Imagina que un día llega a ti una gran inspiración poética y escribes en una hoja estos versos:
Has podido comprobar que el uso incorrecto de las reglas ortográficas de acentuación puede producir
confusiones y, por tanto, hacer que lo que deseas decir no se entienda.
Para que nunca tengas problemas a la hora de expresar por escrito tus ideas es que te invitamos a
recordar las reglas básicas de acentuación.
- Graves o llanas: se acentúan en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando la palabra termina en
consonante, menos s o n.
Ejemplo: pasas, malo, juego, árbol.
Vocabulario:
- Adverbio: palabra cuya función es complementar el significado del verbo, de un adjetivo, de otro adverbio, y de
ciertas secuencias.
Hay adverbios de lugar, como aquí, delante, lejos; de tiempo, como hoy, mientras, nunca; de modo, como bien,
despacio, fácilmente; de cantidad o grado, como bastante, mucho, muy; de orden, como primeramente; de
afirmación, como sí; de negación, como no; de duda o dubitativos, como acaso; de adición, como además,
incluso, también; de exclusión, como exclusive, salvo, tampoco. Algunos pertenecen a varias clases.
- Enclítico (ca): parte de la oración que se liga con la palabra anterior, formando con él una sola palabra. Por
ejemplo: en la lengua española son partículas enclíticas los pronombres posteriores al verbo: Aconséjame,
sosiégate.
- Pronombre: clase de palabras que hace las veces de sustantivo: yo, tú, él, nosotros, ellos, lo, los, le…
Ejercicios.
1. Separa por medio de un guión las sílabas que componen cada una de las siguientes palabras. Luego,
clasifícalas de acuerdo a la posición del acento en agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas, según
corresponda:
Ejemplo:
Programa: pro - gra - ma (grave)
Señor: se - ñor (aguda)
3. Vocabulario:
Selecciona, dentro de las tres alternativas que se te dan, el sinónimo que corresponde: