Está en la página 1de 17
“Taduccion de Hild H. Gazeta marc angenot el discurso social los limites historicos de lo pensable y lo decible ‘seleccin y presertacion a cargo de ‘maria teresa daimasso y norma fatal 3K seven ‘hie verre ator nao 2x Deep Coons (04), DF Ménico il veins oe epataecors. a Set Fvet es Caro (0), Made apa meena te EPI Bano Ail NXE geese (Memo: Cres Atamiens) “Tada por: it 1. Gan BEN gab ag 94 nso Sig. Gate, His Ha Ths Mae Anger So erin Name Nomat Det de cae: Petr Tees sas grote ese ecto epi mata ey 383 Tnpreunen gene Madea ae Presentacén, Mavis Tare Dlwaioy Nona Pale refaco, Mare Angst I. FI discurso social: problemética de conjunto 2. Retorno al metodo 3, Punciones del discurso social 4, Génesis de la modernidad ‘TRES RICORRIDOS FOR LA TOFOLOGIA GLORAL 5, Representar al proletariado:doctrinas del arte soil y pratcas pctoricas| 6. Gnosis, ailenarise e ideologias modernas 17. Nuevas propacstx para cl esto de Ja argumentaclin en la vida social IINENARIOS TEOMICOS 6, Diogo entre Laurence Guellee yy Mare Angenot Bibtiogratia Nota sobre fs textos a 8 85 9% 159 8 1. El discurso social: problematica de conjunto Hay con que todos dicen porate fueron dichas alguna vee MONTESQUIEC, Consideraciones ob la cansas (ela grandecs del romanory de decadence Al pensaten lo que se deciaen su pueblo. y {que habia hasta en las anipodas oxros Coulon, otos Maresot, otros Fouren, senian peaar sobre ells I terra entera, PLAUBERY, Bowsord y Peach ‘Una conducta le parece fila: descubra que es algo instito. En lo coudiano, Aiscierna lo inexplicable. Detrs dea epla establecel, descubra lo absurd RECHT, La exci yal El discurs social: todo lo que se dice y se exeribe en un texto de sociedad, todo lo que se imprime, todo lo que x habla pblicamemte 0 se representa hoy en los medios electrdnicos, ‘Todo lo que se narma y argument, s se considera que narrary a: _gumentarzon lon dos grades modos de puesta en dncurs, (© més bien podemos llamar “dicurso social” no exe tnd em- pirico, eacofénico y eeundante, ino a los eset genérica, los Fepertonostépicos, las elas de eneadenamiento de enunciados ‘que, en una socied dada, organizan lo drakito narrable ¥ opi inable=y aseguran ia lvisn del abajo discursive. Se ata enton- cesde haces aparecer un sistema regolador global cova naturales no se ofrece inmeditamente a a observacién, reglas de produc ‘ion y ciculacidn asi como un cuadro de productos. ‘Lo que yo propongo es tomar ens lolalidad la produccin so- cial del sentido ¥ de a represenacin del mundo, produecisn {que presupone el “sstema completo de lor intereses de los cuales tina sociedad ests cargada” (Fossnert, 1988 381). As, pienso en tina operacién radical de desclausuramiento que rj los eat os diseurivos tradicionalmente investigados como s exisieran| Aslados y ueran ausénomos (a literatura, J sofia, los escitos ‘ientificos) en la totalidad de lo que se imprime yse enuncia ins situcionalmente. Tengo laintencin de tatar de eno, si puedo Aecirlo as, a enorme masa de los discursos que hablan, que bi~ ‘con hablar al seiuyllegan al ido del hombre en sociedad, Me propongo recorrer y balizar la totaidad de este vasto rumor onde se enewentran Jos lugares comunes de la conversacidn y Jas bromas de café, los espacioswrviaes de la prensa, del perior dismo, de los daxigrajos de “la opinicn pablica”, asi como las for ‘mat etéreas dela bisqueda estéica, I especulacién filossica ya formalizacin cienifca: donde existen tanto los slogans y las ddoctrinas politcas que te enfrentan estruendosamente como los tmuraullos pevitéricos de los grapieculosdisidentes, En un mor mento dado, todos esos dicrsos estin provstos de aceptail- ‘dad y encanto: tienen eficacia Social y pablicos cautivs,cuyo ha bitns axico conlieta una permeabilidad particular a esas influencias, una capacidad de apreciarasy de renovar su neces- dad de ells “Tomo come objeto cancreto, finde Dusrar y valida esta rele sion sobre et disco social, I totalidad de la "cost impresa" en francts (0, al menos, un muestzeo muy extenso de ella) prod ida en ef curso dean ato: 1889. Se wata de establecer un corte ‘incre arbiteario para deserbiry dar cuenta de lo escribible ‘deena epoca, Mae adelante explicaté los mosivos de esta eleccdn, En todo Cato, esta empresa no apunta solamente a product luna descripedn, un edo de los temas, los géneros y lis docs nas de una epoca (aunque tal descripcion presentara en sf miss Certo interés). Supane bs constrveciSa de un marco wérico y de ‘enfoques interpretation que la orgunizacin del material recolee {EDISCUAD SOCIAL: PRORLENATICADE-CONJUNTO 5, tudo presuntamente ha de usta yjustiicarYsupone en espe ial el hecho de Hlegar a dar una consitencia tedrieaa la nocion 1 “dscurso roca” ya mencionada, Me parece pertinente, antes de comenzar con el antiss del dis curso social en 1888, exponer primero la problemstica de con Jjumto, area que se anticipa, por cierto, a esta del texto, ya que Jas nociones yas tess que van a formularse se construyen 3 parr de la reflexion sobre el corpus estado, as{ como sobre los ob culos y le diculeades encontrads iablar de dscurso socal es abordar los dscurtos como hecho sociales y,a paride alli, como hechos hisérios. También es ver fen aque que se excribe y se dice en una sociedad, hechos que “funcionan independientemente” de lor tos que cad individuo les atribuye, que existen "uera de las conciencias individuals” y que tienen una “potencia" en virtad dela cual se imponen. En consecuencia, mi perspectva retoms lo que 4 narra y se are ‘ment, aislado de sus “manifestaciones individvales, y que sia ‘embargo, noes reducible slo colectivo, alo extatsicament di fundido: se wata de extrapoar de esas “manifetcionesindivdua- les" aquello que puede ser funcional en Iss “relacones sociales" fen lo que se pone en juego en a sociedad yee vector de "fuerte socites"y que, en el plano de la obueracibn, identifica por la aparicin de regularidades, de previsbilidades. En exe proyecto de un andi de fos dscursos como productos sociales, elector Inxbrarecomocido un eco de ls principis de Durkheim (1895) 1968). El discurso social ~siacaso tiene alguna relaciin con In lengua ‘nomatsa, la “lengua literaria” de una sociedad no tene relackin con fa “lengua” de los lings. Si bien el incurs social ela e- ‘acion necesaria para que el cédigo lingico se concrete en ‘cnunciados aceptablese intligibles, la perspectvasocioiscursva permanece heurisicamentealejada de! ambico dela linguisca. Ambas perspectvas parecen irreconeihables ct andlisis de los lenguajes sociales es antagonina (como, seyin mi parecer, de- muestra toda lainvestgaeion contemporinea) de ls deseripcion {de “la lengua” como un sistema enyas funciones sociales debe se en cetto mov, neutralizadas, erotomizadat Sin embargo, e] 24 EL piscunso soci, Aiacurs soa, al igual que el “digo” lingitco, et aquello que Jeresté al, aquello que i-forma el enunciado paricularyle com Fer un estas intligible Posque todo discurso conereto (enunciado) descubre siempre el objeto de su orientacion como algo ya especi- fieado, euestionado, ealuado, envuelto, sh asi pudiera decree, por una bruma ligera que lo ascurece o, al con- vwario, como algo esclarecide por palabras ajenas ast propésito. sti envuelto, penetrado por las ideas genera: les, las perspectitas, las aprecaciones y ls deiniiones Se otros (Batin, 1978: 100) LUNA IVTERACCION OENERALIZADA [A primera vst, el vaso rumor de los dieuraos sociales da Ia im presién de barull, de eacofonia, de una extrema dversdad de temas, opiniones, lenguajes,jergas estos; es en esa mulpic- dad, en esa “*heteroglosa" 0 *heterologia® donde se ha devenido fundamentalmente ei pensamiento de Bajo, Ese autor acentia unilateralmente la fuer, la desriacin cretva hacia wna repre- sentacién de lo social como un lugar donde ls conciencias (res [pondientes” y dislogizadas) estén en constante interscci6n, 1m Tngar en el que la legititmidades, las jerarquis, as restriceionesy las dominantes sélo se consideran en la medida en que propor conan material a la heveroglosay en el otien esttco, al texto polifénico. Nosotros no podemos seguir a Bajtin en este “mito ‘democrivico” (Bessie): lo que tataremos de hacer es exponer las contradieciones y las funciones, no para descsbir un sistema ‘sttico, sine aquello que lanaremos una hagemoni, entendia ‘come un conjunto complejo de regis prexenpuias de diversfica- ‘ion de lo decible yde cohesion, de coalescencia, de integracion. El discurso social no es ni un espacio indeterminado donde las “iversas tematzaciones se producen de manera aleatoria. ni una yuxtaposicion de socoleetos, génerosy evtilos encerrados en ss HL DISCURNO SOCIAL: PRORLEMATICA BE CONIUNTO. 85, propias tradciones, que volucionan sega sus proplaspautas n- {rna, Por es, hablar del incurs socal ser describ un objeto ‘comput, formnado por una trie de subconjantosinteractios, de rmigrantes elementas metaforicos, donde operan tendencias he- iemdnicasv lees ci, ‘Sin embargo, retendremor la tess de Basin que sostene una inuraecién generalizada. Los géneros y los discursos no forman complejo reiprocamente impermeables. Los enunciados no de- ben watarse como "cons", como ménadas, sno como “eslabones” de cadenasdialgicar nose astan a si mismo. son rellejos unos de ows, xin “lenos de ecosy de recerdos, penetrados por “i= Sones del mundo, tendencias, eorias" de una época. Aqui se es Doran las nociones de inerdatualidad (como circulacion y rans- formacion de ideologemas, es deci, de pequeias unidades significantes doudas de acepubilidad difusa en una does dada) y de inendscwsividad (como interacién e influencia muta de las axiomities dl dscurso) Estas nociones convocan alla invesigae cin de regs o de tendencias, en absoluto universes, pero eapar cetde defini e identifica un extado determinado de dscurto20- cial Ellas invian a ver de qué manera, por ejemplo, cierios Sdcologemas deben su acepuabilidad a una gran eapacidad de mu: taciGn y reactvacin, al para de a prensa de actalidad ala no- vela,o al discurso médico cientiio, 0 al ensayo de *ilosfia so- royecto busca sacar a hr ext interdicursvidad genera: tizada de fines del siglo XIX, yvohera poner en comtieacion 1 ica ytemtea los espacio sublmes de la reflex floss y la Iieratora aude e innovadora con el campo trivial del eslogan po- Iitico, la eancin de cae concert, y ls comicidad de las revisas s- tircas, de las bromas sobre ls militares ye las “gacetilas” de la ‘prensa popula ‘Lo que se enuncia en la vida socal acusa xotpias por Ins qe el enunciado “reconoce” su posicionamiento en Ia economia dim ‘eussiva y opera segiin este reconocimiento; disewso social, ‘come tina global, css resante de esis earategas maltplen. aungue no aleatorias. 20 re piscuRso soctat El efecto de “masa sinerénica" del discurso social sobredeter= ‘mina fa legibilidad de fos textos partivlares que forman esa ‘masa, A Ia Jecutra de un texto dado te euperponen vagamemte foros textos que ocupan Ia memoria, por un fenémeno ani- logo al de Is yemanencia retiniana, Esta sobceimporicion se lama, en tos discursos sociales antiguor y elisicos, alegoesis: proyeccién centripeta de los textos de toda la red sobre un texto-utor o un corpus feichizaclo (Zumithor, Survin). Fené- menos anslogos se producen en los discursos moviernos, por tuna necesidad estructural que resulta de la organizacién topo- ligica de los campos discursivos. La interlegibilidad asegura una entrapia hermenéutica que hace leer los textos de una época (y Ios de la memoria cult ral) con cierta estrechez monosémica, que excotomiza la natn- raleza heterologica de cierios escritos, ania lo inesperado yre- ‘duce lo nuevo a lo previsible. Las “nuevas ideas” corten el reago de pasar inadvertidas porque se abordan en un marco reconsrido gue destibuje aque ques pena ua le 1 Un empl agradate de rele emcomr, eum chi det atau obrade Dru pore en eden de ees oa "Tater pdms Can i Tao oe it oenont el dug te {Egors en cont de Ere eg ora Boggs cine oem Shi ee eli enue Qh ‘haben SCURSO SOCIAL: PROMLEMATICA DE-CONIUNTO #7 La primera comsecuencia de nuestro enfoque es no diociar jx. sds el contenido” de la “forma” lo que xe dicey ln manera ae ‘uaa de decilo, El discurso social une “ideas” y"formas de ha blar” de manera que a menudo basta con abandonarse a una {aseologia para dejarse absorber por la ideologia que le es inmae vente i cualquier enunciado, oral o escrito, commana un “men- sje", la forma del enunciado es medio o realzacién parcial de ‘exc mensaje. Se puede pensar en as fascologis de lot lengua canénicos,en los clichés euférios ("Todos ls franceses que se preocupan por Ia dignidad y el honor del pais exarin de acuerdo en..")! Los rasgos especificos de un enunciado ton ‘areas de una condicion de prodicidn, den efecto y de wna funcidn. El uso pars el cual un texto fae elsborado pede ser re «conocido en su organizacién yen sus eleciones Linguistica (Gr- vel, 1978: 7), ‘Topo xs EOLOGIA Como seve claramente, ya no strata de oponce “dena” ye ratura" al deg, impostor yengafosa. Porque la ideologia «24 en todas pate. en odo gas, yl palabra misma “ieolog deja de ser pevtnente en el sentido de gue, a seguir el eamino ‘que guiaba Ia eflexicn hacia una seid sociohintriea, mie hos imestgadores han llega a hacer ia le propsiin ina sural de Maras ya dl lng (1929): td Tenge es idea, odo Toque sania hace sino en Ta elogta. toa Bajin/Voléthina 2 iain tin i 2. 28 ek miscimso soctaL El 4mbito de la ideologia coincide con el de fs ignos: se corresponden mutuamente Ali donde se encuentra fl signo, se encuentra tambien [a ideologia. (Bs ‘in /Notéshinw 1928], 1877: 27) “Todo lo quese analiza como signo, lengua ydscurso es ideolé- sco" signitia que todo lo que puede identificase alli, como los tipos de enunciados, la verbalizaciim de los temas, Jos mods de ‘estrueiuracin 0 de composicién de Jos enunciados, la guoseolo- sia subyacente en una forma significane, vedo eso leva la masea {de maneras de conacery de re-presentar Io conocide que no van de suyo, que no son necesarias ni universales, y que conllevan ‘puesta [enews] sociales, manifenan interes sociales y ocupan luna posicién (dominante 0 dominada, digamos, aunque laropo- logia a desribis sea mas comple) en la economia de los dscu 08 sociales. Toda lo que se dice en una sociedad realzayaltera ‘modelos, preconstructos (todo un yaall que es un producto so- cial acumulado}. Toda paradoja se insribe en la esfera de i ffuencia de una dea Un debate Slo se desarolla apoyindose en tuna tépica comin alos argumentos opuestos. En toda sociedad, Jamas de dacursos-divergentesy antagGnicos-engendra un dé ‘able global ms alld el cual solo es posible peribir por anacro- aismo el “nochnicht Gesagts”.1o ain noicho (para citar aqua Ernst Bloch). HEGENONIA Elsolo hecho de hablar del discurto social en singular ( no evoear simplemente el conjunto contingente dels dscursos socials) i= pica que, mas ald de la diversi de los lenges, de fa variedad {de ls prdcucassignficantes, cc Ys exilos de la opiniones te ‘estgador puede identifica Is dominancias iverdiscusvas, Las imaneras de conocer y de significa lo conocido qe son lo propio de una sociedad, y que regula y rascienden la dvs de los ci ‘env sociales: aquello qe, siguiendo a Antonio Gras, se Io Lonscunsn octal: rHOMLAMANICA DE CONJENTO 29 ard hegononia? La heyemonia completa en elorden de I “ideo- logia" os semas de deminacin politica y de expltaaon econe mica que caraterizan una formaciga social Ee relacién dalécuca «om lax diverificaciones del discuss (segin sus destnauarios, sus srados de distineion, x1 porcin topologca liad a un determi fnado aparato) es pouble postular que las priticassgnificantes {que coesisten em tuna sociedad no eatin puxtapuents, sina que for: ‘man un todo “orgénico"yson cointeligibles, no solamente porgue allise preducen ye imponen temas recurrentes, ideas de mods, Iugazes comunes y efectos de exidencia, sina también porque, de ‘manera ms disimulada, mis alte as temaca aparents (ei tegrindolas), el investigador pods reconsie rear generals de lo decibley de lo eseribible, una tics, una gnoseologi, determi nando, en conjunto, lo aceptable discursive de sna época En cas sociedad ~con cl peo de su "memoria" dacurva, la acumblacign se ignos ymovtelos producidos en el pasado para extados anterio- res del orden social- la ineraccion de los discusos, los intereses ‘que los sostenen Ia neces ce penstrcolectvamente la nove: ‘dad histériea producen in dominancia de cirtos hechossemidt> ‘os de “forma” y de “contenido™- que sobredeterminan global- mente lo enunciable y prin de medios de enunciacin 8 lo Impensable o lo atin no dicho" (que no se corresponde de nit ‘2un modo con Io inexistente 0 lo quimérico) Lahegemonia que abordaremos agui esl que e etablece en 4 dxcus socal, es deci en la manera en que una sociedad dada se objetiva en textos, en escrits (y también en generos orale). [No ls consideraremos un mecanismo de dominio que abarcaria toda 1s cultura, que abarearta no sélo los discursos yor mitos sino también fs rituals" (en un sentido amplio), is semantics. «iin de los wiosy ls signiicaciones inmanentes las divers prfcteas materiales yal “ereencias"que la movaizan Sin dda, Ja hegemonia discursiva soto es un elemento de una hegemonis| cultural mds abarcadora, que extablece Ia legitmidad yl sentido e los diversos “estlos de vida", de ls costumbres, acttudes y *mentalidades’ que parecen manifesar. Mis adelante expongo Jas razones por las cuales me parece perunente aislar el ani de los discursos sociales del resto de lo que en fs cultra produce sentido y porto que la sociedad se manfiestaorganizada yaxiolo- sizads. ago tna aclaracin: no llamo "hegemonia” al conjunto de los ‘esquemas dicursivos, emas, ideas e ideologias que prevalecen. Dredominan,o tienen el mds ato grado de legitimidad en et dis ‘curso socal global o en alguno de sus atores. La hegemonia es, ‘is bien, el comjunto de los “repertorios"yreplas la topologt ‘de los “estatus" que confieren a eras enidaes discusivasposicio- ‘nes deinfluencia y presigio, yes procuran exiles, forms, miero- ‘relator yargumentos que contribuyen a. aceptailidad. Puede siceder que, para abrevar, re diga ue tl temdtca, tal Fascolo- ‘atl conjunto dircursvo ton “hegeménicos™ Eso es manifestar fen términos simplfcados el hecho de que esas entidades aprove- ‘chan Ia lgica hegemsnica para imponersey difundise. La hege- ‘monia designa entonces un grado miselevado de abstaccién que la deseripeidn de los discsos, Autti mutandis cla os 3 ls pro- “ducciones discursvas y ddxicas lo que lor paradigmas (de Kuhn) ‘las epistemes (Be Foucault) som alas teoras yas doctrinascien tiieas que prevalocen en una época dada’ un sitema regulador ‘que predetermina Ia produccidn de formas discusivas eoncretas. ‘Decir que ta entidad cognitiva 0 discursiva es dominante en tuna épocs dada no implica negar que ests insert en un juego en 1 que existen miiplesentrategine que Ia cuesdonan ye oponen 8 ella alterando sus elementos, En ee vente -pongo un ejem- plo banal-,en 1889 hay una ceria censura sobre el sexo ysis 1e- preeentaciones (aunque no puedo exborar nus caractersias en pocas lines), No obstante esta misma censira permite que elle bersngje “en escrita” de Cate Mendes, la apologs de boule- ard de las cnatery del Pari de los placeres,o ls audacias oscura- Imente sublinadas de la innovadora novela naturals 0 ‘odemista se manifesten,adquieran prestgio aos ojos de alg ‘os ytematicen, en cierto modo, sus transgresiones. Lt hegemar tha es fo que engendea al er el sexo “sctoriana” repramido yt LoncoRto SOCIAL: PRORLEMATICA BECOMUATO. $2 cortejo de “ransgresiones"y ‘audacias”, Porque als hegemoni une Ia legibildad, el interés delectura, Calle Mendes y Ra chile, por mas avdaces que fueran, son tan “‘legibes” hoy como los trabajos lenos de autoridad del Dr Garnier sobre las aberta cones del instinto genésico. Podemos apreciarciaramente por ‘que exos esritoresescandalosos permiten slo na letra "a ‘queoldgica". Permeable als ideas dominantes ques “perver- ‘dn se complacia en Lansgredir, aslo podian operae cierto efecto signiticante y “sigaifieavo" en el imerior de su propia hegemonia. Se dri que eran “de ss tiempo".En vrtdl de una ht si6n estécica sin duda apradable, un aficionado crore puede en- contra todavia cierto encanto en Péladsn, Rachide o Jean Lo- san, quienes nos dan la intuicin fugaz del tipo “exuraio” de siscuro social que alimentaba la dindmica de sus audacias de pensamiento y sus bisquedasestétca, MECEMONA, LEOITDUACION ¥ ACEPTARILIBAD Ls hegemonta no es slo aquelio que, en medio del vastorutnor de fos ciscurss sociales, se manifesta con mis fuerza ae dicen ‘varios ugares, Tampoco es esa dominancia cuantatia que hat nds “audibles” las banalidades del ea concent ola broma burda, de Jos diarios populares frente a lor sues debates de a Revue des ‘Dew Mondes La hegemonta es, fundamentalmente, un conjunto tde mecanismos unificadores y seguladores que aeguran la vez 1a dvisién del trabajo discursino yun grado de Homogeneizacén de revéricas, 1picas y doxastransdiscursvas, Sin embargo, e404 smecanismos imponen aceptabilidad sobre lo que se dice y sees dos los géneros discursvos, afin de cents, 1a clase dominate (8 sar de los antagonismos de sus fracciones) siempre termina por ‘promover una visién de las cosas e deologian conformer ass in teveseshistricos, Esta proposicion me parece indemostrable y metafsica slo puede paar por tautologia y suz0nainiente ie r La hegemenia es social” porque produce discursvamente Ja sociedad como wuaidad. No es propiedad de una clase. Pero como insttuye preeminencias,legiimidades, interes y valores, naturalmentefavorece a quienes estin mejor studs para reco: rnocerse en ella ysacar provecho, Es comveniente ahora enumerar lot elementor que componen el hecho hegeménico, 0 mis bien (como eis elementos no son d- ‘sociales, os diferentes puntos de visa desde los que exte hecho puede se abordade dota tance Lectin Ellenguaje no es entendido aqui como eéligo universal ystems fe reglas abstractas. Lo que habremos de considerar es exe “Sran- césliterario" que se designa también como "lengua nacionat Eta lengua es ineeparable de los raberes de protocolo, expresiones iiomiaticas, fraseologiasy troposlegtimadores (y de sus wos). {La eng oficial dxeraria, tan naturalmente adquirida por lox etofios de Is clase dominant, est hecha de ess fuerte que tras Cienden el plurilinguismo {la heveroglosia) ce una sociedad de claves y “unifican y centraizan el pensamiento hterarioicleols- ico” (Bajn) [No considesamos la lengua como un sistema de catego Fas gramaticales abstractas,sino como un Lenguaje ideo Ugicamentesazurado, come una coucepciéa det mundo, incluso como una opinion concrets, como lo que guran {uzt un maximum de comprensin muta en todas ase feras de la vida ideokigic, (Bain, 1978: 95)* La Tengu legitima determina, sin diseriainar direcramente, a ‘ennciator acts wbre woo “inpeimible™ Este francés iterario| oc codigo homogénce, sino wna sul esvatiiacion de distin- ‘ones donde los efecos de reconocimiento se deben al menor de- tale, La Ree des Deux Monde, que esa nies que en 1889 mans siene a pie juntllas ls ertograia “efans” (por evfants, “nits, Lngomes (po jugrnes jicos") et, sabe hasta qué punto ese de- {alr paaga a deeds de sus lecors 2. TOPIeA Y oNossoLoGIA Hay que remontarse a Aristételes llamar wpica al conjunto de lon "Togares (ope) 0 presupuestos irredctbles del vrosimil = ial, a Tos que todos los que itervienen en los debates se refieren 5 Vine ambi Bin Wins (988.1975 a piscunso sOciat: PRORLEMATICA BE GORILEE 34 para fundar nus divergencias y desicuerdos,s veces wolentos en pariencia; es decir a todos los presupesiascolectives de los di crsos argumentative ¥narratvos Péguy en Nw jum cuerda pertinentemente que eta pica ess condicin de la pro- duccidn dco Unos y otros [dreyfosianos y antidreyfusianos), hasta ‘donde recuerdo, wniamos un postlado comun, un |ger comin, era lo que hacia nuestra dignidad comin, 1a pica, corresponde a lo que se ha mado a veces “estracturas| rmentales” de tal clase 0 de tal €poca 0, de manera més vag, “pensamientos’ (pensamiento salvaje, pensamiento animist, pensamiento miticoanalégico, etc). Podria hablarse también {de “episteme’, con la salvedad de que ese termine parece rem ur de inmediato las cienias, alos conocimientos insituidos, 2 las “diseiplinas. Si del lado de fs eiencian ve puede identifica una episteme donsinante en 1889 (portvstvexperimentalans Mico-volucionista) sta podeia no ser otra cosa que un avatar de wna gnoveologia vais general ‘Trataremor entonces de identificar una guoseologia dom: pnante, con sus variacionesy sus esotrismos; as bases cognitivas que permiten comprender sindpticamente los discunsos de la prensa, certs preticas terarias, ciertos procedimientos cient ‘cosy otras formas insisidas de la cognilén discursv, Yo Went Scaria eta oseologta dominante, que sive de “manual de uso” alas tépicas, como lo “noveesco general” 4 FeTioMES v TABOES La configuracin de los discursos sociales esté marcada por la pre- senciaparicularmence identiieable (como la de una nova en me io de una galaxia) de objetostemiicosrepresentados por las dos formas del seam de lo ntocabe: lor fetichesy los abies Estos “in- tocables" son conocidor como tale: tentan lo transgresores ¥ Tosiconoclastas, peo los habita un mand de que ron teimonio o- as las ibraciones revércas que los rodean. La Pavia, el Fjercito, 1a Gienciaestin del lado de Tos fries: el sexo, la locua, la per verién, dl lado de los abies un gran miimero de audaces evan’ tan aquelvelode sity straen, const innorador corae, a aprober ‘nde los hap rw Hay que sefalar también que un tabs pede 42 TLDIScURSO Soctat ‘cular oto" en efecto, veces uno iene ganas de decir en espe: cial los liberinos lnerarios,“nagan un esfuer2o mass quieren ser de verdad adaces™ ¥s importante analizar esos fetiches abies y ‘su grado de intangibilidad, porque no soo esti representados en ldscurso social sino que son erencislmente produces por € 4. FoOCETRIBMO /ETNOCENTRISMO Lahegemonta puede abordare también como une noma prog: tes que define en su centro a un enunciador legitme, quien s¢ artogacl derecho de hablar sobre “atsidades”, determinadae en = Jacion con él francés, adulto, masculino, eu, wrbanizado, en ‘completa armonia con el juego de as tematics dominant. Los _éner0s candnicos del dscurs socal hablan aun destinatrio in piicto,ambién legitimado,y no hay mejor manera de legitmaslo ue dare “derecho de ficalizacion” (dot de mgd sobrelos que no Luenen derecho ala palabra os locos, os criminals, lov nihos, las ‘mujeres, a plebe campesina y urbana or saaier ties primitivos Desde et punto de vista de esta pragmatics, pede verse cGimo Ja hegemonia se presenta ala vez como discuro universal, de ont esc y come slocueisn disntvs, denuiaria, selectna, que pro- duce ios medios de diseriminacin y de distinc, de legiimidad ye egitimidaa, La hegemonia ex entonces un “ego-centrismo" y un etnocen: twismo, Es decir que engendra ete Yoy ese Neste que e arb yemel “derecho de ciudadanta", desarrollando ip facto tra vasta ‘empresa "xenéfoba” (cassia sexist, chauvinisa, racisa)alrede- ddor de 1s confimacién permanente de un sujetonorma que 5uaga,clsificay sume sus derechos. Toda deca sella y rechara ‘como extrafios,-normalesejnferiores a certo eres grupos. El tratamiento reservado a extas entidadesforcluidas det donocen- smo, los racismos, chauvinismes, xenofobias, sexinaos, y esa cova sin nombre, por lo muy extendida, que ex el desprecio y el rechazo hacia los dominados, solo son casos sectoral de une ‘anismo fundamental. Se pereibe aqui que la hegemonfa resulta fe una presi ligiea que Hleva a armonizar. 2 hacer eospensables siverosideologemas provenientes de lates diferentes que no LDISCUNGO SOCIAL: PROBLEMTICA DF CONTENT 43, tienen las misma funciones: si para una dora determinads Jo que sedice de los erminales, de los alcohdlicos, de las mujeres, de lox eros, de los obreros y de otros sahajes termina por adoptar un aire de familia, se debe a que ales enunciados se welven mis ef ‘aces mediante lvalidacion por analog’ A este egocentrsmo/etnocentisma hay que agregar ‘ara Francia, in parerntrsme que hace que nos pregu temos “eémo se puede no ser parsino? y que leta a Ta prensa de Foix, Pamierso Saint Girons 2 ocuparse sol mente de aquello que sucede en Pais J: TIMATICAS Y ION DEL MUNDO “Todo debate en un sector determinade, por mis Seperos que sean Jos desacuerdos, upone un acuerdo anterior aobre el hecho de quel tema que se wat “existe”, merece ser debatida y hay un co- iin denominador que sre de bate ala polémica. Lo que habi- tualmente se lama “cultra”«e compone de contraschasy temas apropiados, temas que permiten disertar, sobre los que hay que Jnformarse, y que se ofrecen ala ieratra yal eieneiss como signee de meditacisn y ans [a hegemonia we presenta entonces como una temitica, con co- necimientos de aparats, “problemas” parcialmente preconstru: dos, intereseslgador a objetor cua existenciaycomintencia no parecen ofrecer dudas, ya que ef mundo entero habla de ellos. Legumes aqua lo que es mas percepuble en una coyuntur, 210 ‘que somprende oirita mis a lector de otra €pocs: de todos esos “objetos" que se nombran. que se valorizan se describen yeomer- ‘an, muchos ya no aparecen como objetos conoeiblesyeletermi- sados sino que, con ls ixancia del tempo, x reducen al estate de “abolidos ormamentos de inanidad sonora” * 44 sLoscussosoeut Estas temticas no slo Forman un repertorio de temas oblige: tos, sino que se organizan paradigmatcamente; a pesar de ls ‘compartimentaciones los gencros¥ las excess, debe rmuliplice= dad de los diseusos autorinidon ae desprende una. Watane ‘hawung: una vsidn del mundo, un euadro-relato de la coyuniura ‘com un sistema de valores ad ho, prevsiones para el futto © i perativosinmanentes de accin (yreaccin). Se tatar entonces tie mostrar la genesis y los Lneamnientos de un paradigm socio. hhermenéutico general. Veremos emerges, ai tina serie de pred ‘ados que supuestmente caracerizan todos los aspectos de bt vida socal, y que se difunden con insstenci, tanto en los “ugares comunes" del periodismo como en las Seem dstinguidas dela po labra artista, floséfea o erudia,y que ocupan tina posiciin do- ‘minante,rechazan los cnunciades incompatible y se constryen Jos unos en relacién con los otros como cointeigbles, parcial mente redundante,iotépicos: es deci, consttuyen tina “vision ‘del mundo". Se deserbirin, pues esos axiomas expliativor que ppermitendiserur sobre trios os temas y que dominan, como "vn bajo continuo” el rumor torial. Este paradigina no se manifesta bajo la forma de wna Gosotia 6 una docrina idenificada; con cierta capacidades de mac, fst, ala wer, en todas partes yen ninguna la deologias del mo- mento suministran versiones suzesitas 0 varantes. Para la época ‘que me eeupa, creo distinguir esta vsin del mundo eifusa bajo la {oxrna minima de una doble correlacin isotdpica que idenicaré como paradigma de la deterteriaizacée yvsiGn erpusular del ‘mundo, Ente paradigma reagrupa en isowpias sistemas de pred- ceados anxidgenos:dsolucién del yo, fn de una raza, fin de un ‘mundo, fin de un sexo (Femenine). inasién de los birbaros,¥ tambicn, fin del sensido, fin de lo verdadero, fn de lo estable 6. povoanres ne raritos [La historia de las ideas rahicional tienda ransformar el pathos ominante de los dscursos de una época en “temperamestor” estados de dnimo" sibitamente advenidos al cenjunto de los srandes pensadores attivas de uns "generacidn”. Voamon 2 EL inscuHsO SCKHAL: PRORLEWATICA ME CONNTO 5 Asitoteles ya tora del patos Rt “Pho” = sere ehaige cme oe fected qu engenara un sen Tizat dlorve dts, stad por ls fguraion de un pel fo inmineme que causa deren © evga Hern ESuado yd “prediendonaniogens” omnipresent en 38, eros po exo nor inclinaos pico pres Se Mee uen arose yambiénweberans) lve en as tm eto pti de an del mand aie, poutine que be tendo v funciona ques lion con ‘a onceps eberan alee ico ris ampli) de vt icon. dreneamo. a anata pute et propedute. un Bedi pecsimente adecado de adapaion a cambio, 9 aie Er 168 vers benef ecundars 2. steno roroi0c1c0 | scone de cus pecosvlcadores, la hegemoni se apr cade enter dalaron com ssn dedi de ict ducted, uncononta ce dcuaes spect foc nbgencron eoulese idcologn” fen un sent seer eerie defines mas alt), reagupados eo Tepiones © Sno ene eae oe dapoxtnon euros sega {a migragon de ldeologerat asad ls adapaciones de formas det enue tps comune. Tn ele, esnecetario pea la hegenonta como converge cide ncn nets sive corn erence Jada no and ics ora forma de sonia clara que pede Semper porous co a dvsioneconsnvea del waboy sue por do, evade ela 1A HEGEMONA COMO DENEGACION Dx af wIBMA En los diseursos modernot hay un axiom: metadscursivo que conse en gue te puede deeise (termina por decise) que ten variedad, lov ditcursor indniduales culbren In toalidad de a 48 eomcunso sociat vids humana en toda su comple. En sa logs conpar {a por todos lo pareipates (ao algunos malinenconado) texte I en de ue el daca scl noes masque un ana 4e opiniones personales, de referencias experieen de eoe formas idsinersas sin embargo, que ted que denen "4s prala sociedad tea por rebel ramet que cones. onde, es deciz que shal det ye todas nt mares po Bis, Podamos agregar a exo I ieoloia "habertana” fa palabra jus com aids hun es comecda endo ke fad tod gira en oro a exo peranemt para consi ap Posto de la oracon md capes, ‘quien epi en el desde poco ele e tap bosques apres de hegemonic et pa ts hes encarizadonen el exp dea olen pe ncn Scions deen recprocatont hole, por tas coer cioesy aspects ov tonya opons aera sistema suyacente permanece celine neces qu oe tema ea clad pra que los ders: depiegucn ns ecaron FH" poten era Ls hepemoatn es como tna nr {2 losorlpion “paca ys po finan La erdndeo oe Sea, el aurea 0 pueden oom en conta dl oe Pit de os empen yma ra von. en ne spec as vpn taicales donde la lgica hegeménica se enewentra objeitads > Aeconsiruids : {AL DISCURSO SOCIAL Y Et. “RESTO” DDE.LA SIGNIFICACION CULTURAL Esudiar un estado del discus socal es asa; de os hecho soise les globates, un conjumto de prictieas mediante ls cuales la tcie- chad se obetioa en textos yen lengruajes;prcticas que, sin em bbargo, perimanecen ligadas a otrar pricticss e instiuciones ‘También es distinguir de entrada la manera en que una sociedad 8 conoce de la manera en que funciona, ¢no suponer que el apa” discursivo transpone fiekmente tov accidemiey del “e EL DISCUS SOCIAL PROBLEMTICA DE GONJUNTO 47 rreno™, Para muchos historiadore, le confusin ene mapa yt reno, ideas ¢ ideologfs, cambios en la sda cotdiana y cost bres dmbita police y econémice, e algo omnipresente, asi como la confusisn entre las prices sexvalesy los dscursot de ‘onto y de terror médico, entre los conflicos morales concretos ‘los ideologemas de “fin de sgl’, de a "decadencia", de los fe ‘casos, Nosotros sostenemos, por el contrario, que el anaiss dt siscuro scil no es vil como un ani de ls cosunuara go- bal El dscurso socal sun disposiivo para ocults, para dessa a mirada, ya que sire para legitimar y para producir consens. La extensén de la nocidn de “Aiscuro social” puede varar,s bien hemos optado por identifcara con el hecho de Lenguaje ‘con la oes impress (y con lo que puede transcribe de I oral- dad y de ne retreat de la nteraccién verbal. Sin embargo, se podria ~como haee, por ejemplo, Robert Fossuert lamar “di curso social” Ia totalidad de la signifcacion cultura: no sola mente lo discursos, sino también los monumentos, ls imagenes, Jos objeto panicos, los espectculos (devs mitre, banquets lectorales, kermeses) y, sobre todo, la semantizacign de los uss lis picica en sv agpecto socialmentediferenciado (kinesico proxtmico, vertmentario) por lo tat, sgniieante, En la me ‘ida en que las prictcasy ls costumbres no son homogéncas hay varias maneras de vests, de sentarie, de beber, de deambe- Jar, prodacen paradigmas semiotics en los que un antropslogo cultural veria tl vez fo exencil de Ia sigificacin soca. Los dis ‘cures, orale yexcritos, estin ambientados dentro de estas pric: ticassigoificantes, de esta "eemantizacin de los ueos” (Piet) esse Medivecev/ajtin hasta Robert Foster, varios invesigado- reshan formulado el programa de un abordaje de a vralidad det discurso, de la gestaldad, dela vesimenta y de todos fs in ‘cambios simbdlics". A titulo programitico, esta proposicion es secuctora Sin embargo, me parece que Is relacion que puede es tablecerseentce la igntiacion objetivada en los textos ya signs feaciioinsrita sobre curpa de hombre socal en $s estos, = “tnaneris de ser, habitus corporis su vestimenta, es wna de bs ‘elacones mis problemstsas para pensar e interpreta Eve lo auesedicedelsmujeres y la produceion de ky mujer como 48 ex pisconso soctat ‘cucrpo vestido (0 no), sus manicrninos gestae, sts posiciona- ‘mientos proxémicos, ylasemantizacin de los espaciosfemeninos ¥ de las nteracciones sociales, hay una relacién evidente y al ‘mismo tiempo un abso. Ala vez, constatamos ritmos de eval «inde los discuss, pr una pare. modas vestimentary can bios de “costumbres", por otra, que no son de ningdin modo eon Digamos que hay dos grandes modos de signiicancia voi: a ‘iste los cuerpos sociales, de los comportamienton, de los ha ‘tus (Bourdieu) yla semiarid los textos ¥ de los simulacros obje- tivados. Bs verdad que ls discurso rerultan especialmente des para sefala, en general con angua, las mutaciones de hebitus (meres en bciclew, mujeres con ropa mits, mujeres que f ‘man). Esto no impide que me parezca premature querer pensar ia economia de es0s dos modos de a significancia, ites seo, sme limitaréa decir que lo que aque propone es un taba hist: Fico-itico complejo, cuya problemstiea habria que plantar eli- nando las apariencias de I evidenca y la cosntelgibilidad inme- ata, La semantizacén de los usos -mas alld de los actos, inseparable de las prticas, resringida por el medio que enmarca la accion del individuo, formada en series que determinaa el“rol, 1 modus operand, la identidad del agente ocial~ ex, por certo, pane constivativa de la heyemonta eulural en un sensdo global Lot roles sociales (y sociosexuales), inseparable dela dxposicio nes y de los gustos,sitian automdticamente 2 cada uno en ef mundo de as prctiassignitcanes, y manifiston casey ext tus. Un lector del Patt Parsin un aficionado al café concert de los suburbios, esa menudo también wn bra que leva tn tpido Bie ote y usa chaquetay cinautda de lana roja, ene gestos modela- ‘dos por su trabajo en elles una famiiaridad con los espacios 4e Jos suburbios las "mentalades" que acompatian ese halts. Ase forma relacionessimbilicas sn paar por conciencia ver ballada y dscursva Ela hegemonia global (de 1889) exten e- {6ricasyVisiones del mundo, un horario regulado por lo relojes fe la estacin de wen yde la municipal, yexmbien lads del fit apt a homogeneizacién relatva de I vestmenta bana femenina. Limitsndome a Is sonore diseusiva, admit no EL PISCREO SOCIAG!PROLEMATICA DE CONTUNTO 40,

También podría gustarte