Está en la página 1de 94
SEORETARIA DE LA CE. PALL CCOMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA (NACIONES UNIDAS) EL DESARROLLO SOCIAL DE. AMERICA. LATINA EN LA POSTGUERRA SW O «1 Centro de Ing to Y Accion a BIBLIO A na Slbagea noes ecurmeto EON. 12 / 66, dl 12 de may de 1965 ‘Mor del as, Ageing, nyo se 1963 [BDICIONES SOLAM y LISRERIA HACHETTE 5. 4 © by Beit Sua pts oi, Batt Ales 1965 eke ol Spe ue pin I ey 11728 | INTRODUCCION El desarrollo econémico de América latina en Jas éltimas ‘écadas ha sido una realidad positiva y al mismo tiempo in- twtifactoria, Positive en Ia medida en que no puede afirmasse fque al impulio de crecimiento haya cesado por completo en Ahingiia momento. Pero no menos insatisfactoria por la rela~ tva magnicad de su casa, por las vericiones de ou ritmo, por las desigualdades manifesta entre sus diversos patses y por la presencia inquietante en los ltimos afios de una al ‘Sstancamiento, notoria al menos en algunas de sus partes. Ta explicacién de ea situacién insatisfactoria —dejando de lado eus repezeusiones politicas y sus demandas a la accién, jnmediata— constituye por si un jacitante problema de an: Tiss intelectual, Sa eolucién no es ffeil porque en ningin ‘momento puede ser parcial. Un fendmeno histérico de seme- jante dimensiéa debe ser explorado en todas sus manifestacio- ‘nes, Y G:tas se extionden desde Ia constelacin internacional y tus cambinntes mudanzas, pasando po: las euestiones econémi~ cas mis ertrictas de inversién y productividad, por ejemplo, fas aparentemente ya muy Iejanas de las ideas, ensimientos Y Nabitos erstalizades en fa regién por obra de un largo pasa~ do. Los economirtas han sido tal vez los primeros en abordar el problema y no faltan explicaciones diversas sogin sea ef ins- frumento de andliss empleado, Aunque no es éste el momento de dizcutilae, debe sefslarse que, cualquiera que sea su vali~ ddez, son necesariamente prrcials, es decir, limitadas por impo- ficign de su peculiar perspectiva. En as paginas que siguen se trata de afiadir un comple- mento no menot parcial el de la interpeetacién sociolégien : se oumue soca ae seca ean Ep ese caso su parildad olimitaciin er todavia mayor, En efecto, ademas de constsir también una, perspective entre les etn ca mtd algnno sea peed ena loca latinoemericanaen todas compeldad presente —-y necoasia- mente hserice, sie que se ba efctuado cn dl an corte steconal desde el ings de vn problema muy resting En eau scecidninsatisfacora del desroloecondmicolaisoame Fano parece haber un estrangolamiento guint decivor dl hee cho de que el 50°% de ls poblacibn activa genes el 20. és producto brut, Se trata, en na palabra, del esrangulamnionto dea productvidad agricole en uns regi todavia predomi, santerente agra {2No sera poble concentra el anil sociolgico sobre exe simple deto paca exter de fl ss mis completo significado sor ial? El resultado de ee intent consticaye una ncerpectacion x modesta gue sa, Y eb fortom que et interpretation tome fb forma de an ands extractors el del enfrentamiento de log madioswbanos y role Las rlacones sites ene I Coe dad y clamp connitsyen » primers vista un horizon limites Ao, Sin cmbargo, piers suceder qu lejos de ser ass nos tra eps ampli esis noc sineno a Se es slaves para entender el problema proper. Tal verte, en ‘fect, que el referido crrangulsnenco esondmico no su ino tun mero aspecto de un “everngulamniento™ social y cultura de ‘payores dimensiones Hi etangulamiento derivado de una de formacin del proceso general de mocernisacion —e recone: Tescié, se quiere peeito en mascha por todos Lndoe oh ‘Arezca latina como consesensin de las condiciones objetiat de su extucure social Tien desde cate intante part ganar tiempo alu Ia teocla, hoy en bogs, dl dvalamo etructral. Nov incorctaniimprecsI fuidn, Paro ules convendsts poner ente parencesis todo titulo y atenere modeoamente a Soper delhi Recudrdee desde el principio, sin embargo, que como en toda nterpretacion sciligcn de carter mactoscsnco, Is ‘russ n0 puede ser en moda slguno concinyente, Slo cabe presender que sex miso menor plastle esperar gue in sce xmonoecite : de hinds en que s apoya pormita més tarde comprobaciones Ae delle em invenigaionee mas concrecasy_porsnenocizadas ‘Rhora bis, sin un exuema general de ftcrprenniln,plenae rents vilio ono, belied gue interest e totalmente opaca Y suestea ace en dlls earece de sent. er oc no, neni de om iad —y deo in texprtacién por tanto imponen lat simpliiasones que fx tears conoct con el nombre de tipas © medelos que en todo risjos de describe Ta realidad enters, ae fimitan's ier configuracioner predominanver sin ia cuales es imposible Shed miu adel uw le py o Gael ‘Aovcis bina es em exteemo compleja y may divers el nivel istciso “acnecondmico y exleral—~ en gue su pales se ncucntran, No abstaots, a miso tempo oftee ls homogee heided sufciente para que clerios “pos” de eerustuce —os ‘nis decsvoro fundamentals valgen dentro de limites base ante splice, Pars perils bien est pos o configuraciones 7 Pern del gp meadlogin no sme ert pone si fs exagerncin de algunos taza, 1 ais notable en la etactars socal de fa mnayoria de rveston paler er x0 ripida urbnizacdn, hecho que podsia parecer cuajado de experancaty en sparente contradiecign con af eatrangulamientn ageaio ances sefisado, No ela gran ch ed preciamente el vehiealo por antanomasis de Ia oder dad2"Un proceo seslorado de wrbsnizacén deberiaimplicr lo presencia de condiciones solace sas ofecidas en ote Toga ‘es En otas palabras, eabria esperar la aparzi de ee conto ttre ciudad y campo, Upiea de los grandes paises indastiles onterporinees. Sin embseyo, no er ee continua, sino une pus dicontinuidad Ia que se offece entre nosotros, no existe tne linen de tansci sin mlcioner ove stents natrale tente le distancia sino una linen quebrada de bresquedades, Aesdiory de grandes vacton {No erstitd uns fils en a teorta predominance acer del pence de sebaniscién? 2Cémo explcat In expmoién conte ‘onda do or prandes cindadesjonto sna prodetividad age tala extaclonatiad ” 1 mannatzo voi ees arate Los datos ton inequivacos pars In adecuads descripeién del fenémeno. En efecto, In tendencia a Ja concenteacién en las ‘geindes cludades durante las ltimas décadas en buen nimero de los peices latinoamericanos, el eseato crecimiento de las elu ddades medianas y pequefis y los complejos de desequilibrio en Is diserbuciéa de la poblacidn que tales hochos llevan consigo, ta hein fen oe le hs Ee se ru ral lige gore mami wy damnanisae Baie ae Abe see we deemed gui Se pT canto fntene ner St Se eee Pian oo atta iene ae meade rms leer coe we a cena Stanaed ies Sea ange ee ee ees Bienen are oe cate mae Hae oe ne ae aS ier ap elena Teenie tl Sie GP xgetca oa alle Bla e's arn ee spe ea erg eee lta gin el ce ee ge eee Searels a ee mee se ems I cae meen, eemem faire Se crane tate ey sme lp ee ee ee aera serine ls oa eee ms el ou em fe lity ded de ihc as nde 8 ei’ ae ee ees oe eee a een oer Se eee ee oe Pelee dite Sta Se ma mn Elin cm ne eb ern age social 2 Ia rcinalizaciin y modernzaién hoy rqutridas, Ex folavis un taoo sur inde I Aaptcin ips Tip nigeaias de Ta modetnidad inde Por degra Hipdess no puede ser probada en toda su ampliud porque fl- puesta cara y press 4 esta proguata: {Cul sla in soil ds ls eps agieol? 2Outlesfon Is Stones soils del asvild empresa en el campo? Ahora Hen, poutn o no st "veciicads” ena ipo, nate doa {he desta de inmedita ono de los puntos de as urpente in “Sora bien, ge trate de un fendmeno explicable por x solo dentto dl apr atinoamseciano? No dependert ras ben de Sr cumlded mucho mnie ampls?Inporta por ao analiza Claw ac ha producdg elment el proce de urbaniancien en ‘Kivedta lana y eal ha sido a vecdadersfacibn den ciudad Gamat hie do oo Geo Ts feeouente aceptar con caterer dogmatcn una supussta contain ent urbunzacon y destolleccontmico, puesto Er covet, habia gue senptiar sin mis gue all donde fice una expansion "ake oonorselerad¥— dea grandes facades o» porque ta ween se implaneay al mimo tempo Tporeasslvidaesindustilen a covelci ea sn embar™ Botan fg —ain entra pars nada em so tina cones Esa gue pronto fue put en entredicho. La historia In Shrervacign dt ln vida contemporines, confieman lo jusificado Geis dda Sin separ que dicbacoracign se la dado y puede dann en detenninndancirunstancinshistéciean ampoco eabe dlude de que ha exsido y ext I pstblidad de una fuecte Expuouibe urbana sin inderazaclén 0 un desraloeconds ‘ro Intenso sn la forzacn de grander cntrosvubane. El Prime cas, por lo menor no ha ado en modo alguno excep- Sonal “Bc parece sr Ia sitsciia de Amética latins. Bl rigen undscinal politcoraminitestivo dea mayor parte de Ss ludads, wa conversion possi em pdetooe Cotto r= Eales se peso cultural hizo de buena parte dallas Hogar Gentes eapscidnd de atvceién, ain ann de que comensara 2 onto soca ox seen earns 4, desarllrse en lls una actividad indusral en exrcto sae Sido, No se teats de negar que tembién en lar hayes psn sobre todo en ls siltnon aon, a facreasbnrbene dew coe, lejos industsser més o menor grandes. En todo caso pactee uy probable que ese dstrallo industrial no bate psa ch cH por si mismo le expennidn cently 4 veese dees conglomerados. La atreecion dela ciudad com tales dee, come conjunto de mayores eomorlidadesy frlidader wold ale “expusin” de geste del agro, consinyen ls verdafore E28 de Tos mumerosos movimintor migettios Sd cate 6 Ja Gad, El hecho de que mv mucra eapuciad induseel no pderaaburbcr la mano de obts que abuerota de es tuere $usazrables confirms Ia hipétessaneror y exon bs fora Cl dels diversas eapae marginale: urbana, com i ccoee de rcblemnas quel mismas pera, ‘Ahora bien, que la historia urbana de Amésia latina bli gue a sechazar como en otrar patter la vais de fs mene Bada corelaciény no sgnfies que no hayn existe indole zacién oi que ls cludes latinoamericanas hayan dead de umpli su papel en cuanto a foes de eradacbn dee gla did. Toit en sto leva al coraain del prntleas pee io ses viene insiouando en foe pireafossntzioss 40" gee no hays exinido ua efucrzo generlizndo de modernieaoe =i! Proceo de racionaizaciin ao ha dejado de actoas gon todas parte sna que ot moderninacion ain sido “subcese 12". Guiles ls razin de el insicencs? La hipoeah nace formula en exe teabujo es que la ertactura “eraiciond” he sido eeativamence permeable y que st porerdad ha fence stsorber los elementor de “mnodernidad” que necshle a zebras por exo au estructura misma, En las prencupaciony actuals sobre la sitoncén de lar deneminadas secede sede sionals —todo el tereer mundo en definitivie-ha prolominets 8na interprecacidn demaisdo ipa, Quizl por somes difusn de na tsoria weberiana in dolucén de he eee dudes eradicionles ante ob atagus de sevolucianes ‘acini > carlumdtieae—, se ha imaginado tas iecndes eadcoreig como cfscaris mis 0 menos endurecidnn, capac sls de tate alechen resultado ser mds 9 menos flexibles y-capaces muchas soci a Pe Lem a Te a raat eee rae oe sea ec el oe ale ee eer cert eae rm pm oe te Tony ere ene oe denen Pardee, ei gece oes ln il ene ae ecerye minima pics ne my gtr 2 al ‘mecaniamor o ha valdo pars ea stmticn hace heee pee Sencar tie men iat oe eo Sepmrrcoan Nek soe tata eet serie chee sep mie sing cari amie «by tema a fr Saar cine 9 mes Sint, mma Ss comely ie tie ree ls at cmc soni ease it hr iceberg aby Zoi oa see fas mi eS od em Tremaine, pent pe op novedades, estimula el ascenso y Ja movilidad sociales, y permite “ tm piaatnotdo abc me aebnca Lar 4 ‘un aparente predominio visible de los simbolos de Ia moder- nidad. Sin embargo, la moviidad social sigue distintas canales, Ja empresa’ econdmica se impone con intrumentes diferentes y Ja Buroceacia funciona de manera divers. Hay ua minimo de reconalizactn, sin que Sts sea nunca guns ol complecy, yy naturlmentejuega con mayor soltura en la ciudad queen el Zampo, Is hinders de ete trabajo er que la flexiildad de Ie es tructurs tralictnal dé América latina aa apoyado hasta ahora en Un sistema semejante de dominacia de lentes 9 Ae patronazgo. Laer staal ng teria ota coral crs de tse mecaninmo dexgutado por of waa y ls pee demogeifica Un sera de domianciba de clcaeat puede, en principio, tno ser ont os afanes de progres, peroen estucturs incompatible con le que exige el plead funconamniata dela thodernas wcedaderindestiles, s quieen seguir dendo. det ‘mocritct, En dts la movilidad y ef cen evs apoysn fn el sets los grupon que las itegea exin,orginicamonte trabades, au ens aneagenioce ane son “comprtimin. tos cstancasy en el sentido onegeizao 7 tratan de alesnpae ompromisos miso sence etable,y la fide soil canta Hovzontl como versal Gene 8 ldo ypoyo ta a face. raided que enearaan de modo tmejante In igealdadjuriicg Yl prosdimicaos bsrocritioe Dicho en pecs palabra, at ominscones de elintls son lncompatoles con as morass dkemocracispluralisasy con su soporte ecgadmic tala erg Bacio indus a hipéeni formelada on este crabajo podca see persia en sus mis diverat ramifcaciones Alpunas te hun apustado or azar y a ots sludih a coatntacén. Beto st racha Sélo pods intents enn etulo ambit, apes 8 abate ‘aren tods su complejiad ydivenidad lov aceerados scone. Siento istics de et ‘mas dead, no sempre pore mente interns sino cesultedo de poder inlajos eeboren Con todo, no ha podilo menos de examinarse smeraments sino de ls aspecot de et Hipdeee: el de las amass cas edi. Es sabia el eacltereqalvocoy video ddl termine (cure com lo mimo gue con ator no menos habits y al ‘ares nls sido ai, Ho puede hablane del feudalisne en © general han exiside divers feudalismot— ni tampoco pue- ‘ansjaste ef tein burguesls con valores sbslvtor, Asi los bourgeois conguérants pusde ser un ‘tala sugestivo pare ‘un libro, peo ef Durgués francés no ha sido el mimo que el dlemén, ef inglés 0 a novtemeticano arcce inponerse otra corrlacién entre e desarrollo cco- sen aed radon access a he oe tims déadse han ido surgiendo por todas partes de Ams laeina sectors socalr de ete tipo, No podian falar lr ince pretaciones que catgeren también sobre sus hombecr buena Daree de lo gue fe ha hecho en el denirallo evanéoiso yt deber por afadiducs de acepear cs carga hasta el final, Eta jncerpretacién supone que los grupos que por sus ingresos 0 ‘por fu: posicién social abe clarflear cstadiscamente. como Jecroresmacis, no pueden menos de pore la correspondiente Concigcia de clase, si se qhieen ever compliacioney, at Usctsudes econbmicat 9 sociees que carscteciaron a eat pat Informacion de los grander pales industrials Sin embargo, hecho patente en América latina del ratio extancamiento {ctl de algunos de was pss, que no slo aranzaron con 3 dea finsler del pessdo siglo, sino que gotten nn cant ‘mayor de sctores medion habria hecho eaer en eatrodicho i vieja doctina, at para ello no hubieran sobrado otzor hechot stéricos, Sela dicho eneonees que no bastaba ean slo la ean- fide yo que era preci Ia ealidad, Bre interpretacin seule insuisactoria sno s sibs n. qué conse em calidad ni culls som su orgen sus postbiidades de mutacén. Ta hipgeesis general acerea dela fleibildad de las este turas tradicinales permite sdelanterabora tuna hipéress mm conerera sobre las clases medias, que contradic aunque no aula el todo, a la mis sual y conocida, ¢Cail de ambat pets ae mayor ve geet Ponblomente ninguna x ‘media en que su valor es meramente circumstance. Oui 2lasegunds hipsters Is sili de le claws medias por Sistema tadicionl—sieva para explicr algono de lot enigma, da setulsiuaciin ltinoamericana, pero es dudoto que srva en todos los casos, ya queen algunos no ss olvid le compleja tuabazda de la historis— pudiecan encontrare slapados los elementos explicaivos de ambas hipccesi, Ahora bien, [a lines general de ete trabajo permite encarar también le sitiacién del’ movimiento sindical Istinoamerieane aus en maners alguna tiene que ropei las fares por las que ‘as® en otros pasts ni sobre todo, In ertructara dela capas ea on et dnd andi a pci fxeremo intercane, pues sieve para sealar la *macginaidad™ ds ciguns trates urbanosy dliitar ls ites peligro de las “situaciones de mate” que pcesenta, El examen atento de cia exructura cs requsito indspéntable en todo programa de po: isis econsmiea y de politica social, culquors que sea"ea contenido, Ese contenido, que noes objeto dl presente estudio, podeia determinar distintos enfoques segin st color. Dede el unto de visto socolégic, lo que importa ee peestare de los pblemssobeivor que sate etractra planes que en buena pare derivan desu fuerte desis de marginalided, Margi saidad que quiet slo pueda inerpretare dete Ta ipo senecal de este trabajo Con alguna premurs no podta menos de bosguejarse el re- ‘sj ideol6gico de la situacién descrita Se trata de la historia e unos afios, en que la situaciém econdmiea insatisfactoria co. responde paradéjicamente no sdlo a un mayor saber ecoas rico genera, sino también « una etlosién gentralizada de nue vas expeetatvas de appraciones a un mayor bienetar. Al enfrentarse con In zelidady tales expectativas no pudliron te= nos de traer en algunos eases proftndas delaxiones, que no pot 10 dejaban de ser el accate —a veces dessperado—> de renoe adas espranzat y ambiciones. Teniendo eh cuenta 6 fondo de esa sealidad —en extremo compleja por otra purte— se he intentado Is simplifiescion de tazar el curdco dela idesloghe politica predominantes en esos sos y que todavia se arrntean, hasta hoy: el azionalismo, el populism y el tradicional conservadorismo "modernizante" La verdad es que el térnioa “deologia” quizé sea inconecto, Se trata: mis bisa de "pio erence » BBhgiee ty phe i pltita de Sronera” indivdualmente conebio, comstiye una Exageracién que acum carta desonocimitnto de ha digcult. dey ca inalvable ue implica la empoee de expan las from teas interioze. De hecho no exis eat ning ipo de eur 2 oe dspam enna ge dans te Y continua te dirigers hacia congueeay el cntrol peo ented tle ston none El ty dinsmihmene Expansivo de demrole ve Splice ia conquat de as fromtess interiors, en que los dives drdenesconuieacionales enden + orientate en et secon, de modo que is ndapensbles decisines politics van tendo puloinamence apoyacs por a propio jogo de lv factores sales y econmicon, po paceee Buber venido lugar durante periods soenionade Es muy significative del tipo de evolucién experimentado por los pels latinormericanos, que ls moderiznien tenders 4 ciccunsriice iar limier y exferas mis inmediats done Aluencia de les grandes cudades coamopoltas 38 X, Dav, “ect Foputnn Teed inthe New. Wolds An Overall STR fe ts Bly of hie wn Std Sco, CAPITULO It LA SITUACION RURAL 1. BL Esrancaninnto socta, Ox canine En América latina al crecimiento urbano no ha correspon dido una marcha paralela del medio rural, Mientras las ciuda- des erecitton aun ritmo acelerado a vida rural siguié desenvol- vyiéndose dentro de un cuadzo de general rezagarniento, Los ext bios innovaciones introducidos en agricultura no alteraron sus tancialmente las catacteristicastradicionales del sistema, La téc- niea agricola se ha mantenido, con ercasas modificncioncs en los ‘mismos niveles que en 1955, repercutiendo en el bajo aprove- chamiento de los recursos disponibles. Durante todo este petio- do, la productivided del sector agricola ceecié muy lentamente, y fa tendencia hacia una agricuitura y una ganaderia exten sivas, es el casgo mis saliente del paisje rural lasinoamericano. Al mismo tiempo las esteucturas productivas tendievon a teaba- jt sobre Ia base del monocultivo agotador del suelo, que sélo ‘sposible cuando el céleulo econémico supone el manteniiento de-un bajo rendimiento por unidad de superficie. Otro aspecto no menos importante del insuficiente creci- ‘miento rural e Ia poca sensbilidad de I agriculeura y Ia gana derfa.a los estimuos del mercado. Estos estimmlos han sido efi- caces slo en Ia medida en que se pudo reaccionar manteniendo pricticas extensivas de cultive, pero no cuando Ia rezeciéa éxigia un proceso de intensificacién. El problema er mis gene tal y oe refiere al grado de incorporacién de la emprest agti- cola al creciente mercado nacional, En otras palabras, la es= rs sso acts om ines tre teuctura y orientacién mina de las empresis parece haber sido hn factor Go impoctancia no desdefable que limits a pari Duclén activa ce star en la dindonen dl Seavallo tendo Bcunsribis la expensign del mercado ageeal, El eilealoy fn racionalidad de In empress agricola ve buss ton en gran medidn cn consiersconerajonar ala gies el ‘evead ie coals so engronaban de al manera en su estructura Jergenizacion que inponbiligron ua sjute flecble s le THocvas condiciones cconticascreadas por [a expansion erbana En bien ebida que in moderna eoricturs eonbemee melios In exintencin de tan empreie adaptable y fide que flit la stansferencia. de revurios = unos mis production A. pesr de Slgunasinnovacionesinerodcdas en period en aus Tineas iis generals ln empresa agscola pstee haber seguidosiendo Sis cipanieacign righ tadieonal. El uo exrendvo de tor Fhombees las teres, Ia tecnologia aracterizada por ol oxen sible retaio y en general In subrcupacin de los Fecurso, son Sspectos slo compatibles con sin elle econSmico basa bre thas detrminada eructra toca, concsbida en ru ordeneion jerdrquice como le emanaciin do'un “orden nacsral”intan- tbl Por ote parte vale Is pena seflar que el mercado de pro- dacton dela er tend timaledneumeste + adsptarse ale fier delsemprem prodctivay sa ereiene demands bana, ED remitado de ere stuecidn foe In ereciba de mecenimos inernos oe comrcilisaciin que tendieron « mediatise mas Zin d efecco de [s economia del mereado sobre Ta produceiia ‘rica, de modo que Ins actuacione en lox precios reeayeron ins miedelns vecestn forma regress sobre cl emproiio real Ta comercialzscién, ineficiente dee wn panto’ de vita mo" ‘Enno, fue an serdadewo cirelo vsiov, Contribuyé de hecho { afanzar ly corucrores productivastradicionalesen las Seat ‘uals inflnie negeivamente sabre ls modemas empress 2 ae secinimar deste ete Ie asta tenia I denen Aya mere prc te atria eo pects Ts ts de ae ELS TSEs daemon nicer come 4 lr mee: Las condiciones de la vids en el campo, jung tanto por ty ohervacescoitaas de diem Sen nce como por las goes: informacione cuanteatias daponible, Secon un euarp desaladen. Ep efecta a gtan mayoris de for 11 mallones dsr Iamanos que en 1960 habtban le eas vores, vivian en condiciones ventaria,alimenciayeda- cativa y de vivinda sin dda infrdhumanss. ses cant Sri Zeno de oss reson face qe fendiern «dejar a las matascampeiaas a margen de lr po- tos de modernizacon que afetaon slow grandes centr at aioe darane el perioda Es pees tener preente sn embargo, qe la ja produe- tividad, In tscnlogis rodimontas, a repucesinrilnte AI express agricola slow incentvon del mereado moderna y is mers endéhicn no son metas crcensancis slay, pro ducio de defuse: 0 “ieraconaidad, sno atpectosineten- tae.a un tipo de estructura soil que al parecer predomind «0 ta Sees rales draneeel pefodo 1945-60 2, Los suoussvos soctanss pe xa znKesa acnlcots El etancamiento rural que caracterizé el period hace pen sar en la gupervivencia de ciertas formas tradicionales de explo- tacién agricola asimilables al tipo de la hacienda. Las estadis- ticas disponibles miuertran que hubo ua franco predominio de Ie gran propiedad territorial, lo que, unido al monto compara fivamente bajo de la inversién en agricultura, indicaria que durante esot ais [a empresa agcicola so fue viable mediante tuna organizaciin barada ea el uso extensivo de los hombres y de la tees, ‘Aunque en muchos sitios Ja estructura tr hacienda ented en tn proceso de ajuste a ls nuevas condiciones creadas por el desarrollo, disolviéndose las formas clisicas de It insticveiba, ao acwrsid algo similar con sus supuestos socia- fiases Vive ol deide econ de spun vgs de eons campeing EfSSenteine wee Ween ty of ise Anton Beaune pe ey Bieciot tn Amoco Aurelie fe 1273 pope 4271 les, Todos los extudios y monogrsfissconfirman I ides de que al sistema de rlscionessocises dela heiends sobrevivis en ‘eumnto modelo de orgunizacion del trabajo y que como tal ‘ermanceio permesndo gran parte de la estructura social pre- Goruinane en attest rales de Améscslting hasta 1960, 'No i aventurado afirmar que en es mismo lapeo las dife- rentesvavedades de spro agricola se basa en mayor © senor medida en supaeitos sociales similares alos dea gran ha Glenda tradicional, co dei, en Is exseencin de sstemay de erilendie elisa cia, ona mans de is mira y de I ay Sampesinss yen el preominio de'un sistema primar de celaciones labocables 4) Los sitemas de extratificecbn rare. El ratgo mis fundamental, herencia de as fomae tai sales de a ergaizaién del bajo rata ssa [a naturlera 4. Ia eeericuci6n socal observable en los campos y que Imantavo sin geandes aleraions al icmino dela segunda guerra mondiah Las eines dapoibls sean de enera {hiforme qu, en comparsion con le vstemar de ersiceeiea Que apareceron en ls ciudad ltianemericany I desigualded Sumi casgos muy simple en lo compot. Estudion vers Goincden em aiear que hata 1950-33; en toda a exten Tue Ininoamercn, J pli enone i 0 dor etratos supezpuetios, gus corespondian 4 una desgua distibucién soil de dsberts'y erechon . ‘No es difiell adverts vers exespconesy que ls formas concretss de extestifiaciin expres tations objetivan y Subjevas mucho ms comple, Sin embargo, cular com. Paci cools desigualddes urbana dento cada Pals ver {eel modo goiforne qu nos capone nucleon ca la polaizcin de lo gropos en jrarguta ssi rs, Ientras quel tendencs favors la concentrecien de un nie Ineto apreiable de habitatee en los setoes medion de Ts Cala deraago urbana, 2 Va a acco micdspe gee septa «ee expt, Esto significa que sélo el evecimiento de las ciudades hizo posible que los scctores sociales medios aumentaran en impoc- fancia y peso dentro de eadz pais, Ea efecto, encte los aos 1945-60 los sectores sociales medios eran pricticamente int nificantes en aquellos paises en que Ja poblacién trabajaba preferencia en la agvicultura y ss importancia aumentaba a medida que la mano de obs sgricaln disminula, El euadro 4 sugiere que con respecto 2 los 15 palses consi- erados, sélo Colombia y Argentina en Sudamérics y Costa Rica en Centroamérica presentan una estructura rural rela~ ‘vamente distinte. En efecto, mientras que en esos tres paises cexistian estratos medios de eiettasignificacién en las dreas rura- es, en el resto de las repiblicas el mayor peso de los sectors $0 ciales medios tiene earfcter mareadamente utbano. A medida que aumenta la proporcién de personas trabajando en faenat a gol, daminuyen lv svads en lp sectowes meio ales de In escala de rango social, es decir, Ist nacioner predominante- ‘mente rurales poseen un sistema de estetificacion mie # con una marcada tendencia hacia la desigual disteibucién de 4a poblacién en des estratos superpuestor, de los que el sue perioe sélo comprende uns minoria de la poblacién. Por otra parte, la relacin entre los sectores medios y altos turales co respecto a los sectores medios y altos urbanos muestra que és fe agrupan sobre todo en las ciudades y que slo por excepeiéa Costa Tica, Colombia y la Argentina presenean tn porcentaje selativamente significativo de sectores medios rurale. -Estimaciones basadas en informaciones censales de doe paler latinoameticanos indican que hacia 1950 las expas sociales me- diag able aleanzaron alg volumen e iesportancis en os centros uurbanos, mientras que en los campos. predominaba abjerta- ‘mente fa tendencia 2 Ia polarizaciOn en los puntos extremos de Inescals de rango. (Véase el evadto 5.) duds los porcentajes de sectores altos y medios rurales se encientran abultados en el euado § debido al diferente sig- 2 tah informacion dips alia © per seco cae us eroue aon » | ue las mismas categorias censale tienen en lor “campos y en las ciudades . Pero atin considerando esta limitax idm de fos datos, ls cifrhs sealan inequivocamente el earhcter ‘marcadamente urbano de los sectores sociales medics, tanto en cuss 4 AWERICA LATINA: POBLACIN EN LA AGRICULIURA, ORADO DE [URBANIZACION Y ESTRATIFICACION EN ALGUNOS PASSES HACIA 1970 | Chile como en el Eeuador, af como la css sgniiacion que exas expas media aleagan en las fea cule de ambos pee | Curono § coma x sconnons sara avos socatss 9x 20NAE URBANAS | eeorintn) 1 ( Centrasmnric om [eee [eet [oe | at Hit oe. 5 a Bondi HH EL Sader ay 1. Populaes aoa | za Corea Rice se Wh. Altos y medion sa Panam orto: Chir bs Raemorn, snes co cane sabe te oie, we Sin yg pega, AScaer (nioa el onder R, Tose C, Loy mtr soeowimias del Ear (Qu ‘efoma Sioa dy Haan y Gaoceanson Beaty 188). ‘La misma idea aparece reterada en diversas monografias En un estudio realizado en In provineia de Aconcagus, Chile, susndo las informaciones del censo nacional de la Vivienda de 1952, se llega a la conclusign de que las mayores diferencias putes p cll de Jor dor no prensa co St a a pie a AS ‘S"Fropmtteaericeln smo tian canter, anno nase isis 8 Yam por imply Oatanbo Fass Bow, Confer de In Aad apt, 9a 8 actor, fg: Fates Algae acts sits del Aol de Amica Lise, (ORM, isda ple tty G Comey, erage eae med ‘cat, apc mete tel del etme de Ante aos ‘onda, oe sae 3, ‘entre fos sistemas de estentificacién urbana: y rurales en est provincia se referian 9 cuatro aipectos fandamentales: 4) Ta estratificaciéa rural mostraba una tendencia mar- cada 2 Ja polarizacién de la poblacién en dos grupos desguales hacia los extremes de In eres en las cit ades las mayores concentraciones s¢ daban en los ai= vyeles medios de Ie jeraequis. fi) Los estratos urbanos eran mucho mis difusos: en los ‘campos, en cambio, tendian a mostrar contornos de- finidos 7 muy fdciles de identifica, Los escatos sectores sociles medios existentes en lar ‘zonas rurales —comparados con los seccores urbanos rmadne— s encontribsn menos wocides« squll posiciones ocupacionales que implican alguna parti- Cipacién en la estructura de poder. ‘ iv) En los campos, Ia disribueién jerdrquica de Ia pollls- clin no faciltabs las posibilidades hipocéticas de az ‘censo social, sobre todo con respecto a los sectores en siruacién mis adversa, Muchos de los trabajos monogeéficos realizados en otras regiones de América latina presentan conclusiones semejantes a {os resultados generales obtenidos en Ia provincia de Aconcagw . Aunque hay diferencias y la estetificacion social present “cada sitio complejidades y particularidades muy diversas, bis camente la distribucién prevaleciente del poder parece acer catse siempre a up pateén de dos ertrats jeriequicos con des- iguales deberes y derechos, Esta situaciéa afecté de lleno la estructura de Ia empresa productiva agricola, en especial la naturaleza interna del pode yy la autoridad —y por lo tanto el grado y tipo de divisidn del ‘abajo. Las pautas de comunicacin, la percepeién de las metas colectivas dela empresa y a la vez In complejidad y naturaleza de estas metas, sus valores y normas, ai como Ta adaptabilidad yy fluidez de Is organizacién, dependieron del caréeter bipolar e Ia estratficncién social. 1b) La miei cm pei Los bajos niveles de la vida campesina som wn aspecto tipico el ateaso rural de América Latina, Sélo en los sleimos aiios y fn gran medida como consecuencia de la movilizaciéa politica Ade importantes sectores rurale I atencién piblies ha parecido captar los rasgos capitales de est miter. No ha existido una imagen piblica acezea del papel que juegan las mases curales fa el eseancamiento de un pais, y muy a menudo han prevale- ido consideraciones politcas 6 puramente humanitariss en la mayor parte de las discusiones acerea de las condiciones en que se desenvuelve la vida en los campos, Si se toma en cuente Ia participaeién relativamente baja d= la agriculeura en el producto nacional que earacterizé a a gran ‘mayoria de los paises latinoamericanos durante el periodo 1945, ¥ 1960, el aleo niimero de personas que dependen de esa activi= Gad productive, y Ia franca tendencia de la poblacién rural 3 izase en grupos desiguales 2 lo largo de In excala de xan social, no es dificil entender lor bajor niveles de vida de masas campesinas. Tos censoe permicen estimar que mis 80 % y a veces més del 90 % de la poblacién rural ceupabs Is posiciones menos favorecidas denteo de las jerarquias soc les ruraes. Puede deduciese de ello que lor bajo niveles de vida parecen estrechamente asociados a In organizacién de los tipos ‘de-empresa agricola que actuaron en Ia resi6 Diversos indicios permiten apreciar los bajisimos niveles de ingveso de las masas campesinas, Los datos acarex de la natu taleza y monto de las remuneraciones rurales, muestran que el ago.en especie u oteas formas de pago que tienden a reemplazat fotal o parcialmente cf uso directo del dinero, no constitaven ruaciones excepcionaler, La FAO estimé que en el Brasil el ingreso medio anual de los sectores no agricolss alcanza a 440, lars, mientras que en los sectores agricolas sdlo era de 110, délares. Las diferencias de ingreso en este slcimo sector vatia- bban de manera notable. Asi, mientras en la regién del nordeste lcanzaban a un promedio de 84 déleres, fos obreros azucarerne de esa regiin recibian menot de 30 dalaces. tradicionales muchas veces las dnieas posibles dados los zs |" * Eb 1961 fos sistemas de seguridad tocial de Arnériea latina [Bel : 5 ‘Comprendian fundamentalmente a las personas que dependen [> Colombia x x x x de la administracién piiblica, la industria y el come es B Cots Rice = 7 x x deci, a los sectores ucbanos de In poblacién: en los campos, si fe x x = Sigua tipe de sepatidad social, ésta suele consstir en die FE z cia Be poteconss de carketr paca relation a iertas areas eeogrfic PHT Sadar «| x ser rcgos expeciticesy ailo para ciertos trabajar de lk E Guatemala... | ez : fe : : : 20 anatase de te atl, TH. Maca Sno fF Handurns 200. |= = : oy to gta, Septet gt, tnt ee Dales tend Setie hse te pte y Heed fp MBS 5 5 B Eontraceual. ‘Corresponds 1 Ist cones @ xribunales de josticia la funeién insisw ‘Nicaragua r x SET et dna Lata on eocndeee i PE = = * seme Tig Lente tt psp tat vray aes aoe y t Te te eee cts melee cher is sadstoor pone PPA oo | ei in Bay : z |: z Veoteale x ar & ‘A Riimen, ener de ul se By Suess Socal mey sei Tae aciol a nin ace ima de tes go pm a i ti and Paes tiga tie cinco: Vege. Hi Santon Cito “Gig, “te Uteiy Pre 1850), ae 1 saacionado pata el sector usbano dependient, La existenci de Aisposiciones asadss podria inexpretare como al grado minis smo de accién polities por parte de la autorided central 2 fin de atemuar algunos excess derivados del no sseonocimiento ple- no dela calidad de ciudadanos delat masas campesinas También podria pentarse que esas dsposcionescoastituyen ls primerot sovimientos tendientes a extender le ciudadania, facts lor campos, Hay indicios de que sdlo excepcionslmente legaron s tenet Yigenciaefeciva las disposiciones que seglementaban materas relatives a seguridad socal en las zones ruralen Muy 2 tendo zo patsron de constitmir una expresion de bucnos deseo 2 fin de satsfacer formalmente ciertas demandss sociales incorpo. radas.2 programas de_ partidos politicos. Si los sinemes de seguridad social funcionsron de manere parcial sun denteo Ios seeroues erbanes, no os de extraar su ects 0 ninguna Vigencia en las Seat ruales. No et fac aprecar le incidence de Ia seguridad social en los campos. Aigunss comparaciones entre grapor de paises con dstinto grado de wrbenizacin hacen patente ef hecho de que lot sistemas de seguridad socal te nea Sentado a servi fandamentsimente e's poblacde ein ciudad, Los indicadores ustdos en el euadro 9 permiten aprecar de smaneta muy general lz efiecia de los sitemas de seguridad socil, de acuerdo con el ssmero de personan que viven on ok dades' de mis de 20.000 habitantss, Sélo allt donde mis del 30 % de ls poblacién habitaba en conglomerados urbancs de cierto tamafo, parece haber alcanzado ler signficacon Is seguidad social, es desi, alo en esos casos podtis hablase de un. contenido social de Iz ciudadenia sancionsdo por ls comes aided nacional, EI hecho de que las disposiciones legaler en sateria de servicio social prescriben acsncién amplia slo para los seetoces urbanos completa Ia informecin en el sentede de «gue la seguridad social se ha devarollado con celacin al erect siento de las grandes ciudades y pare secvir 2 ia poblacion de manera cai exclusiva. Con respecto a Ia expansién de Ia instruecién minima hacia lbs sectores socinles dependientes, ls diferencias urbano-rurales Jon igualmente significativas. Si se usa el grado de alfabetiza- iba como indiesdor de los niveles de escolaridad de Ia pobla én, noes dificil apreciae que séloen Ia medida en que distin = 1a importancia del sector agricola tiende a generalizarse la esencia de nivoles excolares de instruccién tminima. Aunque la Conono 9 coos iwoicanones GENERALES De LA EFCActA DEL SERVICIO Jnciat en ics rains con BRTITO. Rabo Se UEsRSEAES ——— rr r—ASAOrrrr ON . ride oe elon doit ag actin a io cg aap Ter ‘axis de ba i or fen Bae | bee 246 | saz08 “76 ae | rasa vate OFA, Ando cif (Wain, 196) slacén entre nivel de escolaidad y urbusiacién es mucho nis completa, safrmcion anterior lutrtva sobre toda on respecto fos nveles més hajos. (Véanse ls cuado 10 yt) ein ene tein. sobtn camps put asi general en todos los pales d2 Amnisca latins les parcons tesco enlfbers en is sna rraen son otilemene apes ‘ove a lis proporiones wrbanas respects cn toler aquclon, Silos on repecto alos euales se pose alguna iatarrcson imple, Ife sie La statin sed on el wants, adi det Nain Und de ven hh, cumbia ease, ‘The Ba of ohio ce Gee Hh Ee Fest 38) seas noaa a jadoe rural conservé en Ta mayoria de los casos no silo su sein de dependencia sgn sino tii needa ipendeacia itica com cespecto a fos sstemar alee de pods, Pode peneases que la sxpscs ni slo superfiialmente afeetd a ls campos, y los deberes derechos de las masiscampesinas permanecieron socialzente "| dsfinidor dentro de lor marcos de lar ertractusas locales. El campesio, mis que como ciudadano, se integr6 al t+ tema nacional indiectamente, como parte de la “eientela” de fv cindadano™, en tanto que el status de ciadadania plena En suma, la marginalidad campesina parece haber swido Ia norms genessl durante el periodo 1945-60. EI eval jador de ls empress agricola fue, con respecto a la comuni ‘nacional, un individuo marginal. S6lo los estratos superiores e 1h organizacin de la empresa estaban integrados directament alas extruccurst centeales de la socieded, mientras que el ts ‘Guana 10 UEHARA TRUONG AT Ct cen 1 ‘OUR LAI, INALEARETOS EX ZORLAGON URBANA (Porientos) ‘Argenta 3 Bole » ‘eis 190 le Bess ft Pe ——vvs Colom oo. rt 7a pln Ja tn over Rick SURE) it dine ma te : a Eevadee rs Cora Rica ¢ a ET Seeder @ hile 1 3 Gostemale “pe PB Stentor 8 7 Fat 8 PNieragen, % Honduias 8 Pram 3 ‘s ico 55 Reopey 4 $ B “ Yeverua 30 ” | # Rope Boni i Ps Age ele el dor de A as, Venezuela coe 2 antes Fume Ags aco ane ldo lee Ame Ins ep, 3 Rasmus be nelson comp “doi eile (ea, tan ed ceservado para lo sectors postivamence privlegiad elas extacracs loses a empres agricole fonciond sobre ete supuesta, y en xtitcr de "modindora”reforaé ls bates tradiconaler de site #ided que habian permitdo fnstisuconlscr on sats Gee onal organza del tabs ede proce dee ‘ocratzacin” urbana, tuvo en for campoo, aparentemente sence el efecto de contac al manteniniata de he sete turas produetivestadicionles 4) Siteme primevio de lar relaciones sci Al considerar los sistemas generales de relaciones social «que debieran suponcr las diversas formas de accién empcesril «abe sefalar que slo excepcionalmente se ajustaron 2 up modes dle sipo contractual. Mientras en las empresas que sctusban et el medio urbano la sutoridad polities foment3 lay zelaciona| {ontractuales —no sélo al establecr en la legislacion del taba {os sequisivos formales a que debian sujetarse la relaciones labo. a, ino jmbien al cot ls mecanmorsdminativa encargados de aplicar eta legislacién— no siempre exist on ls campos una aecién siilar por parte del Esta En fos camp 4a efecto, el empleo efectivo de dinero en el sistema de rem, ‘acraciones coexistiS Ia mayoria de Int veces con otras forms de remuneracién y muy menudo su uso fue ceemplazado total © paccialmente por otras formas de pago, La vida rural se bai a wna cierta inseitucionalizacion del intercambio decto de servicios y hasta dl intercambio de favores, Tales instivacions| sleanzaron veces considerable complejidad, y la expansicn dela red de relaciones primarias rage alld del micleo de patente permitiS que algunas de las funciones sociales mis invineeds Se desenvolvieran notmalmente dentro de los marcos soeile de Ia esteucturs rural ‘erie pvlmioness clot pis del sar de Buon Vl, pr viemaa KOH, Prerea ei, Stodmae “Grcchanlgg o Gh gc Ute ee erie nts ga 9 FC ee “Zur Petlena dey Gracin Soetion, to Grebe SeecbhoreS ‘We (rental, We. ple we EL we sctul omen dinero es desea capaiad ‘4s participar plenamente en todas las oportunidades y oblign- siones de Is compleja economia moderna-— cualquiera que haya | ido su intensidad, patece estar Fundamentalmente asaciado a ‘quellos grupos que en el sistema de estratifiescién rural ocu- paban posiciones positivamente privilegiadar es decir, alos ind viduos y familias mediante los evales se producta la integracion ttre el campo y Jes initituciones nacionales que opersban en hi ciudates. No es porible ofrecer uns imagen cuantitativa de la magnitud del fenémeno sefalado, aunque es probable que las ‘snormes diferencias de ingvoro exitentes en las dees rurales eflejen la presencia de formes de cooperaciOn social en las que el dinero juega un papel secundario. En una encuesta relizada por la UNESCO alrededor de 1950, en In regién de Minas Velhss (zonas rurales del Brasil Centeal), pudo concluirse que, fandindose tinicamente sobre Is fortuna y la profesiin, es facil ‘entificar una clase superior; familias que poseen wna fortuna de mis de 50.000 cruceros, y una renta mensual superior 41.500, ‘yotrs ease inferior que no posee fortuna y cuya centa corres: onde al minimum vital (400 cruceros al mes) Lo mismo parece ocurrir en otros paises ltinoamericanos, donde Is distribu del ingreso en los eampos tend a reflear AER anes low setenv de eaten ae Habria que agregar que I magnitud de la diferencias sugi Inexistencia de una estrecha relacign entre lis posiciones oct das en Ia jeracquia social y él uso del dinero. (Véase ol cuz dro 12). La distribuciin del ingreso eto en Is poblacién rural de CColombis hacia 1953 confirma Ia misma idea, aun cuando 1h categoria “obreros y pequefios agricultores”” es demasiado ambigua, sobre todo si se toma en euenta que Colombia es uno de los pocos paises latinoamericanos donde existe un signifi ‘vo sector medio en los cashpos. Es probable que el inereso eto anual de los obreros sei inferior a los 377 pesos colom bianos indicados en el euadeo 13, 2 Reese eae dee Bet ra, UNESOD, 951. pg. El recfproco ajuste de las estructura: nacionales —de mat- cado cardcter urbano— y de los sistemas locales de poder parece Taber sido posible en la medida en que los sectoresrurales pot- tivamente privilegidos srvieron efectivamente como interme Gisrios entre esarinstivuciones nacionalesy las masas camps ‘bas, Ahora bien, Iss marcadas diferencias de ingceso podtian intecpretre eno wei de que exsd una esha telacin nite les formae de etratifcscin rural y el grado de participa. len de lr diversoy sectors ovale com lat insttuione da ‘mercado nacional, Ex probable que lz orientacién por el mer ‘cado silo se diera en forma directa y continua en los estrator Inds elevados de la ecala social roral. Ta estratificeién rural, cualesquiera que hayan’ sido, sus fundamentos tadicionales, se adapt6 alos requeriwiensos plan~ teados por el desenvalvimiento Urbano, y en genecal por Ist {tituclonesnacioales que s dsatllaron en ls ciudad pria- cipales, Lor grupos dominaness cummplieron eu papel de inter iediatios entre el estado-naciSn y Ix mase campesin, posieién tstratégien que les permieis conseguir nuevas fuentes de poder YF autoridad, Tal fenémeno bien puede stribuirse a que la estruc- {tara rural tradicional fue lo bastante permeable para ajustarse 4 las nuevas condiciones, es deci, que fa modernizacién urbana ho Tleg6 tan lejos como paca afeceardecisivamente alos funds- Imentos de ln organizaciin rural. Ast como el ts0 del dinero Ton el sentido indicsdo— tendié a quedae rstringido en los campos 2 los grupos positivamente privilegidos, estimulando tipos de empress agricala desentendida en sus criterios de orga- iraeién de la necesidad de elevar la productividedy Ia eficien- las relacioneslaborales en forma inversamente paralela co- reespondieron 4 ua sistema de naturaleza tradicional. ‘Acaso las posiciones positwamente privilesiadas dentro de ln estructura rural implicaron una suerte de acatamiento pric mario por parte de otros geupot. Blo equivale a decir que se cepts el sapuesto de que las relaciones de dependencia no slo cnvolvian segmentos de la conducta de un sujeto, sino que consitufan seusciones establecidas més 0 menos tradicional- mente que sbareaban ls totliad del comportamiznto de los Invdos, En efecto, lt matuasexpetaiva ceadas en xs tions punsan sooner tena de fdas drecan froonaesren iu gue ls dependent neu Ta es de ge Tos Remadors de in postion de mayor saogo posian “ste. ti epecfices que demandsbsa ol acstaminta, Lar divers feemss de empress purscea aber supueto ee complejo Juego Gobligecions dfucmente defiida , sin que fe vacond hd” dela anoderna vided prodsctiva ya tendo una in fenciadaciva como prieifioovenador de Insc en ls Everes spor de wnpeaiasone producers arian, Todo force nn, en fein qe ln no de obra ects Fonda Seance fc aes ype cont ‘age abvets se enone Snegrads poe arin mr ge poe fiduoy, ee que narursets hen do 7von todos ln ele ‘Ene labostks tae aonae roster? av seasons dtinidan tue contacts en lv seosnpuden consderane como a ‘Sica muy genial dena ret epeccdad en lan tl Ges Ge aba. En ottar pair, or raconee mates fntacianfundamentamente sets debetsy derechos ee = Fen ede manes neta y nit o menos geronat™ Sl pgs El ario por toa partsy del camplimien dela obligeclen Se eabjac po Ia ota. Be certo que la informacion een 20 tina Ie exotencis de um contrta forma de tabi de To Gps eabe deduct que la proporeidn de rlacionesobrere-ptz- Sls aueas contac inferior ttt indiados por Is irs conan Sin embargo yn la medida on que dichas fis alo we tonsidern como indicadores sprorimados de la Stusci, no co improbable que ls tendenca hein une mayor Cpucficiad o concractstnno en le elacons Inborals bays Stmentado en fo mioma snedida gst Ta poblacin activa o=t- son tres no ageiolas, No at posleafzmar que exita Gat coutaionperocta entre el contrctelisno yd deme weSiiabors propmene ssbanes. Sen comic, Ta ts Geandeo 14 mussran [a soenor especfiided dl sinema de 2 eye muon sp de ep Iam aa” rlaciones Iaborales dentro de la empress agricola altededor de 1950. Las cifras del cuadso 14 pueden rslacionarse con las de trabajadotes familiares no remunerados en la poblacién activa, fen paises en que comparstivamente el sector propiamente af cola tiene grado de incidencia ditinto en el canjunto de la acti- Vida econdmica. (Wéase el cusdzo 15.) Cunmne 14 AMERICA LATINA: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA BN RELA: Grows “LABORAtks ‘Ds CaRscron OONTRACTUAL Y SoRLAGEN ‘SCHIVA TMLEADA EN ACHIVIDADES NO “AGRIGOLAS EN Waaios EL cuadeo 15 permite aprecar queen general al alco por centaje de In poblacién activa ocupada en faenas ageicolas oo. srespondea los mayores poreenajs de crabsjaores famiinra ‘no remunerados en el conjunto de Ia four de tesbin bse todo ss considers que mis dl 90 por cinco del toal Se amis Ystes no remunerados dempefaben facnay age cl cvadvo te) Cosnso 15 AMBRICA Lerma: TRanaysooRES eANaLiAREs NO. RECUNERADOS CONIRESEECTO ALA Ronlacion activa Yh BE AOS ipa See sar ee a ss oa ots un Se a ee mia nm EE ‘eset cole petticiée seies fou ra i a | eee = 7 Pa a | ae fa a aoe i ss ies A Bi a eas By fe Sepa a e | & i i ote a | ae iE i Site fe eae es a Bs fe ee haa B es A Cae a es ala E ee da Pe i ee a ai eon i i eae i eS fal e Pane ees ae est Ba a ae Hy & | BeBe es B fe ls a iB By ft a ee Fades CEPAL, El ldo sole a mi Seon en Amis lati (1957 Fuates Ati em ia, 1960 asin frrmarcns de Bley, fe. 2, {CEPAL Tele be I on Se Sto Ans as 57 abe extablecer Is existencia de correlaciones semejantes al ‘examinar el trabajo de los menores de 15 afios en la ageicultues, ¥ el porcentaje de In poblacién total ocupado en labores agrico” Iss en disintos paises. (Vésse el euado 17.) También es posible apreciar ciertarelacién entre el trabajo de los menores y el peso relative de la agriculeura en la estructura productiva. Conono 16 AMERICA LATINA: FAMILIARES NO_REMUNERADOS EN FAENAS NO WRGRICOLAS EN VARIOS PASE, 930 Parseuay Republics Domiaicens enezuela 20! Puente: CEPAL, Baan ko whl ane rs em Arde Inna (1997) De cuanto antecede ruta la exitencia de aciones empre- sarials que debieron suponer en alguna medida daeemar de laos incl Fendamecalen ny coca, Ea dx ble imaginar que la organizaciin del trabajo agricola implicd tomo melo de organiacion los patrons fants, en los que prevalecn fa lenead personal y en general eiteror de carter Mdeciptivos en ls sekeecién 7 Iocalizcion de las persons, es ects formas de empresa en las que el mésito individual y Js tmayor efciencia no sempre constitayeron los mls importantes pelacpio de organizcion, Las forms no monetaras de rearee heraciin, el trabajo familia, la fielded personal, son otros fantos hechos que no favorecieron en las aceionesempressiles aquellos incentives y motivaciones de caréeter individual que Jes moderns wnidades productivas requieren en su personal. Cosme 17 ‘AMERICA LATINA: PROPORCION DE MENORES DE ts AROS FORLAL “GON TOTAL EN HAENAS AOLICOLAS 28 VARIOS PAIS, 130. fc oa (Porclenton) Tanartane Uy Ennliinn, Ex ntacars demote nang ie ana ne 8, NOTA De cuanto antecede no debe deduciese que fa estructura tipica de In hacienda se haya mantenido como organizacién | productivs rural, puss los sistemas rurales hubieton. de ajustarse inuuchas veces # los nuevos requerimientos. Sin embargo, n0 es fvencurado afiemar que las formas de organizacién del trabajo ‘que surgieron en el proceso de adaptacién vendieron a seguir | preferentemente pautat sociales similares 2 las “tipieas” de Ia Iciends. A uns mejor comprensién del problema. inden las observaciones 1) "Ate todo debe quedae bien sentada ln probabilded de gue lr mesifesiones que iplcaon an efuero por eeat formas mis moderna de vide Sasran realmente excepionles, Emu expresign mative debencreunsebies pete tls com Misi y Dalivnsdemis de Cobu y Veuebucle en es eles afin, fect, auelos pales que ban seguldo ent geeda ‘tro una politi de ceaaformacign de lat esrctura Foraes 2) BH aniline de las diferencias regionals requiee eto. sins epecitza, que slo or enepeen eitan ewan fo redactdete informe, Anat, te Consideran algunas dele {Sadinicu intermacionesy monogatice sons las conicione {onda ywociles en los campor es posible azar an cusdro “tipo” de a slcueén predominance ea Amerie tine. Dicho cuadso no puede incur Is dindmies del svaignahorn ex tents, maleate no e otro que acer tne sere de "aleats Intepreaiv ene espera qu ls exrucares exes cons tialan valacloncs de “tipo” salesmen sefalodo, 3) Precsmente por la exeardinaiavaiedad de diferen- ciasregials y de contests Tnclesbubp que tata el pro- items defn aupuestos soils de Ts empresa eicol, ante de analizar ay itera somo orgunacon preductiva, Somes fanee ans babes gue sigs rere de tiple de {stun epeilzados El examen de lon supatsos scales Cone Senta alvelesanisaltor de gencaizacion comperble con el Carder rpina del informe: Reconoiendo que dint for- tas de ssn enprenial pueden operat sobs pure oe Iespicaments store soa intent stale agusion rags he, jong pr le dver fuente, prdominabia ene ons fonts de Anes etna Genevalizando, eae sfirmac que puden operar bee w+ pousos svi sires os cose epee cant Ce a Snidad produces de subsitencia como de una unidadprodues tivaovlentada cia el ereado. Lo mis es vido pre rinfundiy In facienda Sn tnbargo, elo no impie que toda accin empresarial opera socalmente sobre los supuestor indleados. Ants al conteario,éstos exluyen lo que de Unt tae ‘era tal ve algo arbitrarinpodeia denominarse “formes moc demas de edleol emmpreracal ‘La seleceign de las variables legidas como “supusstan” no psende sr eahaustve, y-responde mie bien a lo que sles Jap informaciones disponibles Butursettadis y mores mit adecuadas extadisticas permiticén sin dude peecinr divenot aspects edativs« le antarlezn de a esroctars clon os pate lainoamericanes. Lo que por ahora se sabe incina «pens fax que Tas variables slecionads son “pica”, ya gus fo deforman demasiado Ie realidad y Contribtyen 4 fale Ie interpretacdn de In sitvacién euielpredomicante en el come junta dels paises de Amin latin. EL hecho, por ejemplo, de que el minifundioy el ltfundio, In sarieleues de consumo y Ih agricaltacn de eceado, faye doa menudo darnte diiron uns mimes tah de América latina, hace pensar que diversas formas de empress agrieala muchas dels cuales nciuyen ls carnccisans cone trapuestas antes sefaladas— pueden ineegrar con un pesd acepable de tensions na misma etrueturs scl hurts cone pha poscanenc limatniment dt ton. En vs le esta sitacion y como wna mancsa de apronimar lor rages cepts de ereture soi que preva ens es durant el poriodo, se inteodsjo fa prspetivs dela conde clones tcils de Is accin tm prescal 4) Las varinblselegides como supuestos socials de la ao- cits emprearial no incluyen Ix expletacion apreaia dl po “plantacién®, En esa ultima, fs accion empreatal ame Ty inencia de laos de dependencia de cahcterwcunderio cons teador alrededor de una elaciinmatcadamente contac Por ora part, el cileulo del emprestio podria caplicane don trodg cerctrnica ccuriendo om eacesiete yan consideraiones de mercado a base de une mano de obs ca cierta medida rientade hacia dl mejoramienta de sos Ooedicee nes de vide Noes fécl evalnar [a incidencia social de la plantaciones cn la cealidad agricola latinoamericana, Desde in punto de vista cconémico y social, en alguacs paises estas explotaciones cons tieuyen un fenémeno muy sigaificatvo, pero considerindolor ‘ovis ellos en su eonjunto no es posible defini las plantaciones como organizsciones tipias aplicebles genéricamente 2 ctale Guier variedad de agricultura, Por lo que se sabe, la plantacién una empresa dedicada de preferencia a cultivor especializa- dos, ¥en euanto tal no consticuye wna alternativ tipi en Ia rodernizecin de cualquier orgenizacién produetiva tradicional tne ecto de a acid econdmica, $e les cnsidrnionas anteriores se agrega que los supsestos sociales del tipo de céleulo empresa! que define In operacion de una plantcign, sega diverse informaciones, no han llegado a coastcul rast Cr racteristicas de la agricsltura latinoamericana, 0 es aventu- redo sugerir un tratamiento capecializado dela plantacign y de otras formas de agrcultura epeculativa,en fancién de la teanse formacién de a vida sua. "lector interesado podefa consultar Int siguientes publica: cones: Sistomer de plataciones on of Nuevo Vino, Eoadios Monogeéficos, VII: (Washington, Uniéa Panamericana, 1961), F. Tannenbaua, “Hacia uns’ comprension de la_Amsérica ‘en Los Estados Unidos 9 la América lotine (San Juan, Puerto Rico, 1960) 5) Este capitulo no se refice a los aspectos propiamente dinimioos de la situacién. Segim diversas fuentes e indicoe ls estructaras teadicionales en los exmpor han ssfrido diversas transformaciones, pero las informaciones no permitiian inter- pretar el significado y la direccién de esas modificaciones. En general, los cambios no parecen haber transformado profunda- mente la estructura rural, al menos en sus sapectos ms virbles 'Es probable que las diversas formas de soc de las masas rurales ocurrdas en los ilkimor tiempos hayan, contribuido a crear condiciones mis fluidas y demandas sociales favorably una tanformacn de ly teman teadionler que prevalecen en los eampos. Sin embargo, no ee poible se- falar ain que los efectos préximos de Ie socialiacin polities se hayan orientado en ext dzescién, (CAPITULO mt LA SITUACION URBANA. 1, EL proceso pm impUSTRIALIZAGIN Y LA exeLoaténr ‘BEMOGRAPICN. URBANA, Es frecuente asociar Ia idea del Sprogreso” 2 los procesos de ccecimiento urbano e industralizacién y suponer que estos ulti- ‘os mantienen entre si una relacién tan estrecha y necesaria que ambos términos pueden usarse de manera casi intercam- Biable. Se reconoce, sin embargo, que durante el periodo 1945- 60, la industrializacién fue en ‘América latina a lo més uno de'los factores en el proceso de crecimiento acelerado de las grandes ciudades. En realidad, el erecimiento wrbano —en e8- ‘cial el de las ciudadss principales precedié a la industria, de fal modo que:la aparicién de secores sociales medios y de masns ‘urbanas es muy anterior a la creacién de Ins extructurse pro- ductivas mis modernas. No deja de ser signifieativo al hecho de que en muchos paises la legslacin del trabajo, la reglamen- facién estatal y Ia centralizacin de las asociaioner sitdieales, I proteccidn de la familia obrera —Ia legisacién social en st conjunto, sas s quiere preceden «In moderns iadonttia ‘Al parecer, la expansién industrial sélo contribuyé a alen- tar log avances de un crecimiento ya en pleas marcha, ear3c~ ‘erizado por la tendencia 2 Ia concentracién demogréfica en los grandes aicleos urbanos. Tal es la ra24n que no sea posible sostener que la moderna estructura productive haya sido el principal estimulo del proceso, Ls indices de empleo industrial spoyan Is aficmacién an- secon, En ete paises atncamaricanos a peoporcin de obretes, Y empleados en ls induseria alrededor de'1940 slo ala er= era 0 evacta parte de la pblacién que habtaba en ciudades de 20.000 o més habitants: En cambio, ea sate prises uropest diche proporcién alesnrabs « In mited de la poblacsn jo ‘muchos estos aproxinaba a lor do tercion 2 significado de ese hecho se ve som mayor cardad al considera Ia evolcién hstérca de las tendencian, En efecto, sunt al nimero de fale de fx engucie wrbanoe y dels bacradas marginsles que hubian sucgido en le grandes civ dades, En Sio Paulo, Belo Horizonte y Rio de Jansro, el 25 % de Ja poblacién earecia de auténtica vivisnds en 1950, En Vene- ucla pudo extimarse que en 1958 el 50 7 dela poblacion act. Dabs viviendas muy deficentes 0 no tenta viviendes,¥ que t 75 %6 del défiie habiacional encontraba en las Zonas t= bance, ‘Poco general, el problems de Ia poblacign urbana magna! seh tratedo con telacin a dos rdenes de fendmenos que api zecen alo largo del proceso de urbanizacién en América lin, 2 taber: la emergencia de neleos usbanos relativamente seg ‘des —csso de cers bariaday, de ls favelas, las villas as, las poblacionescallampas, ete y Is adaptacion 0 ast del emigrante raral 2 lar condiciones y requerimientoe dee vids en Tas grandes ciudades. La mayor parte de Tas interpreta ciones relacionan ambor fenémenos dentro de una concrpeisa foptimista, a tenor de la eval lor rasgos crales se disuelyen y los individuos terminen participando plenainente en las pautas culturales impersonale dela gran cluded, Todo parecerla cou ‘ric del mejor modo posible dencao de ciertes condiciones de modo que la cultura superior de Ta ciudad seaba por asilat satsfactoria completamente 4 Jn mayor parte de los exceden: tes rarales. La funeién de los nicleor uebanos segsegades ot face de intituciones 0 accionesespeciicas eneaminadas a ct propésiso— seria permite a faciitar el paso de un sistema so Sal's otro, Vale a pena sefalar que In poblaciones que habitan en aie clos ucbanes segeegedos no s5lo = compones de contingents venidos de los campos. No siempre se ha reperado en la itnpot tancia de este hecho. Cabe pensar que fos nicleos urbenos se sregades tendcfan una eelaciva peemanencia en I organteacin scoldgica de las grandes aglomeraciones urbanas. A menudo entre el 20 y el 406 dela personas qu habiean en eso nce proviene de otros controssrbanos,y muchas de elas han nacido Y erecido ea la gran ciodad, Te existencis de barviadas o sectores urbanos marginals 0 sa arvucse ona ” che considera un fenmeno recente en a etter sol fica dels principals ciodader de Armée latina, ys que pax fecen haber erecidopatlelamente ala grandes eisdndc sobre fodoen el peiodo de posgetra. al, por ejemplo, aighos bas os de Iz ciudad de Meco han permancldo tlatvamente ladoey manteniendopattonesverdsderaments curls de vide ade hace mis de 0 slow s pede las proctos genre de odeaioaciéne indusitizacn, Pare también ue lar poblicones urbsnst scilmente esregadss han tendido connitieonganizaciones ferns de fatter mis 9 menes permanente, Io que permite canlae pinign y la apracones colcivay de cata uno de ets mir os: Es excepelonl que ett orgtnziconeshayan sido isp Iadas por lv sutordades, Antes ol contraro, preden conse ase come la rapusta de personas y grupos oncidos +0 ions similares de extrema margialidnd arbana on a fin de fobrevivir dant del horiznte de ls ciudads, No cabe dua gue dches oganiacioncr han terminado pr dar una expreion tition siaciones que de hecho eXesian de mangra mis omenoe permenant, y au sa endencsexpia Iscondiines ic extern margoaidad y 2 ves de inten ailamiznto de ot sectors de poblacin tbana con sepect al eto dela iudhd. No puede afizmars, sin embargo, que san producto ac ls acelin eoponednes de lndvidoes margin, kino ni bien Sel contacto de lor grapor tcilmente segregidor con css seganiacinestpkamenteurbanse (paride pallies, grupos telgjonoy, asociacooes beni, ere) Tas iaicone vt earctsies de lot miso urbane scnimente sepcpndas presen asrnre ol modelo de una" treason de guar, aunque sor evruetat ton en ra dad ms prtitivay, con frecentepredominio de formas uy Akmentals de parcipcin yfideldad eon respect a funco- bamiento efectvo de eae organizacione, En tales lel poblacisn ne compljs red Ge rslacones primasas © Sal, es deci, epaneines y ao organizsdarproporcions al Farce ol incspenible soporte mintno a ls ttegactns Se Smprende st gue ln confleces intros en eos agregadas om ‘muchas veces resultado de Ia intervencin de fuerzas ajenas del ‘propio coatoeno urbano més bien que tna lucha entre "ban: dos" y que esa inteevenciones tratan cabslmente por lo gener dde evitar la ruprura de las estrucnras formales de esas poble ‘iones. Su cokesin interna proviene a no dudarlo de las condi ciones mismas de su “vida segregada", pero necesita al mismo tiempo, para poderse formar, del influjo y del contacto conf otros grapory onfanizacones “urbanat™ graces los cuales of desperta'y conforma ss conciencia de a stuacién ea que «| tneventtan frente 2 la cledad. Armbos elementos som ‘gual: ‘mente importaates ys6lo por juego musuo,e posible Com render Ia naturaleza de as poblacones de que se teats por 4 lado, fet condiciones ttuatioales ~-econbmica,socicles 9 polaron gue we scant, por leno op tras inteicuiontey organivaiones tebanasy dl influjo que de las mismas reeben, El enlace reefproco entre ambos factors: conduce a qurbrat la mera rvignacion pasiva y a evtar sit Cones de “snomis” estimulands al mito tecrpo slgunar for tno de aeci colcva qo fae preps teflon fen a vida ciudadana aunque sea en forma piclogicamente ambigus. Semejante ambigiedad consise en que la aceptaciéa Yel schazo son tan notorcs com reriprocosy aunque la ten. Sida no aevia al mismo tiempo en todas los planor dela con ‘lucta,sdlo puede conseguine ciesta atenuacign de as disonan lg ea og gor deo al. gad como vel fades gracias al earicterclistica de la mencionada smbigtedad, Dor ex) le “ineepraciin” de estas poblaciones marginals en el sedio urbano, 4 apoya en definiva en el reconociniento 9 ‘antenimiento de era marginaldad por parte de unos y oto ‘Asi, puss, en Ia pretica el cuadro general dela situcion gust amorcrase que lt fueras socials gencradas al aparcoer niclet tees de poblaion fevron gue orate to can me ic a letra de noms de cdo paces de regular el rantenimientoy le relative safaris de is Condiciones de vida de esis pobleclones, aeptadsy de hecho camo un fenémeno urbano mis 0 menos permanence dentro de fon patrons ecldgicos casi usvales de ls cludades de Amies vac amie 1 Jatina, Dicho en otcos téeminos, 2 las complejas condiciones {que predominan en los medios wrbanos y que suslen producir | susciones de marginalidad, se unisia Ia accién de agentes instituciones que forzacin paraddjicamente a ess pobaciones 2 organizars en forma segregada dentro del marco de las civ dhdes con dl fin de conseguir preceamente af integracin. De esta manera se configuraria, mis que wn fenémeno transi tori un pstdn clic reliivamene able, Ta concepcin segun la cual los nlicleas urbanos segrege dos, por de trnsto 0 “ecaciones” socials o col sniten + los individuor venidor de los campos ajasearee mis f- Giloente« Ia vide de las grandes ciudades,tende » considerar feomo predominante, rasgos gue bien podtian corresponder Situaciones de exeepcin. A fala de Investigaciones especial das, las informaciones disponibles hacen pensar qus, en Is me- dia misma en que los acleos segregador se extructuren como tntidades sociales més o-menos permanencs, estat poblaciones Gonstayen mit ben Nrmas cece de sty dei determina sstemae sociles separados y como enqulstador et torso a ls cudades. Los patrones normativos que desarrll, sin er laréplieaexace de pautasurbanas 0 russes epics, orporan patclalmente elementos de ambae, Ere insegable friiomo cs la causa de ques las haya definido como formas de transcién, cuando lo que ocurre en realidad es que sme- jntes sistemas caltarales pueden lograr certa peemanencia y sobrevivir como tales por largo tempo dentro ge le indica dein gran coal S Cpls om coscuecin om endenca a perdura por el simple Hecho de que eantibuyen a lena cier= tat fanclooes,porgue ene Gempo yal nivel de Tos micleoe de pobladores represeatan sistemas sociales ms inmediauos y ef lentes que las estructuras abstactas de It ciudad, y porque como antes se dio— las insttucions uebanas wenden &ajuse tarse de manera ambigua ln presencia de ees poblaciones mar~ inl, al punto de llegar incluso asu ingiucionalizcion como fn fenimeno “nature” del pine oxbano. Semejantes sistemas culvirales hain. posble el manteni- smiento de consderablessectores de la poblacin, que 2 la ver 1 stilza ly divers iatrumentesy falas proposor ey ii drm acer Ze pore rowley lead hac norman, wrestles sue Piznansy clenentdcs fe le medida mma tn gue lot a Eta eeu censrayen emo sc” que ex Sean ee tete igoacona «intracSr= vin mas BPD a eer de sjtgs margins sls conn Ors gra cada. gu perma tenera evar que dot shateloo no pucdos'menen que incrpoar hace ya lat itmat nds bere compelvar¢ peconaes aut gen TOT Als poplanche efano, fags miley sereatonsen hat become y Feta gue igus ioe ptan ‘Teta Se abner peonancte Uncen cpr de stlocns Sortie Sora tea fee ‘Ghana ris sabigtedadde ls Jormgs te scion cylin de los individuoee instociones cludadanas fren a la pobla- Sie raid ts my speeaii que sfecaa foi eeneeeeseEeTE EERE EEEEEREEEEES Hake tin an tera funddad de usr itunes 7 extent de miclossegregados no et algo auevo on la encantrt ellis de lat tbe lntioneisnay pet en Spuchan cue se aqonta tn Gompor meacanends pone overs i csc oes Guedes Be a gue paren mo Contibuya a partursr us imagens prodomSnos Gear. eee eeeeee eee ‘Svinte pnd bw ne other te ns scgeptos pate isda rele con le spain de ‘na concienciasogal gue hace inpermeable a esr poblaciones Tir algptciin dels Seslgisdeinants sade gmens Fe allan” dl seo dee pbleli esbana Lt cena de Specie concent deli eats sec undo que de ‘Sralon eens ences scenes ezrin ol pr i de enznvcin liters Seca placa dai tee Stents en ees de tions legals fx gee endoce yes porsbun per nar aine oan fasumor nore Por otra parte, y aunque la presencia de una considerable blacién viviendo pricticamente al margen deta cultura urba- fs cozzesponda de hecho a las tradiciones de la ciudad latino- frericana, no es posible tratar de Ia misma manera a los sicleos segregados desde siempre existentes en las principales iudades de América latina y a las nuevas poblaciones margi- les nuevamente creads. La stuacién en su conjunto coment variar desde el momento y en In medida en que las vsjas ructuras tradicionales de Ja ciudad no pudieron menos de tat ¥ acomodarse a ciertos requerimientos (los decivados, sjemalo, de los cambios ccurtids en In exeuctra ocupa- ional o de ia extensién de Is ciudadania a nuevos exttator de poblacién ucbana dependiente). A diferencia de lot sectores arginales de caricter tradicional, las nuevas poblaciones se suentran por lo general en situacién més inestable —sobre io en materia de empleo y de habitaciéa— pero al mismo impo nadie puede negarse al hecho de que constituyen actual potencialmente una parte spreciable del cuerpo electoral wbano. Por estas razonts, In situacién de dependencia teadi- ional como forma de incorporacién de los eectores populares ginales al paisaje de la iudad, estaria siendo sustituida por instivucionalizacién, dentro de la organizaciéa ecolégica ‘bana, de masas populares que no obstante se situaciéa iar inal no estarian sujetas alos relaciones tradicionales de depen- ia. Una expresion de este fenémeno en muchos paises se hecho de que, dentro de las llamadas “clases populares", la sara del “poblador” —probablemente wea mezela del colone aly del obrero urbano— habia ido adquitiendo wna impor ncia innegable al lado de las minorias organizadas de los reros industriales, 3. Los ASDEcros rarmeres ¥ MANIRESTOS DE 1A No esdcil un juicio sobre el significado social de los cam- ios ocurridos entre 1945 y 1960 en las ereructuras tradiciona- de las principales ciudades de América latina, tal como acs ban de researt. Ea al ands de fos compleoe proceoe d ttansforinacign social se ha dado con frecvenela wea cones ‘le dors de dogmatnm, optimists 4 veer peste Ges, Dine ysis matron fe mnt ner eno cabe mpone sin me que sw preduzcan,homogene ene ual isin on ub oun i fox components y nielee de una estrocturs socal, Tempo Puede potolare que las taneforacions sels dene tn elemento de ls organizaciéa socal dabon tener bre ‘es elector neceacamentesialates y funcoals, Por ota atte, cansderador on geneva os procetos Ge cambio no sem: Dre precen obodecee so 0 otro de Tos modsloe conocido dl Progress na ‘Oren fate de dogmatismo se encuent la sapvesta ssturazs de lv estrocture ted ‘ee connie a age comin on ov ls biponer gus la sociedad tradicional ett ioeptada por un con junc de estruetara ms o menos siglday, yeti, de mode aque cualquier dewiaelén’ de los pstrone vigentes se inter Fret de inmedato como un pao facia tansformactn ttl dela sociedad, A medida que we avanca en el conociniento las denominadae “eractorss tradicional, se impone una teepetaién me rala, que sutitye sa vee concopet tnuliica de ee stems que scetia sus note de rgiler Seriterestitio, De hecho ls ertraceaces tadicionales mus tan, evando son sufiientemente compljs, una considers cepacia de adaptnign e deci, una tert poresdad ants ln Fequerimientos de ro medio exetrnos De tl mance qu Pa tincierto tempo, claro eos enactesistias mis parce foe Incerkr que debian Ey anim habitual cer que bata oon sy eaplante cro malig para que dtesnadae lactones produscan I tty efecion que en au ambiente origina. Una recta fxperienia hittin cuntradic sin embargo emejante creme Por eo cuando sla acepes sin previa claboracia como fon rento de una actin concrete 2, econémice 0 soi Io ms probable esl dessin y el fracas, Por lo pronto i efectos prodsids en lt nseres condiciones distan macho de fet ~-eamo se epeiba~ inmedisamente“revolcionaran” te consecuencis i ien de que “bast sebrar las smiles ¥ fchare a domic", pecs de Eandovosssimplidad: La prosba Iistrca en los paises em trance de Geatrollo musta que sume jane seme, por generona qu sn, no pus de ser —~como toda ‘iembra— un eomienso, expuesto'¢ meloguase sao we sigue tn Ingo y mantenid furan de aunerose esidado. De eta suerte Ia ide de un crecimiento exonénicg como un proceso “naturalmentescumelativo” no dsj dese en extsemo genta yrel famoso “despegoa nose proce tan fielimene como se Grin, Come seven de Ia medals trnpoco es sempre verdad | se una estructura socal tenga que lege en dfinivas una Bayor “racionalidad”y “coordinacie” gor el simple juego dentro declis de una sere de “confit”, estrangulamcntes, “tigidess"o como querssmitsloy Ojall pullers contane «28 sete po de atomati sortune ra fuente de equivoesione canis en sapones el inevi- tube cardetr tansiorio de detesminadss median Duede &o efecto oeurie que los efectos secundarios de tales medida stan favorables pars clerts fines eintrees roti que wenden ea consecuencia convertor en dvraderon, De cite manert 0 que ve pens como un mei temporal se convirte en un fin imedlds en que por ser fnconalnentepositivo,auaque tla parcial, cuenta con el spoyo de todos sos beneicasias gus Sfuerzan por justfeao como generilmente vaio Eo per daracién de fines no querides en cuanto tales meres aperts lncentes de una estructura se cfrecn en machos fenSmrenos decambi y han de wer prvitosy cnsderaos con todo cide, o en os plltcs de planeaiéneconémicay socal, Beets 3 bo peopssits buscados en una plancacion, etd a porbilifed 4 que acaben ipecando propastas no Buscador ¢ aueren Yen eonseeuencin gue cefss metas Inente de es seeided onteadigano al menos difiran de as mewn expres @ mont fata. EI punto mis grave ea dl fentmero desea no tat 8 en que ls medias tomadas pocdan benicar scmpors rents ates w otro grupor de fx ceruceura socials sno 2a ie pueden converse po el hecho de su perduracin en verda- ‘Ris basen sn el saring del dverrll en obsdculr que ampaco de su éxito parcial impidan la plena modzraizaciin y In teanedormacign completa d las estrctras sociales ‘Ores creencia no menos peligrors ex I de acentuat fa ten- denciasstniticn de lan eeterse sociales. Semejante tenden la ees que una scledad slo funciona cuando todos los valores que Is sortienen ron plenamente compatibles 0 congrventet tel. Se eat, claro eet, de usa evestién de acento, pus It Seda cones dns negra un Seay sn gue nunca To consigan plenaments. Lo que ahora importa en ete punta sn slo dos cass: primero, que la citada creeni, en i tnedida que exigera los fatores de eguilibrio, pueda subestimat dl significado de muchos cambios, considerados slo come pee turbaciones. ¥ segundo —lo mis importante pars nuestro pro blem:— que viende a cegare a In realidad de que en alga momento dado puedan funcionsr sociedades de slgune comm plejidad con tensonesintcenas de valores y fines. Lo gue puck: fcutrie tanto mis ficimente cuando exita cera ambighedal asa eelativaimprecisibn— en el pluto de eos diferent ‘aloes. ¥ dite yprecinamente cl aso elas sociedad trad clonal en transicid, Ale larga el proceso es dirupeivo & m0 fxiste una fuerce expacidad creadora, Pero mienteat tanto pede nnavegar a la derive histérea por un siempe mayor 0 meno ‘Se ha mostzado pores al examina lap formas mas o meno tipicas que tuvo ls insuficencia dinimica durante sl perio do 1945-60 la impoccancia relativamenteescaa que ssumieron las estructaras modesnas de alta productividad. Por ot pats, cxando se esudian de cere algonasinstieuciones utbanas Gp {pene eit seo ft via exxenara pnr ilided para no aegatse de pleno 2 las nuevas demandas orgy fadas por el rip crecimiento de las eiodades principles endmeno es sin dua signficativo, sabre todo cwundo Con siders la modernidad de’ las grandes civdades lstinosmesicanss express en una considerable varedad de simbolor—y, en contrasts coe eso, el bajo dinamiamo que a menudo mostarst sus estructurayeconémieas y sociales Este fendmena lewd ¢ algunos observadores 3 postular una especie de consetvadorismo latente —o sea no manifiesto como tal en el comportamiento de importantes sectores de Ia poblacién de las grandes ciudades, La edpida expansidn urbana no sélo peecedié a Ia moderna industia, sino mantuvo con respecto a éxta —como ya se dijo— mayores tasas de crecimiento relativo, La situacién en st con- junto revela que las actividades econéinieas twadicionales dieron imvestras de notable vitalidad, Proporcionaron modos de subs fencia —densto de un nivel medigere— a un buen mimero de personas y de esa suerte pudieron erecer incluso al amparo de ese aprovechamiento bueato de la mano de obra redundance, En perspectiva de conjunto continué sin duds el predominio de as extructuras de baja productividad y Ia vigencia de las corientaciones econémicas de tipo tradicional, Pero seria sin embargo erréneo y algo mds grave que una mera exagersciéa sfirmar que nada se transformé y que los viejos moldes perm: necieron intocados ¢ idénticas. Nada més lejos de exo. Hubo ‘numerosas reacciones de fuerza innovadora a lee tensiones que ‘ban surgiendo en el proceso puesto en marcha. Se ofrecié una abundante incorporacién de elementos modernos, Pero nada dt ‘sto aleanzé la medida de intensidad necesatia para la creaci6n de un ordenamiento sovial eapaz de generar por st mismo en avamees sueesivos todas las fucrzas econémicas y sociales que ddan como resultado una auténtia sociedad industrial, Dicho en ‘ora forma, Ia sociedad tradicional puda defenderse gcacias ‘1 permeabilidad, pero al mismo tiempo era su porosided tayo ‘que tolerar Ia infltracién de numerotosingredientes modernos, aque slo en apariencia permitian la coexistencia o la compat lidad entre lo viejo 7 lo zetual, entre lo aresico y lo cont porineo. La compatibilidad —més 0 menos precaris— exist fin embargo, sin traducirse en ls efector “revolucionatios" que algunos esperaban. El periodo mostré en definitiva cue Tos ‘sfuerzos realizados carecieron del impetu ¢ intensidad para producir una verdadera transformacién, Todo lo cual sigeifies, deade fa perspectiva sociolégies, que la prolongacicn de la socie. dad tradicional noes sino Ia otea cara de Ia insuficiencia ding aica del desarrolld econémica, Este y no otro es el gran problema de Ia interpreta ociolégica del periodo, el enigma que la investigacién 30 ‘iene que resolver: ¢Qué mecanismos lo explican? ¢Qué secto- res sociales lo apoyan® ¢Qué formas de conducta lo mantienen? 2Qué tipos de ideas se efwerzan por prestacle na justificaciia? capiruto LOS NUEVOS GRUPOS URBANOS: LAS CLASES MEDIAS I. LAS CLASES MEDIAS EN SU PROBLEMATICA GENERAL “as piginas de los capitals angeios,enéegicamente on- xatindas en el esutio de ar slacione de esters ence Los doe achano y rural, consttayen por st mma el enmyo de a decide interpretacion songs. Pero ee incerprtcién py povar de toda firme apoyatura cuanitaiva— en modo lguno pretende petor como le nice pole y que no pueda piSor no deci debs er objeto de ae viva dicusién. Ocure toca, por atadidur, que ens interprstcién se contenen Ja Srimce ot relatives certascostones que no slo importa tin de conocer a eri mis ice ine econ Siayen problemas dal sods orgente interés para I politica Innedints del desarclloecondmic,o dels poliea en general thse quote, Esa nove conrratea de fos ceferss cuettones Ton Sguivalence impoctanca en Is doctinay en In acc Lie como cho comply fe a sara eli ee trviry fave que son los problems sociales en que se paticipa gurl daguato— 7 que exige pata resolve sin demeras tomar ants elloy In adetuada distancia. Em consecenci, la igeepotacion genta, como hipéress més arpa, equine una Gheaien comprobstorin, ex deisel plantexmiento de ve &n ‘hmitieaIntne no ban fverchado en 2orm pasa lv deno- ‘Rnados proces de urbanzacdn y de indueeaacn, y que te deafae conse wns xplcaclén —al menor parcel de Ja actual insuficiencia dinémica de nuestra economis, de li cuestiones que van a tratarse shora no puede experste oo distinta. Es mis, tale cuzrtioner no silo son mis difiles de aprar —en Ia medida en que el anise cualitaivo va susie yendo al cuantitativo sino que ademés son en sobremanea polémica por set pxtrimonio de “opiniones publics” no por ‘veces —en #8. peor sentido extremadamente comene Sa ‘embargo, su caticter polémico se ofree al mlamo tiempo ‘un plano mis elovado, pues aunque a intencin cientfien pata de la mis rguros “nevtralidad valorativa”, pueden lege mo. fentos en qus ea inescapable wna toms de porcién ~—clar mene separa dade lego por tate de problemas i no permiten exguivar ante la scién prietes Ia propose de fines estimados como lon mejores posibles para el futsr0. 1 primera de ent geandes cvertionesimplicitas en I rele rida interpreacién-general ey lade ss denominada clases me dias, una de las mis importance 3 no dudarlo desde Is persper tira del desactllo econdmico y socal. Es ys cai un topico Airmacién de que las clases medias no so ton en principio fendmeno de diferenczciin urbana, sno que ban tenido en Iitoria una relaiGn muy esuecha para algunos dceetsmen- te exustl— con el deco econdmico, sabre todo a prt de 4s famose revoluciin industrial ingles. Por estas razones, y antes de enfrascarse en ese tema peculiar, convendria no evar algunas consderacionesgenereles que desprjen certos equlvoct y contrbuyan #situar el problema 2 In altura de los tempi Gn que vivimos 1, La NATURAEEZA DS LAs SOCHDADES MODERKAE El momento preente = carataina por wn sostenidoexfsr zo intleteal en el sentido de capar Las note exenciles de i fociedades mis svanzadas ce nestos dios, Semcjante basque del modo de ser tpico de Ins aceuales"soiedader industri ha dedo ys un copionsbibligratis. Yeni tan coposo aun gue no tanto— ese nimero de las caracerzaciones propuestas. Fie aqut algunas: “socedades de mass", “sociedadejdominadas por un medio tenico”,“sociedades préspera”, “sociedades elie faries,“sociedadesconsteuidas por sistemas secundavios”, “s0- ciedades de consomidores","sociedades de gezentes", "socieds- ds sob por I gud oi”, oda reds oe tun auevo sipo human et. Sin embargo, de toda estas caracterizaciones la que ahora interesa mis directamente es I que declars a los paises indus trisles svanzados como “sociedadesniveladas de clases media". Ahora biea, no hay téemino més equivoco —socioldgamente Inablandom que el de "clae media” de tan facil y frecwente nso, Sin embargo, i ahora se pretenders un examen 1 fondo a los complicadosentesjos de es categoria —de Ia realidad due aburca, mejor dicho— supondsin perderse en na large y Suiza instil digresin, ¢Cusles son sus componentes? {Como “razr us limite? {Qué grad de “concienia” pose, ete." or lo tanto, Io mejor en estos momentos es prescindis de semejantesaveriguaciones ¥ suponer como buena ls caacte 2aciin antes ofrecida,aceptando los rasgos mnie generals que fzece camo tipios dela “sociedsdesindustrikes” mis tvan~ dzadas® Las notas de esa nivelacién se examinan # continuacién “exclusivarente— desde ties aspect. ‘En primer lugar, a eeucturs de las ingreso. Desde ets pecspectiva semejantessociedades se earacterian por sna relat -tiva nivelacién en esos ingtesos. El grifico que express sue ‘ructurs difiere grandemence de Is forma pitamidal de las <0- ciedades en que [a magnitud de los sectores medios es mucho ‘menor y toma el perfil de In menos ilvstre cebolla. Dentro de ‘ea figura Ia feanje constituida por los ingresos medios er su- 2 Bh sor hm hare sho “apie snore ye— atl de Fare i, Thee det Maitendn 2" Ls lity ple mse (tseret-Gaslachatt”, em JebrDuch far Soaletoenichft, Ba. 12 (1981), 3, mee * ‘enon Hoc ach Laren samente amplis, no muy anchs la de los ingretosinfesiores y uy reducide ls punca dele superiors. Ni qué decir tiene que fn to figura we often. dstints varaclones segéa for pases 7 que dentro de ella xe solapan en forma divers los cuadtos de Tagen de sor diferentes sctoren Lo esti, en definitiv, cela amplivad o magnitud que alcanza la cape de lor ingrest tredien Y quizt no menoe importante In diminucién eo lat orciones relatives tanto de lor ingresot superior como Be tos interiors ‘Ahora bien, esta sociedad tpificade de ex forma por su promedio de ingrews, avelada de exa suerte desde el punto de Sista econémico, lo ed amblén desde la perspectiva socal Y caltuel, La aiveacibn soda ahora en los tnedion de vida y dn 'asspisacones ealtuaien A pena de innegables difeenc tcaltaivas, nie un tono medio en las forinas de existencia {que de como resultado una aparente uniformiad en coda lt ‘Renifetaciones del cocnportamiento fumano, Las “aapraco- dar" generale coinciden por afadidura en un modelo coma 7 lov medias de comunicacion —rado, cine, prensa, ere-— diftar den ana cultura de masn queer en fin de events, una exlcara de cles medias Bor lo tant hay tna nivelaeién cultural af iad de Ta condi. ‘Pro en wn weroer sentido se acentita todavia paeja nivel ‘Se trata de ia “atenuaciin™ de los eonflictos de clases, Sana eagle pg he cinta as es teatmeatefatenos, os europe caco et El wemnento gear nivel de vide, la asutucionelizaci de los medio pura realeer tn forma pacifiea —por compromites temporaley, me 0 me- foe duraderoe— y ln Comin participacion en idéntcos modelos Se conducta dates y relatives reslizecionee— han produido tina mayor armona ana eonvivenca tolerable ene dfe- enter clases socal ane aatagonitay, ‘Semejante enears tpolégo de la “sociedad nivelade de clases medias” enon pales indusials mds dinknicos de Euro: pay Améria y ca pudiera deire lo mismo dela sociedad Hal sovidtiga de no temer algunas complicaciones ahora iat -no dignficaen modo alguno uns destipeién que Iga sin mayores diferencias para todos esos paises, ai mucho bnenos —y esta Hamada de atenciéa no es superflua— que se firme sin mis la total extincién de los con‘lictos y aun de lat fachas de clase. Inclusive es una hipétesis més dentro de la teoria clisica de las clases sociales que destaca lat tandencias de “ajar- fe" producidas en estas ltimas décadse, que no por eso deja de fcerear sus propios y peculiares problemas ‘A pesar do sus posibles limitaciones sta caracterizcién ina entre las demés sefaladas-— parece aprozimarse en buena a als intepretacién empitics de los hechos y sobre todo sue ahora mis nos interesa —al menos como postulado— relacin con el tema de estas pginas, 2. Ta Pataposa 9s 1a seruacié ‘Aun suposiendo aproximadscnete vida semejanteeacac= terzacin de ls estructura social de los pales industites como de'una "sociedad nivlada de clases medias”, es imposible evar tir la consideracin del aspecto paradfjico que em stuacion seece al aniisis acol6gico contemparineo. Y la parsdoja fe fide eas alta ala vist on el echo de que el momento en ue se oftece ese predomi de las clases medias es aque en fue apaece mis evanescence ol espirtu orginaro de Tat mix ths. La paradoj esta incluso ea la féemula misoa de a ex- Peta nocién cuando el témino de mivelacién aparece man 4 fhano con el dela clase medi. ¢Ba gu ha consstido y conse fa pareja ques hay aojero dela enidadoestenion de hist. adores ysociélogos y que ya ha dado vga a alge libeoe d= fandidos entre Ios mis Femoson Bes ellers? Conviene on este unto no asusaree por el empleo de algunos eéeminos que si ara algunos parecen cadcos en el dia de hoy, conservan’en Cambio para otros toda su vieja carga explosive emocionl, ‘Bucs bien —espejadon foe temores—~ In pacadoja mencio- sua no es otra cose que uno de les aspectas de Ie crisis de la ‘alcara burguess en nuestros dias, La sociedad burgess —nos guste poco © mucho esta expresign empleada aqui en si mit cxtito sentido de categoria clentifice— que st extiende 2 lo largo da siglo xox y en donde slesnza sve punto culmnancen, temple «tambaleate—coeaconolds con la primera gett tunel pera ofrcar en teguida en lon Son poneiones rods [Ee mucaclones profndasocuridas en su tno, Pero cuando ub de Ia soctsad burguesa te enende por imple que se tcan tambien de una colsre borgoesy de un tipo humane Cxifzede con ciao ht Yo, tn w beaten i se tipo se enfrentaa en el mundo com acivadr pct Gh extromo defisida, al menos en a canncteiasion fel {in qud he conssido Ie enc de nt crs de la scednd y dsl cultura burguess? El tempo aprenia, Por consigient ‘no tema acu’ las fonmlacones shetactn, por io me. proporcionan fv apresador pis deta Cleve par tn Spee nia Silo I rica experiencia de un viejo macro dela scilgis 1 dela ibtora® pad scevrs fon tn pavortea aventura, pe ofrecer una iverpretacin con Las menos palabras posi, Hels agus Ta exis de a clears burguet he consti en lo optics del equlibeio que or alg tkmpo mantave en forme, de'vidasptee las dov tayores Contradicione que levaba en su song i tens entre fas tendencia contested la “per tonalidad” y de ls “racionalizcii™ Ls Ricoria del hombre ‘Roderno et por uno de sr indos adie I gnoce la mayor tralia habida munca dela "penona” ol individe come Sa ser Unica, ieductbe efrtmplzables pero, por otro de 5 Ios, er cambiéa La colminaclSn del proc gear de “Tcionlzaién, obedente paso poo a [x ciel de lor contorn movimicntorobpivos de las "cosy. El hombre bhurgués "fue empretio 0 intlecrvil~ obedeci6 aa per sl impulio de ma individosided podcrom y ab afin de pepe Al proc objetivo de raconalidd en todos lov sectors de vida prdcte, y muy particularmente “claro esti ea ls Uenizosy cienifcoy clos econémcosy politics La sede, dud y le culeurs butguest padicon mancenere peace 3 Yéwe durney wor: Murr “Die i Beeson Meche’ alee Zon fr Selec nad Su gcege 1 hls Wee A ‘uientras duré— al estimulo eficaz de esa tensién mantenida denteo de cierts limiees Pero a partir de cierto instante, que os al de las primeras décadas de nuestro siglo, el proceso acelerado de racionalizecir sobrepasé al esfuerzo que se requeria al mismo tiempo pars Ia perduracién y crecimiento de In personelided. No es vn azar aque el mayor panegicico del empresario sea el canto del cisne melancélico de wn adiés. Ahora bien, el soporte ecanémico de la cultura burguess fue cabalmence ese empresirio contemplado en su otofio por el gran economista austrisco, _ La figura paralela del empresario, [a del intelectual, ha su- frido avatares semejances. Y hoy parees comin que el tipo p coldgico —euslquiera que sea Ia explicaciin de tus ocigene— portador de Is cultura burgueta comienza a desvanccerse y extinguics. Este ha sido el valor paradigmética de la experien- fia norteamericana, y explica la resonancia que han tenido por ddoguier —es decic, en oteos paises de andloga estructura— al- pen0s libros como fos de Riestsann, White o Mills que en forma brillante —sea 0 no discutida— tocsron Tae fibres mas sensi= bles de nuestro tiempo. El hombre de ls osganizacién, el vidvo orientado tan s6lo por los demés, ya no eon la expresidn de uns sociedad burguesa tipica, sino de una cultura postbur- forsn sno se quiere decie —porgue et tnenosexactom an vurguess. ‘Ahora bien, la historia de Jes Bourgeois conguérats, obra y tarea del tipo humano antes seflado, no es histticsmente homogénes. Y si el burgués de Ingisterra ge incrusté en Ia ine Austria, el de Francia se apeyé en I politica, el de Alemania 4 cobijé mas timorsto bajo lt feudalidad jumker, 0 se dio en su forma quimicsmente pura en los Estados Unidos. La diver- Sidad de sus acciones coneretas ha sido muy ampli y slo puede ‘contarse y describe en su pormener. EI xix fue sin duda Al siglo de esos “burgueses conquistadoces”, pero también ¢o- mmo los conquistadores de todos los tiempos, no sempre em plearon iguales armas ni extrategiss semnejantes, 4 Vise Git Monszd Let loach enue, ace Cala, 1957. ” a oatanati sos oF bn xar, ss cus ss fT See oe proce Sate mare meeps ore ce ern eae So are acy stn me Poi mde dale ug deh ol Sew acts qe me donne dl is are guia sets a mm em de cacti eee mame ce Se Sra eat gue nc ule 0 poo 2 cease eon deh a pains ice pero cll ae | Spc ane ee sop nc a cgi de wae oe seen pls cris Sore “an Ss ae set ape 2 spe mer ec pate, nee aera at, fects Soc mee ame vena oe Sera earn cape om ail a fea cnt tom mec nl ade de Bir pertoma epee aac Eien aed eat eal fe ape Sede ae Pee nite Se es ae eg jomacli= cm pee en rl seen peal 7 oy Bn st Spoleto mana, a Bend Sanne Sete in ay hy occa fe src oe sbi Td eccrine ene i he iki Soar man ate lida iinet Soe war tae efome de phate faces ae A ir Se go apn CON Ainge hee donee oe seni de eae ng med 7 ot dor SES Slang cite miners meer pr SS as, Re deol ce Soe al Jao pe ce names pa Ni sens que ver todo esto con el tema de las clases me" das'de Hipindananal ¢No wtin su pl tvs Irjanos todavia de aquellos otros de que antes stata? 2A qué viene toda esa consideracién eritico-culeurl, cuando lo que ahora nos importa es otra casa? Viene a cuento —y en modo alguno a contrapelo— por fo siguiente: porque los hombres Iscinoamericanos no viven en ninguna esfera lunar, sino sobre Ja misma terra, y nada de lo que an ella pasa dja de sfectar Jos. Lo cual significa que el latinosmericano se encuentra hoy. en el momento de su mayor esfuerzo por impulsar el desarro- Ilo econémico— con una varie de imigenes contradictoris, cA cuil de ellas deben stencrse ahora las denominadas “clases Inediay"? El manoseado “efecto de demostracién” no envuelve tan sélo realidades materiales, También difunde modelos en desarmonia con otros que se propagan todavia como “vigentes” HL. LAS DOS GRANDES CUESTIONES DE AMERICA LATINA | ACERCA DE LAS DENOMINADAS CLASES MEDIAS Pingu por momento stze purfates el plantaniento ano En fous aya generation dea nace del olla coondmico bs Hlerado plantar en unoe7otron ts | {prot de oe grapr capac: dest al wpe del sme ‘a vectra sot grup fot denomia “lite? por expe teas ecunte en le biblopatin.contmpotsees la de pre tums calle emo etn contcaas a its de os pe, oe han suid toa profeads eansforaacion o que emparaa Shona tu errera como esados independents, Ea Ubhogr | bre todo a rniva a lon poy rca ndependas Go apenas tne sng un vile anlgico pars neon ue ones does niven hoy ex Amn latina. Porat wo pd Clviduse que tat de wn contnente que sifu stride on (rofunde tasformacion cultural somo rrtiado deur "con tre alt ibe, dement poset uit y fests ive de Fens aansn, Boos of hedodnt, Ende, etge 98, see ef re ea Nae ae ee ed lacie ileal cma an aed se at tare es ens tees 2 ae ote pee nae eee aoe TET J est a te ad moins es ferret ee sige fo nee ae ee Seeley Sls ie earn Sa ey Tes doce vaocsiatolpie Pentfclit ats ie cee pia ee ie [SE ies Me see ah pata dise ele aig sere oi eta pn ce ots ithe dee eae ae mente los que en las iltimas décadas han demostrado mayores Sent d.nrhstamatct ioe Reem pean ge 2 See | indices sociales y de que sus clases medias parecfan menos nie eross 7 quid con shencr experinci hist, Cémoexplcar exe fenémeno —enténate— dese el pune to de vista soiolbgico? zCémo inexpeetar al relativo stance pnieato de clgunos pais dl cono sur —ia Argentina, Chile, Je Uruguay frente al empuje novisin de un Mevco ode un ea Hl ese de explain oI denon bps wlth eonistido em desperac Ia sospecha do que cuando fe crata de las clases medi y frente al tao en ceerséa, no fans goes ved tn o nailed ico en for ss lo que inceresa son sus dspesiconesyscitudes prcoligcas. En este sentido, una clase media ms mimerose, pero invedils por certo aft de seguridad, pucde pesar menos en el desrtor is econémico que otra case media mis pequefs y poradora in cmbacgo de los mpstioe qe shan tendo hava sore como liicos dea misma. Ahora bien, la hipdtess ne hace sno plans tex un problema y es problema abe um ancho expo de ins rstigaciones que sélo pueden tatare aqui de mancta pro. Ji. LA IMAGEN De LA FUNCION DE LAS CLASES MEDIAS EN EL DESARROLLO ECONOMICO 1. La socreoan wuncuEsa Couto ToranioA sos burgueses conquistadores que han uniformado al mun- en una centuria,dislocaado sltae culturas milenariss y des ciendo a rutinaria humildad vital de las dispersas unidades a no actaron desde luego de igual manera y de modo ictamente coctineo en los feces originarioe —europeos inericano—~ de su formacién. Sin embargo, apenas se distinguen diferencias en la larga perspectiva de la historia, pues lo que weda como comtin es un mismo tana cultural y psicoldgico. ‘50 se dijo antes que la sociedad burguesa —hoy al pareces 8 Yue Jost Mens Boxaratla, Conidoaine sails sober doe eve Nonben de Antes aoe (REST 1 SpE F, Howes, Economie Growth in Ltn Amey ensbaci I Fit Intmatoad Calrne of ease Hey barns sa ae cen su ocaso— silo pods ser entendida en su totalidad, como un sistema en que economia, politica y cultura se alimentaban de |déntias ralees Los hombres que It hicieron econémicamente se amacon emptesarior y lor que Ia mantuvieron en su vida o& pirieual £aeron los intelectual, Hay del empresario un esque’ ima que s6lo corcesponde al gran “capitin de industria”, coma del insalectual hay otro esquema que sdlo corresponde al gran “manasa. Pao sean roc erat que mientras man- ‘sive viva ef2 cultura burguess sdlo fue por los mérivos de lo grandes industriaes o de los intelectuales egregios. Al lado de ‘ellos cooperaron en idéntica tarea figuras de menor tamtio, Cabalmente lo que da el tono a una cultura es esa diversided de las figuras menores en cualquiera de sus campos. Al lado del gean eapitin de industria, el mediano empressrio indepen dient, n0 menos que el més pequefio cas ya sin independencia, ‘Ast como un pals sobresale en su peso intelectual no tanto porque pesea una constalaciéa de intelecruales eminentes —l feratat, sabios ¢ investigadores—, sino por la cohorve de figu- ‘at secundarias que Tlevan el buen estilo o Ia ievadiacién de las {deat a ae personas més modestas, de manera semejante la gravi- ‘acidn eoonémica de oteos paises no reside tinicamenteen la pre- sencia de unos pocos empresarios de excepcidn, sino en la mul ‘tud de los que can el mismo espirite son un aporce mayor 0 me- nor al ingreso nacional. Bse eono de un momento cultural ese ‘que apsits y estiiza ol andliss intelectual del historiador y el socidlogo. 2. Bt asquena rmouseico Pues ban ee extract etiizado elo ue Ilan “i”, 1 son fala este lo atte de prio le ror al Burgas at hombve miembro =-fglo 0 no, dep J Geen kopaione de Homedar das mn Ea susie deacs sobre todo los aspect dena ated 0, com tule pecs, de una, vountad, Aspesrr mds de nae Convection, peso derivando. ith de ee tise tenis Si'mayor feetzh Convene tester shore na ve mis depen, reurieado porto i mis gurom equemia 4) Vohuntad de creacién econémica, Este tipa de hombre fe ante codo el exeador de una estructura econémica antes fente o apencs iniciada, la denominads industrial, que em= do en su fase manufaccurera termina con la produccién ‘masa y en gran escala del mundo de hoy. Semejante erea- ‘tania —y tiene todavia en la medida que el tipo se conser- — los siguientes supuesto 4) In formacidn de entidader produtivas en vietud de tna inversién de capital y, por tanto, la tender de modo continuo 3 acumalacidn del mimo, ero esa acumalicign 20 est posible tin ol horsey fens Ia abstencin de traladac al consumo gran parte cor ingreses adquirdons 3 4 soci arovchanint de posite of das porn mundo es que habian dejado de Jas erabas de I tedicién, Bl invtramoato tw ver onde lamado ianovaci ere los stores mediogZaeon en los procesos productivos, por la técnica, por la or- frnleaién, por la enmbinaiéa nueva de Shears ya fil) mas no era posible sa innovacién —invencin y erea- ciéa— frente a un mundo sbierto pero incierto de “posibilidades" sin Ja previa aceptacion de ls "evens tors” de la empresa y, como en tods aventura, sia en ccarar um riesgo, el peligro de un frseaso, Tnnovaciéa Y riesgo se corresponden mutuamente y soa tanto ma res cuanto més amplio y més estimulance parece el izonte de las posbilidades imprecisss, Ahora bien, como en toda época de aventura y conquista, muchat de esas empresis no se hubieran acometido sin la pre= sencia del ejemplo incitante, sin al desafio del precur- ra au pleno lngro necetabs penettar todas las clases Sociales de wna sociedad. La hola eoncrta must, SS cierto, movimientor pesdalares, pero en el tipo per” Imanece ea dipsiiin sedis como una condiccn Fndamental La combinecén de estos elementos —acentuando nas votes tos y ores aqulloe~ ha pecildo en todo ‘momento la imagen tics del empresa, que alesas tn Schmpes ev wnt psc de orig Finer, 8) Voluntad de jadependencia frente el eto, La cal fics burguesa he sido el producto de hombres de endegice tem pe, confiados en alesnzar In eeguridad —o la verdad por ns propio meds. Por coniguente ex catara ha sido tex los del estado y how sla iteevencién gubernativa, Quist famosn later Jere defy manales noe dio nunca en ver cl en su forma pura y ol etedo iterving sempre de Una ota forms, aunque sélo fuera —y no ts poca coos por ple manejo oportana de Te tata de intesta Dey la acta clos sectores medion sun al amparo de los tradicional se siempre antiintecvenciontt, Lo que pedlan al estado tm tems juriico y una aminitracion fica, que les rica libre jacgo movil desu verdadero apoyo: i peor feed, La propiedad onsite su punco de pares y 90 pans oe ilegads, yea al mismo tempo Ia saudn de see de 50 fo sto en is independencia como en seguridad den mafans fsaedo por si anime ) Voluntad de tramformacién socil. Confuadida con fs contiancs ene progren, er vented se apoysba en e por eso de Je igualdad, no dela libertad como tal momento erie. Con foo, libertad cigualdd integran le componen- es de deal cultural mis important, el dels personalided o> en, gee ame ants wo hited ce itn Jes vsbes veces con el proce objetivo de tacionaliaci, no eens carscersico dels mises Culter. tor. En el campo econémico exe denfio se denomins ompetencis. Y el empreatio —geands 0. pequeto— ‘no tems al principio semjance cancurrenci, sino que vio ella el mocor de sv actividad. La coneursenea Jeofrecis ea cualquier terzeno y era necesaro supe 3 ompetidor de una w otra manera: por ls mayo Aedicacién, por Ia baja en los costo, por nuevas tc. ‘ear de vents, te, De esta mancea a2 configura la bidad clisea de este nuevo. conquistador econdion Jnuovacibn riesgo y competenca, Silo mis tarde cua Ao algono de esto clementoy fala es cuando se ising sl aeato del visio tipo, iv) pero em cultura burguess —parejacreaibn dela ele {es mediar— no hubiera sido posible sin dos elemento calturser de sgnificacién fandamental, El. primeo fue exeeacign

También podría gustarte