Está en la página 1de 66
GUIA RESUELTA TEORIA DEL DERECHO SEGUNDO SEMESTRE OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Al terminar el curso, el alumni Analizaré y explicard las diferentes teorias del Derecho, asi como los conceptos juridicos fundamentales, su papel en la ciencia juridica y en el propio Derecho. Conocerd los problemas que plantean la jurispradencia técnica, la solucién que les ha dado a los mismos, y la posible utilizacién para la resoluci6n de sasos practicos Primera Unidad TEORIAS DEL DERECHO Objetivo Particular. Al terminar esta unidad, el alumno: Examinara y explicaré las nociones de metodologia y teoria del conocimiento para comprender el marco epistemoldgico de las diversas teorfas del Derecho, sus caracteristicas y componentes fundamentals La metodologia y su tarea de construir teorias cientificas. Metodologia: Investiga una solucién a un problema completo Metodotogia Juridica: Planteamiento del problema hechos o actos de trascendencia juridica Plan de acercamiento_a la solucién .respuestas de otras personas al mismo tema, solucién original. Informacién metédica .conjunto de pruebas unidas de tal manera que nos de la solucién, no se imparte justicia se interpreta derecho Nociones sobre la metodologia. EI método cientifico. Método cientifico: Proceso sistematico y razonado que un investigador sigue para encontrar la verdad cientifica. Caracteristicas: Se sustenta con la confrontacién sistematica del saber Busca la verdad por encima de posiciones objetivas (verdades a medias Método abierto a otros métodos Autocritica Dinamico. Replantea el problema cuantas veces sea necesario Observacién Planteamiento del problema Hipétesis Programar las actividades probatorias 0 comprobatorias de la misma Resultados Conclusiones 0 presentacién de las teorias obtenidas. Analisis de diversos métodos. Método. Proceso cientifico y razonado que un investigador sigue para la obtencién de la verdad cientifica, Légica, general, tacita y explicita para darle un valor a la investigacién como tal. Se aplica al Derecho en Tres fas Indagatoria Demostrativa Expositiva .Fase que difunde los resultados Diversos Métodos que se aplican a la investigacién juridica: Intuitivo Discursivo Sistematico Analégico 0 comparativo Histérico Dialéctico cientifico Fenomenolégico Mayéutica Teoria pura Abductivo Abduccién. Unién de la deduccién y la induccién. Elementos de las teorias. Teoria: Conjunto de conceptos sistematizados de manera légica con objeto de cubrir un ordenado y cumplir funciones de cardcter epistémico. Conjunto de conceptos que no son aislados, son relacionados, forman un sistema, sistematizados, articulando las partes que lo integran en un todo, con una estructura racional (normas, decretos, criterios) se pueden comparar unos con otros ,estos conceptos pueden clasificarse. Hans Kelsen: Conceptos demostrables y verificables. Conceptos, categorias, términos nociones, temas estructurados de manera sistemitica con el criterio de dar una idea global a nuestra disciplina Teoria general: Planteamiento més global, criterios universales. Teoria particular: como se aplica lo general a lo particular, teoria filoséfica particular, conceptos de validez axiolégica. Doxa: lo opuesto a epistemia, creencia que puede tener validez comentario o simple opinién 1.2 Teoria del conocimiento (Epistemolo; con la metodologia. Rama de la filosofia que trata de los problemas filos6ficos de la definicién del saber, fuentes criterios, la relacién exacta entre el objeto y el sujeto, doctrina filoséfica. Sujeto Objeto Operacién de conocer Resultado DAVID HUME.-Representante del empirismo juridico, Dice que el conocimiento esta basado en: Elementos basicos: Percepcién Impresiones sensaciones extemas, ver, oir, cuando es interna es desear odiar Ideas simples Razonamientos Ideas complejas Proposiciones de la razén .Percepciones que dependen de la verdad Proposiciones de hecho Las palabras representan las ideas del significado real © Gnoseologia) y su relacién Aristételes decfa que el conocimiento era: La sustancia Lacosa Los sentidos Sentido comin Imaginacién Intelecto activo. Captar las ideas universales Intelecto pasivo, sentir los elementos intangibles a la vista La teorfa del conocimiento es una docirina filoséfica que se inicia gran parte a partir del siglo XVIII entre cuyos principios se establece que no juzgamos al conocimiento pura y simplemente por los hechos de la ciencia, sino por los hechos de la existencia humana, como una de las miiltiples funciones del ser humano. ‘Asi el conocimiento se diferencia, por ende, rigurosamente del acto de pensar, de la mera imaginacién como de toda especie de representacién de Ja fantasia A través del conocimiento ya sea personal o de la experiencia el ser humano ha definido las reglas que le permiten el aprovechamiento de objetos que le rodean ,del mundo real ,y al mismo tiempo. ha definido y ordenado las reglas que le posibilitan sus relaciones con los demas seres humanos ,su vida en sociedad. La epistemologia se ocupa de la definicién del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulte cierto; asi como la relacién exacta entre el que conoce y el objeto conocido. La epistemologia ha sido entendida como una teoria del conocimiento en general. La gnoseologia en sentido amplio comprende tanto las investigaciones psicologicas sobre la produccién y esencia del conocimiento humano como las investigaciones criticas acerca de su validez .Incluso se le puede atribuir una metafisica del conocimiento que estudie el conocer humano en el contexto total del ente. La gnoseologia suele recibir los nombres de: Teoria del conocimiento, noética (teoria del pensamiento), Epistemologia (tcoria de la ciencia) y Criteriologia criteriolégica (teoria de los criterios) Gnoseologia equivale a critica del conocimiento, es la investigacién filos6fica de la validez objetiva de nuestro conocimiento, plantea la tltima y decisiva cuestién acerca de la validez objetiva de los contenidos del pensamiento, es decir, de su validez con respecto al objeto, si solo se denomina conocimiento el pensar valido. La gnoseologia viene a ser la investigaci6n filoséfica sobre la aptitud de nuestra razn_para la verdad y a la vez de los limites del conocimiento. Estamos seguros de la veracidad de nuestros pensamientos? Hasta que punto? Las corrientes filos6ficas en este sentido han sido: Los Sofistas. Nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer. Protagoras decia que ninguna opinién de una persona es mAs correcta que la otra porque cada individuo es el tinico juez de su propia experiencia. Socrates y Platén Fl mundo de las ideas y el razonamiento abstracto de las matematicas y la filosofia proporciona el verdadero conocimiento mientras que la percepcién facilita opiniones vagas e inconsistentes La relacién de la teoria del conocimiento con la metodologia se encuentra en que la metodologia es uno de los conceptos relacionados, una de de las, fuentes, métodos, critetios, para postular y desarrollar una teoria del conocimiento posible, y el grado con el que cada uno resulte cierto; asi como la relacién exacta entre el que conoce y el objeto conocido. La metodologia se ha entendido tradicionalmente la ciencia de hacer con orden una cosa, el orden que se sigue es fundamental a través de las reglas minimas de: peace Escrutabilidad.-técnicas y contrastes y supuestos modos de conocer, deben conducirnos a los medios necesarios de verificacién que nos permitan hallar respuestas objetivas. Refutabilidad.-Probar lo genuino de una teorfa mediante la confirmacién de sus postulados ante la confrontacién antitética (oposicién de dos juicios) de los mismos. Confirmabilidad. Simplicidad Elementos que componen la critica del conocimiento, valides objetiva y dems elementos coincidentes con la gnoseologia. 1.2.1 Nociones sobre la Teoria del Conocimiento. EI problema del conocimiento es un problema de la ciencia del conocimiento: Establecer un orden entre el objeto y el sujeto, se busca la verdad, cosas relacionadas para llegar a la verdad. Observacién Problema y su solucién Hipétesis, preliminar a la verdad Diseiio de la prueba Conclusiones, regresar cuantas veces sea necesario TEORIAS OBJETIVITAS DEL CONOCIMIENT! Materialismo Positivismo Empirismo Mecanicismo Realismo Apriorismo Los dos métodos son correctos, racionalismo y empirismo TEORIAS SUBJETIVISTAS DEL CONOCIMIENTO: Idealismo. Racionalismo Perspectivismo Intuicionismo TEORIAS DIALECTICAS DEL CONOCIMIENTO: Dialéctica Materialismo dialéctico La pregunta Que es el conocimiento? estuvo ligada con la de Que es la realidad? Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo .El conocimiento es esa noticia o informacién acerca de ese objeto. El conocimiento es un acto que sobrepasa a la conciencia .El sujeto enfrenta al objeto que se presenta como especial, empirico, como cosa. El conocimiento no es nada mas. que la conexién, la relacién, entre el sujeto y el objeto, De tal manera que el conocimiento por una parte y el objeto por la otra son los dos elementos que constituyen la realidad del mundo; no hay nada fuera de ellos. Se por mi conocimiento y experiencia que ciertos objetos son arboles y aves, y Ilego a esa conclusién porque en el pasado a través de mi experiencia ,he visto objetos parecidos que desde muy temprano en mi vida quedaron registrados en las categorias de mi conocimiento como aves y arboles que ahora simplemente identifico como tales ,y por lo tanto ,los reconozco como objetos fuera de mi y los adscribo a una categoria determinada, En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos: El sujeto que conoce El Objeto conocido La operacién misma de conocer El resultado obtenido que es la informacién recabada acerca del objeto. El conocimiento se diferencia por ende del acto de pensar, de la mera imaginacién de toda especie de representacién de la fantasia. El Derecho se da a conocer a través de sistemas simbélicos, leyes, sentencias etc. En virtud de lo cual se establece que ciertas personas estin obligadas, frente a otras ciertas personas a responder a una determinada situacién con una cierta conducta. Los tres niveles del conocimiento Racionalismo (Descartes, Espinosa, Leibniz.) Doctrina epistemolégica que sostiene que la causa principal del conocimiento es la razén, El planteamiento mas antiguo aparece en Platén. Empirismo. (Bacén, John Locke) La dinica causa del conocimiento humano es la experiencia .La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de Ja razén, sino exclusivamente de la experiencia, se origina en los hechos concretos Apriorismo. Considera que la razén y Ia experiencia son la causa del conocimiento. 1.2.2, Los problemas de la relacién sujeto objeto. La teoria del conocimiento 0 gnoseologia trata de los problemas del conocimiento y de las relaciones entre el sujeto y el objeto. Las corrientes que intentan explicar las relaciones sujeto objeto son: La posibilidad del conocimiento. (Aprehensién Sujeto-Objeto) Dogmatismo. El sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda (sujetar) su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razon humana, confianza que no es debilitada por la duda. Supone la realidad y posibilidad del contacto entre sujeto y objeto. Escepticismo .La conciencia y el cognoscente estan imposibilitados para aprehender su objeto, El sujeto no puede aprender al objeto, por tanto, el conocimiento considerado como la aprehensién real de un objeto, es imposible segin esto no podemos externar ningin juicio y debemos abstenemos. Subjetivismo y Relativismo. Ambos niegan la verdad en forma indirecta al dudar de su validez universal. Pragmatismo. Niega la posibilidad del conocimiento, el hombre no es un ser especulativo y pensante sino un ser practico, un ser volitivo. Criticismo. Admite una confianza fundamental en la razén humana convencida de que existe la verdad, examina todas y cada una de las aseveraciones de la razén humana y nada acepta con indiferenci Razén contra percepcion. La funcién de la teoria -del conocimiento juridico y de la metodologia juridica en Ia formulacién de las diversas teorias del Derecho La metodologia juridica estudia la problematica inherente a los métodos de que se vale la ciencia juridica para conocer su objeto. Se compone de: Planteamiento del problema .Hechos o actos de trascendencia juridica Plan de acercamiento a la solucién .Respuestas de otras personas al miso tema .Solucién original Informacién metédica Conjunto de pruebas unidas de tal manera que nos da la solucién Marco teérico conceptual para la elaboracién de cada Teoria Teoria: Conjunto de conceptos, no son aislados son relacionados, forman un sistema, sistematizados, con articulacién de las partes que integran un todo, estructura racional (norma decreto, criterios) se pueden comparar unos con otros, estos conceptos pueden clasificarse, los conceptos deben ser demostrables y verificables. Conceptos, categorias, términos, nociones, temas estructurados de manera sistemitica con el criterio de dar una idea global a nuestra disciplina Participacion de las teorias del Derecho para Ja construceién de la ciencia juridica. Teoria de! derecho, es el conjunto de aseveraciones estrechamente ligadas, con las cuales se describen e interpretan_ los fenémenos de la vida humana socialmente organizada .Ve al derecho como una técnica de organizacién de la sociedad, como la monopolizacién de fa fuerza dentro de la comunidad politica. La participacién de las teorias del derecho para la construccién de la ciencia juridica, es, decir el modo de entender la Ciencia Juridica, es, delimitar su objeto de estudio e investigacién; un nivel de la problematica, una forma de abordar el derecho Considerar al Derecho tal cual es, un mero hecho histérico. Teorfas de! Derecho. TEORIAS POSITIVISTAS. TEORIA PURA DEL DERECHO DE KELSEN Hans Kelsen: El derecho son las regias articuladas, disefiadas por el poder legislativo, con necesidad de ser aplicadas. El derecho no necesita ninguna ciencia auxiliar, el derecho tinicamente tiene que ver con el deber ser, las normas tal como estan al margen de que tengan razén o no, prevalece el primado de lo deontico (deber ser) por encima de lo ontoldgico. (Ser) El criterio fundamental del derecho positivista es la norma fundamental de Kelsen, no creen en la ética, excluyen a la justicia Tusnaturalismo, TEORIAS OBJETIVISTAS Materialismo. Corriente filos6fica juridica que afirma que la materia es primera y la idea es posterior. Lo primado de lo material sobre lo ideal, en Grecia; Eraclito, Democrito, Epicuro, Empedocles, resurge en la modemidad al terminar la edad media en la época barroca, los enciclopedistas son los autores del materialismo El materialismo tiene varias clases: Metodolégico Practico. Concepcién materialista que ubica a la praxis como elemento central en la practica Juridica. Historico Marxista, La existencia de la conciencia Marxismo Dialéctico. Marx -Engels Ludwick, Feuerbach en el siglo XX sefialan que el derecho surge en la economia materialismo dialéctico marxista, el derecho forma parte de la superestructura, que es la conciencia y la produccién de ideas, la base le Haman estructura, el derecho forma la parte de la_estructura, este derecho se convierte en lo que es la estructura Positivism. Augusto Comte, Importan los hechos. El criterio fundamental del derecho positivo es la norma fundamental, no creen en la ética, excluyen a la justicia, La teorias positivistas del Derecho son: lusnaturalismo. eee ee engene a eeeeeeeee Teoria pura del derecho de Kelsen .El derecho no necesita ninguna ciencia auxiliar, el Derecho Gnicamente tiene que ver con el deber ser, las normas tal como estén al margen de que tengan razén o no El primado de lo deontico por encima de lo ontologico Derecho feudal Derecho Capitalista. Derecho es la voluntad de la clase que domina; son los intereses de la clase dominante convertida en norma o ley. Derecho estructuralista Empirismo. Lo mas importante es trasladarse al Ambito de la facticidad, los hechos, da mucha importancia de que lo trascendental esta en los hechos Corriente del pensamiento que se basa en los hechos: Francis Bacon, Practicos, son inductivos, David Hume. Estructuralismo, Conjunto de estructuras ve al mundo intemo_y extemo Levy Strauss ,al Derecho como si fuera un conjunto de estructuras normativas judiciales de prescripcién tiene por objeto regular la conducta a de los individuos. Corriente objetivista del derecho, tiene que ver con estructuras y funciones principal representante Nikios, Luhman. Mecanicismo .Los procesos o fenémenos son maquinicos, funcionan conforme a la estructura de una maquina Estructura .Una totalidad donde hay una relacién entre las partes, conjunto de elementos instancias, modelos. Mecanicista .Galileo, Descartes, concepcién mecénica de la realidad TEORIAS SUBJETIVISTAS Dan importancia al sujeto en el proceso del conocimiento. Realismo. Postura filosdfica que plantea que tenemos que partir de las cosas reales y llegar a las cosas ideales. Perspectivismo. Tener una perspectiva ,horizonte ,a tener una idea ,toma como punto de partida. yo soy yo y mi circunstancia yo soy el mundo somos componentes abstractos de una realidad radical que es mi vida para que el mundo exista tengo que existir con el entre ambos hay una inseparable realidad Los perspectivitas juridicos plantean el proceso de la existencia . Existencialismo. La existencia es lo mas importante del ser humano ontolégicamente hablando J.P Sartre, El ser y la nada. Intervencionismo. Racionalismo: Aristételes, 1a razén es el logos, el hombre es un animal racional, en la edad media la ratio en la época modema, corrientes racionalistas. Idealismo, Primero esta la idea y después la materia: Subjetivo: Principal representante Gergo Berkeley, lo mas importante son las sensaciones y percepciones de corte psicolégico. Intuiciones. Objetivo: Idealismo objetivo 0 idealismo Légico, toma como punto de partida la conciencia cientifica, Kant y Hegel. Mayéutica. lusmarxismo lusrealismo. El realismo de los jueces. Teoria fundamental: El sujeto es el objeto de conocimiento, se basa en el sujeto que tenemos y el deber juridico, estos dos puntos son la bese de la teoria FD. Teoria Organizativa o Teoria de os criterios de derecho .Las instituciones se dividen en tres elementos (Santi): La sociedad Orden, teleologia del derecho, el orden que debe existir en una sociedad, orden y libertad. Organizacién .Medio para lograr un orden. Teoria de la norma juridica (Singular) Teoria de ordenamiento juridico (Plural).Las normas juridicas deben ser estudiadas en conjunto Teoria romano Canénica. La costumbre como fuente del derecho: Delegante .La costumbre da facultades para delegar derecho escrito. Delegada. Cuando la Ley remite la resolucién de Controversias. Delegatoria. Cuando se prescriben conductas contrarias al derecho positivo vigente La Costumbre debe: Ser general. Reconocida por una comunidad Repetitiva .Lo que hacemos hoy repetidas veces sera la norma del futuro Uniforme Duradera .Pasar algunos afios Espontanea, no creada 0 forzada Teoria del Escepticismo. El derecho carece de base o autoridad moral, sigue basdndose en el sostenimiento de la sociedad .La conveniencia del mas fuerte, el mas inteligente y a favor de las clases sociales que tienen el dinero. Teoria Realista .Se basa en el método inductivo Teoria teologista. Augusto Comte Es el estado inicial del conocimiento humano en el cual el hombre primitivo asigna a los hechos, causas sobrenaturales 0 divinas Origen Evolucién, Aspectos contempordneos Las Teorias contempordneas de la evolucién del derecho son: Enfoque clasista .La vida del individuo en sociedad Caracter ideolégico .Todo lo que sirve para aplicar derecho, la justicia es aplicacién del derecho. Critica al capitalismo .La sociedad .Marx —Engels Adecuacién del Derecho a los cambios de la sociedad La transformacién social y fuerza del cambio son las clases sociales El estado e un aparato de represion y dominio de la clase media El estado e un aparato de represidn y dominio de la clase media El estado desempefia un papel subordinado al pueblo Efectos de la Globalizacién en las Teorias del Derecho Cesién de la soberania por parte de los estados miembros, seden su soberania, La teoria del derecho nacional puede Ilamarse teoria global del derecho Estados soberanos, ceden soberania a las, macro sociedades y parte del control politico Se da cuando hay una fatal unién del derecho con a teorfa global del derecho Teorfa del Derecho en el siglo XXI ACTIVIDAD 1 EL METODO CIENTIFICO 1.-busque en cualquier diccionario la definicién de método y escribala. Realice un acceso al sitio electrénico que a continuacién se sefiala http://www.hemerodigital,unam.mx/anuies/ipn/arte_ciencia_cultura/m ay96/anota/anota.html y responda los siguientes cuestionamientos: 2. gen esencia en que consiste el método cientifico? Es el modo de conocer y proceder que tiene la ciencia y se caracteriza por ser factico, trascender los hechos, atenerse a reglas metodoldgicas, valerse de la verificacién empirica, ser auto corrective y progresivo, ser sus formulaciones de tipo general y ser objetivo 3. geudles son los pasos propuestos por Mario Bunge para aplicar el método cientifico? Este autor define al método cientifico como el conjunto de procedimientos por los cuales: Se plantean los problemas cientificos Se ponen a prueba las hipétesis cientificas 4.- explique brevemente los postulados generales de la ciencia: el de orden, el de causalidad y el de la probabi ACTIVIDAD 2 LOS METODOS De la lectura del capitulo sexto del libro metodologia juridica del Maestro Rosalio Lépez Duran, responda los siguientes cuestionamientos L.- Mencione y explique las caracteristicas del método cientifico. Citadas por Pedro Chavez Calderon: Objetividad. Por ésta se entiende que las conclusiones obtenidas a partir del método deben ser validas, independientemente de la personalidad del investigador. Racionalidad. Que esté de acuerdo con la estructura de alguna especie de razonamiento, Sistematicidad. Cada etapa es dependiente, ya que su formulacién esta condicionada por las anteriores y las posteriores. Universalidad. Su propésito es encontrar las realidades en la naturaleza para elaborar teorfas y leyes. 2.- eseriba las etapas del proceso del método cientifico, indicadas por Eli de Gortari. 1.- surgimiento de un problema [...] 2.- Revisin de los conocimientos anteriores que sean pertinentes y la comprensién cabal de ellos; 3.- Un planteamiento claro y distinto del problema; 4.- Buscar solucionarlo; incluyendo una explicacién posible, mediante una hipétesis; 5.- Predecir las consecuencias de la suposicién; 6.- Planear el experimento necesario para verificar las consecuencias de la hipotesis; 7.- Disefiar el ensayo, incluyendo el método adecuado para realizarlo; 8.- Ejecutar el experimento aplicando rigurosamente el método con la habilidad, inteligencia e imaginacién requeridas; 9.~ Obtener algin resultado que sea comprobable o demostrable o ambas cosas a la vez; 10.- La demostracién o la verificacién experimental del resultado, o las dos cosas; 11:_ Dar una interpretacién del resultado en los términos de Ia teoria correspondiente; 12.- Incluir el resultado en los sistemas de los conocimientos adquiridos; 13.- La indagacién de algunas consecuencias implicadas por el resultado; 14.- El surgimiento de nuevos problemas. De Gortari aclara que el método cientifico tiene un cardcter ciclico, que no se agota con la etapa de “la indagacién de las consecuencias implicadas por el resultado”, sino que después de ella surgen otros problemas y se da inicio nuevamente al proceso. 3. ,Qué es la metodologia? Es el estudio del método 0 de los sistemas generales de conocimiento y de su aplicacién en la investigacién cient 4 {Qué es la metodologia juri Es una disciplina que estudia la aplicacién de los métodos de conocimiento a los diferentes Ambitos del derecho. A IDAD 3 DEFINIENDO A LA TEORIA DEL DERECHO. Defina a la teoria del derecho, basandose en cada una de las siguientes obras 1.-ovilla Mandujano Manuel. Teoria general del Derecho. México, editorial Porrita, 1996. Elabore su propia definicién. Es la ciencia juridica que estudia los elementos del Derecho u ordenamiento juridico existente en toda organizacién social y los fundamentos cientificos y filosdficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros dias. Tiene como objetivo fundamental el andlisis y la determinacién de los elementos basicos que conforman el Derecho, entendido éste como ordenamiento juridico unitario, esto es, un conjunto de normas que conforman un solo Derecho u ordenamiento juridico en una sociedad 0 sociedades determinadas. ACTIVIDAD 4 LA TEORIA DEL IUSNATURALISMO. Realice una lectura a la obra tragica “Antigona” comprendida en las 7 tragedias de Sofocles a efecto de estar en condiciones de contestar las actividades subsecuentes. 1.- establezca en qué consiste el debate entre Antigona y el rey Creonte. ANTIGONA: ‘Antigona es muy religiosa, adora mucho a los dioses, por eso cree que debe enterrar a su hermano aunque esté prohibido por la ley de Creonte. Por este motivo dice: “Creonte no es nadie para ponerse entre mi y los mios” (pag. 56), tampoco tiene miedo a la muerte ya que dice “A aquel le entierro yo misma, y seri mi glorioso morir estindolo haciendo; asi reposaremos juntos” (pag.57). Se ve como adora a los dioses ya que le dice a su hermana: “Tu, si asi te parece mejor, sigue desestimando leyes que los dioses tanto estiman” (pag. 58). Justifica haber enterrado a su hermano diciendo que cualquiera de los presentes en el palacio habria hecho lo mismo pero se callan porque tienen miedo del peso de la ley de Creonte Constantemente est cuestionando las leyes de éste y a la vez las compara con las de los dioses, una cita donde se puede ver esta situacién es: “jQuién sabe decir si ahi abajo se dan por buenas leyes tales! (pag. 68) (leyes de Creonte), Cuando Ismene le dice que quiere tener Ia suerte de morir con ella, Antigona le muestra una actitud de desprecio e intransigencia ante su ofrecimiento, “Tu escogiste la vida y yo preferi morir” (pag. 69). CREONTE: Creonte (tio de Antigona) haciende al poder gracias a la muerte de Eteocles, cuando esti en el poder lo primero que hace, es hablar con el pueblo, para expresar su orgullo de ser el rey, y a la vez dictar una ley para que Polinices que se deje insepulto, ya que lo considera un traidor, esto lo afirma en diversas frases “pues para mi quien, empufiando el cetro de toda una nacién, no se ajusta a los mas prudentes consejos, o tiene sellados sus labios por el miedo, siempre ha sido y es un traidor, y el que tiene mas a su amigo que a su patria, ése es nada en mi concepto” (pag.60), “jamas los malvados recibirin mas honra que los justos”(pag.60), ” ciertamente que el enemigo no ha de ser amigo ni aun después de muerto”(pag. 68). No tiene ningiin respeto a los dioses, como demuestra varias veces “ghas visto ti a los dioses ocupados en enaltecer a los malvados?” (pag.64) Tiene tonos machistas, como” que a mi, mientras viva, no me domina una mujer” (pag. 68). Creonte cada vez mas esta cegado por el poder, ya que no le hace pensar de las consecuencias que puede tener la condena de Antigona, para su hijo Hemén, con el cual se discute, y ni si quiera él puede frenar la ley tan inflexible de este. Durante la conversa Creonte dice “voy a recibir lecciones de prudencia de un rapaz de la edad de éste”, “ges injusticia defender mi autoridad?”. Con la Hlegada de Tiresias, empieza a reflexionar un poco, y se da cuenta de su error, y atemorizado intenta evitar que se cumpla la condena de Antigona. Al final, Creonte mamas le queda la conciencia de su error, y la dolorosa interrogacién que se hace a si mismo sobre la locura que le ha privado de la sensatez. con la cual hubiera evitado ese cimulo de desgracias. I en muchas de las frases parece que quiera morir. Creonte defiende las leyes del Estado; Antigona representa su enemiga ya que defiende las leyes divinas y las humanas. Antigona ha desobedecido las leyes de Creonte, él tiene el poder y ademas es intransigente, ya que su mismo hijo le pide el perdén para Antigona y él no cede. El libro es; “Séfocles: Epido rey y Antigona”, de Santillana (clasicos Universales.) 2.- mencione cuales son las caracteristicas del derecho que sirve de argumento a Antigona para no cumplir la ley del rey Creonte, Las leyes no escritas ¢ inmutables de los dioses. El derecho natural clasico. Naturaleza social 0 sociabilidad natural del ser humano, En esta tragedia estin en pugna la ley piblica del Estado y el amor por la familia y el deber para con el hermano. El pathos de Antigona, la mujer, es el interés de la familia y el de Creonte, el hombre, es el bienestar de la comunidad, Polinices luchando contra la propia ciudad patria cae ante las puertas de Tebas y Creonte a través de una ley, amenaza con la muerte a todo el que conceda a dicho enemigo de la ciudad el honor de los funerales. Antigona, como hermana cumple con su deber y cumple con el rito funerario apelando a los dioses del Hades, del amor, de la sangre; no los dioses diumnos del pueblo libre, consciente de sf y de la vida del estado. Antigona es una tragedia que nos conecta directamente con el tema politico y nos confronta con el balance que deberia presentarse entre el individuo (espacio privado) y la sociedad-gobierno (espacio piblico) expresando un nudo dramatico en cuanto a los intereses de los representantes de estos dos territorios, hacigndose irracionales ambos, creyendo cada uno que le asiste la razén. 3.- realice la lectura exclusivamente de la parte en que se habla del iusnaturalismo del libro positivismo juridico, realismo sociolégico y iusnaturalismo, del jurista Eduardo Gareia Maynez, y de una definicién del iusnaturalismo. Es una expresién que indica la existencia, como presencia vigente en una determinada area cultural o social, de un sistema de ideas centrado en toro a Ia afirmacin del Derecho natural. Es iusnaturalista el que afirma el Derecho natural 4- enumere a su juicio 5 caracteristicas que debe poseer el iusnaturalismo. 1) Caracteriza a las posiciones jusnaturalistas el aserto de que el derecho vale y consecuentemente obliga, por la bondad o justicia intrinsecas de su contenido 2) el derecho natural no sélo se distingue del derecho positivo, sino que ademas es superior a éste porque emana de una naturaleza divina o racional (segiin los diferentes autores) que determina lo justo y lo valido en términos universales, esto es, con independencia de los dictados particulares de cada Estado (Bobbio, 1991: 836-837). 3) Para el iusnaturalismo la naturaleza es algo que existe per se, independientemente de nuestra voluntad y de nuestra fuerza 4) El iusnaturalismo sostiene que el derecho vale y, por ende, obliga, no porque lo haya creado un legislador soberano o porque tenga su origen en cualquiera de las fuentes formales, sino "por la bondad 0 justicia intrinsecas de su contenido” (Garcia Maynez, 1968: 128 5) el derecho natural sobre el positivo pues, se debe suponer que pueden equivocarse los hombres pero no la naturaleza (divina 0 racional) en que se funda el derecho natural. ACTIVIDAD 5 LA TEORIA DEL IUSPOST Realice la lectura exclusivamente de la parte en que se habla del iuspositivismo del libro, positivism juridico, realismo sociolégico y iusnaturalismo. Y resuma el tema en 2 cuartillas. POSITIVISMO JURIDICO (tesis de Norberto Bobbio) CARACTERIZACION GENERAL: I. el positivismo juridico es, en primer término, una manera especial de abocarse al estudio del Derecho. I. En segundo lugar, representa una concepcién especifica de este Ultimo. II. En tercer término, constituye una ideologia sui generis de la justicia. Entre estos aspectos no existe una relacién de indole necesaria (ni en el sentido légico ni en el casual). Como manera de abocarse al estudio del Derecho ni implica, ineludiblemente, la concepcién doctrinal que solemos denominar pe ismo juridico, ni ésta se haya a fortiori, ligada a la ideologia de la justicia cominmente atribuida a los sostenedores de la doctrina positivista L- En el primero, es decir, en el que el positivismo asume como manera especial de avocarse al estudio del derecho tal postura, presupone una rigurosa distincién entre “derecho real o existente” y “derecho ideal” o, para decirlo de otro modo entre derecho como hecho y como valor, o entre “derecho que es” y “derecho que debiera ser” de acuerdo con la primera acepcién del término positivismo juridico, “positivista” es el que adopta, frente al derecho, una aptitud no valorada, o a estimativa, y para distinguir un precepto juridico de otro no juridico se basa, exclusivamente, en datos verificables. La mentalidad positivista, asevera Bobbio, no incluye en la definicién de derecho consideraciones de tipo teleolégico como la de que éste, para ser tal, debe realizar la justicia, la libertad o el bien comin. Premisamente por ello no escatima el calificativo de juridicos a preceptos que habiendo sido creados por érganos competentes, en la forma legalmente prescrita, no realizan, empero, tales o cuales ideales de justicia, de libertad o de comin beneficio. Si el “derecho positive” se aplica al orden vigente en determinada sociedad, es decir, al conjunto de preceptos creados de acuerdo con reglas preestablecidas, que son cominmente cumplidos por los particulares 0 aplicados por los érganos jurisdiccionales, aquella designacién puede referirse a “toda teoria del derecho que parta del supuesto de que el objeto de la ciencia juridica es el derecho positivo, lo que no implica la tesis de que este ultimo sea el tnico que existe”. El positivista es la esfera juridica, no desconoce necesariamente que haya un derecho ideal, oriundo de la naturaleza o de la razén; simplemente niega que sea “derecho”, en el mismo sentido que el positivo IL- un segundo aspecto del positivismo juridico es el que éste presente como “teoria”. Se trata de la concepcién doctrinal que liga el derecho a la formacién de un poder soberano, capaz de establecer y aplicar sanciones: el Estado. Desde el punto de vista hist6rico, aquella concepcién refleja, en la formacién del Estado modemo, el complejo fendmeno del monopolio, de parte de la comunidad politica, del poder de produccién juridica. IIL- el tercer aspecto es, de naturaleza ideolégica. Como ideologia, positivismo juridico consiste en atribuir al derecho que es, por el sdlo hecho de existir, un valor positivo, independientemente de cualquier consideracién en tomo de su eventual correspondencia a un orden justo 0 ideal. “a partir del derecho que es, mas que del que debe ser, es algo que cumple mejor la finalidad principal de la ciencia juridica, o sea, brindar esquemas de decisién a los érganos jurisdiccionales y construir el sistema del orden vigente.” Este juicio descansa en el dato histérico de que el derecho que los tribunales aplican es un conjunto de reglas de conducta cuya validez no proviene de un derecho ideal, sino de que tales reglas son “puestas” por cierta autoridad y efectivamente observadas por quienes deben aplicarlas. EI positivismo juridico como teoria, su fundamento reside en una serie de juicios de orden empirico, y tal fundamento puede resumirse con las iguientes palabras. El derecho vigente es un conjunto de reglas de conducta que, en forma directa o indirecta, son formuladas y hechas valer por el Estado, Como ideologia, el positivismo juridico descansa en la siguiente actitud estimativa: “habida cuenta de la forma en que el derechos es establecido ¢ impuesto, y del fin a que sirve, sea cual fuere su contenido, tiene por si mismo valor positivo, y sus prescripciones deben ser incondicionalmente acatadas.” La lucha contra el positivismo juridico sobre todo en esta época en que tanto se habla de un “nuevo renacimiento” del derecho natural. Bobbio declara que una de las consecuencias del positivismo como ideologia es el acerté de que “las normas juridicas deben ser obedecidas por si mismas, en cuanto tales; en otras palabras, que su acatamiento es un deber moral, una obligacién intema o de conciencia, es decir, que existe por respeto a la ley, en contra posicién a la externa, que deriva del temor a las sanciones”. En los lugares relativos a la “defensa” del positivismo juridico como ideologia, afirma que histéricamente es falso que la tesis segin la cual se tiene el deber moral de prestar obediencia a las leyes vigentes sea positivista. El aserto de que los deberes juridicos han de cumplirse por simple respeto a los mandamientos del legislador, no puede, pues, ser considerado como tesis positivista. El rango comiin a todas las concepciones iuspositivistas congruentes es, a nuestro parecer, el constituido por esa negacién categérica. La doctrina de la estatalidad del derecho, segin la cual positivo “es el creado 0 reconocido por los érganos del poder piiblico”, es sélo un aspecto de aquellas concepciones. El esencial, es el negativo o polémico, que en su formulacién mas completa niega que, junto al derecho positivo, o supra ordinado a él, exista otro que derive de la razén, de la naturaleza humana, de la voluntad divina o de cualquiera otra frente. Si, por definicién, derecho positivo es el puesto, creado y oficialmente reconocido por los érganos estatales, y entre dichos érganos hay algunos cuya funcién no consiste en formular normas juridicas genéricas, sino en aplicar éstas a casos concretos, bien con el propésito de esclarecer situaciones juridicas controvertidas o inciertas, bien con el de hacer efectivos para el legislador como para los jueces y, en general, para todos los érganos del poder publico, no puede haber mas derecho que el estatal 0, en otros términos, el que los encargados de las distintas funciones estan obligados a aplicar, ya que si asi no fuera, no actuarian como lo que son, es decir, como érganos de la sociedad juridicamente organizada. 1.- De su propia definicién del iuspositivismo. Llamado también positivismo legal, es una corriente de pensamientos juridicos; su principal funcién es la separacién entre Derecho y moral que supone un rechazo a toda relacién conceptual vinculante entre ambos. Para el iuspositivismo el derecho no se divide, Siempre es derecho piiblico y tiene tres criterios para sostenerlo que sot Fuente: siempre va a ser una norma, mas sancién coactiva. Fin: que es la funcién que regula la conducta humana (al que se dirige). Vineulo: hablar de la norma. Norma + conducta humana. En la vida practica no se divide el derecho pero para fines de estudio si. 2.- enumere 5 caracteristicas del iuspositivismo. 1~ Considera al Derecho como una creacién del ser humano. 2. La validez de la norma juridica es independiente de su valor moral. 3.- Consideran que no existen otros derechos que los que nos otorga el ordenamiento juridico. 4.- teoria que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias, es decir, Creen que tiene que haber una unidad de método a pesar de que haya una diversidad de objetos. 5.- Dice que es la ley humana la que plasma y estipula lo licito y lo licito, el bien y el mal, la verdad y Ia mentira. Las consecuencias: rotos los vinculos que ligan al hombre con Dios, absoluto y universal legislador y juez, no se ticne mas que una apariencia de moral puramente civil, o independiente, la cual, prescindiendo de la razén eterna y de los divinos mandamientos, lleva inevitablemente, por su propia inclinacién, a la ultima y fatal consecuencia de construir al hombre ley para si mismo. ACTIVIDAD 6 LA TEORIA PURA DEL DERECHO. Lea el libro “La Teoria Pura del Derecho” de Hans Kelsen, a efecto de que pueda contestar las siguientes preguntas: 1,- ,Cémo describe Hans Kelsen su teoria? TEORIA PURA DEL DERECHO: se mantiene libre enteramente de toda politica, se alejaria de la vida palpitante, convirtiéndose asi en cientificamente carente de valor, no hay orientacién politica alguna de que la teoria pura del derecho no haya sido sospechada. Pero justamente ello demuestra pureza. Constituye una teoria sobre el derecho positivo; se trata de una teorfa del derecho positivo en general, y no de una teoria sobre un orden juridico especifico. Es una doctrina general sobre el derecho. 2.- si bien Hans Kelsen establece que el objeto de estudio de la ciencia del Derecho son las normas juridicas, mencione en que casos también admite a la conducta humana. La conducta humana sélo en la medida en que esta determinada en las normas juridicas como condicién o efecto; en otras palabras, en cuanto la conducta humana es contenida de las normas juridicas. Los hombres sélo interesan como objeto de la ciencia del derecho 3.- segiin esta teoria en donde radica el fundamento de validez de un orden normativo, E| fundamento de validez de una norma sélo puede encontrarse en la validez de otra norma. La norma que representa el fundamento de validez de otra es caracterizada, metaféricamente, como una norma superior en relacion con una inferior 4.- explique que es una norma fundante bisica. La norma fundante basica es la fuente comin de la validez de todas las normas pertenecientes a uno y el mismo orden, Esta norma fundante es la que constituye la unidad de una multiplicidad de normas, en tanto representa el fundamento de la validez de todas las normas que pertenecen a ese orden. La norma fundante basica se refiere solamente a una constitucién que de hecho ha sido establecida por un acto legislativo 0 por la costumbre, y que tiene eficacia, 5.- explique la diferencia entre validez y eficacia y explique la razon por la que Hans Kelsen manifiesta que un minimo de efectividad es una condicién de validez de la norma. La validez deéntica de una norma juridica, no es idéntica a su eficacia real; la eficacia del orden juridico, como un todo, y la eficacia de una norma juridica aislada son, junto con el acto de instauracién normativa, condicién de la validez; y la eficacia es condicién en el sentido de que un orden juridico como un todo, y una norma juridica aislada, no es considerada ya valida, cuando ha cesado de ser eficaz. 6.- cual es el argumento de Kelsen para explicar que un orden juridico es escalonado jerarquicamente. La piramide kelsiana (que no es una pirdmide invertida) representa graficamente la idea de sistema juridico escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto de normas juridicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarqufa. O sea, las normas que componen un sistema juridico se relacionan unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquia. En la clispide de la pirdmide se situaria la Constitucién de un Estado (el Estado, para Kelsen, no es mas que un orden juridico més 0 menos centralizado), en el escalén inmediatamente ferior las leyes, en el siguiente escalén inferior los reglamentos y asi sucesivamente hasta legar a la base de la pirémide, compuesta por las sentencias (normas juridicas individuales). Cuanto mas nos acercamos a la base de la piramide, el escalén es mas acho, es decir, hay un mayor niimero de normas juridicas. Asi, el escalén superior es muy pequeiio, pues Constitucién sélo hay una, el escalén por debajo es mas ancho (porque hay mas leyes que "constituciones"), el siguiente mas ancho que el anterior (porque hay més reglamentos que leyes) asi sucesivamente. aoc mee ent aepenepens 1p em Por encima de la Constitucién y, por ende, fuera de la pirdmide, se encontraria la Grundnorm (norma basica o fundamental). La piramide sirve para reflejar la idea de validez (cada escaldn es una especie de eslabon de la cadena de validez) dentro del sistema, pero quien otorga validez al sistema en si es la norma fundamental. Esta no es una norma positiva, sino una norma hipotética, una norma presupuesta o, en tltima instancia, una norma ficticia. Es una ficcién para evitar que la cadena de validez produzca una regresion hasta el infinito (de otra manera cabria la pregunta "gy qué hay por encima de la norma fundamental?), Esta norma presupuesta vendria a decir: "La Constitucién y el resto de normas emanada de ella son (juridicamente) obligatorias". 7.~ a continuacién siguiendo los principales postulados de Hans Kelsen sobre la jerarquia normativa, que se conoce como la clasica pirdmide kelsiana realice la que corresponde a nuestro sistema juridico mexicano, insertando las iniciales de las normas abajo enlistadas de conformidad a su jerarquia en la siguiente figura piramidal dividida por rangos. Para una correcta realizacion es necesaria una lectura al art. 133 constitucional y una consulta a su interpretacién en la jurisprudencia de la suprema corte de justicia de la nacién, sobre la jerarquia actual entre tratados y leyes. Entrar al link de bisqueda de criterios jurisprudenciales de la Novena Epoca de la suprema Corte de Justicia de la Nacién hitp://wvww.sejn.gob.mx/consultas/inicis!_consultas.asp, después haga clic en actualizacién mensual de la base de datos y ponga como palabras clave de la busqueda de rubros el termino Tratados y lea hasta que encuentra el criterio que resolvié la discusién entre ellos, para jerarquizarlos de manera adecuada. (R) REGLAMENTO (C) CONSTITUCION (L) LEY (TI) TRATADOS INTERNACIONALES (NPH) NORMA PRESUPUESTA © HIPOTETICA TRATADOS INTERNACIONALES LEY REGLAMENTOS. | —_______________ | NORMA PRESUPUESTA 0 HIPOTETICA PIRAMIDE KELSIANA a oss comeemencnene ee Leyes Loc coin cl yen orl eb iex Later de lonzarin jl penal ia, susan dao, otra ese (se 257 dea ey L6S001, ate ACTIVIDAD 7LA TEORIA DEL IUSREALISMO. Realice una lectura exclusivamente de la parte en que se habla del Tusrealismo del libro antes citado del maestro Garcia Maynez y después realice un resumen de 2 cuartillas. Uno de los mAs destacados representantes del Hamado realismo juridico sociolégico-acaso el mas original- es el profesor Alf Ross, de la Univesidad de Copenhague, a quien debemos nuestros estudios de Teoria General del Derecho, Derecho Politico y Derecho Intemacional. Segin el jurista escandinavo, la Teoria General del Derecho debe plantear y resolver 3 grandes problemas: el de concepto y naturaleza de derecho, el del fin o idea de éste y el de la interferencia entre derecho y sociedad. La jurisprudence discute no sélo Io relativo a la naturaleza del derecho, sino una serie de nociones fundamentales conexas con la universal de lo juridico, ejemplos: fuente de derecho, persona, deber juridico, derecho subjetivo, norma, etc. Ross entiende por enunciado lingilisticos trata, “del empleo consciente de lenguaje en uso efectivo, oral 0 escrito.los significados se dividen en 2 grupos: expresivos o sintomiticos y representativos o semanticos. Todo enunciado lingiifstico alberga un significado expresivo, en cuanto expresion © sintoma de algo. A otros enunciados corresponde un significado representativo, ya que indican, simbolizan o representan una matter of fact, un estado de cosas, ejemplo “mi padre ha muerto” El ejemplo demuestra que un enunciado puede, a la vez, tener un significado expresivo y otro representativo. El significado expresivo descubre la necesidad, 0 el deseo del que habla, de comunicar el hecho a otras personas. El significado representativo consiste en la “asercién” que éste encierra y que, en el caso, describe un estado de cosas, un hecho, a saber, que mi padre ha muerto. A ciertos enunciados sélo corresponde un significado expresivo. Los de esta especie-declara Ross- no simbolizan nada ni representan nada; son imples portadores de una carga emocional o intencional” Los enunciados lingliisticos son de tres clases: a) aserciones, es decir enunciados de significado representative. b) exclamaciones, sin significado representativo ni propésito de influir sobre la conducta ajena. C) directivas, o enunciados no representativos que obedecen al propésito de ejrcer influjo sobre el comportamiento de otros sujetos. - Derecho vigente: indica el conjunto de ideas normativas que fungen como sistema de interpretacin de fendmenos juridicos concretos, cuando las nommas relativas a éstos son efectivamente observadas y quicnes las observan se sienten vinculadas por ellas En conclusién para los iusrealistas, tanto norteamericanos como escandinavos, el derecho se distingue de los valores justos 0 naturales de los iusnaturalistas -teolégicos y laicos o racionales- y se diferencia de las normas formales o vigentes de los iusformalistas en que se fundamenta en hechos sociales que eficazmente son aplicados u observadas por la sociedad. Por tanto, para los iustealistas el derecho es un hecho eficaz 0 real, 1.- enumere 5 caracteristicas del [usrealismo. 1.- El lusrealismo se enfoca al derecho eficaz 0 real, 2.- Lo fundamenta los hechos. 3. problemas basicos referentes a la naturaleza y validez del derecho 4.- La significancia o insignificancia de las concepciones elementales del formalismo. 5.- es el enfoque metodolégico en el estudio del derecho que incide en cual es el derecho verdaderamente aplicable més all de los valores morales que se proclamen y las normas escritas que se tengan que aplicar. ACTIVIDAD 8 LA TEORIA DE LOS TRES CIRCULOS. De la obra de introduccién a estudio del derecho del maestro Eduardo Garcia Maynez acuda al apartado en que expone la famosa teorfa juridica de los 3 citculos y a continuacién escriba en los espacios formados por las sy aaa ene + peep.» intersecciones de los circulos las diversas modalidades que el derecho puede adoptar escribalas en la figura siguiente, expliquela una por una y de su opinién sobre cual considera es la mejor y la peor, fundamentando su decision. EI circulo superior de la izquierda corresponde al derecho vigente; el superior de la derecha, , al intrinsecamente valido; el inferior y central, al derecho eficaz. La combinacién de los tres circulos descubre siete posibilidades diferentes, a saber: 1) La de normas extrinsecamente validas que carecen de valor intrinseco y de eficacia; 2) La de preceptos vigentes e intrinsecamente justos, mas no eficaces; 3) La de normas o principios intrinsecamente validos, pero desprovistos de vigencia y de efectividad; 4) La de preceptos vigentes y eficaces, pero injustos; 5) La de normas en las que concurren los tres atributos, el de la vigencia, el de la validez intrinseca y el de la eficacia; 6) La de normas o principios intrinsecamente valiosos, dotados de eficacia, pero no reconocidos por el poder piblico; 7) La de reglas consuetudinarias, necesariamente eficaces, pero sin validez formal ni valor objetivo. ***De su opinién sobre cual considera es la mejor y la peor, fundamentando su decisién. *** “la respuesta de esta pregunta es personal” ACTIVIDAD 9 LA TEORIA GENERAL DEL DERECHO DE NORBERTO BOBBIO. Con base en Ia lectura del libro de Norberto Bobbio, Teoria General del Derecho, conteste las siguientes preguntas: 1- ¢Segiin los postulados de la Teoria de Bobbio, a que se le debe denominar ordenamiento juridico? Bobbio considera también que, pese a que la idea de norma juridica es clave para definir su concepto de Derecho como sistema en el que esas hormas se integran en su totalidad, el concepto de Derecho no puede definirse desde el punto de vista exclusivo de la norma juridica aisladamente considerada, sino que se hace imprescindible ampliar la perspectiva hasta tomar en consideracién el modo en que una norma es eficaz gracias a una compleja organizacién que determine la naturaleza y entidad de las sanciones, las personas que deben aplicarlas y su ejecucién. Tal organizacién integrada por un complejo sistema de normas, recibe la denominacién de ordenamiento juridico. Define el ordenamiento como un conjunto de normas, lo que presupone negar la existencia de un ordenamiento integrado por una sola norma 2.- Por qué se caracteriza una norma y como se explica el hecho de que algunas de ellas no la poseen de manera directa? Para Bobbio el criterio que caracteriza una norma juridica es que su ejecucién esté garantizada por una sancién externa ¢ institucionalizada, el que existan normas juridicas sin que leven aparejadas de manera directa una sancién, se explica por el hecho de que al estar integradas en un sistema de normas, el requisito de la accién organizada hace referencia no a la sancién aisladamente considerada, sino al elemento normativo en su conjunto. Por tanto, la juridicidad de un ordenamiento viene determinada porque la mayor parte de las normas del sistema, y no todas, impongan sanciones. También el problema de la eficacia de la norma se desplaza al ambito del ordenamiento juridico. Asi, una norma puede ser valida sin ser de aplicacién real y efectiva. Sin embargo, la eficacia es un requisito imprescindible para que un ordenamiento juridico tenga validez. Por tanto, no estamos ante un ordenamiento juridico porque contenga normas juridicas, sino que existen normas juridicas porque existen ordenamientos juridicos distintos de los no juridicos. Deviene asi invélida la clasificacién entre normas juridicas y normas no juridicas. La juridicidad de una norma viene dada por su pertenencia a un ordenamiento juridico. ee 3.- ;Cémo entiende Bobbio al concepto de unidad de un sistema juridico? Bobbio contempla el problema de la unidad desde una doble perspectiva. A) En relacién con el modo en que se articulan las diferentes fuentes del Derecho en una estructura jerarquizada, derivando todas las normas de la norma fundamental. A esta cuestién la denominada "el problema de la unidad” en sentido estricto. B) A continuacién, Bobbio se plantea si tal unidad se identifica con una “totalidad ordenada", o sea que sus normas, ademas de derivar todas de la misma norma fundamental, han de estar ordenadas y armonizadas entre si de tal modo que no existan incompatibilidades ni lagunas. Bobbio se refiere a este tema utilizando la denominacién de "problema de las antinomias", “problema de la falta de integridad del ordenamiento juridico" y "problema de las relaciones de los distintos ordenamientos juridicos entre si" Bobbio entiende el concepto de unidad desde el punto de vista de la estructuraci6n kelseniana del ordenamiento en un orden jerarquizado, en un orden piramidal en cuyo vértice radica la norma fundamental de la que derivan las normas que integran las diferentes fuentes situadas en planos sucesivos, y que pueden ser todas ellas reconducibles a la unidad de la norma superior de la que emanan. 4. qué se requiere para la eficacia del ordenamiento juridico? ~ La eficacia del ordenamiento juridico requiere una norma fundamental que establezca la necesidad de obedecer al poder originario o constituyente, doténdolo del ejercicio de la fuerza como instrumento necesario para ejercer el poder, y que a su vez legitima su ejercicio por las normas sucesivamente inferiores, que necesitaran del uso de la fuerza para cumplir Jas prescripciones impuestas por la norma de inmediato rango jerarquico, y asi sucesivamente hasta alcanzar la norma fundamental, en la que radica la unidad, configurandose por tanto en la norma de cierre del sistema 5.- ;Qué es una antinomia y como se resuelven? Bobbio considera que en el ordenamiento juridico existen normas incompatibles, a las que denomina antinomias, que perteneciendo al mismo ordenamiento juridico y coincidente en los cuatro ambitos de validez: temporal, espacial, personal, y material, ofrecen soluciones contradictorias. Asi, en un ordenamiento juridico existen siempre normas incompatibles, antinémicas. No obstante, la tendencia de todo ordenamiento se dirige a eliminar tales contradicciones, 0 sea, tiende a convertirse en un todo unitario y coherente, en un "sistema". Para ello, la jurisprudencia ha ido elaborando reglas que permiten eliminar la incompatibilidad existente entre las normas, unas veces utilizando la "interpretacién correctiva" que supone introducit una modificacién leve o parcial en el texto de la norma; y otras veces la solucién jurisprudencial se ha basado en la no-aplicacién de una de las normas en conflicto. En otros supuestos la antinomia se resuelve inaplicado las dos normas en conflicto buscando una solucién intermedia. Asi, a través de la hermentutica, las antinomias presentes en un ordenamiento juridico son subsanables. Segiin Bobbio el intérprete del Derecho est vinculado por tres reglas a la hora de resolver las antinomias - Criterio cronolégico: la norma posterior deroga a la anterior. - Criterio jerarquico: la norma superior prevalece sobre la inferior. - Criterio de la especialidad: la norma especial prevalece sobre la norma general. El criterio cronolégico resuelve el problema de la antinomia cuando dos normas incompatibles son sucesivas, el jerarquico cuando se trata de dos normas incompatibles que estin en diferente plano; y el criterio de la especialidad cuando entran en conflicto una norma general con una norma especial -Pero, el problema se plantea cuando a dos normas incompatibles entre si se les puede aplicar al mismo tiempo més de un criterio de los sefialados, y de tal aplicaci6n resultan soluciones distintas. En este caso nos encontramos ante un conflicto entre criterios, al que Bobbio denomina como "antinomia de segundo grado". 6.-se ha argumentado por Bobbio, que en un ordenamiento juridico no tienen porque existir lagunas, pues en el caso de un supuesto no expresamente regulado, éste se resolveria za través de que posibilidades?, explica cada una de ella: E] problema de las lagunas o de la falta de integridad de un ordenamiento juridico supone la inexistencia, a la hora de regular un determinado comportamiento, de normas que lo prohiban o que lo permitan. El problema de las lagunas guarda una estrecha relacién con el de las antinomias, y ambos pueden reconducirse al concepto de unidad. Asf, en el caso de las normas incompatibles es preciso eliminar la antinomia por medio de la interpretacién para alcanzar la unidad. Si por el contrario hay una laguna, no existe ninguna norma que regule un supuesto concreto, por lo que para alcanzar la unidad de todas las normas entre si hay que buscar una norma aplicable, no pueden existir zonas de anomia, ambitos de actuacién no regulados, Mientras que un ordenamiento juridico puede estar integrado por normas incompatibles, la ausencia de lagunas es un requisito imprescindible de todo ordenamiento en el que el Juez esté obligado a juzgar todas las controversias que se le presenten, fundandose para llevar a cabo tal labor en normas que pertenezcan al mismo Se ha argumentado que en un ordenamiento juridico no tiene porqué existir lagunas, pues en el caso de un supuesto no expresamente regulado, éste se resolveria a través de una de las siguientes posibilidades: - Aplicando la norma general exclusiva: el caso no regulado se resuelve de modo opuesto al regulado. - Aplicando la norma general inclusiva: el caso no regulado se resuelve del mismo modo que el regulado. Pero, con la aplicacién de uno de estos procedimientos no se subsana el problema de las lagunas, ya que el ordenamiento juridico no prevé cual es la solucién adecuada para un caso concreto, dejando a la libre decisién del juez el optar por aplicar la norma general exclusiva o la norma general inclusiva. El hecho de que el ordenamiento juridico no refleje la norma a aplicar en cada caso, es decir, contenga lagunas denominadas como reales 0 propias, revela la falta de integridad del ordenamiento juridico. Otro tipo de lagunas presentes siempre en los ordenamientos juridicos positivos son las ideolégicas o impropias, que suponen no ya la ausencia de una norma destinada a regular un determinado comportamiento, sino que tal norma sea justa, que se trate de una norma satisfactoria desde un punto de vista moral. -Ademis, Bobbio, de acuerdo con Brunetti amplia el concepto de laguna ideoldgica, al considerar también como tales las relativas a la diferencia existente entre el contenido de una ley con lo que deberia decir para adecuarse perfectamente al espiritu completo del sistema, para alcanzar asi Ja unidad del ordenamiento configurado como un todo que matiza el significado de cada norma particular. No obstante, Bobbio centra el verdadero problema de la integridad del ordenamiento en ver si hay lagunas propias y en la posibilidad de su climinacién. La integracién de tales lagunas con Ia finalidad de adaptar la regulacién de una conducta no expresamente prevista al espiritu completo del sistema puede hacerse por dos vias. A) La auto integracién, en cuanto método que permite completar las lagunas del ordenamiento a través de dos procedimientos: - La analogia, o norma general inclusiva, que atribuye a un caso no regulado el mismo trato que establece para un caso similar una norma del mismo ordenamiento y que por tanto se remonta a la misma norma fundamenta Este procedimiento ha sido adoptado par el legislador italiano expresamente en el articulo 12° del Cédigo Penal, exceptuando su aplicacién en el ambito de las leyes penales 0 de las excepcionales. Tal interpretacién analégica puede realizarse bien acudiendo a normas del mismo ordenamiento, y que por lo tanto se remontan a la misma norma originaria; 0 recurriendo minimamente a fuentes distintas de la dominante, entendiendo por tal a a ley. - Los principios generales del Derecho, que Bobbio identifica con las normas fundamentales y més generales del ordenamiento juridico. B) La heterointegracién, que supone un método de integracion del ordenamiento juridico realizable a través de dos vias: -Recurriendo a ordenamientos diversos. A la hora de completar una laguna en el ordenamiento interno no subsanable con métodos de auto integracién, el intérprete del Derecho ha de acudir tanto a principios de Derecho natural como a otros ordenamientos positivos. ACTIVIDAD 10 LAS TEORIAS Y SU FUNCI LA INTERPRETACION JURIDICA. Visite la biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM, accediendo al link abajo indicado, lea con atencién el ensayo juridico del Dr. Caceres Nieto y realice un resumen de cuartilla y media, en el que explique el papel de las teorias juridicas como_realidades hermeneéuticas (interpretativas). http://www. juridicas.unam.mx/publica/rev/boleetin/cont/103/art/art2.h tm REALIDAD HERMENEUTICA, El contexto circunstancial en el cual suele hablarse de la realidad consiste en un condicionamiento de pensamientos, sentimientos y comportamientos ante la presencia en nuestras mentes de lo que consideramos real. Dicho de otra manera, ante una determinada realidad hemos aprendido a reaccionar racional, sentimental y conductualmente de cierta forma. Contrariamente a lo que pudiera pensarse, las realidades hermenéuticas no necesitan de un referente perceptible sensorialmente (la puerta 0 el cuchillo) pues la creencia es independiente de una constatacién de lo creido. La cultura y en general todo lenguaje esté tejido con realidades hermenéuticas sin referente. En toda realidad hermenéutica cabe distinguir dos elementos: 1. Una creencia _y 2. Los pensamientos, sentimientos, actitudes y conductas determinados por (y generados a partir de) esa creencia. Empleando como modelo explicativo de la mente humana a la computadora, podemos decir que de la misma manera que un ordenador puede ser programado con infinidad de programas que corren si se da cierta instruccién, el hombre lo puede ser con miiltiples pensamientos, sentimientos, actitudes y conductas que "corren" segtin crea que algo es real o no; la mayor parte de nuestros programas mentales son producto del natural intercambio comunicativo que necesariamente hemos de efectuar para poder subsistir. Por virtud de él, conforme crecemos vamos formando esquemas de pensamiento comunes a los de los demas miembros del contexto cultural en que nos desarrollaremos. Para obtener nuestros satisfactorios més elementales hemos de comunicarnos con otros hombres, lo que implica, al menos en IN EN EL CAMPO DE ane eneeinen ene os alguna medida, pensar y expresamos de manera comin. Las realidades hermenéuticas programadas de manera espontinea se van integrando en nuestras mentes mediante un aprendizaje de tanteo basado en el ensayo- error al buscar nuestros satisfactorios en los procesos de comunicacién, Al lado de las realidades hermenéuticas espontaneas, existen otras que son "inducidas” en nuestras mentes de forma deliberada. A este tipo de realidades pertenecen las generadas por via de adoctrinamiento ideol6gico © por medio de la ensefianza oficial (la historia del libro de texto es la "historia de la nacién"). Tanto la realidad hermenéutica espontanea como la que ha sido programada a través de la ensefianza y aprendizaje conscientes tienen en comin servir como prismas que condicionan el significado atribuible a algo perceptible sensorialmente. No es sino una diferencia de realidades hermenéuticas espontaneas lo que hace que en el mismo hecho. No obstante la homogeneidad de pensamientos que hace posible la comunicacién, es evidente que entre los hombres pertenecientes a una misma comunidad existen una gran diversidad de realidades hermenéuticas para los mismos hechos, que, no obstante, pueden ser el espacio comin para muchos de esos hombres. De quienes comparten una misma realidad hermengutica podemos predicar que tienen una convergencia hermenéutica. Entre las realidades hermenéuticas juridicas también se presenta el fendmeno de las convergencias hermenéuticas. La tnica diferencia entre cientificos, filésofos, teéricos del derecho y hombre comiin, en algin sentido, se debe al manejo de distintos lenguajes esotéricos necesarios para participar en ciertos contextos comunicativos. Los libros de texto mismos tienen como meta el comunicar el vocabulario y la sintaxis de un lenguaje cientifico contemporaneo... tanto los conocimientos cientificos de los profesionales como de los profanos se basan en libros de textos y en unos cuantos tipos més de literatura derivada de ellos". Al lado de esta forma de pensamiento, consistente en creer que la tinica realidad posible es lo que yo considero real, y que bien podriamos lamar "pensamiento tradicional", se presenta como via altemativa la realidad hermenéutica que produce en quien la conoce un especie de "hiper conciencia" consistente en tomar conocimiento de que nuestra realidad, por objetiva e innegable que nos parezca, es slo una entre muchas igualmente plausibles: "creer que la propia visién de la realidad es la realidad misma, es una peligrosa ilusién. Pero se hace atin ms peligrosa si se le vincula a la visién mesianica de sentirse en obligacién de explicar y organizar al mundo de acuerdo con ella”; no existe una realidad absoluta, sino sdlo visiones 0 concepciones subjetivistas, y en parte totalmente opuestas de la realidad, de la que se supone ingenuamente que responde a la realidad ‘real’, a la *verdadera' realidad". Las discusiones se convierten casi inevitablemente en competiciones que dan como resultado que uno de los involucrados tenga la razén y sea el comecto, y que el otro esté equivocado y sea el incorrecto... Pero aqui no se trata de razén o sinrazén, de bien o mal. Las personas son diferentes y ven las cosas desde perspectivas diferentes. Si una persona tiene forzosamente que tener la raz6n, el tinico resultado posible de su relacién con los demas es de crisis o ruptura en la comunicacién; en nuestro fuero intemo estemos absolutamente seguros de que una realidad distinta de la nuestra es falsa, no podemos inferir, y mucho menos probar, que ello sea si. Cémo dijera Stuart Mill en su Ensayo sobre libertad: "Nunca podemos estar seguros de que la opinién que tratamos de acallar sea una opinién falsa; y si estuviéramos seguros, también setia incorrecto acallarla; Es innegable que cuando participamos en un juicio no sélo tratamos de manipular el mundo de la accién procurando una sentencia favorable con el lenguaje tedrico-juridico. También es comin recurrir al lenguaje de la cultura comin a la que se pertenece, particularmente si los juicios son celebrados ante un jurado popular. ACTVIDAD 11 ELEMENTOS PARA UNA TEORIA GENERAL DEL DERECHO. Acuda a la obra Elementos para una Teoria General del Derecho del Dr. Rolando Tamayo y Salmorin, misma que es parte de la bibliografia basica de este curso y realice un resumen de 3 cuartillas en el que reflexione sobre estos elementos que debe contener una Teoria del Derecho. A UTOEVALUCION DE LA UNIDAD 1 CONTESTE FALSO 0 VERDADERO, I~ La Teorla Ecoldg del Derecho tiene como postulado principal el] FALSO estudio del derecho, desde una que explica la Trilogia de Hecho, Valor y | norma... interesa el proceso de creacién de la norma juridica y la competencia de quien la aplica y no Limportindote los valores (ore 4 a enema nae ooo me penta | Kelsen entenderlo mejor 4.- Uno de los fines de la Teoria Pura del Derecho, es incorporar al derecho, todos aquellos elementos que le son ajenos para 3.- El creador de la Teoria Pura del Derecho es Hans VARDADERO FALSO del Derecho, este 3.- por las caracteristicas no consiste en una forma de razonamiento que parte de un principio general hacia Jo particular. FALSO- VERDADERO internacionales estan Teoria de Bobbio es figura juridica en la sistema juridico, Te los Tratados por encima de la constitucion una antinomia segin la una que existe contradiccién entre dos normas —_juridicas dentro de un mismo FALSO — | VERDADERO Tridimensional subjetiva. 9 la Teoria del Derecho establece que el Derecho es conducta inter FALSO enfermedad, 0 cardidlogo detectar irregularidad 10.- La funcién de las teorias juridicas es la de | producir realidades hermenguticas similares a las que permiten aun | medico “ver” en las placas | de radiogratia sintomas de al una VERDADERO {11- Los argumentos de] VERDADERO Antigona son iusnaturalistas_ | 12 La norma presupuesta | FALSO Hipotética de Kelsen, en el caso de nuestro pais es la Constitucién. 13.- La teoria del Derecho, tiene como funcién el! VERDADERO estudio del Derecho, desde una determinada | perspectiva ideolégica _ 14- La metodologia juridica solo se dedica al] FALSO estudio de la creacién de Jas normas juridicas _ 15.- El Derecho es una} VERDADERO ciencia 16.- Al iuspositivismo le interesa para la validez de una norma que esta haya | VERDADERO transitado por el proceso de creacin que le marca la Constituci UNIDAD 2 Segunda Unidad. CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES, Objetivo Particular: Al terminar esta unidad, el alumno: Comprendera la definicién de los conceptos juridicos fundamentales y conocer la clasificacién que de los mismos se hacen a la luz de diversas teorias. 2.1 Definicién de los conceptos juridicos fundamentales Son aquellas figuras, palabras o conjunto de palabras que tienen un significado importante para el derecho, que incluso constituyen su acervo constitutivo, se encuentran en la estructura basica del derecho y sin ellos no podriamos comprenderlo. Los hay, conceptos juridicos fundamentales de origen social y de cardcter formal. * Norma juridica, Reglas de conducta que confieren facultades o imponen deberes. Hechas para regular conductas, situaciones 0 hechos sociales en base a criterios de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia, + Normas sustantivas .las que regulan directamente la conducta de las personas en sociedad © Normas adjetivas. Las normas que definen facultades_y procedimientos para la creacién de nuevas normas; Ejemplos; La constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes organicas de os tribunales y las leyes de procedimientos judiciales que establecen la forma en que deben constituirse estos tribunales. + Vigencia y validez. Hay vigencia cuando las normas juridicas son observadas y cumplidas de manera generalizada por la sociedad, y hay validez cuando las normas han sido expedidas conforme a procedimientos previamente establecidos, caracteristica definitoria de las normas juridicas * Normas prescriptas, indican como algo debe ser y descriptivas, como algo realmente es. Derecho formalmente valido norma eficaz Ambito espacial de la norma Ambito temporal Ambito personal Ambito material norma juridica fundamental la Constitucién normas juridicas generales ¢ individuales * normas juridicas sustantivas * normas juridicas descriptivas o explicativas derecho subjetivo nexo 0 vinculo de imputabilidad personalidad juridica comportamiento humano imputativamente vinculado 2.2 Definicion de los conceptos juridicos contingentes. © Histéricos: son aquellos que solo se encuentran en algunas normas juridicas por ejemplo el de hipoteca ,enfiteusis .Los conceptos juridicos contingentes son estudiados por las especialidades de la ciencia dogmitica con referencia a un derecho positivo determinado asi por ejemplo a la dogmitica civil le corresponde el estudio de la hipoteca 2.3 Origen e importancia de los conceptos juridicos fundamentales. Los conceptos juridicos fundamentales vienen a representar la base tedrica del sistema juridico y que se utilizan para la construccién de otros -Precisamente por ser bésicos se utilizan en casi todas las explicaciones que se desarrollan en las distintas_ramas del derecho, Son aquellos que Hohfeld ha llamado “el minimo denominador comin del derecho Los conceptos juridicos fundamentales 0 puros 0 categorias juridicas son los que se encuentran en toda norma juridica por ejemplo el de: sujeto, supuesto juridico, deber juridico, sancién Por lo tanto su importancia radica en que no ha existido ni existe, ni podra existir una norma juridica que no haga referencia a sujetos, supuestos juridicos, deberes etc. Es decir constituyen la estructura esencial del derecho. 2.4 Exposicién de los conceptos juridicos fundamentales, de conformidad con las teorias siguientes: 2.4.1 Formalismo juridico. Norberto Bobbio .- denomina positivismo tedrico al derecho que est compuesto exclusiva y predominantemente por preceptos legislativos :es decir ,normas promulgadas ,explicita y deliberadamente por érganos centralizados , _y no-por ejemplo-por normas consuetudinarias 0 jurisprudenciales , con un orden juridico : + Completo .no tiene lagunas * Consistente .no presenta contradicciones * Preciso .sus normas no son vagas ni ambiguas. El orden juridico es un sistema autosuficiente para proveer una solucién univoca "para cualquier supuesto concebible. De eso se trata la llamada ~plenitud hermética del derecho “o” formalismo juridico” que suele darse unido al “positivismo ideolégico” que postula la absoluta_sumisién de los jueces a los mandatos legislativos. El formalismo juridico ha tenido intensa_repercusién en la conformacién de la ciencia juridica, conocida con el nombre de “dogmatica juridica” En los paises del llamado derecho continental europeo y en la mayoria de Latinoamérica, sigue predominando el formalismo, son naciones de derecho escrito, codificado, legistado, en la que los juristas rechazan la posible contradiccién de normas 2.4.2 Realismo juridico Como reaccién al formalismo juridico surge una corriente de pensamiento basada en el escepticismo frente a las normas, en los paises del llamado common law, no tienen cuerpos codificados que susciten adhesiones dogméticas, la mayoria de las normas constituidas en estas naciones, tienen su origen no en el acto legislativo sino en fundamentacién de las decisiones judiciales, en los “precedentes”. [— snap eects El realismo sustituye a las normas juridicas por las predicciones sobre la actividad de los jueces, los realistas establecen hacer una ciencia del derecho descriptivo de la realidad juridica con proposiciones empiricamente verificables , de la conducta de los jueces y de sus decisiones solo interesanaquellas. de relevancia y_ significacién estrictamente juridicas, y esas expresiones reciben el nombre de normas juridicas .Serén normas particulares pero normas juridicas al fin y al cabo. 2.4.3. lusnaturalismo contempordneo. En el siglo XX se difundié en Alemania la corriente basada en “la naturaleza de las cosas”, Dietze, Maihofer y Welzel mantienen, en términos generales, que ciertos aspectos de la realidad poseen fuerza normativa y constituyen una fuente de derecho, a la que debe adecuarse el derecho positivo .Se trata de un ontologismo de cardcter eticista. E] profesor Tern Mata se orienta a la biisqueda de un derecho natural que permita establecer ciertas bases permanentes que, a su vez, nos posibilitaran para la comprensién de las variaciones histéricas de una forma unitaria; estos principios universales servirdn de inspiracién. para la elaboracién de normas generales de derecho positivo. 2.4.4 Positivismo analitico El estudio y la prictica juridicas han estado marcados durante nuestro siglo por el positivismo analitico, corriente para la cual el objeto de la ciencia juridica se limita al sistema de normas juridicas, premisa fundad a su vez en la dicotomia entre el mundo del ser y del deber ser, lo mismo que en la asepsia valorativa del jurista, y que defendié ademas una idea del estudio del derecho como algo auténomo y neutral, ajeno a las especificas condiciones del entorno de existencia del derecho. Por lo mismo, para el positivismo analitico no era relevante, en el estudio del derecho, la indagacién por sus dimensiones facticas o valorativas, por ser ellas objeto de otras ciencias como Ia filosofia del derecho, la sociologia, o la misma politica 2.5 Anilisis de los enlaces que existen entre los conceptos juridicos fundamentale: resumen de las posturas iusnaturalistas, positivista y realista, parece indicar que en definitiva-el derecho puede ser considerado como un conjunto o sistema de reglas (de normas),tiene una triple dimensién :por un lado Hecho, obra o conducta humana ; por otro su forma de normatividad coercitiva; y por iltimo su intencién su pretensién de realizar las exigencias de unos valores especificos. No se trata de dimensiones separables, sino por el contrario, perfectamente entrelazada AUTOEVALUACION UNIDAD 2 1.- {Cudles son los métodos por los que encontramos el origen de los conceptos juridicos fundamentales? Empiricos a priori, Y comparativo 0 analdgico, 2.- Son también Hamados histéricos, porque son aquellos que sélo se encuentran en algunas normas juridicas referentes a ramas especificas del derecho Conceptos juridicos fundamentales. 3.- Del realismo juridico surgieron dos grandes variantes ,cudles fueron? Realismo juridico Escandinavo. 4.~ en el iuspositivismo las normas juridicas son: Obligatorias y coercibles - {Qué autor del iusnaturalismo contempordneo destaca la “naturaleza de las cosas” como nueva categoria de esta doctrina? Gustavo Radbruch, 6.- Qué corriente ideolégica seitala que una Norma Juridica es justa sélo si es formalmente valida? luspositivismo 7.- Son los tres principios que sefiala Norberto Bobbio que corresponden al Positivismo Juridico: 1) Como un método de entender la ciencia Juridica, 2) Como una determinada Teoria General del Derecho. 3) Como una ideologia de la justicia. 8.- En las siguientes columnas relacione correctamente las definiciones que los autores hacen sobre los conceptos Juridicos Fundamentales. Leonel Pereznieto Castro. |(@) son los signos que identifican las normas y los considera elementos constitutivos del Derecho. | Constituyen desde el Angulo formal, el | lenguaje de los abogados. (1) son aquellos que se encuentran en la 2 Francisco Peniche | estructura basica del derecho y sin ellos Bolio. _| dificilmente podriamos comprenderlo. conceptos juridicos esenciales y son las | categorias 0 nociones irreductibles, en |cuya ausencia resultarfa imposible entender un orden juridico cualquiera, 2) también son conocidos como conceptos Generales del Derecho que se | aplican a todas las ramas del Derecho, como el civil, penal, mercantil, et 9.- Los conceptos Juridicos Fundamentales pueden ser divididos en: 1) Histéricos 2) Formales 3) Gener: 10.- en las siguientes columnas escriba la respuesta correcta dentro del paréntesis. @ Positivismo Analitico T= Corriente de ideas que produce la codificacion y las __ grandes construcciones doctrinales del Derecho en el siglo XIX y parte del XX, puede ser percibido como un conjunto mas 0 menos coherente de ideas de los juristas concerniente tanto a la concepcién del derecho como a su propio rol en la sociedad. (3) Realismo Juridico. {2 Es el conjunto de leyes racionales que expresan el orden de las tendencias | © inclinaciones de la naturaleza humana, | orientadas a los fines propios del ser | humano. (1 Formalismo Juridico. 3.- Puede utilizarse para designar a las | diversas teorias de juristas, que | | proponfan estudiar sin prejuicios al derecho y que rechazaban cualquier | orientaci ica 0 formalista 4= es el conjunto de formas propuestas Contemporaneo. por los seres humanos, a través del Estado, mediante un procedimiento formalmente —vilido, con la interpretacién 0 voluntad de someter la | conducta humana al orden disciplinario ___| porel acatamiento de esas normas. —_| I1.- Mencione los cuatro elementos en el que se basa el enlace normativo de los Conceptos Juridicos fundamentales: 1) Antecedentes 2) Supuestos 3) Hipdtesis 4) Consecuencias previstas por la norma Juridica NIDAD 3 TECNICA JURIDICA 3.1. Nocién de Técnica La palabra técnica, proviene de la voz griega y significa arte, asi mismo, “se ha definido a la técnica como el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte y al mismo tiempo es la pericia o habilidad para usarlo” De esta definicién se deduce que la técnica constituye un instrumento con base en conocimientos previos que permiten facilitar las labores y cumplir los objetivos La ciencia juridica necesita de instrumentos 0 recursos para su aplicacién, por tanto se hard referencia a la técnica juridica. La técnica juridica tiene por objeto el estudio de los problemas relacionados con la aplicacién del derecho objetivo a casos concretos. La técnica juridica consiste en el adecuado manejo de los medios que permiten alcanzar los objetivos que aquél persigue. Pero como se obtienen por formulacién y aplicacién de normas, se tiene que distinguir la técnica de la formulacién y aplicacién de los preceptos de derecho. La primera, se le da el nombre de técnica legislativa, es el arte de la elaboracién o formacién de las leyes; la segunda ataiie a la aplicacién del derecho objetivo a casos singulares 3.2. Definicién de Jurisprudencia Técnica La jurisprudencia técnica como doctrina del orden positivo tiene por objeto “la exposicién ordenada y coherente de los preceptos juridicos que estin en vigor en una época y un lugar determinados, y el estudio de los problemas relativos a su interpretacién Como ramas de a jurisprudencia técnica se pueden mencionar: Sistemitica Juridica y la técnica juridica 0 doctrina de la aplicacién del derecho. Algunos autores denominan a la jurisprudencia técnica, en el sentido antiguo; es decir, conocida como ciencia del derecho; pero este concepto solo se aplica cuando se hace referencia al derecho en su aspecto practico. 3.3. Diferencia entre Metodologia Juridica y Técnica Juridica Hablar de técnica juridica es referimos segin Garcia Maynez a “el arte de intetpretacidn y aplicacién de los preceptos del derecho vigente”. Es decir, la interpretacién ¢ integracién de las normas juridicas que se encuentran vigentes dentro de un lugar y tiempo determinados. Rolando Tamayo y Salmordn expresa que se puede definir a la metodologia juridica en los siguientes términos: En un sentido anémalo y tribal (aunque ampliamente divulgado o asociado con la expresién metodologia), se entiende por metodologia juridica el estudio de diversas técnicas juridicas (técnicas legislativa, ténicas de ensefianza del derecho, etc.). La metodologia juridica no es un recetario de técnicas para legislar, incorporar o ensefiar derecho. Al igual que la metodologia juridica es una disciplina preponderantemente descriptiva, la cual no se ocupa de evaluar o criticar los rendimientos de la jurisprudencia. De las definiciones anteriores se concluye que la diferencia entre la técnica juridica y la metodologia juridica, radica en que la primera constituye un instrumento para la resolucién de conflictos que se derivan de la aplicacién de las normas integrantes de determinado sistema juridico, mientras que la metodologia juridica es el camino a seguir, un método para el estudio del derecho. 3.4, Problemas que estudia la Jurisprudencia Técnica 3.4.1. Diversas escuelas de interpretacién Se debe de entender la interpretacién como un arte, y desde luego como poseedora de una técnica particular y definida, la cual no es uniforme o generalizada para todos los casos. Como en toda técnica, se requerira emplear una serie de métodos y medios interpretativos para lograr la finalidad propuesta. En las escuelas de interpretacién es comiin encontrar que se parte de concepciones con respecto al orden juridico, sus elementos y del sentido mismo de sus labores hermenéuticas. Por esto, las diversas escuelas muestran claras diferencias y contraposiciones entre elas sus postulados y métodos, sin embargo, su interseccién se encuentra en el hecho de pretender facilitar y/o establecer una mas clara y precisa concepcién ldgica juridica del orden legal. 3.4.1.1. Escuela de la Exégesis ‘También se le conoce con el nombre de escuela tradicional, ya que sefiala el culto al texto de la ley y una absoluta creencia en su virtud, y estas serin sus caracteristicas principales. Sus origenes estin en Francia, particularmente en el pensamiento del jurisconsulto Blondeau, quien en 1841 sefialé que las decisiones judiciales deberan fundarse exclusivamente en la ley, y que toda interpretacion de la misma sélo deberd hacerse mediante la exegésis de los textos. El fin altimo de esta escuela es el desentrafiar la verdadera intencién del legislador al elaborar la ley — esto es precisamente la exégesis -. “La interpretaci6n, es, pues, desde ese punto de vista, aclaracién de los textos, no interpretacién del derecho”. Las caracteristicas principales de la escuela son: a) El culto del texto de ley; b) considerar la voluntad del legislador como pauta suprema de interpretacion; c) considerar al legislador omnipresente y omnisapiente. Para la escuela de la exégesis es igualmente dilucidar el pensamiento del legislador en todas las circunstancias extrinsecas 0 circundantes a la disposicién legal, y de aquellas que precedieron a su aparicién. Para los exegetas es imprescindibles el ser aptos de despojarse de todo prejuicio o valoracién que pudiera ser hecha en forma subjetiva, todo esto con el fin de enfocarse a descubrir el pensamiento del legislador. Los jurisconsultos mas destacados de esta escuela son los franceses: Demonté, Demolombe, Aubry et Rau, Baudry — Lacantinerie, Laurent y Marcadé, entre otros. Su principal aportacién la hicieron en el campo del derecho civil, y a sus métodos y teorfas son fundamento de varios sistemas juridicos contemporaneos. La critica a esta escuela es en atencién a la desmedida fe en la ley que profesaban y la disminuida visién mostrada al pretender lo idéneo de su método basado tinicamente en la ley escrita, y a través de ella conocer la voluntad del legislador. 3.4.1.2. Escuela Historica Alemana En esta escuela, le corresponde a Alemania ser la catedral de los estudios juridicos en el siglo XIX, la cabeza del movimiento es Friederich Karl von Savigny. La escuela histérica alemana postula que fue el pasado de la nacién lo que les dio el sustento para la realizacién de sus estudios juridicos. “El derecho no es producto de una razén humana abstracta, sino es el resultado del volkgeis (del espiritu del pueblo)” Al respecto, es importante seftalar lo que Savigny opina: “El triunfo de la investigacién histérica se logra cuando lo investigado se muestra a la simple e inmediata contemplacién, como algo que subsiste y vive con nosotros, y precisamente entonces es cuando ambos puntos de vista, historico y practico, se compenetran por completo” Sostienen que todo el derecho es producto de la sociedad y por lo mismo sujeto a procesos constantes de evolucién ya que no puede ser permanente ni inmutable. Para esta postura, el derecho es simplemente una simple creacién social histérica, y por ser producto humano tendra que ir cambiando ante las distintas circunstancias, necesidades y multiplicidad de situaciones en la realidad histérica social. En palabras de Rolando Tamayo y Salmorin donde se encuentran las principales caracteristicas de esta escuela: Es la inclusin del espiritu histérico en el andlisis de las instituciones: tnica garantia contra el racionalismo. Ante el arbitrio del legislador y de la reduccién del derecho a la ley es necesario recurrir al riguroso método histérico aplicado a la jurisprudencia. La caracteristica de este método es encontrar hasta en su raiz toda la doctrina del pasado y descubrir su principio orgénico EI mérito de esta escuela es el analizar a la jurisprudencia desde un enfoque historico, ademés de aportar una extensa y vasta luz sobre la historia y sobre el derecho en general. La critica meritoria a esta escuela descansa en el hecho del distanciamiento producido entre la teoria y la préctica, fenémeno que se observé més claramente con el advenimiento de esta escuela, 3.4.1.3. Jurisprudencia Dogmatica EI presupuesto bisico de la teorfa dogmatica es el positivismo. La mision de la ciencia juridica es investigar los materiales concretos suministrados por el derecho positivo, elaborarlo y formar una unidad sistematica mediante procedimientos légicos Es imperioso para esta escuela lograr una sistematizacién y tratamiento al derecho, que le permita mas claramente manifestarse en la realidad. Desde el punto de vista de Ihering — considerado como el maximo exponente y pensador de esta escuela -, el derecho encontrar sustento por su realizacién en el mundo fictico, por Ja manera objetiva en como se realice el derecho. Esta escuela dentro de su terminologia propia, emplea la expresion técnica Juridica, de la cual Ihering nos da su significacién: Empleo la palabra técnica en dos sentidos, uno objetivo y otro subjetivo. El primero se refiere al arte juridico, orientado a la aplicacién formal de la materia juridica en la forma mencionada; en otras palabras, hace referencia al método técnico. El segundo alude a la consecucién de este objetivo en el derecho, es decir, alude al correspondiente mecanismo técnico Mediante la técnica juridica se busca facilitar el proceso de objetivacién del derecho, y para esto se valdri de la simplificacién cuantitativa y de la simplificacién cualitativa, Dentro de esta escuela dogmatica se buscard que los conceptos y disposiciones contenidas en los distintos cuerpos, Ilmese legislacién 0 jurisprudencia, puedan estar al aleance del entendimiento de las personas en general, especificamente jueces y abogados, En la simplificacién cuantitativa y cualitativa del derecho se halla el medio para alcanzar este fin, ya que ésta proporciona al jurista el sefiorio intelectual sobre el derecho”. Se debe entender la simplificacién cuantitativa como una disminucién del volumen o cantidad de la materia u elementos juridicos, logrando asi un mejor aprovechamiento de estos recursos, para ello se siguen tres principios: a) el andlisis de la materia o su reduccién a los elementos basicos simples; ) la concentracién légica de la materia; c) la clasificacién sistemitica de la materia. Por su parte, la simplificacién cualitativa del derecho hace alusién a lo benéfico que resultaria que todas las disposiciones legales para su mejor comprension y aplicacién guarden entre si una clara armonia, donde los conceptos diversos estén claramente definidos y delimitados Dentro de estos procesos de simplificacién rigen tres operaciones basicas denominadas de técnica juridica: a) andlisis juridico; b) concentracién légica, y c) la construccién juridica. El producto de todos estos procedimientos ser el sistema juridico en si mismo, que le permitira a todo jurista obtener el conocimiento necesario para la solucién de toda controversia, e incluso de esta forma interpretar y Henar todas las lagunas de Ia ley. 3.4.1.4. Jurisprudencia de Conceptos EI fundamento ideolégico — normativo se encuentra en el derecho positivo, y no en el positivismo como en la escuela de la jurisprudencia dogmitica Otra denominacién que se le otorga es la de escuela de Leipzig. Es el derecho ya legislado, objetivo, lo que le da fundamento y materia de estudio, para la jurisprudencia dogmatica como para la de conceptos. El representante mas ilustre de esta escuela fue Bernard Windscheid, quien traté los conceptos juridicos con un método normativo riguroso, con exactitud matemitica y filolégica, teniendo como fin la libertad de discusién sistematica para la realizacién de la maxima garantia juridica. Se vuelve a emplear un método légico, que le permite a los jurisconsultos miembros de la escuela el poder hacer una interpretacion de tipo analitico sobre la legislacién — derecho positivo -, lo cual les favoreciera para: ~“Superar la incertidumbre y adscribir a los términos de la legislacién un significado apropiado”. 3.4.1.5. Jurisprudencia de Intereses La escuela de la jurisprudencia de intereses fue desarrollada en Alemania y defendida por Philip Heck, quien es el principal representante de la misma. Surgié a finales del siglo XIX y principios del XX, es considerada una escuela conservadora, es similar a la del derecho libre, Ihering es el antecedente de esta escuela. La jurisprudencia de intereses es opuesta a la escuela de la jurisprudencia de conceptos: rechazan una jurisprudencia eminentemente conceptual o puramente interpretativa, “la investigacién de los intereses y no la l6gica ha de ser la preocupacién primaria del procedimiento judicial”. Tamayo y Salmordn considera como caracteristicas principales de esta escuela las siguientes: 1. Funda en la experiencia toda decisién; misma que no sea deducida directamente de la ley. 2. La importancia que le concede el concepto de interés; la vida es un complejo de intereses que se mueven en distintas direcciones; produciendo incesantes conflictos. Estos conflictos reclaman normas capaces de superarlos. 3. La determinacién de la norma aplicable es todo el método de la jurisprudencia de intereses. Establece como principio que todo juzgador, para poder llegar al conocimiento de la verdad, deberd extraer del interior de la misma norma cuales eran los intereses que el legislador traté de proteger mediante dicho precepto legal. El interés mas favorecido 0 aproximado a lo valorado por el Juez sera el que debe de prevalecer. A esta escuela también se le denomina escuela de Tubingen y estudia el derecho teniendo en cuenta la vida, substrayéndolo del primado de la logica, donde estuvieron sumergidos largo tiempo. El papel de la jurisprudencia de intereses es obtener conceptos ordenadores que nos permitan sistematizar los mandatos e intereses. Una vez que el juez al interpretar la ley extrae y comprende los intereses protegidos por la norma en el caso aplicable, se puede decir que se encuentra en aptitud de poder aplicarla; debe de tratar de hallar la teleologia que pensé el legislador en el momento de crear la norma. concretos de las lagunas de la ley y, cuando adquiera la conviccién de que el legislador no resolveria en el sentido que el texto legal lo hace. La existencia de lagunas de la ley es un precepto que va aparejado al concepto de derecho libre, ya que sera por medio de la funcién creadora del juez como podran colmarse esas lagunas. La tinica critica de esta escuela es la dificultad para el juez para ser siempre lo suficientemente capaz o sensible de desentraitar el verdadero sentir social o los sentimientos de la comunidad, ademas de que es muy factible pensar que su juicio se vaya a contaminar con sus propias creencias y concepciones politicas y sociales. Su principal aportacién es la gran contribucién al desarrollo de un interés por los fundamentos econémicos y sociolégicos del derecho, asi como por el estudio y anialisis de la realidad de la vida juridica, ya que toda resolucién emanada de una autoridad judicial estard mas enfocada con los hechos y circunstancias de la vida, asi como la constante adecuacién de las normas y sus criterios de aplicacién debido a la polifacética realidad social. 3.4.1.8. Escuela del Realismo 3.4.1.8.1. Escandinava 3.4.1.8.2. Anglosajona Esta escuela tiene su antecedente e la escuela sociolégica del derecho. El movimiento realista del derecho, tanto escandinavo como anglosajén, no constituyen en si mismos escuelas juridicas formalmente hablando, Lo que caracteriza a los Legal Realists es que van a centrar su atencion principalmente a todos los hechos y fenémenos que se suscitan alrededor de todos los procesos que se siguen ante los tribunales judiciales y administrativos, excluyen de su enfoque a todas las actuaciones juridicas, que se llevan a cabo fuera de la circunscripcién de los tribunales. Los juristas realistas consideran principalmente al derecho desde el punto de vista del abogado en ejercicio del educador cuya misién es formas a los abogados, consideran al derecho como un cuerpo de decisiones mas que como un cuerpo de normas. Creen que las reglas juridicas tienen una influencia relativamente pequefia sobre las decisiones de los jueces y que los juristas deben dirigir su atencién a otros factores del procedimiento judicial. légico suponer que se le va a dar una primordial importancia a los elementos subjetivos de los juristas que intervienen en estos procesos judiciales, como sus criterios, opiniones, perjuicios, debilidades, cultura, cualidades, incluso sus distintos heredados, etc. Su principal exponente es Karl Llewelyn, quien asevera que “La teorfa de que las normas deciden los asuntos parece haber engaiiado durante un siglo, no sélo a los ratones de biblioteca, sino a los juec: Con estas lineas el jurista norteamericano quiere dar a entender que lo mis importante por estudiar debe ser el anélisis de 1a conducta real de los juristas, principalmente la de los jueces y magistrados, es decir, lo que en realidad hace un juez al decidir una controversia ante él expuesta, es el objeto de estudio a dilucidar por los realistas. Otros exponentes considerables del realismo juridico son Jerome Frank y Martinez J. Adler. Por su parte, Llewelyn sintetiza los puntos de partida del realismo: 1. La concepcién del derecho como flujo, como derecho cambiante, y como creacién judicial. 2. La concepcién del derecho como un medio para lograr fines sociales y no como un fin en si mismo. 3. La concepcién de la sociedad en movimiento permanente, en movimiento tipicamente més rapido que el derecho. 4. El divorcio momentaneo entre “es” (Is) y “debe” (Ought) 5. La desconfianza respecto a las reglas y conceptos tradicionales, en la medida en que pretenden describir lo que los tribunales o la gente hacen en realidad. 6. La desconfianza respecto a la teoria de que las formulaciones normativas son el factor operativo més importante en la toma de decisiones por parte de os tribunales. 7. La confianza en la conveniencia de agrupar casos y situaciones juridicas en categorias mas estrictas que las elaboradas en el pasado. 8. La insistencia en que cada parte del derecho se valore por sus efectos y en la necesidad de hallar estos efectos 9. La insistencia en que los problemas juridicos deben ser plantados sistemitica y pragméticamente a partir de las lineas indicadas. El movimiento del realismo juridico tuvo grandes aportacionesy principalmente tiende a darle un enfoque mucho mas prictico al derecho y se maneja la finalidad social, sin embargo, puede ser criticado por su excesiva preocupacién y limitacién del derecho al que gira alrededor del procedimiento ante un tribunal, asi como el pretender que la discrecién del juez (al decidir) sea la esencia misma del derecho. Escuela Analitica Su fundador y principal exponente fue John Austin. Segiin su teoria, considera que el derecho positivo es un mandato del soberano. Austin afirma que: Todo derecho positivo, o simplemente todo derecho en sentido estricto, es tablecido por una persona o cuerpo soberano para un miembro o miembros de la sociedad politica independiente donde aquella persona o cuerpo es soberano o supremo. Esta escuela postula que la jurisprudencia analitica tiene pret3ensiones de que pueda Ilegarse a toda decisién judicial mediante un proceso analitico, de presuncién y razonamientos légicos. Al respecto, Stuart Mill da una formulacién en relacién con la escuela analitica inglesa: Los detalles de los diferentes sistemas legales son distintos, pero no hay ninguna razén para que las clasificaciones y los elementos fundamentales de la ordenacién no sean en gran medida los mismos Los instrumentos de esta escuela tienen la pretensién de valerse por si mismos, son puramente empiricos, producto de la induccién y clasificacién de la materia dados por la ciencia juridica. El derecho positive va a integrarse por los acontecimientos, fenémenos y hechos extemos, en cambio, la jurisprudencia va a ser elaborada por los juristas y va a hablar de normas de derecho, lo describe y lo analiza. La jurisprudencia analitica considera como su punto de partida al derecho positivo, y analiza y dilucida mejor el interés de la consistencia légica y sistémica. Esta teoria postula una separacién entre la teoria del derecho con la ética, y ademés, habia que analizar e interpretar las reglas juridicas establecidas por el érgano estatal. Escuela de la Argumentacién Juridica Kriele es el maximo exponente de esta escuela de interpretacién, quiso hallar las bases para conseguir una verdadera teoria de la argumentacién juridica. Hay que entender que la tépica ~ como concepto que maneja esta escuela — no es contraria al sistema como género, sino que es contraria a éste cuando es cerrado, es decir, cuando se encuentra ligado a la conceptualizacién de las normas juridicas. En esta forma de pensamiento t6pico, el sistema se debera de volver abierto, amplio y asi poder reformular los planteamientos y soluciones a los nuevos problemas 0 conflictos suscitados. Los topoi pueden ser definidos como los lugares a los que hay que acudir cuando levamos a cabo una tarea interpretativa, sus caracteristicas principales son las de tener una gran amplitud y comprensién en el lenguaje utilizado, al tratar de recoger los argumentos adecuados apoyados en las normas juridicas; ademas, pueden ser utilizados igualmente en la solucién de problemas planteados en la sociedad. Podemos distinguir dos clases de tépica: a) la tépica retdrica; b) la topica dialéctica. En relacién con la primera, ésta tratara de referirse al convencimiento, y la segunda tiende a hallar la verdad. A pesar de estos planteamientos, Kriele seftala que la tépica aim no ha legado al fondo del problema planteado en toda interpretacién, aunque haya ido por el camino correcto, Sefiala que es imprescindible adentramos y profundizar en los problemas, ya que a pesar de que los topoi son Propuestas de solucién de problemas, éstos no los resuelven, siempre hay que buscar fundamentos racionales para dar una solucién correcta. Este autor maneja diversas fases para la obtencién del derecho, a las que denomina pasos o estadios, que son: a) se hace una consideracién de ciertos hechos como relevantes en un acontecimiento vital, lo cual supone previamente que confia en su sentido comiin o en la razén cotidiana; b) realiza una traduccién de los hechos juridicamente relevantes en diferentes hipétesis normativas. Estas hipétesis constituyen el camino para Hegar a Ja ley oportuna para los precedentes judiciales; ©) hace una busqueda de la ley aplicable, es decir, de la proposicién juridico ~ positiva; d) sustituye en el supuesto de la proposicién juridica, hallar en el texto egal que no se presenten o que no se planteen dudas sobre la aplicabilidad al caso concreto. ‘A través de todas estas fases creativas del derecho, Kriele pretendia demostrar que toda tarea interpretativa — creadora del derecho sdlo es posible sobre la teoria y la praxis de la dialéctica. Este autor menciona que el common law es la encarnacién del ideal de una mente antilegista y se basa en la historia como un proceso racional. Lo relevante de su propuesta es que sus construcciones juridicas contemplan el fendmeno juridico desde una base unitaria, sefialamos que se trata de una teoria argumentativa de las decisiones judiciales, que una vez que se extraen de la praxis sus criterios, esta se toma en una teoria justificadora de la investigacién decisiva Problemas que estudia la Jurisprudencia Técnica Integracién Juridica La integracién juridica se encuentra estrechamente ligada ala interpretacién, la integracién juridica es uno més de los problemas de aplicacién de la ley, ya que se da cuando existe un precepto juridico aplicable a un caso concreto que es planteado ante una autoridad que se enfrenta a situaciones no previstas, teniendo que cubrir, colmar o completar la ley. Cémo completar la ley’? Es incuestionable que pueden surgir casos que no han sido contemplados por el legislador que requieren una respuestas, estos casos no previstos es alo que se denomina “lagunas juridicas” La expresi6n laguna del derecho es muy ilustrativa para significar, y éste es cl sentido que tiene en la dogmitica juridica, la ausencia de una disposicién establecida (legislativa, judicial o consuetudinaria) para resolver una cuestién propiamente planteada. El concepto de laguna indica, la existencia de una cuestién ain no resuelta (unsettled), una cuestién que esta abierta y que corresponde resolver a los érganos aplicadores del derecho haciendo uso de los procedimientos establecidos de integracién (verbigracia analogia, aplicacién de principios generales, discrecionalidad, etcétera). Con el nombre de laguna se puede también indicar la falta de una disposicién correcta o justa, esto es, que si existe un precepto aplicable al caso, pero tal aplicacién seria injusta, anacrénica, este tipo de lagunas son las denominadas ideolégicas 0 politicas. Asimismo, las llamadas lagunas técnicas indican el silencio de una disposicién en particular, son disposiciones que establecen solamente indicaciones generales, por ejemplo, supongamos que la ley expresa que debe elegirse un determinado érgano, pero no sefiala de qué manera ha de hacerse la eleccién. Se puede afirmar que la integracién es la técnica que el encargado de aplicar la ley utiliza para colmar lagunas y determinar el derecho aplicable al caso sujeto a su conocimiento. En el sistema juridico mexicano, el juez no puede dejar de resolver una controversia que es de su conocimiento, aunque no haya una ley aplicable al caso, lo que da a la autoridad la facultad de poder Ilenar esa laguna por medio de la integracién, Operaciones Légicas para Resolver los Problemas de Interpretacién e Integracién En la practica, podemos observar con gran decepcién que los procedimientos de integracién en la ley no siempre resultan satisfactorios, y es por ello que surgen las llamadas operaciones légicas, como medios de integracién ante la necesidad inminente de encontrar la solucién al problema. et a cope neve Hablar de operaciones Idgicas es referimos a los Ilamados medios de integracién, que son los siguientes: a) A contrario sensu (en sentido contrario) b) A pari (a la par) ©) A majori ad minus (de mayor a menor) 4) A minori ad mayus (de menor a mayor) e) papel de la costumbre y la equidad ) analogia g) principios generales del derecho. A contrario sensu; Este término o el argumento contrario, como lo define Garcia Maynez, se da cuando en determinado texto legal existe una solucién que limita el caso a que se refiere, entonces podra interpretarse en sentido contrario, que las no contempladas por ella deben ser objeto de una solucién contraria. Argumentos a priori, a mayori ad minus, a minori ad mayus: esto es argumentos en su conjunto constituyen lo que se denomina “razonamiento de analogia”. Lo que para Garcia Maynez se traduce en la idea de que en todos aquellos casos en que existe una misma razén juridica, la disposicién debe ser la misma (Ubi eadem ratio, idem jus). La analogia se realiza bien porque existe igualdad 0 paridad de motivos (argumento a pari), bien porque hay una mayor razén (argumento a minori ad mayus), bien porque lo que ocurre es precisamente lo contrario (argumento a mayori ad minus). Rafael de Pina ha definido al argumento a pari como: Analogia es la relacién existente entre un caso previsto expresamente en una norma juridica y otro que no se encuentra comprendido en ella, pero que, por la similitud con aquel, le permite igual tratamiento juridico sin agravio para la justicis. La aplicacién analégica de la ley constituye un método muy antiguo utilizado para resolver caos que, no obstante no hallarse comprendidos en las previsiones de una norma juridica, por su semejanza con aquéllas a que ésta alude, pueden ser sometidos a ella sin agravio de la justicia. De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que los argumentos constituyen aplicaciones distintas del mismo procedimiento cientifico ya demés presumen el estudio profundo de las disposiciones de la ley, con el objeto de descubrir la razén fundamental que la ha inspirado. 3.4.2.1.5, Papel de la Costumbre y La Equidad Costumbre La expresién es altamente equivoca, puede significar habito, tradicién, uso, moda, practica, etc. En el discurso juridico costumbre es un término ambiguo; por un lado parece significar ciertos hechos, acontecimientos 0 conductas; por otro lado, significa: pauta de comportamiento, norma, derecho. Francois Gény la define como “un uso existente en un grupo social, que expresa un sentimiento juridico de los individuos que componen dicho grupo” De acuerdo con Ia teoria romano ~ candnica, la costumbre tiene dos elementos, subjetivo uno y otro objetivo. El primero consiste en Ia idea de que el uso en cuestin es juridicamente obligatorio y debe aplicarse, el segundo es la practica, suficientemente prolongada, de un determinado proceder. Inveterata consuetudo et opinio juris seu necessitatis. EI reconocimiento de la obligatoriedad de una costumbre por el poder se manifiesta expresamente cuando la ley asi lo sefiala, por ejemplo, que a falta de precepto aplicable a una determinada controversia, deberd el juez recurrir a la costumbre y tacito, que consiste en la aplicacién de una costumbre a la solucién de casos concretos. Walter Heinrich distingue tres diversas _ formas consuetudinario: 1. Delegante: “Se da cuando por medio de una norma juridica no escrita se autoriza a determinada instancia para crear derecho escrito”. La costumbre se halla supraordinada a la ley. Delegado: la ley remite a la costumbre para la solucién de determinadas controversias, no puede ser contraria a los preceptos de la ley. La costumbre se halla subordinada a la ley. 3. Derogatorio: la costumbre es contraria a los preceptos legales. del derecho En el derecho mexicano la costumbre desempeiia un papel secundario, es obligatoria cuando la ley expresamente asi lo sefiala, es una fuente supletoria del derecho mexicano. Es el caso de la costumbre delegada. Equidad A lo largo de la historia del derecho, los doctrinarios han tratado de definir el término equidad, el concepto clisico fue dado por Aristételes, y es en la actualidad la nocién mas aceptada por los juristas moderno; Aristételes sefala: La naturaleza misma de la equidad es la rectificacién de la ley cuando se stra insuficiente por su caracter universal la justicia y la equidad son la ma cosa, la equidad es superior, no a lo justo en si, sino a lo justo mu formulado en una ley que, por razén de su universalidad, esta sujeta al error. De la nocién aristotélica podemos desprender que la equidad es un medio para corregir la ley, para darle una interpretacién razonable 0, en su caso, integrarla cuando no existe precepto aplicable. Otros autores comentan aspectos importantes con relacién a este concepto, asi tenemos: “La equidad es lo justo, pero no lo justo legal, tal y como se desprenderia de las palabras de ia ley, sino auténticamente justo respecto al caso particular”, Por otra parte, para Eduardo Garcia Maynez: “la equidad debe ser considerada como principio general del derecho, como el primero de ellos © el supremo ya que sirve de base para todos los otros” Algunos autores hablan de la equidad en dos sentidos, por ejemplo, para Suarez: como de lo justo natural y como enmienda de lo justo legal. Lufio, recogiendo la misma idea dualista, habla de la equidad como instrumento de la prudente interpretacién, moderacién o correccién del ordenamiento positivo. Castén Tobefias sistematiza la funcién de la equidad en los sistemas juridicos modernos del siguiente modo: A. De tipo negativo o subjetivo: 1, La equidad como justicia extralegal. 2. Como justicia de aplicacién discrecional. 3. Como justicia intuitiva. B. De tipo objetivo 1. La equidad como justicia igualitaria. 2. Juridicas strictu sensu: a) basadas en la consideracién de los elementos generales del derecho; I. La equidad como justicia natural (jusnaturalismo); 11, Como justicia ideal (positivismo); b) basadas en la consideracién de los elementos individuales del derecho; 1. como justicia singularizada (escolasticismo); Il. como justicia benévola (humanitarismo cristiano); Ill equidad como regla moral; c) mixtas o complejas. Para las definiciones del primer grupo que caracteriza a la equidad como justicia no escrita o extralegal, de aplicacién excepcional, confundida a veces con el arbitrio judicial, se encuentran entre otros: Brugi, VoThur, Sterberg, Fadda y Bensa y Longo. Como justicia intuitiva a Gastén May, Van der Eycken y Chironi. lata non esset (aquello por lo que la ley es establecida, sin lo cual no hubiera sido). Para Manuel Atienza, la analogia permite resolver uno de los problemas basicos de cualquier ordenamiento juridico; la innovacién del sistema conservando su estructura; o dicho de otra manera, la reduccién de la complejidad del miedo social al permitir la adecuacién de un sistema constituido por un conjunto de normas fijas, a un medio en constante transformacién. 3.4.2.1.7. Principios Generales del Derecho Para unos autores, los principios generales del derecho, son los del derecho romano, para otros, los universalmente admitidos por la ciencia juridica y, otros mas, los identifican con los del derecho natural. Los principios generales del derecho son, segiin para Coviello: los fundamentos de la misma legislacién positiva que no se encuentran escritos en ninguna ley, pero que son los presupuestos légicos necesarios de las distintas légicas legislativas, de las cuales en fuerza de la abstraccién deben exclusivamente deducirse. Pueden ser de hecho principios racionales superiores, de ética social y también principios de derecho romano y universalmente admitidos por Ia doctrina; pero tienen valor porque son puramente racionales, éticos 0 de derecho romano y cientifico, sino porque han informado efectivamente el sistema positivo de nuestro derecho y egado a ser de este modo principios de derecho positivo y vigente. Para Francesco Camelutti los principios generales de! derecho no son algo que existe fuera, sino dentro del mismo derecho escrito, ya que derivan de normas establecidas, se encuentran dentro del derecho escrito: son el espiritu o la esencia de la ley. EI método que algunos autores utilizan para encontrarlos consiste en ascender a las disposiciones de la ley a reglas cada vez més amplias hasta lograr que el caso en andlisis quede comprendido dentro de alguna de ellas Segiin Leonel Pereznieto, se pueden distinguir dos formas de interpretacién para llegar a los principios generales del derecho: 1. La histérica 0 positiva que afirma que los principios generales son aquellos que inspiran una determinada legislacién positiva. 2. La filoséfica o iusnaturalista seffala que se trata de verdades juridicas universales, de principios filoséficos que expresan el elemento constante y permanente del derecho, el fundamento de toda legislacién positiva. Para Garcia Maynez, existen principios en el derecho que no deben confundirse con los principios generales del derecho, debido a que no son de orden normativo, por ejemplo: los ontolégico ~ juridicos y 1égico — juridicos, que son verdades de razén sobre la conducta juridicamente regulada y las normas referidas a ésta Este autor sefiala algunas otras diferencias: los principios normativos (principios generales del derecho) estin implicitos en las prescripciones vigentes 0 pueden ser incorporadas, como pautas integradoras a los ordenamientos legales, los ontolégico — juridicos y légico ~ juridicos, precisamente porque no son normas no pueden formar parte de esos ordenamientos y tampoco sirven para la integracién de lagunas, puesto que no atribuyen derechos ni encierran ningun criterio sobre lo que juridicamente debe ser o no ser. Tanto el articulo 14 constitucional como el 19 del Cédigo Civil, hacen de los principios generales del derecho el iiltimo de los recursos de que el juzgador puede valerse para resolver una controversia sometida a su conocimiento: El legislador ha querido que el derecho se aplique a falta de ley expresa, observando en primer término, con la mayor amplitud, las reglas de interpretacion, y sirviéndose, por tanto, de las soluciones dadas por preceptos dictados para casos andlogos al que sea materia de la controversia, de las reglas emanadas pricticas consuetudinarias, etc.; y aplicando en segundo lugar los principios o reglas derivadas de la doctrina, la tradicién, la jurisprudencia, etc., que constituyen las normas inspiradoras del sistema juridico vigente. A estos principios o reglas que en su conjunto forman parte de la ciencia del derecho, como la llamada del legislador del 70', o mas propiamente hablando de la técnica juridica, el Cédigo de 84" los denomina principios generales del derecho. Al darles este nombre, no ha pretendido atribuirles, como se ha pensado, una generalidad absoluta; solo ha admitido que constituyen reglas aplicables por su naturaleza a un numero indefinido de casos, no por referirse a ellos expresamente, sino por ser la base de una solucién posible de dichos casos, de acuerdo con el espiritu general de! derecho positivo en lo concerniente a la materia de que se trata. Los principios generales que al juzgador le sirven de base para llenar lagunas en la ley, no deben oponerse a los preceptos contenidos en la ley, Aun cuando las diversas teorias tratan de determinar cuando pueda decidirse que la ley se aplicara retroactivamente, o bien para determinar los casos en que no deba haber retroactividad, la constitucién en su articulo 14 establece: “A ninguna ley se dard efecto retroactivo en perjuicio de persona laguna”, interpretando a contrario sensu, se puede sefialar que la retroactividad de la ley solo opera en casos de beneficio para las personas que asi lo decidan, como es el caso de las leyes penales, que pueden ser aplicadas retroactivamente para mejorar la situacién de determinado particular y nunca para empeorarlo. 3.8. Conflicto de Leyes en el Espacio Este supuesto hace referencia a la coexistencia de preceptos legales relativos a los mismos hechos, pero que pertenecen a sistemas juridicos cuyos ambitos espaciales de vigencia son distintos. Es decir, toda norma juridica puede ser valida slo dentro de determinado territorio, que el mismo sistema juridico donde se encuentra inmersa le asigna, Toda ley, desde el momento en que inicia su vigencia, tiene fuerza coactiva dentro de un determinado territorio, el cual puede variar en su extensién, ya se trate de normas internacionales, federales, locales o municipales. Las leyes federales: pueden aplicarse en todo el tertitorio nacional; ejemplo: la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Las leyes locales: promulgadas por determinada entidad federativa y que solo pueden ser aplicadas en su estado, por ejemplo: Cédigo Civil estatal 0 Cédigo Penal estatal. Las leyes municipales: Son aquellas cuyo Ambito espacial de validez constituye el espacio geogrifico perteneciente a cada municipio. Los conflictos de leyes en el espacio, se refieren a: el Estado y la capacidad de las personas, y el régimen de los bienes inmuebles o muebles que ubicados en un territorio determinado, pertenecen a extranjeros 0 son materia de actos y contratos celebrados fuera del territorio nacional. A las formalidades que deben revestir los actos celebrados en un Estado para que su validez pueda ser reconocida en otro Estado donde han de set ejecutados. A la competencia del tribunal que pretende ejercer jurisdiccién, para resolver un litigio al que ha dado lugar una relacién juridica en la que interviene un elemento susceptible de ser regido por una ley extranjera Para dar solucién a los conflictos anteriores, los juristas a lo largo del devenir histérico han dado tres posibles soluciones: ee 1, La aplicacién territorial de la ley, en forma absoluta. 2. La aplicacién extraterritorial. 3. Unsistema mixto, es decir, la combinacién de las dos anteriores. De estas posibles soluciones se derivan dos principios fundamentales en el conflicto de leyes en el espacio, a saber son: principio de territorialidad de la ley, principio de extraterritorialidad de la ley. 3.8.1. Principio de Territorialidad y Extraterritorialidad de la Ley Principio de Territorialidad Este principio se funda en la determinacién del ambito espacial de validez de la ley, es decir, en qué espacio geogrifico una norma juridica es valida. El principio de territorialidad consiste en la accién de juzgar de acuerdo con las leyes del lugar; recordemos que las normas juridicas solo tienen un Ambito espacial de validez de acuerdo al Estado que las promulga, cuya consecuencia slo pueden ser aplicadas en ese espacio geografico. Este principio se encuentra consagrado como una solucién legal en los cédigos Civiles y penales de cada Estado. Principio de Extraterritorialidad Ignacio Galindo Garfias sostiene que al hablar de extraterritorialidad se hace referencia al caso en que un juez est autorizado para aplicar una ley distinta de la suya, a hechos acaecidos en su territorio. A diferencia del principio de territorialidad, este principio de extraterritorialidad de la ley encuentra su validez juridica en otro espacio geografico distinto al que lo expidid. A este respecto, Galindo Garfias cita a Mancini, quien sostuvo que: la aplicacién de una ley est determinada por el principio de nacionalidad, sefialando que este principio se aplica a los derechos personales, derechos de familia, y a que los derechos sucesorios, en tanto, que el principio de territorialidad se aplica en todos aquellos casos relacionados con el ordenamiento del estado y con el derecho publico. Por su parte, Coviello afirma que el principio que debe prevalecer es el de la territorialidad de la ley, y es el legislador quien puede establecer las excepciones a este principio cuando le parezca conveniente 3.9. Problemas de Contradiccién de Leyes (Antinomias Juridicas) El juez, al aplicar el derecho, puede encontrar como una dificultad la existencia de normas contradictorias; es decir, las antinomias. EI principio de contradiccién expresa que: “dos normas de derecho que se oponen contradictoriamente no pueden ser validas amb Por ello, las antinomias deberdn ser eliminadas por el juzgador para hacer posible una correcta aplicacién del derecho. El encargado de aplicar las normas a casos particulares, se enfrenta a una antinomia cuando el conflicto entre la prohibicién y el facultamiento condiciona la absoluta incompatibilidad, la aplicacién simulténea de esos preceptos resulta imposible. A continuacién se describe una clasificacién de las antinomias: Propias: las contradicciones o antinomias propias que aparecen en un ordenamiento juridico, se producen cuando dos normas pertenecientes a éste coinciden, prescribiendo conductas opuestas en cualquiera de sus mbitos de validez: temporal, espacial, personal o material. Es decir, trétase de dos normas, una que autoriza y otra que permite en el mismo territorio, en el mismo espacio de tiempo, respecto de las mismas personas y en relacién con la misma conducta, Impropias: las antinomias impropias se refieren no necesariamente a normas contradictorias juridicamente, sino a distintos aspectos del orden juridico, como ejemplo, las lamadas antinomias de principio y las antinomias de valoracién. Al aplicar la doctrina kelseniana, puede decirse que dos normas de derecho se oponen contradictoriamente si, y sélo si, teniendo Ambitos iguales de validez material, espacial y temporal, una permite y la otra prohibe a un mismo sujeto de la conducta. 3.9.1. Criterios para solucionar las antinomias Se pueden seguir tres reglas fundamentales para la resolucién de antinomias: El criterio cronolégico: denominado también de Ia lex posterior, es aquel segiin el cual entre dos normas incompatibles prevalece la posterior: la ley posterior deroga ala precedente, es decir, la mas reciente prevalece. El criterio jerarquico: denominado de a lex superior, segan el cual de dos normas incompatibles prevalece la norma jerérquicamente superior. El criterio de la especialidad: denominado lex especialis, en donde la ley especial deroga a la general. En caso de que se produzca contraposicién entre una disposicién juridica de cardcter y alcance especial, prevalece la especial sobre la general. de leyes confrontado, es decir, comparando (de ahi el empleo de la expresién analégica) las distintas leyes entre si, se trata de un sentido de analogia que no coincide con su significado actual. Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII se va produciendo un cambio fundamental: el paso de la afirmacién de la imposibilidad de una ley de contradecir a otra, a la afirmacién de que todas las leyes estén unidas en un sistema légico; a este paso corresponde la sustitucién de la expresién interpretatio analégica por la de analogia iuris, que representaba la unidad y racionalidad de una legislacién (donde encuentran su origen y justifican los principios generales del derecho). Por fin, desde mediados del siglo XVIII, se empiezan a utilizar la expresién analogia iuris en el sentido de procedimiento general para Ilenar las lagunas, y mas tarde, aparece la expresin analogia legis para significar (el sentido actual de la analogia) la extensién de la solucién prevista por la ley para un determinado caso, a otro no previsto, y se distingue de la analogia iuris que ahora adquiere un sentido mas restringido (el de procedimiento para lenar lagunas no a partir de una ley, sino de los principios generales del derecho). Norberto Bobbio define la analogia juridica como aquella operacién realizada por los intérpretes del derecho (juristas 0 jueces en particular) mediante la cual se atribuye a un caso o a una materia que no encuentra una reglamentacién expresa en el ordenamiento juridico, la misma disciplina prevista por el legislador para un caso o materia semejantes. La formula basica para representar el razonamiento por analogia es la siguiente: a) (1) MesP Q)S es semejante aM (@)SesP b) ()MesP (2) Ses semejante aM (2.1) SesX (2.2) Mes X (2.3) X es la raz6n suficiente de que M sea P SesP E] argumento es valido si el caso no regulado es semejante al regulado en Jo que constituye la razén suficiente de la norma juridica, por razén suficiente de una norma se entiende el fundamento normativa, 0 la causa 0 motivo de la norma, su causa final, el fin que la norma debe realizar como lo expresa la formula de Donello: id proper quod lex lata est, et sine quo lata non esset (aquello por lo que la ley es establecida, sin lo cual no hubiera sido) Para Manuel Atienza, la analogia permite resolver uno de los problemas basicos de cualquier ordenamiento juridico; la innovacién del sistema conservando su estructura; o dicho de otra manera, la reduccién de la complejidad del miedo social al permitir la adecuacién de un sistema constituido por un conjunto de normas fijas, a un medio en constante transformacién, 3.4.2.1.7. Principios Generales del Derecho Para unos autores, los principios generales del derecho, son los del derecho romano, para otros, los universalmente admitidos por la ciencia juridica y, otros mis, los identifican con los del derecho natural. Los principios generales del derecho son, segin para Coviello: los fundamentos de la misma legislacién positiva que no se encuentran escritos en ninguna ley, pero que son los presupuestos légicos necesarios de las distintas I6gicas legislativas, de las cuales en fuerza de la abstraccién deben exclusivamente deducirse. Pueden ser de hecho principios racionales superiores, de ética social y también principios de derecho romano y universalmente admitidos por la doctrina; pero tienen valor porque son puramente racionales, éticos o de derecho romano y cientifico, sino porque han informado efectivamente el sistema positivo de nuestro derecho y Hegado a ser de este modo principios de derecho positivo y vigente. Para Francesco Camelutti los principios generales del derecho no son algo que existe fuera, sino dentro del mismo derecho escrito, ya que derivan de normas establecidas, se encuentran dentro del derecho escrito: son el espiritu o la esencia de la ley. EI método que algunos autores utilizan para encontrarlos consiste en ascender a las disposiciones de la ley a reglas cada vez mas amplias hasta lograr que el caso en andlisis quede comprendido dentro de alguna de ellas. Segiin Leonel Pereznieto, se pueden distinguir dos formas de interpretacién para llegar a los principios generales del derecho: 1. La histérica o positiva que afirma que los principios generales son aquellos que inspiran una determinada legislacién positiva. 2. La filoséfica o iusnaturalista sefiala que se trata de verdades juridicas universales, de principios filoséficos que expresan el elemento constante y permanente del derecho, el fundamento de toda legislacién positiva. Para Garcia Maynez, existen principios en el derecho que no deben confundirse con los principios generales del derecho, debido a que no son de orden normativo, por ejemplo: los ontolégico ~ juridicos y légico ~ juridicos, que son verdades de razén sobre la conducta juridicamente regulada y las normas referidas a ésta. Este autor seftala algunas otras diferencias: los principios normativos (principios generales del derecho) estén implicitos en las prescripciones vigentes 0 pueden ser incorporadas, como pautas integradoras a los ordenamientos legales, los ontolégico — juridicos y légico — juridicos, precisamente porque no son normas no pueden formar parte de esos ordenamientos y tampoco sirven para la integracién de lagunas, puesto que no atribuyen derechos ni encierran ningun criterio sobre lo que juridicamente debe ser o no ser. Tanto el articulo 14 constitucional como el 19 del Codigo Civil, hacen de los principios generales del derecho el iiltimo de los recursos de que el juzgador puede valerse para resolver una controversia sometida a su conocimiento: El legislador ha querido que el derecho se aplique a falta de ley expresa, observando en primer término, con la mayor amplitud, las reglas de interpretacin, y sirviéndose, por tanto, de las soluciones dadas por preceptos dictados para casos andlogos al que sea materia de la controversia, de las reglas emanadas practicas consuetudinarias, etc.; y aplicando en segundo lugar los principios o reglas derivadas de la doctrina, la tradicién, la jurisprudencia, etc., que constituyen las normas inspiradoras del sistema juridico vigente. A estos principios o reglas que en su conjunto forman parte de la ciencia del derecho, como Ia llamada del legislador del 70', o mas propiamente hablando de la técnica juridica, el Cédigo de 84’ los denomina principios generales del derecho. Al darles este nombre, no ha pretendido atribuirles, como se ha pensado, una generalidad absoluta; solo ha admitido que constituyen reglas aplicables por su naturaleza a un némero indefinido de casos, no por referirse a ellos expresamente, sino por ser la base de una solucién posible de dichos casos, de acuerdo con el espiritu general del derecho positivo en lo concerniente a la materia de que se trata. Los principios generales que al juzgador le sirven de base para llenar lagunas en la ley, no deben oponerse a los preceptos contenidos en la ley, ya que en la naturaleza del orden juridico debe constituir un todo tinico y homogeneo, orden I6gico capaz de suministrar una norma segura. Eduardo Garcia Maynez expresa que, asi como el legislador, su actividad ha de preocuparse por transformar en preceptos formalmente vilidos los principios generales del derecho, 0 como seria preferible decir, las exigencias de la justicia, el juez esta obligado a establecer las normas de decisién para los casos imprevistos, no de manera arbitraria, sino en la misma forma en que el legislador lo habria hecho, de haberlos tenido presentes. Si se admite que el legislador no debe nunca perder de vista esos principios generales, habré que aceptar, igualmente, que el orden juridico es, en mayor 0 menor medida, realizacién de tales principios, y que volver a ellos, cuando el legislador guarda silencio, equivale a completar, de manera arménica y coherente, la obra legislativa. 3.5. Ambitos de Validez de la Norma Juridica En la vida diaria hay un sin fin de reglas que indican cémo debemos actuar, la manera de comportamos, cémo dirigimos hacia los demds; sin embargo, cuando son normas juridicas se trata ya de reglas diferentes, puesto que necesariamente constituye un requisito que se trate de normas expedidas con anterioridad y que tienen validez porque emanan del legislador, del juez o del érgano administrativo del Estado cuando se trata de reglamentos © acuerdos, o en su caso son acordadas por las partes en los contratos. Debemos hablar de 1a nocién genérica de regla, considerando de conformidad con Rafael Preciado Hemndndez que: regla es aquella que se expresa prescribiendo lo que es necesario hacer para obtener un fin deseado. El mismo autor sefiala que el concepto de regla es mas general que el concepto de norma, por Io que se afirma que toda norma s regla, pero no que toda regla es norma, en virtud de que hay gran cantidad de reglas que no tienen el rango de normas, como los convencionalismos sociales. Leonel Pereznieto cita a Eduardo Garcia Maynez, quien sefiala que el derecho formalmente valido: Es el conjunto de reglas bilaterales de conducta que en un determinado pai: y en una cierta época el poder piiblico considera obligatorias, El reconocimiento oficial puede ser expreso o tacito. Consiste el primero en la declaracién hecha en un texto legislative de que, en las condiciones indicadas por la propia ley, la costumbre es fuente de nuevo derecho; estriba el segundo en la aplicacién, por parte de los jueces, de reglas consuetudinarias a usos particulares. oa ee 2 name to Cuando se hace referencia a los ambitos de validez de la norma juridica, se habla de cuatro tipos de ambitos, a saber: espacial, temporal, material, personal, 3.5.1. Espacial, Temporal, Material y Personal Ambito espacial de validez de la norma juridica. Toda norma juridica se expide con la intencién de aplicarse en una determinada sociedad, por tanto, hablar de Ambito espacial de validez de la norma juridica es referimos a la promulgacién de leyes por parte del érgano legislativo y en ocasiones del poder Ejecutivo con la intencién de que esos ordenamientos juridicos se apliquen en un espacio limitado, ya que ningin legislador expide leyes para ser aplicadas en el mundo entero, puesto que toda ley que quisiera aplicarse mas all del territorio nacional perderia eficacia, ya que las autoridades extranjeras no estarian de acuerdo en sancionar conductas con base en esa ley, a excepcién de algunos casos. Ambito temporal de validez de la norma juridica. Se refiere a que la norma juridica sdlo tiene validez y eficacia en un ambito temporal determinado, es decir, entra en vigor a partir de una fecha cierta, ya sea que se publique en el Diario Oficial de la Federacién o que sea la fecha en que se dicta una sentencia o bien, el dia en que las partes en un contrato han acordado que entre en vigor. Pero también estas normas juridicas pueden perder su vigencia en determinada fecha; por ejemplo, cuando la misma ley establece su temporalidad, u otras leyes posteriores la deroguen; en el caso del contrato, cuando éste ha cumplido con su objeto o haya transcurrido el plazo establecido o bien en el caso de sentencia, éstas fueran cumplidas. Sin embargo, la costumbre y los usos mercantiles no presentan problemas de temporalidad; ya que no tienen una fecha de inicio, ni de terminacién exactas. Ambito personal de validez de la norma juridica. Para e3efectos de aplicacion de la ley, tenemos que hacer referencia al Ambito personal de validez de la norma juridica, que atiende al caracter “personal” el sujeto a quien va dirigido, es decir, que la norma no es aplicable a una colectividad, sino a ciertos individuos por tener las caracteristicas que la misma ley les otorga; por ejemplo, el fuero o Ja inmunidad con la que cuentan embajadores de paises extranjeros en nuestro pais. Ambito material de la norma juridica. Se refiere a la materia de aplicacién de una ley, es decir, toda norma juridica es valida en determinado “campo del derecho”, asi tenemos por ejemplo normas civiles que regulan al derecho civil. Toda norma juridica tiene cuatro Ambitos de aplicacién, mismos que deberin estudiarse y adecuarse al caso concreto. ‘Aun cuando las diversas teorias tratan de determinar cudndo pueda decidirse que la ley se aplicard retroactivamente, o bien para determinar los casos en que no deba haber retroactividad, la constitucién en su articulo 14 establece: “A ninguna ley se dard efecto retroactivo en perjuicio de persona laguna”, interpretando a contrario sensu, se puede sefialar que la retroactividad de la ley s6lo opera en casos de beneficio para las personas que asi lo decidan, como es el caso de las leyes penales, que pueden ser aplicadas retroactivamente para mejorar la situacién de determinado particular y nunca para empeorarlo. 3.8. Conflicto de Leyes en el Espacio Este supuesto hace referencia a la coexistencia de preceptos legales relatives a los mismos hechos, pero que pertenecen a sistemas juridicos cuyos émbitos espaciales de vigencia son distintos. Es decir, toda norma juridica puede ser valida s6lo dentro de determinado territorio, que el mismo sistema juridico donde se encuentra inmersa le asigna. Toda ley, desde el momento en que inicia su vigencia, tiene fuerza coactiva dentro de un determinado territorio, el cual puede variar en su extensién, ya se trate de normas internacionales, federales, locales o municipales. Las leyes federales: pueden aplicarse en todo el territorio nacional; ejemplo: la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Las leyes locales: promulgadas por determinada entidad federativa y que sélo pueden ser aplicadas en su estado, por ejemplo: Cédigo Civil estatal 0 Cédigo Penal estatal. Las leyes municipales: Son aquellas cuyo Ambito espacial de validez constituye el espacio geogrifico perteneciente a cada municipio, Los conflictos de leyes en el espacio, se refieren a: el Estado y la capacidad de las personas, y el régimen de los bienes inmuebles 0 muebles que ubicados en un territorio determinado, pertenecen a extranjeros 0 son materia de actos y contratos celebrados fuera del territorio nacional. A las formalidades que deben revestir los actos celebrados en un Estado para que su validez pueda ser reconocida en otro Estado donde han de ser ejecutados. A la competencia del tribunal que pretende ejercer jurisdiceién, para resolver un litigio al que ha dado lugar una relacién juridica en la que interviene un elemento susceptible de ser regido por una ley extranjera. Para dar solucién a los conflictos anteriores, los juristas a lo largo del devenir histérico han dado tres posibles soluciones: sun enemies fa cena 1. La aplicacién territorial de la ley, en forma absoluta. 2. La aplicacién extraterritorial 3. Un sistema mixto, es decir, la combinacion de las dos anteriores. De estas posibles soluciones se derivan dos principios fundamentales en el conflicto de leyes en el espacio, a saber son: principio de territorialidad de la ley, principio de extraterritorialidad de la ley. 3.8.1. Principio de Territorialidad y Extraterritorialidad de la Ley ipio de Territorialidad Este principio se funda en la determinacién del ambito espacial de validez de la ley, es decir, en qué espacio geogrifico una norma juridica es valida. EI principio de territorialidad consiste en la accién de juzgar de acuerdo con las leyes del lugar; recordemos que las normas juridicas solo tienen un Ambito espacial de validez de acuerdo al Estado que las promulga, cuya consecuencia sdlo pueden ser aplicadas en ese espacio geogrifico Este principio se encuentra consagrado como una solucién legal en los cédigos Civiles y penales de cada Estado. 2 Principio de Extraterritorialidad Ignacio Galindo Garfias sostiene que al hablar de extraterritorialidad se hace referencia al caso en que un juez esta autorizado para aplicar una ley distinta de la suya, a hechos acaecidos en su territorio, A. diferencia del principio de territorialidad, este principio de extraterritorialidad de la ley encuentra su validez juridica en otro espacio geografico distinto al que lo expidi6. A este respecto, Galindo Garfias cita a Mancini, quien sostuvo que: la aplicacion de una ley esta determinada por el principio de nacionalidad, sefialando que este principio se aplica a los derechos personales, derechos de familia, y a que los derechos sucesorios, en tanto, que el principio de territorialidad se aplica en todos aquellos casos relacionados con el ordenamiento del estado y con el derecho piblico, Por su parte, Coviello afirma que el principio que debe prevalecer es el de la territorialidad de la ley, y es el legislador quien puede establecer las excepciones a este principio cuando le parezca conveniente. 3.9. Problemas de Contradiccién de Leyes (Antinomias Juridicas) El juez, al aplicar el derecho, puede encontrar como una dificultad la existencia de normas contradictorias; es decir, las antinomias. El principio de contradiccién expresa que: “dos normas de derecho que se oponen contradictoriamente no pueden ser validas ambas Por ello, las antinomias deberdn ser eliminadas por el juzgador para hacer posible una correcta aplicacién del derecho El encargado de aplicar las normas a casos particulares, se enfrenta a una antinomia cuando el conflicto entre la prohibicién y el facultamiento condiciona la absoluta incompatibilidad, la aplicacién simultanea de esos preceptos resulta imposible. A continuacién se describe una clasificacién de las antinomias Propias: las contradicciones 0 antinomias propias que aparecen en un ordenamiento juridico, se producen cuando dos normas pertenecientes a éste coinciden, prescribiendo conductas opuestas en cualquiera de sus Ambitos de validez: temporal, espacial, personal o material. Es decir, trétase de dos normas, una que autoriza y otra que permite en el mismo territorio, en el mismo espacio de tiempo, respecto de las mismas personas y en relacién con la misma conducta. Impropias: las antinomias impropias se refieren no necesariamente a normas contradictorias juridicamente, sino a distintos aspectos del orden juridico, como ejemplo, las Hamadas antinomias de principio y las antinomias de valoracién, Al aplicar la doctrina kelseniana, puede decirse que dos normas de derecho se oponen contradictoriamente si, y s6lo si, teniendo Ambitos iguales de validez material, espacial y temporal, una permite y la otra prohibe a un mismo sujeto de la conducta. 3.9.1. Criterios para solucionar las antinomias Se pueden seguir tres reglas fundamentales para Ja resolucién de antinomias: El criterio cronolégico: denominado también de la lex posterior, es aquel seguin el cual entre dos normas incompatibles prevalece la posterior: 1a ley posterior deroga ala precedente, es decir, la mas reciente prevalece. El eriterio jerarquico: denominado de la lex superior, segin el cual de dos normas incompatibles prevalece la norma jerarquicamente superior. El criterio de la especialidad: denominado lex especialis, en donde la ley pecial deroga a la general. En caso de que se produzca contraposicién entre una disposicién juridica de caracter y alcance especial, prevalece la special sobre la general.

También podría gustarte