Está en la página 1de 11
- cariTuLo4 cultura e identidad Introduccién il concepto de identidad nacional esta relacionado con el concepto de relacién mas precisa entre los dos conceptos no an casi como sifueran sin6nimos. Sostengo como sus diferencias. Enlaprimera seecion rev suray suevolucion, para terminaren elconcepto simbélico. Para esto me basaré en las concepciones de la culture que arrancan de Clifford Geertz y que retoma en forma con- temporénea John Thompson. En la segunda secci6n exploraré el concepto ‘gualmente su caricter simbélico. Para ello te especialmente al pensamiento de exploro lo que ha significado la mediatizacién dela Cultura: hacia un concepto simbélico Elconceptode cultura, tal como lo usamos hoy, es, his de reciente data y esté asociado al nacimiento de la modernidad, Antes de ella se entendia por cultura el culdado y crecimiento de las cosechas y ‘animales y, pot analogia, se extendi6 al cutive y desarrollo de a mente, el lectual. Pero este proceso inc ee eed on va pertiend poscons ene ec cat seansomaentnc ener sky regosas yes eenpazada por lactis eae terrae lexenn mis pina de epithe sepaaciénente clizaciny uta eh especialmente een lalenguastemans, donde enputecononads por Innuera case burguesa que seoponealaarisorala ed Dasaaserlopopo dela obleray aparece como oarfcaly super e cave propiedadesexernscomolasbuenas manerayleenaniene sla cule, pore consi psa ser lo propio deers yee Tere ala nerd Yatnicos donde aserculivadsa wavs delat ya clencialgumos asc clades, Proceso de secularizacién, término cultura empieza a perder su connotacién universalista. En el concexto de intentos por escribir historias universaes del desarrollo de la humaniad, pero 15. Véaee tsymond, Mans and iteraxure (Oxford: OUR 126. Ease sobre esto Eagleton, Try, The de of Culture (Oxo: ca Raymond. bid. 9.34 "28. Cleoen Thompson logy and Modern Ctr (Cambridge Polity Pres, 190.15, dena perspectivahistoricistay como un teaccion al universalismo racion, aparece un concepto pluralizado de cultura. El concept © pasaa significa ahora un modo de vida serituras"en plural, para expresarla idea de que los procesos de desar idecada pueblo contribuyen ala creacién de distintas formas intelectuales ‘ealturas diferentes. u pensamiento, de origen romantico,ten‘a conno! ‘Glones anicolonalistas y queria esistirla devaluacién de culturas exéticas ‘no europeas osu reducci6n a patrones universaes. rer, la tendencia a evaluar otras culturas en términos de la ural. Los valores inreducibles entre por ello, una sociedad o cultura ideal de una cultura superior europea es un ta naturaleza’.® No existen valores ‘gualmente ‘oponta el pluralismo que surgia dela interacci6n e ‘espititu humane ylatierra. Lo que da a un pueblo un sentido d esuna cultura compartida que se manifiesa principalmente en En ercerlugar, Eagleton también detecta desde comienz0s del ‘de manera més o menos restringida. En su comprensi6n: lectual en general: a ciencia, lafilosofia jda puede llegar acontemplar ja concepcién clisicade configura lo que podriamos lami cultura que se refiere a un proceso de desarrollo de facultades humanas relacionado conlaasit de obrasintelectuales yartisticasy vinculado alcarécter progresista de la edad moderna." “Hacia fines del siglo XIX se produce un cambio importante en elconcepto de cultura, ue se relaciona con el surgimiento de la antropotogia y que le dda un cardcter social. El énfasis en el desarrollo del espiritu se desplaza hacia un énfasisen las costumbres, pricticas, modos de vay ereencias de 129 Herder Ideasfr a Pieophy afte Hixoryof Mankind, Tom VIN Wen. Bara, deren Social and oki Catur(Carbridge: Cambridge University Pres, ‘90. Eagleton, Tey. The deo of Culture pp. 15:2. 151 Thompson, delogy and Modem Cut 9.12, una sociedad. De algiin modo este desplaz 4 1g soe. De agin modo ene dsplasamiento et cond losmiembro ena soca ‘Sin embargo, es aiacon del son head medias influencia de nuevas tendencias antropolégic: ‘tt rs , se empezs a cultura que destaca el uso de ia humana: los seres humans ficados en las que simbél oe 'n Sus propias palabras: “las for ae de la produccién, ciertos context 133 bi, p. 30-45, 14 Genco eb herein iste WB os 135, Thompson, |. Ideology and Modern Culture, p. 132. Sesenins 136 Ibid. p. 145, " icionado por ‘proceso més amplio de carte F Gelagente comin, entender las rlaciones existentes entre reaidad solo puede construirse en la interaccién simt asrecienternente, los estudiosculturales nacdos en Gran Bretafiaa partir F tos trabaiospioners de Raymond Wiliams, Richard Hoggart EP. Thompson aoe ere Hallhaninsistido particularmenteen laidea de quel culturaestam- rainara, prictica; no puede soloconcebirse al nivel del artey otrasaltas cexpresiones én referirse ala vida dela gente B conn Yaen963,en The Analysisof Culture, Wiliams habla propuesto uns sncepto de cultura al definirla como“unadescripcién, ion de signiticados simb ha dicho, hecho o producido, sino que es un presente en todos los modos de vida “Tenemos asi dos sentidos basicos del concepto de ‘manecido en una relacin inest siéna ‘oncepto. Por un lado esté la definicinclésica de cultura como arte y vida n antropolbgico-social como lossignificados specifics. Creoque rnoesnecesario optarentreellas sino més bien esa estructura compleja de significados que esl importante y tiene consecuencias, vamosa ver, para una comprensién mis cabal de a identidad, especialmente de a dentidad colectiva. Elcardcter simbélico de la identidad ‘Cuandohablamos deidentidad nos referimos,noauna especie de alma esencia conta quenacemos,noatin conjunto de dsposicionesinternas que permanecen, fandamentalmenteiguales durante todala vida, independientementedel medio social donde la persona se encuentre, sino que a un proceso de construccién, cenla quelos individuos se van definiendo asimismos en estrechainteraccién. simbélica con otras personas." A través dela habilidad del individuo para interalizarlasactitudes y expectativas d enel objeto de su propia reflexi6n. Esta relacién reflexiva de els{ mismo debe ser entendida como hat mismo debe entenderse como la internal lad, por lo tanto, es la capacidad de considerarse a uno mismo ‘como objeto y en ese proceso ir construyendo una narrativa sobre simismo, Pero esta capacidad solo se adquiere en un proceso de relaciones sociales ‘mediadas por los simbolos. La identidad es un proyecto simbélico que et individuo va construyendo en intima relaci6n con los grupos sociales dentro de los cuales se desenvuelve. Los materiales simbélicos con los cuales se construye ese proyecto son adquiridos ena interaccién con otros et Paratodos ellos. Més aun, los simbolos hacen posible los procesos mentales ¥ espirtuales. El pensamiento humano surge y solo es posible através de los simbolos signficantes, especialmente el lenguaje, Mead define el pen- samiento como “simplemente una conversacién. ‘cual el individuo se dirige al mismo tiempo a otras personas ya si mismo; pensar es lo mismo que hablar consigo mismo, lo que solo es posible si luno habla con otras personas."* Cuando hacemos un ge iente no nos vemos a nosot s mismos. Por el {estos vocales despiertan en el individuo que habla la respuestas que est ‘tratando de producir en el otro (eso permite anticipar la respuesta del otro) demanera que desdeel punto de vista deesa respuesta él es capazde di su conducta posterior"! Sys , eumirelol de los otros." Como dice Mead: io desempetio desce el punto de vista de los ee constuyesu mado inc Sernecen ata isin sociedad-eslaase experiencia Tagénesisydesrolo del si mismo’ esas, la identidad de las personas se va formando a través dela ue se va desarrollando gradualmente desde lanifie2, para asumir el propio desemperio desde el punto de vista por la cualidad implicta en el simbolo de smo lo que despierta en el otro individuo".** snen todavia la capacidad ps holes Los nifios muy j6venes no significantes. "Amedida que van creciendo, sin embargo, van gradualmente aprendiendo ‘a asumir el rol de otros a través. cosa ala que el animal no llega ‘nunca: no puede jugar aser otro: “elnifio juegaa ser madre, a ser profesor, a serpolica, es decir, asume roles diferentes”. Elnifio que crece y queasume ‘estos oles eneluego va cultivando en si mismo la habilidad para ponerse en cllugar de otros que son significativos para él. A medida que vamadurando, elnifio no solo es capaz de tomar los roles de los demas y actua 1s vaaconcebir asumigndolos en su imaginacion. juego de nk ‘omar roles es Ia primera etapa.en la transformaciGn gradi cconversacién de gestos ala habilidad madura para usar simbolos significantes en interaecién con muchos ottos. El respeto a las reglas de arca la trensicion desde un simple asumir roles a una ‘Lasactitules delos otros jugadores que ‘en una suerte de unidad, y es esa organizacin a delindividuo, Cada uno de sus propios actos esta determinado por suinter- 2b. pp. 14, bid 173 alec de los actos de eos otros jugadores Lo que el pati esd contol pore hecho deservituaimentecada une deer dena elequipe al menos en la medida que ess aces afctan sear Panic. Asia bine un "oo gues horaneatn dees scat aquellos envueltos en el mismo proceso. Este otro. ‘one ‘Mead, ocurre cuando el ade ae de toda la comunidad.“ Snselzadeactug ta conceplén de Mea vinculaentonces = la entoncesntinamentee proceso de inde a ena indian pe alread individuo | enece, de los “otros” es asi clave, pero at detosoces senior gels guesecoetcronse neste cand, Ynomectona ase de tena glen sequlee mater diferencia modes deconducs quence seqir. La identdad ambinpreupone lense te ss modos de vida, valores, costumbres e ide ara den construccién de Entidades colectivas, por ejemplo las identidade orale ee Se vo encanto yceciansanpanen sn en ena es Personals y colts etin nerelecionacasyseseerton ene mene puede ier iene eons ends eens Y icevern Lo qu sgn qu, aque eenamente hay ine date 16 id. 154-355 F goes asi porque F terna. Los individuos se deinen por susrelaciones sociales y la so Jas dos, no pueden ser concebidas aparte y sustancializadas in una referencia mutua. les que pueden las personas no pueden ser consideradas como entida- 4 [ev aisladas y opuestas a un mundo social concebido como una re Se reproduce y cambia a tavés de acciones individusles. Las identidades personales son formadas por identidade ssculturakmente definidas {profesién, nacionalidaé, etn, clase, pero éstas no pueden existr separadamente de los individuos"” sta mutua implicacign no debe ocultar, sin embargo, las diferencias des individuales y colectivas. Estas diferencias son funda~ Jnentalmente dos y dicen relacin, primero, con la naturaleza psicol6gica de sus contenides y segundo, con la mayor 0 menor cursos identitarios que normalmente las expresan. Lt jendo que mientras asidentidades icos, las identidades colectivas no asponet ccultutales, Por su contenido mismo, una dentidad colectiva es puramente lun artefacto cultural, un tipo de “comunidad imaginada" comoloestablece ‘Anderson en el caso dela nacion."* La segunda diferencia consiste en que mientras las identidades individua- Jes normalmente tienen un solo relat identitario mas o menos integrado, fdentidades colectivas normalmente poseen varios discursos identita~ ‘Puede ser cierto que en la modernidad tardia el discurso ider s aceleradamente que antes, pero €50 no implica necesariamer inea de una pluralidad de tiscursos. En cambio, las identidades colectivas normalmente se expresan fenuuna variedad de discursos, sto es especialmente cierto en el.caso de las identidades nacionales.Sin emt error de querer transfrie indebidamente el carter tnico del discurso identitario. individual al caso de las identidades colectivas. ‘Mead acepta que a causa de que la identidad surge en el contexto de tuna variedad de experiencias sociales es muy compleja yllena de aspectos partculares que dicen elacin con algunas relaciones y no con otras. Por 19 €8 aun posible hablar de una variedad de si mismos: 17a, oge. enti Ciena Sartlag: LO 148. Anerson Benedict Imagined Commies (London: Vers Tenemostods unas dees eines congested seep inion ay paces Ne exten sopra el sss en cana tions fntoda case de simismesdtrentesentecona micaroseoreenae Existen toda suerte de, sntes sf mi posi ieaaaies sede acoso nse NPden aes sient tales” Sinembaro.exietablénunsimismo compl omuniacome un odo. a unidedy oes rfl In unidad la estar de la total de les pocesossocig ens cuales pati envio: "as ais s mismo elementos aspetosdelaesrucuradeexesiisna compeoqurespondenstervanee _Spestos del estructura del proceso soc como un todo”.** A medids na la capacidad de tomar rol ando, ton sve amplan va surgiendo gradualment ae de relaciona lesmediate esos hastel proceso dente con el otro generalizado, , Geienieacén n internalizada de las actitudes sociales de los otros. Porque si sindividuos serian un mero reflejo pasivo de las apre y exigencias grupales. Esto lo expresa con Ella reacciona o se responde a si 9s otros tienen con respecto aella. ne supone que sla evaliacién ‘esel simismoconcebitio y aprehendido en términos del 8 y de a comunidad como un todo. duo hace alaactitud vando asume una actitud hacia ellos. dana = yoluntad primitiva que reacciona sobre el yoy el “mi mente calculable... siempre es algo diferente de lo que. feclama’.! Nadie sabe con antelacion emo sera la rea ‘Giddens ha criticado la forma como Mead entiende elyoy limo aparece como la fnjentras el "yo" aparece como la parte no socializada del individuo, si se hace consciente de él Giddens sostiene en ‘cesatia, és purament linglistica, es una condicién para el surgimiento de la autoconciencia, pero no es tan claro que Mead plantee una relacibn entre lo social ylo no social al distinguir entre my yo porgue la misma capacidad que tiene el sujeto de desdoblarse y tomarse como objeto, segin é, solo puede ad con otros. ¥ eso, en si mismo, su descripeién del yo, al destacar la libertad, lo impr puede darla impresin contraria, Pero yo interpreto el surgimiento del yo como algo también social y parte de la identidad, Lalibertad del yo hace posible quelas personas no acepten la comunidad tal como es, Las personas mantienen una capacidad de reaccién frente al ‘oo generalizado. El yo puede reaccionar creativamente introduciendo ‘eformas y tratando de cambiar las cosas aun en contra del otro generali- zado.Sin embargo, como si mismo esti en parte esencial formado por las ‘expectativas del otro generalizado, todaaccién en contra de él, para queno Jolucin del sf mismo, tiene que hacerse en términos de un Latinica forma en que podemos reaccionar conta la desaprobacion dela fo una clase superior de comunidad que, re en nimero de votos ala que conocemos. Una puntode irencontradetodo el mundo quelerodea: cosa, hade puede leva hablrse a simisma con la vorde la razbn. Tiene que abarcar 152 bid, p77 153, ‘lbid.p. 78. 54. Cidders, A Moderiy and eon (Cambridge: asado y el futuro Bata esa nea forma en quel stmismo puede luna voz que sea mayor que la voz de la comunidad. nem, sno gears re odode sonora uorapne porter cocci perio os ta Honneth Ia consrccign dels identdad ees pce eases tay toons meen fens pia node ta idea entonces surge de una interac iles organizadas en el “ : ira naratv aera dsm aidenttara puede asta menos donovan Re como dcuso arly gues dearer tarsea una expres nga ms incoherence sin mayor reflesinyprlo tanto mis de sentido coming tora Fara alarar ental erecurden elses cin que Giddens ince entre concienca dncusve cor, cs ici rine const en og races pe lente decir acerca cone es iomadedscunoesonde tacondenn one nee loquelosacoresconocen cere des propa eaiadpero queso patee expres dscusivamente™ Eaadtincton mutatsmucande epee sbsrets identi yorunaoel dio feria sobre li propia ent, nv ocolecti: porats ance oe * ‘a y espontaneo. Si ponemos en relac ji ca stinctn ateiorment ech enreldenda Seobieneclsigiene grams 155, Mead, George. Mind, Sef and So 136 alone The Serie contin Cari Pliy Pes. 98. Gdns A. The Consiton of Sei Cabri Polity Pes 1984), 0p 34-33, IDENTIDAD COLECTIVA Versiones privadas “ —discursos politicos CONCIENCIA ¢— —» _ Discurso PRACTICA ‘TEORICO Relatos individuales autobiografias v IDENTIDAD INDIVIDUAL. En el cuadrante superior derecho se ubican I tuna identidad colectiva (por ejemplo de una naciés cconstcuidos por intelectuales dentro de instituciones educacionales, esta tales, medios de comunicacién, etc. Normalmente se expresan en cos. En el cuadrante superior izquierdo se encuentran las ‘dentidad colectiva, as creencias, percepciones ¢ impresiones que los miembros ordinarios de la comunidad tienen acerca Ge su comunidad. Normalmente se expresan en conversaciones privadas particulares y reducidos. En el cuadrante inferior Jos relatos més sistematicos oria de vida, de su identidad, y-crculan en émbi derecho se ubican las a y elaborados que un indi Ellas también circulan p elcuadrante inferior izquierdo se encuentran los relatos individuales sobre la propia identidad que normalmente se manifiestan en conversaciones ‘ocasionales en Ambitos restringidos de amistad y convivencia diaria. Larelacién entre identidad y cultura La relacin entre cultura eidentidad es entonces muy estrecha en cuanto tambas son construcciones simbélicas, pero no son la misma cose. Mien- ‘os mediante ese patrén de significados culturales. Como dice Thompson, laidentidad es un proyecto simbélico que el individuo va construyendo a : ur la dead es esti senetenqucis masini smnovisadr enna eneleas de una iden sions moran algunas de las formas simbilicas presentes en la cultura para Sama discurso del colectivo. panconsiran arelacin podria dusarse por analog ee analog, con disinctn qu Sas hacen iengu anu yn ang parle Lacuna, ala“lengua” queesunatoaldadestucurata degre ental ginal tab que es nai pardar deen ss algunos de los elementos presentes en la “lengua”. El problema de a analogia es que en la concepcién estructut r oa enoat nico, en cambio, seconcentra el discurso que actualiza elementos de_ Esta di nunca ene nuda enabildadgue tetera componentes sim i at suscomponetssinilicr-on omalnent de oreo La tad aau vez aunque seaundscara dene mucha mayer coabid éneltiempoquewn simple atode abl Porque noes cualgler dius ba anaes narrativo de modos establecidos y sedimentados de vida. Dealgu utara ining etag Seba analog con sinnleguralse se lp mearcna la identidad mor 'y selecciona algunas formas simbélicas previamente cargadas de sentido por la cultura para construir un di as ce ie isu parler _gSit0s2teo# los eta tina mane etn adisnaln anemones ue cite esalo mien! pre nee s fornas sine serra de sla npraos ens ase vidual cole evencanbioalgo espace pore kung sb algun desalted preetsen lsfonsssinbis means unpoo desecnyences Aecexcadlaconepeonesracrla a poncmia es 3 fxs sibs de una cultura y su ladon olen I hacen "Thompson, The Media and Modernity (Cambridge: Polity Press, 195), p.2 159. DeSsusue Fernand, Cause in Genera inguitic London Peter Owen smente més permeable a nuevas formas si especialmente en la época de la glo sicién, donde los contactos culturales se han intensificado fuertem« ‘asi, por ejemplo, formas mi evisivas y gastron6micas de las ras entran hoy con relativa facilidad en otras. Lo que ho significa necesariamente que afecten sociedades, aunque es posible que lo hagan. Por ejemplo, en la mayoria de los paises latinoamericanos se oye y se 1 tango, la samba, a salsa, el rock and rol, etc. También se comen, inas o uruguayas, comida peruana o mexicana, para ‘comidas répidas de origen norteamericano (McDonalds, sas, colombianas y venezolanas se relat ique provienen de otras cultu ven en muchos paises: paises europeos. Esto nonecesariamente afecta ocales pero puede hacerlo, Un ejemplo de esto iltimo es la penetracién {dela comida india en Gran Bretana, hasta el punto que ha legado a ser la mas solicitada en restaurantes y supermercados por las clases populares ¥y medias. Por mucho tiempo el predominio de esta comida en el gusto de los britanicos no afect6 los discursos identitarios en los que seguia hhaciéndose referencia a las tradicionales comidas tales como fish and chips, steak and kidney pie, roast beef and Yorkshire pudding. Sin embargo, yaeen la década de los ochenta varios cientistas sociales, novelistas y aun én yelcine van incorporando la comida india ala narrativa Esto muestra que generalmente hay un desfase entre la adquisicién de raggos culturales nuevos que e elativamente més répida yu incorporacién tenlos discursosidentitarios, que puede perfectamente no ocurrir nunca ‘cuir en forma mucho mas enta isu efecto es masivo comoen el casode tacomida india en Gran Bretatia. Comolo ha sostenido Alejandro Grimson, ynteras dela sdentidad”."© Lo que significa que no siempre la incorporacién de rasgos cculturales extranjeros, que se ha acentuado con la globalizacién, es una ‘un cambio necesario de) la identidad. El emor y ural estan fecuertemente alentados por son més difciles de resolver que cculturas son diferentes porque cenen pons dsigiedosincomporadsatasformass diferentes y eso puede llevar a una fa ‘ iene sia loscuatesfecuntementese spreia oe considera negavamente como aquellos uc vee ser" Enlaprcica esa dsincon ene dtencasctanssydhenr identi no sempre es ins negnvo y hoses Sepuedesrmarquees cally oc la constrece autodefin elotro como inferior oindeseable, Larelacién entre las polaridades culturales e identi yealtracom modo ide dad conten también una plaridad ene gros formas deconcenlapicca ere ests polridaes yin stntdn ent inlecualyelindvidwocominpuedesnresaeetsgutnensen gente. Por su part discurso pilblico sistemético} INTELECTUAL Artey vida intelectual Discurso teérico cuvrura « bennioal (Signiticados| tao: Mode Contienca devida 4 prictica INDIMIDUO comEN 2 aoa mie a inetn dvi e cuturalmence detrminaos pal consuctn delat Eleje vertical muestra la rel nee aueno er na lacie dope ‘todos los seres humanos son flésofos. Sin embargo, no todos se dedican al superiores, existe una cierta correspondencia entre la cultura concebida ‘como arte yvidaintelectual ya identidad concebida como discurso tedtico. identitarios de sentido comin, por Esciertoque iduo comin tiene menos acceso ala Iosdiscursos y podria también argumentarse que tuna tendencia apreocuparse soloporlaalta cultura ylos discursos teéricos, Sin embargo, aun siesto fuera cierto, el ee central es habitualmente traspe- ‘sado en los dos sentidos. Elintelectual también tiene acceso a(e interés en) las formas de cultura popular ylos discursos identitarios del sentido comin (de hecho en muchos casos constituyen su objeto de estudio) mientras et ‘a sumodo, los ecos y formas diluidas racukturay de cos que contribuyen a formar, junto con las formas de culwura popular, su sentido comtin, intelectual tiene también movilizan~y a veces preferentemente-significadospresentes en os ‘modos de vida dela gente comin. Por ejemplo, para algunos autores que han, cconstruido un discurso elaborado sobre la identidad latinoamericana en la, década de 1980, el elemento clave aconsiderar en su de ico que se manifiesta en distntas formas de la comin, no esta totalmente desconectado de las teorias yy formas de la cultura superior y de las versiones piblicas de identidad. A ‘ravésde la educacién y de los medios de comunicacién, las formas ‘ylos discursos identitarios més elaborados se fitran hacia la ge que los recibe aunque sea en forma mas diluida, parcial y simy Hasta un cierto punto es posible decir que la identidad nacional se ensefa Bsenlas escuelas donde seensefiala historia ceremonias ylos discursos pateét que es ser nacional de ese pais. ‘thesia smoren fsa qu ls rma ts ys vesones pals de iden clei no nl se cnsren thas eo bse ea obtenidos de los modos de vida de la gente, sino que vuelven a ella a ier rata ssn deenndcomin Preteen Det pin deidentod conv sn cineca ng “eine pili pew ao enfonna meine eum os tla deunprocen est qetann uate contseeeoaenn secon. Par qu us vero pbs de lenad pace en enlsvesonsprindan eee qe tenpinunaseecie elem coma dl pac gees qucapureningntopopuar=Eoacepnked te ida coidana rune x sence y deca, Bn a ira losindviosy grupos astra eptpy terprean dane st ales dca La mediatizacién de la cultura moderna ‘Un fendmeno que tiene gran importanciaparalacutura yun impacto creciente «en la construccién de identidades es la mediatizaciGn de la cultura moderna, ste proceso ha sido estudiado pioneramente porjohn Thompson’ serefiere aun cambio cualitativo enlaproduccinycirculacién de formas simbélicas que surge con la modernided. Consiste en que los medios de comunicacién estin

También podría gustarte