Está en la página 1de 4

COMUNICADO CEAR

EN MEDIO DE LA PERSECUCION, ASCAMCAT EXISTE Y RESISTE.

Antecedentes
El departamento de Norte de Santander se encuentra ubicado en el nororiente Colombiano, esta
conformado por una capital de departamento que es San José de Cúcuta y 39 municipios.
Su ubicación fronteriza con Venezuela y la cercanía al lago de Maracaibo, la constituye en un área
geoestratégica, ubicada en la mita del continente americano. El catatumbo es un punto de interconexión
de toda la infraestructura energética, de transporte, ambiental, social e industrial que requiere el
comercio transnacional. El Catatumbo y el estado Zulia se relacionan especialmente en la explotación
carbonífera, petrolera, gasifera, agroindustrial, forestal y ganadera.
Por cerca de 30años Norte de Santander a atenido una presencia hegemónica de la insurgencia
guerrillera de las FARC, ELN y EPL.
En 1995 los paramilitares ingresan a Ocaña organizándose desde allí la primera incursión al
Catatumbo. En mayo de 1999 las autodefensas de san Alberto y del sur del departamento del Cesar
realizan la segunda incursión ingresando por la zona baja del Catatumbo (Municipio de Tibu). Ya para
el 2001 irrumpen a la zona media del Catatumbo (convención, teorama, el tarra y el Carmen) logrando
así una presencia total en toda esta zona estratégica.
Es un hecho que luego de la desmovilización del bloque Catatumbo de las AUC el gobierno
colombiano ha reforzado su pie de fuerza en la región.
Es un hecho que luego de la desmovilización del bloque Catatumbo de las AUC el gobierno
colombiano ha reforzado su pie de fuerza en la región.
En lo que tiene que ver con la implementación de mega proyectos viales e inversiones petroleras,
mineras y agroindustriales ayer la ocupación del Catatumbo por las AUC y hoy la fuerte
militarización tiene en común ser el elemento que garantice el control territorial., para, la exploración
y explotación de carbón y petróleo, la implementación de monocultivo extensivos agroindustriales de
cacao y palma africana., la construcción de la vía Tibu la Mata, conocida como la troncal del carbón.
Todo este conflicto ha dejado como resultado 11200 muertos, 1600 desaparecidos y 110000
desplazados.
La resistencia campesina.
En respuesta a décadas de violencia y terrorismo estatal, el movimiento campesino integrado por la
asociación campesina del Catatumbo ASCAMCAT, configura su identidad colectiva como respuesta a
la problemática del desplazamiento forzado, generado por la violencia militar y paramilitar. La
dinámica de sus acciones está determinada por factores culturales como su identidad territorial y las
costumbres propias de la vida campesina, la asociación y sus acciones colectivas, han logrado
mantenerse a largo plazo, gracias a procesos de institucionalización y vinculación del campesinado
catatumbero, mediante el trabajo de base, lo que le ha permitido movilizarse y lograr sus objetivos.
Desde 2005 la asociación campesina del Catatumbo se constituyo ante cámara y comercio, en el trabajo
con el campesinado catatumbero ha realizado un importante trabajo colectivo de talleres y encuentros
de sensibilización, en temas como derechos humanos, derecho internacional humanitario, pertenencia
con el territorio, medio ambiente y formación de líderes y lideresas entre otros. De suma importancia es
la unidad y fraternidad con que ASCAMCAT y la asociación nacional de de la etnia motilón Bari
ASOCBARI, han hecho un trabajo colectivo y decidido por la defensa de la vida, la cultura y el
territorio, en la campaña “vida, naturaleza, territorio y cultura” en la cual se han realizado foros y una
marcha de Tibú a Cúcuta liderada por indígenas y campesinos el 12 de octubre del año pasado (2008)
Para el año 2009, ASCAMCAT realizo 9 talleres de formación de lideres y lideresas campesinas, con el
objetivo de sacar adelante su propuesta de plan de desarrollo.
Uno de los problemas mas apremiantes de esta región, radica en que no existen alternativas
económicas y de producción para los pequeños agricultores, ya que no existe una política pública
agraria eficaz, no hay vías de acceso, los intereses transnacionales sobre los recursos naturales mineros
y energéticos, solo permiten a los campesinos sobrevivir en la economía de la coca ante la grave
represión estatal. La ineficiente política antinarcóticos que hace parte del plan de desarrollo del
gobierno actual y la política de seguridad democrática han tomado como punta de lanza el plan contra
cultivos ilícitos (PCI), con la fumigación y erradicación forzada, estas operaciones provocan problemas
de salud, afectan el medio ambiente y como si esto fuera poco genera violaciones de derechos humanos
y derecho internacional humanitario a la población del Catatumbo: es por ello que ante recientes
atropellos en el marco de las fumigaciones y erradicación los campesinos catatumberos decidieron
declararse en campamento de refugio humanitario, como lo mencionan en su declaración política:
“Las comunidades de las veredas La India y Morro Frío, pertenecientes al municipio de Tibú; Caño
Azul y Cooperativa Sapadhana del municipio de Convención; y Caño Mariela, Caño Escondido, Caño
Tomás, El Suspiro, del municipio de Teorama, nos declaramos en campamento refugio humanitario en
la vereda Caño Tomás del corregimiento de Fronteras de Teorama del municipio de Teorama en el
departamento de Norte de Santander (Colombia), a partir del 29 de abril de 2009.
En el marco del refugio humanitario se instalaron en el mismo unas mesas de interlocución y acuerdo
con el gobierno municipal y departamental, los campesinos exigen una política concertada de
sustitución de los cultivos de uso ilícito, que paren las fumigaciones y las erradicaciones manuales
forzadas, ya que con esto se están violando los derechos humanos de los campesinos, además también
piden, que paren las exploraciones de carbón y petróleo ya que consideran que esto solo les traerá
miseria y desplazamiento de su territorio, otro punto importante es el apoyo del gobierno departamental
para llevar a cabo un plan de desarrollo formulado por los campesinos, en fin los catatumberos piden
respeto a la vida digna y el territorio.
En total se han realizado 3 mesas de interlocución en el refugio y cuatro en los municipios del
catatumbo, de los acuerdos pactados con el gobierno departamental, solo se han recibido
incumplimientos y ahora persecución estatal.

En el último mes se han venido cometiendo una serie de capturas irregulares en las zonas del
Catatumbo, dichas capturas se presentan en un marco de persecución directa contra las organizaciones
sociales del Catatumbo, en especial contra la Asociación Campesina Del Catatumbo (ASCAMCAT),
estas capturas se presentan como un ataque sistemático por parte del gobierno, contra las
organizaciones que pretenden defender los derechos humanos y el derecho a la tenencia de la tierra, las
cuales impiden la aplicación de nuevas políticas de colonización gubernamental para regalar la tierra a
las multinacionales que desean explotar los recursos. El pretexto del gobierno, de la persecución a las
guerrillas, es solo eso, un pretexto para encubrir la responsabilidad estatal en los crímenes de lesa
humanidad y asegurar los intereses de las multinacionales.

En los días del 12 al 15 de febrero se realizo una Comisión de verificación extraordinaria en la región
del Catatumbo y se llevo un seguimiento a las detenciones masivas que atentan contra, la integridad,
honra, buen nombre, la paz y tranquilidad y la libertad de los campesinos.

Rechazamos los hechos ocurridos en el último mes en donde han sido privados injustamente de su
libertad 17 campesinas y campesinos de la región y se han expedido 68 ordenes de captura contra otros
tantos y llamamos a la solidaridad y al acompañamiento de todas las organizaciones sociales y
derechos humanos, organizaciones internacionales de derechos humanos, agencias de cooperación,
Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas en Colombia, observadores internacionales,
plataformas de derechos humanos y de paz, en este duro proceso que se le presenta a nuestros
campesinos.

Según denuncias e informaciones de los habitantes de la región, desde el sábado 6 de febrero, agentes
del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía, la Dijin (Policía Judicial) y la Brigada 30 del
Ejército Nacional, vienen adelantando operativos en zona rural de los municipios de Teorama y
Convención, y en el casco urbano del municipio de El Tarra, como resultado de ello 17 campesinos y
campesinas, fueron capturados basándose en los señalamientos hechos por presuntos desmovilizados de
grupos armados ilegales.

La comunidad informó que los campesinos fueron sacados de sus viviendas esposados y luego llevados
en helicópteros para ser trasladados a la ciudad de Cúcuta. Entre los retenidos se encuentra barias
personas, quienes son líderes sociales honorables que trabajan en beneficio de la comunidad del
Catatumbo, en varios de sus corregimientos y que están siendo acusados de ser auxiliadores de la
guerrilla y de concierto para delinquir. Muchos de ellos son sindicados de rebelión, terrorismo y
concierto para delinquir agravado.
Algunas de las personas retenidas no fueron informadas de tener orden de captura en su contra, o
simplemente no se lasmostraron, las autoridades se limitaron a decirles, simplemente que tenían
pendientes con la Justicia y no les informaron el motivo de su detención, lo que se constituye
claramente como una detención arbitraria.

De acuerdo a las autoridades, y a sus informes, estos operativos obedecen a una minuciosa
investigación iniciada hace seis meses en la región, pero ASCAMCAT ha denunciando que desde hace
más de seis meses, el Ejército Nacional le viene realizando constantes empadronamientos a la
comunidad, fotografías y videos a los habitantes de la zona; prácticas ilegales que contrarían la ley, y
que lamentablemente ponen de nuevo a las personas de esta región, campesinos, líderes sociales y
comunitarios, frente a situaciones indignas, de dolor, de zozobra, persecución, y de flagrante violación
de sus derechos y libertades fundamentales; convirtiéndolos esta vez, en falsos positivos judiciales.

Esta situación no es novedosa y tampoco es menos grave que la ocurrida con los falsos positivos, donde
se presentaba a los campesinos como guerrilleros muertos en combate, hoy a pesar de respetar su vida,
siguen presentado a campesinos como guerrilleros; desarrollando procesos de judicialización como un
mecanismo eficaz y legal para desarticular las organizaciones sociales y silenciar la labor de denuncia
de violación a los derechos humanos, esta vez individualizan a las personas y las someten a una serie
de vejámenes jurídicos, para que pierdan credibilidad ante la comunidad internacional y ante sus
propios compatriotas, pero no les va a funcionar, pues es conocido por todos que las personas
implicadas en los procesos son todos o al menos su mayoría pertenecientes a organizaciones sociales
que se oponen a la invasión de multinacionales y han solicitado varias veces el apoyo estatal..

Denunciamos que la política de Seguridad Democrática, a través de la implementación de la Red de


Informantes, ha creado una cultura de delación y acusaciones, ofreciendo beneficios jurídicos y
económicos. De esta manera dejan sin castigo a quienes si son los verdaderos criminales y han
reconocido haber sido integrantes de grupos al margen de la ley, pero se presentan como favorecedores
de la justicia y las falsas acusaciones.

Manifestamos que no tenemos ningún reparo en que el Estado Colombiano utilice sus instituciones y
que actué dentro del marco del respeto de la Constitución y la Ley, para perseguir el delito, incluso se
ha colaborado en este propósito, cuando se realizan las denuncias a las violaciones a los derechos
humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, cometidos por todos los grupos armados
al margen de la ley, pero descalificamos que se vulneren los derechos de personas inocentes y de
comunidades enteras que han sido víctimas durante tantos años de estos grupos, contra los cuales se ha
ejercido la mayor violencia posible y hoy sean también victimas de privaciones injustas de su libertad,
por cuenta de señalamiento sin fundamentos razonables.

Por todo lo anterior y por todas las injusticias de este país enviamos nuestro mensaje de inconformidad
con la situación de los campesinos del Catatumbo y les expresamos nuestro incondicional apoyo a
todos aquellos que tienen sus familiares presos y a ASCAMCAT, nuestra voz de aliento para que
continúe con su magnifica labor de ayuda al campesino.
COORDINADORA ESTUDIANTIL DE ASUNTOS RURALES
www.cear.tk

También podría gustarte