Está en la página 1de 170
Disefio Estructural en Concreto Armado MARIA GRACIELA 1 FRATELLI MSTER SCIENT. BN ING! MSTHR. SCIENT. BN INGENIERIA SIs SISMO RASISTENTS (© Copyeahe 1998 by Marts Gracia Pratt (emerson fos Garcon de tery eet sar de ol eda, Depa Lops! 1£25219986201949, Nope pots ow poblcacion, lana oft 7 l dao de a cables, poadea sa rprikon 0 tcxmniion ‘miner lyons oi por wet medio de knprenide 0 fmmeopia, at ol perme prvlo sree dei wore ‘Ravana: il evra: hoguns pores anemnado on ow som: 6)Gwratan © mnie do enmers expr 0 impli arrinpetercin precios lied dots lnlormactis coweaica wr ne patois 0 quel wen de nln elorumelor ‘Sims presence os et pobloncin po fle deers poids provemwenrs 70) Anes wngen rspoenabd mo pects sheave poor dah ruminal we Ss omtipetat lor atone press treieos vas publi Fours an relia efueesoe pars coreg Jom mooron eer prommenanen dota Sa aprndone te solborsion ‘el Tacew 1 Apso 17423 Coren Purges Cnaial = Carman 1030 = Voor INDICE Tobla 1.1.- Relecién equa/cerento en el concreto 1.2.- Enpecifivaciones sobre el refverzo Yobla 1.2.- Seccién de las barres de acero Tebla 1.3.- Corbinacién de bares de diferentes dismetros Tabla 1-4.- Distribucién de Las barras de acero ~ Resistencia requerida y resistencia de disero Tabla 1.5.- Factores de mayoracién de Tabla 1.6.- Factores de minoracién de resistencia 2.- FLEXION Y¥ CORTE. DISERO DE VIGAS - Flexién simple Secciones sirplenente amedes Jabla 2.1.- Disefo de secciones rectangulares a rotura Tabla 2.3.- Mimero méxiro de barras que caben en ancos de vigas ~ Verificacién del momento de agotaniento en vigas ‘Tabla 2.4.~ Valores de d'/d Ejemplo 2.3.- Anslisia de seccién doblerente ameda Ejemplo 2:4.- Disefio de acero en viges doblovente azmesias Distribucién del refuerze en locas macizes = Diagramas envolventes de manentes flectores y fuerzes de corte Tabla 2.6.- Momentos flectores y fuerzas de corte aproximaics DISERO DE ENTREPISOS. J.1.+ Criterios generales 3121+ tosas amades en una dixeccién Posicién de 1a sobrecarga occidental ‘Tebia 3.2.~ Altura minima de viges o espesor minimo de loses Bjerplo 3.1.- Losas continuas mecizes Disefio de losa de escalera Ejenplo 3.2.~ Disero de escalera .- Placas 0 losas cruzadas. Método de Henry Marcus. Tabla 3.2.- Valores de x en funcién de la fora de sustentacién ‘Tabla 3.3. Coeficientes para el método de Marcus Ejemplo 3.3.- Diseto de placa simplanente apoyada Tole J.4.> Goeficientes pars el eélculo de plocas sin amature de torsida en las esquinas Libres i 9 20 a a 2 b i a pty Ejenplo 3.4.- Diseno de entrepiso con placas continues Placas de entrepico con volades Ejenplo 3.5.- Diseno de placa de entrepiso con voledoa Entrepisos alivienados nervedos Entrepisos mecizos sin vigea Tabla 3.5-- Valurde ladistancia mininas de puntos de doblez de la ammadura en entrepisos sin vigas Table 3,6.- Porventaje de momentos negatives y positives en las areas 4.- VIGAS PARED Folla por corte Aplastamiento del concreto en los apoyoa Aplastamiento junto al borde camprimido 4.2,- Resistencia a Hexién de las vigas-pared a3. Resistencia acorte de las vigas-pared Ejenplo 4.1.- Disero de viga de gran altura 5 COMPRESION. DISERO DE COLUMNAS 5.1.- Compresicn simple Tabla 5.1.- Ligaduras en columns "1. Diseno de columa corta circular zuncheda Ejemplo 5.2.- Diseflo de columa cuadreda ligada 5.2.- Mienbros en’ flexo-cempresign Flexo-compresién nomal Ejenplo 5.3.- Trazado del diagrama de interaccién de ina columa Solicitada a flexo-campresién nouval, Diagramas de interaccién Ejemplo 5.4.- Disefa del acero de una columa utilizando loa dia- granas de interaccién Flexo-compresién oblicua © biakial Ejemplo 5.5.- Disefio del acero para una columa con flexo- compresién biaxial 5.3.- Colunnas esbeltas Table 5.2- Factores K de longitud efectiva en colurnaa Nerograra para hallar los factores K metodo de amplificacién de manentos Ejemplo 5.6.- Disefo de columa larga en flexo-compresién 9.4.- Resistencia del concreto al aplastaniento 5.5.- Resistencia a punzonado DISERO DE MUROS ESTRUCTURALES Coneralidales sobre muros Pantallas con cargas gravitacionales Pontollas solicitadas por cargas laterales de viento o sista Disposicicnes para resistir los exfuerzos cortantes en muros Ejenplo 6.1.~ Diseto de muro estructural en zona afenica Diagruras de interaccién para muros con nicleos laterales G.5.- Dinteles de muros avpladua Ejonplo 6.2.- Diseflo de un dintel de acoplaniento 6.6.- armaio de muros con alas. Ejenplos practicos. 7.> DISENO DE TANQUES DE AGUA 7.1 Goneralidaies de flexo-traccién en mienbros de concreto- 59 63 69 2 a "4 4 4 78 75 6 78 73 83 84 86 a7 88 90 93 95, 96 7 201, 02 203 104 107 108 uo 2 ua is a 122 324 125 126 127 127 7.2.- Depésites de agua, estanques y cisterna 7.3.- Tangues de agua rectangulares Tabla 7.1.- Deflexiones, momentos y reacciones en placas con un borde Libre Ejemple 7.1.- Diseno de tanque rectangular sobre elevado Diseno de depisitos cilindricos Tablas 7.2 y 7.3.- Factores para el diseno de los tanques eilindricos Eyemplo 7.2.- Diseto de depésito cilindrico epoyado en el suelo FUNDACIONES DIRECTAS AISLADAS Y CONTINUAS Ceneralidades: Bases sisledas Pedestales Vigas de riostra Roses de conereto 9in arrar 8.3.- Bases aisledag cusdradas Tabla 8.1.- Factores dependientes de 1a profundided de 1a fundacién Ejenplo §.1.- Diseto de base cusirada Tablas 9.2 4 8.6.- Dimensiones de las bases y distribucién del acero pases aislodas rectangulares Ejamplo 8.2.- Diseilo de base rectangular Eases continues para muros Ejemplo 8.3.- Diseflo de base continua de muro 8.6.- Secciones eriticas a Flexién y corte APENDICE A Pesos uniterios de materiales de construccién APENDICE B Cargas variables sobre los entrepisos APENDICE_C Vigas Flexadas. Moventos miximos y flechas APENDICE _D Propiedales mevnicas y caracteristicas de les suelea BIBLIOGRAFIA a7 129 0 Ba Be 140 aad 4143 443 46 446 a4? 148, 1469 150 152 155, 16, is 164 165, 166 167 168 169, am 173 Disefio Estructural en Concreto Armado Conceptos Basicos GRNERALIDADES fm el presente Capitulo se dan los princigns bisiccs para el disefo @ concrete anredo de lesmienbros de los pérticus analizados precedenterente. con referencia al disefo dé los porticns de acero, cosuiter 1a Referencia 5. ya que las estructuras metlicas exigen tomar en cuenta especiales detalles en lo referente 8 la estabilided local y global de los miethros componentes y de sus coneviones. Asimiato 1a ejecucén @ inspeccién en taller y en obra deben serminuciosas, para lograr alta calidad en el resultado - obtenido. EL concreto es un material pétren artifical, que se cbt.iene al mezclar endeteming das proporciones cenento, agregedos gruesos y finos, con agua, El concrete y el agua fomnan una pasta que redea a los agregados, dando por resultado un material de gran durabilided que fragua y endurece, increnentando su resistencia con el paso del tienwo. El concreto ainple es resisten te a la campresién, pero es débil en traccitn, gor Jo cual se lo debe amar convenientarenté coon barras de acero que absarben Ins esfuerzos de treccicn y evitan la fommacién de grietes en la masa del. concreto, tas curves de esfuerzo-defomacién del eancreto simple que se obtienen de ‘ensayos en probetas standard sujetas a carge axial en conpresin unifommarente Gistribuide daccr ta duracién, se indica en la figura 1.1 a). Gn este diagrana se observa que la curva presenta un méxiro Seguido de mn trazo descendente, produciéndose 1a rotura del especien para una carga menor que 1a mime. © la carge mina le corresponie una Gefomacien wiitaria «= 0,003 El misiulo de elasticided del concreta es : Be = 0,14 wh VEL (on Rasen?) to normal Para el concret re = 1.0VE aa f= P/A URg/em2) Propeta standard sey 30 ca x0 Ly 2 700 { x wll, fel 20 ¢ hasta 10 0 O,for O, bie O,has 0, 0,005 eS BL a : 2 Curva esfuerso-defomactén 0 00 b,c ofan oon OO Fe Figura 1.1 PL te Efecto de la edad AR OZ, 10 donde wy es el peso unitario del concreto, en Kg/m3 y FZ la resistencia eupecificads del concre to en conpresion, en Kg/or2. Los valores de £1 referidos @ 1s relacién agus/cerento se indican en la Teble 1.1 para el concreto normal a los 28 dias , y los dingremas esfuerzos-defommaciones para diferentes talidates de concreto se grafican en la figura 1.2. TABLA RELACION AGUA/CEMENTO MAXIMA PERMISIBLE PARA COHCRETO ‘SIN INCORPORADOR DE AIRE . Litros por saco de Relacién absoiuta cemanto de’ 42,5 Ke. por peso Pe AKg/em2} 150 07300” m1 200 0,60 2545 250 9,50 21,3 300 0,40 17,0 fe 400 Ke/em2 Deformacién 0 0,001 0,002 9,003 0,008 Figura 1.2 En el caso en que concreto esté expuesto s condiciones especiales, se deben cumplir ciertas exigencias. Ver Referencia 8. Por ejemplo, cuando se requiera un concreto impermeable, la relecién de agua en peso eo 0,45 y 0,55 pare el caso de agua de mar y agua dulce respectivamente. Si el concreto esta expesto 4 moderadas o altes concentraciones de sulfalos, deberé enplearse una calided especialnente resistente a los sulfatos, cm relacién de ‘agua en peso que no supere ‘la relacién agua/cenento de 0,5. ‘Adenés, el concrete luego de vaciado, debe mentenerse a una temperatura de mis de 10°C y en condicién timeda, al menos durante los primeros 7 dias. Cuando se dese acelerer el in crenento de la resistencia y reducic el tienpo de curado, se paird efectuar un curado con vepor de alta presién, vapor a presién atmosférica, calor y iumedad, wu otro proceso aceptado, los cuales se detallan en la Ref. 8. Sin enbargo, cuendo el curado sea acelerado, 1s resistencia a Ja carpresién de). concreto en Ja etapa de carga considereda, debe ser por Jo menos igual a la resistencia de diseto requerida. ‘Tenbién es posible utilizar procedimientoa mis sofisticedos de curado con mentranes, impermeabilizantes aplicando diferentes tipos de recubrimientos a base de reeinas 0 plasticos. a eee te ESPECIFICACLONES SOBRE El, REFUERZO cA ox EL refuerzo esta constituido po: emmeduras de barres cotzugedes, permitiéndo se el uso de barras Lisas en el refuerzo helicoidal de columas o pilotes, y en Ligadures, Tam bien se pemnite el retuerzo en forma de perfiles de acero, formando secciones mixtas. El acero de refuerzo es usuelimente leminado en caliente o trabajado en frio (Wer feterencia $). Los diferentes tips de acero se caracterizan por su Limite de cedencia § co mmo muestra la figura 1. 3. EL avero dulue comin evidencia un marcado escalén de catencia y una considerable ductilidad. Oh los aceros de alta resistencia no existe un Linite de cedencia bien dofinido y para determinarlo se traza una peralela al tram recto del diagrara eafuerzo- deformacion desde el valor correspondiente al 0,002 de 1a defamacién unitaria, hesta cortar 1a curva. A os efectos de disefio, en flexion se utilizard una resistencia de le smmaduca ne mayor afy = 5.600 Kg/on2. Ep columas, Ja resistencia cedente fy de 1a armeduro he TicoiWal no secé mayok a 4.200 xg/en2 EL mlule de elasticidad para todo tipo de acero es + Eq = 241 x 106 kg/on2 in as _taven tee 28 428 tea?) Go fe 3-39 38 SECCION TOTAL OF ACERO ag av z Nizero de barras de refuerzo a Th 6A OR OB BO [OR OH 0 1B 10 192 2% 255 2 30 3 38 ye 98 0.71 0,55 28 | O77 4 2139 2 355 4a 497-568 69 710 TE BS V2 12.7 1,27 0,99 399 | 1y2r 256 3B 5,08 6,25 7462 809 10,16 11,43 12,70 13,59 15,97 5B 15,9 WH 15S 4] 19R 3,95 5,94 7,92 9,90 11,88 13,85 15,80 17,82 19,60 21,7 23,76 wh wo 2a 221 sat | ze 568 EST Gam, 0K 19H Be SS BO NA WG VE Dz 3ST 3,04 6ST | IT TM V6 15/8 19H By 2709 WH Byes BW, Heys 6h 1 Be OT 3ST 7,98 | 5.07 LMG. BB YL Ty W,6 6 DD BT OH 118 BS Gab 5,00 8,8] 62 1285 19,27 57D SOyIz SK MYT TID ST EL G2 TOES 770? Time 375 12 Gat 9,96 | LH 15 BS G6 3,58 47,50 Hyle I 72H 16 87,03 0,00 198 B99. TAT 10,97 | 9557 19413 B,70 3B,25 47,83 STHO 6,96 TH)5B B50 95,66 105,23 118,79 1172 PBA 11440 B94 12,29 | 14,00 22,8 20 45,60 $7500 6,60 TH,BD 1,20 10260 114,00 125,40 135,87 En los ejenplos Alustratives de estructuras de concreto ammado que se desa rrolion en el presente copttulo, se sugone que el acero de refuerso tiene, canportamiento ela to-plastico. Los diémetros de los barras mis ususles en 1a préctica , con los respectives pesos, ceas de la seccién transversal y perimetros. se dan en la Tabla 1.2. la seccién total de wn grupo de barres con diferentes didmetros, en com- binaciones de 4 4 6 barras, se indica en la Tabla 1.3, para faciliter el disefo de las sec- ciones de los mienbros estructurales de los porticos que se analizan. 12 TABLA 1L.D ‘COMBINACIONES DE BARRAS DE DIFERENTES DIAMBTROS (Pulgsdas) A barres en? 1465/0 4878 6 5/8 14s 4678 we aye 2dr 261 ve aya 16 ue 58 ayo 26102 we 361 aya 1450 wa aat aya 362 we 26t ave ve 341 63/0 24 5/0 wa ket sue 1465/8 we Abt ane 2465/8 1 63/0 36 5/5 az 16 in 6 barras, ez 36508 58 6638 aiv2 28308 5638 we 65/8 16 37h 4638 26172 45/0 263% 5638 16 5/8 ate Aan 1638 1612 es 14 10 2638 4612 as aA 468 2685/6 aan 1638 565/8 ua a5m 2467/7 66 Ve ve aan 16 10 J6Vo 3685/8 va oui 2670 5612 58 ve 450 3470 née 2465/8 ua ay lat S612 ve aa 31 2638 4685/8 a7 282 36578 eae 281 262 46578 a7 14t 1638 5 65/8 ane 281 aeie 2834 oan a6 162 56 5/8 oe 361 6 65/8 al pee 3839/4 565/78 16376 5 barras 46578 2636 5658 1867/8 262 4683/4 1 3265/8 3463/4 78 2 2658 46378 va 1 ieive 56 3/4 we 28 3 4 6 5/8 18 ve $6 a 1659/8 56 3/4 wa a6 2 66 34 8 36 5/8 ve wa aed 1 564 ve Ve 261 3 S63 2618 ve 361 2 sour 16s wa Set a 2658 «61/8 we 461 a 36) 3467/8 we 5ét 4 1658 5467/8 1 4 neue 261 2 16m 5618 6678 1 3634 361 3 5678 161 2 aes 261 1 Bde wet 3 3678 361 i 2670 wer 4 1678 561 2 ser 1 7_baorras 3 2 1618 1 Gaye lee 3 ge38 2612 Estuerzoa (Xg/enz) ‘3.000 Spfceres trabajadas en trio 5.000 Nacero grado estructural 3, 0 0,01 9,02 0,03 0,06 0,05. 0,08 O07 oor scien unttaria Figura |. 3.- Curvas esfuerzo-defommcién pare el acer m las losas, placas, muxos o zapatas, alenés, se utilizan malles de refuerzo for madas por alarbres Lisos 0 corrugados unides por puntos de soldedura en los cruces. * ta Tabla 12.4 a continuscién, de 1as areas de las barras de refverzo por metro de ancho pera lesas, places, zapatas o muros de concreto amedo, seqin diferentes espaciamientos uni formes. TABLA 1.4 DISTRIBUCION DE LAS BARRAS DE ACENO Entrar en 1a Tabla con los valores de A,(co” Espac. Diametro de las barra (pulgadas} fend oe 61/25/8374 IIB 3 24,8 35,5 48 BH 9 22,0 31,6 43,0 56,3 “19 19,8 28,4 «38,7 50,7 u 18,0 25,8 35,2 4by1 12 16,5 2,7 32,2 13 15,2 21,8 29,8 39,0 tw wait 20,3 27,6 36,2, 15, 13,20 18,9 25,8 33,8 6 124 17,8 B42 IT. 1 1n6 © 16,7 22,8 29,8 18 11,0 15,8 21,5 28,2 19 10,4 14,9 20,4 26,7 ~20 99 42 19,8254 +2 T9 yk 15,5 20,3 30 66 5 12,9 1649 38 ST 11145, 40 3.0 1 QT, 1257 45 a 3 BB 11,3 50 49 7 T1041 u 2 ISTENCIA REQUERIDA ¥ RESISTENCIA DE_DISERO ta resistencia exigida para el disefo de los mienbros de concreto ammo debe responder a las pautas correspondientes el método de rotura. fitas Somes (Ref.1) requieren que ja resistencia sea edecumla pars que los misnbros soporten las carga sayoredas en las ‘cenbineciones estipuladas, y se asegure wn comportamtento edecuado en réginen de servicio. La resistencia debe ser en todos los casce igual o menor a 1a de disefo. 0 representa la resistencia Teperida aomento flector M,, a carga axial P,, @ fuerza cartente V oa cunlquier otra carga. mn teoria de rotura loe factores de seguridad son de dos tipos : * Factores de mayoracion de cargas * Factores de minoracién de resistencia . FACTORES DE MAYORACION DE CARGAS _f% TABLALLS 1,4 cP + 1,7 cv 0,75 (1,4 CP 41,70) + 1.05 0,9 CP + 1.05 0,75 (14 CR + 1,7 eT HD 0,9.CP + 1,39 8 14cR 41,7 V+ 1,78 o,9cr+t,7H 1,4 0B + 1,7 CY + 1,8 F 0,9 CP + 1,4 F 1,4 CP + 1,7 CW 0,75 (1,4 Po 14 T 11,7 VD 1,6 (cP +) Los diferentes tipoa de carga son + PERMANENTES CP (pea0 propio, sobrecargas ftJas) ‘SRAVETAGIONALES YARIABLES CV {sobrecargas de uso 0 aéviles) senomrass {90 5 vo eeu 4 we ron rns 0 res ais GENERAL (incluyendo 1a presién del agua contenida smi nam + Fs sin un tn He fintdas) EFECTOS SECUNDARIOS T ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES, FLUENCIA, RETRACCION 0 ee ~CS*«AMBTOS DE: TEPERATURA 15 La resistencia requerida se obtiene de sultiplicar las cargas de servicio por loa factores de mayoracién, tonando en cuenta : 2) la incertidinbre acerca de 1a magnitud de las cargas supuestas en el disefo b) La insequridad de 1o exactitud de las hipstesis simplificativas y las ecusciones del andlisis estructural ¢) bos errores de célculo Todas las cargss involucrades en el disefo deben afectarve por los factores de mayoracién correspondientes, y de las posibles corbinaciones de laa misas ge elegira la mis desfavorable para regir el endlisis. La Tabla 1.5 da los diferentes factores de msyoracién de cargas. En el caso de las carges de sismo, se suponen myoradas de antenano en el andlisis, De no eer as, se debe adoptar 020,75 (4 che LTO + 19S) “Us ogcR+ 14s En todes los casos se cumplird : use (Resistencia nominal} La resistencia naminal de la seccién transversal de un mienbro estructural de concreto armedy es la que se obtiene suponiendo que las dimensiones y las propiedades de los materiales son exactamente las especificadas en el proyecto. Por ello, a la resistencia nominal, se 1a debe afectar de los factores de minoracién de resistencia ¢ que de detallan a continuscién, coro medida de seguridad alicional. AL determinar U segin 1a Tabla 12.5, es necesario prestar Ja atencién necesaria a Jos signus, pues un tipo de cargas puede producir efectos de sentido contrario al de otras. ‘dends, se deben considerar todas las combinaciones posibles de caryae para deteminar 1a condicisn mis critica de disefo. Cuando se puedan producir inpactos. como en rampas, ductos de ascensores, puentes gria, etc. deben considerarse tarbién sus efectos en el endlisis. FACIORES DE MINORACION CE RESISTENCIN les factores minorantes de resistencia tomen en cuenta + a) La ductilidad de 1a estructura b) La ingortancia del mienbro en la estructura. (Por ejemplo, Ja falla de una columa es mas grave que la falla de una viga). ¢} 1a variacién en 1a calidad y resistencia de los materieles enpleadcs, o la falta de exactitud en las dimensiones de los mienbros, defectos de vaciado, etc. La resistencia de disefo de un mierbro estructural se calcula miltiplicendo 1a resis- Lencia nominal por el correspondiente factor de minoracién #<1 segin ge menciona a continuacién seetereeeeee 82 O ve 20,9 1} En fllexién sin carga axial... 2) Traceién axial y flexotraccién. 3) Gupresion axial y Llexocompresicn : Miewbros zunchados . Miembros con estribos o liguaduras . 4) Corte y Lorsign . 5) Aplastamiento del voncreto .-.++++ £1 factor de segurided resulta: FS = RWS as Flexion y Corte. Disefio de Vigas _Bades ELEXION SIMPLE La resistencia ue los mienbron de concreto armaio sujetos a flexién sinple s dolensina 9 partir de ciertes hipétesis sinplificatives entre las cuales se pueden enureror : « 1a distcibucién de las deformaciones en la seccién transversal es Lines) * El concreto no resiste esfuerzos de traccién + 1a deformacién unitaria méxims del concreto es ©_~ 0,003 4 no existe deslizamiente relativo entre ins barras de acero y el concreto « ta distritucicn de estuerzos en la zona de compresién del concrete alopte 18 fomma rectangular que muestra Ja figura 2.1. as, d (1-0,590) e 8 0,65 S$ BE 1405 -y-FG0) [e222 —_ | fe Fimuen 2,2. = 0,85 fo a 2 Fugen 2 +085 rh at Jae] fae gore spbdt, 300 r Bs fy baty 350 _Secciones simpiemente armadas La figura 2.1 muestra Ja distribucién de esfuerzos y deformaciones de una seccié: rectangular siimplenente aneda, Para que 1a seccidn sea dictil se debe curplir + eourcy ces 1a protundidad del eje neutro en el Limite de agotamiento de la resistencia fy 98 10 deComacién en el acer correspondiente al esfuerz0 cedente @ traccién. (2.3 ue pty Ey La expresicn del wenento de ogotuniente pare las secciones sinplerente amadas con acero & SSmpottaniente elasto-plastico €3 + My = Ag fy d (1 - 0,59 8) = Bay fy Jud (24 $709 tne caso de aceros especiaies se usard el valor de fy> fy en 1a ecuaciones precedente, en wn? OS SiSneia geondteice de ia aomasucn 0 trocctén elaulta # a. 7 Se debe cuplir : 4 Pmin = (26 © max = 0.75 2.7 sindo Sp la cuontia correspondiente a Ja falls balanceada : e285 6 6,300 <1 ey 16.300 + fy) (8 mn zona sisnica se respeta: 4, = 0.5 Py, (2.8 8) es el cueficiente de fora, deteminado experinentelnente : fe 1.400 0,65 ¢ 8) = 1.05 - (2.10 8) es cl weficiente que transtoma el érea de esfuerzos con distribucién parabéLica en la zona del concrets comprimido, en su equivalente de forma rectangular. Resulta asi : arBe (2-1 los valores de 8, se indicen en la figura 2.2. E1 Limite inferior de 81 igual a 0,65 se adopts para resistencias del concreto mayores a 560 Kg/am2, Para concretos de £2 * 280 Kg/am2,By = 0,85. la distribucin rectangular de esfuerzos se conoce por "blogue de esfuerzos" y no es la distribucién real en Ja zona comrimida para el estado de agoteniento resistente, pero petmite sinplificar el andlisis y da los misros resultados que los obtenidos en los ensayos. La vangonente a compresitn del concreto ¢ se ubica en 1a mited de la altura a del logue rectangular de estuerzos = 0,85 fgabd (2.42 la seccién se define com balonceada cuando el concreto en su fibra més comprimide y el acero en su fibra mis trecionada alcanzan simultdneanente las méximas deformaciones de trabajo, €,.« 0,003 y &y = 0,002 respectivamente. La resultante T de los esfuerzos de treccién en el acero : Tate fy =p bd fy (2.33 y 1a profundidal del eje neutro es : cakya (2.14 gence : of ky Oe Vs" gro.os (as c Se define asimisro 12 cuentie mecénice de 1a veccion + oro (2.16 c Para asegurar el comportaniento dictil de 1a secciGn flexeda, ve debe Limitar el valor dew. En- secciones sinplenente armades, u o,75ups oa TE Qa fo yon ma sisnica? 5m 3 wa 8 (2.28 °> E, 18 My cs 1a cuantia mecdnica de Ja seccién balanceada, que se obtiene de gustituit p por Pp en la cuuacién 2.1 . Cuando resulta t wd O5uy Ja soccion debe armarse dublement £1 murenty de agotaniento puede asimisro exptesarve por * Mz ete bd? w(1 - 9,590) (2.33 EL eefiviente odinensional resulta : -— Eee 1a Tabla 2.1 releciona los valores de" con 1a cuentia mecénica w y el factor jy, que permite by Lar-el brozo del par interne 0 brazo mecdnico de la seccién jy. ” 2 0,9u (1 = 0,59 ) (2,20 justi - 0,590 (2.24 En disefo, pars asegurar 1a ductilidad del elementos flexado, ce adoptaré el valor de : 0.18 al que cortesponde un y= 0.1448 y jy = 0,894. Por lo tanto, de ec. 2.20 se deepeja 1a altura- tnining de la secciGn doctil simplemente armada ay/ — (2.22 web hed+radect + dy/2 (2.23 ta altura lotal hb resulta : sienda rc! el recubrimiento del acero a tracién, el cual no podré ser menor que el didretro dy de las burras ni inferior a 1a dimensién maxima del agregado grveso aurenteda en Sim, nia los valores especifivados en la Tabla 2.2. £1 recubrimiento para Ja proteccién de 1a amedura se mide desde 1a cuperficie- del cincreto hasta Ja superficie me préxina del svero para 1a cual se eplican los requisites - del reculrimiento, gue resula el borde més saliente del estribo, ligadura o mumcho, oi el refuerzo transversal encierra los berres principales, o el borde de In copa mis externa de las Uarraa, #1 se enplea mis de una capa de refuerzo sin eatriboe o Ligadures. En anblentes corrosivos 0 en cundicion de exposicién mie severas, el recubrimiento del conereto deberd aunentarse adecusdarente o disponer de otras protecciones. las barras de refuerzo y cualvier otro elerento metélico expuesto a la interperie deberin estar protegidos contra 1a corrosién (Ver Referencia 8). Adenés, cuando las condiciones particulares de una obra requieran recubrimientos de proteccién contra el fuego mayores a los espevificadca en la labla 2,2, privarén los requisitos més exigentes. la separocin libre = entre tarras paralelas de una capa no serd menor que dy ni venor que 2,5 on. La Tobla® 2.3 da el nimero de barras pemitides en cade capa, pera diferentes anchos de viyos. y en la figura 2.2 se grafica ia separacién entre berzes y ¢l recubriniento en los elenentos flexalos que se menciona: precedentenente. En vigas_y wolumas se admite 1a posibilided de disponer barras en contacto, {ucnando geypos 0 gevillas. En elementos que trabajan a flexicn el grupo no podrd ser mayor 6 dos bortas, siluodas en un misyo plano vertical, und sobre otra y en contacto. Entre ejes de parejas deberé montonerse una distancia horizontal no menor que 2,5 dynk inferior a (dy + 25 mn) funy mestia le Figure 2.2 ¢). EL espociamiento Libre vertical entre des grupos 0 entre un grupo y una barra no serd menor a dy. En ningun vaso se permitira el contacto de dos barras situadas en un mist pla- \ no Torizontal. Adars, en las vidas no se permite eqaviller barcas mayores del N@ 11 (1 3/8"). 0,06 0,07 0,25 0,27 Ce SESE Se Se cere fe be fe 0.0637 0.971 0.0521 0.965 0.060% 0.959 0.0686 0.953 0.0767 0.947 0.0047 a.941 0.0926 0.935 0.1004 0.929 0.1080 0.923, 0.1156 0.917 0.1231 o.g12 0, 1304 0.906 0.1377 0.900 0.1448 0.894 0.1518 0.888 0.1588 9.882 0.1656 876 0.1723 0,870 0.1769 0.864 0.1854 0.058 0.1918 0.852 90,1981 0,807 0.2073 i301 DISERO VE SECCIONES RECTANGULARES A ROTURA 0.0865, 0.970 0.0529, 0.964 9.0612 0.958 0.0694 0.952 0.0775, 0.966 9.0855 0.940 9.0936 0.935 0.t011 0.929 0.1088 0.923 0.1163 0.917 0.1236 9.911 1311 0.905 90,1384 0,899 0.1455 0.893 0.1525 0.887 0.1534 0.881 9.1663 0.876 9.1730 0.870 0.1796 0.860 0.1861 0.858 2.1924 0.852 90,1987 0,846 0, 2005 6,840 Momento especifico u 2O,9ult = 0,590) 0.0458 0.969 0.0538 0.963 9.0620 0.958 9.0702 0.952 0.0783 0.946 9.0863, 0.940 9.0941 0.934 9.1019 0.928 0.1095 0.922 o.ni7 0.916 0.1245, 0.910 0.1319 0.304 0.139% 0.899 0.1462, 0.693 0.1532 0.887 0.160 0.581 0.1669 0.875 0.1736 0.869 0.1802 0.863 0.1867 0.857 9.1931 0.85% 0, 1994 0845, 02055 8,823 RecuUrisiento wlninc (en ca.) caracteriaticas del ‘anptente Céscaras ¥ placas plegadas Plezas al abrige de Ia Anteaperte Ptezas expuestas a 1a 2 Anteaperie en agbien= tes no agresivos Piezas expuestas a 1a Anteaperie en anbientes | 3 wediananente agresivos Plezas en contacto con a el terreno Plezas vacladas contra el terreno y permanente | 7 Bente en contacto con el TADLA‘2.3 NUMERO MAKINO DE BARRAS QUE CABEN EN LOS ANCHOS DE VIGAS vem | ere | 6srer | eaves} 6 rer | aim 15 20 25 30 % 40 “5 50 58 60 +— ao Figura 2-2 “Ree. 1 Tabla 7.7.1. a Quando se requiera utilizar el didmetro dy de la barra, un grupo de barros se considerard coro una unica barra con un Area equivalente al drea total del grupo, om digmetro dy correspondiente a ese drea. En el caso de barres agavilladas en mietbros a flexién, no padrén cortarse en un mimo pleno, sino que deben cortarse en diferentes puntos en form escalonada, @ distancias iguales o meyores a 40 dp. BIEMPLO_2.1.- Deteruine 1 momento de agotamiento resistente de 1a seccién indicad tes calidades de matertales : para las sigulen- f= 200 Resone fy # 8.200 Keene De Tabla 12: Ay = 7,74 + 10,14 = 17,88 ca vewe — Se verteiea + : Ab Again © HE a aglfgy #001 6 cz cpt ee al eso me a % $88 8200 Sg tey < on18 ta seceiba es acti cece De Tapla 212 y 20,1223 Jy = 04912 287+ 261" Para determinar M, se puede usar la ec. 2.4 0 1a 2.19. Para flexion, el factor de minoractén de resistencia é vale « 6 = 0,9. Por lo tanto = Mp8, fy dy #2099 17,BB x 6.200 + 0,912 2 60 = aT te meu tt oe?» ovize3 x 200 x 30? = aT te En zona slsmica, colocar adiclonalmente + (26 10") EJEMPLO2.2.- Diseie la seccién de concreto armade con ancho b= 35 en, simplenente armada, para 1 fy = 280 Ke/onz ty 1-200 Ke/cm2 jm ten sottestactone en rigiae Je servic 0 Mop 2 8 tm Noy = 5 to ‘ Segin la Tablai.5, las combinactones de solicitactones mayoradas seas? ; M209 214 = Ad Por lo tanto, en el disefo controia el fag = O09 Mop 14 My 44 te o Mur Adoptanto © = 0,18, resulta w= 0.1008 y de ec. 2,22 2@ obtter oifoie : Voie + m0

También podría gustarte