Está en la página 1de 35

Argentina Bolivia

Brasil Chile
Colombia Ecuador
México Perú
Trinidad y Tobago
Venezuela

Carlos Monge
Claudia Viale
George Bedoya

Noticias - News
Sábado 19 y Domingo 20 de junio de 2010

ARGENTINA
Otra vez, ante el laberinto energético
La Nación (Buenos Aires)
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1276541
Pocas veces un default se veía venir con tanta anticipación como el de Metrogas, que se
presentó en concurso de acreedores después de haber advertido durante meses que, con
las actuales tarifas de distribución de gas natural, la operación de la compañía se torna
inviable.
También era previsible el polémico cruce de acusaciones entre la empresa y el Ministerio
de Planificación Federal, que acaba de intervenirla. En Metrogas esgrimen como causa el
congelamiento de sus tarifas a lo largo de ¡11 años!, pese al aumento de costos provocado
por la inflación. También culpan al Gobierno de haber cajoneado un ajuste de 15%
acordado en 2008 y que nunca reglamentó. La cartera que maneja Julio De Vido se
defiende con un extraño contraataque: si la compañía hubiera desistido entonces de una
demanda con laudo favorable de la Uncitral (un organismo de arbitraje dependiente de las
Naciones Unidas) y no del Ciadi, que funciona en el Banco Mundial (como erróneamente
informó), habría obtenido tal incremento de tarifas.
Este argumento cuasi extorsivo supone ignorar una cláusula prevista en el contrato de
concesión, pero no es menos sorprendente que otro que la acusa de haberse endeudado
en lugar de utilizar recursos propios. En realidad, el razonamiento es inverso al que llevó
al propio Gobierno a reabrir el canje de deuda pública en default; entre otras razones (por
lo menos hasta que estalló la crisis europea), para obtener financiamiento externo de
inversiones públicas a largo plazo.
La actuación del Estado como juez y parte no debe extrañar en el sector energético. La
situación de Metrogas se asemeja ahora, en líneas generales, a la de Transportadora de
Gas del Norte (TGN), otra empresa intervenida a fines de 2008 por razones casi idénticas.
La diferencia es que TGN logró el año pasado un acuerdo extrajudicial con más de 90% de
sus acreedores financieros. Sin embargo, no pudo ser homologado ante un recurso de
amparo de la Anses, que posee 7% de la deuda de 300 millones de dólares. Este
organismo estatal objetó el formato de la oferta, que prevé una quita de 60% nominal,
algo inferior al del canje de la deuda argentina. Pero además planteó un insólito
argumento de fondo, al poner en duda la capacidad de TGN de hacer frente a sus
obligaciones con sus propios recursos, cuyo flujo depende, en definitiva, de decisiones?
del mismo Estado.
Algún observador no informado podría suponer que la situación es más desahogada en
aquellas compañías que, en su momento, se allanaron a retirar o suspender sus
demandas ante el Ciadi, a cambio de un único ajuste de tarifas hace un par de años y la
promesa de una recomposición gradual en el tiempo. Se equivoca. El aumento del orden
de 15% autorizado entonces ya fue ampliamente sobrepasado por la inflación posterior.

1
De ahí que en muchas de esas empresas abunden los ceños fruncidos y se hayan
cambiado los discursos. Antes señalaban que los ingresos por tarifas sólo alcanzaban
para cubrir sus costos operativos y un margen para inversiones en mantenimiento. Ahora
dicen que sus accionistas deben aportar recursos propios adicionales para mantenerlas
en funcionamiento, aun cuando hayan reducido sus deudas financieras.
Esta situación se agrava en el caso de la generación eléctrica, debido a las recurrentes
demoras de Cammesa (una empresa mixta que opera el mercado eléctrico mayorista) en
abonar a las empresas la diferencia entre el costo de los combustibles que utilizan (fueloil,
gasoil, gas) y las tarifas subsidiadas a los consumidores. Según se comenta en el sector,
esa deuda se aproxima a los 2500 millones de pesos. No sólo eso: para cobrarla con
cuentagotas, las empresas primero deben certificar que realizan inversiones en
mantenimiento, cada vez más costosas debido a la progresiva obsolescencia de parte del
parque generador térmico, que este año opera a pleno ante el aumento de la demanda.
Aun así, hay excepciones que confirman la regla. Un caso es el de Emgasud, que cumplió
la semana pasada con el pago de una cuota de 35 millones de dólares de sus obligaciones
negociables por 115 millones. La empresa financió con esos fondos la instalación de
varias centrales térmicas móviles de baja potencia en distintas ciudades del interior (por
un total de 250 MW), bajo el programa oficial Energía Distribuida II, que prevé precios
más acordes con los costos por tratarse de nuevas inversiones.
Hay varias razones encadenadas que explican por qué el gobierno kirchnerista quedó
atrapado en un verdadero laberinto en materia energética. Una es la que el ex secretario
de Energía, Alieto Guadagni, acaba de definir acertadamente como "convertibilidad
tarifaria": después de 10 años, las tarifas se mantienen casi sin variantes -como el 1 a 1
del peso con el dólar- y ya sin ninguna relación con los costos. La diferencia se cubre con
subsidios estatales cada vez más abultados (casi 3% del PBI), que a su vez incentivan un
mayor consumo y generan un efecto bola de nieve.
Aquí aparecen otras razones. Una es que la matriz energética sigue dependiendo en un
50% (para generación eléctrica e industrias) del gas natural, cuya producción viene
cayendo, lo cual obliga a importar cada vez más (desde Bolivia o en el mercado de GNL) a
precios internacionales. La alternativa de sustituirlo por fuentes renovables (como la
hidroelectricidad o la energía eólica) no es factible a corto plazo, por las altas inversiones
que demanda y el plazo de ejecución de las obras, que tampoco encuentran fácilmente
financiación y menos a precios regulados divorciados de los costos.
Herramienta electoral
Tampoco es posible actualizar rápidamente las tarifas y bajar subsidios. Por un lado,
porque después de tantos años de congelamiento, se han convertido en una suerte de
"derecho adquirido" para los consumidores y en una herramienta electoral para el
kirchnerismo. Por otro, porque la brecha ya es enorme: según un estudio de otro ex
secretario del área, Daniel Montamat, los precios del gas en la Argentina equivalen
apenas al 20% del promedio regional e internacional y los de la electricidad a poco más
del 30%. La única excepción está en los combustibles (naftas y gasoil) que se aproximan
al 70%, después de los sucesivos miniaumentos semanales y quincenales que se
produjeron en los últimos meses, con el aval implícito del Gobierno. Por eso el precio del
litro de nafta ya supera al dólar de la convertibilidad, aunque el del GNC (por metro
cúbico) equivale a la cuarta parte, a costa de altos subsidios.
Llevará años desenredar, con un costo político y social tolerable, esta intrincada madeja
de tarifas congeladas y subsidios indiscriminados. Con excepción de los combustibles
líquidos, ninguna empresa del sector espera cambios de aquí a las elecciones de 2011.
Nadie tampoco imagina hasta entonces una política de Estado a largo plazo, que
reemplace los parches del ministro De Vido para asegurar oferta de energía a cualquier
costo. Muy prematuramente, muchos empresarios ya están más pendientes de las
encuestas electorales que de los decepcionantes resultados de sus balances.

2
Pan American Energy, la pata local de BP que pisa fuerte
La Nación (Buenos Aires)
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1276553
La petrolera de mayoría accionaria británica que manejan los Bulgheroni no modificó sus
planes de inversión
Es verdad que por ahora no tiene surtidores propios y eso la aleja de las marquesinas que
sí tienen YPF, Shell, Esso o Petrobas. Pero la petrolera Pan American Energy (PAE), de ella
se trata, no ha dejado de crecer en los últimos años y ha tomado cada vez más peso en el
mercado energético argentino.
Ahora hay un motivo más para posar la vista en PAE. Sucede que la mayoría accionaria
de la empresa (60%) está en manos de BP, el gigante británico que por estos días intenta
a capa y espada tapar un escape de crudo que se extiende por el Golfo de México.
Hay que aclarar que PAE no es BP. "Es una empresa autónoma", se apuran en aclarar en
PAE. Las acciones de la petrolera local están divididas entre los capitales británicos (60%)
y Bridas (40%). ¿Quién es Bridas? La firma de la familia Bulgheroni que, conforme un
acuerdo de accionistas, tiene el manejo de PAE. En marzo pasado, los dueños de Bridas
fueron protagonistas de una millonaria venta: a cambio de US$ 3100 millones le
entregaron el 50% de las acciones a la compañía estatal China National Offshore Oil
Company (Cnooc).
Lejos de estos vericuetos accionarios, PAE se consolida cada vez más en la Argentina,
especialmente en el Sur. Sólo para poner en perspectiva: produce algo más de 110.000
barriles de petróleo por día, lo que representa el 17% del total que se extrae diariamente
en la Argentina; la producción de gas, que suma 18,2 millones de m3 cada 24 horas,
significa el 15% del total del país; las regalías que aporta a Chubut constituyen alrededor
del 50% del presupuesto de la provincia y cuenta con Cerro Dragón, el principal
yacimiento del país, con 16.000 metros cúbicos por día.
¿Cambió algo desde el ingreso de los chinos? "La percepción es que la compañía tiene
espaldas más fuertes como para encarar proyectos más importantes. En punto a la
gestión, se mantiene exactamente igual", dijo Mario Calafell Loza, vicepresidente de
Asuntos Públicos de PAE.
En Comodoro Rivadavia cualquier cambio en la petrolera es analizado al detalle. No es
para menos. La ventas del conjunto de empresas de servicios de la zona a PAE en 2009
rondó los US$ 249 millones anuales, una pequeña fortuna para el movimiento económico
de Comodoro Rivadavia, una ciudad que ronda los 200.000 habitantes.
Desde hace unos meses, las pymes que operan en la zona del Golfo de San Jorge dejaron
de negociar sus pagos en las ventanillas abiertas en la Patagonia y empezaron a
manejarse con las oficinas porteñas. "Es parte de los controles más sofisticados que
desarrolla una empresa en crecimiento. PAE participa en operaciones en seis provincias
de la Argentina, en Bolivia, en Chile y en Uruguay. En una corporación de estas
características, la optimización de los procesos es una tarea clave de la mejora continua.
PAE aumentó el nivel de participación de empresas locales en sus contratos y su
programa pymes Golfo San Jorge", dijo Calafell Loza.
Explotación hasta 2027
PAE es, además, una de las adelantadas a la hora de renegociar con las provincias -
Chubut, en este caso- los contratos petroleros: extendió el permiso sobre el yacimiento
Cerro Dragón hasta 2027. Luego de algunas escaramuzas judiciales, la renegociación
quedó firme. A cambio, la firma se comprometió a invertir US$ 2000 millones hasta 2017
y otros 1000 millones más para el período 2018-2027.
La relación del gobierno de Chubut con PAE es tan importante como la que tiene que
mantener con la Casa Rosada. Sucede que alrededor uno de cada dos pesos que ingresan
a la provincia proviene de las regalías que paga la petrolera. El gobernador de Chubut,
Mario Das Neves, lanzó un fideicomiso por US$ 300 millones. ¿Cuál será la garantía que
ofrece la provincia? Los derechos sobre las regalías de gas y petróleo por ser pagadas por
Pan American Energy.

3
Gran parte de las inversiones que PAE tiene en carpeta están relacionadas con la cuenca
off-shore . Y allí se posa el fantasma de lo que le ocurrió a BP. Después de este accidente,
seguramente cambiarán algunas cosas, por ejemplo, subirán los costos de los seguros,
tendrán que tomar mayores previsiones. En el sector recuerdan cuando explotó por
primera vez un pozo de gas. Nadie sabía cómo controlarlo. Ahora ya hay tecnología que lo
resuelve; pero en su momento, fue un caso similar a lo que ocurre ahora. En PAE no
imaginan que este accidente pueda tener algún impacto negativo en los planes de
exploración offshore . Todo sigue como estaba proyectado.
Uno de los puntos débiles de PAE es la falta de integración. Es decir, no procesa el
petróleo que extrae. Siempre se los nombra como compradores de cuanto activo petrolero
se vende. En la firma estudiaron la construcción de una refinería y la compra de una
refinería de Esso en Campana. No avanzaron con ningún proyecto. Esa es su debilidad. Y
en PAE lo saben; y trabajan para revertirla.

Millones para contener el desastre en EE.UU.


La Nación (Buenos Aires)
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1276825
NUEVA YORK.- La ola expansiva desatada por la explosión de la plataforma petrolera
Deepwater Horizon se extendió un poco más con el discurso del presidente de Estados
Unidos, Barack Obama, que le dio esta semana un nuevo giro a la crisis desatada a
mediados de abril, al utilizarla como catalizador para su agenda de energías renovables.
La danza de números en torno a la tragedia aporta un nuevo sustento a esa agenda:
arreglar el desastre costaría el 22% de la inversión de US$ 150.000 millones prevista para
los próximos 10 años en el plan de energías renovables de Barack Obama. El plan se
encuentra trabado en el Senado norteamericano.
No todo termina ahí. BP aceptó ante la Casa Blanca el miércoles formar un fondo de US$
20.000 millones para remediar los daños que será manejado por un tercero. La cifra
podría ser mucho más abultada: el costo final de la limpieza y de la pérdida de negocios
es aún desconocido. La petrolera británica, la principal proveedora de combustible del
Pentágono, podría afrontar gastos, pagos e indemnizaciones por 33.000 millones durante
la próxima década, según estimó el banco Goldman Sachs.
El costo directo para BP es más claro. La acción de la petrolera cotizó a poco más de US$
60 antes de que comenzara la crisis. El día posterior al discurso de Obama, cerró a un
poco más de 30. Resultado: una pérdida de valor de más de 82.000 millones.
En los más de dos meses desde que se desató la crisis, BP invirtió más de US$ 2000
millones para contener el derrame, una tarea que contó con una buena dosis de torpeza.
La catarata de "imprudencias", tal como las llamó Obama, que poco a poco comienzan a
ventilarse, desató todo tipo de especulaciones sobre el futuro de la petrolera, que cuenta
con un colchón de 18.000 millones de barriles en reservas probadas de crudo. Se trata de
una fuente de energía cuyo futuro puede haber cambiado con la explosión de abril.

BOLIVIA
Gas. El Presidente inauguró un nuevo gasoducto
La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=3807&a=1&EditionId=112
GASODUCTO. Técnicos de la empresa YPFB-Transportes realizan la regulación de las
válvulas del ducto.
El presidente Evo Morales exigió a las autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) y del Ministerio de Hidrocarburos realizar una mayor ejecución
presupuestaria e invertir en proyectos para contribuir al crecimiento económico del país.
El reclamo surgió en su discurso de inauguración del Tramo I del gasoducto Carrasco-
Cochabamba, efectuado ayer en Villa Tunari.

4
“En algunos ministerios, en Yacimientos (YPFB), sobre todo, hay poca inversión. ¿Cómo
es posible compañeros que estemos ahí, sin poder invertir? Si faltaría plata sería muy
diferente, pero habiendo plata y no gastar ya trae reacciones (...). No es posible que hasta
ahora, compañero Ministro de Hidrocarburos (Luis Vincenti) la EBIH (Empresa Boliviana
de Industrialización de Hidrocarburos) no esté caminando”, cuestionó Morales.
El 8 de junio, La Razón informó que el Ministerio de Hidrocarburos alcanzó una ejecución
presupuestaria del 3,8%, según los datos oficiales al 26 de mayo que se publican
periódicamente en el portal del Sistema Integrado de Gestión y Modernización
Administrativa (Sigma) del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La entidad hidrocarburífera tiene un presupuesto asignado para este año de Bs 92
millones y ejecutó al 31 de mayo Bs 21 millones, es decir, hay una ejecución
presupuestaria del 22,7%. Sin embargo, a su presupuesto se añade un fideicomiso para
la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) del Proyecto Termoeléctrica del Sur que
asciende a Bs 453 millones, con lo que su ejecución sería del 3,8%.
Aunque un informe del Ministro de Hidrocarburos, publicado el 9 de junio, señala que
esta entidad funge como “fiduciario (administrador) para ir transfiriendo estos fondos a
ENDE en la medida en que éste último lo requiera”.
En todo caso, Morales señaló que “cuando hay más inversión hay más empleo y hay
crecimiento económico. Cuando se inyecta nuevos recursos y se invierte en nuevas
industrias hay mayor movimiento económico que le permite a Bolivia seguir creciendo”.
Por su parte, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, reconoció que “todas las empresas”
de la corporación “tienen plata” y que falta la ejecución de proyectos.
No obstante, explicó que tuvieron que sacar a “YPFB de los escombros, hemos tenido que
revivir como tal y estamos con el equipo, con el esfuerzo de hacer las inversiones. Es un
reto importante que hemos adquirido con el Presidente, pero son inversiones que van
gradualmente”.
Según EFE, en mayo pasado, YPFB informó que la inversión para la producción de gas en
Bolivia sumó $us 332 millones el 2009, un 40% menos que los $us 552 millones
programados.
Occidente recibirá más gas
La inauguración del Tramo I del gasoducto Carrasco-Cochabamba permitirá que el
occidente boliviano reciba mayores volúmenes de gas natural lo que fortalecerá la
industria, aseguró el titular de YPFB-Transportes, Cyro Camacho.
“(El gasoducto) nos permite suministrar de gas a los sectores que generan el desarrollo
económico del país; como la industria, la generación de electricidad, el comercio y el
cambio de la matriz energética del país por GNV”, sostuvo. Los tres tramos del gasoducto
tienen un efecto nacional y regional.
La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y aún Sucre podrán beneficiarse de los 33 millones de
pies cúbicos día que transportan conjuntamente los tramos I y II del gasoducto, explicó
Camacho.
En el segundo caso, las poblaciones de Puerto Villarroel, Ivirgarzama, Villa Tunari y 14 de
Septiembre del trópico cochabambino contarán con gas a domicilio porque YPFB ya
empezó a construir las redes primarias y a futuro se instalarán las redes secundarias lo
que también favorecerá a la industria del sector, aseveró.

La conversión a GNV llegó al 1,64% de la meta para 2010


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=3764&a=1&EditionId=111
Cifras. El programa benefició a 246 de los 15.000 vehículos previstos. El Gobierno busca
acelerar el proceso
Taller. Un técnico instala en un microbús de transporte público un cilindro para
almacenar GNV.
El Programa de Conversión a Gas Natural Vehicular (GNV) llegó al momento al 1,64% de
la meta prevista por el Gobierno para la presente gestión. De los 15.000 motorizados que
se pretendía convertir, sólo 246 cambiaron de matriz energética.

5
El Plan Estratégico Institucional 2010-2015 del Ministerio de Hidrocarburos y Energía —
presentado en una audiencia pública el 16 de marzo— señala que el desafío nacional
consiste en tener este año un estimado de 15.000 vehículos beneficiados con el inicio del
Programa de Conversión a GNV en todo el país y alrededor de 75.000 motorizados hasta
el 2015.
Sin embargo, el titular de ese despacho, Fernando Vincenti, afirmó ayer que “no tenemos
una meta definida, porque la intención es que en el curso de los próximos, ojalá dos o
hasta tres años, tengamos no menos de un 80 ó 90% de conversión realizada”.
La autoridad informó que a la fecha se ha realizado un total de 246 conversiones a nivel
nacional. El ministro precisó que, de esa cifra, 142 corresponden a la ciudad de Santa
Cruz, 78 a La Paz, 23 a Sucre y 3 a Oruro.
Recordó que el programa arrancó hace un mes y medio. El ministro señaló que “las
demoras fundamentales han obedecido a una duda de parte de los transportistas
respecto a la instalación de suficientes unidades de estaciones de servicio (de GNV)”.
Vincenti reconoció que, por ejemplo, en el departamento de La Paz sólo hay 12 surtidores,
de los cuales siete están en la ciudad de El Alto, otros tres funcionan en la urbe paceña y
que está por finalizar el proceso de instalación de las dos estaciones restantes.
En ese sentido, anunció que el ministerio a su cargo elabora un plan nacional de
localización de estaciones de servicio a lo largo de las ciudades, las carreteras nacionales
y departamentales y en las principales áreas productivas. “Esperamos en los próximos
diez días tener terminado esto para comenzar a gestionar su construcción”, complementó
la autoridad.
CONSENSO. Mencionó que en el caso de Oruro, “la Federación del Autotransporte
anteponía otros condicionamientos a la conversión, es donde menos reconversión se ha
hecho”. Aclaró que ese tema ya fue resuelto, entre otras demandas del sector.
El titular de Hidrocarburos informó que, a convocatoria del presidente Evo Morales, el
jueves se reunió en Palacio de Gobierno con dirigentes de la Confederación y de diversas
federaciones de transportistas. “El tema fundamental ha consistido en encontrar maneras
de acelerar este proceso (la conversión a GNV)”, sostuvo Vincenti.
“En esta reunión hemos encontrado importantes puntos de coincidencia y, más aún, de
complementariedad con la demanda del sector del autotransporte nacional y por eso
hemos resuelto algunos problemas”, añadió.
Uno de ellos, detalló, fue la certificación de los cilindros en Cochabamba, que atravesaba
por trabas administrativas. Recordó que el programa inició con los $us 11 millones del
fondo de conversión al que los surtidores de GNV aportan Bs 0,20 por cada metro cúbico
de gas. Anunció que si esos recursos no fueran suficientes, se podría recurrir a un crédito
para garantizar la continuidad de la iniciativa.
Transporte usa 70% del GLP en La Paz
El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, dijo que “si en La Paz logramos
reemplazar los 5.000 micros que existen y que consumen entre 3 y 4 garrafas al día —va
a depender del tamaño del motor, la distancia del recorrido y otros factores—, estamos
hablando de reemplazar cerca del 70% del consumo de GLP en este departamento”.
Uso del GNV baja hasta la mitad costo del combustible
Los vehículos que cambian su matriz energética a gas natural vehicular (GNV) reducen
hasta la mitad el costo del combustible, aseguró el ministro de Hidrocarburos, Fernando
Vincenti.
“En el caso de los vehículos que funcionan a diesel, el costo del componente combustible
se reduce a la mitad y en el caso de las unidades que funcionan a gasolina, el costo se
reduce a la tercera parte”, afirmó la autoridad.
Ello se aplica a motorizados del mismo modelo, que tengan la misma cilindrada y que
realicen similar recorrido, explicó.
“El autotransporte debería ser el más entusiasta, por el nivel del consumo que tienen, de
migrar rápidamente a usar gas”, añadió.
Buscan ahorrar $us 120 millones por diesel

6
Con la conversión a gas natural vehicular de los motorizados que emplean diesel en Santa
Cruz, el Gobierno pretende disminuir en 25% la importación de ese combustible y ahorrar
aproximadamente $us 120 millones para el Estado por la subvención del carburante en el
mercado interno.
El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, indicó que desde hace cinco semanas
se realizan, en dos microbuses de la urbe cruceña, pruebas experimentales con un kit de
conversión de diesel a GNV, ofrecido sin costo y compromiso de compra por una empresa
argentina.
“Es un kit de tipo externo, un sistema bicombustible que permite al motor reemplazar
70% del diesel (por GNV) en los lugares céntricos, de baja velocidad de flujo y hasta 80%
en las afueras de la ciudad donde la velocidad de circulación es mejor”, explicó ayer la
autoridad.
Añadió que Santa Cruz consume alrededor del 50% del diesel nacional. En ese sentido,
sostuvo que “en caso de que logremos convertir los 7.000 micros que existen en la ciudad
de Santa Cruz, podríamos disminuir nuestra importación aproximadamente en un 25%,
lo cual significa cerca de $us 120 millones menos a la subvención del combustible”.
El ministro aseguró que “si extrapolamos estas cifras a todas las unidades que funcionan
a diesel en el país, en el mediano plazo —tres a cuatro años—, podríamos pasar de
importadores a ser exportadores de diesel”, una vez que concluya el cambio de matriz
energética.
Señaló que la conversión de diesel a GNV “no está consignada al programa nacional” y
que iniciará una vez que se “garantice el funcionamiento, la seguridad y la durabilidad de
los kits”.

La CBH exige agilizar la consulta indígena


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=3765&a=1&EditionId=111
Empresa. También pide el respeto a sus derechos
Bloque Caipipendi. La petrolera Repsol opera en el campo Huacaya.
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), entidad que agrupa a las empresas
petroleras privadas que operan en el país, pidió ayer agilizar la consulta indígena para no
perjudicar las inversiones comprometidas con el Estado boliviano.
“Todo procedimiento para agilizar (la consulta indígena) es positivo” para la industria
hidrocarburífera, pero respetando “los derechos de las partes interesadas”, sostuvo ayer el
gerente de Comunicación Externa de la CBH, Yussef Akly.
La Razón informó el jueves que el Gobierno prevé limitar la compensación que los pueblos
indígenas reciben de las empresas petroleras por los impactos socioambientales de sus
operaciones. Actualmente, el pago resulta de una negociación entre ambas partes y oscila
entre 70.000 y 1,6 millones de dólares.
El proceso de negociación para la compensación tiene lugar después de la consulta
indígena, donde se identifican los impactos socioambientales mitigables y no mitigables
del proyecto. La consulta es a su vez uno de los requisitos para que la empresa petrolera
obtenga la licencia ambiental que le habilita para operar.
Yussef Akly recordó que la consulta indígena se aplica “hace más de 10 años” y es parte
del proceso que sigue una empresa para operar en áreas donde se encuentran las Tierras
Comunitarias de Origen (TCO). Desde el 16 de febrero del 2007, cuando se promulgó el
reglamento de consulta y participación indígena, se concluyeron 14 procesos de ese tipo.
Federación observa falta de inversiones
La Federación de Trabajadores Petroleros de Bolivia expresó su preocupación por la baja
producción de líquidos y gas por parte de YPFB, así como una reducida inversión en
planes y proyectos de la petrolera.
“Nos preocupa el que debe haber incremento en la producción (de líquidos y gas) y se
debe acelerar el tema de este proceso de inversión en YPFB”, sostuvo el dirigente del
sindicato petrolero, José Domingo Vásquez.

7
El martes 22, este sector se reunirá en un encuentro nacional para analizar la política
petrolera que se está desarrollando hasta el momento por parte del Estado, para lo cual
ha invitado al presidente Evo Morales Ayma, a las autoridades del Ministerio de
Hidrocarburos y al titular de YPFB.

Imputado en caso Catler descalifica proceso


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=3766&a=1&EditionId=111
Marcelo Ochoa Urioste fue imputado por el Ministerio Público
La defensa de Marcelo Ochoa Urioste, imputado junto a otras 11 personas en el caso
Catler-Uniservice, descalificó ayer este proceso y aseguró que “ex funcionarios públicos de
YPFB” no se encuentran “imputados ni acusados” en el juicio al ex presidente de la
petrolera estatal, Santos Ramírez.
“Las acusaciones presentadas por el Ministerio Público y YPFB contra el doctor Ochoa (ex
director legal de YPFB), han obviado el informe final del caso Catler evacuado por la
Contraloría General del Estado”, señala la defensa en un comunicado de prensa.
Añade que el informe del máximo ente de control fiscal en el país, fechado a 31 de
diciembre del 2009, “demuestra que el doctor Ochoa no tiene ninguna responsabilidad
civil, administrativa ni penal en el presente caso”.
Denuncias. Según la defensa del ex director legal de YPFB, a principios del mes de marzo
del 2009, Ochoa presentó denuncias de “multimillonaria corrupción en el sector de
hidrocarburos a la ministra de Estado, Nardi Suxo Iturri. Sin embargo, estas denuncias
no han sido puestas a conocimiento de la opinión pública”, afirma la abogada defensora.
El Tribunal Primero de Sentencia del Distrito Judicial de La Paz declaró “rebelde” al ex
director legal de YPFB por haber faltado a la audiencia inicial del proceso iniciado contra
Santos Ramírez Velarde.

Vincenti dice que si los motorizados usan GNV se verá un elevado ahorro
El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-06-19/vernotaeconomia.php?id=100619001342
Si el transporte público en La Paz transforma el gas licuado de petróleo por gas natural
vehicular (GNV), entonces se recuperará por lo menos 70% del combustible subsidiado.
"Si logramos reemplazar esas tres o cuatro garrafas día que consume cada micro en La
Paz, entonces, estamos hablando de reemplazar aproximadamente el 70% del consumo de
GLP en el departamento de La Paz, tomando en cuenta 5.000 micros que emplean gas
licuado”, aseguró el ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti.
Según datos oficiales, desde el inicio del plan de transformación gratuita de GLP a GNV se
realizaron 246 conversiones a GNV, en Santa Cruz 142, Sucre 23, La Paz 78 y Oruro tan
sólo tres.
En el Ministerio de Hidrocarburos se aseguró que los talleres autorizados para la
transformación cuentan con los equipos o kits para realizar el trabajo.
Por otro lado, con el fin de incentivar el consumo de GNV y para evitar problemas de
abastecimiento, el Ministerio de Hidrocarburos elabora el "Plan Nacional de Localización
de Estaciones de Servicio", tanto para las ciudades como en las carreteras principales
nacionales o departamentales. En la actualidad, se localiza los lugares para construir
estas estaciones./ANF

Los sindicatos petroleros y Evo analizarán la producción de gas


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-06-19/vernotaeconomia.php?id=100619001306
La Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia anunció que este martes
sostendrán una reunión con el presidente Evo Morales para analizar la problemática de la
política de Hidrocarburos, además que se le hará conocer algunas demandas referidas al
incumplimiento en el pago de primas en algunas empresas subsidiarias de la estatal y se
exigirá el respeto a la estabilidad laboral

8
Los dirigentes de la Federación, David Ruelas, José Domingo Vásquez y el secretario
ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Petroleros de YPFB Transporte, Rolando Borda,
indicaron que en la cita también se analizará el tema de las reservas de gas y la
producción actual.
“Existen compañeros (más de un centenar) que de la noche a la mañana son transferidos
a Villa Montes, Yacuiba, Uyuni, Cochabamba, etc. Se viola la normativa sobre la
estabilidad, el aumento salarial, el pago de un bono de producción y el pago de prima.
Aquí lo que pedimos es respeto a la Ley General del Trabajo”, dijo Borda.
Fuentes de YPFB Logística (ex CLHB) denunciaron que no se les pagó la prima por la
gestión 2009.
Por su lado, Vásquez expresó su preocupación por la baja producción de líquidos y gas,
además de una reducida inversión por parte de YPFB.
Se buscó un contacto con el presidente de YPFB Carlos Villegas pero no se logró una
respuesta.
El gerente de Comunicación de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), Yussef Akly,
dijo a ANF que urge la búsqueda de reservas hidrocarburíferas en el territorio nacional.
/HHG

Evo se queja de reducida inversión estatal en gas


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-06-20/vernotaeconomia.php?id=100619204623
Hidrocarburos. El Presidente criticó al titular de YPFB, Carlos Villegas, y al ministro del
área energética, Fernando Vincenti, por no agilizar las inversiones y hacer andar la EBIH
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, se quejó ayer de que el
Ministerio de Hidrocarburos y la empresa estatal YPFB no han podido cumplir con las
inversiones que requiere el sector de hidrocarburos, pese a contar con presupuesto
asignado.
El mandatario hizo el reclamo durante la entrega del primer tramo del Gasoducto
Carrasco-Cochabamba (GCC) de 250 kilómetros entre la ciudad de Cochabamba (centro)
y la localidad de Carrasco, situada en el trópico de esa región, que permitirá incrementar
los envíos de gas al occidente del país de 22 a 33 millones de pies cúbicos por día
(Mmpcd).
Morales criticó a las autoridades petroleras por no haber logrado hasta el momento el
funcionamiento pleno de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos
(EBIH), que debe impulsar y desarrollar proyectos para procesar el gas natural en
territorio nacional, según la agencia EFE.
"Si hemos nacionalizado (los hidrocarburos) es para cambiar totalmente y acelerar la
inversión (...) Cómo es posible compañeros que estemos ahí, sin poder invertir. Si faltara
plata sería muy diferente, pero habiendo plata, no gastar trae reacciones", dijo.
Pidió al Ministerio de Hidrocarburos y a YPFB acelerar las inversiones para garantizar el
abastecimiento interno y externo del energético. En mayo pasado, YPFB informó de que la
inversión para la producción de gas en Bolivia sumó 332 millones de dólares en 2009, un
40% menos que los 552 millones de dólares programados.
La razón de la baja está en la disminución de la demanda de gas que tuvo el mercado de
Brasil durante ese año.
La petrolera estatal boliviana y las empresas privadas que operan en el país prevén para
este año una inversión de $us 1.415 millones en el desarrollo del sector y la provisión de
gas en el mercado interno y el externo. De ese monto, YPFB debe invertir $us 652
millones, en tanto que otros 763 millones han sido comprometidos por las privadas como
Repsol YPF, la brasileña Petrobras, la franco-belga Total y la estadounidense Vintage,
entre otras firmas.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, se limitó a señalar que el GCC beneficia a las
industrias, comercio, familias, choferes y estaciones de gas natural.
En tanto que el ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, no pudo ser contactado.

9
El presidente de YPFB Transporte, Cyro Camacho, detalló que la construcción del Tramo
I del GCC generó 600 fuentes laborales.
EL GCC
- El tramo I del GCC de 108 km fue construido en 18 meses con una inversión de $us
57,2 millones y creó más de 600 fuentes de empleo. Toda la obra tiene 250 km de
longitud y consta de tres tramos: Tramo I, Carrasco-Villa Tunari, de 108 km, entregado el
sábado; Tramo II, Villa Tunari-Pampa Tambo, de 78 km por construir; y el tramo III,
Pampa Tambo-Cochabamba, de 65 km, que fue entregado en mayo de 2009.
- El costo total del proyecto asciende a $us 175,2 millones y cuando esté concluido
enviará 120 millones de pies cúbicos por día desde el trópico de Cochabamba a las
ciudades de Oruro, Potosí, El Alto y La Paz, además de la ciudad del valle.

Ministro afirma que hay un millón de garrafas en stock


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-06-20/vernotaeconomia.php?id=100619211045
Energía. El Gobierno garantiza el abastecimiento
El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, aseguró que el abastecimiento de gas
licuado de petróleo (GLP) en la época invernal será normal, como consecuencia del alto
volumen de ventas de gas natural al exterior y por un stock de un millón de garrafas en
almacenes de la empresa.
"Existe un stock de un millón de garrafas. Además, dependiendo del pedido que hagan los
países compradores, en el caso de Brasil hace mes y medio existe una alta nominación, al
igual que Argentina", explicó.
Vincenti dijo que la demanda de Brasil en determinadas semanas llegó a 30,5 millones de
metros cúbicos por día y Argentina también aumenta su consumo a medida que se acerca
el invierno, aunque de momento está en 4,7 millones de metros cúbicos.
Los distribuidores de GLP también aseguran que hay suficientes volúmenes de GLP.

El oro vuelve a romper récord y llega a $us 1.260 la onza troy


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-06-20/vernotaeconomia.php?id=100619210512
La cotización del oro cierra la semana con récord histórico. El metal dorado llegó hace
poco a $us 1.244 la onza troy, de acuerdo con el informe del Ministerio de Minería con
datos del London Metal Exchange.
Sin embargo, el viernes el precio del oro llegó a un valor de $us 1.260 la onza troy en la
bolsa de Nueva York, de acuerdo con reportes internacionales. En lo que va del mes, el
oro no bajó de la barrera de $us 1.200 la onza troy. El mínimo se registró el viernes 4 de
junio, en $us 1.203, según el Ministerio de Minería.
El viernes, el oro trepó a su mayor precio en la historia. La causa de este aumento fue el
temor de los inversores que recurren al metal por la “fuerte caída de los mercados
accionarios y ante el problema de los fondos soberanos", explican los informes. /ANF

BRASIL
BP estima vazamento de 100 mil barris por dia, diz documento
Folha do Sao Paulo (Sao Paulo)
http://www1.folha.uol.com.br/ambiente/754135-bp-estima-vazamento-de-100-mil-
barris-por-dia-diz-documento.shtml
Um documento interno da BP (British Petroleum) divulgado neste domingo por um
democrata do Congresso norte-americano estima que, na pior das hipóteses, a taxa de
vazamento de petróleo no golfo do México pode ser de cerca de 100 mil barris por dia.
A estimativa de 100 mil barris (15,9 milhões de litros) de petróleo por dia é muito mais
alta que a estimativa atual do governo dos Estados Unidos, que é de até 60 mil barris (9,5
milhões de litros) por dia.

10
O documento sem data foi revelado pelo deputado democrata Ed Markey, presidente do
subcomitê de energia e meio-ambiente do Comitê de Energia e Comércio da Câmara dos
Deputados norte-americana.
A BP, por sua vez, rejeitou o documento. "Eu não acho que há uma subestimação", disse
o porta-voz Toby Odone da agência de notícias Reuters.
A quantidade de petróleo vazando do poço é uma questão controversa desde que o
derramamento começou em 20 de abril, com críticos dizendo que a BP abrandou a taxa
de vazamento.
"Esse documento levanta dúvidas muito perturbadoras sobre o que a BP sabia e quando
eles sabiam disso", disse Markey em nota.
"É claro que, desde o início, a BP não foi clara com o governo ou com o povo americano
sobre o verdadeiro tamanho desse derramamento. Agora as famílias que vivem e
trabalham no golfo [do México] estão sofrendo com a incompetência deles", acrescentou o
deputado.
O documento parece estimar o maior fluxo potencial de petróleo se importantes
componentes do poço falharem. O documento não indica que 100 mil barris por dia é a
estimativa da BP sobre a verdadeira quantidade de petróleo saindo do poço.
Inicialmente, a BP tinha estimado que o vazamento derramava mil barris por dia no
oceano e, então, elevou esse número para 5 mil barris por dia.

CHILE
Gobierno analiza lista de proyectos por más de US$ 72 mil millones para agilizar
inversión
El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2010/06/19/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/766FE068-497A-4A66-BD76-63013A6A3D2A.htm?id={766FE068-497A-4A66-
BD76-63013A6A3D2A}
La revisión y posterior aceleración de trámites se verán, caso a caso, entre los ministros
sectoriales que integran la oficina pro inversión.
El Gobierno asegura estar decidido a desburocratizar los trámites relacionados con
proyectos de inversión, en su mayoría privados, que no han podido avanzar con el
cronograma establecido por sus inversionistas.
En el Ministerio de Economía ya elaboraron un catastro que involucra todas las
iniciativas que están en etapa de trámite ambiental, con este tipo de permisos aprobados
y en construcción, las que suman nada menos que US$ 72.676 millones.
El propio ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, explicó que de este universo de
iniciativas se verá cuáles tienen algún problema que pueda ser resuelto o agilizado por la
recientemente creada oficina pro inversión.
Fontaine precisó que el listado -que fue elaborado y entregado por la Sofofa al Ejecutivo-
contempla toda la cartera de proyectos sobre US$ 100 millones. "Algunos están en
tramitación ambiental, otros tienen aprobado su permiso ambiental correspondiente, pero
han encontrado otro obstáculos en su proceso. Un tercer grupo se refiere a proyectos
cuyo desarrollo está simplemente suspendido por los promotores de la inversión".
En tanto, el subsecretario de Economía, Tomás Flores, quien es altamente probable que
lidere la oficina Pro Inversión, afirmó que el catastro "no es sólo un listado de los
proyectos que están atrasados. Eso lo veremos caso a caso".
Destacan dentro de la lista las inversiones del área minera como energética, tanto por
número de proyectos como por montos involucrados.
En cuanto al margen de acción con que la autoridad contaría para apurar aquellas
iniciativas que se encuentren entrampadas Flores señaló que "los proyectos se pueden
agilizar cuando, siguiendo el trámite normal, se han encontrado con obstáculos que no se
han resuelto y donde no parece haber una fecha clara de solución. En ese aspecto, hay
que entrar para resolver cuál es el problema y zanjarlo rápidamente". Sin embargo,

11
advirtió que el Gobierno está priorizando las iniciativas de acuerdo con la importancia de
las mismas.
Flores explicó que en el marco de las reuniones en el comité pro inversión, la mecánica
consistirá en que los ministros de cada sector destacarán los proyectos de sus áreas de
acción que se encuentran paralizados por trabas burocráticas. "Por ejemplo, si el ministro
de Minería advierte que una inversión de su área ésta paralizada por problemas con un
permiso relacionado con salud, entre cada ministros resolverán los cuellos de botella que
están impidiendo la materialización del proyecto", indica Flores.
La próxima reunión del consejo de ministros que está abordando este tema será el 5 de
julio, oportunidad donde comenzará el señalado análisis caso a caso, donde incluso -de
acuerdo a las autoridades de Economía- podrían aparecer trabas que requieran análisis y
deriven en una mejor coordinación con gobiernos regionales.
5 DE JULIO
será la segunda reunión del consejo de ministros que integran la oficina pro inversión.
Algunos temas que podría enfrentar la oficina Pro Inversión
No sólo a nivel del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) estará radicado el
trabajo de la oficina pro inversión.
El listado que la Sofofa elaboró y que el Ministerio de Economía está usando para evaluar
cuáles serán las iniciativas que se tratará de agilizar, revela que también hay situaciones
posteriores a la aprobación ambiental e incluso trabas que se presentan cuando los
proyectos ya están en construcción.
En el primer tramo, es decir, durante el paso por el SEIA destacan iniciativas como el
megaproyecto hidroeléctrico HidroAysén, que en casi dos años de tramitación ha recibido
miles de observaciones de parte de los servicios públicos que participan en el proceso.
Además, tiene pendiente una resolución respecto de la entrega de derechos de agua
adicionales, que es clave para que Endesa y Colbún puedan reducir la superficie que
inundará el complejo.
Algo similar sucede con la central termoeléctrica Castilla, del brasileño Eike Batista, a
raíz de un cuestionamiento al proceder del Servicio de Salud durante la evaluación, que
ha impedido un pronunciamiento definitivo por parte de la autoridad.
En cuanto a iniciativas que ya tienen permiso ambiental, hay varias que enfrentan
problemas que retrasan su materialización. Es el caso de central Campiche, de Gener,
que enfrenta una batalla legal, principalmente con el municipio de Puchuncaví.
El tema del impacto vial, entre otros permisos sectoriales, es otro de los que complica a
algunas inversiones. Un ejemplo de ello es Mall Plaza Egaña que durante mucho tiempo
estuvo frenado por estos temas.
Finalmente, en la Sofofa explican que durante la construcción las inversiones pueden
verse complicadas, fundamentalmente por los municipios.
COMPLICACIONES
Algunos permisos posteriores al trámite ambiental suelen complicar a los proyectos.
El análisis de la cartera de Economía"Algunos están en tramitación ambiental, otros
tienen aprobado su permiso ambiental correspondiente, pero han encontrado otros
obstáculos en su proceso".
JUAN ANDRÉS FONTAINE
MINISTRO DE ECONOMÍA
"Los proyectos se pueden agilizar cuando, siguiendo el trámite normal, se han encontrado
con obstáculos y no parece haber una fecha clara de solución".
TOMÁS FLORES
SUBSECRETARIO DE ECONOMÍA

SQM: Litio en Afganistán no afecta al mercado mundial


El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2010/06/19/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/F6FCAC1C-E44D-4E39-9107-FFB604995E47.htm?id={F6FCAC1C-E44D-4E39-
9107-FFB604995E47}

12
El gerente de operaciones de SQM, Patricio de Solminihac, dijo que las millonarias
reservas de litio y otros minerales descubiertos en Afganistán no representarían una
amenaza para la industria a nivel global. "Desde el punto de vista del litio, no cambia
mucho el panorama mundial", señaló el ejecutivo a ValorFuturo.
Solminihac aseguró que "litio hay cualquier cantidad en el mundo. Hay en EE.UU., en
Australia, en China, en Serbia, en Finlandia, en Argentina, en Bolivia, en Chile, hay en
todas partes, (y es) más que suficiente", agregando que los recursos conocidos
actualmente en el mundo representan más de 1.500 años de consumo, por lo que nuevos
descubrimientos no harían la diferencia.

Cómo le ha cambiado la vida al jefe de BP tras el derrame de petróleo


El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2010/06/19/economia_y_negocios/negocios/noticias/22D
C56F0-598F-4945-898B-D52FB5488413.htm?id={22DC56F0-598F-4945-898B-
D52FB5488413}
Barack Obama dijo estar dispuesto a "patearle el trasero". Sus dichos causaron
escándalo, y su familia es víctima de amenazas. Ésta es la nueva vida de Anthony
Hayward (en la foto), el alto directivo que el año pasado recibió US$ 4,6 millones entre
salarios, bonos y otras compensaciones en su calidad de CEO de British Petroleum (BP),
la empresa responsable del gigantesco derrame de crudo que azota las costas de EE.UU.
Pero, ¿quién es este alto directivo inglés que dirige la segunda multinacional petrolera a
nivel global y que ha tenido que dejar de lado su gusto por el fútbol, navegar y las
triatlones?
El primero de Geología en la Universidad de Aston, en Birmingham, Hayward nació en la
localidad "real" de Berkshire -donde está situado el castillo de Windsor-, y a los 22 años
ya tenía un PhD de la Universidad de Edimburgo.
Con 50 años, en mayo del 2007 fue nombrado presidente ejecutivo de BP, llegando a
ganar un sueldo de US$ 4,6 millones el año pasado entre salarios, bonos y otras
compensaciones, según Forbes.
Su exitosa historia laboral hoy contrasta con la tragedia que también ha afectado a su
entorno familiar. Su casa de US$ 1,4 millón, en la tranquila localidad rural de Kent, hoy
debe ser resguardada por la policía ante las numerosas amenazas teléfonicas y correos
electrónicos que han recibido su señora y dos hijos, cuenta la prensa británica. Pero no
todo es mala suerte. Justo unas semanas antes de la explosión de la plataforma marina
de BP, Hayward alcanzó a vender un tercio de las acciones que tenía en la compañía, por
un valor de un poco más de US$ 2 millones.

COLOMBIA
Empresa brasileña busca financiamiento por US$366M para desarrollo de negocio de
carbón
América Economía
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/empresa-brasilena-busca-
financiamiento-por-us366m-para-desarrollo-de-negocio-de-
La empresa MPX, brazo de energía del brasileño EBX, preveé extraer carbón en Colombia
y planea construir un puerto para exportarlo.
La empresa MPX, ligada al muiltimillonario brasileño Eike Batista, planea desarrollar un
negocio de extracción y exportación de carbón en Colombia, para lo que busca financiar
los US$366 millones que implica el proyecto en su primera fase.
MPX, brazo de energía del brasileño EBX, se encuentra en conversaciones en Colombia
con los grupos Santander, BBVA, Aval y Citibank a objeto de financiar lo que vale la
primera fase del proyecto de producción y construcción de una plataforma de exportación
de carbón, de acuerdo a portafolio.com.co.

13
En específico, la firma brasileña prevé comenzar a extraer carbón en el 2012 en tres
minas en La Guajira y busca construir un puerto para exportar los recursos, que para
2015 contempla una producción anual de 7 millones de toneladas.
Segunda etapa. La segunda etapa del proyecto incluye la exploración de la mina
subterránea San Juan, donde se estima una producción de 8 millones de toneladas
anuales.
Se prevé que el mineral será exportado a Brasil y Chile para ser usado como combustible
de las térmicas del grupo brasileño.
El área donde MPX actúa en Colombia tiene reservas potenciales de 1.700 millones de
toneladas de carbón.
Colombia es el quinto mayor exportador del mundo de este mineral y posee depósitos que
llegan a los 6.800 millones de toneladas.
"MPX es el más grande inversionista extranjero hoy y el más importante que ha
programado inversiones en el sector carbonífero", dijo a una publicación brasileña Ercilia
Monroy, directora del departamento de Minas del Ministerio de Minas y Energía de
Colombia.
Desembarco brasileño. Junto a Votorantim, Gerdau, Petrobrás, Odebrecht y Camargo
Correa, Batista también podría convertirse en uno de los inversionistas mas grandes de
Brasil en Colombia, toda vez que en el sector carbonífero ha anunciado inversiones
durante los próximos 10 años por US$1.900 millones.
Batista también es socio de una mina de oro ubicada en el municipio de California
(Santander), donde se requerirían inversiones iniciales por cerca de US$300 millones para
su explotación comercial.

Aumenta el pesimismo en tareas de rescate de mineros atrapados en Colombia


América Economía
http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/aumenta-el-pesimismo-
en-tareas-de-rescate-de-mineros-atrapados-en-colombi
Los grupos recuperaron los cadáveres de 19 trabajadores. Al menos otras 50 personas
permanecen al interior del yacimiento y sus familiares comienzan a perder las esperanzas
de encontrarlos con vida.
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, llegó a Amagá y se reunió con los familiares de
los mineros muertos y desaparecidos.
Bogotá. Las familias de al menos 52 mineros atrapados en una mina de carbón en el
noroeste de Colombia comenzaron a perder las esperanzas de encontrarlos con vida, tres
días después de que una explosión los sepultó en la peor tragedia minera del país en tres
décadas.
Los grupos de rescate recuperaron los cadáveres de otros 19 mineros en la mina San
Fernando, propiedad de una empresa privada y localizada en una zona montañosa del
municipio de Amagá, en el departamento de Antioquia, 250 kilómetros al noroeste de
Bogotá.
Las autoridades informaron que 71 mineros se encontraban en el interior de la mina en el
momento de la explosión y admitieron que temen que esa sea la cifra total de víctimas
fatales.
Los equipos de rescate avanzaban lentamente por la concentración de gases y la cantidad
de escombros que necesitan retirar para descender hasta los 2.000 metros del socavón,
en donde se presume quedaron atrapados los mineros.
"Lo último que se pierde es la esperanza, pero realmente no tenemos certeza ni evidencia
de que alguien este vivo allá abajo", dijo Alfredo Muñoz, jefe de operaciones de la Defensa
Civil en Antioquia.
"Continúan las operaciones pero la concentración de gases la hace lenta. Tenemos que
tomar precauciones con los rescatistas", explicó.
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, llegó a Amagá y se reunió con los familiares de
los mineros muertos y desaparecidos, así como con los trabajadores y propietarios del
yacimiento de carbón.

14
"Nos duele mucho, yo les tengo que confesar que uno se siente muy impotente y le da una
especie de cobardía en este dolor, venir a saludarlos a ustedes en esta hora de dolor uno
siente mucha cobardía, mucha impotencia", dijo el mandatario.
Dolor. "Haremos todos los esfuerzos para que ustedes, apreciadas familias, no se sientan
desprotegidos, creemos que eso es lo fundamental. Nuestro más sentido pésame en esta
hora de dolor", precisó Uribe.
La visita del presidente se produjo a un día de la segunda vuelta de la elección
presidencial en la que los colombianos elegirán a su sucesor entre el oficialista Juan
Manuel Santos, quien llega como favorito, frente al independiente Antanas Mockus.
La mina, con una producción de 240.000 toneladas anuales de carbón térmico para el
consumo nacional y que en el pasado sufrió accidentes fatales similares, se encuentra
lejos de las principales explotaciones de carbón a cargo de grandes empresas como
Drummond y Glencore, ubicadas en el norte del país.
Funcionarios del Ministerio de Minas y Energía y del Instituto Colombiano de Geología y
Minería informaron que las investigaciones preliminares apuntan a que una acumulación
de gases provocó la explosión.
Habitantes de Amagá, en la Cordillera Central de los Andes colombianos, dijeron que la
tragedia es la peor desde la que en julio de 1977 y provocó la muerte de 86 mineros.
La industria minera de Colombia incluye desde enormes depósitos explotados por las
multinacionales hasta cientos de pequeños e improvisados yacimientos que producen
carbón y oro para los mercados locales.
Las industrias del petróleo y la minería aumentaron bajo el Gobierno de Uribe quien
impulsó una ofensiva militar contra la guerrilla que en el pasado extorsionaba a las
multinacionales y a las empresas locales e incluso atacaban sus instalaciones y
secuestraba a sus trabajadores.

ECUADOR
Petroleras en la incertidumbre hasta la próxima semana
La Hora (Quito)
http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=1050611
Explotación. Las empresas petroleras dicen que la reforma aún no ha llegado a la
Asamblea.
Con un ultimátum’ presidencial a cuestas y una reforma a la Ley de Hidrocarburos que
modificará los contratos petroleros; la renegociación de las 14 licitaciones vigentes todavía
es incierta. Posiblemente la semana próxima las reglas queden claras.
Por el momento, el escenario petrolero es el siguiente: las compañías no saben si
renovarán o no y el Gobierno no ha entregado la reforma para hacer conocer cómo
quedará el nuevo modelo contractual.
Esto pese a que el propio presidente Rafael Correa en su última cadena sabatina (12 de
junio) dio una especie de ‘ultimátum’ a las compañías para que finalicen las
renegociaciones hasta diciembre, sino ‘deberán salir del país’, dijo.
Sin embargo, el proceso no puede avanzar sin antes conocer la base legal. De ahí que
José Luis Ziritt, presidente de la Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador,
señaló que ‘no se puede renegociar sin saber el modelo’.
“Modelo que según se ha dicho desde el Gobierno será de prestación de servicios, que
plantea la fórmula: servicio pagado por barril producido”, explicó René Ortiz, analista
petrolero y miembro del Foro Petrolero.
Pero “una cosa es que diga que los contratos van a ser por prestación de servicios y otra
es saber cómo se va a definir la tarifa única, porque se ha dicho que será una tarifa
única, y saber los tipos de ajustes que se van a hacer”, anotó Ziritt.
A la espera
De ahí que la posición de las compañías aún no se define. “Estamos esperando que el
ministro de Recursos Naturales no Renovables (Wilson Pástor) nos llame. Él nos ha dicho

15
que la otra semana se entregará el texto de la reforma a la Asamblea… por el momento no
tenemos una idea de cómo quedará el modelo”, añadió Ziritt.
Por su parte, Ortiz indicó que “poner la carreta por delante de los caballos es una
propuesta equivocada de renegociación”. Esto debido a que aunque la propuesta del
Gobierno se haya hecho en 2007, todavía no se concreten las reformas legales.
Así, Ortiz apuntó que “no se puede aceptar que las compañías sean presionadas sin tener
la base jurídica… -por lo que-, el presidente debería utilizar todo el poder acumulado para
alcanzar la reforma”.
Además Ortiz consideró que no son convenientes las ‘presiones políticas’ ni las ‘amenazas’
para no afectar el espíritu de la negociación.
Contratos petroleros
Antes los contratos petroleros eran de participación, es decir, las compañías privadas
actuaban como especie de socios con una participación directa en las ganancias
petroleras. Ahora los contratos serían por prestación de servicios, es decir, las compañías
serán contratadas para un servicio particular por el cual se le pagará una tarifa.

PERÚ
Futura exploración petrolera frente a Lima y Callao causa preocupación a
autoridades y pescadores
El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/noticia/497879/futura-exploracion-petrolera-frente-lima-callao-
causa-preocupacion-autoridades-pescadores
A fines del 2011 estaría listo el estudio de impacto ambiental. Método para detectar
posibles yacimientos afectaría a la fauna marina
Panorama incierto. Al igual que José Luis Bernuy, presidente de la Asociación Nacional de
Empresas Pesqueras Artesanales del Perú, los pescadores de Chorrillos temen que la
actividad petrolera los perjudique. (Foto: Leslie Searles)
Mientras sus colegas que han pasado la noche en alta mar desembarcan en el muelle, el
secretario general del Sindicato de Pescadores de Chorrillos, José Paz, ensaya una
amenaza de guerra: “Nosotros somos muy unidos. No vamos a permitir esas
maquinarias”. Se refiere a las plataformas de excavación que podrían instalarse en su
área de trabajo cuando arranque la búsqueda de petróleo frente a las costas de Lima y
Callao.
Entre los pescadores de Chorrillos se conoce poco sobre planes petroleros, pero la sola
mención del tema les inquieta. “Nos van a perjudicar la pesca”, se queja uno de ellos,
Tomás, quien lleva 25 años tratando con el océano.
SIN APURO
Han pasado aproximadamente dos años desde que el Gobierno adjudicó a la empresa
Petro-Tech (hoy Savia Perú) un par de lotes que abarcan desde Huacho hasta Lurín; sin
embargo, recién este mes fueron aprobados los contratos para la exploración en el mar.
Estos lotes empalman en el sur con otro otorgado antes, el cual llega hasta Chincha.
No es que en los próximos meses vayan a aparecer en el horizonte limeño torres como las
que se ven desde las playas de Talara. De hecho, la fase inicial de la exploración, aquella
en la que todavía no se excavan pozos, debe empezar en el 2012, según explica Rafael
Quintero, vicepresidente de Operaciones de Savia Perú.
Dentro de los próximos dos meses se firmarán los contratos. Contra lo que sugeriría el
sentido común, recién entonces se elaborará el estudio de impacto ambiental (EIA)
referido a la primera fase de las operaciones, la llamada exploración sísmica.
“La empresa no puede iniciar operaciones si no tiene aprobado el estudio”, afirma Iris
Cárdenas, directora general de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía
y Minas. Se espera que el EIA esté listo a fines del 2011.
IMPACTO MARINO

16
Como explica el director de la escuela de Geología de la Universidad Nacional de
Ingeniería, Víctor Sanz, en la exploración sísmica se generan vibraciones similares a las
de un movimiento telúrico leve. Estas se emplean para construir una imagen del subsuelo
marino y detectar posibles yacimientos de hidrocarburos. Según Quintero, esta etapa
tomará entre seis y nueve meses.
Sanz y el representante de Savia aseguran que este procedimiento no implica riesgos.
También el ex viceministro de Energía Pedro Gamio indica que el peligro surge en la
perforación de pozos, y siempre y cuando se encuentre crudo.
Sin embargo, esto es una verdad a medias. Aunque la etapa de perforación sea más
delicada, la exploración sísmica tiene un impacto en la fauna marina.
El biólogo Stefan Austermühle, director de la asociación Mundo Azul, explica que los
cañones de aire que se utilizan en ella causan ruidos de hasta 255 decibeles. Entre las
consecuencias figuran el aumento de la mortalidad de larvas de peces, daños fisiológicos
en mamíferos marinos, el abandono temporal de áreas de reproducción de cetáceos y la
huida de peces de la zona donde se efectúan las labores.
“El alejamiento de los peces es temporal”, dice Iris Cárdenas, quien insiste en que el
estudio de impacto ambiental puede determinar áreas sensibles en las que se evitaría la
actividad.
Pero ello no garantizaría que se calmen las aguas. La preocupación de Mundo Azul es
mayor porque el EIA presentado para el lote de Cañete y Chincha no incorpora, en su
opinión, estándares adecuados para evitar daños ambientales y socioeconómicos.
Cárdenas señala que la empresa tendrá que identificar las zonas de influencia del
proyecto, y dialogar con la población en talleres y audiencias organizadas por el sector al
inicio y al final de la elaboración del EIA. Habrá que ver si consigue despejar las dudas,
porque los temores pueden ser tan difíciles de limpiar como un derrame de crudo.
REACCIONES
“Preocupan los proyectos de exploración sobre todo a raíz de lo que se está viendo en
EE.UU., en el Golfo de México, ese derrame de petróleo que hasta ahora no se logra
controlar. Además, ver el paisaje con las torres será diferente”.
Daniel Gianonni, vecino de Asia.
“Definitivamente sería catastrófico. Tenemos la experiencia del Golfo de México. Aun con
las grandes tecnologías la empresa no puede contener el derrame. Estoy preocupado.
Quién nos garantiza que en el futuro no se dé un hecho similar”.
John Barrera, alcalde electo de Ancón.
“Bienvenida la exploración. Ojalá encuentren petróleo. Sería positivo, siempre y cuando se
tomen medidas para respetar el medio ambiente y la tranquilidad de las poblaciones
aledañas. El Callao recibiría canon petrolero”.
Wilfredo Duharte, alcalde de La Punta.
MÁS DATOS
El fantasma del Golfo de México
Aún no se define exactamente frente a qué localidades se efectuará la búsqueda de
hidrocarburos. Ello dependerá en parte de las conclusiones del estudio de impacto
ambiental.
Bruno Monteferri, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, advierte que hace falta
una norma que zonifique el mar y establezca usos permitidos en cada área.
Savia afirma que el peligro de un desastre como el del Golfo de México es menor en el
Perú, porque la profundidad a la que se excava, la presión en los pozos y su volumen de
producción son mucho más bajos en nuestro país, lo que facilita el control.
EL DATO
Pozos en el sur
Savia Perú pretende excavar 144 pozos en el lote que pasa frente a Bujama, Asia y Cerro
Azul. Los pescadores artesanales de Cañete y Chincha se oponen.

17
El Gobierno evaluará a petroquímica
El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/gobierno-evaluara-petroquimica/20100620/497751
Los pobladores de Pisco demandaron ayer al presidente del Consejo de Ministros, Javier
Velásquez, que el Gobierno no acepte la instalación de la petroquímica Nitratos del Perú
en la zona de amortiguamiento de la reserva de Paracas. En respuesta, el jefe del
Gabinete les aseguró que el Gobierno será escrupuloso en hacer respetar las normas
ambientales y no permitirá —agregó— que la inversión afecte una reserva natural.
Sin embargo, comentó que aún no había de qué preocuparse porque el Ministerio de
Energía y Minas se encontraba evaluando el estudio de impacto ambiental de la empresa.
Tras asegurar que el Gobierno promueve la inversión privada, se comprometió a respetar
la reserva y la zona de amortiguamiento de Pisco. También señaló que los estándares
ambientales del Perú son similares a los de los países desarrollados y, por consiguiente,
son compatibles con la modernidad.
Nitratos del Perú, que pertenece al grupo Brescia, pretende producir desde el 2013
amoníaco y nitratos de amonio a partir del gas natural.

Se invertirán US$36.377 millones


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/se-invertiran-us36377-millones/20100620/497773
Entre este año y el 2012 se ejecutarían diversos proyectos de inversión en el Perú por
unos US$36.377 millones, de los cuales la minería e hidrocarburos demandarán un
mayor volumen de recursos.
Según informó el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Julio Velarde,
este año se invertirían unos US$11.235 millones, el próximo año US$12.143 millones y
en el 2012 otros US$13.000 millones.
Velarde también explicó que la mayor parte de las inversiones irá a la minería con un
monto que se espera sea de US$16.000 millones hasta el 2012. Le sigue el sector
hidrocarburos, con US$7.200 millones de inversión, tanto en exploración como en
explotación.
En tercer lugar —detalló Velarde—, está el sector infraestructura, que proyecta una
inversión de cerca de US$4.000 millones; y, en cuarto lugar, el industrial recibirá casi
US$3.000 millones.
También señaló que entre el 2003 y el 2009 la inversión privada había crecido a un ritmo
de 11,5% anual, una cifra realmente importante para el país.

Mayoría de limeños aprueba existencia de planta de licuefacción para exportar gas


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/mayoria-limenos-aprueba-existencia-planta-
licuefaccion-exportar-gas/20100620/497765
Opiniones divididas entre los peruanos mostró la última encuesta de El Comercio,
realizada por Ipsos Apoyo este mes, con relación a la planta de licuefacción de Pampa
Melchorita, de Perú LNG, ubicada entre Cañete y Chincha, desde donde se exportará el
gas de Camisea a México, y que fue inaugurada el 12 de junio pasado.
Según el sondeo, el 59% de limeños considera una noticia positiva para el país la
inauguración de esta planta, mientras que un 22% dijo que le parece negativa. Con
relación a los encuestados en el interior del país, el 47% la respaldó mientras que el 39%
expresó su rechazo.
Al respecto, Víctor Sanz Parra, docente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI),
sostuvo que existe un problema de desinformación en un sector de la población que no
conoce los beneficios de esta planta para el desarrollo del país.
“Aquí en el país mucha gente está en contra del progreso y eso es debido a la
desinformación. Estoy seguro de que si a las personas del interior del país se les
informase bien y se les explicara las cosas positivas que traerá esta obra, entenderían lo
beneficioso que será para ellos”, señaló.

18
La misma opinión dio Luis Alejandro Manrique Morales, sociólogo de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. “No ha habido información a las personas de lo que
significa esta planta, en la que se han invertido millones de dólares (US$3.800 millones) y
que ha generado empleo temporal y permanente. No ha habido ningún esfuerzo para
explicar al interior del país sobre esta obra”, dijo.
Durante la inauguración de la planta de licuefacción de Pampa Melchorita, el presidente
Alan García dijo que como consecuencia de esta obra se invertirán en los próximos tres
años US$7.000 millones en industrias vinculadas al gas. En tanto, el presidente de Hunt
Oil Company, Ray Hunt, aseguró que con esta planta el Perú se ha convertido en uno de
los 18 países del mundo en tener una infraestructura de este tipo.

BP utilizará máquinas de Kevin Costner para limpiar derrame de crudo


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/noticia/497544/se-utilizara-maquina-kevin-costner-limpiar-
derrame-crudo
Ocean Therapy Solutions, la compañía de la estrella de Hollywood, entregará 32
máquinas centrífugas. Cada una puede limpiar 210.000 galones de agua contaminada
por día
EE.UU. (Reuters). La estrella de Hollywood Kevin Costner se sumó ea los esfuerzos de
British Petroleum para limpiar las aguas del Golfo de México contaminadas con petróleo,
mientras la compañía británica despliega una máquina “soñada” para separar el crudo
del agua.
La compañía de Costner, Ocean Therapy Solutions, firmó un contrato con BP para
entregar 32 unidades centrífugas que se espera que estén trabajando en los próximos 60
días, dijo el jefe de operaciones de BP, Doug Suttles. Los detalles financieros no fueron
revelados.
“En su centro, mi sueño, esta máquina, fue diseñada (...) para darnos una opción de
luchar contra el petróleo que nos tiene por la garganta”, dijo Costner a periodistas.
Cada máquina, llamadas V20, puede separar 210.000 galones agua contaminada por día.
HABÍA SIDO RECHAZADO ANTES
Costner testificó ante el Congreso de Estados Unidos la semana pasada respecto a la
necesidad de una solución del Siglo XXI ante los riesgos de la perforación petrolera en
aguas profundas.
Su propuesta había sido ignorada y la burocracia impidió la presentación de nueva
tecnología.

Trabajadores de Doe Run suspenden paro


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/trabajadores-doe-run-suspenden-
paro/20100619/497304
Amenazaron con reanudar su medida de fuerza de forma sorpresiva
Tras cinco días de paralización, los trabajadores de Doe Run Perú y la población de La
Oroya decidieron suspender la huelga indefinida que realizaban desde el lunes pasado.
Según el acuerdo tomado, la “tregua es para organizarse mejor y efectuar acciones mucho
más contundentes”, mientras se reanude el diálogo a alto nivel en busca de solución al
problema laboral.
Para retomar las conversaciones, acordaron otorgar plenas facultades a la directiva del
sindicato, así como para que esta determine la fecha para reiniciar la huelga, que —según
dijeron— debe ser en forma sorpresiva, sin ningún aviso ni plazo.
Además de los directivos de los sindicatos de trabajadores y de las autoridades de Yauli-
La Oroya, la mesa de diálogo deberá encabezarla el presidente regional de Junín,
Vladimiro Huaroc, así como el arzobispo de Huancayo, monseñor Pedro Barreto Jimeno, y
el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región Junín, Héctor Castro
Pimentel.

19
Otro acuerdo de la asamblea es dar plazo a Doe Run Perú hasta el 15 de julio para que
reanude las operaciones de la planta metalúrgica o que, de lo contrario, el Gobierno
asuma el control.
Se acordó también emitir un pronunciamiento que deja establecido que el paro no es en
apoyo a la empresa Doe Run, sino que los trabajadores lo único que exigen es la
reanudación de las operaciones en la planta metalúrgica y que esta no se cierre porque,
de cerrarse La Oroya, quedaría como una ciudad fantasma, despoblada. “Solo
defendemos la planta y el trabajo”, señaló Royberto Guzmán Estrada, secretario general
de los trabajadores metalúrgicos.
“No interesa quién asuma la administración de la planta tan solo que siga funcionando
para que la vida continúe en La Oroya”, agregó.
CLAVES
1. La presencia de militares en La Oroya fue determinante al momento de suspender la
huelga. Los pobladores temían una acción más fuerte.
2. También se tuvo en cuenta el pedido del presidente regional de Junín, Vladimiro
Huaroc Portocarrero.
3. La reunión entre trabajadores y la población duró tres horas. Hubo momentos de
tensión durante el debate.

La matriz energética se basa en petróleo y gas


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/matriz-energetica-se-basa-petroleo-
gas/20100619/497233
Expertos critican que aún no se haya diversificado las fuentes de energía
A raíz del derrame de petróleo en el Golfo de México, que desencadena cuantiosos daños
ambientales, en Estados Unidos ha empezado a discutirse la necesidad de impulsar las
energías y renovables. Sin embargo, en el Perú se sigue insistiendo en el desarrollo
energético basado en el petróleo y gas.
Así coincidieron en señalar el ex director de Hidrocarburos Aurelio Ochoa y el consultor
de empresas Alejandro Indacochea, quienes aseguraron que el Perú necesitaba con
urgencia un plan energético para 50 años.
Por lo pronto, el Ministerio de Energía publicó el 3 de junio en “El Peruano” los
lineamientos de política energética para el 2010-2040. Según ese documento, la matriz
energética debe ser diversificada, pero con énfasis en fuentes renovables.
No obstante ello, Ochoa sostuvo que en el Perú aún se privilegia el desarrollo de los
combustibles fósiles, mientras que a las fuentes de energía renovable —especialmente
eólica y solar— no se les está dando importancia.
Indacochea opina que la promoción de los 25 lotes petroleros es más de esa misma
política, mientras que el país no sabe con exactitud cuál es su potencial de las energías
limpias. Incluso, aseguró que el actual inventario hidroeléctrico fue realizado hace 50
años.
Cuestionó que las fuentes renovables en el país fueran promovidas más por los
vendedores de esas tecnologías que por cumplimiento de una política energética de largo
plazo.
CLAVES
En el Perú, el 68% de la matriz energética proviene del petróleo y del gas. El carbón
representa el 5% del total y las energías renovables (biomasa, eólica y solar) el 27%.
El 55% de la electricidad que consume el Perú es hidráulica, 38% de gas, 4% de diésel y
3% de carbón. A fines del 2012, operarían centrales eólicas y de biomasa que
representarían el 5% del total.

Congreso tiene que evaluar acuerdo eléctrico con Brasil


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/congreso-tiene-que-evaluar-acuerdo-electrico-
brasil/20100619/497232

20
Según expertos ambientales, tratado no conviene a los intereses del país
El acuerdo de suministro eléctrico que fue firmado el miércoles por el Perú y Brasil será
remitido al Congreso de la República para su ratificación. Así lo confirmó ayer el
viceministro de Energía, Daniel Cámac, quien aseguró que ello fue una decisión adoptada
por el Ejecutivo. También confirmó que el texto del tratado será remitido en las próximas
semanas al Parlamento Nacional.
Por su parte, el congresista Yonhy Lescano, quien ha expresado su oposición a ese
acuerdo, aseguró que en el Congreso se deberá debatir si conviene al país o solo servirá
para Brasil. De otro lado, confirmó que por tratarse de un acuerdo internacional sería
examinado por la Comisión de Relaciones Exteriores, aunque no descartó que también lo
examinase la de Energía y Minas.
ILEGAL E INCONVENIENTE
En conferencia de prensa ofrecida ayer, el presidente de Derecho, Ambiente y Recursos
Naturales (DAR), César Gamboa, y José Serra, de Pro Naturaleza, destacaron no solo la
inconveniencia de ese proyecto para el país, sino también su ilegalidad e
inconstitucionalidad.
Gamboa resaltó, por ejemplo, que ese acuerdo no contempla la consulta previa,
reconocida por la OIT y recogida en una autógrafa aprobada por el Congreso. También
aseguró que el pacto incumple la ley del sector eléctrico, pues establece un período de
concesión diferente, y, además, no involucra a la Autoridad Nacional del Agua. También
aseguró que las hidroeléctricas generan grandes riesgos sociales y ambientales.
Serra enfatizó que la construcción de hidroeléctricas en la selva amazónica tiene un gran
impacto ambiental. Comentó que Inambari, por ejemplo, implicaría una deforestación de
más de 300.000 hectáreas de selva y de 1,5 millones de hectáreas adicionales con la
instalación de las líneas de transmisión. Por ese motivo, planteó no elegir la Amazonía
para centrales, sino los cursos de agua que van para el Pacífico o en la sierra.
LA CIFRA
58.404
Megavatios de energía hidroeléctrica pueden generarse en el Perú, de los que 38.500 MW
pueden generarse en la sierra o en ríos que van al Pacífico.

Debió incluirse el tema ambiental


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/debio-incluirse-tema-ambiental/20100619/497252
Por: Mariano Castro Abogado ambientalista
¿Qué parámetros ambientales debieron incluirse en el acuerdo de suministro eléctrico
firmado por el Perú y Brasil?
Hemos enviado propuestas a la cancillería y a los ministerios de Energía y de Ambiente
para que se diga que ambas partes se comprometen a cumplir estándares ambientales y
sociales.
¿Eso no es muy amplio?
Propusimos que se pongan como referencia los que usa el Banco Mundial para la
evaluación de sus proyectos. Además, que las evaluaciones ambientales se realicen en
base a las cuencas hidrográficas y que se establezca que se asignará el 10% del volumen
de la inversión a los temas de costos ambientales y sociales.
¿Alguna sugerencia más?
Además, hemos planteado que el acuerdo sirva de palanca para afianzar la capacidad
regulatoria del Estado que no tiene por ahora.
¿Es viable la hidroeléctrica de Inambari?
Ese pronunciamiento se dará cuando la empresa presente su estudio de impacto
ambiental y el de factibilidad. Antes no se puede.
¿Pero sabemos qué área será inundada y cuántos serán los afectados?
Esas referencias han cambiado y no sabemos cuáles son los nuevos términos. En
consecuencia, sería precipitado hacer una evaluación. Haría una invocación a las

21
autoridades que se han pronunciado a conocer bien el tema. No puede haber una opinión
seria si no hay los estudios.

Tamaulipas demandará a petrolera BP


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/tamaulipas-demandara-petrolera-
bp/20100619/497237
Revelan que crudo tiene excesivo gas metano en relación con otros combustibles
MÉXICO/WASHINGTON [EL COMERCIO/AGENCIAS]. El gobierno del estado mexicano de
Tamaulipas anunció ayer que demandará a la empresa British Petroleum (BP) por el
derrame de petróleo que comenzó en el Golfo de México a finales de abril, después de que
la plataforma petrolera Deepwater Horizon explotó y se hundió en el mar. “Aunque la
mancha no alcance las costas mexicanas, los daños y afectaciones ya se empezaron a
generar”, asegura el gobernador tamaulipeco, Eugenio Hernández.
CATÁSTROFE ECOLÓGICA
En tanto, se supo que el petróleo que se fuga contiene enormes cantidades de gas metano
que podrían plantear una grave amenaza para el delicado ecosistema de la zona.
El crudo contiene un 40% de metano, en comparación con el 5% que en general tiene el
combustible en otras explotaciones. Grandes cantidades de metano han entrado en el
golfo, según los científicos.
El director general de BP, Tony Hayward, será relevado de la responsabilidad de lidiar día
a día con el derrame y lo sustituirá el director ejecutivo Bob Dudley.

Hasta quemar la última molécula de gas en el Perú


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100620/6/node/273550/todos/1
5
Por Mirko Lauer
Acaba de darse en el sur un paro contra la exportación de gas. Como era previsible, el
gobierno lo considera un fracaso, sus organizadores un éxito. En cualquier caso, como
expresión colectiva de opiniones, la movilización ha sido importante, en una zona donde
protestar es sobre todo una manera de hacer política. El asunto es más amplio que el gas.
Hay una parte de la política y de la población contestatarias buscando un tema capaz de
aglutinar a muchos detrás de una candidatura. En un momento pensaron que los
petroaudios/la anticorrupción iban a ser eso. Luego Bagua. Ahora es la exportación del
gas, con ecos de la línea de Evo Morales. Bolivia exportará gas a Brasil hasta el 2019.
Petroaudios se volvió un asunto demasiado complicado y laberíntico como para su uso
electoral de sinónimo de corrupción. A estas alturas se necesita un plano para ubicar a
los malos y a los menos malos. Además no es fácil encontrarle al tema aristas territoriales
o directamente vinculadas a la economía de las personas.
Bagua rápidamente perdió octanaje como causa radical. La celebración del aniversario
hace un par de semanas fue muy poco indígena, con solo cuatro dirigentes (Alberto
Pizango & los hermanos Puerta) vestidos a la usanza. La marcha que se dio, con un par
de miles de personas, fue bajo pancartas pidiendo paz.
A los dos anteriores intentos de aglutinación nacional se ha sumado ahora el gas, que
tiene algunos importantes elementos para la agitación: intríngulis técnicos
incomprensibles para el laico, data discutible, toca cuerdas nacionalistas, nada en el
tema es comprobable a corto, y probablemente ni siquiera a mediano plazo.
La idea-fuerza detrás del gas es la misma que en Bagua, y viene desde el Inca Garcilaso
de la Vega: la expoliación de los peruanos en beneficio de extranjeros. Un argumento
fuerte en el paro del gas, como lo fue en el paro del agua, fue que el producto iba a ser
vendido a los chilenos (evidentemente clientes mexicanos tocan menos fibras).
¿Puede funcionar? Sí puede. En 1963 la promesa de resolver el asunto petrolífero de La
Brea y Pariñas ayudó a Fernando Belaunde a llegar a Palacio, y en 1968 el mismo tema lo

22
sacó de allí. Pero extrañamente el verdadero artífice político de la cuestión todavía no ha
aparecido, y todo se limita a levantar presión.
El gobierno ha sido tajante en afirmar que hay gas suficiente para un futuro de
consumo en el país, así como que la inversión y el contrato que la acompaña, desde el
2002, van a ser respetados. Hasta el momento nadie realmente ha estructurado su
campaña electoral en torno a una modificación de esos términos.

“El gobierno manosea las cifras de reservas del gas de Camisea”


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100620/1/node/273513/total/01
Entrevista/Ollanta Humala Tasso. Líder del Partido Nacionalista Peruano. Rechaza ser
azuzador de conflictos sociales y en el caso del gas de Camisea recuerda que el propio
presidente denunció la modificación a contrato original.
Usted visita zonas del país días previos al estallido de una protesta. Esto alimenta las
acusaciones de azuzador de conflictos...
Siempre habrá críticas, pero como político siempre estoy en contacto con la población.
Viajamos, hablamos directamente y no azuzamos. Me pregunto a qué lugar del país
puedo viajar donde no haya conflictos sociales.
En el caso del paro en el sur por la exportación del gas, se le acusa de usar el tema de
manera electoral...
Primero dejemos en claro que estamos hablando de un recurso estratégico no renovable y
en este caso el tema tiene dos dimensiones. Uno el nivel de reservas y el segundo cómo se
debe explotar el recurso de manera más sensata.
¿Cuál es su propuesta para aprovechar el hidrocarburo?
La propuesta inicial y la que mantenemos es que se cumpla el contrato original firmado
con el consorcio Camisea. Pese a las modificaciones realizadas por el gobierno de
(Alejandro) Toledo para permitir la exportación, no pudieron borrar el concepto de
prioridad del mercado interno. Por tanto, el abastecimiento interno tiene que prevalecer.
El gobierno asegura el abastecimiento basado en cifras de la certificadora Netherland...
Lo que el gobierno hace es manosear la cifras de las reservas y hacer un juego de
palabras con reservas probadas, posibles o estimadas. Eso es jugar electoralmente con
una aspiración nacional
¿Pone en duda las cifras?
Lo concreto es que ha habido una subasta y cuando hay subasta es porque la demanda
es superior que la oferta. Otra muestra es que una empresa generadora de electricidad,
inaugurada hace un mes, funcionó solo 2 horas. A esto se suma el reclamo de los taxistas
porque no hay gas en los grifos.
¿Modificaría el contrato de explotación del gas de Camisea?
No, lo que hay que precisar y corregir son las leguleyadas que se hicieron para modificar
el concepto de seguridad energética de 20 años y quitarle la exclusividad del ducto para el
lote 88. Son leguleyadas de los gobiernos de Toledo y García, quienes tienen
responsabilidad política y penal. Debo recordar también que Alan García denunció el año
pasado la modificación que hizo Toledo al contrato de Camisea, pero luego no hizo
efectiva la denuncia en el Poder Judicial.
¿Si se asegura el mercado interno, apoyaría la exportación?
Sí, pero luego de ello vendría la discusión sobre qué cosa vamos a exportar. Nosotros
apostamos por la industrialización del gas en el Perú para exportar productos con valor
agregado.
Demandaría gran inversión..
Ese no es problema porque si se tiene los recursos, la inversión y liquidez caen por su
propio peso.
DEMANDA ANTE LA HAYA
En el tema del diferendo marítimo con Chile se ha tomado como un triunfo la declaración del
presidente Rafael Correa ...

23
El presidente Correa ha dicho que también cree que no tenemos problemas limítrofes,
pero que eso debería ser puesto por escrito. Tenemos entendido que García ha
interpretado que lo escrito es una carta y le ha enviado una al presidente ecuatoriano.
Eso no es serio en asuntos de Estado porque una carta no es documento jurídico.
¿Qué es lo correcto?
El Perú debe proponer un tratado limítrofe con el Ecuador partiendo del Acuerdo de Paz
de 1998 para evitar problemas futuros. El presidente del Ecuador le ha puesto las cosas
en bandeja y García no ha entendido(...) tiene que firmarse un tratado limítrofe con
Ecuador y con eso se desinfla la tesis de los tratados de pesca como si fuera de límites
que defiende Chile.
“Se trata de hacer un psicosocial con San Marcos ”
Se habla de rebrote terrorista a raíz de una marcha en San Marcos que pedía la liberación
de Abimael Guzmán...
Creo que extrañamente se le está dando mucha importancia a este caso cuando hay
temas más importantes como la corrupción, en qué condiciones se firman los TLC, el
paro en el sur...
¿Cortina de humo?
Creo que el gobierno está tratando de cocinar algo. Pienso que quieren hacer de esto una
psicosocial para probablemente indultar después a Fujimori o a los “vladigenerales”. Hay
temas más importantes que una gavilla de criminales que ya fue derrotada.
¿Lourdes o Kouri para Lima Metropolitana?
Todavía hay plazo para inscribir candidatura, de repente nos presentamos también.
No hay tiempo para pactos. Tendría que ser candidato propio...
Por supuesto, pero el plazo para inscribir las listas para alcaldías y regiones vence el 5
de julio(...) Tendrá que esperar hasta esa fecha para saber.
¿Sigue pensando que Alan García debe ser vacado? Ya está en la recta final de su
gobierno...
El pedido sigue en pie y no es solo nuestro sino de la población peruana, pero el tema
está en el Congreso, donde la bancada de gobierno tiene mayoría por los pactos políticos.
No creo que se caiga la democracia por la vacancia de García.

Razones para no exportar el gas


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100620/18/node/273480/todos/
14
Primero el país. Los fundamentos técnicos. El desabastecimiento del mercado local en el
futuro y los precios de regalo al que se vende el recurso natural no renovable son motivo
de preocupación.
El creciente rechazo a la exportación del gas de Camisea, hecho manifiesto en el
contundente paro en el sur del Perú, viene siendo calificado por el gobierno y los
defensores de este cuestionado proyecto como catapulta electoral de los partidos políticos.
Sin embargo, y más allá de cualquier interés político electoral, existen argumentos
técnicos que refuerzan y justifican los reclamos de los pobladores de la Macrorregión Sur,
lugar de extracción del valioso recurso donde hasta ahora no le llega ni una molécula de
gas.
LOS DESTINOS SON DISTRACCIÓN
Aurelio Ochoa Alencastre, especialista en hidrocarburos, sostiene que el destino del gas
de Camisea no es un tema “verdaderamente de fondo” y que solo sirve para distraer a la
opinión de la discusión central: la garantía del abastecimiento del mercado local.
“Estamos cayendo en la estrategia de los exportadores al preocuparnos de los destinos
antes que de la exportación en sí. En cualquier parte del mundo se prioriza la demanda
del mercado local y aquí no ocurre. Lo que es peor, el gas a exportar se venderá a precios
predatorios”, aseguró Ochoa, quien insistió en que actualmente las industrias ya están
sufriendo por el desabastecimiento de gas.

24
El experto denunció que mientras otros países venden gas a precios más favorables (como
Bolivia a Argentina en US$ 7.37 el millón de BTU), el Perú, con la anuencia del gobierno
aprista, lo está regalando (US$ 0.53 el millón de BTU).
Carlos Herrera Descalzi, ex ministro de Energía y Minas (MEM), aseguró que incluso con
los últimos reportes de reservas de gas del MEM el tema del desabastecimiento persiste.
“Si se consideran las reservas probadas, probables y posibles, en ningún momento la
producción pasa los 1,500 millones de pies cúbicos al día. Como se sabe, de este total,
650 millones de pies cúbicos se destinarán para la exportación mientras que 850 millones
de pies cúbicos serán para el mercado local. Esto resulta insuficiente, pues la demanda
interna necesita al menos de 1,000 millones de pies cúbicos por día”, precisó.
El ex titular de Energía y Minas consideró justos los reclamos de los pobladores de la
Macrorregión Sur, pues resulta evidente que el gobierno está protegiendo intereses ajenos
a los del Perú.
LOTES 88 Y 56 SON VITALES
A su vez, Manuel Dammert Egoaguirre, experto en estrategia nacional, manifestó que la
masificación del gas (para uso doméstico y el transporte), su transformación (en la
industria petroquímica o eléctrica) y redes (Gasoducto Sur Andino) solo son posibles
destinando íntegramente las reservas de los lotes 88 y 56 de Camisea al mercado
nacional, pues son más baratas, poseen un precio regulado y pertenecen al Perú.
Finalmente, afirmó que para fines de la exportación deben utilizarse los excedentes de la
demanda nacional o gas que sea extraído de nuevos lotes a explorar. “Es la única forma
de garantizar la soberanía energética del Perú”, señaló Dammert.
PRECISIONES
Subasta. “Ya se anuncia que habrá una nueva subasta de gas del Lote 57. Pero este es
más caro y se utilizará a partir del 2012. Mientras el país está sumergido en subastas,
nos damos el lujo de exportar el doble de lo que consumimos en este momento”, criticó
Aurelio Ochoa.
Paro. En Puno, los frentes de defensa del gas se reúnen para iniciar un nuevo paro en
esta región en los próximos días.
REACCIONES
"Es probable que esta sea la última oportunidad de aprovechar un recurso no renovable.
No podemos regalar el gas así sea el volumen que tengamos”.
Aurelio Ochoa Alencastre
Especialista en hidrocarburos
"Si el gobierno está dando con palo a Doe Run, ¿por qué no hacerlo al Consorcio
Camisea? No podemos permitir que nos sigan diciendo las verdades a medias”.
Carlos Herrera Descalzi
Ex ministro de energía y minas
PCM pide acuerdo político en el sur
El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, planteó la necesidad
de un acuerdo político para garantizar la construcción del gasoducto en el sur. Agregó
que el Perú debe tener claro que este servirá básicamente para desarrollar esa región a
través de la construcción de termoeléctricas y petroquímica.
Advirtió que una radicalización de las protestas en el sur podría paralizar el inicio de la
construcción del gasoducto programado para enero del próximo año. A su juicio, el
problema del país no es la falta de gas, pues tiene suficiente, sino la inversión necesaria
para sacar ese recurso a la superficie y poder iniciar su aprovechamiento para el
desarrollo del país.

“El Estado ha perdido autoridad frente a las multinacionales”


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100620/20/node/273498/todos/
14

25
Entrevista/Francisco Durand. Profesor de la Universidad de Texas, en San Antonio,
EEUU. Francisco Durand sostiene que el Estado debe representar al interés público y no
ser muy permisivo, como actualmente ocurre, ante el sector privado.
¿El Estado ejerce autoridad para hacer respetar el interés público?
No. El Estado perdió autoridad porque ya no ejerce una defensa del interés público en
aquellos casos en los que sufre presiones del sector privado. El Estado debe recuperar su
sentido de prioridad porque primero está la defensa del interés público, y en los casos en
los que hay conflicto con el sector privado debería tomar una actitud mucho más
equilibrada de la que actualmente viene tomando, porque suele ceder a las presiones del
sector privado.
Al reconstituirse la autoridad del Estado, ¿cómo mejoraría el país?
Se daría una consecuencia positiva porque el sector privado va a reconocer que está
frente a un Estado que en ciertos terrenos no cede y es capaz de defender el interés
público, de regular, de informarse debidamente de cómo los agentes económicos
funcionan y actuar si es que ocurre algún problema. Así la imagen del Estado mejoraría
porque el público podría reconocer que el Estado cumple esa función.
¿Y cuál es el papel del gobierno, que tiene las riendas del país, respecto a las
multinacionales?
Las más grandes multinacionales y los grupos de poder se han convertido en los actores
más influyentes en el Estado y muchos logran colocar o poner ministros, asesores. Es
decir, influyen o determinan el patrón de nombramiento de funcionarios, y creo que los
gobiernos deberían evitar esa práctica de la puerta giratoria y poner profesionales
independientes para corregir esos altos niveles de influencia.
¿Qué debe caracterizar a un funcionario independiente?
El buen funcionario tiene que cumplir con la ley, la que tiene que aplicar
homogéneamente. Es decir, no puede asustarse o achicarse frente a una persona que
tiene mucha riqueza o mucho poder. Por ejemplo, pondremos el caso de Genaro Delgado
Parker. ¿Qué hizo el Estado frente a un caso de flagrante abuso? Este ejemplo indica
cómo el Estado tiene las funciones y capacidades pero no logra representar al interés
público. El Estado debió salir en defensa de los contribuyentes porque no puede aceptar
que alguien deje de cumplir sus obligaciones.
El gobierno tiene las puertas abiertas para los inversores pero no las abre a los otros
sectores...
Sí pues. Si uno ve, por ejemplo, a quiénes visita o escucha personalmente el presidente
Alan García desde que llegó al gobierno, se da cuenta de que todas las semanas se reúne
con los empresarios. Pero ¿cuántas veces se ha reunido con delegaciones de los pueblos
olvidados, de movimientos sociales que han generado reclamos, de los apus de las etnias
que fueron afectadas?
¿Es un gobierno empresarial?
Esa es una definición interesante. Es una república empresarial. Es más que eso, porque
los gobiernos cambian pero sigue la misma situación. Hemos pasado de la república
oligárquica a la populista y ahora lo que tenemos es una república empresarial.
¿Y cómo cambiar esa situación?
Aún hay que ver qué pasa en las próximas elecciones, pero hay que empezar a reconocer
que hay un gran poder económico que requiere ser observado, vigilado, regulado y
sancionado. Así la gran empresa se dará cuenta de que está frente a un Estado que
realmente representa el interés público y el interés popular, pero ahora más bien se da
cuenta de que está frente a un Estado permisivo y débil.
¿Por qué afirma que el Estado estimula el consumismo?
Porque deja que predomine la lógica del consumo y al mismo tiempo deja que penetren
los créditos de muy alto interés que básicamente se destinan a la gente de menores
ingresos. Por ejemplo, hay varios bancos, tiendas comerciales que dan crédito a una tasa
altísima, lo que me parece que es antisocial porque ¿cómo pueden cobrar más de 180%
de interés anual? Están reproduciendo la pobreza, convirtiendo al ciudadano en un
deudor eterno, lo está ayudando a consumir.

26
¿Entonces es necesario un Estado homogéneo?
Es muy necesario porque internamente es muy heterogéneo, y eso se debe a que hay
ramas muy desarrolladas, sobre todo las económicas, y hay funcionarios de muy alto
nivel, pero también hay ramas poco desarrolladas, generalmente las sociales o las que
tienen que ver con justicia. Además hay muchos funcionarios pobremente capacitados,
que muchas veces entran a organismos públicos sin ningún mérito. ¿Dónde está el rol del
Estado para promover la investigación científica? Existe desinterés del gobierno por
promover la ciencia para ser un país competitivo.
“LAS EMPRESAS EXTRANJERAS TIENEN MÁS PESO EN EL PBI”
¿Por qué las empresas extranjeras tienen ahora un mayor peso en el PBI?
Cada vez más las empresas extranjeras tienen un mayor peso en el Producto Bruto
Interno (PBI), sobre todo en las ramas claves de la economía como telecomunicaciones,
sector financiero y otros. Lo que implica que una vez que están en los sectores más
rentables de la economía será muy difícil que los grupos peruanos logren competir con
ellos. Por ello hay que equilibrar la relación entre el capital privado y el nacional.
¿Cómo hacerlo?
Dada la debilidad del capital nacional, que viene muy rezagado, se deben tener políticas
que lo apoyen para ponerlo en igualdad de condiciones. Si tú pones en igualdad de
condiciones a un peso pesado con un peso ligero, en el fondo le estás dando la ventaja a
un peso pesado.

Este lunes se reúnen el MEM y Doe Run en busca de una solución


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100620/15/node/273534/todos/
15
Metalúrgica. Tratan de que operaciones se reinicien antes del 24 de julio. Trabajadores
señalan que apuestan por el diálogo para mantener sus puestos de trabajo.
Representantes del Ministerio de Energía y Minas (MEM) se reunirán mañana con
delegados de Doe Run Perú y los trabajadores con la finalidad de que la metalúrgica
señale la fecha de reinicio de sus operaciones, sostuvo ayer el presidente del Consejo de
Ministros, Javier Velásquez Quesquén.
“Hemos hablado con los trabajadores y tenemos que esperar hasta el 24 de julio, cuando
se cumple el plazo para que DRP reinicie sus operaciones, pero mientras tanto tenemos
que ver soluciones”, afirmó.
Asimismo, el premier Velásquez Quesquén manifestó que de ahora en adelante el
gobierno estará en un diálogo permanente con los trabajadores y la empresa, por lo que
se realizará una agenda en los próximos días.
Mientras que Roiberto Guzmán, dirigente de los trabajadores de DRP, dijo que apuestan
por el diálogo para conservar su empleo.
Ayer por la noche se llevó a cabo una reunión entre los trabajadores, el premier
Velásquez Quesquén, el viceministro de Minas, Fernando Gala, entre otros.

Crece exportación minera en el Perú


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/economia/20/06/2010/crece-exportacion-minera-en-el-peru
Las exportaciones mineras en los primeros cuatro meses del año se incrementaron en un
51.4 por ciento, respecto al año anterior, con lo que sumó 6,505 millones de dólares
reportó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
En dicho periodo destacaron especialmente las ventas de cobre que se concretaron por
2,639 millones de dólares y que superaron en 101.2 por ciento al monto registrado en los
cuatro primeros meses del año 2009 (1,312 millones).
Dicho producto se dirige principalmente a China, Japón y Corea del Sur.
Mientras que las exportaciones de oro ascendieron a 2,460 millones de dólares, lo que
significó 23.5 por ciento más que el 2009, de acuerdo a lo reportado por el Banco Central
de Reserva (BCR).

27
Por otra parte, las exportaciones peruanas de zinc registraron un valor de 154 millones de
dólares, resultados que fue mayor en 95.6 por ciento a lo registrado en el mismo mes del
año anterior. (Con información de Andina)

La Convención irrumpió en el Cusco


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100619/10/node/273339/todos/
15
Firmes. Interrumpen desfile cívico y se enfrentan a la policía. Pobladores con su alcalde a
la cabeza ingresaron a la Plaza de Armas para proseguir el paro de 48 horas contra la
exportación del gas de Camisea.
Un desfile cívico que se desarrollaba en la Plaza de Armas del Cusco fue interrumpido
sorpresivamente por pobladores de la provincia de La Convención que llegaron a la ciudad
imperial para proseguir el paro de 48 horas en rechazo a la exportación del gas de
Camisea.
Ante la sorpresa de las autoridades que a las 9:40 am se encontraban apostados en el
estrado ubicado frente al atrio de la catedral, los manifestantes ingresaron a la Plaza
Mayor encabezados por su alcalde Marco Chalco de la Cuba.
Los convencianos fueron retirados a varazos por los policías y se produjo un
enfrentamiento.
Durante la refriega el alcalde Marco Chalco fue agredido por los policías al mando del jefe
de la región policial Cusco, Jorge Tejada.
Tras el incidente los manifestantes se dirigieron al local de la Gobernación donde
dialogaron con Henry Venero. Ante este hecho, los convencianos, en cuya provincia se
encuentran los yacimientos de Camisea, amenazaron con tomar las instalaciones del
aeropuerto Alejandro Velasco Astete. Un fuerte cordón policial impidió que los
manifestantes llegaran al terminal aéreo.
El paro de 48 horas tuvo mayor contundencia en Quillabamba y otras ciudades
altoandinas de la región Cusco.
En estas jurisdicciones se restringió la actividad comercial y los centros educativos
suspendieron sus labores.
Las autoridades ediles también apoyaron la medida Asimismo, cabe resaltar la activa
participación de las autoridades municipales quienes respaldan abiertamente la medida
de fuerza, sin importar las prohibiciones de ley.
No habrá Inambari, señalan
Los comuneros de las 22 localidades que se verán afectados de materializarse el proyecto
hidroenergético de Inambari culminaron la paralización en Puno con la elaboración de un
pronunciamiento.
En el documento advierten que defenderán sus tierras “con uñas y dientes” y anunciaron
que emprenderán una marcha de sacrificio hacia la capital para “dejarles en claro a los
gobernantes apristas que por ningún motivo permitiremos la ejecución de un proyecto
que va a depredar la selva y va a dañar seriamente al parque Bahuaja Sonene”.
Los líderes de las comunidades advirtieron que las barricadas levantadas se mantendrán
para restringir el paso de las unidades de Egasur.

El sur paralizó por el gas


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100619/11/node/273242/todos/
1634
Editorial
Los pueblos del sur se movilizaron exitosamente en jornadas de protesta convocadas por
24 horas en gran parte de las regiones de Cusco y Arequipa y por 48 horas en las de Puno
y Madre de Dios, más las provincias cusqueñas de La Convención, Espinar y Canchis. En
Tacna, donde el acuerdo de parar no prosperó, se registró una amplia movilización. En

28
todos los casos, la población manifestó su oposición a la venta de gas al exterior, y en
Puno se agregó la demanda en contra de la construcción de la hidroeléctrica de Inambari.
Ha sido una paralización contundente y pacífica, que interrumpió también vías de acceso
y salida de ciudades y poblados, pero que respetó algunos acuerdos. Por ejemplo, en la
ciudad de Cusco y en las provincias de Puno se permitió la circulación de vehículos de
turismo, a fin de no perjudicar a los visitantes extranjeros. Pero transportistas y
comerciantes se sumaron al paro, que contó con el respaldo de autoridades regionales,
provinciales y distritales, aunque en muchos casos no lo manifestasen públicamente para
no violentar la prohibición legal de participar en protestas.
Los manifestantes expresaron su exigencia de detener la exportación de gas de los lotes
88 y 56 a fin de reservarlos para el consumo interno, y manifestaron a la vez su
indignación por el ínfimo precio pactado por la venta de nuestro gas a México, que
nuestro país tendría que importar a US$ 84 si es que enfrentara un desabastecimiento.
Además, demandaron del gobierno la pronta construcción del gasoducto, para poder
recibir un combustible que producen en Camisea (selva cusqueña), pero del cual no
pueden abastecerse.
Sin duda esta paradoja es la que más indignación causa en los pueblos del sur, que
vislumbran la construcción del gasoducto del sur andino como una posibilidad concreta
de prosperidad, al permitirles incorporar el consumo de gas a sus hábitos cotidianos, lo
que les posibilitaría contar con una energía barata para su desarrollo. El gas también
podría favorecer el empleo, deteniendo en algo la migración de miles de jóvenes que viajan
a la costa en busca de oportunidades que no encuentran en su provincia.
Hay que decir que, a lo largo de este proceso y desde que se anunció hace mucho la
paralización, los representantes de la macrorregión sur no han obtenido el diálogo que
reclamaban del Ejecutivo, que ni siquiera se ha dignado explicarles en qué términos ha
asegurado el financiamiento del gasoducto del sur andino con el Brasil ni por qué ha
ratificado el proyecto de la hidroeléctrica de Inambari sin cumplir con el requisito de la
consulta a los pueblos implicados, cuyo proyecto de ley –ya aprobado por el Congreso–
mantiene sin promulgación.
Como lo hemos dicho ya, no somos partidarios de las medidas de fuerza; pero no es
posible que, en pleno siglo XXI, se reitere lo ocurrido en el pasado con nuestras riquezas
naturales agotables (guano, caucho, petróleo, etc.) exportadas a precio vil antes de que se
convirtieran en herramientas de desarrollo para todos los peruanos. Los organizadores del
paro indican que el movimiento protesta seguirá y que ahora buscan ir a un paro
nacional, hasta que el gobierno cumpla con reformular un contrato lesivo y ruinoso para
el interés del país.

El espejismo de la integración energética


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100619/13/node/273279/todos/
14
Por Humberto Campodónico
Se acaba de firmar en Manaos el “Acuerdo para el Suministro de Electricidad al Perú y la
Exportación de Excedentes al Brasil”. Se trata de la construcción de centrales
hidroeléctricas en la selva peruana que abastecerán el mercado nacional y, también,
exportarán electricidad a Brasil.
Miramos con simpatía todo intento de integración energética pues se trata de un objetivo
que permite que dos países (o más) exploten sus recursos de manera tal que ambos
obtengan beneficios. El anuncio, además, es refrescante pues son pocos los avances en
integración energética en los últimos años, aparte de la construcción de redes de
transmisión entre algunos países (Perú-Ecuador y en toda América Central).
Por el contrario, se vinieron abajo los planes de construcción del gasoducto del Sur (que
iría desde Venezuela hasta Argentina) y, también, se rompieron los acuerdos de
exportación de gas entre Argentina y Chile. Así, lo que queda son las antiguas represas de

29
Salto Grande, Yacyretá e Itaipú y los gasoductos que unen a Bolivia con Brasil y
Argentina.
No solo eso. Ahora pareciera que a varios países de la Región más les interesa “la
seguridad del suministro”, venga de donde venga la energía, lo cual se demostraría con la
construcción de plantas regasificadoras de Gas Natural Licuado (GNL) que permiten el
abastecimiento vía tanques metaneros que traen el gas de cualquier parte del mundo.
No es el caso del Acuerdo Perú/Brasil, que establece que se construirán centrales por un
máximo de 6,000 MW (con una tolerancia de 20%) y la energía se venderá, primero al
mercado regulado peruano, luego al mercado libre peruano y, de haber excedentes, estos
serán exportados al Brasil. Y excedentes va a haber porque la actual capacidad peruana
de generación es de 5,000 MW y no vamos a utilizar 6,000 MW más en ningún futuro
cercano.
Una vez establecida la cantidad necesaria para el mercado peruano –y sus respectivos
precios– se determinará la cantidad de electricidad para la exportación, lo que tendrá una
duración de 30 años y no podrá ser modificado.
Así, parecería un Acuerdo que cumple con los objetivos elementales de la deseada
integración energética, a los cuales se añade una meta geopolítica: un acuerdo con la
sétima economía del mundo que es, además, la primera potencia económica, productiva y
comercial de la Región implica la puesta en marcha de intereses comunes, lo que
desemboca en lazos políticos importantes.
Pero cuando se mira con más detalle se encuentran las falencias propias de la concepción
abiertamente liberal adoptada por el Perú desde hace más de 20 años. Veamos. Brasil
establece claramente sus intereses estratégicos en el campo energético sobre la base de
dos empresas estatales eficientes (Petrobrás y Eletrobrás), que se apoyan en uno de los
bancos de fomento más grandes del mundo (el BNDES).
En este acuerdo, los proyectos fueron desarrollados por Eletrobrás, que invertirá, con la
participación de grandes empresas como Odebrecht y Andrade Gutierrez, los US$ 15,000
millones que cuestan las centrales. En el Perú lo que prima no son los objetivos
estratégicos del Estado (no tenemos un Plan Energético de Largo Plazo) sino los objetivos
de negocios de las empresas energéticas que se afincan en el país. Una muestra:
Electroperú está excluida del proceso.
Ese es el problema principal, al cual se agregan –con igual calidad y mérito– una serie de
objeciones acerca de los impactos negativos en el medio ambiente y en el banco genético
de especies, algo que ha sido resaltado, entre otros, por Marc Dourojeanni y
organizaciones como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
Si un Estado no tiene claras sus prioridades nacionales, el objetivo deseado de la
integración energética del Acuerdo Perú-Brasil podría terminar en su contrario, como ha
sido, por ejemplo, la exportación del gas de Camisea por el consorcio Peru LNG.
Esperemos que eso no suceda.

Nativos y la selva en riesgo


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100619/13/node/273278/todos/
14
Inambari. Tras acuerdo energético con Brasil. Futuras hidroeléctricas desplazarán a 18
mil ciudadanos y se deforestará 700 mil hectáreas de bosques.
El Acuerdo Energético entre el Perú y Brasil, suscrito el pasado miércoles entre los
gobiernos de ambos paises, ocasionará graves impactos ambientales y sociales como el
desplazamiento de poblaciones y deforestación de la selva peruana en al menos cinco
departamentos del Perú, advirtieron ayer un grupo de expertos peruanos en materia
energética y ambiental.
En un pronunciamiento conjunto, las ONG Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
(SPDA), Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Servicios Educativos Rurales
(SER) y ProNaturaleza señalaron que solo teniendo en cuenta los proyectos de las
hidroeléctricas de Inambari (Madre de Dios) y Paquitzapango (Junín) se desplazarían a

30
más de 18 mil ciudadanos, entre ellos 10 mil pobladores ashánincas. Además de 700 mil
hectáreas de bosques amazónicos.
Congreso debe revisarlo
Asimismo refirieron que un acuerdo de este tipo antes debe ser ratificado necesariamente
por el Congreso de la República, tal como sucederá en Brasil, pero aquí el gobierno se
negó a ello.
“Los artículos 46 y 56 de la Constitución señalan que todo tratado internacional debe ser
aprobado por el Congreso cuando se deroga el marco legal actual y este es el caso”,
manifestó César Gamboa, coordinador del Programa Energía Sostenible de DAR.
Podría ser demandado en el TC
Es por ello que de no pasar por el Congreso el tratado podría ser susceptible de una
demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
“Justamente el pueblo asháninca, como directamente afectado, evalúa interponer una
demanda de inconstitucionalidad, o si no será también la propia sociedad civil la que lo
haga”, expresó Mariano Castro, miembro de la SPDA.
Según el acuerdo firmado, el Perú podrá exportar energía eléctrica hasta por 7,200 MW.
Solo entre Inambari y Paquitzapango se producirán un aproximado de 30,000 MW, pero
existen otros cuatro proyectos hidroeléctricos en la selva peruana.
Brasil es el gran beneficiado
Los analistas subrayaron que el acuerdo –con todos los impactos ambientales y sociales
que conlleva– busca satisfacer la demanda brasileña pues el mercado nacional podría ser
abastecido desarrollando el potencial de los Andes y con la energía eólica de la costa.
Asimismo criticaron la nula participación del Ministerio de Ambiente en el proceso de
negociación para llegar a este acuerdo, pues no sirvió de contraparte al Ministerio de
Energía y Minas para buscar atenuar el impacto ambiental de los proyectos.

Denuncian exportación del gas natural


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100619/13/node/273277/todos/
14
Camisea. Interponen acción de amparo en Arequipa y Cusco. Consorcio Perú LNG
confirma que su primer destino del gas será México y no España.
La Asociación Proconsumidores del Perú interpuso una acción de amparo y una medida
cautelar con el objetivo de detener la exportación del gas de Camisea. Lo hizo el pasado 6
de junio.
La denuncia fue interpuesta en las cortes superiores de Arequipa y Cusco a pedido de dos
grupos de ciudadanos de ambas ciudades.
Jorge Carranza, presidente del Consejo Directivo de dicha asociación, informó que la
acción de amparo ya fue admitida en la corte del Cusco, pero la resolución aún podría
tardar meses.
Asimismo explicó que la demanda se realiza debido a que las poblaciones de estas
ciudades se ven directamente perjudicadas por la falta de gas natural debido al
incumplimiento de los contratos de explotación de gas de los lotes 57 y 88 (Camisea).
“Desde inicios del 2009 en que se empezó a racionalizar el gas para las generadoras
eléctricas, estas debieron usar petróleo y por lo tanto la tarifa domiciliaria subió 20% en
promedio”, refirió.
Agregó que el incumplimiento de los contratos se sustenta pues no cumplen con la ley
27133 que obliga a priorizar el mercado interno sobre la exportación.
Se va para México
De otro lado, el director de Asuntos Corporativos de Perú LNG, David Lemor, confirmó
que en los próximos días –antes de finalizar el mes– saldrá el buque metanero de Repsol
YPF con el primer cargamento de gas natural licuado (GNL) hacia la planta Energía Costa
Azul, en Baja California (México) y no se irá a España, como se había especulado en los
últimos días.

31
Avanza subasta del gas de Repsol
La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100619/14/node/273284/todos/
14
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que Repsol YPF culminará en los
próximos días el proceso de subasta para el abastecimiento de gas natural, que se
extraerá del Lote 57, a potenciales consumidores.
“La subasta debe concluir en los próximos días y con ello quedarán cubiertos todos los
potenciales usuarios de gas”, declaró el titular de Energía y Minas, Pedro Sánchez. El
ministro reiteró que hay suficiente gas para atender al país.

Trabajadores de DRP suspenden huelga en La Oroya


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100619/14/node/273287/todos/
14
Medida. Para que el gobierno los convoque a una mesa de diálogo. Esperan que el 15 de
julio se reinicien las operaciones de DRP en La Oroya.
Tras cinco días de protesta, los trabajadores de Doe Run Perú (DRP) decidieron levantar
su huelga indefinida en La Oroya, con la finalidad de que el gobierno los convoque a una
mesa de diálogo para que la metalúrgica reinicie sus operaciones.
Roberto Guzmán, secretario general del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de Doe
Run, señaló que la medida la suspendieron y que esperan que el premier Javier Velásquez
Quesquén convoque a las partes para la solución de problema.
Quieren trabajar
“Los trabajadores de La Oroya queremos trabajar, estamos asumiendo que el 15 de julio
deben reiniciarse las operaciones de DRP, que es el planteamiento que se quedó con el
Congreso, con el congresista Ricardo Pando”, señaló.
Por su parte el presidente regional de Junín, Vladimiro Huároc, saludó la medida y
ratificó su compromiso de facilitar el diálogo ante el Ejecutivo.

Óbolo minero se invertirá dentro y fuera de las comunidades


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100619/15/node/273290/todos/
14
Modificatoria. Mineras tendrán que ejecutar todo el saldo comprometido. Propuesta
Ciudadana afirma que esta norma prioriza la inversión en electrificación.
El aporte voluntario que realizan las empresas mineras como parte del Programa Minero
de Solidaridad con el Pueblo, conocido como óbolo minero, podrá ser invertido en
proyectos dentro y fuera de las zonas de influencia de los yacimientos mineros.
El decreto supremo publicado ayer por Ministerio de Energía y Minas (MEM) también
establece que los rendimientos financieros que puedan generarse no podrán retornar a la
empresa y deberán ser utilizados totalmente en los fines del mencionado convenio,
principalmente en las zonas donde se realiza la actividad minera.
Gustavo Ávila, investigador del Grupo Propuesta Ciudadana, indicó que la modificatoria
prioriza la inversión en electrificación y deja de lado las áreas de educación, salud y
nutrición, que en el convenio inicial tenían la prioridad de gasto.
“Los otros puntos que se han modificado ya se encontraban en el convenio inicial que se
firmó en el 2006”, advirtió.
El dato
Propuesta. El investigador de la Universidad San Marcos Jorge Manco Zaconetti propuso
volver obligatorio el aporte voluntario que otorgan las mineras.

32
Extienden área de inversión al aporte minero
Perú21 (Lima)
http://peru21.pe/impresa/noticia/extienden-area-inversion-al-aporte-minero/2010-06-
19/277920
Las empresas mineras podrán priorizar sus presupuestos por aporte voluntario hacia
proyectos de infraestructura eléctrica, dentro y fuera de la zona de influencia donde
operan, según la nueva norma aprobada ayer por el Ministerio de Energía y Minas.
Mediante Decreto Supremo 034-2010-EM se modificaron los términos en la cláusula
cuarta del convenio para el aporte económico, voluntario, extraordinario y temporal del
sector minero.
Ahora se precisa, inclusive, que el remanente de los ejercicios económicos vencidos será
destinado a obras de infraestructura básica en energía eléctrica, previo convenio con el
Ministerio de Energía y Minas, y siempre que se tenga la declaratoria de viabilidad,
conforme a las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

No hay derecho al veto


Perú21 (Lima)
http://peru21.pe/impresa/noticia/no-hay-derecho-al-veto/2010-06-19/277903
El Tribunal Constitucional (TC) reconoció la obligatoriedad del derecho de consulta a las
comunidades nativas y estableció que estas no pueden ejercer un veto a las disposiciones
legislativas o administrativas que sean sometidas a criterio de los grupos indígenas.
El presidente del TC, Carlos Mesía, sostuvo que “la consulta debe ser sincera y de buena
fe, y no una mera formalidad”, y que, en caso de que el rechazo de la comunidad persista,
“se entiende que el Estado puede seguir, porque no hay veto obligatorio”. Según la
sentencia, una comunidad podrá ser consultada por segunda vez si las medidas
planteadas son rechazadas en un primer momento. El adjunto para Pueblos Indígenas de
la Defensoría del Pueblo, Iván Lanegra, también opinó que la ley establece la obligación a
dialogar, pero no un derecho a veto.

Bloquearon vías por protestas en el sur


Perú21 (Lima)
http://peru21.pe/impresa/noticia/bloquearon-vias-protestas-sur/2010-06-19/277949
Premier dijo que paro fue “injustificado” y promovido por Ollanta Humala.
Las vías interprovinciales de Cusco y Puno fueron las más afectadas en el último día de
protestas contra la exportación del gas de Camisea y el proyecto arequipeño Majes Siguas
II.
La Vía Interoceánica, en San Gabán (Puno), continuó interrumpida por montículos de
tierra y piedras dejados por los pobladores del lugar, afectando a más de un centenar de
vehículos. Estas unidades estaban en esa zona desde el jueves, día en que se iniciaron las
protestas. Varios pasajeros se enfermaron.
En tanto, la ruta que une Cusco, Arequipa y Puno, a la altura del puente Combapata,
provincia de Canchis (Cusco), también fue paralizada por los manifestantes. En esta
provincia se suspendieron las clases escolares y el transporte público. En Espinar
también hubo bloqueo de vías y la población se desplazó a pie.
Asimismo, RPP Noticias informó que, en Inambari (Carabaya, Puno), 400 vehículos
quedaron varados por las movilizaciones. Precisamente, en la provincia de Carabaya,
cerca de 50 individuos apedrearon las unidades vehiculares que se dirigían hacia puerto
Maldonado por la Vía Interoceánica.
Al cierre de esta edición, los dirigentes anunciaron que, en la víspera, antes de la
medianoche, culminarían las medidas de protesta y se despejarían las vías.
Mientras tanto, en el Centro del Cusco, unos 200 huelguistas de La Convención se
movilizaron por la ciudad e intentaron ingresar a la Plaza de Armas para interrumpir las
fiestas jubilares. No obstante, fueron dispersados por la Policía. Los manifestantes
continuaron con sus actos de protesta en otros puntos de la Ciudad Imperial.

33
RESPUESTA OFICIAL. Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez,
aseguró que existen las reservas de gas necesarias en nuestro país. “Hay una posición
contradictoria. Por un lado, se pide que se abastezca de gas al sur y, por otro, que no se
exporte”, agregó. Pero el premier Javier Velásquez Quesquén fue más crítico al señalar
que el paro no tenía justificación.
“Es una protesta injustificada que ha sido promovida por el señor (Ollanta) Humala y por
algunos candidatos que quieren utilizar el tema del gas sorprendiendo a la opinión
pública con una bandera electoral”, indicó el jefe del gabinete ministerial.

VENEZUELA
La asignación de Pdvsa a las misiones bajó 82% en dos años
El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2010/06/20/eco_art_la-asignacion-de-pdv_1945183.shtml
En 2009 la estatal entregó a los planes sociales $942 millones
Una de las misiones más afectadas por los recortes fue Barrio Adentro (Venancio
Alcázares/Archivo)
En la visión socialista del Gobierno, Pdvsa además de sus actividades medulares, tiene
que asumir otros roles y entre ellos el financiamiento de las misiones, pero el apoyo a
esos programas ha estado mermando.
Entre 2007 y 2009 la contribución de la industria petrolera a las misiones se redujo 82%,
de acuerdo a los datos de las Memorias y Cuentas de la estatal.
La industria destina parte de sus ingresos a realizar aportes para el desarrollo social, lo
que abarca misiones, apoyos a los núcleos de desarrollo endógeno, contribuciones a las
comunidades, programas agrícolas, y Fondo Alba Caribe.
En el caso específico de las misiones, el Ejecutivo desde 2004 decidió delegar en la
corporación parte del manejo financiero de varios de esos programas, de manera que los
planes sociales no solo reciben fondos del gasto ordinario, los créditos adicionales y el
presupuesto paralelo; también cuentan con aportes de la petrolera.
En el 2007 la industria les destinó a los programas sociales 5,3 millardos de dólares, pero
en 2008 todo cambió y en esa etapa de boom de ingresos comenzaron las reducciones de
las asignaciones a los planes cuando fueron transferidos 1,09 millardos. En 2009, fase de
caída de los precios del crudo, esa tendencia de disminución se acentuó, y el aporte bajó
a 942 millones de dólares.
Detalle por programa
En las asignaciones detalladas por programas se observa que la única misión que registró
incrementos en sus presupuestos fue la Ribas. Ese plan educativo en 2007 recibió 133
millones de dólares, en 2008 tuvo 330 millones y en 2009 el gasto ascendió a 689
millones de dólares, de manera que en un año el presupuesto se duplicó. El pasado año
fueron constantes las alocuciones en las cuales el primer mandatario dio instrucciones a
la estatal de incrementar los recursos a esa misión educativa: por ello ese
comportamiento.
El resto de las misiones registró severas reducciones: una de las más afectadas fue Barrio
Adentro. Para 2007 ese programa recibió transferencias por 3,2 millardos de dólares, pero
en 2008 hubo una contracción y percibió de la estatal 130 millones, y en 2009 solamente
tuvo 9 millones: por lo tanto, en un año la caída fue 93%.
Otro de los programas que enfrentaron fuertes reducciones fue el de vivienda. A los
planes de construcción de soluciones habitacionales, la estatal le transfirió 659 millones
de dólares en 2007, luego en 2008 fueron entregados 221 millones, y en 2009 se
desembolsaron 143 millones. En dos años la baja fue de 78%.
En el caso de Mercal, la industria para 2007 le asignó 916 millones de dólares; ese
presupuesto en 2008 bajó a 212 millones y en 2009 solo recibió 6 millones. En esa
reducción incidió la participación de la estatal en la venta de alimentos a través de Pdval,
cuya gestión se inició justamente en 2008.

34
Las Memorias y Cuentas de Pdvsa indican que misión Revolución Energética (cambios por
bombillos ahorradores) también tuvo menos fondos. En 2007 se le traspasaron $219
millones; en 2008, 174 millones, pero en 2009 con reducción 48% le asignaron 91
millones.

Petróleo venezolano se recupera hasta 67,69 dólares por barril


El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2010/06/19/eco_art_petroleo-venezolano_1943931.shtml
El promedio anual de la cesta nacional se encuentra en 70,21 dólares
La cesta venezolana de crudo y derivados subió 3,28 dólares esta semana, impulsada por
mejores pronósticos sobre la economía mundial y la demanda petrolera, informó el
Ministerio de Energía y Petróleo.
El petróleo local se ubicó en 67,69 dólares por barril al cierre de la semana, pero aun así
el promedio acumulado este mes, de 65,70 dólares, sigue siendo el más bajo en lo que va
del año.
"Los precios promedio semanales terminaron al alza, soportados por expectativas
favorables en torno al crecimiento económico mundial y su efecto sobre la demanda
petrolera", dijo el Ministerio en su reporte semanal.
"La debilidad del dólar frente a otras monedas estimuló compras de contratos de crudos
en los mercados de futuros", añadió.
Según reseña de Reuters, en lo que va del año el barril venezolano acumula una media de
70,21 dólares por barril, bastante superior a los 57,08 dólares del año pasado, pero por
debajo del máximo de 86,49 dólares alcanzado en 2008.
Puntualmente ayer en Nueva York los precios del petróleo terminaron en alza. El barril de
West Texas Intermediate para entrega en julio terminó en 77,18 dólares, en alza de 39
centavos en relación al jueves, dijo AFP.
El Brent del mar del Norte, por su parte, se cotizó en Londres a la baja. El barril para
entrega en agosto perdió 46 centavos a $78,22. El jueves se produjo el fenómeno inverso,
con los precios subiendo en Londres y retrocediendo en Nueva York.

Recopilación: George Bedoya S. (Lima - Perú)


Revenue Watch Institute
Desco

35

También podría gustarte