Está en la página 1de 3

Síntesis Jornada Discusió n

Facultad de Medicina – Junio 2010

En el marco de la convocatoria a movilizaciones por parte de la CONFECH y la FECH el pasado 1 de Junio, desde la Asamblea
de Centros de Estudiantes y Delegados de la facultad se decidió convocar a una jornada de discusión que sirviera de puntapié inicial
a las discusiones internas que debemos dar en pos de zanjar una posición como facultad en torno a las temáticas que urge plantear
en educación superior. Este documento es una síntesis de dichas discusiones y tiene el objetivo de servir de insumo para las
discusiones que se den desde cada asamblea de carrera, apuntando a que las posiciones que levantemos como facultad respondan a
un proceso colectivo en el que todos y todas participen.

Dividimos las conclusiones en los siguientes ejes:

1. Financiamiento Universitario

Antes de 1980, el Estado cubría cerca del 90% de las necesidades financieras de las universidades tradicionales. Hoy, con suerte un
25% de los presupuestos de dichos planteles se cubre con dineros públicos por lo que las universidades se ven obligadas a
autofinanciarse, aumentando el valor de los aranceles, vendiendo patrimonio, buscando recursos del sector empresarial, etc. El
gobierno actual, pretende profundizar el autofinanciamiento eliminando el AFD 1 transformándolo en convenios de desempeño y
permitiendo que cualquier universidad, independiente si es privada o estatal, pueda quedarse con esos dineros.

Propuestas:
- Fondos de libre disposición para las universidades estatales que les permitan cubrir sus necesidades presupuestarias.
- Eliminar el AFI2, los convenios de desempeño y cualquier mecanismo de financiamiento que estimule la competitividad.

2. Financiamiento Estudiantil

La gran mayoría de los que dirigen el país, tanto dentro de la concertación como de la Alianza, estudiaron gratis en la universidad. En
esos años, sólo se pagaban cuotas solidarias para cubrir gastos como fotocopias, alimentación, etc.

Propuestas
- Considerando a la educación como un Derecho Social y no como una inversión de carácter personal, debemos ponernos
como horizonte la gratuidad de la educación. En el corto plazo, son útiles reivindicaciones como el congelamiento real de
aranceles o un arancel diferenciado.
- Rechazo al endeudamiento, lo que implica además de apostar a la gratuidad, un cuestionamiento de fondo al sistema
crediticio en su totalidad. A corto plazo es posible exigir la condonación de las deudas y la devolución del dinero de los
créditos con trabajo en instituciones públicas.

3. Acceso

La Educación Superior se encuentra elitizada, la PSU no mide conocimientos o aptitudes sino el origen socioeconómico del que la
rinde, el sistema educacional en su conjunto es un filtro de clase social y los estudiantes de menores ingresos, o no entran a la
educación superior o se concentran en la educación técnica o en universidades de baja calidad.

Propuestas:
- La reivindicación por un mecanismo de acceso alternativo debe apuntar en el mediano plazo, a una transformación
profunda del sistema educacional en su conjunto, en la medida que este a todos sus niveles se encuentra estratificado
socialmente y la psu simplemente es una expresión de aquello.
- No obstante, en el corto plazo se hace necesario impulsar mecanismos de acceso que logren paliar en algo el desigual
acceso a la educación superior. Algunas de las propuestas que hay que revisar: el propedéutico (USACH), los cupos de
equidad (escuela en psicología – U de Chile), ponderación 50% PSU y 50% ranking de cada establecimiento.

1
Aporte Fiscal Directo. Se entrega sólo a universidades del CRUCH y cada universidad decide como invierte ese dinero.
2
Aporte Fiscal Indirecto. Se entrega a cualquier universidad, independiente si es privada o estatal, que logre matricular en sus
planteles a los mejores puntajes PSU.
- El acceso a la educación superior de compañeros provenientes de los quintiles más bajos, no debe entenderse sólo como
una posibilidad de ascenso social que rompa con los vínculos existentes entre dicho estudiante y su comunidad de origen,
sino que debe apuntar a que el ingreso de esos compañeros a la educación superior permita que adquieran herramientas
para socializar el conocimiento que se crea al interior de las universidades, en pos de satisfacer las necesidades del sector
social del que provienen. En lo concreto, lo anterior pasa por vincular el acceso con la Extensión Universitaria.

4. Democratización

Es una necesidad transversal a todas las instituciones, sean públicas o privadas y si bien hay universidades que se encuentran
más atrasadas que otras, ya que en algunas hasta se prohíbe la organización estudiantil, en las universidades tradicionales y en
la Chile en particular aun hay muchas tareas pendientes. La democratización también aporta a fortalecer la autonomía
universitaria, en la medida que es la propia comunidad quién define sus políticas, no el gobierno de turno ni el empresariado. Lo
anterior toma relevancia en el marco de la agenda actual del gobierno en educación superior cuando se nos habla de
“gobiernos corporativos” (participación empresarial directa en los espacios de decisión interna) o cuando se plantean los
convenios de desempeño como mecanismo de financiamiento.

Propuestas:
- Avanzar hacia el co-gobierno: toda la comunidad debe participar en la elección de autoridades universitarias (por ejemplo:
rector, decano), voz y voto en los espacios en los que se define política universitaria (consejos de facultad, consejo
universitario).
- Independiente del espacio de participación triestamental – senado universitario, consejo de facultad, etc. – dicho espacio
debe estar vinculado con discusiones colectivas, con el objetivo de que quien nos represente en esas instancias, responda a
los intereses de todos y no a los del grupo político que lo respalda.
- Lo anterior también vale para nuestras propias organizaciones estudiantiles (CES, Centros de Estudiantes, FECH, CONFECH)
en la medida que debemos profundizar la democracia interna apuntando a entregar herramientas que les permitan a los
estudiantes exigir que dichos espacios realmente respondan a las discusiones y conclusiones que surgen colectivamente de
las discusiones de base.
-
5. Universidades Privadas

El aumento de la cobertura en la educación superior se logró principalmente a partir de instituciones privadas, las que eran una
minoría antes de 1980. Hoy el sector privado en educación superior cubre el 75% del total de la matrícula y frente a las
propuestas que de diversos sectores apuntan a que el Estado financie por igual a cualquier universidad independiente de su
propiedad, se vuelve necesario tener una respuesta desde el movimiento estudiantil. Dicha respuesta no puede quedarse en una
defensa a ultranza de la universidad estatal, sino que además debe plantearse puntos estratégicos que nos permitan confluir
con los estudiantes de universidades privadas que también apuesten a transformar el sistema educacional en beneficio de las
mayorías.

Propuestas:
- Rechazo al lucro en educación superior. De lo anterior se desprende que el Estado no puede financiar con platas de todos
los chilenos proyectos educativos privados, profundamente sesgados ideológicamente. Eso pasa por impedir mecanismos
de financiamiento directo a esas instituciones (como el AFI, los convenios de desempeño) y mecanismos indirectos (que los
dueños de universidades privadas se descuenten impuestos cuando a través de sus mismas empresas se hacen donaciones
a ellos mismos)
- El rechazo al financiamiento con platas de todos a instituciones privadas, debe matizarse considerando la trayectoria
histórica de ciertas instituciones del consejo de rectores que han sido un aporte al desarrollo regional y nacional (por
ejemplo, la Universidad de Concepción)
- Hay que disputar la matrícula del sector privado en educación. Si actualmente sólo el 25% está en manos públicas y el resto
en privados, debemos revertir esa situación.
- Existen reivindicaciones comunes a estudiantes de privadas y estatales - como la democratización o las que apuntan al
financiamiento estudiantil- sobre las cuales hay que ir forjando la unidad. En el caso del financiamiento, el congelamiento
de aranceles o la condonación de la deuda, son reivindicaciones que si bien son idénticas a las levantadas por las
universidades públicas, en el caso de las privadas los costos de dichas medidas deben ser asumidos por el dueño de la
institución y no por el estado.

6. Educación Técnica
Actualmente toda la educación técnica se encuentra en manos privadas, a la vez que socialmente se le da una menor
valorización social a ese nivel educativo.

Propuestas
- Debe existir matrícula técnica de carácter público.
- Hay que re-valorizar la educación técnica posicionándola como una alternativa igual de válida y necesaria que la educación
universitaria.

7. Calidad

El concepto de “calidad” proviene del mundo empresarial por lo que si queremos hablar de “calidad en educación” dicho concepto
hay que subvertirlo o bien, buscar y emplear otro. Por el momento, consideramos que podamos hablar de calidad en educación
enfatizando si los proyectos educativos del sistema en general y de cada institución en particular, responden o no a los intereses de
las mayorías. A grandes rasgos, una educación será de calidad si cumple con lo anterior. De ahí que los criterios que dan forma y
regulan la “calidad” de una institución, deben ser definidos por las mismas comunidades educativas en forma colectiva y
democrática.

Propuestas
- A nivel de educación secundaria existió un disenso entre los participantes en la discusión. Un sector se mostró favorable a
las medidas que apuestan a elevar las exigencias que se le hacen a los profesores en pos de aumentar la calidad de la
educación que entregan. Sin embargo, otro sector se manifestó a favor del análisis que hace la OPECH 3 frente al mismo
tema: existe una problemática de fondo que va desde los mecanismos con los cuales se mide la calidad del sistema
(pruebas estandarizadas tipo SIMCE que no consideran las diferencias que existen entre un liceo periférico y un colegio del
barrio alto), currículos adaptados a las necesidades de los empleadores pero que no le hacen sentido al estudiante común y
corriente ya que no le aportan herramientas que le permitan comprender y transformar su realidad inmediata, mecanismos
de financiamiento que ponen en desventaja a la educación municipal y un largo etc. que no puede resumirse con aumentar
las exigencias a los docentes. Además, esa propuesta no considera las condiciones laborales actuales del profesorado, con
largas jornadas de trabajo en las que no se les contempla tiempo para perfeccionarse o investigar, precarización laboral en
la educación particular subvencionada, etc.
- En la educación superior debe ser el Estado quien se encargue de los procesos de acreditación y no comisiones privadas con
conflictos de intereses de por medio.
- El Estado debería regular a las instituciones privadas de educación superior, sin que sea necesario financiarlas con dineros
públicos, apuntando a que esas instituciones respondan a las necesidades educativas de la población en su conjunto y no a
los intereses particulares de sus dueños.
- Los cupos en cada carrera deberían ofrecerse en función de las necesidades laborales del país.

TODOS ESTOS EJES, FINANCIAMIENTO, ACCESO, DEMOCRATIZACIÓN, ETC., NO PUEDEN PENSARSE


AISLADAMENTE, SINO QUE DEBEN RESPONDER A UN HORIZONTE ESTRATÉGICO QUE APUESTE A
CONSTRUIR UN SISTEMA EDUCACIONAL CUYO NORTE SEA GENERAR CONOCIMIENTO ORIENTADO A
SATISFACER LAS NECESIDADES DE LAS GRANDES MAYORÍAS DEL PAÍS.

Ninguno de los temas aquí tratados pretende convertirse en respuestas absolutas, sino que apostamos a que sean discutidas,
mejoradas, cambiadas o profundizadas por los estudiantes en su conjunto, a través de las discusiones que se den en cada asamblea
de cada carrera y finalmente en el ACED. Los invitamos a llevar adelante ese proceso de discusión colectiva, que nos permita
levantar posturas desde abajo hacia arriba, representativas de todos y todas los que se la juegan por la Educación Pública.

Comisión Redactora, Jornadas de Discusión Facultad de Medicina


Junio 2010

3
Observatorio Chileno de Políticas Educativas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

También podría gustarte