Está en la página 1de 167
NORMA VENEZOLANA EXTINCION DE INCENDIOS EN EDIFICACIONES. SISTEMA FIJO DE EXTINCION CON AGUA. ROCIADORES (1 Revisién) COVENIN 1376:1999 ia FONDONORMA PROLOGO La presente norma sustituye totalmente @ 1s Norma Venezolana COVENIN| 1376-87, fue revisada de acuerdo a las directrices del Comité Tésnico de Normalizacion CT6 Higiene, Seguridad y ProtecciOn, por el Subcomité Técnico ‘SC?2 Prevenciin y Proteccién contra Incendios y aprobada por FONDONORMA. cen la reunin del Consejo Superior N® 1999-09 de fecha 18/08/1999 Bn la revision de esta Norma partciparon las siguientes entidades: Colegio National de Bomberos, FUNSEIN; LV.S.S.; ANFESE; TECNOSIST, ADESA; CAIN-T.V; INCE; Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal; Cuerpo de Bomberos del Este 2A 22 23 24 25 26 27 28 29 34 38 3.6 41 42 43 44 45 46 47 INTRODUCCION Aleanee .n Propésito (Cléusula de retroactividad Definiciones..... Abreviaturas| : Nivel de proteccién EQUIPOS Y COMPONENTES DEL SISTEMA : Ul debra y Conxiocs Colgadores nnn vValvulas Conexiones para el Cuerpo de Bomberos Alarmas de flujo de agua REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA ron Sistemas himedos .. Sistemas £6008 wr. 5 Sistemas de preaccién y sistema de diluvi se Sistemas combinados seco y de preaccién . Sistemas con anticongel Sistemas de rociadores automticos con conexién a sistemas ajenos al sistema de proteccién contra incendios Rociadores exteriores para ‘proteceién contra Ia exposicién a incendios externos Caras £888 nnn Equipo comercial de cocinas y ventilacién REQUISITOS DE INSTALACION. Requisitos bésicos Limitaciones de rea de proteccién Uso de rociadores .. Localizacién y espaciamiento de rociadores Situaciones especiales Instalacién de tuberia artes adicionales del sistema 30 33 34 34 36 iNDICE 5 52 33 54 61 62 63 al 82 83 85 86 9 10 ‘METODOS PARA EL DISENO... Generalidades ‘Método de control del fuego en base al riesgo de Ia ocupacién “Métodos de disefos especiales jores en racks DIBUJOS ¥ CALCULOS Dibujos de trabajo Formas para célculs hidrailicos Informacién sobre suministro de Procedimientos de célculos hiidraiticos Sistemas tabulados... Rociadores en racks .. SUMINISTROS DE AGUA ... Generalidades Tipos ACEPTACION DEL SISTEMA ... AprobaciGn de los sistemas de rociadores Requisitos de aceptacién . Sistemas de circulacién cerrada . Instrucciones Placa de datos del céleulo Generalidades . PUBLICACIONES DE REFERENCIA .. ANEXO A. Material explicativo... ANEXO C. Publicaciones de referencia .. 84 88 92 2 2 93 93 93 94 98 99 99 100 100 100 100 103 161 163 NORMA VENEZOLANA COVENIN EXTINCION DE INCENDIOS EN EDIFICACIONES. 1376:1999 SISTEMA FIJO DE EXTINCION CON AGUA. (1 Revisién) ROCIADORES, 1 INTRODUCCION 1.1 Alcance, Esta norma provee los requisitos minimos para el diseflo ¢ instalacién de sistemas de rociadores ‘autométicos contra incendio y sistemas de rociadores de proteccién contra la exposicién al fuego; incluyendo el carter y ‘tdecuacin de los suministros de agua y la seleccién de rociadores, tuberias, valvulas y todos los materiales y accesorios, pero sin incluir la instalacién de redes privadas contra incendio y el suministro de agua. NOTA 1: Consulte otras normas COVENIN para requisitos adicionales relacionados con el suministro de agua, 1 almacenamiento que sobrepase 10s 3,7 m (12 pies) de altura, o aquél de materiales de alta peligrosidad que exceda de 1,3 mG pies), como son aerosoles Nivel IL y Il, tarimas vacias,llantas,rollos de papel almacenados en posicion horizontal (lado plano), plasticos y liquides inflamables, se encuentran fuera del alcance de esta norma. (Para guia y Timitaciones en lo que respecta a éreas, cantidades 0 métodos de almacenamiento para materiales de alto riesgo, véase ‘NFPA 30, 30B, 40, 58, 81, 231, 231C, 231D, 231F y 409). ‘Excepclin No. 1: Las tarimas de madera almacenadas hasta una altura de 1,8 m (6 pies) o las tarimas de pléstico hasta ‘a citura de 1.2 m (4 pies) con no mds de cuatro pilas de tarimas de madera 0 dos pilas de tarimas de plistic, Separadas unas de otras por un pasillo de por lo menos 2,4 m (8 pies). (Para alturas 0 cantidades que excedan estos limites, véase NFPA 231, Standard for General Storage). Excepeién No. 2: El almacenamiento fortuito de lantas, que no exceda de 185,8 m? (2.000 pie’). EI almacenamiento en josicién vertical (on thread), sin importa el método de apilamiento, no debe exceder los 7,62 m (25 ples) en la direccién Fel hoyo de la llanta. Las lantas encintadas almacenadas en racks no deben exceder una altura de 1,52 m (5 ples). Los drreglas de almacenamiento de llantas que son aceptables como almacenamientos misceldneos, sor 4) Enel piso, almacenamlento en posiionhokzontl acestadas (on side) auna altura menor a 3,66 m (12 pes), 0 1) Enel piso, almacenamieno en posicion vertical, paradas (on thread) ana altura menor a 1,52 (S pes, 0 «) Doble hilera ilera mitipleenrack porto fo, a una altura menor a 1,52 m (Spies), 0 Una sola itera, en rack porto fifo, awna altura menor a 3,66 m (12 pes’ ) 12 Propésito. El propésito de esta Norma es proveer un grado razonable de proteccién contra el fuego a vidas y propiedades, a través dela estandaizacién de los requisites del disefto,instalacién y prueba de los sistemas de rociadores basedos en principios aceptados de ingeniria, informacién de prueba y experiencia en campo. Esta norma pretende ‘continuar con el excelente récord que se ha establecido con los sistemas de rociadores, al cumplir con las necesidades de Cambios en la tecnologia. Nada en esta norma pretende restrngir nuevas tecnologias o arreglos alternos, siempre y cuando I nivel de seguridad prescrto en esta norma no se vea reducido. Los materiales o partes que no estén especificamente esignados por esta norma, deben ser utilizados en total apego a todas las condiciones, requisites y limitaciones de sus listados. NOTA 1: Un sistema de rociadores es un sistema especializado de proteccién contra incendio y requiere de cconocimientos y experiencia para su disefio e instalacién, NOTA 2: Desde su origen, este documento se ha ido desarrollando sobre la base de materiales, dispositivos y prcticas de disefo normalizados. Sin embargo, algunos pérrafos, como son el 2.3, 5, 4.3.2 y éste, permiten el uso de materiales y dispositives no especificamente designados por esta norma, siempre y cuando dicho uso se encuentre dentro de los pardmetros esablecidos por una organizacién istadora, Al utilizar dichos materiales o dispositive, es importante que Todas las condiciones, requistos y limitaciones del listado se hayan comprendido y aceptado en su totalidad y que la instalacin esté completamente de acuerdo con los requisitos de tales listados. 1.3 Cliusula de retroactividad. Las provisiones de este documento, se consideran necesarias para proveer un nivel razonable de proteccién contra la pérdida de vidas y de propiedades debido al fuego. Ellas reflejan las situaciones y lo ‘iltimo en Ia materia al momento en que se expidié Ia norma. Un asterisco (*) seguido del mimero que designa un punto, indica que hay wna explicacién adicional de dicho punto en el Anexo A. ‘A menos que $¢ indique lo contrario, no se pretende que las provisiones de este documento se apliquen a plantas, construcciones, edifcio, equipos, estructuras 0 instalaciones que ya eran existentes o estaban aprobadas para construccién, © instalaci6n con anterioridad a la fecha de efectividad de este documento, Excepcién: En los casos en que se determine por la autoridad con jurisdiccién, que la sitwacién existente involucra un ‘marcado riesgo a vidas o propiedades, se debe aplicar esta norma. 1.4 Definiciones 14.1 Normativas 14.1.1 Aprobado. Aceptable para la autoridad con jurisdiccién, NOTA: FONDONORMA no aprucba, inspeccions o certfica ninguna instalacién, procedimientos, equipos o materiales; tampoco aprucba o evabia laboratorios de ensayo. Al determinar In aceptabilidad de instalaciones, procedimientos, equipos o materiales, Ia autoridad con jurisdiceién podra basar su aceptaciGn en el cumplimiento de las normas COVENIN ww otras pertinentes. 'En ausencia de estas normas, dicha autoridad podré requerir evidencia de ta adecuada instalacin, procedimiento 0 utlizaci6n. La autoridad con jurisdiccién, tambien podré referirse a los listados o précticas de etiquetado de una organizacin relacionada con evaluaciones de producto, que estén en la posicién de determinar el cumplimiento de normas apropiadas para la produccién que se esta haciendo de los productos listados. 1.4.1.2 Autoridad con jurisdiccién. La organizacién, oficina o individu responsable de aprobar equipos, una {nstalaci6n o un procedimiento. NOTA: La frase <> se utiliza en una forma amplia, ya que tanto las jurisdicciones como las agencias de aprobacién varian, como asi también sus responsabilidades. En donde la seguridad pablica es fundamental, la autoridad con jurisdicci6n puede ser un departamento federal, esttal local o regional, o un individu, tal como: un jefe de ‘bomberos, un alguacil de bomberos, un jefe de una oficina de prevencién de incendio, departamento laboral o de trabajo 0 departamento de salud; oficial de edificaciones 0 construcciones, inspector eléctrico u otros con autoridad estatutaria, Para fines de las compafiias aseguradoras, Ia autoridad con jurisdiccién podra ser su departamento de inspeccién, su oficina de valuacién u otro representante. En muchas circunstancias, el duetio de la propiedad o su representante, asume cl papel de autoridad con jurisdiccién; en instalaciones de gobierno, el oficial al mando 0 jefe de departamento podré ser Ia autoridad con jurisdiccién. 1.4.1.3 Listado. Los equipos o materiales incluidos en una lista publicada por una organizacién aceptable para la autoridad con jurisdiccién y relacionada con la evaluacién del producto, que mantiene inspeccién periédica de la produccién de dichos equipos 0 materiales listados y cuyos listados establecen tanto que el equipo o material, cumple con Jas normas apropiadas o que han sido probados y encontrados adecuados para usarse de una manera especifica. Jos equipos como listados, a menos que también se hayan etiquetado, La autoridad con jurisdiccién debers utilizar el sistema empleado por la organizacién de listado para identificar un producto listado. 14.1.4 Debe Ser/Estar, en cualquiera de sus conjugaciones, indica requisito obligatorio. LA.LS Poder Ser/Estar, en cualquiera de sus conjugaciones, indica una recomendacién o aquello que es aconsejable, ‘pero no obligatorio. 14.6 Norma: Documento estabecide por consenso y aprobado por un organism reconocido, que provee, para el uso comin y repetitivo, reglas, directrices o caracteristicas para actividades o sus resultados, dirigido a alcanzar el nivel dptimo de orden en un contexto dado. 1.42 Generales 1.42.1 Compartimiento. Un espacio completamente cerrado por paredes y un techo, como se utiliza en 4.3.6.3 y 64.4.4, Se permite que las paredes que limitan el compartimiento, tengan aberturas hacia un espacio adyacente, si las aberturas tienen una profundidad minima del techo al dintel de 203 mm (8 pulg.). 1.4.2.2 Plaf6n auto-desprendible. Un sistema de techo suspendido con paneles transparentes u opacos, listados, que son sensibles al calor y que se desprenden de sus soportes al ser expuestos al calor. Este sistema de techo se instala abajo de los rociadores. 1423 Unidad habitacional, Uno o més cuartos arreglados para el uso de uno o més individuos que vivan juntos, como en una tnidad habitacional normal, con instalaciones de cocina, sala, sanitarios y dormitorios. Para efectos de esta norma, las unidades habitacionales incluyen cuartos de hotel, dormitorios, departamentos, condominios, domitorios en enfermerias y/o casas de convalecencia y unidades habitacionales similares. 4 Control de fuego, Limitar el tamaflo de un fuego mediante la distribucién de agua, con el fin de disminuir el {indice de liberacién de calor y pre-humedece los combustibles alrededor, mientras se controla la temperatura de los gases eneltecho, afin de evitar dafios estructuales. 1.42.5 Supresién de fuego. Reduccién dréstica del indice de liberacién de calor en un fuego, previniendo que crezca ‘mediante la aplicacién directa y suficiente de agua, através de las llamas y hasta la superficie en combustién. 1.42.6 Fuego de alto riesgo. Un riesgo de incendio igual al producido por el almacenamiento de apilamientos altos combustibles. 1.42.7 Almacenamiento en apilamiento alto, Almacenamiento en apilamiento s6lido en tarimas, racks, gavetas y ‘anaqueles en exceso a los 3,7 m (12 pies) de altura (Véase 5.2.3.1.1). 1.4.28 Sistema hldréulicamente diseBado. Un sistema de rociadores calculado, en el cual los didmetros de las tuberias son seleccionados en base al céleulo de las pérdidas de presi6n, para proveer una densidad de agua prescrita en litros por ‘minuto por metro cuadrado (gpm/pie), o definicién de material no combustible que, en la forma en que se emplee, tiene tun valor de calor potencial que no excede 814 kI/kg (3.500 Btu por Ib) y cumple con uno de los siguientes pérrafos, (a) 0 (b). materiales sujetos a un incremento en el indice de combustibilidad o en el de propagacién de llama, més alla de los limites aqui establecidos, debido a los efectos de envejecimiento, humedad u otras condiciones atmosféricas, deben ser ‘considerados combustibles. 4) Materiales que tengan una base estructural de material no combustible, cuya cubierta no exceda tm espesor de 3.2mm (18 pulg), con un indice de propagacién de llama no mayor a 50. ) Materiales diferentes en ta forma y espesor a lo descrto en el prrafo (a), que no tengan un indie de propagacién de ‘lama mayor de 25, ni evidencia de combustién progresiva continua y de una composicién tal que las superficies que quedarian expuesta al cortar a través del material en cualquier plano, no tendrian un rango de propagacién de fuego ‘mayor a 25, ni evidencia de combustién progresiva continua y de una composicién tal que las ‘superficies que (quedarian expuesias al cortar a través del material en cualquier plano, no tendrfan un rango de propagacion de fuego mayor a 25, evidencia de combustiin progresiva continua. 142.9 Almacenamiento miscetineo: Almacenamiento que no excede una altura de 3,66 m (12 pies) qu e orto a tro grupo de destino de ocupacin, como se define en 14,7 (vése 52.3.1.1), Tal almacenamiento no debe constuir {hts del 10 po cent del ea de poo cl edificio, 0 372 m (4.000 pie!) del Sreacubierta por rciadores, cualquiera que Ten mayor, Tal almacenamiento no debe exceder de 93m (1.000 pie) en una pila ore, y cada pila o rea debe estar separada de las olras areas de almacenamiento por lo menos 7,62 m (25 pies). Criterios de protecciin para Almacenamiento miscelineo estén dentro el sleance de esta noma, 1.42.10 Material no combustible, Material que, en Ia forma en que se utiliza y bajo condiciones previstas, no se prenderd, no se quemaré, no mantendré la combustién ni liberara vapores inflamables cuando esté sujeto a calor o fuego. ‘Materiales reportados que pasen ASTM E136 <>, deben ser considerados materiales no combustibles. 1.42.11 Sistemas tabulados. Un sistema de rociadores en el cual el dismetro de la tuberia es seleceionado de una tabla > significa cualquiera de los siguientes: 4) En as instalaciones de un contratista o fabricante de rociadores. +b) En un érea especificamente designada o autorizada para dicho trabajo , como es una ubicacién exterior separada, taller de mantenimiento u otra érea (ya sea temporal o permanente) con contenidos no combustibles ni inflamables © de cconstruceién no combustible o resistente al fuego y adecuadamente separada de éreas adyacentes. 1.42.13 Cuartos pequetios. Cuartos clasificados como ocupacién de ri obstrucciones y el rea de piso que no exceda los 74,3 m’ (880 pi go ligero, que tengan construccién sin ») (Véase 1.4.7.1). 1.42.14 Sistema de rociadores. Para fines de proteccién contra incendio, es un sistema integrado por tuberia subterrénea {¥ aérea, disetiado de acuerdo con las normas de ingenieria de proteccién contra incendio. La instalacién incluye uno o més suministros autométicos de agua. La parte del sistema de rociadores arriba de la superficie del terreno, es una red de tuberia especialmente diametrada o disefiada hidréulicamente ¢ instalada en un tedifici, estructura o érea - por Io general aérea - ala cual se anexan los rociadores en una forma sistemitica. La vélvula {que controla cada alimentador vertical del sistema (riser) esté localizada en la misma alimentacién vertical o en su tuberia de alimentacién. Cada alimentador vertical del sistema, incluye un dispositivo que acciona una alarma cuando el sistema testi en operacién. Generalmente, el sistema se activa con el calor proveniente de un incendio y descarga agua sobre el frea incendiada. NOTA: El disefioe instalacién de los equipos de suministro de agua, como tanques de gravedad, bombas contra incendio, tangues presurizados y tuberias subterréneas estén incluidas en las siguientes normas NFPA: NFPA 20, Standard for the Installation of Centrifugal Fire Pumps; NFPA 22, Standard for Water Tanks for Private Fire Protection; y NFPA 24, Standard forthe Installation of Private Fire Service Mains and Their Appurtenances, 1.42.15 Barrera térmica, Un material que limitaré la elevacién de la temperatura promedio de la superficie no expuesta, ‘a no més de 121 °C (250°F) después de 15 minutos de exposicién al fuego, cumpliendo con Ia curva de tiempo- temperatura de la norma NEPA 251, Standard Methods of Fire Tests of Building Construction and Materials. 1.43. Tipos de Sistemas de Rociadores 1.43.1 Sistema himedo. Sistema que emplea rociadores automiticos, conectados a un sistema de tuberia que contiene ‘agua y que, @ su vez, se conecta a un suministro de agua; de tal forma que descarga agua inmediatamente después de que tun rociador es abierto por el calor del fuego. 1.432 Sistema seco, Sistema que emplea rociadoresautométicos, conectados aun sistema de tuberia que contiene aire 0 nitégeno bajo presion, cuya liberacién (como a partir de Ia apertura de un rociador), permite que Ia presiOn del agua tbra una vélvula que se conoce como vilvula seca. El agua fuye dentro de la tuberia del sistema y sale por los rociadores abierts. 1.43.3 Sistema de preaceién, Sistema de rociadores que emplea rociadores autométicos conectados a un sistema de ‘uberia que contiene aire, que puede o no estar bajo presién; con un sistema de deteccién suplementario instalado en las tmismas dreas que los rociadores. Los medios de activacién de la vilvula se describen en 3.3.2.1. La activacién del sistema de deteccién abre una vélvula que permite que el agua fluya dentro de la tuberia del sistema de rociadores y es descargada desde cualquier rociador que estéabierto. 1.43.4 Sistema de diluvio. Un sistema de rociadores que emplea rociadores abiertos, conectados a un sistema de tuberia, conectada a su vez. @ un suministro de agua a través de una vilvula que se abre por Ia operacién de un sistema de deteccién instalado en las mismas reas de los rociadores. Cuando esta vilvula abre, el agua fluye en la tuberia del jstema y desearga desde todos los rociadores conectados a ella. 1435 Sistema combinado seco y de prescelén. Un sistema de rociadores, que emplea rociadores automiticos conectados a un sistema de tuberia que contiene aire bajo presién, con un sistema suplementario de deteccién instalado en fas mismas éreas que los rociadores, La operacién del sistema de deteccién, acciona dispositivos de disparo que abren. simulténeamente vélvulas secas y sin pérdida de presiOn de aire en el sistema. a operacién del sistema de deteccién, también abre valvulas listadas de escape de aire colocadas al final del cabezal, lo que generalmente antecede a la apertura de los rociadores. El sistema de deteccién, también sirve como un sistema automaético de alarma de incendio. 1.436 Sistema con anticongelante. Un sistema hiimero de rociadores, que emplea rociadores autométicos conectados ‘aun sistema de tubera, que contiene una solucién anticongelante y conectado a un suministro de agua. La solucién anticongelante es descargada, seguida por agua, inmediatamente a la operacién de rociadores abiertos por el calor de un incendio. 1.43.7 Sistema de cireulacién cerrada, Un sistema himedo de rociadores, que contiene™°™* conexiones ajenas al sistema de rociadores autométicos, en un arreglo de circulacién cerrada, con el propésito de utilizar 1a tuberia de Tociadores para conducir agua para calefaccién o enfriamiento. El agua no se saca ni se desecha, s6lo circula a través de Ja tuberia del sistema. ‘NGA quellos puntos dentro de la norma referidos @ congelacién, anticongelantes o similares no aplican para Venezuela. 4 1.438 Sistema emparrillado, Un sistema de rociadores en el cual, cabezales paralelos son conectados por miltiples ramales. Un rociador operando recibird agua desde ambos extremos de su ramal, mientras que otros ramales ayudan a transferir agua entre cabezales. 1.43.9 Sistema tipo anillo, Un sistema de rociadores, en el cual miltiples cabezales son interconectados, de manera que provean més de una trayectoria de flujo para el agua hacia un rociador en operacién, y los ramales no estén conectados centre si. 144 Definiciones de componentes del sistema 1.4.4.1 Ramales. Tuberias en las cuales se colocan los rociadores, ya sea directamente o através de niples de subi 1.4.42 Cabezales, Tuberia que alimenta a los ramales, ya sea directamente o através de niples de subida 1.4.43 Alimentadores. Tuberias que alimentan a la tuberfa vertical de alimentacién 0 alos cabezales. 1.4.44. Acople flesible para tuberia, listado. Un acople o conexién listado que permite desplazamiento axial, rotacién 'y, por lo menos, un grado de movimiento angular dela tuberia sin ocasionar dafios a la misma, Excepcién: Para diémetros de tuberia de 203,2 mm (8 pulg) y mayores, se debe permitir un movimiento angular entre 05y 1 grado. 1.4.45 Alimentador vertical. Tuberias verticals de alimentacién en un sistema de rociadores. 1.446 Aparatos de supervisin. Aperatos dispuestos para supervisar a condicién operativa del sistema de rociadores autométicos. 1.4.4.7 Alimentador vertical del sistema (System Riser). La tuberia de alimentacién arriba de piso, conectada directamente al suministro de agua. 1.45 Definiciones de rociadores 1.4.5.1 Rociadores definidos de acuerdo a su disefio y a su caracteristica de funcionamlento: 145.11. Rocindor de roefo (Spray Sprinkler). Un tipo de rociador listado por su capacidad para proveer control de incendio, para un amplio rango de riesgos de incendio. 14.12 Rociador convencional/Estilo-Antiguo. Rociadores que dirigen del 40 al 60% del total de Ia descarga de agua inicialmente en una direccién hacia abajo y que estén disefiados para instalarse con el deflector hacia arriba o hacia abajo. 14.5.3 Rociador de respuesta ripida, Rociador con una alta capacidad de respuesta térmica, que le permite responder en una etapa temprana al desarrollo del incendio. Estos incluyen rociadores del tipo ESFR, QR, QREC, QRES y rociadores residenciales. 1.45.14 Rociador residencial. Un tipo de rociador de respuesta-ripida, especificamente listado para usarse en la proteccién contra incendio, en riesgos que se encuentran tipicamente en unidades habitacionales. 1.48.15 Rociador de cobertura extendida (EC). Un tipo de rociador de rocio,listado como rociador especial, para un Area de proteccién extendida al méximo. 1.4.5.1.6 Rociador de respuesta extra répida (QR). Un tipo de rociador listado tanto de respuesta répida como de rocio (spray). 145.7 Rociador de respuesta extra répida y cobertura extendida (QREC). Rociadores que son listados como de respuesta extra répid y de cobertura extenida 1.45.18 Rociador de respuesta extra répida y supresiOn temprana (QRES). Rociadores de respuesta extra répida ue son listados por su capacidad de proveer la supresién de incendio en riesgos especificos. 1.4.5.1.9 Rociador de gota gruesa. Es un tipo de rociador que es capaz de producir grandes gotas de agua caracteristicas ¥¥ que ests listado por su capacidad de proveer control de incendios de alto riesgo. 1.4.5.1.10 Rociador de respuesta répida y supresién temprana (ESFR). Tipo de rociador de respuesta répida, listado por su capacidad de proveer la supresién de incendio de alto riesgo. 1.4.5.1.11 Rociador abierto. Rociadores a los cuales se les han removido los elementos de actuacién y respuesta al calor. 145.112 Boquillas. Dispositivos que se utilizan en aplicaciones que requieran patrones de descarga especial, rocio direccionado u otras caracteristicas de descarga especiales. 1.4.5.L.13 Rocindores especiales. Rociadores que han sido probados y listados, como se establece en 4.3.2. 1.452 Rociadores definidos de acuerdo a su ortentacién 1.4.5.2.1 Rociadores ocultos. Rociadores empotrados provistos de tapas. 1.42.2 Rocisdor montado a ras (Flush Sprinkler). Rociadores que todo o parte del cuerpo, incluyendo el extremo roscado donde se fija el deflector, se encuentra montado por arriba del nivel bajo del plafén. 1.4523 Roclador hacia abajo, Rociador disefado para instalarse de manera tal, que la corriente de agua vaya dirigida hacia abajo, contra el deflector. 1,452.4 Rociador empotrado. Rociadores en los cuales todo o parte del cuerpo, con excepeién del extremo roscado donde se fija el deflector, est montado dentro de una caja empotrada. 1452.5 Rociador de pared. Rociadores que tienen deflectores especiales y que estin disefiados para descargar 1a ‘mayor parte del agua lejos de Ia pared donde estén montados, en un patrén que asemeja un cuarto de una esfera, dirigiendo ‘una pequefiaporcién de Ia descarga hacia la pared detrés del rociador. 1452.6 Rociador hacia arriba: Rociadores diseflados para ser instalados en forma tal que la descarga de agua esté irigida hacia arriba, contra el deflector. 1.453 Definicién de rociadores de acuerdo con aplicaciones especiales o el ambiente 1.4.5.3.1 Rociadores resistentes a la corrosién. Rociadores fabricados con materiales resistentes a la corrosién o con un recubrimiento o baflo especial, para ser usados en atmésferas que nomalmente producirén corrosién. 1.4.5.3.2 Rociadores secos. Ensamble de rociador y niple, que tiene un sello en la entrada al niple, para prevenir le ‘entrada de agua al niple hasta que opera el rociador. El propésito de los rociadores secos, es el de penetrar dentro de un rea sin calefaccién desde un sistema hrimedo o para ser usados en un sistema seco en p\ hacia abajo). jin hacia abajo (Rociadores secos 1.4533 Rociadores de nivel intermedio/Rociadores para almacenamiento en racks. Rociadores equipados con un protector integrado, que protege a sus elementos de operacién de la descarga de rociadores instalados en elevaciones mas alts. 1.45.3.4 Rociadores decorativos/Ormamentales. Rociadores que ha sido pintados o recubiertos por el fabricante. 1.4.6 Definiciones de construccién 1.46.1 Construcciones com obstrucelén, Las construcciones en las cuales as vigas, armaduras u otros miembros cstructurales, impiden el flujo de calor o la distribucién del agua de los rociadores, en tal forma que materialmente afectan Ia habilidad de éstos para controlar o suprimir un incendio. 1.4.62 Construcciones sin obstrucelén. Las construcciones en donde las vigas, armaduras u otros. miembros cestructurales, no impiden el flujo de calor o la distribucién de agua de los rociadores, de manera tal, que materialmente fafecte la habilidad de los rociadores para controlar o suprimir un incendio. La construccién sin obstrucciones tiene ‘miembros estructurales horizontales abiertos, en donde las aberturas 0 espacios libres formados por los miembros ‘estructurales, son de por lo menos 70 por ciento del frea de la seccién de corte, y el espesor de dichos miembros no texcede a la dimensién minima de las aberturas, o todos los tipos de construccién en donde el espaciamiento de los ‘miembros estructurales excede los 2,3 m (7 % pies.) entre centros. Para descripciones de tipo de construccién, véase A.1.4.6(8) y (b)- 1.4.7 Clasificacién de ocupaciones. La clasificacién de ocupaciones en esta norma, se refiere tinicamente a la instalaciOn de rociadores y a sus suministros de agua. No se pretende que sea una clasificacién general de riesgos por cocupacién. 1.4.74 Ocupaciones de riesgos ligeros. Las ocupaciones 0 partes de otras ocupaciones, en donde la cantidad y/o ‘combustbilidad de los contenidos es baja y se esperan incendios con bajo indice de liberacién de calor. 1.4.72 Ocupaciones de riesgo ordinario 1.4.7.2.1 Riesgo ordinario (Grupo 1). Ocupaciones o parte de otras ocupaciones en donde hay baja combustibilidad, la ‘cantidad de combustibles es moderada, las pilas de almacenamiento de combustibles no exceden los 2.4 m (8 pies), y se ‘esperan incendios con indices moderados de liberacién de calor. 1.472.2 Riesgo ordinario (Grupo 2). Ocupaciones 0 parte de otras ocupaciones, en donde la cantidad y ‘combustbilidad de los contenidos es de moderada a alta, las pilas de almacenamiento no exceden los 3,7 m (12 pies), ¥ se ‘esperan incendios con liberacién de calor con indices que variarin de moderado a alto. 1.4.73 Ocupaciones de riesgo extra 1.4:7.3.1 Las ocupaciones 0 parte de otras ocupaciones, en donde la cantidad y combustibilidad de los contenidos es muy alta y estin presentes liquidos inflamables combustibles, polvo, pelusas u otros materiales, introduciendo la probabitidad de la rapida propagacién de incendios con altos indices de liberacién de calor. 1.4:7.3.2 Las ocupaciones de riesgo extra involucran un amplio rango de variables, que pueden producir fuegos severos. ‘Para evaluar la gravedad de las ocupaciones de riesgo extra, se deberd usar lo siguiente: Riesgo extra (Grupo 1), incluye ocupaciones descritas en 1.4.7.3.1 con poco o ningin liquido inflamable o combustible. Rieago extra (Grupo 2), incluye ocupaciones descrtas en 1.4,7.3.1 con cantidades de moderadas a considerables de liquidos inflamables o combustibles, o en donde se resguarden cantidades considerables de productos combustibles. 1.4.7.4. Otras normas contienen criterios de diseio de sistemas de rociadores para el control o supresin de incendios de rHesgos especificos. Estos se encuentran listados en el Punto 10 e incluyen, pero no estén limitados a: NFPA 30, ZcFlammable and Combustible Liquids Code>>; NFPA 30B < >. NFPA 40 <>; NFPA 58 “>; NFPA 81, <>; NFPA 231, <>; NEPA 231C, <>, NFPA 231D, <>; NFPA 231E, <; NFPA 231F, >; NFPA 232, <>; y NFPA 409, <>. 14.742 Bl almacenamiento misceléneo, como se define en esta Norma, debe ser clasificado de acuerdo con la Tabla 1,4,7.4.2en el grupo de ocupacién. 14.74.21 La clasificaciGn de bienes y las caracterfsticas de almacenaje en la Tabla 1.4.7.4.2 deben ser como se define en ‘NFPA 231 y NFPA 231C. 1.5 Abreviaturas: Las abreviaturas de la Norma en la Tabla 1.5 16 Nivel de proteceién 1.6.1 Un edificio, cuando esté protegido por Ia instal rociadores en todas las éreas. de un sistema de rociadores autométicos, debe tener “Bxcepeién: Cuando en seccionesespecificas de esta norma se permita la omision de rociadores. 1.62 Sistemas de éren limitada, Cuando se instalen parcialmente sistemas de rociadores, se deben usar los requisitos de esta norma hasta donde sean aplicables. La autoridad con jurisdiccién debe ser consultada en cada caso, ‘Tabla 1.4.7.4. - Clasificacién de grupos de ocupacién por almacenamiento ‘isceléneo a una altura de 3,66 m (12 pies) 0 inferior Clase de producto dela Tala IV Calificacion del En tarimasy Rack producto gavetas T RO-T ROT 0 RO-1 RO-1 Mm RO2 ROX Vv Hasta 3,05 m (10 pies) RO2 = ROP v Superior a 3,05 m (10 pies) RO2 RET ‘hasta 3,66 (12 pies) Plisticos Grupo A Claro entre Tiechoy | Rack-Ro Facartonade Altura de Almacenamlento Tapartealta del | entarimado-[ Solio | Expandid | Sélido | Expand almaceaamlento A ao. Hata 52 6 pe) ‘Sia limite Ee RO-3 | RO-2 | RO-? | RO-T Superior a 1,52 (5 pies) hasta 3,05 m (10 | Hast 1.52 m(5 pies) RE rest | rest | RE-2 | RE-1 ies) >. 15.1.2 No debe unitse con conexiones roscadas, tuberia cuyo espesor de pared sea menor a Cédula 30 en didmetros de 203 mm (8 pulg) y mayores, 0 menor a Cédula 40 en didmetros menores a 203 mm (8 pulg). Excepeién: Un ensamble roscado, investigado para compatiblidad en instalaciones de rocladores automiticos listado para este servicio, debe ser permitido 2.5.1.3 Compuesto para juntas o cintas, debe ser aplicado solamente a cuerdas macho. 2.8.2 Tuberia y conexiones soldables 25.2.1 Los métodos de soldadura que cumplen con todos los requisitos de AWS D10.9 <>, Nivel AR-3, son métodos aceptables para ‘unir tuberia de proteccién contra incendio, 2.5.2.2* La tuberia del sistema de rociadores debe ser soldada en taller. Bxcepcién No. 1: Debe permitirse la soldadura en campo, de orejas para abrazaderas longitudinales contra temblor en la taberia, cuando el proceso de soldado se haga de acuerdo con NFPA S1B, <>. Excepcién No. 2: Debe ser permitide soldar la tuberta del sistema de rociadores en campo, cuando las especificaciones del diseRo lo esiablezcan, siempre y cuando el proceso de soldadura se realice de acuerdo con NFPA ‘SIB y se provean las conexlones mecanicas requeridas por 4.5.15 y 4.5.22. 25.23 Las conexiones usadas para unir tuberia, fabricadas © manufacturadas, deben ser listadas de acuerdo con la Tabla 2.4.1. Tales conexiones, unidas de acuerdo con un procedimiento de soldadura calificado, como se establece en ste punto, se considerarin como un producto aceptable bajo esta norma, siempre y cuando los materiales y el espesor de pared sean compatibles con otras secciones de esta norma, Excepcién: No se requieren conexiones en aquellos casos en que la tuberia se suelde a tope. 2.5.2.4 No se debe soldar cuando haya contaminacién por Iluvia, nieve, aguanicve o vientos fuertes en el Area de soldadura de la tuberia, 28.28 Alsoldar: 4) Los hoyos en la tuberia para las salidas se deben cortar en el diémetro total interior de la conexién antes de soldar ésta en su sitio, ') Los discos deben ser reirados. ©) Elcorte de las aberturas hecho en la tuberia debe quedar liso, libre de rebaba y se deberé sacar del tubo todo residuo de escoria y soldadura. 4 4) Las conexiones no deben penetrar el didmetro interno de la tuberia, ©) No deben ser soldadas placas de acero a los extremos de las tuberias 0 conexiones. 4) No deben ser modificadas las conexiones. £8) No deben ser soldadas tuercas, clips, varillas con ojillo, ménsulas de Sngulo u otros sujetadores a la tuberia ni a las conexiones. Excepcién: Sblo debe ser permitido soldar orejas a la tuberta para abrazaderas longitudinales contra temblor Wease 4643.5.) 2.8.2.6 Cuando se reduzca el didmetro de ta tuberia en una linea, una conexién de reduccién disefiada para ese ‘propésito debe ser usada, 25.2.7 El corte o soldadura con soplete, no debe ser permitido como medio de reparacién o modificacién de sistemas de rociadores, 28.28 Calificaciones 2528.1 Un procedimiento de soldadura debe ser preparado y calificado por el contratista o fabricante, antes de que cualquier soldadura sea hecha. El provedimiento de soldadura a utlizarse y el desempefio de los soldadores y operadores de soldadoras , requieren ser calificados y deben cumplir 0 exceder los requisites de la Norma Venezotana COVENIN '308/A-88 Calificacin de soldadores y operadores de méquinas de soldar. 2,5.2,8.2 Los contratistas o fubricantes deben ser responsables de toda la soldadura que produzcan. Cada contratista © fabricante debe tener un procedimiento establecido por escrito de aseguramiento de calidad, que asegure el cumplimiento de Ios requisitos de 2.5.2.5. 25.29 Registros 2829.1 Los soldadores u operadores de méquinas soldadoras deben, al completar cada soldadura, estampar su ‘dentificacién en la tuberia, en un lugar adyacente a cada soldadura que realicen. 2.$.2.9.2 Los contratistas o fabricantes deben mantener registros certificados, que deben estar disponibles para la ‘autoridad con jurisdiccién, de los procedimientos utilizados y de los soldadores u operadores de maquinas soldadoras ‘empleados por ellos, junto con sus identificaciones de soldadura. Los registros deben mostrar la fecha y resultados de las. calificaciones de procedimiento y desempefo. 25.3 Métodos de uniones ranuradas 2.8.3.1. Tuberia unida con conexiones ranuradas, debe ser unida por una combinacién listada de conexiones, empaques yy ramuras. Las ranuras cortadas o roladas sobre la tuberia, deben ser dimensionalmente compatibles con las conexiones. 25.3.2 Conexiones ranuradas usadas en sistemas secos, incluyendo empaques, deben ser listadas para servicio de sistema seco, 25.4% Juntas con soldadura de alta temperatura, (Brazed) y de Baja Temperatura (Soldered). Las juntas para la conexién de tuberia de cobre, deben ser hechas con soldadura de alta temperatura (Brazed). Excepelén No, 1: Soldadura de baja temperatura debe ser permitida para tuberia expuesta de sistemas htimedos en ‘ocupaciones de riesgo ligero, en donde Ia clasificacién de la temperatura de los rociadores instalados sea ordinaria 0 intermedia, Excepeién No. 2: Soldadura de baja temperatura debe ser permitida en sistemas hiimedos, en ocupaciones de riesgo ligero y de riesgo ordinario (Grupo 1), cuando 1a tuberla esté oculta, sin importar los rangos de temperatura de los rociadores, 2.5.4.1 La pasta fundente para soldadura de baja temperatura debe estar de acuerdo com la Tabla 2.3.1. La pasta para soldadura de alta temperatura, si se usa, no deberd ser del tipo altamente corrosive. 255 Otros tipos. Otros métodos de unién investigados y compatibles para instalaciones de rociadores automiticos {que estén listados para este servicio, deben ser permitidos cuando se instalen de acuerdo con sus limitaciones de listado, incluyendo instrucciones de instalacién. 18 25.6 Tratamiento de extremos, Las rebabas y asillas en los extremos de la tuberia después de cortada, deben ser uitadas. 2.5.6.1 La tuberia sada con conexiones listadas, as{ como su tratamiento de extremos, deben estar de acuerdo con las instrucciones de istalacién del fabricante y con su listado de conexiones, 26 Colgadores 2.6.1 Generalidades. Los tipos de colgadores deben estar de acuerdo con los requistos del punto 2.6 Excepcién: Deben ser aceptables los colgadores certificados por un ingeniero profesional titulado, sujeto a to siguiente: @) Los colgadores estén diseRados para soportar cinco veces el peso del tubo lleno con agua, mas 114 kg (250 Ib) en cada punto del soporte de la tuberta. b) Dichos puntos de soporte son adecuados para sostener el sistema de rociadores. ©) Los componentes de los colgadores deben ser de material ferroso. Deben ser presentados célculos detallados cuando los requiera la autoridad revisora, mostrando los esfuerzos desarrollados tanto en colgadores como en tuberia, ast como los factores de seguridad incluidos. 2.6.1.1 Los componentes de los ensambles de los colgadores que se sujetan directamente a la tuberia 0 a la estructura del edficio, deben ser listados. Excepcién: Los colgadores de acero suave formados por varillas, no necesitan estar listados, 2.6.1.2 Los colgadores y sus componentes deben ser de material ferroso. Excepcitn: Deben ser aceptables, componentes de material no ferroso que han sido probados como adecuados por medio de pruebas de fuego para la aplicacién de un riesgo determinado, que estéen listados para este propésito y que cumplan con las otros requisitos de este punto. 2.6.1.3 La tuberia de rociadores debe ser sustancialmente soportada de la estructura del edificio, la cual debe soportar la ‘carga agregada de la tuberia Ilena de agua, mas un minimo de 114 Kg (250 Ib) aplicados al punto del colgante. 2.6.1.4 Cuando se instale tuberia para rociadores por debajo de ductos, la tuberfa debe ser soportada de la estructura del ificio © de la soporteria de los ductos, siempre y cuando dicha soporteria sea capaz de manejar tanto la carga de los actos, como la carga especificada en 2.6.1.3. 2.6.1,5* Para colgadores tipo trapecio, el tamaflo minimo del éngulo de acero o tuberia entre los largueros o viguetas deberd ser tal que el médulo de seccién disponible del trapecio de la Tabla 2.6.1.5(b), sea igual o exceda al médulo de seccién requerido en la Tabla 2.6.1.5(a. Debe ser aceptable cualquier otro tamatio o perfil que dé un médulo de seccién igual o mayor. Todos los dngulos deben ser usados con el lado mayor en posicién vertical. El miembro del trapecio debe ser asegurado para prevenir >. 2.64 Varillas y ganchos tipo “U” 2.6.4.1. El didmetro de la varilla del colgador debe ser igual al aprobado para usarse con el ensamble del colgador, y el ddidmetro de la varilla no debe ser menor al dado en la Tabla 2.6.4.1 Excepcién: Deben ser permitidas varillas de didmetro menor, cuando el ensamble del colgador ha sido probado y listado por un laboratorio de pruebas e instalado dentro de los limites de los didémetros de tuberia expresados en sus listados individuales. Para cuerdas roladas, el diémetro de la varilla no debe ser menor al diémetro de la ratz de a cuerda, Tabla 2.6.4.1 Dismetros de varillas de colgadores Didmetro de Didmetro de varilla Didmetro de Didmetro de varilla Tuberia mm pulg Tuberia mm | pulg. Hasta e incluyendo| 9,5 378 | 127, 152203 mm | 12,7 % 102 mm (4 pulg.) (5,68 pulg.) 250305 mm(l0y | 15,9 518 12 pulg) Para unidades del S1:25,4mm = I pulg, 2.6.4.2 Ganchos tipo “U”. El diimetro de la varilla para los ganchos “U" no debe ser menor a los indicados en la Tabla 2.6.4.2, Las pijas deben ser usadas solamente en posicién horizontal, como en el lateral de una viga, en Cconjuncién s6lo con los colgadores tipo “U”. ‘Tabla 2.6.4.2 Didmetro de varillas de colgadores para ganchos tipo U Diimetro Didmetro de varilla del gancho de tuberia om uly Hasta Simm @ pulg) 79 56. ‘De 64 mm (2 % pulg,) hasta 152 mm ( pulg) 35 38 203 mm (8 pulg.) 127 % Para unidades del SI. 25,4 mm = 1 pulg, 2.6.43 El didmetro del material de la varilla para varillas con ojillo, no debe ser menor a los especificados en la Tabla 2.6.43. Cuando las varillas con gjillos se sujetan a miembros estructurales de madera, la varilla con ojillo debe ser apoyada con una arandela grande y plana, descansando directamente contra el miembro estructural, adicionalmente a la arandela de presién, Tabla 2.6.4.3 Didmetros de varias con ojillo Didimetro dela varilla Dimetro de tuberia [Con ojillo doblado ‘Con ojiliosoldado mm pulg. ‘mm alg. Pasta 102 mm pulg) | 9.5 38 95: 38 De 127 mm (S pulg.) hasta 152 mm (6 pulg) | _12,7 % 127 % 203 mm (8 pul.) 19,1 % 12,7 % Para unidades del S.1: 25,4 mm = 1 pulg, 2.6.4.3.1. Las varillas con ofillos deben ser aseguradas con arandelas de presin, para evitar movimientos laterals, 2 Las secciones roscadas de las varillas no deben ser formadas ni dobladas. 9 26.4.5 Pijas. Las dimensiones de las pijas para bridas de techo y ganchos tipo “U", no deben ser menores a las cstablecidas en la Tabla 2.6.4.5 Excepcién: Cuando el espesor del tabton y de la brida no permitan el uso de pljas de 51 mm (2 pulg) de longitu, pijas de 44 mm (1% pulg) deben ser permitidas con colgadores espaciados a no mds de 3 m (10 ples) uno del otro. Cuando el espesor de las vigaso viguefas no permitael uso de pijas de 64 mm (1 % pulg) de longitud, pijas de $1 mm (2 pulg.) de longitud deben ser permitidas con colgadores espaciados a no mds de 3 m (10 pes). Tabla 2.6.4.5 Dimensiones de tornillos para bridas de techo y ganchos tipo U Dilimetro de tuberin Brida con 2 pijas asta 51 mm @ pul) (Pero para madera No.18 x 38 mm (I % pulg) 6 [Pero para madera 7,9 mm (5/16 pulg.) x 38 mm (1 % pulg) Didmetro de tuberia Brida con 3 pijas Hasta 51 mm (2 pul) Perno para madera No, 18 x 38 mm (1 % pulg) De 64, 76 y 89 mm 2%, 33% pulg) | Perno para madera 9,5 mm (3/8 pulg.) x 51 mm (2 pulg) De 102, 127 152mm (4,5y6pulg) | Permo para madera 12,7 mm (% pulg ) x $1 mm (2 pulg.) De 203 mm (8 pul.) Pero para madera 15,9 mm (5/8 pulg.) x $1 mm (2 pulg.) Diémetro de tuberia ‘Brida con 4 pijas Hasta 51 mm ( pulg.) Perno para madera No, 18 x 35 mm (I % pulg) De 64, 76 y 89 mm (2%, 33% pulg) | Perno para madera 9, mm (3/8 pulg.) x 38 mm (1% pulg,) De 107, 127 152 mm (4, Sy6>pulg.) | Perno para madera 12,7 mm (4 pulg) x $1 mm (2 pulg.) De 203 mm (8 pulg.) Perno para madera 15,9 mm (5/8 pulg) x 51 mm (2 pul) Didmetro de tuberfa Brida con 4 pijas Fiasta ST mm @ pul) Perno para madera No. 16 x 51 mm (2 pul) ‘De 64, 76 y 89 mm (2%, 3y 3% pulg.) | Perno para madera 9,5 mm (3/8 pulg.) x 64 mm (2% pulg.) De 107, 127 152 mm (4, Sy6 pul) | Perno para madera 12,7 mm (% pulg.) x 76 mm (3 pulg.) De 203 mm (8 pulg.) Permo para madera 15,9 mm (5/8 pulg,) x 76 mm (3 pulg) Para unidades del $1.7 25,4 mim = 1 pal 2.6.4.6 El tamatio del perno para madera (lag) usado con una varilla de ojilloo brida en el lateral de una viga, no debe ser menor al especificado en la Taba 2.6.4.6. Excepcién: Donde el espesor de las vigas 0 viguetas no permita el uso de pijas de 64 mm (2 % pule) de longitud, pias de 51 mm (2 pulg,) de longitud, deben ser permitidas con colgadores espaciados a no més de 3 m (10 pies). ‘Tabla 2.6.4.6 Tamafios minimos de pernos para madera Didmetro Didmetro del tornillo 0 | Longitud del perno de tuberia permo para madera | madera usado en vigas mm alg. mm pale. Hasta 52 mm @ pul) 95 38 a 2% ‘De 64 mam (2 ¥ pulg) hasta 152 mm (6 pulg.) 27 % 16 3 203 min (8 pale.) 159 38 76 3 2.6.4.7 Las pijas deben ser instaladas con un desarmador. Clavos no son aceptables para fijar los colgadores. 2.648 Las pija en los laterals de madera o viguets, no deben sr colocadas a menos de 64 mm (2 % pale) del borde inferior, donde se soporten ramales y a no menos de 76 mm (3 pulg) del borde inferior en donde se soporten cabezales. Excepcién: Este requisito no debe ser aplicado a lineas de clavos de 51 mm (2 pulg) o mas anchas, que se descansen sobre vigas de acero. 2.649 El espesor minimo del tablén y el ancho minimo de la cara inferior de la viga o vigueta en la que se utiicen varillas con everda para pemo, deben ser las que se dan en la Tabla 2.6.49. 20 ‘Tabla 2.6.4.9 Espesor minimo de tablén y ancho minimo de viga o vigueta, Espesor nominal | Ancho nominal de Diémetro de tuberia deltabién | In viga o cara dela vigueta mm [ pulg | mm | pulg | Hasta 52 mum @ pul) 76 3 31 2 ‘De 64 mm (2% pulg) hasta 89 mm G % pulg) a 3 2 [De 102y 127 mm (4x5 pulg) 102 [4 76 3 152mm (6 pulg) 102 [4 102_| 4 2.64.10 La varilla con extremo roscado para madera, no debe ser usada para soportar tuberfas superiores a 152 mm. (6 pulg). Los hoyos para varllas con cuerda para madera, deben ser pretaladrados con un diémetro de 32 mm (1/8 pulg) inferior al didmetro de la raiz méxima de la cuerda para madera, 2.7 Vélvulas 2.7.1 Tipo de vélvulas a usarse 2.7.1.1. Todas las valvulas que controlen las conexiones al suministro de agua y a las tuberias de suministro a rociadores, deben ser valvulas indicadoras listadas, Tales valvulas no deben ser cerradas en menos de 5 seg. cuando se operen ala ‘maxima velocidad posible desde la posicién totalmente abierta Excepcién No. 1: Debe ser permi Iistado, una valvula de compuerta subterrénea, listada, equipada con poste indicador, Excepcién No. 2: Debe ser permitido un ensamble de vélvula de control de agua, con un indicador de posicién confiable conectado a una estacién supervisora remota, Excepeiéin No. 3: Debe ser permitida una véivulano indicadora, tal como una vélvuta de compuerta subterrénea, dentro de un registro completo aprobado, con unallave T, acepada por la autoidad con jurisdiccion 2.7.1.2 Cuando las presiones del agua excedan 12,1 bars (175 Ib(pulg’) deben ser usadas vélvulas de acuerdo a sus rangos de presién. 2.7.13 Las vilvulas de tipo mariposa con componentes que se extienden més allé del cuerpo de la vilvula, deben ser instaladas de tal manera que no interferan con la operacién de cualquier otro componente del sistema, 2.72 Vélvulas de drenaje y de prueba. Las vélvulas de drenaje y las de prueba deben ser aprobadas. 2.73* Identificacién de vilvulas. Todas las valvulas de control, de drenaje y de prueba deben estar provistas con. placas de identificacién permanentemente marcadas, metélicas a prueba de intemperie, 0 de pléstico rigido. La placa {debe ser asegurada con alambre, cadena u otro medio aprobado, resistente a a corrosién. 28 Conexién para el Departamento de Bomberos 28.1 La(s) conexién(es) para el Departamento de Bomberos debe(n) ser giratoria(s) intema(s) con las cuerdas del ‘departamento de bomberos de la localidad. 2.8.2. Las conexiones deben estar equipadas con tapones macho o hembra listados. 29 Alarmas de flujo de agua 29.1 Las alarmas de flujo de agua deben estar listadas para ese servicio y construidas ¢ instaladas en forma tal, que ‘cualquier flujo de agua de sistema de rociadores, igual 0 mayor que aquel proveniente de un solo rociador automitico con cl didmetro de orificio més pequefio instalado en el sistema, provoque una alarma audible en las instalaciones dentro de os 5 minutos siguientes al momento en que empezs el flujo. 29.2 Dispositivos de deteceién de flujo de agua a 2.9.2.1 Sistemas hrimedos. El dispositivo de alarma para un sistema himedo, debe consistir en una valvula check de talarma, listada, u otro dispositive de alarma de deteccién de flujo de agua listado, con los aditamentos necesarios requeridos para dar una alarma. 2.9.2.2 Sistemas secos. Los aparatos de alarma para un sistema seco, deben consistir en aditamentos de alarma listados, conectados a la valvula seca. Cuando una valvula seca se localiza en el lado del sistema de la valvula de alarma, se permite la conexién de los dispositivos actuadores de las alarmas para la valvula seca en el lado hiimedo del sistema, 2.9.23 Sistemas de preseeiOn y de diluvio, Los aparatos de alarma para los sistemas de diluvio y de preaccién, deben consistr en alarmas actuadas en forma independiente po el sistema de detecciny el fujo de agua. 2,9.2.4* Los indicadores de alarma para flujo de agua tipo paleta, deben ser instalados séto en sistemas himedos, 293 Accesorios - Generalidades 2.93.1 Las unidades de alarma, deben incluir una alarma, una cometa y una sirena mecénicas o un gong, listados, una ‘campana, un altavoz, una corneta o una sirena eléctrica y listados. 293.2% Las campanas exteriores superadas por motor hidréulico o eléctrico, deberén ser a prueba de intemperie y estar protegidas. 29.4 Toda la tuberia para dispositivos operados por motor hidriulico, deben ser galvanizadas 0 de bronce o de cualquier otro material resistente ala corrosién, aceptable bajo esta norma y de un tamafio no menor a 19 mm (% pulg). 295 Accesorio - Operados eléctricamente 2.9.8.1* Los accesorios de alarma operados eléctricamente que formen parte de un sistema de setializaci6n auxiliar, de estacién central, protecci6n local, privada o estacién remota deben ser instalados de acuerdo con NFPA 72, National Fire Alarm Code. Excepcién: Los sistemas de alarma de flujo de agua para rociadores que no sean parte de un sistema protector requerido de sefalizacién, no necesitan ser supervisados y deben ser instalados de acuerdo con la Norma Venezolana COVENIN 200 Cédigo Eléctrico Nacional. 2.9.5.2 Los dispositivos de alarma eléctricos exteriores, deben ser listados para uso exterior. 29.6 Los drenajes para dispositivos de alarma deben ser dispuestos de manera tal, que no haya un sobreflujo en los ‘paratos de alarma ni en las conexiones domésticas ni en ninguna otra parte, cuando los drenajes de los sistemas de rociadores estén totalmente abiertos y el sistema bajo presién (Véase 4.6.3.6.1). 3 REQUISITOS DEL SISTEMA 3.1 Sistemas hiimedos 3.1 Manémetros, Debe ser instalado un manémetro listado de acuerdo con 4.7.3.2, en cada tubo vertical de alimentacin del sistema. Deben ser instalados manémetros, uno arriba y otro abajo de cada vilvula de alarma. 3.1.2 Valvulas de alivio, Un sistema himedo de tipo emparrillado, debe estar provisto de una valvula de alivio no ‘menor de 6,4 mim (¥ pulg) de didmetro,calibrada para operar a una presiGn no mayor de 12,1 bars (175 lb/pulg?). Excepcién No. 1: Cuando la presién méxima del sistema exceda 11,4 bars (165 Ib/pulg’), la vdivula de alivio debe ‘operar «0,7 bars (10 Ib/pulg’) por arriba de la presién maxima del sistema. Excepcién No, 2: Cuando se instalen reservas auxiliares de aire para absorber incrementos de presién, la véivula de alivio no debe ser requerida. 3.1.3 _ Sistemas auxiliares, Debe ser permitido que un sistema himedo suministre agua a un sistema auxiliar seco de preaccién o de diluvio, siempre y cuando el suministro de agua sea adecuado. 3.24 Sistemas secos 32.1 Manémetros. Deben ser conectados mandmetros listados, de acuerdo a 4.7.3.2 en los siguientes casos: 4) En la vélvula seca, en el lado del agua y en el lado del aire. ») En la bombe que suministra are al tanque receptor, donde existe. ©) Enel tanque de almacenamiento de aire, cuando se provea. 4) En cada tuberia independiente desde el suministro de aie hasta el sistema seco, y ©) En los dispositivos aceleradores y de escape. 3.2.2 Rocindores hacia arriba, En sistemas secos, slo deben ser instalados rociadores hacia arriba. Excepcién No. I: Deben ser permitidos rociadores secos hacia abo, lstados. Excepcién No. 2: Deben ser permitidos rociadores hacia abajo montados en un cuello de ganso, cuando ambos se ‘encuentren ubicados en dreas con calefaccién. 3.2.3 Dimensiones de os sistemas 323.1% Limitaciones de volumen. Un sistema con capacidad de no mas de 2.839 L (750 gal), debe ser controlado por una valvula seca. Excepcién: Debe ser permitido que un sistema de tipo seco exceda 2.839 L (750 gal) para sistemas que no sean de tipo ‘emparrillado, si el diseho del sistema permite la salida de agua por 1a vilvula de inspeccién en no més de 60 segundos, ‘comencando con la presién normal del aire en el sistema y, a la vez, con la vdivula de inspeccién totalmente abierta. 3.2.3.2. No deben ser instalados sistemas secos de tipo emparillado (Véase 4.6.3.5.3.3). 3.24 Dispositivos de apertura réipida 3.24.1 Las vilvulas secas de los sistemas cuya caps dispositivo listado de apertura répida. ‘exceda los 1.839 L (500 gal), deben estar provistas de un Excepcién: Un dispositivo de apertura répida no debe ser requerido, si se cumple con los requisitos de la Excepcién 3.2.3.1 sin este dispositivo. 3.2.42 El. dispositivo de apertura répida debe estar localizado tan cerca como sea prictco a la valvula seca. Con el objeto de proteger contra inundacién el orificio de restriccién y otras partes del mecanismo de operacién del dispositivo de apertura répida, la conexién al tubo de alimentacién deberé ser por arriba del nivel al cual se espera suba el agua (de cebado y de drenaje), cuando se calibren tanto la vilvula seca con el dispositive de apertura répida, excepto donde las caracterstcas de disfio de un dispositive de apertura répida, en particular, haga innecesarios estos requisios 3.2.4.3. Una vilvula de disco suave de tipo globo o angular debe ser instalada en la conexién entre la subida principal del sistema seco de rociadores y el dispositivo de apertura répida. 3.2.4.4 Debe ser instalada una valvula de retenciGn entre el dispositivo de apertura répida y la cémara intermedia de la vlvula seca, Si el dispositivo de apertura répida requiere retroalimentacién de presién proveniente de Ia cémara intermedia, un tipo de vélvula que claramente indique cuando esté cerrada o abierta debe ser permitida, en lugar de la vlvula de retencién, Esta vélvula debe estar constraida de manera que pueda ser asegurada o sellada en posicin abierta 32.48 Debe ser instalado un dispositivo listado contra inundacién, en la conexién entre la alimentacién vertical del sistema seco de rociadores y el dispositivo de apertura répida. Excepcién: Cuando el dispositive de apertura répida tenga caracteristicas anti-inundacién en su disefo. 32.5 Localizacién y proteccién de Ia valvula seca 3.28.1 La vilvula seca y la tuberia de suministro deben ser protegidas contra congelamiento y dafios mecénicos. 2B 32.8.2 La caseta de vélvulas debe ser iluminada y calentada. La instalacién para la calefaccin deberd ser permanente. [No debe ser usada cinta aislante térmica en sustituciGn de la caseta de valvulas, para proteger Ia valvula seca y la tuberta de alimentacin contra el congelamiento, 3.2.8.3 El suministro de agua para rociadores que protegen el cuarto de valvulas, debe hacerse desde el lado seco del sistema. 32.5.4 Una vilvula seca de bajo diferencial, debe ser provista de proteccién contra la acumulacién de agua sobre la Cchapaleta. Son aceptables tanto un dispositivo automatico de seffalizaciGn de alto nivel de agua, como un dispositivo de drenaje automético, 32.6 Presién y suministro de alre 3.2.6.1 Mantenimlento de la presién de alre, La presin de aire o de nitrégeno en el sistema seco debe ser mantenida ‘durante todo el ao. 3.2.6.2" Suministro de alre. El suministro de aire comprimido debe ser de una fuente disponible en todo momento, con ccapacidad para restablecer la presin normal del sistema en 30 min, 32.63 Conexién de llenado de aire, EI suministro de aire comprimido debe ser de una fuente disponible en todo ‘momento, capacidad para restablecer la presién normal del sistema en 30 min. 32.64 Valvula de alivio. Una vélvula de alivio, listada, debe ser provsta entre el compresor y la valvala, de contol, calibrada para aliviar una presion de 0.3 bars (5 Ib/pulg’) por arriba de la maxima presién de aire manejada pore sistema. 32.65 Suminlstro de alre de un taller, Cuando el suminisro de aire sea tomado del sistema de un taller con una presién normal mayor a la requerida por los sistemas Secos y no se utilice un dispositivo automtico de mantenimiento de are, la valvula de alivio debe ser instalada entre dos valvulas de control en Ia Hinea de aire, Debe ser instalada una valvula de purga de aire en Ja conexidn debajo de la vélvula de alivio, la cual se deja normalmente abierta (Ver Fig. 3.2.6.5). 1. Vain do etn 2 Vala de conta (ip doen) 23. Val de prs ce ai (ico) Figura 3.2.6.5 Suministro de aire del sistema de taller 3.2.6.6 Compresor automético de aire. Cuando el ‘ire para un sistema seco es suministrado por un ‘compresor automatico de aire o por un sistema de aire de la planta, cualquier dispositivo © aparato utilizado ‘par ef mantenimiento automético de la presin de aire, debe ser un tipo especificamente listado para este servicio y debe ser capaz de mantener la presién de aire requerida en el sistema seco. Cuando el suministro automatico de aire alimenta a més de un sistema seco, éste debe ser conectado para permitir. mantener individualmente la presién de aire en cada sistema, Una valvula de retencién u otro dispositive de ‘revencién de contraflujo positive, debe ser instalado en el suministro de aire de cada sistema, para prevenir el flujo de aire o de agua de un sistema a otro. 3.2.67 Presién de alre del sistema. La presién del aire del sistema, debe ser mantenida de acuerdo con la hoja de instrucciones suministrada con la valvula seca, (© 1,4 bars (20 Ibjpulg’) por arriba de la presicn calculada de disparo de la valvula seca, basada en la resign normal del agua ms alta del suministro del sistema. El indice permisible de fuga de aire debe ser como se especifica en 8.2.3 32.68 Nitrégeno. Cuando se utilice, el nitrégeno debe ser introducido a través de un regulador de presion calibrado para mantener la presién del sistema, de acuerdo a3.2.6.7. 3.3. Sistemas de preaccién y de diluvio 3.31* Generalldades 3.3.1.1 Todos los componentes de los sistemas nneuméticos, hidréulicos 0 eléctricos, deben ser ‘compatibles. 33.12 La vilvula de control automético de agua debe ser provista de medios de operacién hidréulicas, neumétices o ‘mecéinicos manuales, que son independientes de dispositivos de deteccién y de los rociadores. 33.1.3 Mandmetros. Manémetros istados de acuerdo con 4.7.3.2, deben ser instalado como sigue: 4) Arriba y abajo de la vilvula de preaccién y abajo de la vilvula de diluvio. ') En la linea de suministro de aire de las valvulas de preaccién y de diluvio, 33.14. Un suministro de elementos fusibles de repuesto para dispositivos de respuesta al calor se debe mantener, con ‘propésites de reemplazo; no menos de dos de cada rango de temperatura 33.5 Sistemas de disparo hidrdulico deben ser diseiados ¢ instalados de acuerdo a los requisites del fabricante y del listado acerca de limitaciones de altura, para prevenir columnas de agua ariba de la valvula de diluvio o de activadores de ‘una vilvula de dituvo. 3.3.1.6 Localizacion y espactamiento de dispositivos de deteccién, El espaciamiento de los dispositivos de deteccién, incluyendo los rociadores automsticos empleados como detectores, debe estar de acuerdo con su listado y especificaciones del fabricante, 33.2.7 Dispositivos para pruebas y aparatos de prueba 3.1.7.1 Cuando los dispositivos de deteccién instalados en circuitos estin localizados en lugares poco accesible, un dispositive de deteccién adicional debe ser provisto con propésitos de prueba en cada circuito, en una localizacién accesible y debe ser conectado al circuito en un punto que asegure una prueba apropiada de circuito. 33.1.7.2 Con cada instalacién, debe ser proporcionado al duetio de la propiedad, un aparato de prueba capaz de producir el calor o impulso necesario para activar cualquier dispositive de deteccién del sistema. En los lugares en donde se encuentren materiales 0 vapores explosivos, debe ser usada agua caliente, vapor u otros métodos de prueba que no ‘epresenten una fuente de ignicién. 3.3.1.8 LocalizaciOn y proteccién de vilvulas de control de agua 33.1.8.1 Las vilvulas de control de agua y las tuberias de suministro del sistema, deben ser protegidas contra congelamiento y dao mecénico. 3.3.1.82 La caseta de vilvulas debe ser iluminada y calentada, la fuente de calor debe ser de instalaciGn permanente. No se debe permitir el uso de cinta aislante térmica én sustitucién de la caseta de valvulas con calefaccién, para proteger contra la congelacién a las vélvulas de preaccin, de diluvio y a la alimentacién de las tuberias. 33.2 Sistemas de preaceién 33.2.1 Los sistemas de preaccién deben operar por alguno de los medios descritos de (a) a (c) siguientes: 4) Sistemas que admiten agua ala tuberia de rociadores, cuando operan los dispostivos de detecci6n. +) Sistemas que admiten agua ala tuberia de rociadores, cuando operan los dispositivos de deteccin o los rociadores ‘automiticos. ©) Sistemas que admiten agua a la tuberia de los rociadores, cuando operan tanto los dispositivos de deteccién como los rociadores autométicos. 33.2.2 Tamafio de los sistemas, No més de 1.000 rociadores autométicos deben ser controlados por una valvula de preaccién, Excepeién: Para los sistemas de preaccién del tipo descrio en 3.3.2 (¢), el volumen del sistema no debe exceder 3.839 L (750 gal) controlado por una vélvula de preaccién, a menos que el sistema esté disehiado para descargar agua en la conexién de prueba en no més de 60 segundos, empezando con la presién normal de aire del sistema, con el sistema de deteccién operando al momento en que la conexién de prueba esté totalmente abierta, El suministro y presién de aire debe cumplir con 3.2.6 33.2.3. Supervisién. Cuando existan més de 20 rociadores en el sistema, las tuberias y los dispositivos de deteccién de ‘fuego deben ser supervisados autométicamente. Todos los tipos de sistemas de preaccién descrtos en los pérrafos 3.3.2.1 () y (© deben mantener una presién minima de aire de supervisién de 0,5 bars (7 Ib/pulg’) 25 3.3.24 Rociadores hacia arriba, En sistemas de preaccién sélo deben ser instalados rociadores hacia arriba, Excepcién No. 1: Deben ser permitidas rociadores secos hacia abajo, listados. Excepcién No. 2: Deben ser permitidos rociadores hacia abajo montados en un cuello de ganso, siempre y cuando ambos (los rociadores y las cuellos de ganso) se encuentren ubicados en dreas con calefaccién. 3325 Configuracién del sistema. Sistemas de precaucién del tipo descrito en el punto 3.3.2.1(c) con presiones que sobrepasen 0,7 bars (10 Ibfpulg") no deben ser del tipo emparrillado. 333% Sistemas de dilevlo 33.3.1. Los dispositivos de detccién o sistemas, deben ser supervisados automdtcamente 3332 Lossistemas de diluvio dben sr calculados hidrulieamente. 34 Sistemas combinados secs y preacelin 34.1" Generalidades 3.4.1.1" Sistemas autométicos combinados seco y preaccién, deben ser construidos de manera tal, que fallas del sistema de deteccién no deben evitar que el sistema funcione como un sistema seco automatico convencional. 3.4.1.2 Sistemas autométicos combinados seco y preaccién deben ser construidos de manera tal, que la falla del sistema seco de rociadores autométicos no debe evitar que el sistema de deteccién funcione adecuadamente como un sistema automatico de alarma contra incendio. 3.4.1.3 Deben ser tomadas medidas, para hacer posible a operacién manual del sistema de deteccin, en lugares que no requieran més de 61 m (200 pies) de recorrido. 34,14 Rocladores hacia arriba, En sistemas combinados secos y preaccién, s6lo deben ser instalados rociadores hacia arriba, Excepcién No. I: Deben ser permitidos rocladores secos hacia abajo, listados. Excepcién No, 2: Deben ser permitidas rociadores hacia abajo montados en wn cuello de ganso, cuando ambos se encuentren localizadas en éreas con calefaccién 34.2 Vilvulas secas en sistemas combinados 3.4.2.1 Cuando el sistema consista de més en 600 rociadores o tenga més de 275 en cualquier &rea de incendio, todo el sistema debe ser controlado a través de dos valvulas secas de 152 mm (6 pulg) conectadas en paralelo y deben alimentar a un cabezal comin de alimentacién. Estas vélvulas deben ser de retencién una con respecto a la otra(Véase Fig. 3.4.2). 3.42.2. Cada vilvula seca debe estar provista de un dispositive listado de disparo, actuado por el sistema de deteccién. Las vilvulas secas deben ser conectadas en forma cruzada por medio de una tuberia de conexién de 25,4 mm (1 pulg) para permitir el disparo simulténeo de ambas vélvulas secas, Esta tuberia de conexién de 25,4 mm (I pulg) debe estar equipada ‘con una vélvula indicadora, a fin de que cualquiera de la vélvulas secas se pueda cerrary trabajar en ella, mientras a otra permanece en servicio, 3.2.43 Las vilvulas de retenciOn entre las vilvulas secas y el cabezal comin de alimentacién deben estar equipadas con libramientos (by-passes) de 13 mm (¥spulg), de manera que una pédida de are por fuga en los aecesorios (trimmings) de Ja valvula seca, no cause el disparo de la vélvula hasta que Ia presiGn en el cabezal principal se reduzca a la presin de disparo. Una viivula indicadora debe ser insalada en cada uno de estos libramientos, de manera que cualquiera de las ‘vdivulas secas pueda ser completamente aislada del cabezal principal de alimentacin o del alimentador principal y de la otra valvula seca. ‘Tuberfa piloto o alambrado del sistema Drenaje a Vatvulas indicadoras i Tprobadas mn ee ——4| Del suministro deagua Figura 3.42 Cabezal para vélvulas secas instaladas en paralelo para sistemas combinados; no se muestran los accesorlos esténdar. Las flechas indican la dlreceién del flujo Ch —fnA.. ‘6 2 3.4.2.4 Cada sistema combinado seco y preaccién, debe estar provisto en las valvulas secas, con dispositivos listados de apertura répida. 343 Vilvulas de escape de alre. Una o més vilvulas de escape de aire listadas de 51,4 mm ( 2 m) o mayores, controladas por el sistema de deteccién de incendio, deben ser instaladas en el extremo del cabezal comin de alimentacién principal. Estas vilvulas de escape de aire deben tener en sus entradas, vilvulas tipo globo o angular de asiento suave, también deben ser instalados filtros aprobados entre valvulas de globo y las de escape de aire, 344 Subdivision del Sistema usando Vilvalas de Retencién, 3.44.1 Enos casos en que se requieran més de 275 rociadores para una sola fea de riesgo, el sistema debe ser dividido en seeciones de 275 0 menos rociadores, por medio de valvulas de retencién. Si el sistema estdinstalado en més de un érea de riesgo 0 piso, no més de 600 rociadores deben ser alimentados a través de una sola valvula de retencién. Cada seecién debe tener un dren de 33 mm (% pulg) en el lado del sistema de cada vélvula de retencién, complementado por un dren auxiliar del sistema seco. 3442 Las lineas de dren de las secciones y los drenes auxiliares del sistema seco, deben ser localizados en &reas con ‘calefaccién o dentro de gabinetes con calefuccién, para resguardar las vélvulas de dren y los drenes auxiliares de cada seccién. 3.4.43. Las vilvulas de escape de aire en el extremo de un cabezal principal de alimentacién y las respectivas valvulas de retencién, deben ser protegidas contra congelamiento, 34.5 Limitacién de Tiempo. El sistema de rociadores debe ser construido y el nimero de rociadores que controla debe ser limitado de tal manera, que el agua debe alcanzar el rociador mas lejano dentro de un periodo que no exceda un minuto por cada 122 m (400 pies) de cabezal comin, desde el momento en que el sistema de respuesta al calor opere. El tiempo maximo permitido no debe exceder 3 min. 34.6 Conexién de Prueba del Sistema, La tiltima seccién del sistema debe tener una conexién de prueba, como se requiere para los sistemas secos. 38 Sistemas con Anticongelantes 345.1 Cudndo se usan. El uso de soluciones anticongelantes, debe ser de conformidad con las reglamentaciones de salud estatalesy locales. 35.2* Soluciones Anticongelantes 35:21 Cuando 10s sistemas de rociadores estin alimentados por conexiones al agua potable, el uso de soluciones ‘anticongelantes diferentes alas soluciones de agua de gliceina pura (grado Q.P-U.S.P. 96,5%) o propilglico, no debe ser permitido. Mezclas adecuadas de aguz-glicerina y agua-propilén glicol se muestra en la Tabla 3.5.2.1. 3.5.2.2 Si el sistema de rociadores no es conectado a redes de agua potable, 1os materiales comercialmente disponibles {que se indican en la Tabla 3.5.2.2 estin permitidos para usarse en soluciones anticongelantes. 3.5.2.3 Debe ser preparada una solucién de anticongelantes, con un punto de congelacién por debajo de la temperatura ‘minima esperada en la localidad, El peso especifico de la solucién preparada, debe ser verificado por medio de un hhidrémetro con escala adecuada, o por medio de un refractémetro con escala calibrada para la solucién anticongelante en ccuestin. (Véanse Figuras 3.5.2.3(a) y(b)). 3.53" Arreglo de Tuberia de Allmentacién y Vélvulas. Los rociadores deben estar por debajo de la interfaz entre el ‘agua y la solucién anticongelante. Excepeién: Se permite que los rociadores estén arriba de la interfaz agua/anticongelante, cuando se provea una vélvula dde retencidn con un orificio de 0,8 mm (1/32 pulg) en la chapaleta en un arreglo tipo U. En la mayoria de los casos, esto rrequiere que se instale una tuberia de bajada de 1,5 m (5 pies) o un arreglo tipo U, como se muesira en la Fig. 3.5.3 3.83.1 Una vilvula para el control de agua y dos valvulas pequetias para la prucba de la solucién, deben ser provistas, ‘como se muestra en la Fig. 3.5.3. Excepcién: Cuando la conexién entre el sistema con anticongelante y el sistema hiimedo incorporen un dispositivo de prevencién de contraflujo, debe ser provista una cémara de expansién para compensar la expansién de a solucién ‘anticongelante. ‘Tabla 3.5.2.1 Soluciones anticongelantes a usarse sila red de ‘agua potable esta conectada a los rociadores Punto de Sotucién Peso especifico congelamiento Material yrvolumen) a 15,6 °C (60. °C oF Glicerina 50% Agua 1133 “26,1 “IS Grado*QP.6USP. 40% Agua 1151 3000-2 30% Agua 1165 400-40 Escala del hidrémetro de 1,000 a 1,200 Propilen-glicol 70% Agua 1,027 “128 9 60% Agua 1,034 ad 6 30% Agua 1041 220 26 40% Agua 1,045 “si -60 Escala del hidrémetro de 1,000 a 1,200 (Subdivisiones de 0,002) QP. Quimicamente Puro USP. - United States Pharmacopoeia 96,5% ‘Tabla 3.5.2.2 — Solucién anticongelante a usarse sila red de ‘agua no potable esta conectada a los rociadores Punto de Solueton Peso especifico _congelamiento Material Fvolumen) a 15,6 °C (60° °C. F Glicerina Si'se usa Véase Tabla 3.5.2.1 Dietilen-zlico! 50% Agua 1,078 230-13 45% Agua 1,081 3328 0-27 40%. 1,086 41,142 Escala del hidrOmetro de 1,000 a 1,120 (Subdivisiones de 0,002) Biilen-glicol 61% Agua 1,056 “33-10 56% Agua 1,063 289 20 51% Agua 1,069 34430 47%. 1,073 -40,0 +40 Escala del hidrémetro de 1,000 a 1,120 (Subdivisiones de 0,002) Propilen-glicol Si se usa véase Tabla 3.5.2.1 Cloruro decelcioen Lb CaCl, por cescamas al 80% sal de agua ‘Grado para proteecién contra incendio* 2,83 1,183 178 0 Se debe adicionar 338 1212 233-10 1,87 g/l de agua (% 02 3,89 1237 289 © -20 per gal) de bicromato 437 1,258 344-30 de sodio como 473 1274 40,0 40 Inhibidor de la corrosi6n 493 1,283 45, 50, * Libre de Cloruro de magnesio u otras impurezas. 29 1.90 1.08 1.07 1.06, 17 RSS SCPDS PSS Densidad gem? 1.04 Densidad Lb/gal 103 1.02 101 1.00 099 098 80 100 120 140 ‘Temperatura °F Figura 3.5.2.3(a) Densidad de soluciones acuosas de etilén glicol (porcentaje por peso). 3.6 Sistemas de Rociadores Autométicos con Conexién a Sistemas Ajenos al Sistema de Proteccién Contra Incendio 36.1 Sistemas de Circulacién Cerrada 3.6.1.1 Componentes del Sistema 3.6.1.1 Un sistema de circulacién cerrada, es principalmente un sistema de rociadores y debe cumplir con todas las provisiones de esta Norma, como son las de valvulas de contro, limitaciones del érea del sistema, alarmas, conexiones para el Departamento de Bomberos, distancia entre rociadores, etc. [Excepeién: Conceptos que especificamente se detallan en 3.6.1. 3.6.11. Tuberias, conexiones, vilvulas y colgantes deben cumplir con los requisitos especificados en el. punto 2. 3.6.1.1.3 Una conexién dieléotrica debe ser instalada en la unién de tuberias de distintos tipos de materiales, como son: de facero a cobre. Excepeién: No son requeridas conexiones dieléctricas en Ins uniones de los rociadores a 1a tuberia 30 3.6:1.14 No se requiere que otros dispositivos auxiliares sean listados para servicio en sistemas de rociadores; sin embargo, estos dispositives, como son bombas, bombas de circulacién, intercambiadores de calor, radiadores y uminarias deben ser para soportar una escala de presin de 12,1 0 20,7 tars (175 0 300 Th/pulg’) (presién de ruptura 5 veces Ia presién valorada de agua de trabajo) para igualar la escala requerida por los componentes del sistema de rociadores. 3.6.1.1.5 Dispositivos auxiliares deben ser construidos con materiales, de tal manera que mantengan su integridad fisica ‘bajo condiciones de incendio, y eviten perjucios al sistema de proteccién contra incendio. 6.1.1.6 Donde sean colgados de a estructura del edificio dispositivos auxiliares, éstos deben ser soportados independientemente de la paste de los rociadores del sistema, siguiendo practicas reconocidas de ingenieria. 3.6.1.2" Caracteristicas Hidréullcas. Sistemas de tuberfa conectados a equipos de calefaccién y enfriamiento, deben tener bombas auxiliares o arreglos hechos para regresar el agua a la tuberia del sistema, con el fin de asegurar lo siguiente: (@) No debe ser requerido que el agua para los rociadores pase a través de equipos de calefaccién o de enfriamiento. Por Jo menos una via directa para el paso del agua debe existir, desde el suministro de agua a todos los rociadores. El > a esta distancia, 4.2.2.1.2 Entre Ramales, Determine Ia distancia perpendicular al rociador entre ramales (o a la pared o a la obstruccién, fen caso de que se trate del ltimo ramal), a ambos Iados del ramal en el cual se localizé el rociador de que se trate. Elia la mayor de entre las dos siguientes: dos veces la distancia hasta la pared u obstruccién, o la distancia hasta el rociador siguiente. Lldmese <> a esta distancia. 4.2.2.1.3 Area de proteccién del rociador = $ x L. Excepcién: En cuarto pequefo, segiin se define en 1.4.2, el érea de proteccién de cada rociador en el cuarto pequefio debe ser el drea del cuarto dividida entre el nimero de rociadores instalados en el cuarto. 43° Usode los Rociadores 43.1 Generalidades 43.1.1" Los rociadores deben ser instalados de acuerdo a sus listados. Excepetén: St las caracteristicas de la construccién u otras situaciones especiales requieren una distribucién de agua desusual, para conseguir el resultado que se persigue, la instalacién de rociadores listados en posiciones diferentes de las previstas en sus listados, debe ser permitida. 43.1.2 Los rociadores hacia arriba, deben ser instalados con los brazos del armazén paralelos al ramal. 43.13 indices de Temperatura 433.1.3.1 Rociadores con indice de Temperatura Ordinaria, deben ser instalados en todas las éreas de los edificios. Excepcién N° I: Cuando temperaturas méximas en el fecho excedan los 38 °C (100 °F), rocladores con indice de temperatura de acuerdo a las temperaturas méximas de techo especificadas en la Tabla N° 2.2.3.1, deben ser usados. Excepcién N° 2: Debe ser permitido el uso de rocladores de temperatura intermedia y alta en la totalidad de ocupaciones de riesgo ordinario y extra Excepcién N° 3: Rociadores de clasificaciones de temperatura intermedia y alta, deben ser instalados en lugares ‘especificas, como se requlere en 4.3.1:3.2. 4.3.1.3.2 Las siguientes précticas deben ser observadas para proveer rociadores de clasificacin de temperatura distinta a ordinaria, a no ser que sean determinadas otras temperaturas, oa menos que se usen rociadores de alta temperatura en todo el edificio [Ver las tablas 4.3.1.3.2(a) y (b),y la figura 4.3.1.3.2}. Tabla 4.2.2 Area maxima de cobertura de los rociadores [nr'(pie"))" Tipo de constroceén Riesgo Riewo Rigo ordinario extra? Constosdin sa nF 1 93 33 Ti 33 cbstruccion! @25) (130) 1d0) 00) (130) 400) Consevecién con ne B93 93 12 93 obstruccién no combustible (225) (130) (100) (100) (30) (200) CConsrcei con aeons 93 93 bsrucién combustible (188) 130) 100) a0) 400) ND Nota 1: La construccién de armadura de madera, tal como se define en A.1.4.6 (b) (v) esthclasificada como construccién con dobstruccin a efectos de a determinacién del rea de cobertura de los rociadores Now2: Eat ouprons eRe Lig, le de ober per roinoren oy sitenasbuadat no debe se pesos 186 sm (200 pie’. 37 Nota3: Enos elementos esrctralesigros combustibles, disanciadoss menos de 0,9 m (3 pie) entre centro, el dreaméxima de cabertura es 121 (130 pie’) [Vease ejemplos en A146 (0) (i), A185(@)@) 9 ALA) OO}. ‘Nota 4: En los elementos estracturales pesados combustibles, distanciados 0,9 m (3 pies) o mas entre centros, el érea maxima de cobertura es 20,9 m (225 pie) [Véase ejemplos en A.1.4.6 a) ()]- Nota 5 En ls ocupaciones de Riesgo Extra: 1) Bt dea de cobertura por rociador en lo sistemas tabulados, no debe ser superior a 8,4 m? (90) 2) en de coberera por roiador en ls sistemas exleulados hidrulicamente con denshadesinferiores a 102 Lin? (0,25 gpmpie’) ‘Nota Enos amacenamientos de splamienos altos: 1) 1 rca de cobertua por rocaor, puede sr superior a 9.3m (100 pi’), pero no debe exceder #12, (130 pie), en tos sistemas dietados hidedulicamente, de acuerdo con NFPA 231C, con densdadesinfrores 10,2 Lininia® (0.25 spmpic’) 2) Cuando se especifiquen otras reas de cobertura en Jos crterios de disefio o en cualquier otra parte de éste 0 de otros ‘bdigos de la NFPA, deben adoptarse esas reas de cobertura, 3) ‘Silaproteccién comprende rociadores de gota grues, tlie Ia columna de rociadores de gota gruesa de la tabla. [Nota 7 Paralosrociadores de gota gruesa y ESFR, el érea minima de cobertura por roiador 7,4 m? (80 pie?) [Nota 8 Paral érea de cobertura de rociadores especiales viase 4.3.2. NID: —_Denota ano disponbilidad de datos en los obdigns actuses. Para unidades $1: 0,0929 mi 1 pie; 0,3048 m= 1 pie: 40,746 L/min‘a'=1 gpmipie* (@) Rociadores localizados en la zona de un calentador, deben ser de clasificacién de alta temperatura y 1os ubicados en la zona de peligro deben ser de clasificacién de temperatura intermedia. (@) Rociadores localizados dentro de 305 mm (12 pulg) hacia un lado o dentro de 762 mm (30 pulg) sobre tuberias ‘principales de vapor sin aislamiento, serpentines de calefaccién o radiadores, deben ser de clasificacién de temperatura intermedia. (©) Rociadores localizados dentro de 2,1 m (7 pies) de una vilvula de purga de vapor de baja presién que descargue libremente a un cuarto grande, deben ser de clasificacién de alta temperatura, (@) Rociadores localizados bajo tragaluces de vidrio de pléstico que estén expuestos directamente a los rayos del sol, deben ser de clasificacién de temperatura intermedia. (©) Rociadores localizados en espacios cerrados sin ventilacién, bajo techos sin aislamiento o en dticos sin ventlacién, deben ser de clasificacién de temperatura intermedia, (© Rociadores localizados en aparadores sin ventilacién, que tengan luces eléctricas de alta potencia cerca del techo, ] Clindro de 2.133 mm (pies) denido que | Clindo de 2133 mam 7 Nota: pare os ocadores por prolongs hacia aba a pari de 2.133 mm (7|pies) de radio. que. se fetajo. dela unidad Pies) por encima dels unidad caesar. | prolong desde lo alto del falebctor, véase fg {nided calefactor hasta e334] 2133 mm (pies) mis abe. Dass de vapor ain] Mla de 62 wam | TE am menos ps6 Pu) sistant) pies 6 pula) : 2) Por encima Lateral y por debjo | Side 305 tam | 505 mms 6 menos ie) = (pie) viva dopa Mis de 2155 ZIBS mim (peo mS oe Para unldades S17 25,4 mm = pulgy 03088m=1 pe 39 ‘Tabia4.3.1.3.2(b) indice de temperatura de los rociadores ubicados en lugares especos rociadores ubicados en Ingares especificos ‘Lugar (Ordinaria Intermedia “Aita_] Tragaiuces = De vidrio 6 de plistico ‘Aticos [Ventilados ‘No ventilados, Techumbres laminas de metal u oto | Ventilados 'No ventilados material; ocultos 0 no ocultos; aisladas o no aisladas. "Fechos planos: de metal; no] Ventilados o sin ventilar | Nota: para techos no aislados, elf — ocultos;sislados o no aislados. clima y el tipo de ocupacién del edificio puede requerir rociadores. de temperatura intermedia. ‘Comprobar sobre el terreno. “Techos planos: de metal; ocultos; — | Ventilados. No ventilados 5 sislados o no aislados. Ventiiados, ‘No ventilados : "Nota: Puede ser necesario comprobar las condiciones de temperatura ambiente por medio de un tenmémetro. B=05774xA, C= 11887 XA, oe = anar-on6} Fig, 43.1.3.2 Zonas de Calentadores y Peligrosas en Unidades de Calefaccién. 434. Rocindores de Pared. Los rociadores de pared slo deben ser instalados en ocupaciones de Riesgo Ligero. Excepelén: Debe ser permitido el uso de rociadores de pared en ocupaciones de Riesgo Ordinario, cuando estén especificamentelistadas para este uso, 435 Rociadores Abiertos. Rociadores abiertos deben ser permitidos en la proteccién de riesgos especi proteccién contra la exposicién a incendios extemos y en otros lugares especiales. les; en la 40 43.6 Rociadores Residenciales. 43.6.1* Rociadoresresidenciales deben ser permitidos en unidades habitacionales y en los pasills contiguos @ ells, les ilar cepa; sep qu s nln dear con Ss aos y con los ress de jonamiento de NFPA 13D <>, 0 de NFPA 13K <>. 43.6.2. Rociadores residenciales s6lo deben ser instalados en sistemas hiimedos. Excepcién: La instalacin de rociadores residenciales debe ser permitida en sistemas secos, si estin listados especficamente para ta servicio. 43.63 Todos los rociados residenciales instalados en un compartimiento (como se define en 1.4.2), su indice de ‘temperatura debe estar dentro de 3,3 °C (10°F). 43.7 Rociadores de Supresin Temprana y Respuesta Répida (ESFR). 43.7.1 Los rociadores ESFR sélo deben ser instalados en sistemas himedos. 43.72 Los rociadores ESFR deben ser instalados slo en edificios en los cuales la inclinacién del techo 0 cubierta no cexceda los 84 mrn/m (1 pulg por pie.) 4.3.7.3. Rociadores ESFR deben ser permitidos para su uso en edificios con los siguientes tipos de construccién: (@) Techos lisos, viguetas que consistan de elementos de acero con forma de armadura, que consistan en dos cuerdas superior e inferior de madera, con peralte que no exceda de 102 mm (4 pulg) y con alma formada por tubos o barras de (©) Vigas de madera de 102 mm por 102 mm (4 pulg por 4 pulg) 0 mayor dimensién nominal, vigas de concreto 0 de acero espaciadas entre centros de 1 m a 2,3 m (3 % a 7 ¥% pies), ya sea soportadas por armaduras o entrelazadas entre si; ‘echo dividido en compartimiento por medio de elementos capaces de retener el calor, para ayudar al funcionamiento de los rociadores, con miembros espaciados a mas de 2,3 m (7% pies), y con una superficie méxima de 28 m? (300 pie") por compartimiento, (6) Los pérrafos(a) y (®) aplican a construcciones con techos 0 plataformas combustibles © no combustibles. (€) Construcién con techo dividido en compartimientos por medio de elementos capaces de retene el calor, para ayudar al fancionamiento de los rociadores, con un espaciamiento entre elementos superior a 2,3 m (7% pies) yuna superficie méxima de 28 m’ (300 pie’) por cada compartimiento. 43:74 indice de Temperatura. El ndice de temperatura nominal de os rociadores, debe ser de 74°C (165 °F), Bxcepeidn: Rociadores de indice de temperatura intermedia y alta, deben ser instalados en lugares especificos indicados en43.13. 438 Rociadores de Gota 43.8.1 Rociadores de gota gruesa deben ser permitidos en los sistemas hiimedos, secos o preacci6n. 43.8.2 En sistemas de preaccin y secos, los materiales de tuberia deben ser limitados a acero galvanizado en su interior ocobre, Excepci Conexiones no galvanizadas, deben ser permitidas. 43.83 El indice de temperatura de los rociadores debe ser igual alas indicadas en las Tablas 4.3.1.3.2(a) y (b) 0 aquellas utilizadas en pruebas de fuego a gran escala, para determinar los requisitos de proteccién para el riesgo de que se trate. Excepcién: Rociadores con indices de temperatura intermedia y alta, deben ser instalados en los lugares especificos que ‘se requieran en 43.1.3. 4 439 Rocladores de Respuesta Extra Ripida y Supresién Temprana (QRES) (Espacio Reservado). Espaciamiento y Localizacién de los Rociadores 4.4.1 Rocindores de Rocio hacia Arriba y hacia Abajo 44.1 Limitaciones de Espactamlento de Rociadores: La distancia maxima entre rociadores, tanto sobre un ramal como entre ramales, debe ser como sigue: ‘Ocupacion de Riesgo Ordinari (6m (5 pies) ‘Ocupacién de Riesgo Ligero 4,6m (15 pies) cupacién de Riesgo Extra 3,7 m (12 pies) ‘Almacenamiento en apilamiento alto 3,7 m (12 pies) Donde Ia distancia entre rociadores sea inferior a 1,8 m (6 pies) entre centros, véase 4.4.1.7.1. Excepcién N°I: En ocupaciones de Riesgo Extra y almacenamientos en apilamiento alto en bahias de 7.6 m (25 pies) de ‘ancho, debe ser permitida una distancia entre rociadores de 3,8 m (12 pies 6 pulg) Excepcién N° 2: Si la densidad es menor a 10,2 (L/min)/m? [(0,25 gpm)/pie’)], debe ser permitido un espaciamiento de 4,6.m (15 ples). 44.12 Distancia a Muros 44.1.2.1 La distancia desde rociadores a muros, no debe ser superior a la mitad de la distancia permitida entre rociadores. Excepcién*: Dentro de cuartos pequefios, debe ser permitido que los rociadores se coloquen a una distancia no mayor a 2.7 m (9 pies) de cualquiera de los muros, No deben ser excedidas los limites establecidos, en cuanto a distancia entre rociadores en 4.4.1.1 y en cuanto a dreas de cobertura, en la Tabla 4.2.2. .2.2 Los rociadores deben ser colocados, como minimo a 102 mm (4 pulg) del muro. 44.1.3. Obstrucciones 2 la Descarga de los Rociadores 44.13.14 Obstrueciones localizadas en el techo, Obsticulos discontinuos situados en el techo o en el plafén, tales como ‘columnas, viguetas, almas de armaduras y limparas, deben ser consideradas como obstrucciones verticales. _Excepcién. Las obstrueciones que puedan cumplir con los requisits de separacién establecidos para las obstrucciones horizontales en 4.4.1.3.1.2. 44.13.11 Obstrucciones Verticales. La separacién minima entre las obstrucciones verticales y los rociadores, debe ser a que se indica en la tabla 4.4.1.3.1.1 y en las figuras 4.4.1.3.1.1 (a), (0), (@)y (@)- _Excepeién N° 1: Colocar rociadores en ambos lados de la obstruccién, debe ser permitido siempre y cuando la distancia. ' Od 150mm (6°) Dimas de" F te rondo oclizado en Ia ica a —ft— KS TIE ~imadarade madera \ aS Duala | ones de centro del miembro extra etizonal 150mm (6) claro minimé det rociator localiza en Ia inca ‘i de centro dal membroeatocitral Visa vendo on — deleste ceste ab [o 150mm (6°) claro minimo arouse oottetsortntaaP de centro del miembro estructural Vista viendo elnote Figura 44.13.1.100) 150mm (6") claro mfnimo del rociador localizado en Ia linea Vista viendo de centro del miembro estructural delesteu oeste ) (€) (d) Obstrucctones Verticales. ‘Tabla 4.4.1.3.1.2 Posicién del deflector cuanto esté colocado por ‘encima de In parte inferior de Ia obstruccién Distancia maxima Distancia maxima permitida del permitida del deflector deflector encima encima de In dela parte parte inferior Inferior dela dela obstruccién. obstruccién, Rociadores de Dimensién maxima de la Rociadores ‘cobertura obstruccién estindar extendida Taferior a 305 mm (I pie) ‘Omm (0 pulg) ‘Omm © pulg) ‘De 0,31 m (I pie) amenos de 0,45 m (I pie 6 pulg) 25 mm (1 pulg) Omm (0 pulg) De 0,46:m (I pie 6 pulg) a menos de 0,61 m (2 pies) 25 mm (1 pulg) 25mm (1 pulg) De 0,61 m (2 pies) a menos de 0,76 m (2 pies 6 pule).. 51 mm (2 pulg) 25 mm (1 pulg) De 0,76 m (2 pies 6 pulg) a menos de 0,91 m (3 pies) 76 mm (3 pulg) 25 mm (1 pulg) De 0,91 m (3 pies) a menos de 1,07 m (3 pies 6 pulg) 102mm (4 pulg) 76 mmm (3 pulg) De 1,07 m (3 pies 6 pulg) a menos de 1,22 m (4 pies) 152mm (6 pulg) 76 mm (3 pulg) De 1,22.m (4 pies) a menos de 1,37 m (4 pies 6 pulg) 178 mm (7 pulg) 127 mm (5 pulg) De 1,37 m (4 pies 6 pulg) a menos de 1,52 m (5 pies) 229 mm (9 pulg) 178 mm (7 pula) De 1,52 m(5 pies) a menos de 1,68 m (5 pies 6 pulg) _—_-279 mm (11 pulg) 178 mm (7 pulg) De 1,68 m (5 pies 6 pulg) a menos de 1,83 m (6pies) 356mm (14 pulg) 178 mm (7 pulg) De 1,83 m (6 pies) a menos de 1,98 m (6 pies 6 pulg) ND 229 mm (9 pulg) De 1,98 m (6 pies 6 pulg) a menos de 2,13 m (7 pies) ND 279 mm (11 pul) Superior a 2,13 m (7 pies) ND. 356 mm (14 pul) Para unidades 8.1.: 25,4 mm =I pulg 0,3048 m= I pie. 44.14. Distancia entre los Rocindores y el Techo 44.1.4.1 En construcciones sin obstruccién, la distancia entre el deflector de Jos rociadores y el techo debe ser de un ‘minimo de 25,4 mm (1 pulg) y un méximo de 305 mm (12 pul). Excepcién: Se permite que las rociadores especiales para techo (a ras, remetidos y ocultos)tengan sus elementos de ‘operacién por encima del nivel del techo y que el deflector esté situado mas cerca del plafon, siempre que se instalen de acuerdo con sus listados. Nodes i opine fedtpeenmece czbs)ta be30" Figura 4.4.1.31.2 Posicin del Deflector de un rociador ‘hacia arriba o hacia abajo, cuando esté colocado por Figura 4.4.1.3.1.3 Obstrucciones horizontales contra muros ‘encima de la parte inferior de la obstracclén, 45 4.4:.42 En construcciones con obstrucién, el deflector de los roviadores debe ser stuado entre 25,4 y 152 mm (1 y 6 pulg) por debajo de os elementos estrucurales, y a una distancia maxima de 559 mm (22 pulg) por debajo del techo o cubieria, cuando los rociadores se instalen conforme a 4.4.1.3.1.2, _Excepcién N° 1: Debe ser permitido instalar rociadores con el deflector al nivel de la parte baja del elemento estructural ‘hasta un méximo de 559 mm (22 pulg) por debajo del techo o cubierta, cuando los rociadores se instalen conforme a $413.12. Excepcién N° 2: Cuando se instalen rociadores en cada bahia de una construccién con obstruccién, los deflectores deben ser ubicados a un minimo de 25,4 mm (1 pulg) y un mézximo de 152 mm (12 pulg) por debajo del techo. Excepcién N° 3: Deben ser permitidos rociadores bajo viguetas compuestas de madera, cuyos canales tengan retardante al fuego de material similar al del alma, a lo largo de todo el peralte, a fin de que las dreas de cada canal no excedan 27,9 m? (300 pie’). Excepcin N° 4%: Los deflectores de los rocladores bajo construcelén de te de conereto, con espigas espactadas a menos dde 2,3 m (7 % pies), pero a més de 0,9 m (3 pies) entre centros, debe ser permitida su localizacién, independientemente del peralte de la té,0 sobre el plano de 25,4 mm (1 pulg) por debajo de la parte baja de las espigas de las tés y debe ‘cumplir con la Tabla 4.4.1.3.1.2. ‘Tabla 4.4.1.3.3 Distancia horizontal y minima vertical para rocindores ‘Distancia Horizontal Distancia vertical minima debajo del deflector 152 mim (6 pulg) o menor "76 mm (3 pulg) Superior a 152 mm (6 pulg) hasta 223 mm (9 pulg) 102 mm (4 pulg) Superior a 223 mm (9 pulg) hasta 305 mm (12 pulg) 152 mm (6 pulg) ‘Superior a 305 mm (12 pulg) hasta 381 mm (15 pulg) 203 mm (8 pulg) ‘Superior a 381 mm (15 pulg) hasta 457 mm (18 pulg) 241 mm (9% pulg) ‘Superior a 457 mm (18 pulg) hasta 605 mm (24 pulg) 318 mm (12% pulg) ‘Superior a 605 mm (24 pulg) hasta 762 mm (39 pulg) 394 mm (15% pulg) Superior a 762 mm (30 457 mm (18 Para unidades 8.1. 25,4 mm = I pulg, Disansia vera mining Distancia czont Divisor de uso (Conioa de pvaidad) eas ee ory Figura 4.4.1.3.4 Disposicion de los rociadores bajo vviguetas dobles, cuando Ias viguetas inferiores estén cortinas de privacidad, divisiones autosoportadas 0 divisiones a cuartos Cheer 4A:L5* Posicin de Deflectores. Los deflectores de los rociadores deben estar paralelas al techo, al plafin o a la pendiente de las escaleras. Excepeién N° 1. Cuando se coloque en la cumbrera de un techo con pendiente, el rociador debe ser instalado con el deflector en posicién horizontal. 4% _Excepeién N° 2. Los techos inclinados con pendiente menor a 83 mm/m (1 pulg/pie) se consideran horizontales para efectos de aplicacién de esta regla, y debe ser permitida la instalacién de rociadores con el deflector horizontal 44.1.6* Claro Debajo de los Rociadores. Deberd ser mantenido un espacio minimo de 457 mm (18 pulg) entre la parte superior del almacenamiento y los deflectores de los rociadores en techo. Excepcién N°, 1, Cuando otras normas especifiquen minimos mayores, éstos deben ser cumplides. Excepcién N° 2 Debe ser permitido un claro minimo de 0,91 m (36 pulg) para rociadores especiales, 44.1.7 Situaciones Especiales 44,1.7.1 Pantallas (baffles). Deben ser instaladas pantallas, siempre que la separacién entre los rociadores sea menor a 1,8 m G6 pies) para evitar que los raciadores en operacién mojen a los rociadores adyacentes, lo que demoratia o evitaria su operacién, Las pantallas deben ser colocadas en medio de los rociadores, protegiendo los elementos de actuacién. Las ppantallas deben ser de material no combustible o de combustbilidad limitada que se mantendrén en su lugar antes y durante la operacién del rociador. Las pantallas deben ser de aproximadamente 203 mm (8 pulg) de ancho y 152 mm (6 pulg) de alto. La parte superior de las pantallas debe extenderse por arriba 51 a 76 mm (2 a 3 pulg) de los deflectores de los rociadores hacia arriba. La parte inferior de las pantallas debe extenderse hacia abajo hasta quedar, por lo menos, al ‘mismo nivel que los deflectores de los rociadores hacia abajo (véase a.4.5.3.4). Excepcién N° 1: Para rociadores en racks véase NFPA 231C, Standard for Rack Storage of Materials. Excepcién N° 2: No se requieren Pantallas para rociadores de estilo antiguo que protejan bévedas para almacenamiento de pieles 44.1.7.2 Bspaciamiento bajo Superficies Inclinadas 4.41.72.1 La distancia entre rociadores ya sean en los ramales o entre los ramales que vayan hacia arriba o hacia abajo de lapendiente de una superficie inclinada, debe ser medida en el sentido de la pendiente. 4.4.1.72.2* Los rociadores colocados por debajo o cerca de la cumbrera del techo, deben tener sus deflectores localizados ‘ano més de 0,9 m (3 pies) de la cumbrera, vertcalmente hacia abajo. (Véase Figs. 44.1.7.2.2(a) y 4.4.1.7.2.2(0). Excepcién N° 1: Los rociadores instalados en la cumbrera de los techos tipo diente de sierra no deben exceder 0,9 m (3. ples) de la cumbrera, medidos sobre la pendiente, Excepcién N° 2: Bajo una superficie sumamente inclinada, se debe permitir aumentar ta distancia entre la cumbrera del techo y los deflectores, para mantener un claro horizontal con otros miembros estructurales no menor a 0,6 m (2 pies) (ease Figura 4.4.1.7.2.2(0)]. 4.1.7.3 Espaciamiento Bajo Techos Curvos de Edificios 44,1.73.1 Bajo superficies curvas, la distancia entre el muro y el rociador mas cercano, medida a nivel de piso, no deberé ser superior a la mitad de la distancia permitida entre rociadores. (i) mine ake c ey Ay besabe sl Figura 44.1,72.2(a) Reciadores en techos inelinados; los Figura 4.4.1.7.22(b) Rociadores en techos inclinades; los ramales corren paralelos ala pendiente, ‘ramales corren paralelos ala pendiente. 41 44.1.73.2 Los deflectores de los rociadores deben estar paralelos ala curva de la superficie. 44,1.733 Cuando se utilice el espaciamiento de rociadores para Ocupacién de Riesgo Extra en techos curvos, de constriccin diferente ala resistente contra incendio, la distancia entre rociadores proyectada en el piso no debe ser mayor {que la requerida para Ocupaciones de Riesgo Extra, pero en ningin caso, dicha distancia en techo o plafén debe ser mayor ‘la requerida para Ocupaciones de Riesgo Ordinario. 44.2 Rocindores de Rocio de Pared 442.1 Distancia entre Rociadores en Ramales. Los rociadores de pared deben ser instalados en el sentido de ‘una sola pared en cuartos o bahias, sin exceder el ancho cespecificado en la Tabla 4.42.1 Excepeién: Donde el ancho del cuarto o bahia exceda el méximo permitido de hasta 9,1 m (30 pies) para ‘Ocupaciones de Riesgo Ligero 0 6,1 m (20 pies) para ‘Ocupaciones de Riesgo Ordinario, se deben prover los Figura 441.72.2(2 Claro horizontal deseable para __Tociadores en forma altemada en dos paedes opvestas 0 rociadores instalados en la cumbrera de un techo lados de bahia con un espaciamiento de acuerdo a la inclinado Tabla 44.2.1 (véase Figura 4.4.21). 44.2.2 Limites de Proteccién de Area Los limites de proteccién de érea para rociadores de pared deben estar en conformidad con Ia Tabla 4.4.2.1. nse 44222 Ladistancia ene un rciador de pared k “100 y la pared final, no debe ser mayor a la mitad de la T = ad Aistancla permitide entre rociadores de pared. vas eet \ gl ri pi 442.3 Posicin de Rociadores de Pared 2 ie i ely a _-=-==s=s=Ssese dl 23 2 4 2 48 insalades sobre paredes, dntles © cajilos, cuando la anca ei ef techo la parte inferior del dine o Figura 4.4.2.1 Espactamiento entre rociadores de cajillo sea superior por lo menos en 51 mm (2 pul), a la Sees ca reece aSea distancia ene el cho y los. deflectoes de’ los ‘Ocupaciones de Riesgo Ligero rociadores de pared. 44232 __Losrociadoes de pared no eben sr insalads uno a expldas de ovo, sin estar separados por un dntel o cll continuo, 44233 Losdeflecores de los rociadores de pared (tipo vertical) deben estar colocados a una distancia no mayor ‘2 152 mm (6 pulg) ni inferior a 102 mm (4 pul) de la pared y techo. _Excepcién N? 1: Se permite que los rociadores de pared horizontales se coloquen a una distancia de entre 152 a 305 mm (6. 12 pulg) por debajo de techos no combustibles, cuando estén listados para estas posiciones. Excepcién N° 2: Se permite que los deflectores de los rociadores horizontales de pared, queden colocados @ una distancia inferior a 102 mm (4 pulg) de la pared en la que estén montados. 4423.4 Cuando se instalen rociadores de pared por debajo de un techo inclinado, deben ser ubicados en a ‘cumbrera, colocdndose en posicién para descargar hacia abajo y el deflector debe estar paralelo a Ia inclinacién del techo. 44235 Cuando se usen cajillos para Ia instalacién de rociadores de pared, no deben exceder un ancho 0 ‘proyeccién de la pared, superior a los 203 mm (8 pulg) 48 Excepeién: Cuando los eajillos excedan las 203 mm (8 pulg), rociadores adicionales deben ser instalados por debajo del cajillo. 4424 Obstrucciones a los Rocladores de Pared. Los rociadores de pared no deben ser instalados a una distancia ‘menor a 2,3 m (4 pies) de vigas u obstrucciones similares. Las vigas u obstrucciones similares que se localicen a mas de 2,3 m (4 pies) del rociador, deben estar conforme ala Tabla 4.4.2.4. 443 Rocindores de Gota Gruesa 443.1 Espaciamiento, La distancia entre rociadores debe ser limitada a no més de 3,7 m (12 pies) y a no menos de 2,4 1m @ pies) Excepeién: La distancia mdxima permitida en una construccién combustible con obstruccién, debe ser limitada a 3,0 m (0 pies). ‘Tabla 4.42.1 Dimensiones para la instalacién de rociadores de pared para distintos tipos de techo “Ocupacién de riesgo ligero ‘Ocupacién de riesgo ordinario TRecabrinien ~~ Conrracelga Consracrin ao | Recbrnlento Recubrimieato no ‘ombarible _combustblecon | combustible combustible ode combustible con recubrimiento no combusted ‘combustible ode Timitada Dac maine care rciadores sobre amales ipies) 4309 4309 4300 3000 300) ‘Anche maximo del ‘uo (on slo rama slo lego de it parc) 370) 3702) 430% 3009) 30010) mien ‘rca mixin de 11,1(120) 156068) 182096) 74060) 93000) cobra mp Para unidades 8.1: 0,3048 m= I pie; 0,0929 m= 1 Tabla 442.4 Claro para rociadores de pared Distancia entre el rociador Distancia maxima de pared yn obstrucei6n permisible lateral entre el defector y Ia parte Inferior de la obstruceién mm (pul Inferior a 1,22 m (4 pies) 000) De 1,22 m (4 pies) a menos de 1,52 m (5 pies).. 251) ‘De 1,52.m (5 pies) a menos de 1,68 m (5 pies 6 pulg). 512) De 1,68 m (5 pies 6 pulg) a menos de 1,83 m (6 pies). 76) De 1,83 m (6 pies) a menos de 1,98 m (6 pies 6 pulg). 102) De 1,98 m (6 pies 6 pulg) a menos de 2,13 m (7 pies) 1526) De 2,13 m (7 pies) a menos de 2,29 m (7 pies 6 pulg).. 1780) De 2,29 m (7 pies 6 pulg) a menos de 2,44 m (8 pies) 229(9) De 2,4 m (8 pies) a menos de 2,59 m (8 pies 6 pulg). 279(11) De 2,59 m (8 pies 6 pulg) 6 35614) ‘Para unidades S.1.: 25,4 mm = 1 pulg; 49 443.2. Claro por debajo de los Rociadores. Una distancia minima de 914 mm (36 pulg) debe ser conservada entre la parte més alta del almacenamiento y el deflector de los rociadores de techo. 4.4.3.3* Distancia por debajo del Techo 4433.4 La distancia entre el deflector del rociador y el techo en construcciones sin obstruccién, no debe ser ‘menor a 152 mm (6 pulg) ni mayor a 203 mm (8 pulg). 44332 La distancia entre el deflector del rociador y el techo en construcciones con obstruccién, debe ser como sinimo de 152 mm (6 pulg) y como méximo de 305 mm (12 pul). Excepcién: En consirucciones con viguetas de madera o viguetas compuestas de madera, los rociadores deben ser colocadas entre 25,4 a 152 mm (1 a 6 pulg) por debajo de los miembros estructurales, a una distancia méxima de 559 ‘mm (22 pulg) por debajo del techo o plataforma. 443.4* Obstrucciones a la Distribucion 44341 ‘Obstrucciones localizadas en el techo. Cuando los deflectores de los rociadores estén localizados por arriba de la parte inferior de obstrucciones, como son: vigas, trabes, ductos, dispositivos de iluminacién fluorescente,etc., ubicadas en el techo; Ios rociadores deben estar localizados en forma tal, que la distancia méxima entre los deflectores y 1a ‘parte inferior dela abstruccién no exceda los valores especificados en 4.4.1.3. 443.42 Obstrucciones Localizadas por debajo de los Rociadores 443.421 Los rociadores deben estar localizados con respecto a los dispositivos de iluminacién fluorescente, ductos y obstrucciones que tengan més de 610 mm (24 pulg) de ancho y que se localicen completamente por debajo de los rociadores, de tal forma que la distancia minima horizontal entre el lado més préximo de la obstruccién y el centro del rociador, no sea inferior al valor especificado en la Tabla 4.4.3.4.2.1 (véase Figura 4.4.3.4.2.1). Tabla 4.4.3.4.2.1 Posicién de los rociadores en relacién a las ‘obstrucciones localizadas por completo por debajo de los rociadores Distancia de los defiectores Distancia minima sobre la parte inferior de Interal de la obstruceién, In obstrucciin, 1m (ples) Tnferior a 152 mm (6 pulg)..... : 0,46 (1%) De 152 mm (6 pulg) a menos de 305 mm (12 pulg). 0,91 (3) De 305 mm (12 pulg) a menos de 457 mm (18 pule). 1,224) De 457 mm (18 pulg) a menos de 610 mm (24 pule) 1,525) De 610 mm (24 pulg) a menos de 660 mm (30 pug)... 1,83 © 443422 Cuando la parte inferior de la obstruccién se localice a 610 mm (24 pulg) o més por debajo del deflector del rociador: 2) El rociador debe ser colocado en tal forma, que la obstrucc figura 443.422) ») La obstruccién debe ser limitada @ un ancho méximo de 610 mm (24 pulg) (Véase figura 4.4.3.4.2.2) quede centrada entre rociadores adyacentes (véase Excepeién: Cuando el ancho de 1a obstruccién sea > ‘mayor a 610 mm (24 pulg), deben ser instaladas una o Distancia del deflector ‘mds lineas de rociadores por debajo de (a obstruccién sobre ta parte inferior de la obsruccion KOON ©) La obstruccién no debe ser extendida més de 305 ‘mm (12 pulg a ambos lados del punto intermedio centre rociadores (Véase Figura 4.4.3.4.2.2). Distancis minima Excepcién: Cuando la extensiin de la obstruccién ‘la obstruct ‘exceda los 305 mm (12 pulg) deben ser instaladas una 0 lateral ‘ds lineas de rociadores por debajo de la obstruccién. Figura 443.42. Posiclén de los rociadores en relacion 2 Ins obstruccioneslocalizadas completamente por debajo de Tos rociadores (debe ser usnda con Ia Tabla 44.3.4.2.1) 30 4) Debe ser mantenido un claro de por lo menos 457 mm (18 pulg) entre la parte superior del almacenamiento y la parte inferior de la obstruccién (Vease Figura 4.43.42.2) ©) La extensién méxima de la obstruccién debe ser Timitada a 152 mm (6 pulg) a ambos lados det centro de Ia linea del ramal (Véase Figura 443.423), ss ——_4 B a ; eo Rosie mane ad sis tp) sm QA pulg) o mayor Rama = Nomtuora aA No menos de_ 914 mm (36 pulg) Gorm CA pa! shoe U8 ple) oe Paste lor de slyscons 152mm (6 pulg) Figura 443.42. Palen eos rctdores en ‘Sicln conn obsrucion ocala une aussniadeeidmon (pol) otnyor por Sable obsruciéa de los deflectores 443.423 Obstrucclones Paalelas y Dirctamente por Debafo de as Ranals ne casoeopecal de una Coarucci que exe pelea dettmens por a Dd fe Son (i2paip 2) Bl rodiador debe ser enocad, por lo meno, 2 914 mm (36 pulg) sobre la parte més alta de la 9443. cn de los rocladores en obstruccién (Véase Figura 4.4.3.4.2.3). Figura 443.42. Posi relacidn con las obstrucclones que corran paralelas y directamente por debajo de los ramales by EI ancho méximo de la obstruccién debe estar Jimitado a 305 mm (12 pulg). (Véase Figura 4434.23). 444 Roctndores de Respuesta Extra Répida y de Supresién Temprana (QRES) (Reservado) 44.8 Rocladores de Supresién Temprana y Respuesta Répida (ESFR) 44.8.1 Espactamiento, La distancia entre ramales y entre los rociadores en ramales, no debe ser mayor a 3,1 m (10 pies), ni menor a 2,4 m (8 pies), para edificios con una altura superior a 9,1 m (30 pies) y hasta 12,2 m (40 pies); y no ‘mayor a 3,7 m (12 pies), ni menor a 2,4 m (8 pies) para edificios con hasta 9,1 m (30 pies) de altura. 4452. Distanclas 4.45241 Distancia a Muros. La distancia entre el muro y el rociador, no debe set mayor a la mitad de la distancia permitida entre rociadores. 445.22 Claro por debajo de Rocladores. Por lo menos 914 mm (36 pulg) deben ser conservados entre los deflectores yy la parte mAs alta del almacenamieato, 44523 Distanclas por debajo del Techo. Los rociadores hacia abajo deben ser colocados en forma tal que 10s, ‘deflectores queden a una distancia méxima de 356 mm (14 pulg) y minima de 152 mm (6 pulg) por debajo del techo. [Los rociadores hacia arriba deben ser colocados en forma tal que el centro de I{nea del elemento fusible térmico, quede centre 101 y 152 mm (4 a 6 pulg) por debajo del techo o plafén. Los rociadores hacia arriba también deben ser colocados para que el deflector quede a una distancia minima de 178 mm (7 pulg) por arriba de la parte més alta de la tuberta de! rociador. su 445.3. Localizacién de Rociadores en Construcciones con Obstruceién. En construcciones con obstruccién, debe ser ‘pemnitida 1a instalacién de los ramales entre las vigas, pero los rociadores deben ser colocados en las bahias y no por debajo de las vigas. 4ASA Obstruccién la Descarga 445A. Obstrucciones Localizadas en o cerca del Techo, Cuando los deflectores de los rociadores se locelicen por ‘arriba de Ia parte baja de las trabes, vigas, cuerdas inferiores de las armaduras, cuerdas inferiores de viguetas, ductos, dispositivos de ituminacién fluorescente u otras obstrucciones ubicadas en el techo; los rociadores deben ser colocados en forma tal, que la distancia méxima entre la parte inferior de la obstruccién y el deflector no exceda los valores especificados en 4.4.1.3. 44542 Obstruceiones Localizadus Completamente por debajo de los Rociadores. Los rociadores deben ser colocados con respecto a cualquier dispositivo de iluminacién fluorescente, ductos o cualquier otra obstruccién que tenga ‘un ancho mayor a 305 mm (12 pulg) y localizado por completo por debajo de los rociadores,en forma tal, que la distancia horizontal minima entre el lado més préximo de la obstruccién y el centro del rociador, no sea inferior al valor cespecificado en la Tabla 44.3.4.2.1 (Véase Figura 4.4.3.4.2.1). Excepcién: No debe ser requerido que los rociadores cumplan con las limitaciones de espaciamiento en 1a Tabla 4.43.2 1, cuando se coloquen rociadores adicionales por debajo de la obstrucciones y estén incluidos en la demanda de agua. 446 Rociadores en Racks 1 Tamas del Sistema, El érea méxima protegida por un solo sistema de rociadores en racks, no deben ser mayor 123.716 m: (40.000 pie?) del érea de piso ocupada por los racks, incluyendo pasillos y sin tener en cuenta el nimero de niveles de rociadores en racks. 446.2 Vilvulas de Control. Cuando haya rociadores instalados en racks, deben ser provistas vélvulas de control indicadoras y drenes, para rociadores de techo y para rociadores en racks, por separado, Excepcién N° 1: Instalaciones en racks de 20 rocladores 0 menos. Excopcién N° 2: Debe ser permitido que las vélvulas indicadoras separadas tengan un arreglo como vélvulas de control ‘seccionales, cuando los racks slo ocupen una porcién del érea protegida por rociadores de techo. 44.63 Tipos de Rociadores. Los rociadores en racks deben ser de temperatura ordinaria y tener un orificio de 12,7 0 13,5 mm (% 0 17/32 pulg). 4464.1 Debe ser conservado un claro vertical minimo de 152 mm (6 pulg) entre el deflector del rociador y la parte més alta de la hilera de almacenamiento, 4.46.42 El espaciamiento maximo entre rociadores debe ser de 3,05 m (10 pies). 446.43 Los rociadores deben ser localizados en los espacios de los tiros transversales. 4AG6AA. Los rociadores en racks deben ser localizados en el primer nivel de la hilera o sobre Ia mitad de Ia altura de almacenamiento, 45 Situaciones Especiales 45.1 Espacios Ocultos 48.1.1" Todos los espacios ocultos cerrados total o parcialmente por una construcci6n combustible externa, deben ser protegidos con rociadores. Excepeién N° I: Los espacios ocultos formados por travesahas o viguetas que tengan una distancia entre sus bordes internos 0 més préximos inferlores a 152 mm (6 pulg). (Véase Figura 4.4.1.3.4). Excepeién N° 2: Espacios ocultos constituidas por viguetas de varia, formando un espacio de o inferior a 152 mm (6 ‘pilg) entre el techo o cubierta y el plafén 2 Excepcién N° 3: Espacios ocults formados por plafones instalados directamente sobre o una distancia de 152 mm (6 ‘pulg) de construccién de viguetas de madera. Excepelin N° 4: Espacios ocultas formadas por plafones instalados directamente sobre la parte inferior de la ‘consiruccién de viguetas de madera compuesta,slempre y cuando los canales de las viguetas estén aislados contra el fuego, en volimenes que no excedan cada uno los 4,53 m° (160 pie’), empleando material equivalente al de la ‘construccin del alma. Excepcién N° 5: Espacios ocultos rellenos completamente con aislantes no combustibles. _Excepcién N° 6: Espacias ocultos dentro de construccién de viguetas de madera y de construccién de viguetas de madera compuesta,y euyo espacio ene el techo y el borde inferior de la vigueta del techo o piso de la cubiertaextérelleno de aislantes no combustibles siempre y cuando los canales de la vigueta de madera compuesta estén protegidas contra el ‘fuego en volimenes que no excedan cada uno lo 4,53 m (160 pie’). Las viguetas deben estar protegidas contra el fuego ‘en todo su peralte, con material similar al de la construcein del alma. _Bxcepcién N° 7: Espacios ocuitos sobre cuartos pequeios islados, cuya superficie no exceda de 4.6m? (5 pe’). Excepeiin N° 8: Cuando las superficies expuestas tengan un indice de propagacién de Uama de 25 o inferior, y que se haya demostrado que por 1a forma en que estén distribuidos las materiales, no se propaga el fuego. xcepelin N° 9: Los espacias ocultos no combustibles que tengan aislantes combustibles expuestos y donde el poder caloriico dela cubiertay el sustrato del material aislante no exceda de 11.356 kg/m? (1.000 Bru por pi’) 4.1.2 Los rociadores colocados en espacios ocultos que no tengan acceso para almacenamiento o para otro uso, deben. ser instalados de acuerdo con los requisitos para Ocupaciones de Riesgo Ligero. 45.1.3 Cuando haya dispositives generadores de calor, como son homos o equipo para procesos, ubicados en los canals de la vigueta sobre un plafin colocado directamente al lado inferior de las viguetas de construccién de madera, que en otra forma no requeriian proteccién de rociadores, los canales de la vigueta que contengan los dispositivos generadores de calor deben ser protegidos por rociadores, istalando rociadores en cada canal de Ia vigueta, a cada lado adyacente al dispositivo generador de calor. 482 Tiros Verticales 4.5.2.1 Debe ser instalado un rociador en Ia parte superior de los tiros. Excepelén N° I: Ductos de tiros verticales incombustibles, inaccesibles. Excepeién N° 2: Tiros eléctricos verticales, incombustibles, inaccesibles. Excepelén N° 3: Tiros verticales de tuberias, incombustbles, inaccesibles. 4.2.2 Cuando los tiros verticales tengan superficies combustibles, un rociador debe ser instalado en cada nivel alterno de piso. Cuando un tiro que tenga superficies combustibles tenga trampa, un rociador adicional debe ser instalado en la parte alta de cada soccién atrapada, 45.2.3. Cuando los tiros verticales accesibles tengan superficies no combustibles, un rociador debe ser instalado cerca de. Ia parte inferior. 45.2.4 Cuando las aberturas verticales no estén protegidas por elementos resistentes al fuego, rociadores deben ser colocados en forma tal que protejan totalmente las aberturas, 453° Escaleras 453.1 Deben ser instalados rociadores por debajo de todas las escaleras de construccién combustible, 4532 En tiros de escaleras incombustibles, con escaleras incombustibles, deben ser instalados rociadores en la parte ss alta del tiro y por debajo del primer descanso, por encima de la parte inferior del tro. Excepcién: Deben ser instalados rociadores por debajo de los descansos o escaleras, cuando el érea por debajo de ellas. se use para almacenamiento. 3 4.5.3.3* Deben ser instalados rociadores en el tio de la escalera en cada descanso que dé servicio a dos o mAs freas de riesgo separadas contra el fuego, ocalizadas en el mismo nivel que el descanso, 4.5.3.4* Cuando las escaleras eléctricas méviles, escalerasfijas 0 aberturas similares del piso no estén encerradas, dichas, aberturas de piso deben ser protegidas por rociadores espaciados cercanamente, en combinacién con pantallas para ccontencién de cortiente de aire. ‘Las pantallas de contencién de corriente de aire, deben estar adyacentes a las aberturas, deben tener una profundidad ‘minima de 457 mm (18 pulg) y ser de material no combustible o de combustibilidad limitada, que permanecerén en su lugar antes y durante la operacién de los rociadores. Los rociadores deben estar espaciados uno de otro a no més de 1,8 m 6 pies) y colocados entre 152 y 305 mm (6 y 12 pulg) de la pantalla para contencién de corriente de aire en el extremo aljado de a abertura, Cuando los rociadores estén més cerca que 1,8 m (6 pies), deben ser proporcionadas pantalla de acuerdo con 4.4.1.7.1. Beepchin: No ne rquleren roctadoesexpoctaen cercomamene, ot Drrers par la contechin de corre de abe cirededor de aberras gronden, como tas que se encuentran en centros comerlae, edfiies can arto oes -estructuras similares, en donde los niveles y espacios contiguos estén protegidos por rociadores automdticos de acuerdo om esta Norma y ctando las abertrastengan odes su tamahos horlontales entre pahos opustos de 6m (20 pls) 0 mayors, yun rea de 93 nf (1.00 ple) 0 mayores. 454+ Conducto de Servicio en Fdificios (Bajante). Los conductos de servicio en eificios (ropa blanca, desperdicos, .) deben ser protegidos en su interior por rociadores automitios. Un rociador debe ser colocado encima de Ia abertura superior del conducto de servicio; otro por ariba de la abertura mis baja y sobre las aberturas de servicio en niveles altemos, en edificios con mas de dos pisos de altura. El cuarto o érea a Ja cual descargue el conducto, también debe ser rotegido por rociadores autométicos. 455 Tiros de Elevadores y Cuartos de Méquinas 4.5.1" Deben ser instalados rociadores de pared en la parte inferior de cada cubo de elevador, a no més de 0,61 m (2 pies) sobre el piso del pozo. Excepcién: Para cubos de elevadores cerrados no combustibles, que no contengan liquidos hidréulicos combustibles, no ‘se requieren los rociadores del fondo del pozo. 488.2 Los rociadores automaticos en los cuartos de méquinas de los elevadores o en las partes superiores de los cubos, deben ser de clasificacién de temperatura ordinaria o intermedia 4.5.83 Deben ser instalados rociadores de rocio hacia arriba o hacia abajo, en la parte més alta de los cubos de los elevadores. Excepcién: No se requleren los rociadores en la parte més alta de los cubos no combustibles o de los elevadores para ‘pasajeros,cuyo material de recubrimiento del carro cumpla con los requsios establecidas por las Normas Venezolanas COVENIN 621 Cédigo Nacional para ascensores de pasajeros y 623 Cédigo Nacional para ascensores de carga. 4.5.6 Espacio bajo Pisos Inferiores. Andenes y Plataformas Exteriores. Deben ser instalados rociadores en los. ‘espacios debajo de los pisos, andenes y plataformas combustibles. Excepeién: Debe ser permitida la omisién de rociadores cuando prevalezcan todas las siguientes condiciones: (@) Los espacios no son accesibles para fines de almacenamiento y estén protegidos contra la acumulacién de desechos arrastrados por el viento; (W)EI espacio no contiene equipos, como son bandas transportadoras o unidades calefactoras con quemadores de combustibles; (©) El piso sobre el espacio es de construccién hermética. (@)No es procesado, manejado o almacenado sobre el piso arriba del espacio, ningtin material o Liquido combustible © ‘lamable que bajo condiciones de fuego se pudiera convertir en combustibles o liquidos flamables. 54 4.8.7 Techos o Marquesinas Exteriores. 45.7.1 Deben ser instalados rociadores por debajo de techos o marquesinas, sobre éreas en donde se manejen 0 almacenen combustibles. Excepcién: Se permite la omisién de rociadores cuando la construccién sea no combustible y las dreas por debajo de los. ‘techas 0 marquesinas no se utilicen para el manejo 0 almacenamiento de materiales combustibis. 4.5.1.2. Deben ser instalados rociadores bajo techo o marquesinas exteriores combustibles que excedan 1,2 m (4 pies) de ancho. 48 Unidades Habitacionales 4.5.8.1 No se requiere la instalacién de rociadores en cuartos de bafios que se localicen dentro de las unidades ‘habitacionales, cuya superficie no exceda 5,1 m2 (55 pie’) y que tengan techos y paredes de materiales no combustibles o cde combustibilidad limitada, con una barrera térmica permisible de 15 min, incluyendo las paredes y techos detris de los accesorios. Excepeién: Se requieren rociadores en bahos de asilos y en bafios que abran directamente a corredores o salidas pilblicas. 4.58.2" No se requieren rociadores en closets para ropa ni para blancos, ni en despensas ubicadas en unidades ‘habitacionales en hoteles y moteles, cuando la superficie del espacio no exceda de 2,2 m2 (24 pie’), Ia dimensién més ‘pequefia no exceda de 0,9 m (3 pies) y la superficies de las paredes y de los techos estén protegidas con materiales no combustibles o de combustbilidad limitada. 459 Cuartos de Estanterias en Bibliotecas. Deben ser instalados rociadores en cada pasillo y sobre cada hilera de estantes, con distancia entre rociadores a lo largo de los pasillos a no més de 3,6 m (12 pies) (Véase Figura 4.5.9(a)). Excepcién N° 1: Cuando las divisiones de los estantes sean incompletas y permitan la distribuctén del agua a pasillos ‘adyacentes se permite 1a omisién de rociadores en el iltimo pasillo de cada estante. Cuando hay aberturas para ‘ventlacién en los pisos de las hileras, los rociadores deben ser alternados verticalmente, [Véase Figura 4.5.9(6)]. _Excepeién N° 2: Se permite la instalacin de rociadores, sin importar los pasillos, cuando haya un claro minimo de 457 ‘mm (18 pulg) entre el deflector del rociador y las partes més altas de las racks. aH — — Ty PHB HY FHF piste BiH RH Hd ‘erica BH HHH + incmpea HHH RHF i HHH Bri tH Bee Fa RHOORH OHH Ba PHO eH / Fe HY RH PHF HH HHO HH FH Ae HHH RH Fe HHO Fe HOR Re Abert Figura 4.5.9(a) Rociadores en estantes miiltiples de Figura 45.9(b) Rociadores en estantes multiples de libros de una biblioteca, con divisiones verticales libros de una biblioteca, con divisiones verticales ‘completas incompletas 55 455.10 Equipo Eléetrico, Debe ser requerida la proteccién con rociadores, en cuartos de equipo eléctrico. Las campanas ‘o protectores,instalados para proteger equipo eléctrico importante de la descarga del rociador, deben ser no combustibles. xcepcién: No deben ser requeridos rociadores, cuando se cumplan todas las siguientes condiciones: () El cuarto se dedica‘nicamente a equipo eléctrico; (b)Sélo se usa equipo eléctrico de tipo seco; (©) El equipo estéinstalado con recubrimiento retardante al fuego de 2 hr. incluyendo proteecin para penetraciones; (@)No se permite el almacenamiento de material combustible en el cuarto. 45.11 Techos de Rejilla, No deben ser instalados plafones de rejilla por debajo de rociadores. Excepcién N° 1: Los plafones de refill, cuyas aberturas sean de 6,4 mm (‘%4 pulg) o mayores en su minima dimensién, el espesor o profundidad del material no exceda la dimensién minima de la abertura y donde tales aberturas constituyan el 70% del drea del material del plafén. El espaciamiento de los rociadores sobre ei plafén de rejilla debe cumplir con lo siguiente: (@ En las ocupaciones de Riesgo Ligero, cuando Ia distancia entre rociadores (ya sean de rocfo de estilo antiguo) sea inferior a 3 m x 3 m (10 pies x 10 pies) un claro minimo de 457 mm (18 pulg) debe ser provisto entre los deflectores del rociadory ta superficie del plafén de refill. Cuando el espacio sea mayor a 3 m x 3 m (10 pies y 10 pies) pero inferior a 3 mx 3,7 m (10 pies x 12 pies), una claro de por lo menos 610 mm (24 pul) debe ser provisto para los rociadores de rocio y de por lo menos 914 mm (36 pulg) para rociadores estilo antiguo. Cuando el espacio sea superior ‘23:mx 3,7 m (10 pies x 12 pies), un claro de por lo menos 1.219 mm (48 pulg) debe ser proviso. (b)En Ocupaciones de Riesgo Ordinario, se permite Ia instalaciGn de plafones de rejillas por debajo de los rociadores de vacio, solamente. Cuando la distancia entre rociadores es inferior a 3 m x 3 m (10 pies x 10 pies), debe ser provisto un claro minimo de 610 mm (24 pulg) entre el deflector del rociedor y la superficie superior del plafén de rejlla. Cuando clespaciamiento sea superior a3 m x 3 m (10 pies x 10 pies), se deberd proveer un claro de por lo menos 914 mm (36 pale). Excepeién N° 2: No debe ser instalado otro tipo de plafén de rejilla por debajo de los rociadores, a menos que sean Iistadas para tal servicio y que estén instalados con las instrucciones contenidas en cada paquete del material del plafén. 45.12 Plafones Auto Desprendibles 4.8.12. Debe ser permitida Ia instalaci6n de plafones auto desprendibles por debajo de los rociadores, cuando los. plafones estén listados para ese servicio ¢ instalados de acuerdo con sus listados. _Excepeién: No deben ser instalados rociadores especiales por encima de plafones auto desprendibles, a menos que estén especificamente listados para este propést. 4.8.12.2 Los plafones auto desprendibles no deben ser considerados como plafones dentro del contexto de esta norma. 4.5.12.3*La tuberia instalada por encima de los plafones auto desprendibles, no deben ser considerada como tuberia ‘oculta (Véase 2.5.4, Excepcién N° 2.) 4.12.4" No deben ser instalados rociadores por debajo de plafones auto desprendibles. 45.13" Bévedas para Picles 4.13.1 Los rociadores deben ser estilo antiguo, istados, con dimetros de orificio seleccionados para proveer lo mis ‘cercano posible, pero no menos de 76 L/min (20 gal per min) por rociador, para cuatro rociadores, con base en la presién. de agua disponible. 4.5.13.2 Los rociadores en bévedas para almacenamiento de pieles deben colocarse centrados sobre los pasillos entre rack yy tna distancia no mayor a 1,5 m (5 pies) a lo largo de los pasillos. 4.$.13.3 Cuando los rociadores estén espaciados a una distancia de 1,5 m (5 pies) a lo largo de los ramales, los diémetros de las tuberias deben estar de acuerdo con la siguiente tabla: 25,4 mam (I pula) ‘rociadores 50,8mm @ pulg) 20 rociadores 31,7 mm(1% pul) Grociadores 63,5mm (2% pulg) 40 rociadores, 38,1 mm(1% pulg) _10 rociadores 76,2 mm(3 pulg) _80 rociadores 45.14 Esconarios, Deben ser instalados rociadores por debajo del techo, en los espacios debajo del escenario que contengan ya sea materiales combustibles o materiales de construccién combustible, asi como en todos los espacios adyacentes y vestidores, cuartos de almacenamiento y talleres. 45.141 Cuando se requier la proteccin del proseenio, debe ser provisto un sistema de diluvio con rociadoresabiertos colocados a no més de 0,9 m (3 pies) del lado del escenario del arco del proscenio y espaciados a un méximo de 1,8 (6 pies) entre centros (Vase. punto 5 para crterios de disefo). 45.5. Provisiones para Limpieza del Sistema, Todos los sistemas de rociadores deben estar arreglados para limpiar las tuberias por flujo de agua. Deben ser provistas conexiones ficilmente removibles al final de todos los cabezales, los ‘cuales deben terminar en tuberia de 33 mm (1% pulg) 0 mayor. Todos los ramales en sistemas tipo emparrillado deben ser arreglados para facititar la limpieza. 48.6 Torres de Escalers, Si las tuberias para las escaleras, torres u otras construcciones con pisos incompletos estén conectadas a alimentadores verticales independientes, deben ser tratados como una sola area, en lo que respecta a didmetros de tuberia. 45.17 Cuellos de Ganso, Deben ser usados cuellos de ganso, cuando los rociadores hacia abajo estén alimentados por una fuente de agua cruda, lagunas 0 por reservas de agua a la intemperie, Los cuellos de ganso deben ser conectados a la parte de arriba de los ramales, con el fin de evitar la acumulacién de sedimentos en tos niples de bajada (Véase figura 45.10). _Excepcién N° 1: No se requieren cuellas de ganso para sistemas de diluvio. Excepcién N° 2: No se requieren cuellos de ganso cuando se usen rociadores secos hacia abajo ———_____—. Figura 4.5.17 Arreglo de Cuello de Ganso 45.18 Tuberias a Rociadores debajo de Piafones 4.5.18.1 Deben ser provistas salidas minimas de 25 mm. (1 pulg) en los ramales de instalaciones nuevas que vvayan a alimentar los rociadores por debajo de un plafén. Excepelén: Deben ser permitdos bushings hexagonales para coneciar rociadores temporales, y deben ser ‘removidos junto con el rociador temporal, cuando se instalen los rociadores permanentes en el plafén. 45.182 Cuando se renueven los sistemas de tuberia tabulados, se debe permitir la instalacién de un niple con Tongitud no mayor a 102-mm (4 pulg) en la conexién del ramal. Todas las demés tuberias deben ser de 25,4 mm (1 pulg) cuando alimente a un solo rociador en un érea (Véase Figura 4.5.18.2(a)). 31 Bxcepcién: Cuando sea necesario alimentar dos nuevos rociadores de plafén de una salida existente en un sistema en techo principal, debe ser permitido el uso de un niple con una longitud no mayor a 102 mm (4 pulg) y con el mismo didmetro e cuerda en la tuberfa que el de la salida existente, siempre y cuando se verifique con un céilculo hidréulico que se obtendré Ia demanda de flujo diseRada (Véase figura 4.5.18.2(6)) =z > “echo pina Codoreduido x Nile 2mm pls) 102mm. (4 pug) a Jong makina oa Rama atin Palin Figura 45.18.2(a) Niple y codo reducido que Figura 45.18.2(b) Rociadores en espacios ocultos y allmenta a un rociador por debajo del plafén por debajo del plafén 4.5.18.3 Cuando sistemas hidréulicamente calculados son renovados, cualquier bushing existente debe ser removido y debe ser permitida Ia instalacién en la conexién con el ramal, de un niple con una longitud no mayor a 102 mm (4 pulg). eben ser provistos célculos hidrdulicos para verificar que se obtendré el flujo del disefto del sistema. Excepeién: Cuando sea necesario alimentar dos nuevos rociadores para el plafén de una salida existente en un sistema de techo principal, debe ser eliminado cualquier bushing y debe ser permitido el uso de un niple con una longitud no mayor a 102 mm (4 pulg) y con el mismo didmetro de cuerda de la salida existerte, siempre y cuando el céiculo hhidréulico verifique que se obtiene el flujo de diseno. 45.19 Tuberia subterrénea seca, Cuando sea necesario colocar tuberia subterrinea que estard bajo presion de aire, la tuberia debe ser protegida contra corrosién (Véase 4.6.4.2). Excepcién: Debe ser permitida la tuberia de hierro fundido o la de hierro diictil no protegida, cuando vaya unida por medio de una conexién con empaque, listada para servicio de aire subterréneo. 5.20* Hidrantes interiores de 38 mm (1/5 pulg). Las mangueras de 38 mm (1% pulg) utlizada para propésitos de incendio, s6lo debe ser permitida su conexién a sistemas de rociadores himedos, sujeto alas siguientes restrcciones: 4) Las tuberfas de alimentacién para hidrantes, no deben ser conectadas a tuberfas menores a 64 mm (2! pulg). Excepcién: Para sistemas tipo emparrillado o de anillo disefados hidrdulicamente, el dimetro minimo de Ia tuberia ‘entre el hidrante y la de alimentacién, debe ser de 51 mm (2 pulg) ) La tuberia para dar servicio a un solo hidrante, debe ser de un minimo de 25,4 mm (1 pulg) para corridas horizontales hasta 6,1 m (20 pies); un minimo de 33 mm (1% pulg) para corridas de entre 6,1 y 24,4 m (20 a 80 pies). Toda Ia tuberia que alimente a varios hidranres debe ser de un minimo de 38 mm (1/4 pulg) en su totalidad. ©) Para corridas verticales, la tuberia debe ser de por lo menos 25 mm (1 pulg). 58 4) Cuando en cualquier salida de hidrante la presiGn exceda de 6,9 bars (100 Ib/pulg’), un dispositivo especial debe ser instalado en esa salida, para reducir la presién a 6,9 bars (100 Ib/pulg’). 45.1* Conexiones de manguera para uso del Departamento de Bomberos. En los edificios con ocupacién de riesgo ordinario, se permite que las valvulas para mangueras, para uso del Departamento de Bomberos de 64 mm (2! pulg) se ccoloquen en el alimentador vertical [Véase 5.2.3.1.3(d)]. Deben ser aplicadas las siguientes restricciones, 48) Los rociadores deben estar bajo valvulas de control de piso separadas. ») El didmetro minimo del slimentador vertical debe ser 102 mm (4 pulg), a menos que 1s efleuloshidréulicos indiquen «que un aimentador principal de un éiémetro inferior stisfaceré la demanda de os rociadores y de la manguera. ©) Cada alimentador principal combinado para rociadores¢ hidrantes debe estar equipado con una vilvula de control al alimentador principal, para permit aslar un alimentador principal sin interrumpir el suministro a otros alimentadores de a misma fuente de suministo, 4) Para conexiones del departamento de bomberos que den servicio a alimentadores de hidrantes y a sistemas de rociadores, favor referirse al punto 2.8. 4.522* Subdivisi6n del sistema. Cuando no se provean vélvulas de control individuales para piso/zona, debe ser utilizada una junta bridada o acople mecéinico en el alimentador vertical de cada piso para conectar a la tuberia que dé servicio a las reas de piso mayores a 465 ny” (5.000 pie’). 4.6 Instalacién de tuberias 461 Vélvulas 4.61.1 Vélvulas que controlan los sistemas de rociadores (Véase 2.7.1) 4.61114 Cada sistema debe estar provisto de una vilvula indicadora listada, localizada en forma accesible y que controle todas las fuentes automsticas de alimentacién de agua. 46.1.1.2 Por lo menos una valvula indicadora listada debe ser instalada en cada fuente de suministro de agua. Excepcién: No debe haber vilvula de cierre en la conexién para el Departamento de Bomberos. 4.61.13 Las vilvulas en conexiones para los suministros de agua, vAlvulas seotionales de control y otras vélvulas en. tuberias de suministro a rociadores, deben ser supervisadas en posicidn abierta por cualquiera de los siguientes métodos: 1) Estacién central, privada, o servicio de estacién de sefializacion remota. ») Servicio local de sefalizacién, que originaré la activacién de una sefal audible en un punto constantemente atendid6, ©) Vélvulas aseguradas en la posicién abierta. 4) Vélvulas ubicadas dentro de protecciones bajo el control del propietario, selladas en Ia posicién abierta © inspeccionadas semanalmente como parte de un procedimiento aprobado. Las vilvulas de control de piso en los edificios altos y las valvulas controladoras de flujo a rociadores en sistemas de cireuito cerrado, deben cumplir con (a) 0 (b) anteriores. _Excepeién: No debe ser requerida la supervision de vélvulas de compuerta subterrineas dentro de registros. 4.61.14 Cuando las vilvulas de control estin instaladas en tuberias aéreas, deben ser instaladas en forma tal, que el dispositive indicador sea visible desde el piso. 4.61.15 Cuando exista més de una fuente de suministro de agua, debe ser instalada una vélvula de retencién en cada conexién. 4.6.1.1.6 Las vélvulas de retencién deben ser instaladas en una posicién vertical u horizontal, de acuerdo con su tistado. 59 4.6.1.1.7 Cuando un solo sistema hiémedo de rociadores esté equipado con una conexién para el departamento de ‘bomberos, la valvula de alarma se considera como valvula de retencidn y no debe ser requerida una valvula de retencién adicional 4.6.1.1.8" En una red municipal que dé servicio como una fuente de suministro, deben ser instaladas vélvulas indicadoras o valvatas con poste indicador, listadas, a ambos lados de la vAlvula de retencién requerida en 4.6.1.1.5 Excepcién: Cuando un sistema himedo de rociadores estd equipado con una vdlvula de retencién (alarma), no se requiere una vélvula de compuerta en el lado del sistema de la vlvula de retencién (alarma). 4.6.1.2. Vélvulas reductoras de presién 4.6.12.1 En las porciones de los sistemas en donde todos los componentes no estén listados para presiones mayores a 12,1 bars (175 Ibvpulg*) y exista el potencial para presiGn normal de agua que exceda a 12,1 bars (175 Ib/pulg”), (condicién de no incendio), debe ser instalada una vélvula reductora de presiGn listada y calibrada para una presién de salida que no exceda los 2,4 bars (165 Ib/pulg’) con la presién maxima de entrada. 4.6.1.2.2 Deben ser instalados manémetros tanto en el lado de entrada como en el de salida de cada valvula reductora de presion, 4.6.1.2.3" Debe ser instalada una valvula de alivio de no menos de 13 mm (/ pulg) de dismetro, en el lado de la descarga de la vélvula reductora de presiGn, calibrada para operar a una presién que no exceda 12,1 bars (175 Ib/pulg”). 4.61.24 Debe ser instalada una vélvula indicadora listada en el lado de la entrada de cada una de las valvulas reductoras de presién. Excepeidn: No se requiere una valvula indicadora tstada, cuando las vdlvulas reductoras de presién cumplan con los requisitos det istado para usarse como una vdtvula indicadora 462 Soporte de tuberia 4.62.1 Generalldades 4.62.1.1 La tuberta de los rociadores debe ser soportada independiente al revestimiento del plafén. Excepcidn: Solo deben ser permitidos los colgadores tipo mariposa para soportar tuberia de tamato inferior a 38 mm (1'5 pulg), bajo plafones de bloques huecos o malta de metal desplegado y yeso. 4.62.1.2 Cuando se instale tuberta para rociadores en racks de almacenamiento, definidos en NFPA 231C, Standard for Rack Storage of Materials; la tuberfa debe ser soportada de la estructura del rack de almacenamiento o del edificio, de acuerdo con todas las provisiones aplicables en 4.6.2 y 4.6.4.3, 462.2 Distancia méxima entre colgadores 462.2.1* La distancia maxima entre colgadores no debe exceder la establecida en la Tabla 4.6.2.2.1 Excepcién No, 1: La distancia maxima entre colgadores para tuberta de acero y tuberta de cobre, debe ser modificada como se especifica en 4.6.2.1 y 4.6.2.2 Excepcidn No. 2: La distancia mdxima entre colgadores para tuberia CPVC y tuber(a de polibutileno, debe ser ‘modificada como se especifica en los istados individuales del producto. Excepcién No. 3: Deben ser aceptados los hoyos en vigas de concreto para soportar la tuberta de acero, como un sustituto a los colgadores. 4.6.2.3. Localizacién de colgadores en ramales. Esta sub-seccién aplica para el soporte de tuberfa de acero o de cobre, ‘como se especifica en 2.3.1 y sujeto a las provisiones de 4.6.2.2 4.6.2.3.1 Debe haber no menos de un colgador para cada seccién de tuberta Excepcién No. 1: Cuando los rociadores estén espaciados a menos de 1,8 m (6 pies), debe ser permitido que los colgadores se separen a un maximo de 3,7 m (12 pies). Excepcién No. 2: Los tramos iniciales menores a 1,8 m (6 pies) no deben requerir un colgador, a menos que se haya ‘omitido en ta linea final de un sistema de alimentacién lateral o en un colgador intermedio del cabezal. 4.62.32 La distancia entre un colgador y Ia Ifnea central de un rociador hacia arriba, no debe ser inferior a 76 mm. pula). 4.6.2.3.3* El tramo no sopertado entre el rociador final y el titimo colgador de la linea, no debe ser superior a 914 mm. (G6 pulg) para tuberfa de 2,5 cm (1 pulg) 0 1,219 mm (48 pulg) para tuberta de 3,2 cm (14% pulg) y 1520 mm (60 pulg) para tuberfa de 3,8 cm (1/4 pulg) 0 mayor. Cuando se exceda cualquiera de estos limites, Ia tuberfa debe ser extendida ‘ms allé del dltimo rociador y debe ser soportada por un colgador adicional. Excepcién No. 1*: Cuando la presién mdxima en el rociador exceda de 6,9 bars (100 Ib/pulg") y un ramal sobre plafén alimente a rociadores en una posicién hacia abajo por debajo del plafén, el ensamble del colgador que soporia a la tuber(a que alimenta a un rociador final en una posicién hacia abajo, debe ser del tipo que evita movimientos de la tuber(a hacia arriba. Excepcién No, 2: Cuando la presin maxima en el rociador exceda los 6,9 bars (100 lb/pulg’) la longitud no soportada entre el rociador final y la posicidn hacia abajo 0 niple de bajada y el dltimo colgador en el ramal, no debe ser superior a 305 mon (12 pulg) para tuber(a de acero 0 152 mm (6 pulg) para tuberia de cobre. Cuando se exceda este limite, Ia tuberta debe ser extendida mds alld del rociador final y soportada con un colgador adicional. El colgador ‘mds préximo al rociador debe ser del tipo que evite los movimienios de la tuberta hacia arriba. 4.6.2.3.4" La Jongitud de un brazo horizontal sin soporte a un rociador, no debe ser mayor a 610 mm (24 pulg) para tuberfa de acero 0 305 mm (12 palg) para tuberia de cobre. Excepcién*: Cuando la presin mdxima en un rociador exceda los 6,9 bars (100 Ib/pulg’) y un ramal sobre plafon alimente rociadores en una posicién hacia arriba por debajo del plafén, 1a longitud mdxima de un brazo horizontal al rrociador y un niple de bajada sin soporte, no debe exceder 305 mm (12 pulg) para tuberta de acero y 152 mm (6 pulg) ‘para tuberta de cobre. ‘Cuando se excedan las longitudes de un brazo horizontal no soportado de acuerdo con 4,6.2.3.4 o con esta excepcicn, el colgador més préximo al rociador debe ser del tipo que evita el movimiento de la tuberta hacia arriba. 4.62.3 Los rociadores de pared montados en el muro, deben ser fijados para evitar movimiento. 4.6.2.4 Locallzactén de colgadores en cabezales, Esta subseccién aplica al soporte de tuberia de acero s6lo como se cespecifica en 4.6.2.3, sujetoa las previsiones de 4.6.2.2. 4.6.2.4.1 En los cabezales debe haber por lo menos un colgador entre cada dos ramales. Excepcién No. 1: En las bah(as con dos ramales, debe ser permitida ta omisién del colgador intermedio, siempre y ‘cuando se fije un colgador a un larguero en cada ramal, localizado tan préximo al cabezal como lo permita el larguero, El resto de los colgadores del ramal, deben ser instalados de acuerdo con 4.6.2.3. Excepcién No, 2: En bah(as con tres ramales ya sea con alimentacién lateral o central, debe ser permitida la omisiGn de (s6lo) un colgador intermedio, siempre y cuando se fije un colgador en un larguero de cada ramal, ubicado tan cerca al cabezal como lo permita la ubicacién del larguero. El resto de los colgadores del ramal deben ser instalados de acuerdo con 4.6.2.3. Excepci6n No, 3: En bahfas con cuatro o mAs ramales, ya sea con alimentacién lateral o central, debe ser permitida la ‘omisiOn de dos colgadores intermedios, siempre y cuando la distancia maxima entre colgadores intermedios, siempre y ‘cuando la distancia mdxima enire colgadores no exceda de las distancias especificadas en 4.6.2.2.1 y se fije un colgador en un larguero de cada ramal, ubicado tan cerca del cabezal como lo permita el larguero. 4.6.2.4. No deben ser omitidos colgadores intermedios en tuberfa de cobre. 4.62.43 Deben ser instalados al extremo del cabezal, colgadores tipo trapecio, a menos que el cabezal se extienda al ‘siguiente miembro de la estructura con un colgador instalado en este punto, en cuyo caso debe ser permitida la omisiGn. {de un colgador intermedio, de acuerdo con 4.6.2.4.1, Excepciones Nos. 1, 2y 3. o SSH TT ASAT AE ST “oust p emeqmoneuya 219 agua (aD “VLON ond 1 =urgy0c'o nd 1 = um y52 18 pep EE an an aw an as a ow Grr wor | arose (619) ovrangtog| aN an on an an aw awn | arsorr | oes Go on (a orange oN an an aw an | conse | @one | oon | over ose oa osvisr | @svisr | osnisr | esvisy | @snisy | ozo | ozvs'c | ozs | Conse | conse | ane | ovme 9 2p RL, pear weep aN a aw a ax | ree | ode | ozvere | expo | @znee | @zpsxe | aN — [pad nme op sans spear rtp pad osvisr | osnisr | osu | osvesr | @snusr | osvisr | @svisy | osvisy | @snisy | @zve¢ | ozo | aN _ oxen ome” um ped) ea HH wee | ost | om | wm | 9 | wn | HOM | ws | Ge | MME | Ma | Com | wrHMUomMA Gind-s9yd) we ‘Sosopedioo axa eH PUMA TTI} MEL,

También podría gustarte