Está en la página 1de 3

Adrià Palet Vidal 1rBat A

Lírica:

Comienzos del siglo XX. El modernismo: Finales del siglo XIX la literatura
hispanoamericana i el modernismo suponen un movimiento de afirmación política y
cultural. Los modernistas rechazan la influencia española para decantarse a la literatura
americana, italiana y francesa. Predominan los mitos, leyendas y tradiciones.

-Rubén Darío: Poeta modernista: sintetiza el modernismo americano y los movimientos


europeos como el parnasianismo y el simbolismo francés.

- Primera etapa: modernismo americano: azul (1888) y prosas profanas (1896) que
en ellas destaca el exotismo, musicalidad, erotismo… con temas renovados, un lenguaje y
una métrica riquísima que provocó distintas reacciones.

-Segunda etapa: Cantos de vida y esperanza (1905) donde muestra su preocupación


por los contenidos humanos. Combina motivos españoles cercanos al grupo 98, poemas
de tema político y también hizo composiciones del tema existencial.

Tras el modernismo: Surgen diferentes corrientes poéticas:


Poesía intimista: Temática de vida cotidiana y amor a la tierra. Autores a destacar:
César Vallejo y Pablo Neruda.

Poesía vanguardista: cultivada por Vicente Huidobro, creador del creacionismo.


Finales del 1920 aparece el surrealismo que aparece como una expresión de la poesía social
y existencial.

Poesía Pura: Es el de menor desarrollo. Sus iniciadores fueron los de la generación


del 27 que comparten con lo español: el interés por lo tradicional y lo vanguardista.

Poesía de la negritud: tendencia de herencia africana y hispana. Reacciona contra el


cosmopolitismo y busca inspiración en las raíces mestizas de las Antillas.

Autores relacionados con las tendencias anteriores:

César Vallejo: Intervino en los movimientos vanguardistas y revolucionarios. Su


temática principal era el dolor. Alguna de sus obras fueron: Heraldos negros (1918) que
tiene características modernistas y Trilce (1922) que supuso un cambio, un vanguardismo
que explora formas expresivas al margen de la lógica.
Pablo Neruda: Refleja las etapas hispanoamericanas. Diferentes obras:

-En su comienzo modernista publica vente poemas de amor y una canción


desesperada (un libro juvenil de amor)

- Residencia en la tierra en la que se asimila el surrealismo y se estampa un


momento de crisis personal, es decir su visión es pesimista.

-Tercera Residencia: se manifiesta un compromiso político. Supera su


pesimismo con una actitud vitalista, su estilo es mas sencillo

-Odas elementales: intensifica la sencillez y da un tono vital y optimista.

Narrativa:

Se distinguen tres grandes etapas: Realismo tradicional, Realismo mágico y


Experimentalismo.

Realismo Tradicional: Durante este periodo se mantiene la novela realista en la que en


su temática se presenta el mundo rural y se plantean problemas sociales y humanos.
Ejemplos: Doña Barbara de Romulo Gallegos, La vorágine de José Eustasio Rivera.
La novela indigenista la cual tiene la misma técnica que la novela realista pero trata de
la denuncia a la explotación del indio por parte del blanco.

Realismo Mágico: La característica principal del realismo mágico es la de intervenir


elementos fantásticos. En el también predominan los ambientes urbanos y se plantea
las preocupaciones existenciales. Autores de este movimiento:
-Miguel Ángel Asturias: obra principal el señor presidente en la que se emplea
un lenguaje barroco y abundantes imágenes y símbolos.
-Alejo Carpentier: Sentía un gran afán de experimentar nuevas formas narrativas.
Su obra más importante fue Los pasos perdidos.
Jorge Luís Borges: Poeta ultraísta de los años 20. Escribió historia de la eternidad.
Su característica a destacar era la concepción del tiempo y la individualidad.
Juan Rulfo: Sus obras son de carácter autodidacta. Su obra principal fue Pedro
Páramo donde se desarrolla en un ambiente fantasmagórico. Supuso un modelo para
la narrativa experimental.

Experimental: Tras el realismo mágico la novela experimental a profundiza en


experimentar nuevas formas narrativas. Algunos autores de este movimiento fueron:
-Ernesto Sábato: su narrativa intelectualizada era cercana al ensayo. Algunas de sus
obras fueron El túnel o héroes i tumbas.
-Julio Cortázar: Sus relatos eran breves y solía hacer cuentos fantásticos como
Bestiario. Su novela principal es Rayuela.
-Carlos Fuentes: Comparte una actitud crítica y una voluntad de renovación
formal. Algunas de sus obras fueron: La región más transparente, la muerte de
Artemio Cruz.
-Gabriel García Márquez: Fue unos de los novelistas más conocidos del momento
con novelas como: Cien años de soledad. Esta es obra es importante porque combina
el realismo mágico (explicado anteriormente), la visión lírica, la crítica social, el
humor y la tragedia.
Mario Vargas Llosa: Se conoció con la obra la ciudad y los perros. Mostraba un
mundo brutal en otras narraciones formalmente innovadoras, como la casa verde
El relato breve: Es importante recordar que durante el siglo XX el cuento y las narraciones
breves (llamadas micro relatos) se desarrollan en la literatura hispanoamericana. Muchos
autores intervienen en el género así como Benedetti o Augusto Monterroso.

También podría gustarte