Está en la página 1de 17
CRISIS DEL PORFIRIATO 1900-1910 En 1908 Diaz declara no der la reeleccién en Francisco I. Madero sé los estados se organizan clubes antirreeleccionistas. i é emprende su campafia r y recorre varias declaraciones d del pais. En abril de vuelve a presenta icarcelado en San elecciones de 1910. n el Partido Democrati apoya al general Bernard . Reyes —gobernador de Nuevo 2 io, Texas. Leén—, como candidato a la de hy vicepresidencia, mientras que. el Partido Reeleccionista de La oposicién se aglutina alrededor de Madero y el Centro Nacional Antirreeleccionista, en el que participan Luis Cabrera, José Vasconcelos y Emilio y Francisco Vazquez Gé 62 Antes de la disputa electoral habia surgido una oposicién contra Diaz que defendia los viejos principios liberales en materia religiosa. En 1901 surge una su critica al régimen y en 1906 lanzan el Programa del Partido Liberal Mexicano que contiene demandas obreras y prevé la limitacién de las propiedades el norte minero, en la ciudad de México y Veracruz. Editan el periédico Regeneracion. Andrés Molina Enriquez publica el libro Los grandes problemas faccién liberal encabezada por Camilo Arriaga y Antonio Diaz Soto y Gama. Los Flores Mag6n radicalizan CULTURA agricolas y postula el antirreeleccio- nismo. Son creados clubes liberales animados por el PLM, sobre todo en Currura nacionales, donde ataca al latifundismo. La Universidad Nacional se reabre en septiembre Corrora 63 de 1910 en el marco de las fiestas del Centenario de la Independencia. En esta ocasién son igualmente inauguradas la columna conmemorativa de la Independencia, la carcel de Lecumberri y el asilo para enfermos mentales La Castaneda. El Ateneo de la Juventud formado por Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Antonio Caso y Pedro Henriquez Urena, entre otros, organiza conferencias en que critica al positivismo y contribuye ideolégicamente a la caida del régimen. En periddicos y revistas, los caricaturistas denuncian las injusticias sociales. CULTURA En 1908 y 1909 una sequia arruina la produccién de maiz y el precio se eleva y México debe importarlo. Los salarios se deterioraron gravemente. En 1905 la moneda se devaltia en un 50%, lo cual provoca inflacién. El peso de la deuda publica, agravado por la compra de ferrocarriles, absorbe la cuarta parte del presupuesto. Algunos grandes terratenientes e industriales, como la familia Madero, son fuertemente afectados por la creciente intervencién economica del capital extranjero, la devaluacién del peso y la crisis de 1909. La explotacion de petréleo inicia en 1900 y crece vertiginosamente. Las empresas petroleras son mayoritariamente britanicas y estadounidenses. En 1908 la red ferroviaria llega a alrededor de 20 000 km. Para aumentar la produccion, las haciendas absorben el 80% de las tierras de las comunidades indigenas. Economia En 1907 cae la bolsa de Nueva York y varios bancos estadounidenses cierran sus puertas. Diaz favorece a los britdnicos en las concesiones petroleras, lo que provoca un enfriamiento de las relaciones México- Estados Unidos. El petréleo se vuelve fundamental para Estados Unidos debido al perfeccionamiento del motor de gasolina. En 1909 el periodista estadounidense John K. Turner escribe una serie de articulos que posteriormente formardan su libro México bérbaro en el cual describe el sistema de esclavitud y servidumbre tanto en Yucatan como en Valle Nacional, Oaxaca. Mexico, Munpo En 1906 y en 1907 dos movimientos obreros sacuden, entre muchos otros, al pais. El primero en Cananea, Sonora, se debe ala demanda de aumentos de salarios, reduccién de la jornada de trabajo y fin de la discriminacion entre mexicanos y extranjeros en los empleos. A solicitud del administrador de la mina, tropas estadounidenses se internan en territorio mexicano. El conflicto concluye con la muerte de cerca de 100 trabajadores mexicanos y varios encarcelados. El segundo tiene lugar en Rio Blanco, Veracruz, a raiz de un paro patronal que deja sin trabajo a 37 000 obreros en el POBLACION centro de México, Ante el incendio de la tienda de raya en la fabrica de Rio Blanco, el ejército interviene: mata a 200 obreros y encarcela a 400. La poblacién asciende a 13 millones 500 000 habitantes en 1900, es decir, en un cuarto de siglo aumenté en 67 por ciento. PoBLACION REVOLUCION Se levantan en armas los campesinos de Morelos. En Ciudad Juarez, se firma un acuerdo entre porfiristas y rebeldes del norte. Porfirio Diaz abandona el pais y Francisco Leon de la Barra asume la presidencia mientras se efectuan las elecciones. El nuevo gobierno manda a Victoriano Huerta hacia Morelos para desarmar a los alzados. La ofensiva aglutina a los campesinos morelenses en torno a Emiliano Zapata. A finales de ano es elegido presidente Francisco I. Madero, quien no cambia las instituciones del poder porfiriano y mantiene al ejército porfirista. En su gabinete figuran hombres de diferentes posiciones politicas. Al ver que Madero no soluciona el problema agrario, Zapata rompe con él y lanza, en noviembre de 1911, el Plan de Ayala que proclama la restitucién de las tierras a los pueblos y ciudadanos con titulos de propiedad. En 1912 se eligen Crono.ocia PoLitica 66 1911-1912 nuevos diputados, en la XXVI Legislatura, que reine maderistas, liberales, catdlicos y porfiristas. Las fuerzas zapatistas se organizan para resistir los ataques del ejército federal. En el norte Pascual Orozco, a través del Plan de la Empacadora, desconoce igualmente al gobierno maderista, lo acusa de supeditar los intereses de la Nacién a Estados Unidos y proclama derechos obreros y la expropiacion. de los.grandes, terratenientes, CrRonoLocia POLitica | Surge una nueva generacion de artistas: José Clemente Orozco, pintor, y Mariano Azuela, escritor, realizan sus primeras obras. Es fundado el Partido Catdlico. Los trabajadores de la ciudad de México se organizan en sindicatos sensibles a las ideas anarquistas. En septiembre de 1912 se funda la \Casa del Obrero. La libertad de prensa se refleja en el Cuttura numero de periddicos yen las criticas virulentas que efectuan al régimen maderista a través de las caricaturas. Un grupo de intelectuales funda la Universidad Popular. El diputado Luis Cabrera plantea la restitucién de ejidos aunque conservando a la gran explotacién agricola. Currura Currura 67 La revolucién no destruye totalmente la planta productiva del pais. La industria textil sigue operando en la mayor parte de México, al igual que las grandes compafiias mineras y otras manufactureras. Sin embargo, la situacién se torna mas dificil para las pequenas negociaciones mineras, tabacaleras y otras que deben cerrar. La imposibilidad de emplear el transporte ferroviario hard que, en ocasiones, se retorne al viejo sistema de mulas para llevar las mercancfas 0 las materias primas a su destino. La produccién petrolera se quintuplica. El cierre de pequenas minas conlleva a la disminucion de la producci6n entre 1910 y 1915. Igualmente bajan las exportaciones. La produccién agropecuaria no cambia y aumenta la de arroz, que complementa a la cana de azucar en las haciendas morelenses expropiadas por los zapatistas. Aumenta la agricultura de autoconsumo. Economia 68 Preocupado por el movimiento armado y ante el peligro de ver afectados sus intereses, Estados Unidos moviliza contingentes militares hacia la frontera y unidades navales en el Golfo de México y en la costa del Pacifico. Madero otorga nuevas concesiones a las empresas petroleras y fija un impuesto a la produccién de combustible que provoca fuertes protestas de Estados Unidos. Las relaciones se vuelven tensas porque el embajador de ese pafs exagera el clima de agitacién politica en México. Mexico, Munpo La poblacién total del pafs asciende a 15 millones de habitantes. Los tierras usurpadas. obreros suman 95 El nuevo gobierno 000 y los artesanos crea una oficina igual que mineros y alcanzan la cifrade — |Jamada ferrocarrileros en medio millén. Se Departamento del Guanajuato y nombra una Trabajo encargada Aguascalientes. El comisién con el de conciliar los gobierno convoca a conflictos entre una convencién de ™ patrones y industriales textiles trabajadores. en que se acuerda Estallan cuarenta el aumento de huelgas en la salarios a cambio industria textil. En de una reduccién diciembre de 1912 de impuestos y se los estibadores del reglamentan puerto de Veracruz Ciertas condiciones paran labores al laborales. LE Ti bedhe LLL ALL objeto de estudiar los conflictos agrarios. El tinico caso atendido es el de los yaquis, a quienes se les Aspecto de La Estacién de Colonia promete la ala llegada de! Senior Madero restitucién de las POBLACION POBLACION PoBLaciOn 69 REVOLUCION El 9 de febrero de 1913 se rebelan contra Madero los generales Victoriano Huerta, Felix Diaz y Manuel Mondragon. Se inicia la Decena Tragica. Los apoya buena parte del ejército porfirista y y el general Bernardo Reyes, quien muere en el ataque a Palacio Nacional. En la residencia del embajador de Estados Unidos se firma un pacto en el que se designa a Huerta jefe de la insurreccion. Este manda apresar a Madero y a ‘CronoLocia PoLitica 70 1913-1914 Pino Suarez, el vicepresidente, quienes deben renunciar a sus cargos, y asume la presidencia. El 22 de febrero son asesinados Madero y Pino Suarez. En octubre Huerta ordena el asesinato del senador Belisario Dominguez y clausura el Congreso El gobernador de Coahuila, fenustiano Carranza, es el primero en régimen desconocer al huertista. Se le unen Lucio Blanco, Pablo Gonzalez y algunas tropas federales. CRONOLOGIA POLITICA pais. Los Tratados de Teoloyucan confirman la derrota del huertismo; el ejército federal queda disuelto. Carranza entra en agosto de inicio de 1914 Villa 1914 ala Redacta el Plan de cuenta con un Ciudad de México. Guadalupe en el ejército de 50 000 _—Los carrancistas que desconoce a hombres. Zapata, convocan a una Huerta y hace un después de Convencién para llamado a la conquistar limar sus legalidad. Carranza Chilpancingo, diferencias con los es nombrado controla la parte jefes villistas y Primer Jefe del del sur del pais. zapatistas. Esta se Ejército Los retine en Constitucionalista. constitucionalistas | Aguascalientes. Villa, al frente dela sonorenses Alvaro Carranza la Divisién del Norte, Obregén, Benjamin desconoce y se ocupa Torreén y Hill y Rafael Buelna niega a asistir. Chihuahua. Alli logran rdpidamente Traslada su asume la el control militar y gobierno a gubernatura del politico del Veracruz. Zapata y estado. Interviene —_ noroeste. Con Villa, después de las propiedades de Francisco Villa firmar un pacto de los terratenientes y atacan y vencen al ayuda mutua en financia su ejército ejército de Huerta Xochimilco, hacen con la produccién en Zacatecas. entrada triunfal en de las haciendas. Huerta huye del la Ciudad de México. CronotoGia PoLitica CRONOLOGIA PoLiTICA CRONOLOGIA POLiTICA| 71 Huerta anula la libertad de prensa. Promueve la educacién rural. El 1° de mayo marchan por primera vez los obreros para celebrar el Dia del Trabajo y se decreta el descanso dominical para los trabajadores, La Casa del Obrero Mundial se afianza como centro dirigente, sin embargo, el régimen cambia de actitud y la clausura. Entonces algunos de sus dirigentes se unen a los villistas y a los zapatistas. Una vez derrotado Huerta en la Convencidén reunida en Aguascalientes se discuten los puntos esenciales del programa de la Revoluci6én: devolver las tierras usurpadas a los pueblos; abolir el latifundio e impulsar el parlamentarismo para limitar el poder de! ejecutivo. Los electricistas crean el Sindicato Mexicano de Electricistas — SME— y poco tiempo después logran firmar el primer contrato colectivo de trabajo de la historia de México. Currura 72 En 1913 los diputados aprueban Ig foment ‘pequeni propiedad mediante el fraccionamiento-de las haciendas. Se limitan a 20 anos las concesiones de la industria petrolera. Las industrias empiezan a sufrir problemas de transporte,de materias primas y de envio de productos al mercado nacional debido al uso militar de los ferrocarriles. Por lo mismo se dificulta el abastecimiento de alimentos a las ciudades, hay escasez y aumento desorbitado de precios. En Tamaulipas, én” agosto de 1913, el constitucionalista Lucio Blanco efecttia el primer reparto de tierras. Se trata de la hacienda de los Borregos. Carranza Economia desconoce esa expropiacion. En los estados zapatistas de Morelos, México y En marzo de 1913 Guerrero los asume la pueblos recuperan _ presidenci: sus tierras ysus Estados Unido!! generales Woodrow Wilson, administr i tem io villi ‘a el reparto ole Permanecen alli hasta finesyde afo. * Por el contrario, el ' gobierno britanico éconoce a Huerta. También 1 ania, - temefos' suprémaci armas)tanto al : cada facci6n 1914 estalla la revolucionaria emite Primera Guerra sus propios billetes. Mundial. Economia los del ido emgerata, y exige b> 2 azucareros™ rere? » a al ~ \ Estados Unidos, otarga créditos a Huerta y vende gobierno como a ‘ monetario porque los rebeldes. En Mexico, Munpo Alrededor de 25 huelgas para a mas de 16,000 reros. En la d de México, el hambre y las idemias Causan estragos en la poblacién porque los zapatistas interrumpen los ductos de agua de Xochimilco y la guerra civil impide los cultivos. Postacion 73 El seis de enero de 1915 Carranza decreta la restitucién y dotacion de tierras a los pueblos. Las solicitudes de tierras deben ser autorizadas por el gobierno. El 5 de febrero los dirigentes de la Casa del Obrero Mundial firman un acuerdo con Carranza y se comprometen a luchar militarmente contra villistas.y zapatistas. Carranza, por su parte, permitira la labor sindicalista y promovera leyes del trabajo. Como resultado del pacto son conformados los Batallones Rojos con alrededor de 10 000 trabajadores. El Ejército Constitucional esta al mando de Obregén y derrota a Villa en el Bajio. Carranza retorna a la Ciudad de México. La alianza de Villa con Zapata no logra cristalizar. La revolucién se extiende a todo el pais hasta alcanzar Oaxaca, Yucatan y Chiapas. En los Cronotocia potitica 74 1915-1916 estados cada gobernador decide sobre la aplicacién de la ley del 6 de enero de 1915 seglin su radicalismo politico. Destaca el caso de Yucatan, cuyo gobernador Salvador Alvarado decreta la expropiaci6n de tierras. El ejército Libertador del Sur, comandado por Emiliano Zapata, queda confinado en Guerrero y Morelos, a donde Carranza envia:a Pablo Gonzdlez para combatirlo. En 1916 las principales ciudades de la regién zapatista caen en manos del carrancismo. A pesar de las dificultades en el campo militar Zapata promueve los cambios politicos planteados en la Convencién; la autonom{a de los municipios se verifica en Morelos. Una vez pacificada la mayor parte del pais y dueno del poder politico, Carranza convoca a un congreso constituyente. Cronotocia potitica Cronotocia poritica Crono.ocia potitica Cronotocia poLitica Las ideas sociales forjadas principalmente. Los dos desde fines del siglo xix se ultimos destacan por su plasman en el Programa de actuaci6n politica. En musica Reformas Politicas y Sociales sobresale Manuel M. Ponce y de la Convencién. Los en poesia Ramon Lopez principales puntos se refieren Velarde. Mariano Azuela a la destruccién del publica la primera novela latifundismo y la creacién de sobre la Revolucién Los de la pequefia propiedad; la restitucién de los ejidos a los pueblos; la libertad municipal y la soberania de los estados; el reconocimiento de los sindicatos y el derecho de huelga; la prohibicién de impartir la educacién por instituciones religiosas y la legalizacién del divorcio. Los hechos heroicos son relatados en corridos que se vuelven muy populares y constituyen el vehiculo de informacién de los sucesos revolucionarios. Por todo México se canta el famoso corrido La Cucaracha} A pesar de la carestia y la inflacién, las salas cinematograficas siguen con el, mismo éxito que tienen desde su aparicion en México a finales del siglo xix. La nueva generacién de intelectuales esta integrada por Alfonso Caso, Antonio Castro Leal, Gémez Morin y Vicente Lombardo Toledano, CuLTura CuLTuRA 76 1915, llamado el Las relaciones de afio del hambre, es Carranza con Estados el peor parala Unidos son tensas. Para economia nacional, _financiar la guerra Para fines del Carranz jone > mismo, la contrib a las 5 economia inicia su empres; recuperaci6n. La . a demanda de. petréleo y de otro “ productos de bd industria mii 1 e con alla una por_losm a [éxico bajo el ga en el ade ! 9 ¢ S Distrito To le. facto, al gobierno carrancista. Ello En 1917 los constituyentes sesionan en la ciudad de Querétaro y redactan una nueva Constituci6n. Es la primera Carta Magna que trata de la cuestién agraria —articulo 27— y la laboral —articulo 123—; prohibe los monopolios —articulo 28—; sanciona la educacién laica , gratuita y obligatoria —articulo 3—. Al decretar que el dominio de aguas, bosques y subsuelo pertenece a la nacion, el articulo 27 permitira una amplia reforma agraria y, posteriormente, la nacionalizacion del petréleo. La Constitucién garantiza también la preeminencia del poder ejecutivo (Presidente de la Republica) sobre el poder legislativo (Congreso de la Union) y judicial (Suprema Corte de Justicia). Tras el asesinato del general Zapata, en abril de 1919, un sector del zapatismo pacta con Obregon. Comienza la centralizacion de la vida politica del pais: Carranza interviene en la designacion de gobernadores para someter a caudillos regionales. Cronotocia potitica 78 1917- 1920 Bajo el patrocinio de Carranza es fundada, en 1918, la Confederacién Regional Obrera Mexicana (crom) que sera la central obrera mas importante hasta 1918. Es el inicio de una alianza entre el sindicalismo y los gobiernos emanados de la Revolucién. En 1919 es fundado el Partido Comunista. Los industriales se reinen para discutir los contenidos de la Constitucién. Critican fuertemente el articulo 123 y se oponen a la aplicacién del articulo 27. Currura

También podría gustarte