Está en la página 1de 24
Del fonografo alared Literatura y tecnologia en la Argentina Norma Carricaburo . El lector debe ir rearmando el sentido en la integra- cin de las piezas dispersas EL TIEMPO CRONOMETRADO DE LA REALIDAD VIRTUAL En La narracion como realidad virtual, Marie-Laure Ryan incluye un didlogo entre Julia, un programa de inteligencia artificial, y un usuario de MUD (Dominio para Multiples Usuarios), Barry, que intenta seducirla: Barry dice: “Te sigues resistiendo?” Julia dice: “Pero jatin no te has convencido de que soy un ordenador?” Barry dice: “Creo que eres real [...| pero aun asi me encantaria atraerte hasta mi GUARIDA para comprobarlo”. Julia dice: “Lo mas importante para mi es que estés satisfecho conmigo, Barry”. Barry dic ‘Me encanta ofr eso. {Por qué no me acompafias a mi casa?” Julia dice: “Quiero un hijo un dia” Barry dice: “Qué coincidencia. [...] A mi también me gustaria hacer un nino. [...] algin dia”. Julia dice: “La fecha es el martes 21 de julio, a las 23.57.31, Barry” (Ryan, 2004: 378). Sia Barry le cabia alguna duda de que Julia era un robot, la data y la hora con minutos y segundos constituye una expresién manifiesta de que no se trata de una mujer, sino de una creacién con inteligencia artificial. Un tiempo tan cronometrado solo es propio del mundo cibernético. Algo similar pasa en la novela de Lopez. A diferencia de los relatos tradi- cionales, en que el tiempo es incierto 0 mas impreciso, Keres cojer? = guan tu fak se abre en un momento puntual: el domingo 12 de octubre de 2003 a las 19:34:58, hora de Buenos Aires, cuando las dos protagonistas inician un dialo- go en el Messenger de Hotmail. La ultima conversacion tiene lugar dos sema- nas despues, el domingo 26 (por errata figura el 24) a las 12:24:12, hora de 166 California en Estados Unidos. En este lapso transcurre el coloquio, por MSN, o el intercambio epistolar clectrénico que va Ilevando el hilo narrativo, La documentacién policial que se incorpora en algunos casos también esta datada y cronometrada, como es el caso de las conversaciones telefénicas. Casi toda la accién transcurre dentro de este periodo. El ultimo capitulo, “La carta”, no tiene fecha pero es posterior a la ultima charla por MSN. Si Vanessa cumple con la promesa de enviarla al dia siguien- te, corresponderta a un correo del dia 27 de octubre. En los dos capitulos ante- riores se producen anacronismos. Ya sefalamos que el capitulo 20, “La sorpre- sa”, no puede corresponder al 24 de octubre sino al 26, porque el e-mail de Ruty es anterior y esta fechado el 25. De todos modos, la accion esta demasia- do comprimida por el tiempo datado. Vanessa parte de Buenos Aires el 23 de octubre y el 25 el carreo de Ruth dice que ya han pasado dos semanas del viaje, tiempo imprescindible para todos los sucesos que narra: tiroteo en el ciber, muerte del Polaco, su intento de suicidio, declaraciones a la policia, interna- cion, etc. Existe, por lo tanto, un defasaje entre el tiempo cronometrado de la maquina y el tiempo de la accién, exterior ¢ interior, apenas expuesta por Ruty. Algunos saltos temporales, necesarios para la comprensién de la trama, se hallan en capitulos donde se agrega material grafico, como el 3, en que se pro- duce una analepsis al 12 abril de 2003, fecha de una investigacién policial, En el capitulo 2 aparecen, en los adjuntos, dos analepsis, una al 13 de agosto de 2003, con la noticia de Crénica del Paraguay, y otra noticia del diario Clarin, fechada al 12 de octubre de 1996 (pero que en realidad contiene otra analepsis, pues cuenta un suceso anterior, del 19 de marzo del mismo afto). En cuanto al capitulo 8, “El negocio”, se le antepone una nota de envio de la desgrabacion con fecha 17 de octubre de 2003, en tanto que la fecha del material desgrabado parece corresponder al 13 del mismo mes, aunque se trata de una emision tele- visiva anterior a la fecha de comienzo deJa novela, o sea, otra analepsis, Se sigue un tiempo cronolégico y se condensa la accion en quince dias, haciendo que converjan varias historias con finales cruentos. Se produce asi una gran aceleracion y acumulacion de sucesos, Esa velocidad va en detrimen- to de cualquier tipo de “inmersion” del lector profundizacion en los hechos por parte de los personajes. No se distingue entre el tiempo humano y el trans- currir cibernético de la computadora. No hay cuestionamientos de tipo moral ni marcas afectivas importantes que manifiesten un tiempo interior o psicolé- gico de las protagonistas. La accién no se imbrica en un tiempo vivido, huma- 167 NO, sino que se proyecta en un tiempo recalentado, hipercronometrado y muy veloz, donde los sucesos son tan rapidos que no queda posibilidad para la refle- xin ni para la expresiOn de los sentimientos. La novela tiene un ritmo propio ~acorde con el ordenador-, el ritmo del surf. Las protagonistas no se compro- meten con la accién, navegan sobre ella como sobre la pantalla, y el lector se entera de los hechos por crénicas policiales, a veces inverosimiles por su escri- tura, como la de Esto, del Paraguay. En semejantes casos, el lenguaje humorts- tico se afade a la objetividad y distancia del formato “periddico” y supone un doble alejamiento entre la accion y las protagonistas y, asimismo, entre los hechos narrados y la tecepcién por el lector. Las prolepsis 0 bien son aparentemente vacuas, puramente conversaciona- les, 0 bien estan dadas por el mundo de los suemios y la cartomancia. De las del primer tipo son ejemplos frases metaforicas, como cuando las protagonistas dicen del Chelo: “se muere”, “lo hago pedasos”, “lo matas” (30), o hablando del negro dice Ruty: “y si te puede salvar la vida” (67), 0 con respecto a los restos del Toro, también Ruty le advierte: “ojo con los productos corrosivos que te pueden sacar un cacho" (279), con Jo que adelanta el episodio de los secues- tradores de Los Angeles. En cuanto a la cartomancia, Vanessa anuncia tres muertes, porque igual numero de veces ha visto a la “bicha” al tirar las cartas. Sabe que dos de esos muertos seran el Toro y el Polaco, porque los vio en un suefio junto a su finado padre. EL ESPACIO REAL, EL ESPACIO VIRTUAL En la modernidad, con el apogeo de la novela inmersiva, el espacio llegaba a constituirse en un personaje mas, a veces en el personaje principal de la nove- la, con decorados insertos en una topografia peculiar y definida. Los ambien- tes cerrados y pueblerinos fueron los favoritos de la novela decimononica. En especial la casa, ambito femenino por excelencia, quedé consustanciado con la herofna a partir del romanticismo. Los personajes y el lugar estaban indiso- lublemente unidos en la imaginacién del lector. Para Gaston Bachelard, el espacio literario servia en la modernidad para crear las sensaciones de seguri- dad y arraigo, tan necesarias a la indole humana. En el siglo XX, y desde el Ulises de Joyce, las grandes urhes se constituyen en un escenario recurrente en la novela. 168 En la posmodernidad, los “no lugares” con su caracteristica de trascender las pautas identitarias de los patses y de las culturas, con su desterritorializa- cion y su pertenencia a un uniyerso globalizado, se convierten en el escenario de algunos retatos en los cuales el pasajero en transito (en el caso de estaciones terminales) o el comprador de los modernos centros comerciales deambulan en medio del anonimato, amparados por el contrato provisorio que le presenta una situacion de usuario o de adquirente!*. En soledad, en dialogo con panta- las, atento a los avisos por altavoces, en un sitio al mismo tiempo impersonal y reconocible en su reiteracion, el hombre posmoderno, nomade y perdido en la multiplicacion de escenarios similares, deja pasar un “no tiempo”, tiempo entre parentesis, de espera, de transicién entre dos espacios mas personales 0 dos situaciones vitales. Siguiendo a Marie-Laure Ryan, se puede decir que mientras el espacio del texto moderno era un espacio cartesiano, homogéneo, ordenado, habitado por cuerpos completos, en la posmodernidad el espacio se acerca al de la fisica moderna, “una extensién cambiante trufada de agujeros negros por los que somos absorbidos sin darnos cuenta y nos trasladan a mundos paralelos’ (Ryan, 2004; 156). La experiencia de este espacio corresponde a un cuerpo desmembrado, abstracto, ubicuo. Todos estos espacios, los de la modernidad y los de la posmodernidad, tie- nen en comtin la tridimensionalidad, o sea que se trata de lugares donde tanto los hombres como los objetos ocupan posiciones, se desplazan. Pero la posmo- demidad presenta una nueva experiencia, la de la superautopista de la infor- macién en Internet, y esta nueva concepcion del espacio electronico vuelve més compleja su representacion. Este es el espacio propuesto por el libro de Lopez. El espacio cibernético comparte con el espacio posmoderno el hecho de ser un ‘no espacio”, en el sentido de que es una ilusién de espacio. Los espa- cios virtuales o artificiales a veces estan dotados de perspectiva e invitan a la inmersién en su tridimensionalidad (disenos arquitecténicos, visitas a museos oa ciudades, etc,), pero la mayor parte de las veces la pantalla del monitor es un espacio bidimensional, donde unos textos remiten a otros textos en recur- sividad hipertextual. Es, en esos casos, un espacio lineal mas ligado al tiempo de los significantes que a la dimension espacial’. En la novela de Lopez, el espacio real donde transcurre Ia accién alterna con el virtual de la red, donde esa accién se “dice”. Asimismo el espacio escri- loo turario alterna con Ia imagen. Convergen una accion ficcional y sucesos que el lector recuerda de la realidad. E] mundo disparatado de las protagonistas se integra con hechos que se reconocen Porque en algiin momento fueron noti- cia: el trafico de bebés en la zona fronteriza; la caida del cadaver de un argen- tino del tren de aterrizaje de un avion, en los Estados Unidos; las redadas en los clubes nocturnos, ete. El espacio real esta sobre todo documentado en los capitulos que presuponen un soporte papel y especialmente en los que contie- nen materiales judiciales. All{ se dan datos precisos del seguimiento policial del Toro por Buenos Aires (zonas de Once, Congreso, Ezeiza) y asimismo se ofre- cen datos concretos de la ciudad de Goya, al tiempo que el escenario litorale. fio se hace presente a través del material grafico, con las fotografias, Ala red acceden las protagonistas bien desde el departamento de Vanessa o desde los ciberlocutorios. Internet €s un espacio de transito, un tanel con una salida por la que algunas veces no se sale y otras se sale no se sabe adénde. En este sentido, Keres cojer? se relaciona con la novela gotica, pues la novela no sigue una linea recta sino que autor, heroinas y lector deambulan por laberin- tos: reales, textuales e hipertextuales. Incluso se puede relacionar este libro con la novela gotica por la sucesién de crimenes y sucesos macabros. Cierta biblio- grafia, que retoma José Amicola (2003), establece relaciones entre novela goti- cay género femenino, por un lado, y novela iniciatica o de aprendizaje y géne- ro masculino, por otra parte. La “matriz gotica” abarcaria al libro de Lopez, al cual se lo podria considerar como una proyeccion post-moderna de aquella, con un nuevo espacio, el cibernético, que esta telacionado, en estas incipientes muestras de Ia literatura argentina, con la narrativa de tematica gay o transe- xualidad, En Keres cojer? el espacio real de los personajes se reduce, esté comprimi- do, produce asfixia, sintoma del cual se queja habitualmente Vanessa. Abuindan los ambientes cerrados: el departamento, el ciberlocutorio, la céreel, etc. No hay descripciones de estos escenarios salvo las muy escasas, necesarias al dia- logo narrativo. Los ciberlocutorios se presentan como puntos de ingreso a la red y en ellos la comunicacién se produce en forma directa con el encargado del lugar, y principalmente a distancia, como punto de encuentro y comunica- cion entre estos seres marginales y lejanos que en la pantalla proyectan sus vivencias, temores y deseos. Acorde con su condicién de marginales a la ley, los ¢spacios que ocupan los personajes son muy limitados, ya que viven huyendo, encerrados 0 escondidos, atrincherados por el miedo. Internet les propone un 170 i ‘ape de medio de comunicacion, de trabajo y también de fuga, de ei de ee es ropia realidad. Desde el bilingaismo técnico necesario para el acceso, I a i sd “no lugar” se constituye I viaje. Internet, desde su t invita a atros horizontes y al é tanger i lejanos 0 utdpicos. Los cibei S una via para alcanzar espacios . a asi ee espacios de la posmodernidad como sitios de ingreso a if ae suman : oe lidad virtual, y cabe recordar que en la virtualidad esta implicito 78 ma jo ilu ; ee de las multiples posi- otencial, toda la gama de sorio 0 lo falso, sino también lo pt ee bilidades y de mundos posibles. La web es sitio de ae on ‘0 de con- asimismo de entretenimiento y huida de la realidad, y ese es un punt ei id. ‘o.con el cine de Hollywoo i) $8 ‘ ae Otro acercamiento entre Internet y la pantalla del cine reside en la tects 1 suionis- nalidad del espacio cibernético. Los usuarios de la red es Sell SO a correos : Tanto en los chats como en los tas de un mundo textual. ae forma personal sino a trai i ttia no se suele mostrar en una ’ ee identidad. Dadas estas cir- i 6 reservan la propia i is discurso y un pseudénimo que pI . ee cunstancias, cada uno se puede construir una personalidad, un oy a : c . El usuari cambiar la edad y el nivel socioeconémico, el color de ene etc. El w a © para intere- a ¢ ser, obedeciendo a sus deseos de la red se presenta como quiere ser, n : ei { mismo, ficcionalizarse 16, Puede crear un personaje de si ; sar al interlocutor!®. ane Rie i juien engafia sabe que pue ‘stica e icénicamente. A su vez, ql se ens y descubrir quién realmente es el otro se ree en re ee i imple! si, dent i estimulante simplemente saber si, atractivos de la red. A veces, es ‘ avin determinados programas, se esta dialogando con otro usuario o con w 3 cl lia. mo en el caso de Barry con Jul ; a o En la novela de Lopez no se avanza tanto en la construccién del autoper tie- je, porque la mayor parte de los didlogos son entre Ruth y Vanessa, qui ae i sinceri- nes al uma relacion familiar y amistosa que las lleva a hablar ae ae i extranos, Sin embargo, en el chateo con dad y hasta con suma crudeza. > Ee se ae en los roams de encuentros erdticos con posibles incautos cli ; ae tes, allf pueden hacer de si mismas personajes de ficcio: LA IDENTIDAD GENERICA Y EL SEXO EN INTERNET En la pantalla se suele “vivir” bajo otras identidades. Internet, con el ania aaa : ies ealnoteesl aeons y las personalidades falsas y hasta las multiples 0, fa 7 Esta caract eristica de mostrar lo que no se ¢s, sino lo que se quisiera ser, es tipi aoe eee = la web. Alli algunos construyen su propio personaje vii » ya sea en los chats, en el correo el Snic uD, oe lectrénico 0 en los juegos del MUD!” [1 algunos de los argumentos casi recurrentes que suelen » ue i habla sobre el chat: la suplantacion del género, el be : ee la confusion entre realidad y “virtualidad”, i roles, Ia superficialidad de los mensajes y de | vinculos, el narcisismo, el sexismo y el “cibersexo” Ee A —— nea Turkle se cuestiona sobre las causas que hacen que la vir- ya vuelto para muchos mas gratificante que la realidad: Mis recelos He son similares: gen vez de resolver problemas reales tanto ‘Tsonal i i "i bs Sor sociales estamos cligiendo vivir en lugares irteales? lujeres y hombres me cuenta i m que las habitaciones y | ee r s y los laberintos de D son mas seguros que las calles de la ciudad, que el sexo vir tual es mz ‘ : ue 4S seguro que el sexo en cualquier lugar, que las amistades en el son mas Intensas qui las amistades reales ey . ¥ que cuando las as no funcionan siempre puedes marcharte (Turkle, 1997: 307) Todos estos elementos esta 's estan presentes en un mund ee f n jundo transfigurado por la oo fe a ee simplemente recogen ea i 10 también lo hace el ensayo. La 5 ae ‘yo. La novela de Lopez tefleja la ee en Sue al aoe) que se han constituido en practicas tiabituales en ‘os internautas. No es casual . jue ambas novelas, |. i poe ee q elas, la de Link y la de an ay cten el mundo gay y el transexual, mundos que, de por Alin ee ete sexuales y hasta transformaciones corporales y lingitsticas Senor ee 6pez la mayor parte de los didlogos son entre una ramera y aa S : panele Vanessa habla con Ruth, con Raquel o con Alma, ellas ates n : género femenino, pero en determinados momentos pasan a voc: : lasculinos, especialmente cuando Ruth se enoja. Esta condicion de u af A ra- vesti se vuelve mas complicada atin por el hecho de que solo ha podido hi acer- se un seno, i a » debido a las circunstancias econémicas del pais que no | le permitieron complet el 3 mpletar la cirugia. Gran parte de la angustia de Vanessa radica 172 en la urgencia por completar la transformacion antes de que se vea afectada su salud por la herni-implatacion, y el unico modo de lograrlo es ganar délares Su ambiguedad genérica queda textualmente manifiesta en el cambio de nich enel chat de encuentros, cuando pasa de “Lobacaliente” a “Traviesamal”, lo que alerta a sus interlocutores sobre su condicién ‘Asimismo el anonimato es fundamental para gente que desea tomar distan- cia de si misma y constituirse en su propio personaje. Se caracterizan entonces, a través de la red, par un rasgo psicoldgico o fisico o profesional. El Soldado que encuentra Vanessa en el chat Torres es, en realidad, un ex presidiario que traba- ja como personal de seguridad, Ruth se presenta a s{ misma como kinesisloga y de su prima Vanessa dice que es modelo. Cuando se describe, a pedido de un posible cliente, da estos datos: “170 de altura!®, 65 kilos, morocha pelo corto flaca linda con mucha inisiativa”. El interlocutor no se contenta y pide las medi- das, como sie tratara de una modelo profesional. Ella las dice rapidamente: “82 57 80” (169). En esta relacién no personal lo fisico, en Ja ausencia, pasa a ser un elemento imaginario a partir de algunos datos, mentidos 0 no. En La ansiedad, de Link, el personaje no puede prescindir del chat ni de Jos encuentros eroticos en Internet. El protagonista frecuenta Gayargentina y se justifica ante el amante, resentido por sus conexiones al chat gay, en estos tér- minos: “Tenés que comprender que si escribo es porque debo escribir... Es pura ficcién, el chat, pura literatura (para mi). ¥ alguna paja, claro, alguna vez. Que es como decir: la ficcién en su estado mas puro” (Link, 2004: 188). En vez del mito del narciso frente al espejo, el mito del narciso frente a la pantalla. Este nuevo narciso no se enamora de su imagen sino que construye la imagen de la que quiere enamorarse. Idealizacién de una imagen virtual, ya sea construida a fuerza de siliconas (Ruth le recrimina a Vanessa que se va a llevar todo falso a Norteamérica, los senos, los gluteos) 0, mas econdmicamente, con la digitacion y el mouse. Desde el teclado se pueden mostrar con un enfoque jdealizado el mundo interior y el cuerpo, se puede rejuvenecer, adelgazar, cre- cer, ganar prestigio profesional o socioecondmico u otras variantes. El usuario no suele ahondar en su subjetividad. No se trata de profundizar, la imagen siempre es un reflejo sin profundidad, solo que el usuario, en vez de mostrar- se como ¢s (la vision del espejo), crea su propia imagen virtual, ideal, la opaca imagen de la pantalla. La situacion de anonimato de Internet no solo permite el cambio de sexo! y de identidad, sino también fantastas sexuales, puras 0 no (pata Turkle 173 mo son puras cuando involucran a otro), que el usuario a veces no se atreve a desarrollar en su vida real 0 con interlocutores a quienes conoce. La red se ha constituido en un medio de liberar deseos y fantasias sexuales, entre otras Cosas, porque muchos usuarios se sienten mas seguros con el sexo cibernéti- C0. asf como se sienten més seguros paseando por un castillo, en un MUD, que caminando por las calles de su ciudad Hay una serie de condiciones, Propias del empleo de la red o sociales de la posmodernidad, que fav Sexismo y encuentros eréticos virtuales rien la vida real. Tanto La ansiedad como Keres cojer? guan tu fak son nove- las donde el sexo tiene una fuerte Presencia. En la ultima de estas novelas lo erotico tiene lugar a través del didlogo entre las protagonistas y asimismo en los chats de encuentros, Dice Eduardo M. Romano: ya sea orecen el que, a veces, se concretan a posterio- En el chat los contactos se establecen a través del tipeo de texto en la computadora: letras, renglones y partafos representan y expresan a cada individuo de esta muchedumbre. Las intermediaciones resultan estric- tamente mediatizadas por textos que cada uno emite y recibe. Se trata, en tiltima instancia, de un mecanismo que prescinde lo més posible del Cuerpo y valoriza la palabra escrita. Si los nombres, las sefias persona- les, los rostros y los gestos son colocados en suspenso y reemplazados Por textos que asumen la representacién de cada micmbro, pareceria darse un principio de homogeneidad y simetria entre ellos: es posible ‘ener cualquier nombre, cuerpo y edad. O para decirlo de otro modo, todos poseen la mista edad e idéntico aspecto y comparten el mismo spacio-tiempo virtual, porque no existe otro maliz diferencisdor que no sean los textos que intercambian entre st (Romano, 2000: 116) De esta cita voy a destacar dos conce tealidad puramente discursiva y literaria. Segundo, la ausencia del Ptos. Primero, que la red presenta una por Jo tanto, compartida con la de la ficcion cuerpo, el hecho de que el cuerpo esté reem- Plazado por un discurso. De este proceso de produccién discursiva proviene la Proliferacion de la sexualidad y el deseo en los chats, que no es sino un oma, nismo hecho de palabras. Como una ven, tado, se produce en la red toda esa exac brada, casi sie! ganza del cuerpo real, ausente, igno- etbacion de la corporeidad desmem- mpre sinecdéquicamente genital, y el cibersexo. 74 MUNDO REAL, MUNDO VIRTUAL El mundo real en el que se mueven las protagonisias es un sag phen subvertidos, Ruth, en una especie de monologo, mientras 7 i ae le saque una bala del torso al Toro, mientras ella sigue ae feat didlogo digital, dice esta frase: “en mi vida a un antes x ce ae lady”. Frase hecha, vacuidad que se suele oir en otros ci 8 edad vada a una situacin extrema, se presenta como el retrato de una sociedad d > lemas humanos estan consumo en la cual Ia técnica es divinizada y los prob] a ae é a lo cibernético. Se trata de pi radon IE menace, pro que necetan eto (auteconocmient, i a icrenen a partit de objetos prestigiosos, como una depiladora comprada 4 aarieaed el autografo de un idolo mediatico, el rena awa adlnetoea electronica, etc. Viven en los limites de la cones hae ag fronteriza (la frontera entre la Argentina y Patagbay, es sit OO bere ay teras: culturales, sociales, genéricas —tomando el genero e' P led do, categoria morfolégica y clasificaci6n literaria), y t eens Biel pueden ser protagonistas, se les presenta con mayores tual, ne recompensas que aquel en el que les ha tocado viv - same nis iia En la novela no todo es (ciber)ficcion, el rane ae Sa otiaa a IVETO Tees futon y lavuclve cele; Lope, rliéndose alos elementos rea wade ide Gael de Clarin, cl de la vederte paraguaya, el de Vanessa al a eet Age del Bajo”, algtin poema erético del chat), lo au tie =H documentalista” (Goyeneche, 2006). El mundo real 4 . eos ie se entrelazan y se combinan azarosamente, como los numeros (y 2 a mana de la denominacion de realidad eae a je at “1 ‘ re de vie tos 90 para referirse a una et ag ama ae os i construido realidades virtuales 0 n parece asta relacionando la atraccién de la realidad a A Internet con la atraccion eterna del hombre por la construcci dos de ficcion, artisticos o espirituales: entes al cibe- La inmaterialidad y la maleabilidad de los Pa cio proporcionan el mas tentador de los escenarios para la repre respai e 175 sentacion de realidades miticas que hasta hace poco estaban “confina- das" 4 los rituales relacionados con las drogas, al teatro, a la pintura, a Jos libros yal tipo de medios que por st mismos son siempre menos que aquello con lo que nos ponemos en contacto, es decir, metos porticos, Podemos considerar el ctberespacio como una extensién ~algunos dirt. an.una extension inevitable— de nuestra antiquisima capacidad de habi- tar ficciones (Ryan, 2004, 73) Ampliado asi el concepto de mundo virtual, se puede incluir otra zona de la virtualidad, la de los heterocosmos 0 la de los mundos ilusorios que siempre creo la imaginacion humana: las leyendas, los mitos, las teogontas 4 A estos se suman las nuevas mitologias ~en términos de Barthes— que ha creado cl mundo mediatico. Lopez ya se habia interesado por el espacio que penben on, Ja mentalidad popular los idolos del cine, la radio o la Gans La asesina de Lady Di. Aqui las herotnas estan proximas del horizonte media- tico y como para las de su primera novela “el mundo de la faréndula” sigue ali. mentando su imaginario. La mencion de la vedetie paraguaya abre la oe jue Continua con Soldan, un animador de la televisién; la Rimolo, falsa medica de Proyeccion en los medios; Alejandro Dolina, conductor de programas radiale y televisivos, el programa “El angel de la medianoche", las peliculas sobre | $ Pesadillas de Freddy, etc. Ast el autor va creando un ambito que se cierra a Fl Puma” Rodriguez, su autografo y la cancion a dos voces. Si en Puig el tango 9 el bolero articulaban los monélogos interiores, aqui la cancion se queda a Superficie de la pantalla. Sucede algo similar a lo que ocurre con la depiladora Epilady, su simple pertenencia o contacto prestigian. Las SMT juie- nes les pasa de todo y le “ponen el pecho” a todo, creen vivir la realidad on aquello que es una proyeccion mediatica. Asi se explica la posicién ambivalen. te de Vanessa respecto de su foto en Clarin y en Cronica, Se existe en la medi. da en que se proyecta una imagen, Como en La asesina de Lady Di, no alean- 2a con la imagen real, hay que construir la propia imagen. Y tal ves haya que relacionar con esto la abundancia de cémaras que existe en la novela (la Bae ra oculta, la camara Sonny que intenta vender el Toro en “El trust Joyero Relojero” del Once, las camaras de seguridad del edificio de Vanessa, las oe ras que roban en Paraguay el Polaco y el “otro” y que Ruth va a vender a Gers cl video que filma en Goya, la pelicula que dirige Alejandro Lopez, el sueno a otra camara oculta de Ruth, etc.). : 176 Pero estos no son los tinicos mitos. Una religiosidad un tanto hibrida se advierte en el altarcito de Ruth donde la imagen del Sagrado Corazén de Jestis se junta a la imagen también venerada de la Pomba Gira, diosa del amor, acaso ritual umbanda de procedencia brasiletia. Lo alto y lo bajo, lo institucionaliza- do y lo popular, los dos principios, el masculino y lo femenino. A estas devociones y a cierta magia iluminatoria a partir de las tres velas que encienden Ruth o Vanessa, se suman otras practicas hermeéticas. Las prota- gonistas, que creen en el fatum y en la adivinacion (la cartomancia es emplea- da por Vanessa, en tanto que Ruth tiene un barniz astrologico) consideran el mentalismo como una forma de oponerse al destino. El padre de Vanessa era admirador de Trimegisto, especie de mago de quien se habla en el primer capi- tulo, porque Ruth lo ha visto en el canal Infinito y dice que se ha radicado en Estados Unidos. En la conversacién final se sabe que la recién Ilegada Vanessa se propone seguir en Los Angeles un curso con él. El saber hermético bajo sus multiples manifestaciones: magia, adivinacion, alquimia?', numerologia, men- talismo, no falta en la novela. Este Trimegisto mediatico dobla, con el poder de la mente, cucharitas ante las camaras, pero remite al lector a Hermes Trimegisto y a toda una tradicion clasica”. En el fondo, las heroinas plantean el eterno conflicto entre el hombre y su destino y reiteran el tema teoldgico, filosdfico y literario sobre predestinacién y libre arbitrio, si bien levados a la superficiali- dad de la época posmoderna Por ultimo, no puede faltar algun mito telurico de la patria chica del autor. Dentro de los mundos virtuales, las metamorfosis remiten a otra tradicion cla- sica, la del licantropo, pero afincada en el Litoral bajo el nombre del lobison. Ivan de los Milagros, también conocido por Ivana 0 Vanessa, es el séptime hijo varén de Alma. En el momento en que, en un chat de encuentros cambia su nick de Lobacaliente a Traviesamal, se opera toda una metamorfosis marcada por la luna llena que sefiala Soldado y que luego recuerda reiterativamente Vanessa cuando se tefiere al poder cicatrizante del plenilunio. Lopez juega con los signos, y asf, en vez de la transformacion de hombre a lobo, se produce la de Loba en Trava, pero pasando por las amazonas, con un solo pecho, también recordadas por Soldado. Esta metamorfosis operada en la protagonista es significativa de todo un cambio intratextual y extratextual. El extratextual se opera en la sociedad pero lo refleja el monitor, Se trata, sobre todo, de una sociedad que rehtiye el con- tacto con los otros, que dialoga con pantallas, que reemplaza al otro por las 77 propias fantasias sobre la identidad y el sexo. El intratextual se evidencia tanto en el texto novelistico como en la lengua en transformacién que presenta el ciberespacio. LA ESCRITURA EN LA RED En los tiltimos anos, Internet y la telefonia celular han ido desarrollando otra forma de la oralidad, que no tiene sustento en la voz sino en la grafia, a traves de los mensajes de texto. La rapidez es el valor que prima en este tipo de comu- nicacién. El resultado es una forma econémica de escritura y didlogos, casi siempre superficiales 0 sobre temas puntuales. Si no existiera Keres cojer? = guan tu fal, posiblemente se creeria que se trata de un lenguaje imposible de trasladar a la literatura. Igualmente, seria impensable la existencia de un dic- cionario sobre esos usos si no fuera por “Hexo x ti y xa ti, ttt pones las reglas” (www. diccionariosms.com) lanzado por la Asociacion de Usuarios de Internet en Espana. Con respecto al libro, no es casual que precisamente el subcapftulo titula- do “La lengua” cierre el libro. Un lector igenuo puede pensar que las alteracio- nes gramaticales que se advierten en la novela son un simple reflejo de los dis- parates o sinsentidos de los mensajes de texto. Pera el autor esta muy lejos de ser un copista ingenuo de los recursos empleados por los usuarios de estos nuevos cédigos, ni la novela es un caos grafémico sin sentido. Entrevistado por la prensa, Lopez advirtio sobre algunos juegos linguisticos, conto que es profe- sor de inglés y espafiol para estudiantes extranjeros y que no se puede ensefiar el espaiiol si no es a través de los mensajes orales. En esa tarea, suele hacer recortes de distintos discursos para trabajar sobre ellos. Estas declaraciones son importantes para la mejor comprensién del uso de la gramatica y en especial de la sintaxis que, a primera vista, puede parecer arbitrario. ‘Algunos juegos con la grafia ya han sido mencionados al hablar de la estructura numérica del libro, como simular que habian quedado activadas las mayusculas o una errata para mencionar un elemento no presente en los men- sajes, por ejemplo, “AGUAnta” o “medaguanas” para nombrar el agua. Un juego que menciona Lépez consiste en trasladar fonéticamente una frase famosa de Hamlet a un discurso escatolégico: “sero sero no sero” (223), donde contextualmente entendemos, ‘Cero, cero, No, cero’ (por lo menos entre 178 los seseantes hablantes hispanoamericanos), pero donde la sucesion de fone- mas forma “ser o no ser” con toda su aura hamletiana. Estos juegos combina- torios entre fonemas y grafemas, que ya se dan desde el titulo, tienen un ante- cedente notable al que ya hemos hecho referencia: Raymond Russel, quien en Cémo escribi algunos libros mios explica en extenso este mecanismo?’. Ciertamente, en lenguas opacas, como el francés 0 el inglés (donde los mismos grafemas pueden responder a distintos fonemas seguin el contexto), el juego es mas facil que en las lenguas transparentes, como el espafiol (en las que hay una equivalencia casi constante entre grafema y fonema). Quiza por ello el juego se , como queda bien manifiesto cuando Vanessa produce sobre todo con el ing] quiere ensefiarle a su prima a memorizar en inglés guan tu fak. Le propone, a tal fin, un recurso mnemotécnico. Ruth, que ha visto muchas peliculas habla- das en inglés, sabe que los norteamericanos, cuando levantan el dedo del medio dicen “fac iu”; Vanessa le dice que el verbo es simplemente fac, al cual tiene que anteponerle el numero uno y el dos en inglés, y asi construye la frase: guan (u fak que puede expresar al mismo tiempo querés coger o uno dos coger. Dado que en espaiiol no es tan factible este juego, Lopez ha optado, como ya se ha dicho, por otro juego combinatorio: no el de fonemas y grafemas, sino el juego numérico, que en este ejemplo condensa lo lingiiistico con el simbolis- mo numeral. Con respecto a la fonética, por lo general esta se impone cuando se trata del inglés, ya que ni Ruth ni Vanessa conocen ese idioma. Asi se puede leer namber guan, jevi metal, japi verde, maiami, etc. El uso de los anagramas es otro recurso lingiistico del libro. Hay una uti- lizacién muy clara de estos en el capitulo “La llamada”, que contiene la desgra- bacién de las conyersaciones telefonicas entre el Toro y Alma y entre el Toro y el Gato. En ellas, se producen las siguientes combinaciones: en la columna donde estan los nombre de les hablantes, cuando debe decir Toro, se pone (con mindisculas, para que no pase inadvertido al lector), “otro” (82), “orto” (86), y “roto” (87). El tema anal no es un tema menor dentro del libro**, y el orden de los anagramas permite la formacicn del sintagma otro orto roto. Tema recurren- te en las conversaciones digitales entre las primas”’. Otro juego con las grafias se encuentra en el guidn del corto, capitulo “La pelicula”, donde se retoma la relacién con el padre, que es una de las tematicas esenciales de la novela. En el cuarto de Santiago hay dos pésters turisticos. En uno hay una escarapela y la palabra Paris, pero: “Las letras son confusas. La 179 erre estd dada vuelta y parece una P, la S esta al revés. Da la sensacion de que se pueden leer en el otro sentido” (230). A la izquierda, el otro poster es de Roma. Dice SI ROMA. “Tambien tiene una letra invertida, la R, por lo que nos da la sensacion de lectura en el otro sentido” (230). {Sentido lineal 0 sentido significativo? Ambos interesan al autor. El Chico, personaje que esta con Santiago, mira los posters de izquierda a derecha y lee SI ROMA PARIS. Como sabemos que la R de Paris esta dada vuelta y parece una P, se puede intentar una lectura de derecha a izquierda que diga: SI PAPA MORIS, que es el tema del corto. Se podria recordar también aqui que Roque José Santoro, padre de Vanessa, murio un 19 de marzo, dia de San José, y en que en muchos paises se conmemora el dfa del padre®®. El tema puede prestarse a ahondamientos psi- coldgicos que no son del interés de este andlisis. Lo importante, en este punto, ¢s ver la construccién en espejo, los laberintos de numeros y letras, donde el autor sefiala que, bajo la hojarasca de signos y grafias, se esconde otro texto, otras lecturas “azarosamente” posibles, y que si queremos llegar a los significa- dos, tenemos que leer entre las grafias y de derecha a izquierda Otro recurso que ha destacado Lopez es el del cambio de la grafia q por k. Seguin sus palabras, responde a la necesidad de mostrar que en la novela se ha producido un cambio. El reemplazo de la q por la k se inicia en el capitulo 13, aunque ya hay algunas apariciones aisladas de la k en el capitulo 10. En efec- to, en el capitulo 12, se ha operado la transformacién, 0 la conversién, de Vanessa en mujer. Otra vez se puede observar un juego numérico. El 21 es la mujer, el 12, inversion de los digitos del anterior, es el capitulo elegido para que se opere esa transformacion. El cambio de la q por la k se puede tomar como absolutamente aleatorio””, dado que en espafiol para pronunciar la oclu- siva velar sorda hay tres grafemas: c (ante vocales media © posteriores), qu (ante vocales anteriores) y k en palabras extranjeras. No obstante, se podria pensar, posiblemente, que esta transformacién esta relacionada con la herencia griega de la cual proviene la k. Dado que en la Grecia clasica la androginia era un valor positivo y tema de discusién filosdfiea, acaso el autor haya tenido en cuenta toda una tradicion cultural, recogida en los Didlogos platénicos, y ubica la k como una forma complementaria tradicional de su focalizacién actual y carna- valizante del trasvestimiento. Pero todo este juego de Lopez lo posibilita la comunicacién digital, con la cual el idioma ha entrado en un estado de efervescencia, de todo vale. Casi nadie vuelve a teleer un corteo electrénico antes de enviarlo. Menos aun hay 180 LEELA: tiempo de corregir en un chat. En este sentido, cada emisién tiene la irreversi- bilidad de la comunicaci6n oral. Estamos en épocas de grandes cambios y hay tun interés mayor por la comunicacién que por la lengua. La novela de Lopez parece, en una primera impresion, adaptarse a los mensajes propios de la web, aunque bajo el aparente caos disimula otras inten- ciones. Para los usuarios, la innovacién consiste basicamente en adaptar las gra- fas a los sonidos, Se suman al predominio del sonido sobre la graffa, ademés, distintos modos de acelerar la escritura: abreviaturas, signos matematicos, sig- nen lugar de los pronombres, la supresién de vocales, la nos de interrogac’ incorporacién de términos en otras lenguas, etc En Internet no se suelen concluir las oraciones por punto, ni se suelen ini- ciar con maytisculas. Tampoco se suelen utilizar las comas. Las maytisculas sir- ven al énfasis fonico y, en vez del acento de intensidad, se emplea la cantidad, que puede reduplicar vocales o consonantes**. De este modo, en la novela las mayusculas se activan con fines enfaticos: “DESGRASIADAMENTE”, “QUE BARDO”, “POR QUE NO TE ASES REVISAR NENA”, etc. Pero junto a este uso que seria el canénico en la red, ya se vio que las letras capitales le sirven al autor para otros propdsitos. Lo mismo pasa con la reduplicacion de vocales: en los primeros capitulos, por lo general, se reiteran tres o siete veces (los numeros estructurantes de la obra), pero luego, por ejemplo, en “La sorpresa” se reite- ran veintiuna vez, con lo cual enfatiza nuevamente la transformacién de Vanessa en mujer. En la red, Ia grafia se adapta a los sonidos, pero las reglas son muy laxas yno hay uniformidad ni siquiera en el mismo usuario. Muchas de las abrevia- turas hay que descodificarlas en el contexto. Asi mns puede interpretarse como menos, mensaje 0 mafioso, segtin “Hexo x ti’. En la novela, a veces se transcriben sonidos, como la musica de suspenso: “chan chan chan chan’; otras veces, el hablante produce “ruidos” para hacerle llegar al interlocutor sefiales de contacto. En la novela, donde no hay un diélo- go fonico, esto se traslada a la grafia: “ejem”, ‘mmm’, “aja”; sin embargo, la interlocutora, en estas intervenciones adivina el tono y le dice “para con el toni- to” (147). En la prioridad de la fonética sobre la ortograffa, una de las constantes es Ja supresién de algunos grafemas, como la h® o la w tras la go lag: ‘Asimismo faltan consonantes finales (verda y racin). Por el contrario, se producen epéntesis iniciales en palabras extranjeras (esporting, escalibur). 181 Hay aféresis que imitan la oralidad, pues las silabas iniciales tienen una debilitacion f6nica: tas (por estas), toy (por estoy), etc. Se produce la reduccion de los grupos cultos: disionario, ovio, etc., lo cual también es comin en la oralidad. Se confunden asimismo diversas grafias para la representacion de un mismo fonema, como en el caso de las consonantes s,¢, zy xi lly yigy iby vy de qy k. Asimismo, el archifonema nasal pasa de bilabial a dental ante con- sonantes bilabiales. También se confunden las vocales ie y en posicion final de palabra. A veces se producen contracciones entre vocales de distintas palabras, como en: faltalaire, macfiscio, macuerdo, etc La rapidez exigida por la comunicacién apela a un sistema de tipo taqui- grafico que recurre a las abreviaturas y a los acortamientos, a veces usuales en el habla coloquial®® y muchos puramente escriturarios: abl (por habamos), cual (por cualquier), des (por después), enton 0 entons (por entonces), izq (por izquierda), hora (por Horacio), tran, tranqui o tranki (por tranquila), tb o thn (por tambien), venim (por venimos), ultim (por ultimamente), etc. En algunos de estos ejemplos se omiten las vocales intermedias y finales. Se recurre a signos ortograficos, signos matematicos y a los numeros para formar palabras o frases. El signo de cierre de la interrogacién suele hallarse en lugar del pronombre interrogativo quién (‘? le dio tu direccion?”). El signo + puede colocarse solo (como en no doy +, no +) 0 puede conformar palabras: ade+. El signo x en la novela se utiliza solo en reemplazo de la preposicién por El signo = reemplaza a la palabra en me da =. El numero 1 puede reemplazar al articulo indefinido: 1 hora, 1 paz. El numero 2 integra palabra como en bar2 (bardos). Los dos puntos, el guisn, el paréntesis, el punto y coma, el corchete y los Angulos tienen toda una tradicién cibernética en el cédigo ASCII para formar emoticonos. En la novela no abundan, pero se encuentran aqui y allé. Mas usuales son las caritas que proporcionan algunos programas A veces, las palabras se escriben con las silabas de atras para adelante o al revés, como usualmente se denomina, ya constituida en tradicion arrabalera: dorapa, grone, jermu, toor, etc. Si bien el nivel fonico-grafémico que se ha venido viendo es el mas rico, la incursion en los otros niveles también presenta novedades. En cuanto a la flexion geneérica, hay una tendencia a adjetivar y volver femeninos algunos sustantivos, como genia, comtn en los menores de 35 anos. A este se agrega maricona, trola, trava ¢ incluso, en el deseo de una ambigtie- dad de los géneros, se feminiza en macha lo sexuado masculino, o se inviste con caracteristicas femeninas a los animales sexuados: concha del loro o del mono, o se transforma el insulto en hijos de puto. El uso del mimero presenta un caso anémalo: el empleo de anteojo en sin- gular, puesto en boca de Alma, personaje caracterizado por el habla correntina. En la flexion verbal, el pretérito perfecto simple del indicativo de la segun- da persona voseante conserva la -s final también en el idiolecto de Alma: Ha- mastes. En la morfologia derivativa se reflejan usos coloquiales, como las termina- ciones humoristico-despectivas de bonos o monedas sin mucho valor: pataxs por patacones (bonos de la Provincia de Buenos Aires), guaracas por guarant- es. Asimismo, hay acortamientos de palabras a las que se le quitan sufijos o directamente silabas, como tortas por tortilleras, trava por travesti, golondras por golondrinas, apicharse por apichonarse. Entre la morfologia apreciativa, lo que mas destaca es el uso del diminu- tivo, en especial en los capitulos de encuentros cibernéticos eréticos, donde los personajes, a través de este mecanismo intentan un acercamiento y, al mismo tiempo, romper con la procacidad del vocabulario empleado. Es decir, un empleo pragmaticamente atenuativo, como en: calentinta, cerradito, cortecito, culito, chanchita, chinita, durita, entregadita, lechita, lobita, loquito/a, etc. Otras veces el diminutivo refuerza la pequeniez de las cosas, como en: cortito, cuartito (de pastilla), chiquito/a, guachito, ojitos, poquito, puchitos, telefonito por celular; algunas veces su empleo incluye afectividad: argentinita, bebita, chinito, nuevita, pobrecito, Torito, etc.; en algunos casos es ponderativo: blan- quita, gringuita, etc. El uso de aumentativo es mucho menos frecuente y marcado: cagazo, gus- tazo, grandote, 0 como ponderativo: partidazo, ‘Asimismo destaca la innovacion generalizada en el uso del prefijo re, en el sentido de intensificador de cantidad o grado y no como iterativo. Lo constru- ye separado por espacio del adjetivo, del sustantivo o del adverbio a los cuales modifica: re callado, re carajo, re conectado, re conversador, re mal, re pescada, re sencilla, re serca, re viejo, re yanki, etc. Se incorporan algunas construcciones humoristicas propias de la lengua oral, como barateli por barato, paragua por paraguayo, o marcas de servicios 183 o de productos, como direc tv (nombre de una empresa de television satelital) por directamente 0 conogol para designar lo 6ptimo, etc. La sintaxis refleja peculiaridades de la oralidad rioplatense en general y asimismo algunos modismos propios de la zona litoralena influida por el guarani. Entre las generales, se puede destacar el empleo del articulo ante el nom- bre propio: “la alma”; asimismo, la falta de concordancia en sintagmas nomina- les (“cual golondrinas”) o entre el sujeto y el predicado (“sigen viniendo la gente”). En las construcciones verbales se advierte el reemplazo del subjuntivo por el potencial (“si tendria plata mando todo a la mierda”, 37) o por el pretérito perfecto del indicativo (“como si hiciste un negocio”, 281). Asimismo se usa el presente continuo por el futuro préximo, uso cada vez més extendido en el habla coloquial (“Idstima que ya me estoy yendo”, 18) y como futuro préximo de probabilidad (“estariamos haciendo sonido el dia 22, 227). Tipico del habla rioplatense es el empleo de como que por como si: “ago como que” (265), pero no asf en una construccion con valor causal: “como que yo voy a ser mas fuerte quel sabes? (24). El énfasis se suele dar por la reiteracién léxica, a veces sin juntura e, inclu- so, sin separacién de palabra: cash cash; de verdad, de verdad; dios dios; gua- chaguacha; muy, muy, muy; negro negro; etc Abundan, sobre todo en algunos correos electrénicos, los apoyos faticos propios del rioplatense: viste(?), mira, sabes(?), si?, no? Subestandar es el empleo de frases capicuas, como “tiene hormigas, tiene”, “Me querés repetir, querés”. Con las frases verbales a veces se reitera el pronom- bre objeto antes del auxiliar y como eAclitico del verboide. En la novela hay una construcci6n similar en: “te fui a saludarte”. Tipico de la zona bilingie con el guarani es el uso del leismo (“Les ves 0 no les ves”). Asimismo de uso regional es la presencia de un pa’ reforzativo, especialmente en las interrogativas (“;Por que pa’ se les ocurre?”, “;A quién pa’ se le ocurre?”, “gQué pa’ ya se fue a hacer ahi?”, “jy como pa te reconozco?”), usadas por Alma o por Maduro, el interlocutor paraguayo de Ruth. Abundan también locuciones coloquiales, como a patadas (en gran canti- dad), al pedo (desaprovechada o innecesariamente), cagar fuego (morit), (nece- sitar un) cable a tierra (alguien que conecte con la realidad), de novela (fabu- loso, increible), de pedo (por azar), estar a mil (estar muy acelerado), estar 184 sacada (estar fuera de si), flor de... (califica ponderativamente al término de la preposicién), hacerse la cabeza (itmaginarse u obsesionarse por algo), hacer la gamba (prestar un favor, ayudar), hacerse el nabo (hacerse el tonto), salir 0 cos- tar un huevo (ser caro, costar mucho), pelar un canto (desenfundar el revolver), recibirse de esponja (beber mucho), saltar la ficha (descubrir algo, darse cuen- ta), ser fija (ser conocido, estar fichado), ser tumba (estar mudo), ser verso (ser mentira), tirar la goma (practicar fellatio), etc. El uso de refranes, como material preelaborado constituye una marca de la oralidad. En esta novela se incluyen algunos. Como es usual en su empleo, a veces se dice solo la primera parte: hablando de Roma..., el muerto se asus- ta..., ya que quien escucha o lee repone el resto, Cuando son breves, se dicen completos: lo pasado pisado. El léxico manifiesta, asimismo, gran peso de lo subestandar: lunfardo, jer- gas juveniles, palabras escatol6gicas, expresiones del mundo de la droga, ete. También incorpora palabras en inglés o en guarant. Algunas son propias de alguna region del pais, como chiche o chichi para designar a la mama o al pezon que es propia del noroeste (L6pezforma la variedad més femenina de chiicha). En algunos casos parecen inventodel autor, como la expresion ir dibujada por ir con los documentos fraguados,o estar pokemon por estar muerto. UN LIBRO ANOMALO Keres cojer? = guan tu fak es unaobra que se instala en los bordes del género, en los bordes del libro, en los dela lengua, en los margenes de la cultura, de la ética, de lo social. Esta caractristica de lindera, de creacion fronteriza se inscribe incluso en lo geografico Desde alli desafia al lector y, en especial, al lector acostumbrado a ciertas conenciones editoriales y culturales. El libro no solo provoca al lector convencional de literatura sino incluso al mercado del libro. Lopez confiesa no haber pansando en un publico culto sino en un puibli- co joven, desprejuiciado, dispueto al juego. Sin embargo, creo que el pabli- co que puede descifrar su novelaes otro, Existe entre los lectores y espectado- res una cierta inercia, un cierto rechazo por lo nuevo. El lector que por lo general entra en las librerias y hea las novedades dificilmente se interese por esta novela. Entre quienes lo han, algunos no aceptaran el reto de la lectu- tay la abandonaran desconcertalos, otros lo haran escandalizados, los menos 185 intenta c ar por rr s an Icursionar por este bosque de grafias, de numeros, de signo: simbolos trata le : ra col olos tratando de encontrar el hilo de Ariadna. El peso de la cultura c ; K maytiscula, como la Iamaba Puig, es m Hd p 2 a, Bs ty fuerte y la posicion de Lope sumamente iconoclasta. E] lector se encuentra ni ue, lejos de pro t ante una obra qi S 5 ‘ ‘ocar algun efecto inmersivo, provoca el rechazo, pues no se Pndiee con el universo habitual del lector medio. Solo el juego establece una c mpetencia 10. Solo “ . aes 7 de lectura y es la forma de interaccion que Lopez propone. El autor invita a ¢ 4 q Qe: im distintos juegos, ¢ incluso al humor, pero acaso para algunos leyentes este humor sea demasi siado negro. Esta novela e: . Ss un desafio t é como a la doxa literaria. en Noras En el capitulo L1 se advierte la importancia que le otorga a est ru En el capitulo r im in Ps q fga a estos nuimeros estructurantes, que incorpora i esl "ge ye pcr 21 muy pao esta laden el hp de pa consider : a estuwve afuera. en total 7 la sage barateli” 4 Bate la novela negra lo pone el autor reiterando una y otra pony exe So oe. veces en espaol, mas una en ingles SRR ere {Hay ats intromisiones del autor en bt novela, por ejemplo, ot pists que que d io del “objetivo” es A. Lopez; en los agrad i lpeuiosre Wraragt ey q agradecimientos finales, el t con su nombre se cierra el libro, una cara la fi n eee ee ee ’ ima A.C, Pol, que : aes Son mas ails de descubri para un lector depereniny ie hee ecene ms 5 jemplo, la foto de uno de los nifies Finance me ator prste pi ane fea ties oa de Missing Children es la suya. eee su sey i Pre A aaten de wae fina enelnonbve dl caterten, Haier obssamante rane eels la. Asimismo, en el libro de Link aparece el autor como personae, recuse « partir de César Aira. +P; famente presente en la nove- recurso que ya se ha vuelto comin a peas ke investigacion periodsta de reconocido prestigio que se emite por el canal 13 de la ciud luenos Aires. Fl corto imita las filmaciones c aa eowiebe pried ps fih on la cémara oculta, muy recortadas sobre parte de la * El autor piensa auin en ot19 ti ipo de soporte para la segund: 1 BLauer piensa ain en otro -gunda y tercera parte de la trilogta: “[..] para mi aon cea as ae s ee ea atin no renunci. gual, el proceso reign comnen- io me Psp el eta que detamene ur eo, sq injec en ibrocone eed ea astm” esi 05) Sab lem dinamo ress ahac oa jos estéticas y se am: a aquels que queen concer stemaaperativo de su miquna,j alos tingle enanean Segtin la nomenclatura de Gonzalez Sobejano. ce iare ae * Esta simutacion incluye, al inicio de la q le la pagina-pantalla, | 1 leyenda “Nuneatevee aus contasehas o nies de woes de celne op ua concrete sajes instanténeos”. Otras veces, sar aelaisct n-una conversacion de men- al interrumpirse una conversa fide si Sis hemreinent Ot es A ‘ersaciOn, el programa avisa: “No se pudo entre- ini Jos destinatarios’. En al fae ack alguna otra oca: ery maquina son mis complejs:"You have Invited nthylal 31@hounsileoms scm neeae eecre hae al.com to star viewing, w wait for response or Cancel (Alt*Q) depending invitation”, ete ea Fe 186 © Em realidad Los dibujos de las vinetas perteriecen —segiin me ha mostrado Lopez aun libro sobre San ono, patrono de la quiniela, publicado en los ates 50, donde se desarrolla 1a relacion entre los suenios y la Woteria Jo moticono (opto por la palabra propuesta por ls RAE ante la mits popular de emotic6n) es tn actOni- mo formnado por emotional e icon. Los emoticanos sirven para sinetizar ideas o para expresar sentimen- tos, Dentro de conversaciones que no gon cara a cara reemplazan lo paralingistico (la sonrisa, la expre- Sion. el guino, el scbreentendido, etc). En este sentido podriamos adscribirlos a las didasclias de un texto teatral. En algunos cascs, un simple dibujo reemplaza a toda una frase. Ejemplos de este altimo tipo cule novela son la torta de cumpleatos, la kemparita encendida para expresar que se dio cuenta, el celu- lar, etc 1N'Es un santo que vivié en el siglo XII en un pueblo de Salerno, Italia, y a quien sus palsanos ban ide popularizando en dliversas reglones, siempre unido al juego de la quiniels. Estados Unides, Australia y el Pee dela Plata han sido regiones de acogida de esta inumigracién y tanto la devocién por el santo como el juego, porlo general clandestino, han prendido en esas lautudes. "En el primer capitulo la hora de inicio es 19:54:38, lo que habria que leer como pescado-cabeza-ahogl- do. La hota de arranque del segundo capitulo es 23:56:18, que corresponde, siempre por el codigo de Ia tguinicla, a maniposa-cafda-sangre. Pez y pescado suelen remii al propio autor, por la segunda sfsbe del spelido, Ast par el primer captalo, pez anuncia la primera intervencién del auter, como cliente potencal ae Vanessa, la cabeza se relaciona con el mentalsta y el ahogado con el ataque de panico de la protagonis- w * De los cuateo pos de juegos mencionados por Roger Caillois en su Play and games, en el libro se pro- yecian tres: alea, 0 juego de azar, que esta dado por la estructuracién numérica; el juego de tipo agen: de Zompetencia,en que el lector tiene que it buscando en ellaberinto numerico y grafemico para ganare al autor, o por lo menos para no perder la partida de la comprensién, y juegos del tipo ilinx, que se ponen dde manifiesto en los juegos de palabras, en la carnavalizacién, en la metalepsis por la cual el autor inter actita con les personajes, etc. (Véase Marie-Laure Ryan, 2004: 221 y ss.) 1 Enel caso de la nvela argentina, Composician de lugar, de Juan C. Martini Real, es prototipica de estos muevos escenarios. 1 Dice ManieLauve Ryan (2004; 100): “El ciberespacto no proyecta un territorio continuo, sino una red bastante laxa formada por enlaces y nudes, rutas y destinos, entre los que no hay nada. Los destinos, sitios, pueden ser centros de interés, pero las rutas que les conectan no lo son. El viaje entre sitio sitio noes un desplazamiento a través de un paisaje que se va desplegando, sino un salto instanténco que ni¢gA {1 cuerpo, ya que los cuerpos materiales solo se pueden mover a través del espacio atravesindolo palmo Srpalmo. Lol En el no-espacio dl clberespacio el iempo de viaje es tiempo perdido, puesto que no hay nada que ver entre los nodos” ve En ia novela de Link, La ansiedad, se advierte como va ganando centimetros y perdiendo peso segiin quien sea el interlocutor. Tr Sherry Tarde, en Vivir en la pantalla, expone la cantidad de horas que algunos usuarios pasan en les MUD (Dorninte para Multiples Usuarios), derivados en st mayoria de Dragones y mazmorras, un Juego de rol lantdstico que hizo furor en insttutos y facultades norteamericanos a fines de los afos 70. Hay pe?- Sone adictas a estos juegos que pasan de un MUD a otto cambiando de papel y, conseeuentemente de personalidad, sexo, edad, profesion, ete. Te Ruth se agrega algunos centimetros, porque en la pigina 155, cuando Vanessa le cuenta lo que vie en tas cartas, la proyecta de otra estatura: “una mujer morocha que esta en peligro”, Ruth s¢ alarmna: “mmm no sere yor” y Vanessa la tranquiliza: “nada que ver esta es alta” TP cherry Turkle (1997) firma que muchos entrevistados sestcnen que el cambio de geénero virtual Tes posit comprender mejor como es otra persona del otro género. Pero la autora descree que se llegue @ Faber que es ser una mujer sin pass por ciertas experiencias bioldgicas, como lade ls dolores menstrua- Tes, Hay también quienes justiican el cambio por una curiosidad de lipo existencial o intelectual, como conocer los efteulos de gays o lesbianas. 187 | Vanessa, personaje de identcad variable, cuenta que a Dick Ferrari no le gusto su nombre porque tenia muchas eses: Vanessa Santoro, y le advitia que seria muy dificil de pronunciar para los norteamericanos Piensa ella entonces en un apellido que suene bien con su nombre y se le ocurre Vanessa Hotmail, Esta hibridacion de su idenuidad con la red es sumamente sugerente enAlquimica es la desaparicion de los cuerpos en el departamento de la calle Moreno realizada por el chino, ® Hay algunos prineipios de Inmegisto que tal vez sean ordenadores del libro. Por ejemplo, el principio Gu sositene que “Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los ana. Bénicos son lo mismo, les apuestos son identicos por naturaleza, pero diferentes en grado”. Ast se dan, cn la novela, reduplicaciones entre Estados Unidos y América del Sur: California, el Estado al que ante, Is llegar Vanessa y “California, club nocturmo en Goya; Los Angeles, la ciudad de Estatios Unicos y “Los Angeles’, hotel en el barrio de Once en Buenos Altes; Goya, hermana de Capistrano, en Correnice ‘Asimismo, existe una sauna "Golem", en Buenos Aites,y un cther “Golem”, en Asuncion, Se trata de equl- valencias entre lo de arriba y lo de abajo, el azar regido por una causalidad superior, la interaccion del Principio femenine y masculino, propios del saber hermetico. + En una de las explicaciones de Roussel leemos: “Este procedimiento evolucion6 y me llevé a tomar una frase cualquiera, de la que extraia una serie de imigenes,cislocandola al modo de un jerogfico, Veamos un ejemplo: en el cuento Le potte et a moresque ulilicé la cancion “Fai du bon tabac”. El primer verso Jai du bon tabac dans ma tabatiere (Tengo buen tabaco en mi tabaquera) ha dado origen a Jade tube onde, aubade en mat a basse tierce (Jade tuvo albada mate ~objeto mate~ de tercera baja). Como puede verse, en Ia ultima [rase aparecen todos los elementos del cuento. La frase siguiente; Tine lauras pas (Tit nolo tendris) ha dado origen a Dune en or a pas (a des pas) (Duna de oro tiene pasos). De aht el pocta que besa las huellas de unos pasos en una duna [...]" (Roussel, 1973: 36-37). 3 Se ha mencionado la posible influencia de Trimegisto. Uno de sus principlos es: “Como es arribaes abajo; como ts abajo es arriba’ y Iuego se agrega: “Todo es dual, odo tiene polos, todo su par de opus. tos; los semejantes y desemejantes son les mismos; los epuestos son idénticos en naturaleza, difitiendo solo en grado; os extremes se tocan; todas la verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden teconcillarse™ Estos podrian ser, dadas las varias menciones 2l conecimiento hermético, principios estructurantes de la novela, bien que, por el tono en que se exponen, se pueden ver estas inversiones desde una interpretacion de lo carnavalesco bajtiniano. El autor nos ha dicho que asi como en La avesi, nna de Lady Di intento un libro oral, este es un libro anal Oita posibilidad que se retera es el de “toor", con las slabas al reves, pero ademas aparecen la frases hechas “sentire para el orto” (13 y 250), ‘la Joma del orto” (159), “perro del orto” (204), “quedar para el onto” @218), “tener un orto” (313), “el orto dia” (222), etc., y algunos juegos fenices y de mayasculas como estos: “a no no NO viene tremendo” (31) “A NO me informé de todo exactamente” (67), "A NO NO SABWES" (242). % La telacion de Rogue Jose Santoro con San José es muy explicta. El nombre, el san del apellido y la profesion de carpintero. 27s algo que « mi me sirve", dice cl autor y recuerda que en La asesina de Lady Di ilo distintos pre- {jos (ultra, hiper) para separar la vida de la protagonista en Entre Rios y en Buenos Aires ® Vandendorpe (2003) ha destacado la distinta suerte de los clementos graficos y signos de puntuacion 3 taNes del tiempo. Desde la escritura continua de los griegos y el bustréfedon (Ia escritura de izquierda a derecha en la primera linea ~y en las impares- y de derecha 2 izquierda en la segunda -y las pares que {mitaba el movimiento del arado) hasta la eseritura eminentemente setnlotica que se introduce a partir del siglo XVIL. Muchos siglos llevo implementar un tipo de escritura normativizada en base a la lecturasilen Cosa, En es0s sighs, se crearon y cammbiaron de funcisn el punto, la coma, el punto y coma, los puntos Suspensivos, las mayasculss, las comillas, las sangriss, los puréntess, los signos de interrogacion y de exclamacion, ete, El espacio enire palabras y el interlineado se terminaron de fijar con la imprenta, En Cuanto al punto, por ejemplo, entre los romanos servia para separar palabras hasta que luego optaron por {a escritura continua de los griegos. Esios signos acompafaron la transformacion de las sociedades orsles iss na paso de con la yor sino con la vista. La coma mt d a no se lee con la voz sit f aes a eee ite hast un Sano erinciiemene Velal QuchO pt 3 revolucién cibernética otra vez afecta @ Gree cura en voz alta, ser una pausa, 0 el “suspiro” de la lect co-sintacticas. La ra solo unidades melécicas sino estructuras logico-sintactica Se ee at chida le kde Ruth en fs dedicat, ambas quieren repro » Sin embargo, cuando "El Pu ec si portancia sobre el papel y, ademas, cuando atafie al nombre propio y, ademas, c1 Recupera ast la hache su im oe S Ps i a Por ejemplo, maso, por mas o menos, o celu por teléfono celular son de uso muy extendido cn e! habla, fundamentalmente entre los jovenes. BIBLIOGRAFIA He 1 AMICOLA, José. 2003. La batalla de los géneros. Novela gotica versus novela : io: Beatriz Viterbo. y i pees ie ee Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Barcelona: disa. : Seiains Gaston. 1993. La poética del espacio. México: FCE, bi BAUDRILLAR, Jean. 1993, La transparencia del mal. Barcelona: Anagrama. —-. 2000. Pantalla total. Barcelona: es : ~ t simulacro. Barcelona: Kairés. y ye eon, En prensa. “Los codigos de legibilidad. yale : “iret y nuevas petspectivas desde el soporte electrénico”, Asta Hs mtineee Jornadas Internacionales sobre Normativa del Idioma Espanol”, ag 2007. siting : eae Ingrid. 2006. “El experimento Lopez”, La Nacion, de Chile, ico d 2006, en hutp://www.interzonaeditora.com/web2/prensa/prensap} 'p? 1c 5 -2006). i Prensa=308 (consulta, 11-4-20' ies” 2006 onnnead CULAR HE, Ilona. 2006. “Una historia polici t ec Chile hupi/fwwwinterzonaeditora com/veb?/prensa/prensa= Sree naaial (Fecha de edicion 3 de enero de 2006, consulta a Ricardo. 1980. Espacio y novela, Barcelona: Antoni Basch ti i r Teoria del hipertexto. Barcelona: Paidés. OW, George P. (Comp.). 1997. i rad Daniel 2004. La ansiedad, novela trash, Buenos oe os ace is 2 feo jer?, firmado por Linkillo (cosas mias), ——. 2005. Resenia de kerés cojer?, : ea http://www.interzonaeditora com/web2/prensa/prensa.php?idPrensa (consulta, 11-4-2006). 189 LOPEZ, Alejandro. 2005. Keres cojer = guan to kak. Buenos Aires: Interzona Editora. NICOLINI, Fernanda. 2005. “El formato es lo de menos” Llegds a Buenos Aires, en http:/Awwwinterzonaeditora.com/web/prensa/prensa. php?idPrensa=- 231 (fecha de edicion, agosto de 2005, consulta 11-4-2006). PISCITELLI, Alejandro. 2002. Ciberculturas 2.0. En la era de las maquinas inteligentes, Buenos Aires: Paidos. REPAR, Martin. 2005. “Un “Web-thriller” es la sorpresa literaria del ano”, Clarin, en http:/Avww.interzonaeditora.com/web2/presna/presna. php?idPrensa =256 (fecha de edicién, noviembre de 2005, consulta, 1-4-2006), RODRIGUEZ, Emanuel. 2005. “Las ventanitas del sehor Lopez”, La voz del Interior, en_http:/Avww interzonaeditora.com/web2/prensa/prensa. php?id Prensa=219 (fecha de edici6n, julio de 2005, consulta 11-4-2006). ROMANO, Eduardo M. 2000. La cultura digital. Navegantes de Internet, per- sonalidades interactivas y agrupamientos virtuales. Buenos Aires: Lugar. ROUSSEL, Raymond. 1973. Como escribt algunos libros mios. Prologo de Michel Foucault. Barcelona: Tusquets RYAN, Marie-Laure. 2004. La narracién como realidad virtual. La inmersion y la interactividad en la literatura y en los medios clectrénicos. Barcelona: Paidés Comunicacion. —-. Cyberspace, Cybertexts, Cybermaps, en www brown.edu/Research/dich- tung-digital/2004.1/ Ryan/index, htm (consulta, 12-12-2006), TURKLE, Sherry. 1997. La vida en la pantalla. La construccion de la identidad en la era de Internet, Barcelona: Transicion. VALERIO, Mariano. 2005. “Alejandro Lépez”, Los Inrockuptibles, abril 2005, en_http:/Avww interzonaeditora.com/web2/prensa/prensa. php?idPrensa=177 (consulta 1 1-4-2006) VANDENDORPE, Christian. 2003. Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura, Buenos Aires: Fondo de Cultura Econémica. VILARINO PICOS, Marfa Teresa y Anxo ABUIN GONZALEZ (Compiladores). 2006. Teoria del hipertexto. La literatura en la era electronica Madrid: Arco/Libros. WERCHWSKY, Florencia. 2005. “Espiando la identidad del mensajero”, Clarin, en. http:/Avww interzonaeditora.com/ve2/prensa/prensa. php?idPrensa- =216 (fecha de edicion, abril de 2005, consulta, 11-4-2006). 190 Esta edicién de 300 ejemplares de Del fondgrafo a la red, de Norma Carricaburo, se termino de imprimir en Erre Eme, Talcahuano 277 C. A. B. A., Tel. 4381-8000 erreeme@fibertel.com.ar en el mes de mayo de 2008 en tieu ese a meet ie setae ie Koi ie cl eteonac RAE) literatura argentina que reflejan el hondo impacto de les distintas tecnologias ~del fondgrafo'a la red- en su escritura: desde Fray Mocho, pasando por Manuel Feet sta Va ed ogo HNMTN UodOholaecre Teme Teed cra rer Casciari. Peter la ianoae fo oll lctae once en ee meta Corus see MMe aC) aCe Cele Caran dees ete terateett ae tac (cele Pete laa irelnel cd El primero se debio a |a fijacién técnica de la voz, antes posible sélo mediante eee rene eect Reman Waren eet McC Ter ume tatu) A Cece ene eee nee au eer ir mera aun ned ei rs tle Ge Wee ce eel eee Reet eV air eis MEM Cn eMC ie fotos} lam ican aL LSet l eae ae tel Colm LOLLL eee RC Meelellitelelleli multiples y simultaneas. Los medios masivos proponen ademas espectaculos de entretenimiento con los que debe convivir el libro El segundo embate viene de la mano de la computadora e Internet, que modi- Gelert eee age Waele ICE eras ee cet a cole Peete canteen ete Senet es Geeta er terse (rd Teen correctores, diagramadores, etc.-, por no hablar de los autores de blogs, que se POC RCM Cut neoene toe MU iam eM ter haCese nncieene eter t literarias han cambiado. El libro compite con obras on line y otras en CD. La Meee et Mintek cake eee Uekeet a feta ea Marl ets Ue El libro de Norma Carricaburo, ademas de invitarnos a reflexionar sobre las ice M Ceca weber Me nce cern mecca mac ete nce tecnologias, resulta esclarecedor en un momento de inflexidn en el que la critica literaria se pregunta por el futuro de los libros y la literatura Norma Carricaburo es Investigadora de Carrera del CONICET, Doctora en Letras Pera MU Tete (uns (oesS18) -Unereae Nee anal 1a cele See LC Mees (LM o Letras. Sé ha dedicado a la docencia universitaria y a la investigacion. Es autora de los libros El voseo en la literatura argentina (1999), Las formulas de trata Pra eiircoh Ass ec lulele tlie Aaa We Ie Ole Be lel Tocier Ree eles CR (2004). Ha realizado la edicién critica y genética de Sobre héroes y tumbas, de feta Gonesl oleh Tae eMC ile) eia oleate (col . |

También podría gustarte