Está en la página 1de 14
CONCEPTO DI RESUMEN En este articulo Is autora discute el concepto Jde “representaciones sociales” destacando que se trata de un modelo tesrico que propone una con- jcepeisn del ser humano como productor de infor- imaciones ¥ significadas, como ser activo. Se con jpara el concepto con otros de uso frecuente en jpsicologia social sefialando el caricter integrador del concepto de “representacién social”. Se analiza el concepto en su doble cardter de “forma de conocimiento” y de “reconstrucciéa mental de la realidad”, especificando los mecanis- fmios que inciden en el proceso de su claboracién Se presenta, como culminacién del trabajo, una [Propuesta de definici6n sintética del coneepto. ABSTRACT In this article the authoresss reviews the con cept social representations as a theoretical model that proposes a view of man as a pruducer of infor imation an meaning, as an active being, The con- cept of social representations is compared with ther concepts of coinmon usage in social psychol- - highlighting the integrating nature of the con- ept discussed. The concept of social representations is anal- ized in its dual nature as a “form of knowledge” ind as.a “mental reconstruction of reality”, specif. lying the mechanisms that influence the process of its elaboration finally, a proposal is made of a Preeti definition of the concept Revista Costurricemwe de Paicalozia, Nos. 8% pdgs. 27-40, 1986 REPRESENTACIONES SOCIALES” ANALISIS COMPARATIVO Maria Auxiliadora Banehs Este texto ha sido claborado a fin de que sirva comy material introductorio en espafiol sobre el modelo de “representaciones sociales”. Hemos in- tentado presentar en ¢! los elementos centrales de esta teor‘a cuidando hacerlo en que, en su mayoria son de carécter complejo y presentan dificultades para su comprensién cuando se abordan por prime- ra vez. Nuestra experiencia docente desde el ato 1981, cuando se realia6 el primer Seminario sobre este cnfoque en la Maestria de Psicologia Social de esta Universidad Central de Venezuela nos ha servi- do de guia para desarrollar con més detalle ¢ dlus- trar con ejemplos aquellos aspectos que en la pric- tica se han revelado mas oscuros. En este articulo presentamos en la primera par te una compatacion del modelo de representacio- nes sociales con otros conceptos cognitivas y en Ia segunda parte se analiza el concepto com produc: to y como proceso. ‘Antes de su lectura y. como presentacién global ofrecemos la definicién de Denise Jodelet por con- siderarla la mis amplia y completa: “BI concepto de representaciones sociales desig- na una fornia de conocimiento especitico el saber del sentido comin, cuyos contenidos manifiestan la operacién de procesos generativas y funcionales marcados socialmente. De manera més amplia, de- signa una forma de pensamiento social. Las repre- sentaciones sociales son modalidades de pensa- miento prictico orientadas hacia la comunicacion, Ta comprensién y el dominio del ambiente social, material e ideal. En tanto tales presentan caracte- risticas especsficas en cl plano de la organizacién de las contenidos de las operaciones mentales y de la logica. El marcaje social de los contenidos 0 de 28 REVISTA COSTARRICENSE DE PSICOLOGIA los procesos debe referirse a las condiciones en las Jes emergen las representaciones. a tas comuni- nes en las cuales elles circulan, las funciones que ellas sirven en interaccin con el mundo y con Jos ot:0s” (1983 Pag. 9-10). Este concepto lo iremos desarroitando a lo largo de este articulo, en el cual hacemos algunas propo- siciones con el objeto de clarificar algunos aspectos discutidos de este modelo, pare finalizar ofre do nuestra propia sintesis. LA TEORIA DE LAS REPRESENTACIONES SO- CIALES Y LOS CONCEPTOS DE LA PSICOLO- GIA SOCIAL COGNITIVA. Vamos a comenzar este articulo sefialando le relaci6n existente entre la teorfa de las representa- ciones sociales y algunos conceptos frecuentemen: te manejados en psicologia social. Un primer dato histdrico nos serviré como punto de referencia. Moscoviei formula su tesis sobre las representa ciones sociales por primers vez en 1961. En esa esis el autor no pretende entregamos una teoria acabada sind mas bien un conjunto de hipotesis bien articuladas y basadas en diez aftos de anilisis te6ricos y de datos empiricos que le permitieron legar a esa proposicién. Despues de esta primera presentacién no se observan mayores reacciones. Con excepeién de los trabajos de Chombart de Lawwe (1963); Kées (1968) y Herzlich (1969), en Ia década de los sesenta no se aprecia que Ia proposicion de Moscoviei se perfile como teoria fecunda para la investigacién psivasocial. No obs- tante, a partir de mediados de los afios 70 se co- mienzan a desarrollar numerosos trabajos inspira dos en el modelo de representaciones sociales; en 1979 se lleva 2 cabo el primer cologuio internacio: nal sobre ese concepto en Paris y hoy dia algunos autores (Robert Farr, Irwin Deutsh y otros) se re- fieven a éste identificéndolo como “la escuela fran- cesa de psicologia social”, Denise Jodelet (conferencia de 1982), después de comparar ese periédo de latencia que vivie este modelo tedrico con aquel que vivieru Iu teoria so- bre relaciones interpersonales de Heider desie su formulacién en los afios 50 hasta los afios 60, atri- buye dos razones al estado de somnolencia en que se mantuvo el primero durante los quince afios que siguieron su aparicién; 8) Obstéculos Epistemol6gicos: En concreto se ignora las representaciones so- ciales porque se oponen al conductismo en lac época cn qué éste estaba en plena efervescencial ¢ b) Rechazo Metodolégico (Vinculado al primero)f Se encuentra resistencia de parte de los psicosoy y idlogos para ceptar el uso del anélisis de: con} o tenido de los discursos, considerado entonces ¢ tuna técnica poco rigurosa a Ambos obsticulos parecen haber desapareci hoy, al menos entre los psicosocidlogos europeos si consideramos el auge que tiene este enfoque, sGlo en Psicologia Social sino también en otr ciencias sociales en diferentes paises del viejo cor tinente (Francia, Inglaterra, Italia y Suiea en part cular) De hecho, la teorta de las representaciones ciales ha debido superar no pocas dificultades p: lograr su plena aceptacién. Ln nuestre opinion, esencin de esas dificultades tadica en el hecho 4 aquella se formula en términos altamente eritice no slo respecto a los postulados conductistas sis también respecto a Ia mayoria de los concep psicosociales cognitivos que se apoyan en cl me Jo E-O-R. En otras palabras, esos obstacules radi can en Ia existencis de una diferencia entre ext modelo y las conceptos cognitivs actuales. Vet mos esa diferencia desde diferentes éngulos: A. La representacin social y otros conceptos nitivos (diferencias globales). 1. Las diferentes visiones del hombre: La critica que hace Moscovici es directa y fundamenta en las visiones del hombre qui yacen a los conceptos de actitudes, opiniones, ¢ reotipos. percepcidn social, ete, F} autor es ent co en sefialar que Ia mayoria de esos construct nos ofcecen una visiin de un hombre de la c estitico. improductivo y con una légiea inferior la del hombre de ciencias. Para Moseovici “los res humanos son cualquier cosa menos receptor pasivos, piensan auténomamente y produeen y munican constantemente representaciones. todas partes) la gente estd haciendo observacio criticas, comentando, confeceionando, “filosofi no oficiales Jas cuales tienen una influencia deci va sobre sus escogencias, forma de educar a st hijos, elaboracion de planes, etc.” (1981 Pa 183) Al estudiar las representaciones sociales no trata, como en el caso de los estudios sobre f ( nde impresiones, sobre actitudes, estereotipos, ‘te de estudiar al ser humano en la medida en que fate observa, recibe informacién, le procesa meca- ricamente (Sumando 0 promediando rasgos por gjemplos) y responde a esa informacién. El estudio de las “representaciones socisles” se focaliza “en la manera en Ja cual Ios seres humanos tratan de aptchender y entender las cosas que los rodean y de resolver los rompecabe7as comunes sobse su na- rimiento, su cuerpo, sus humillaciones, el ciclo que ven, el humor de sus vecinos y el poder al cual se someten (Op. Cit. Pag. 182). E] ser humano que nos presenta este modelo, if po es un reproducior de las informaciones que recibe y seleceiona, sino un productor de informa- siones y signjficados. No existe una ruptura tajante ‘entre el mundo interior del sujeto y el mundo ex- terior en el cual éste se encuentra: “el sujeto y el cbjeto no son fundamentalmente distintos... repre: sentarse zlgo. €s darse en conjunto, andiferenciada- seme el estimulo y la respuesta... esio implica que sempre tay una parte de construccion y re-cons: tuccion en el acto de representacisn” (Jodelet. 1983 Pag. 12), Al plantearse que el hombre consimye su pro- pia realidad a través de Ia comumicacién y las rela clones con su entorno social inmediato (contexto global), cl autor se aparta de aquellas teorias cogni- tivas que nos presentan te actividad mental huma- na como un proceso de organizscién de informa- cones que vienen de afuera, es decir, como una meonsinuceion de algo que ha sido elaborado por ‘iro, No se niega la importancia y validez de esos Frocesos, al contrario, forman parte del propio modelo de representaciOn social: pero si se pone en jeidencia la cara oculia de esas monedas: el ser humano comin y covriente no s6lo process sino gue genera nueva informacién. Su logica no e6 in. crior a la del hombre de ciencias, es simplemente iferente porque tiene objetivos diferentes: el hombre de la calle, tiene el mismo deseo de cono: cer que el cientfico, pero para el primero lo im- portente es estar al dia no quedar fuera del cireui- 'o social, poder comentar sobre lo que sucede en el jrundo y en su mundo, pasa el segundo To impos ante es generar conocimientos y Megar «la verdad. 2. La diferente relacién cognicién-conducta: Por otro lado, las representaciones sociales se citerencian de otros conceptos cognitivos en la ma- Pera como tratan la relacién cognicién-conducta, Punto crucial de la psicologia soci BANCHS: Concepto de “Representsciones Sociales 239 Si bien las representaciones sociales son defini. das como: “una modalidad particular de conaci- miento, cuye funciin es la elaboracién de los com- portamientos y la comunicacién entre individuos” (Moscovici, 1976 Pég. 26; 1979 Pag. 17), su estu- dio se leva a cabo focalizindose los contenidos y ‘en los procesos de elaboracién de e308 conocimien- {os sin apoyarse sobre la conducta, Explicitamente Moscoviei afirma “toda representacién debe ser comprendida y explicada a partir de aquella 0 aquellas que le dieron origen y no, directamente, partiendo de tal 0 cual comportamiento 0 aspecto de Ta estructura social” (1979 a, Pig. 7 —subraya- do nuestro) mids adelante sefiala “cuando estudia- ‘os las representaciones estudiamos los seres hu manos en la medida que se plantean interrogantes y buscan respuestas, que piensan, y nv en tanto que manejan informacién y se comporcan. Mis exactamente en la medida en que la finalidad del hombre es comprender y conocer y no comportar- se... para comprender las representaciones sociales, debemos enfocarlas en ellas mismas y por ellas mis mas, como realidades autnomas y no como sub- realidades o epifenémenos de la conducta” (1979) a, Pag, 13-14 —cursiva nuestro). Estas afirmaciones establecen también una clara diferencia entre las representaciones sociales y ‘otros conceptos cognitivos: como sefalaramos en ‘una publicacion anterior (Banchs, 1983) el proble- ma central del estudio de la cognicién social es la conducts. Le actitud se infiere a través de la con- ducta y cuando ésta cambia se deduce que hay cambios de actitud: el estudio de la percepcida de ‘personas sc contra en explicar cémo nos formamos juicios de los demds (atribucién) e intentamos en- tender si su condueta se debe a causas internas externas con el fin de predecir Io que ellas podrén hacer en el futuro en situaciones semejantes y de saber comportarnos frente a elles; el Jocus de con- {rot es olto constructo que se centra en la conduc- ta, se trata de determinar si la gente se considera duefia de sus actos (locus intemo) o si considera que las consecuencias de sus acciones no dependen de 41 sino de factores que é no puede controlar (locus externo); la reactancia es un constructo que analiza los efectos de la pérdida de liberta de con- ducta sobre el individuo; y asi sucesivamente. To- dos estos conceptos han sido y son de gran utilidad para comprender la vida del hombre en interac- ciGn, No queremos por lo tanto ignorar su impor tancia y su aporte, pero es relevante sefialar que la psicologia social cognitiva, que como Ia yalabra lo indica, deberia centrarse en el estuclio del conoci- 30 REVISTA COSTARRICENSE DE PSICOLOGIA, miento, se ha cemtrado hasta ahora en el estudio del comportamiento, en otras palabras, los proce- sos estudigdos na tienen una autonomia propia. todos giran alrededor del problema de la conducta Para Ia escuels francesa de psicologia de ta que hemos venido hablando, nuestra tares camo psico: socidlogos es la de comprender lo que esté en la base de ese comportamiento y no el comporta- miento mismo. Al entender cémo los individuos y grupos se representan los objetos de su mundo po- ems deducir cual serfa su comportamiento ante estos objetos. Refiriéndose a la respuesta textual de una mujer quien definio en una entrevista abier- 1@ el sexo femenino como “el taberndculo sagrado de lz vida” sin afladir més nada, Denie Jodelet sefiala lo siguiente “todo un mundo de significados ideas pasa por esa imagen: la cavidaa del ttero es, restituida como “tabernicuio’, objeto indisocicble ce una cultura religiosa; ‘sagrada’ aimuncia To prohi- bido y ‘vida’ In devoluei6n del sexo a la reproduc- cin. Todo un programa, ¥ es evidente que el pen- sar on e608 términos tencdié una incidencia sobre la vida sexual” (1983 pag. 11). Este ejemplo ilustra cémo al estudiar el contenido, simbolos y signifi- cados de una representacién social podemas inferir de qué manera se comportaria el individuo. La in- tencidn de predecir la conducta es quizés en este enfogue menos evidente pero no por ello menos efectiva, pues como todos sabemos la psicologia social no ba logrado aim descubrir la forma de predecit conductas, a no ser que se trata de con- Guctas muy especificas, cuya prediccién depende de que la intencién conductual se convierta en conducta real (Fishbein). 3, La presencia de Io social en los constructos psicosociales, Tanto Moscoviei como Jodelet (autores que miis han trabajado con el modelo de representacio: nes sociales desde el punto de vista teérico) insis- ten en especificar qué se entiende por social cuan ddo se habla de representacién social Denise Jodelet seftula que las representaciones sociales son “una manera de interpretar y de pen- sar nuestra realidad cotidiana, wna forma de cone. cimienio social. ¥ correlativamente, la actividad mental desplegada por individuos y grupos para fijar su posicién en relacién a situaciones, eventos, objets y comunicaciones que les interesen. En ellas Jo social interviene de diversas maneras: por el contexto concreto en el cual estén situadas perso- has y grupos; por le comunicaci6n que se establece entre ellos. por los cusdros de aprehensin que | proporciona su bagage cultural; por los codigo valores ¢ ideologtas ligados a las posiciones 0 pert nencias sociales especificas. Fs pues en la interfas Ge lo psicalégico y de lo social que nos coloca nocidn de representacion social (1983 Pég. 6). Por st kido, Moscovici distingue tres condici nies en las cuales es posible calificer de social represemacién “Cuando se trata de seialar su extension es u eolectividad”, 1 eriterio adoptado es en esi caso cuantitativo: — Cuando se quiere considerarla como la expr sién de una organizacin social: el eriterio es eriterio de produccién: — Cuando analizamos su coniribucién propia en d proceso de la formacion y orientacida de conductas y comunticaciones sociales: 21 criteri es un eriterio funcional” (Resumido Kae 1968 Pig. 26) Las representaciones sociales estan también d terminadas socialmente y mas adelante verema qué formas toma esa determinacién, por ahora que nos interesa sefialar es que la distinci6n ent al peso de lo psicoligico (construccian mental) el peso de Io social es algo que no encontramos cf ‘otros conceptos cognitivos. Este es también un e mento que los distingue a la vez que este nue enfoque de la eognicién social ofrece una respuest a la critica tan frecuente en la ditiina década soba la ausencia o ignorancia de lo social en psicalo social (1) Nos hems extendido un poco en estas considay, raciones ya que los seminarios que dicté en juli de 1983 y julio de 1983 la profesora Jodslet en maestria de psicologia social (UCV), la diferencl que separa los modelos cognitives det modelo representaciin social fue el centro de la discusi6 Vamos a salirnos ahora de este orden de comp: ciones para identificar esta vez, desde un punto d vista conceptual 4as selaciones existentes entre I representaciones sociales y otras conceptos cogn tivos B, Las representaciones sociales y otros concep cognitivos (relaciGn y diferencias conceptuales La representacién social es una teoria que int 4a Jos conceptos de actitud, opinion, estereotipa 1 Discusiones recientes sobre lo social en psivolog fa soc seer sentran en Boutilier 1980): Forgas (1983); Tayh (1979); Semin y Manstead (1979) entre otras. BANCHS: Coneepto de * imagen, creencias. etc., logrando llegar « un todo que eS mas que la suma de las partes. Con esto cuetemos decir que en la formulacién de las repre- sentaciones sociales encontramos presentes muchas de las nociones que hasta ahora ha elaborado lz psologia social. pero que ésto no significa de nin- guna manera que el nuevo concepto sea un simple myegado de los anteriores. No es un agregado ya ue las representaciones sociales se definen como “una forma particular de conocimiento” (el del entido comin) en el cual se encuentran presentes x son fécilmente identificables las actitudes, creen- cies, imégenes, roles, ete, Estos tiltimos conceptos snalizan fragmentos de una realided més global, ‘eiimos sus viniculos y diferencias. 1. La aetitud, Es uno de jes componentes (junto con la infor- mmacién y el campo que analizaremos después) de toda representacisn social, La actitud es Ia orienta- cién global positiva o negativa de una representa- sign. Su identificacién en el discurso no ofrece dificultades ya que las categorias lingussticas Hevan inscrito un valor, un significado, que por consenso social se reconoce como positivo, negativo 0 neu 11, 2. La opinién. Para Mascovici Ia opinién es una formula a trae 8 de Ia cual el individuo fija su posicidn frente a abjetos sociales cuyo interés es compartido por el tupo. La representacién social a nuestra manera de ver, se acerca bastante de lo que se conace co- fo creencias u opiniones de la gente sobre ciertos temas particulares, es decir, es un tipo de conoci- miiento a través del cual se express In visidn que el ndividuo © grupo tiene del mundo, Estos concep- 0s se diferencian en ta medida en que los anteriv- ‘es no tomen en cuenta en su definicion el contex- Yon donde se producen esas creencias y opiniones vi explican de qué manera estas dltimas se elabo- ‘an mental y sacialmente, De hecho, Moscovici de- fine también las representaciones como universo ‘le opiniones. 3. Los estereotipos. Se diferencian de la representacion sovial en /cuanto a su funcién y a su grado de dinamismo. En 4 prictica los estereotipos son elementos facilmen- '¢ identificables en el interior de una representa- epresentaciones Sociales”... 31 cidn. En casi todos los discursos que versan sobre abjetos socialmente relevantes los encontramos presentes, por ejemplo: en la representacién social de Ia mujer se observa que ésta es definida en tér- minos de su fragilidad, dulzura, afectividad, com- prensi6n, etc. (Gémez y Velazquez. 1984); sin em. bargo, esa represemtacién es una forma de conoci- miento que abarca mucho mis que los este- reotipos Por otra parte, los estereotipos son frmulas que cumplen uns funcién de economia en el pro- eso de categorizacién social; son quizas el primer ‘paso en cl origen de una representacidn: se observa 0 80 oye hablar de algo o alguien por primera vez y Jo adscribimos en las categorias propias al prupo 0 génezo al cual ese algo o alguien pertenece. Esta es una forma répida de relacionarnos con aquello que acabamos de conocer. Los estereotipos son catego- rias de atributos especificos un grupo o género «que se caracterizan por su rigidez (los hombres, fas mujeres, los profesores, los estudiantes, los jefes, sibditos, ete.). Las representaciones sociales al contrario se curacterizan por su dinemistao, (aun- ‘que tienen también tna estructura © nucleo figura tivo relativamente estable) y se enriquecen y modi- fican constantemente en el diario comunicar e in teractuar en sociedad. 4, La percepcién social, Esie es otro de los conceptos que tiende a coi fundirse con la representaciGn, Gilly (1980) ded ca unas cuantas paginas 2 establecer la distincién centre percepcion y representacién. Sefiala que toda percepcisn es social y que en rigor el término per- cepcién sélo deberia ultiizarse cuando el objeto 0 persona percibica “estd presente en el campo sen- sorial y si las respuestas solicitadas tratan de earac. ‘eristioas fisicas definibles” (Pag, 24). No ubstante el término percepcién social generalmente no se refiere 2 las caructerfsticas fisicas observables sino a los rasgos que la persona Ie atribuye al blanco de su pereepcidn, Este concepto se asemeja al de re- resentaciones socisles porque ambos aluden a la categorizacién de objet0s 0 personas, sin embargo los estudios de percepcisn social se centran en “los ‘mecanismos de respuestas sociales, (mientras que) el estudio de las representaciones sociales se centra como lo sefiala Herdlich sobre “los modos de cono. ‘cimiento y Ios procesas simbélicos en sus relacio- nes con las eonduetas” (Gilly, Op. Cit. Pég, 28-29), Por otro lado Ja percepcién es descrita como una instuncia mediadora entre el estimulo u objeto exterior y el concepto que de él nos hacemos. Esto significa que en las teorias sobre la percepci6n se describe una suerte de proceso evolutivo en el cual primero esti el estimulo u objeto que tiene ur existencia real en el ambiente, luego ese objeto es percibido y finalmente ¢s conceptualizado 0 repre- sentado. La representacion social, dice Moscovici. no €8 una instancia intermediaria sino “un proceso que hace que el concepto y la percepcidn sean intereambiables porque se engendran secfproca- mente. Asi, el objeto de un concepto puede tomar- spor objeto de una percepcida y el contenido de tun concepto puede ser percibido” (Moscovici, Ob. Cit. 1976 Pag. 55, 1979 Pég. 38). Pera ilustrar esta idea el autor refiere este ej2supio: el incon ciente cs un concepto, pero la gente dice que vé el inconciente en la parte de abajo del apareto psiqui- ‘co, por lo tanto el contenido del concept incon ciente es percibido en ur hugar del espacio. 5. La imagen. Este concepto es quiads el que mds se utiliza como sindnimo de sepresentaci6n social. De he: ‘cho, el propio Mascovici introduce el concepto de representacién social en una obra titulada E! Psico- anilisis Su imagen y Su piiblico, René Kaes intitula su estudio (sobre representacién social) como imd- genes de la Cultura en los Obreros Franceses, Cier: tamente Ja representacién alude a imigenes y figu ras y con frecuencia se sustituye un térmuno por el otro. Sin embargo, “la representacidn no es un pu- ro reflejo det mundo exterior, una huella impresa mecdnicamente y anclada en la mente. No es una reproduccién pasiva de un exterior en un interior, concebidos como radicalmente distintos, tal como podrian hacerlo pensar algunos usos de la nocién imagen, que la reducen a Ia idea de “copia confor: me” suerte de “sensucion mental’... las estudios s0- bre representaciones sociales emplean el término imagen en sentido completamente distintos, ya sea en el sentido de ‘figura’ ‘conjunto figurative"... ya sea en sus acepciones que ponen en juego la inter- vencion especificante de lo imaginario.... 0 de le imaginaci6n (Jodelet Op. Cit. Pég. 11-12). Con estas comparaciones hemos intentado dejar claro que: a) La representacién social es un concepto que tiende a ser identificado con otros. b) Es un concepto que puede ser elaramente dis- tinguido de aquellos con los cuales tiende a ser confundido. REVISTA COSTARRICENSE DE PSICOLOGIA ¢) Es un concepto que no nace de Ta nada sino qi recoge muchas de las elaboraciones tedricas q Jo anteceden, y Tes integra en un todo nuevo diferente que alude a la esencia de Is vida caf diana, es decir, al conocimienta del sentido main. Ahora vamos a centramos en la definicion ese concepto, que segin Jodelet ha adquirido ya cestatus de teoria En esta segunda parte nos basaremos en algi de los contenidos expuestos en nuestro trabajo aig tes citado de 1983. Para facilitar la lectura n citaremos los parrafos textuales que de al men “enire counilas”. HACIA UNA DEFINICION DE LAS REPRESED TACIONES SOCIALES. En su obra original, el autor de este concept sefiala dos aspectos bésicos para su definiciOn: p9 tun lado las representaciones sociales son una form de conocimiento y, por otro lado son, una fe de reconstrucciin mental de la realidad; veam 1. Como forma de conocimiento, las represent ciones sociales aluden a su ver.a un proceso y a contenido. ‘Como proceso son una forma particular de quirir y comunicar conocimientos y como cont do son una forma particular de conocimiento. El concepto tiene su origen # fines det pasado en Durkheim quien nas hablaba de las presentaciones colectivas. La visién durkemiana di esas representaciones, fue dejada de lade deste f nes del siglo pasado y retomada en 1961 por Mo covici, quien partiendo de esa idea Ia refermuly Ja ubica dentro del contexto psicusocial. Para De ‘kheim las representaciones colectivas aludan a gama vasta de conocimientos que incluian el eat timiento cientsTico, religioso, mitico, etc.; mig tras que para Moscovici las representaciones so les se refieren tinicamente al conocimiento del se tido connin en lus sociedades modemas. Esto pone de relieve una diferenciacion cuanto al proceso a través del cual se adqui esas formas de conocimiento, en cuanto a loso tivos de esos conocim:zntos y en cuanto a los, tenidos de esos conocimientos. El proceso at del cual se elabora nna teoria cientifica, sigue K6gica diferente del proceso a través del cual no BANCHS: Coneepto de “Representaciones Sociales” 33 tras los latinoamericanos por ejemplo Hegamos a cunacer. pensar y comunicar sobre la situacién po- liticaen Centroamérica o en el cono sur. El objeti- 1 del conocimiento cientifico es el conocimiento cxscto y en profundidad de la verdad a través del vso de un metodo preciso; el objetivo de las repre- sentaciones sociales es, como di mantenernos dentro del circuito social, comunicar, iratar de comprender y dar explicaciones ala real dad que todos los dias nos rodea. Mientras que “la cencia trata de constrair un mapa de las fuerzas, objetos y eventos que no se vea afectada por nues- {10s deseos y por nuestra conciencia; las represen taciones sociales estimulan y modelas nuestra con- siencia colectiva, explicando eventos y cosas de formas que .sean accesibles a cada uno de noso- 110s” (Moscovici 1981, Pag. 187), Por otro lado las representaciones sociales se {an en sociedades modernas ya que ellas aluden a un conocimiento constantemente dinamizado por ¢! cimulo de informaciones nuevas que cada dia resibimos y que no podemos ignorar. De hecho los tupos sociales en los cuales nos mavemos nos pre- sionan a conocer y a hablar de lo que esta suce- diendo en nuestros paises y en el mundo. Sino estamos al dia, si no conovemos, sino podemos hablar de los eventos que tienen resonaneia y cit- culan en eada nivel social, corremos el riesgo de quedarnos fuera de la comunicacién y el intercan tio con ios demds. En este sentido, las representa ciones sociales se diferencian del conocimicnto niitico, ya que debido a su dinamismo, acrecenta- 3o hoy en dia por la influencia de los medios de comunicucién de masas, no tienen tiempo de asen- lurse, de solidificarse y de convertirse en tradicio- ms, 11. Dimensiones de la representacién social, £1 contenido de ese conocimiento co: luv universo de creencias en ef cual se dis ‘tes dimensiones: la actituc? que ya hemos defi- sido como la orientackén positiva o negativa, favo: rable o desfavorable de ese conocimiento. La in JormaciOy: se refiere: a “la organizacion de conoei- tmientos que posee un grupo a propésito de un objeto social” (Moscovici 1976 Péig.66; 1979 Pig. 45), La intormacién debe ser distinguida en fur- cién de sv cantidad y su calidad. Fn un estudio Feciente realizado en nuestro pats, se observa que txisten diferencias en la eantidad de informacion ue Jos sujetos expresan en su representacion del feminismo: algunos lo definen como movimiento de liberacion de la mujer y precisan sus objetivos especiticos, otros, saben que el feminismo es una Jucha por la igualdad entre hombres y mujeres pe- +0 no logran identificar los terrenos en los cuales se ubiea esa luchs, También se observan diferencias en cuanto a la calidad de esa informacién: para lumos es una informacién estereotipada en la cual aparece el feminismo como algo daniino para ta mujer porque la conduce al libertinaje sexual o al lesbianismo, para otros, es una informacion en la cual se distingue: algunas feministas llegan a per- derse, pervertirse 0 confundirse en esa hucha, otras, al contrario logran cambios sociales importantes para la poblacién femenina como la reforma del Cédigo Civil (Fspina y Patino, 1984). £1 campo de representacion es la tercera dimension; se reficre “al contenido concreto y limitado de las proposi- ciones respecto a un aspecto preciso del objeto de la representacién” (Moscovici 1976, Pag. 67; 1979 Pég 46) y a la forma bajo la cual este contenido se estructura. En algunos casos la representacidn de ‘un objeto social carece de campo, esto es cuando el discurso del sujeto es expresado a través de pro- posiciones de elementos dispersos que carecen de organizacién y en los cuales se observa que la re: presentacin no esté ain estructurada. Veamos @ continuscién dos ejemplos del trabsjo arriba cita do que ilustran esta explicacién: “el feminismo.... no sé... una mujer que tiene que estar preparada tanto para la sociedad co- mo para el matrimonio (zy edmo es eso? j le sociedad debe prepararse para la vide, la vide es muy dificil.” (pdg 50}. Esta respuesta textual de una entrevistada co mienza con una frase que refleia una idea lejana de Io que es el feminismo, cuendo la entrevistadora le pide precisar informacién, la sujeto se extiende en ‘un discurso que se aleja del cancepto de feminis- mo, para luego volver a referirse 2 ideas que se relacionan con la realidad de ese objeto de repre- sentaciOn, En este caso no existe un campo, o una estructura en la representacin, sin embargo, se ha: bla de representacién porque la persona puede ex- presarse sobre el feminismo con idas y venidas en su discurso acercindose y alejéndose del objeto. En Jos casos en que las entrevistadas respondieron que el ferinisino era “ser femenina” o “tiene que von lo afeminado” no existe representacisn del ob. jeto. Una respuesta en la cual observamos el campo estructurado de la tepresentacin es la siguiente: 34 REVISTA COSTARRICENSE DE “Yo pienso que ef feminismo es una corriente ‘onganizada en el mundo de hay y sus ananiza- clones se estén extendienda a muchos paises umollados nO desarraltados; que tienen Planteantientos muy interesantes porque rein vindiean el papel de la mujer en ewento @ su papel en la sociedad en tos aistintos ntveles, Pues, en ef mismo de igualiad que ef hombre” (Pag. 44-45). He citado estos dos ejemplos porque la nocién de campo es la dimensién que percee mas dificil de captar; sin embsrgo es importante dejar claro que el campo de una representacién es una dimensién que debe aualizarse en funeién de In totalidad del discurso sobre un objeto y no solo en un pérrafo 0 en una frase. También nos parece interesante sefia- lar que pocos de los muchos estudios hasta ahora realizados sobre representaciones sociales analizan cl campo de la representaci6n; casi todos toman en cuenta Ip acticud y en muchos se analiza le celidiad y eantidad de informacidn, Una conclusion intere. sante a la cual Hegan Espina y Patifio en su estudio sobre el feminismo es que en la medida que el sujero pose mds informacién sobre el objeto el campo de representacién se enriquece y aparece claramente Ia estructura y la organizacién de la misma. 2. Las representaciones sociales son dambién waa form de reconstraccién mental de la realidad que se d4 en el intercambio de informacion con otras personas. En este sentido Moscovici afirma que “todo estimulo, toda fraccién del medio, toda im- resin son socialmente reconstruidos y el com- portamiento no cs una respuesta a un estimulo u objeto exterior sing a la reconstruccion de ese est- mulo del objeto real o formal” (1979a, Pag. 11) La realidad en ta cual vivimos o en la cual res pondemos no es una realidad estdtiea igual para todo el mundo; es una realidad cargada de signifi- cados y cada uno de nosotros piensa y responde a esa realidad escogiendo un significado entre varios, que coexisten. No respondemos de manera mec nica ante cualquier estimulo sino que de la infini- dad del estimulo que nos rodean respondemos a aquellos que tienen un significado para nosotros. Al representamos algo estamos a Ia vez. retocendo nuestro sistema previo de representaciones del mundo por un lado y por el otro retocando el objeto de nuestra representacién; en otras pala- bras, al pensar la realidad y al expresar nuestro pensamiento a través de la conversacién, estamos SICOLOGIA constantemente reorganizando el objeto que Tepresentamos; estamos reconstruyendo nuest realidad. Justamente el problema que se plantea ki representaciones sociales es comprender cémo I ideas se convierten en comportamiento y cémo if interaccién con otras personas engendra ideas”. ‘Vedimos ahora cual es el proceso de elabors de las representaciones sociales: EL PROCESO DE ELABORACION DE UNA PRESENTACION SOCIAL. 1, Por qué nace una representacién social, Las represcataciones sociales segiin Serge M vici, no nacen porque nuestros intereses individ Jes nos levan a representarnos las hechos, 0 ‘que hay tensiones afectivas que nos praducen desequilibrio y nos llevan @ buscar inform mueva que nos conduzca otra vez a un est de equilibrio, o porque el control que los pos cjercen sobre nosotros nos llevan a rep sentamos la realidad filtrando la info cién-y modelando nuestra conducta, A sar de que cada una de estas hipdtesis cont algo de cierto, la verdadera caz6n que nos lleva| representarnos nuevos abjetos es que lo que no resulta familiar, lo extratio, lo desconocido. perturba en la medida en que forme parte de aq lo que e3 significative dentro de nuestro gnu social. Lo familiar, lo eonocido, nos sirve cor base para comparar y entender 1o que sucede al dedor nuestro, Al representamos un objeto transferimos del exterior, del espacio lejano en cual se encontraba porque era extranjero para ni sotzos, a nuestro espacio familiar y conocido. construimos asi en nuestro interior lo que se ef contraba fuera de él y, al apropiamos de ese obj to, éste se integra a nuestro marco de referent familiar perdiendo su earcter amenazador En este sentido también, las representacio sociales se diferencian de las ciencias, ya que tras el principio de la representacion es conve: en familiar algo que hasta entonces nos resulta extrafio, “el principio de Ia ciencia es convertir que nos ¢s familia en extrafio” a traves de la uti zacién de ecuaciones y formulas (Moscovici, 198 Pag, 191). 2: Rete planteamicnte se eneuentia amphado en a La constnuceion sociel le la realidad de Berge: ¥ ‘man, Amorrartu, Bucnos Aires 1976, BANCHS: Concepto de “Representtaciones Sociales”. 35 ros} 2. Factores que condicionan ef nacimiento de una be leg 4 representacién social. Fi autor de esta teorta senala dos drdenes de ractores que inciden sobre la formacién de una representacion: 1) Los que afectan su organizacién intelectual: 2) los que se refieren a su determina- ion social 2. Tres factores afectan Ja organtzacién inre ‘ectual de wna representacién, ellos son. a} La dispersion de la informacién: Nunca po- seemos toda la informacidn necesaria o existen- te sebre vn ebjeto socislmente relevante. De luna parte la informacién que circula en el me- dio social’ varia en camtidad y calidad de un grupo al otro; de otra parte, de Ia informacion que circula deutro de cada grupo particular 12 que s@ acopta y adquiere varia sogtin los intere- ses y las normas culturales de los grupos. “Fr. relacién @ ciertos problemas, todo individuo es no cultivado, La instruccién es una mayor ea pacidad de comprensién de los conocimientos que cireulan en Ja sociedad y conjuntamente una mayor disponibilidad respecto a ellos (Moscovici, en Kaes, Op. Cit. Pig. 37) ) Presion w la inferencia: en la medida en que un Auevo objeto, situacién o evento adquiere rele- vancie dentro de un grupo social, los miembros de ese grupo exigen de los demas el conocimnien- to de ese objeto, Esta es una exigencia indirecta que s expresa en forma de presién sentida por Jos sujetos para que se expresen y fijen su posi- cién. sobre ese objeto, persona o situacion. Esa presidin lleva a los miembros de un grupo a reali var inferencias répidas y desarrollar un discurso So pens de quedar excluido de las conversacio- nes sobre ose objeto. Esa presion a la inferencia que nos lleva a representamos rapidamente un objeto, varia de un grupo al otro en funcion de a importancia que cada colectivo le confiens al objeto. Un ejemplo de lo cotidiano nos sirve en este caso de ilustracin:sctualmente la Univer- sidad Central de Venezuela vive una cr'sis cuya figura central es el Rector. Todos los miembros de la comunidad universitaria nos hemos visto obligados a representamos fa figura de ese Ree- tor y a desarrollar discursos en corto ciempo sobre la situacién universitaria, Profesores, e1- pleados y alumnos fo hemos hecho sir el tiem- po pera madurar esa opinién. Se observa asi que la representacién forzada por la alta presién 4 Ja inferencia (debida a la gravedad de la cir. cunstancia) varia de manera considerable en los primeros dfas que siguen al estallido de la cris y luego tiende a estabilizarse en posiciones fava- ables o dosfavorables a la permanencia del Rec- tor. No susede lo mismo en el resto del pass, muchos venezolanos que no pertenecen a esta comunidad universitaria, se han representado al Rector, con menor presidn y su representacién ‘ha variado menos en ef curso del mes que ha ‘anscurrido desde que aquel se convirtié en un ‘objeto social relevante para la mayoria de ta poblacién El grado de focalizaci6n; este fuctor esta direc tamente relacionadio con el anterior y se refiers al grado de implicacin o de interés que tiene un objeto dentro de cada grupo social. Por razo. nes obvias mientras mayor relevancia tenga un objeto para un grupo, mayor serd la presién a la anferencia y, como seniala Kies “esa tensi6n res- ecto al objeto de representacion esta en rela- cién con Ia calidad del juicio y de la comunica- cin” (Op. Cit. Pég.37). Las formas de determinacién social de una representacion, El creador de esta tcoria distingue dos for ‘mas de determinacién social: una central y otra lateral 4) Determinacién social central: Se refiere a la in- flucneia de las condiciones socto-econémicas ¢ histéricas de una sociedad global sobre la repre- sentacién. Estas condiciones afectan el estado de la representacién social. “Es relacionando slobalmente los factores socio econémicos de tuna parte y la representacion social de la otra, que s¢ verd reflejado en el estado de ésta ef estado de aquellos. Mis concretamente se puede decir que cl estado de una sociedad en un cierto momento determina las posibilidades de exten sion, de evolucién, y de interaccién de una re- presentacién social, més no su organizacién completa” (Moscoviei, en Kaes, Op. Cit. Pig. 26), El contenido de una representaci6n sovial esté también determinado por su insercién dentro 36 REVISTA COSTARRICENSE DE PSICOLOGIA de un contexto social global: la cantidad y cali- dad de informaciin accesibles para represen tarse los objetos sociales varia en funcidn de los riiveles socio-culturales y econémicos de cada srupo; asf pues la organizacidn social al condi- cionar las redes de informacion, condiciona los conteaidos de las representaciones sociales en los miembros de esa sociedad. Un ejemplo con- creto de las diferencias en esos contenidos lo encontramos en el reciente estudio de Ana Lo mely (1984) sobre la representacién social del embarazo en mujeres del medio rural y urbano: Jas primeras nutren su representacin de ele- mentos presentes en su medio ambiente inme- ‘0, para ellas e] erecimiento dei feto es seme- jance al de “una semillita”: las segundas apoyan ‘sa tepresentacin sobre informaciones que 1¢- flejan 1a vulgarizacién del conocimiento cieati- fico, algunas llegan a precisar el tamafio del feto cn diferentes etapas del emberazo. Como sefala Kaes “la génesis de los sistemas de orientacién esta estrechamente ligada al tipo de sociedad, y a las propiedades generales de los grupos elementales. La multiplicidad de cuadros de referencia es la consecuencia de la pluralidad de esos grupos elementales y de la division de la sociedad en colectividades mas 0 menos interde- pendientes (Op. Cit. Pég, 27). b) Determinacién social lateral: No s6lo el contex to global condiciona la representacion, tambign el colectiva particular y el individuo singular imprime en ella sus huellas. Por otra parte ni la sociedad es una totalidad homogénca, ni los ele ‘mentos que la componen evolucionan de mane ra uniforme, y, como sefiala Kécs, “de la misma manera las representaciones son totalidades he~ terogéneas en su contenido y su estilo, inaca- badas y dinimicas. Bs en ese sentido, escribe Mosoovici, que ellas traducen el estado de Ia colectividad que las ha producido” (Op. Cit Pig. 28). Al representarse un objeto social no sélo se construye el objeto, sino que también el sujeto se construye y unifica dentro de su historia Al establecer esta diferenciaciin el autor reco- noce al lado de Ia influencia determinante de la estructura social un espacio de autonomia de Jos grupos dentro del sistema y de los indivi- duos dentro del grupo. Al reconocer este espa- cio, coloca al individuo en posicion de ejere desde su grupo un efecto sobre la estructura. relacion entre estos determinantes cs a la dinamica y dialéctica. Nosotros sugerimos q fa determinacién lateral cobra importancia en medida en que aumenta el grado de democraci y de movilidad dentro de una sociedad; mien} tras que Ja determinacién central adquiere m: yor relevancia en la medida en que sumeate grado de totalitarismo e inmovilidad dentro ‘una sociedad. {Es toda representaciém una representacién mente determinada? La pregunta surge casi siempre que se abor este modelo te6rico, En un sentido ampho t representacin es social en la misma medida q todo individuo es social. sin embargo, conviene fialer que cuando se habla de representaci6n soci se esti haciendo referencia a aquellos conocimies tos que se elaboran colectivamente en las comuni aciones cara a cara y que versan sobre un objet significativo dentro de un colective, Podemos decd que la representaciGn mental que una madre tie de su hijo, por ejemplo, es social en un sent amplio, pero es individual en tanto que se elabar sobre todo en su relacién con él y en tanto que hijo no es un abjeto socialmente siguificativo. St hijo Hegase 2 convertirse en un personaje soci por ejemplo Presidente de In Republica, la coteet ‘vidad tendré una representacion social de ese ps sonaje que afectari en cierta medida la suya, p para ells como madre la representaci6n sepui siendo més individual que social Hemos visto los factores que inciden sobre 3. Cémo nace uns representacién social Fl autor de este teoria explica edmo se elabe: tuna representacidn social a través de dos py que “mvestran la interdependencia entre la act dad psiveldgiza y sus condiciones sociales de eje cio (y los cuaies) cstén a la base de toda una de operaciones mentales que rinden cucnta funcionamiento general del pensamiento soci (odelet, Op. Cit, Pag. 17). Estos provesos son objetivacién y el anciaje. 3.1. Laobjetinacién: se vefiere a la conversi fe un ente abstracto en un ente concreto; por tanto, es un proceso pertinente a la represent BANCHS: Concepto de “Representaciones Soviales”” 37 de objetos sociales poco tangibles como una teo: ria, una idea, una concepcién cientifica. Como la palabra lo sugiere, objetivar es convertir en objeto igo abstracto, plasmar en una figura tangible algo intangible, matenializar una idea En estos casos la objetivaciin comprende varias fases que aluden a operaciones mentales: 2) Seleccion y descontextualizacién de los elemen. tos: en esta primera fase, de aquella informa- cién accesible, al individuo o grupo selecciona la de mayor importancia. Esta seleeciin se reali- za bajo el filtro de las normas sociales que esta- blecen io que se permite comunicar (ver Castilla Del Pino 1979). La informacin a su vez es sa cada del contexto original (Ia ciencia, le econo- mia, el afte) y pasa a formar parte de los cono: cimientos el grupo que las proyecta “como he- cchos de su propio universo para poder manejar- lus” (odelet, Op. Cit. Pig. 19), b) Formaciin del micleo figurativo: una parte de la informacion seleccionada adquiere un canic: ter estructurador alrededor del cual se organi- zard el contenido de la representacién. sta estructura aparece como una estructura de imagenes que permiten visualizar lo abstracto ‘Vemos asi que en su estudio sobre 1a forma en que el gran piiblico se representa el psicoanali- sis, el autor de este modelo tedrico encontrs el siguiente nicleo figurative (Op. Cit., 1976. Pag, 116; 1979 Pég.81), Inconciente Complejo é ? 3 Reprefion } 2 c 2 ‘onciente Este esquema permite que Tos sujetos “vean™ Tas instancias del aparato psiquica arriba © abajo, las relaciones entre sf y desarrollen un diseurso organizado a través d> sus elementos. La no pre- sencia de la libido, elementa fundamental de la teoria freudiana en ese esquema, refleja la for- ‘ma como la norms social apera en la escogencia Ge las informaciones disponibles para represen. tarse el objeto, Por otra parte el micleo figurati- vo es una estructura imageante que constituye el sustrato estable de toda represemtacion, ©) Naturalizavidn: es la consecuencia directa de la ‘transformacién y apropiacion por parte del gru- po de las informaciones disponibles y de su ex- ‘ructuracién alrededor de un micleo. Los ele- mentos de la representacién al ser materiali- zados se convierten en seres de natura; adquie- ren tuna vida real que es diferente de aquella que tenian en su contexto original. “Las figuras dejan de ser solo elementos del pensamiento para convertirse en elementos de ta realidad... modelo figurativo utilizado vo- ‘mo si demarcara efectivamente los fendmenos adquiere un estalus de evidencia” (Jodelet, Op. Cit. Pég.20). La gente comienza a atribuirie ras- gos a To que antes eran conceptos, tratindolos ‘como si fuesen hechos o personas naturales: el inconciente es “inquietc”, les complejos son “agresivos” EI proceso de objetivacién es otro de los ele- mentos de esta teorfa que se presta a frecuentes discusiones. La dificultad radica en el hecho que el autor plantea su teora basindose en la forma co- imo los individuos se presentan un ente abstracto: 1 psicoandlisis. Sin embargo la representacion so- cial de objetos més coneretos no parece encajar con algunos de los planteamientos (ni con la pro- pia denominaciin) del proceso de objetivacién, En ta literatura que hemos revisado no se encuentran explicaciones precisas sobre las diferencias en este proceso cuando el objeto representado es vn ente abstracto en relacién con la representacién de un ente concreto. En la obra original esta discusién no es planteada; en escritos recientes de su ereador el tema es sugcrido pero no desarrllado: “cada re- presentacion realiza... un diferente grado de objet- vacidn que corresponde a un diferente nivel de rea- lidad” (Moscovei, 1981, Pég,198). Por su parte Gilly, plantes este problema en relacién a larepre- sentaciGn que los maestros tienen de sus alunos y Sstos de sus mgestros: “el maestro o el alumno que us otro tiene frente « si no es una abstraccién sino un individuo concreto. En la apreciacién de] otro, el nicico de base no puede reducirse, enton- ces, a un ‘modelo figurativo” que concretiza una entidad abstracta por un proceso de ‘naturaliza- cin’ ” (Gilly, Op.Cit., Pig 30). Este autor recono- c2 1a existencia de un nécleo figurative que ejerce un rol activo y fundamental en ta elaboracién de las representaciones de maestros y alumnos y, hace depender este nécleo de la actitud hacia el objeto 38 REVISTA COSTARRICENSE DE PSICOLOGIA de la representacién: “la nifita que, de un golpe presenta a su maestra diciendo que ella es ‘gent’ ‘como que. si con eso hubiese dicho todo, libre asi’ tun aspecto esencial del micleo organizador de su representacién” (ibidem). Resulta ciertamente evidente que este proceso varia segiin que el objeto de representacién se trata de una idea 0 concepto (el marxismo) de una situa- cién (Ia situacién politica de Centro América) 0 de luna persona (el Presidente Reagan). Para responder 4 esta interrogante queremos hacer la siguiente proposicién: Independientemente del grado de abstraccién del objeto a representarse, en toda representacibn se procede a seleccionar informacion y a generar un niicleo figurativo que opera como su organiza- dor. La diterencia la ubicamios a nivel del grado en el cual estas operaciones ‘mplican Ta necesidad de ma terializar 0 concretizar. En la representacién de ob- jetos concretos, el propio objeto tiene espesor de realidad, es material y tangible y en consecuencia el proceso de objetivaciin seré menos complejo y, tenderé a constituirse sobre la base de las actitudes (genéticamente primeras) y de los estereotipos aplicados a Ia clase o género a la cual ese abjeto pertenece, Los estereotipos servirin slo como punto de partida en la elaboracion de ese represen: tacién y en la medida en que el grupo interactue con ese objeto y en que los miembros del grupo se comuniquen en relacién a ese objeto, esos estereo: tipos se irdn sustituyendo por informaciones que tienen cardcter de rasgos centrales dentro del con- junto de categorfas cognitivas que los miembros de cada grupo utilizan para definir los objetos de su realidad Los elementos que en nuestra opinién distin- guen Ia objetivacion de una entidad abstracta res- ecto a una concreta serfan la descontextualiza- cin y Ia maturalizacién, Estas fases del proceso estarian presentes cuando el objeto es abstracto y Iejano al grupo que se lo representa y ausentes, cuando el objeto es concreto y se encuentra en el campo de interaccién de los miembros de ese gru- po. 3.2. El anclaje: no es un proceso separado de la objetivacién, ambos sc alimentan rec{procamente. El anclaje se refiere a la atribucin de significados que se corresponden con las figuras del nucleo de la representacién. Estos significados cumplen una funcién: nos permiten utilizar a representacion ‘como sistema interpretative que gua nuestra con- ducta. En el estudio de Gomez y Veldzquez (0 Cit.) se observa que algunas mujeres se presentan trabajo femenino fuera det hoger como una “net sidad” para resolver problemas econémicos, ‘otras, se lo representan como una forma de enriieg ‘quecimiento y realizacién personal; son dos si cados distintos que se atribuyen 2 un mismo obj to y conducen a interpretar exe objeto de fo igualmente distintas (obligacién o aspiracién pers nal) y @ comportarse frente a ese objeto de mang ras distintas (querer © no querer trabajar fuera dg hogar). Igualmente observamos que en Ia represe tacidn social del cuerpo (Miguez y Villegas, 198: los hombres le dan un significado de maquina, q sire para la produccién y las mujeres tienden verlo como un cofre, un envoltorio al interior d cual se guarda algo (que sirve para la reprod on el estudio de Lomely (1984) vemos que pana mujer del medio rural el embarazo es algo inevit ble, casi una obligecién euyo incumplimiento i evaria a dejar de ser mujer, mientras que en enirevistadss del medio urbano el embarazo es u Gecisidn de la pareja que consolida la familia, une Jos cényugues y hace a la mujer merecedors de u tratamiento afectivo particular. En el estudio d Espina y Patifio (1984) observamos o6mo para gunos sujetos cl feminismo es una ideologia sobd Ja mujer deseable, si aspiramos a uns sociedad en| cual los seres humanos nos relacionemos de fo rms equitativa y justa: y para otros, es algo inde seable que lleva a la mujer a la promiscuidad, libertingle sexual y al descuido de la pareja y de familia Estos ejemplos sobre los sentidos particular que adquieren las representaciones en cada grup social, evidencian el arraigo de ésta en Ia vida eqe lectiva y sus faz0s con la cultura global y !2s sutjl ceulturas grupales. Jodelet seflala que estos site de interpretacion tienen “una funcion de medi cién entre el individuo y sa medio y entre Id miembros de un mismo grupo... convertides 4 codigo, en Lenguaje comtin, van a servir para ca tar los individuos o eventos, para constituir tipd frente a los cuales otros individuos y grupos se evaluados © pasicionados. Se convierten en ‘mentos referenciales que permiten comunicar en mismo lengugje, por lo tanto influenciar™ (Op. Pig.27). Finalmente en el proceso a través del cual representacion es anclada dentro de una red significados, al introducir un elemento nuevo de tro del sistema de representaciones pre-existente éte iiltimo es remodelado y sufte ligeras modific BANCHS: Concepto de “Representaciones Sociales”... 39 ciones. L4 autora seitala dos caracteristicas de la representacin opuestas, que se activan en ese com. tacto entre lo nuevo y lo pre-existente “la de ser unto innovadoras como rigidas, tanto movientes ome remanentes. y éste algunas veces al interior de un mismo sistema. Moscoviei designa este fen: meno_con fa hipotesis de "polifacia cognitiva’ ” (Op, Cit. Pag.31) ‘A nuestro entender los dos procesos con los cuales Moscoviei explica la elaboracién de una re- presentaci6n social. estan directamente asociados a la formula que él utiliza para definirlas: “ert lo real, lu estructura dle cade representacion 08 uparece desdoblada. tiene dos caras an po- co disociaple como el anverso x el reverso de una hoja de papel: la faz figurariva y ta faz simbética, Escribumos que Representacion entendiendo con ésto que ella hace comprender a toda figura un sentido y a todo sentido una figura” (1976 Pag.63; 1979 Pag. 43), Aunque el autor no lo expresa directamente, ros parece claro que la objetivacién se corresponde von la faz figurativa y el anclaje con la faz simbdli a CONCLUSION Esperamos haber podido aclarar en algo este complejo enfoque teérico. lo hemos intentado se- }] talando su ubicacién dentro del univer ceptos que constituyen nuestra disciplina, su rela cién con algunos de esos conceptos, su distincién fundamental en términos de su manera de enfocar ser humano y el ser social. Hemos ilustrado algunos puntos con referencias e estudios realizados en nuestro medio y, hemos extendido nuestra discusién en aquellos aspectos ous la experiencia docente nos ha seflalado, como los més oscuro. Queremos finalizar sintetizando lo que perso- ‘almente entendemos cuando nos referimos a re- presentaciones sociales: Son la forma de conocimiento del sentido co- ‘min propio a las sociedades modernas bombar- deadas constantemente de informacién a través de los medios de comunicacién de masas. Como tal siguen una légica propia diferente, pero no inferior a la légica cientifica y se expresan en el Jenguaje cotidiano propio de cada grupo social. En sus contenidos encontramos sin dificultad la expresiGn de valores, actitudes, creencias y oj niones cuya sustancia es regulada por las nor- mas sociales de de cada colectividad. Al abor darlas tal cual ellas se manifiestan en el discurso espontaneo, nos resultan de gran utilidad para comprender los significados, simbolos y formas de interpretacién que los seres humanos utilizan en el manejo de los objetos que pueblan su rea- id inmediata. Deben ser estudiadas en si mis- ‘mas y no a través de la condueta y, al hacerlo de esta manera, podemos prover los comporta- mientos de los grupos frente a los objetos estu- diados. Se estructuran alrededor de un miicleo figurati- vo que constituyen Ia cara mas estuble de toda representacisn, sin embargo, no se caracterizan por su estabilidad sino por su dinamismo. Este dinamismo se corresponde con el de cadz grupo en una sociedad y con el de cada sociedad glo- bal, Todo nuevo abjeto social que nos atatie es representado y, al serio, moviliza el sistema de representaciones pre-existentes y lo enriquece; pero no sélo ese sistema es removido, lo es en igual medida la realidad social que todos cons- truimos colectivamente a través de nuestra par- ticipacién en la vida colectiva. Esla teorie nos ofrece un concepto que parece cada vez mis concreto y asible y que podemos situar entre el macro concepto de ideologia y los microconceptos sobre cogniciones sociales. No silo se sitéia entre esos dos niveles, sino que se refiere direetamente a esos dos niveles: en relacién con las cogniciones sociales vemos que Estas se integran en esc todo que constituye el conocimiento vulgar; en relacién con el prime- To, nos parece que las representaciones sociales constituyen el concepta que operacionaliza y hace accesible el estudio concreto de las ideolo- gias dominantes en una sociedad. 40 REVISTA COSTARRICENSE DE PSICOLOGIA BIBLIOGRAFIA BANCHS R,, M.A. E/ por qué de las Represeita iones Sociales para América Lating. Ponencia presentada en e! XIX Congreso Interamericano de Psicologia. Quito, Ecuador julio 1983. BOUTILIER, ROED; SUENDSEN; “Crises in two social psychologies: a critical comparison” en Social Psychology Quarterly, 43 (1): 4-17. 1980, CASTILLA DEL PINO, C.; La incomunicacién Edit. Peninsula, Barcelona 1979. CHOMBART DE LAUWE (MJ. y P.H.); HUGUET (M.), PERROY (E.), BISERET (N.); Le femme dans 2c societé vom image dans differents mi- lieux sociaex, Paris id, del CNRS, 1963. ESPINA, T. y PATINO, M.; La representacion so- clal det feminismo. Tesis para optar 2 la licen- ciatura de psicologia mencién social. Escuela de Psicologia Universidad Central de Venezuela. 1984, FORGAS, J.; “What is social about social cogni- tion? ~ en Britisit Journal of Social Psychology, 22: 129-144, 1983, GILLY, M.; Maitre-étéve: Roles Institucionnels et Representations, Paris PUE. 1980. GOMEZ, L. y VELASQUEZ, P.; Mujer. hogar y srabajo: logica de una contradiccién. Tesis para copter a la Licenciatura de Psicologia mencién social. Escuela de Psicologia Universidad Cen- tral de Venezuela, 1984. HERZLICH, C.; Santé et Maladie Analyse D'Une Représentation sociale, Paris, Mouton, 1969. JODELET, D.; Introduccién al modelo de rep Sentaciones sociales. Confereneia dictada en Escuela de Psicologia Universidad Central Venezuela. Junio 1982. Representation Sociale: Phenomtenes, Concept Theorie. Papel de trabajo inédito 1983 KAES. R.; Images de la Cultura ehez les Ouy Francais, Paris, Ediciones Cujas, 1968, LOMELY, A; Representacién Social del Emabar zo, Tesis para optar a la licenciatura de Psi gia menci6n social. Escuela de Psicologia Us versidad Central de Venezuela. 1984 MIGUEZ, M. y VILLBGAS, C.: Representacién cial del cuerpo. Tesis para optara la Licenct de psicologia mencién social. Escucla de logia Universidad Central de Venevuela, 1984. MOSCOVICI, $.; La Psvchanalyse son imege et public, Paris, PUP, 1976. El Psicoanélisis, sta Imagen y su Pitblico, nos Aies, Edie. Huerult, 1979, Representation Sociale. Comunicacién ps tada én el ler. coloquio sobre representa sociales, Paris, 1979(a). “On social representations" en FORGAS, J (e4.} Social Cognition. Londres, Acaden Press. 1981 TAYLOR, P.M. y BROWN, R.J.; “Towards am social psychology: en British Journal of Soci Psychology. Vol.18: p. 173-180, 1979. SEMIN, A. y MANSTEAD, S.R.; “Social Psy ogy: Social or Psychological” ” Bririsht Jou of Social Psychology Vol.18: 191-202, 1979.

También podría gustarte