Está en la página 1de 599
ie . =) SECRETARI 1A : =| DE COMUNICACIONES | Y TRANSPORTES A SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Direccién General de Servicios Técnicos normas técnicas para el proyecto de puentes |. Carreteros —. TOMO! | MEXICO, 1984 DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS DIRECGION DE INGENIERIA DE TRANSITO Y ESTUDIOS ESPECIALES SUBDIRECCION DE ANALISIS Y DOCUMENTACION NORMAS TECNICAS PARA. PROYECTO DE PUENTES CARRETEROS Traduccién de la parte primera de la duodécima edicién (1977) de las Especificaciones AASHTO para puentes. _ MEXICO, D. F. 1984 PRESENTACION Esta publicacién contiene la traduccién al espafiol de los capftu- los I al XIV de la divisién I “Proyecto” de las especificaciones para puen tes carreteros editadas en 1977 por la AASHTO (Asociaci6n norteamericana de funcionarios estatales de carreteras y de transportes). La Direcci6n General de Servicios Técnicos considera que esta - traduceién ser& de utilidad para los ingenleros mexicanos dedicados al pro yecto estructural de puentes, dado que en nuestro medio ha sido prdctica comin adaptar las especificaciones respectivas de AASHTO. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que cualquier conjunto de ~ especificaciones corresponde a las caracter{sticas del medio socio econé ~ mico en que ha sido elaborado, por lo que este documento es aplicable directamente a los puentes usuales en los Estados Unidos para los cuales Proporciona requisitos mfnimos de seguridad, Los ingenteros proyectistas deben’ por lo tanto, estar conscientes de que las especificaciones. disponibles no constituyen reglas rfgidas, si- no que deben ser evaluadas juiciosamente para cada caso particular, espe cialmente cuando se empleen materiales nuevos, sistemas estructurales fue ra de lo comin o formas geométricas complejas como las que resultan en puentes esviajados o con planta curva. En algunos casos ser4 necesario analizar defalladamente el comportamiento estructural mediante modelos ma teméticos o ffsicos, o realzar investigaciones especiales que estan fuera -del alcance de este documento. 11.1 L 1.2 1.3 1.4 hgh Le 1.9 RESUMEN PRIMERA PARTE. TOMOL PROYECTO Analisis del Proyecto CAPITULO I.~ CARACTERISTICAS GENERALES DE PROYECTO Ubicacién del Puente Area Hidr&ulica del Puente (A) Informacién sobre el Sitio (B) Estudios Hidrolégicos (C) Estudios Hidrdulicos Espaciamiento entre Pilas, Orientacién y Tipo Ubicacién, Longitud y Areas Hidréulicas de las Alcantarillas Ancho de Calzada y de Banquetas Gélibos (8) Para navegacién (B) Vehfoular (G) Diversos Guarniciones y Banquetas Parapetos (A) Parapeto para Cal zada (8) Parapeto para Banqueta Drenaje de la Calzada Pagina 17 18 1.2,10 Ll 1,112 1.1.33 1.14 141,15 1.2.16 12,1 1.252. Sobreelevacién Revestimiento del Piso del Puente Pasos Superiores para Fertocarril A) G8libos 8) Proteccién contra el Humo Instalaciones destinadas a Servicios Pablicos Ancho de la Calzada, Guarniciones y Gélibos para Pasos Infertores A) Anchos ) Espacio Libre Vertical ) Guamiciones Anche de la Calzada, Guarniciones y Gélibos para Tineles A) Ancho de la Calzada 2) Espacio Libre entre Muros C) Guarniciones D) Espacio Libre Vertical Ancho de la Calzada, Guarniciones y Gélibos para Pasos Inferiores A) Ancho de la Calzada 8) Espacio Libre entre Muros G) Guarniciones CAPITULO IT.- CARGAS Gargas Carga Muerta A) Carga Unitaria sobre Alcantarillas Pagina 19 1g 20 20 20 21 21 a 22 22 22 22 24 24 24 24 24 24 24 1,383 1.2.4 a.Bt5 1.2.6 1.287 1.2.8 1.2.9 2.2.10 1.2.11 Carga Viva Previsién de sobrecarga Cargas para Puentes de Caminos A) Generalidades B) Gargas Tipo H (M) C) Cargas Tipo BS (MS) D) Clases de’ Gargas E) Designacién de las Cargas *) Carga Minima G) Cargas en Puentes de Garreteras Interesta~ tales Carriles de Trénsito Cargas por Carril y Camiones. Tipo Aplicacién de las Cargas A) Unidades' en un Garril de Trénsito. B) Néimero y Posici6én de las-Unidades por Carril de Trénsito C) Cargas por Carril en Claros Continuos D) Carga para Producir el Maximo Esfuerzo Reduccién de la Intensidad de las Cargas Gargas por Trenes Eléctricos Cargas pera Banquetas, Guarniciones y Para- petos A) Cargas para Banquetas B) Cargas para Guarniciones C) Cargas sobre Parapetos Pagina 30 30 31 31 31 31 32 32 33 33 33 34 35 35 35 35 39 39 40 40 40 41 42 1.2.12 1.2.13 1.2¢14 1.2.15 2.2.16 1,2,17 1,2.18 2.19 1.2.20 1.2.21 1.2422 Impacto (A) Grupo A (8) Grupo B (C) Férmula para Impacto Fuerzas Longitudinales Cargas por Viento (A) Proyecto de la Superestructura (8) Proyecto de la Subestructara (C) Fuerzas de Volteamiento Fuerzas por Variaciones Térmicas Reaccién Negativa Presiones debidas a Corrientes de Agua, Hielos y Cuerpos Flotantes Subpresién Presiones debidas:al Empuje de Terras Esfuerzos por Sismo (A) Método de la Fuerza Estética Equivalente (B) Método de Respuesta Espectral (C) Casos Especiales (D) Proyecto de Dispositivos Contrarestantes Fuerea Gentrifuga Combinaciones de .Cargas Pagina 42 42 42 43 44 45 45 46 49 50 50 51 52 83 53 60 60 60 61 62 1 3.1 TR 1 3.3 CAPITULO III.- DISTRIBUCION DE CARGAS Distribucién de las Cargas por Rueda sobre Iargueros, Vigas Longitudinales y Piezas de Puente (@) Posicién de las Cargas para el Célculo del Esfuerzo Cortante (B) Momentos Flexionantes en Largueros y Vigas Longitudinales (C) Momento Flexionante en las Piezas de Puente (Transversales) (D).Vigas Miltiples de Concreto Precolado Distribucién de Cargas y Proyectos de Losas de Goncreto (A) Longitud de los Glaros (8) Distancia de fa Orilla ala Carga por Rueda (C) Momento Flexionante (D) Vigas Marginales Longitudinales {E) Acero de Refuerzo para Distribuci6n (7) Esfuerzo Gortante y de Adherencia’en las tosas (G) Orillas Transversales sin Apoyo (H) Losas en Voladizo () losas Apoyadas ‘sobre Cuatro Lados (}) Losas con Faja Divisoria Central Distribucién de las Cargas por Rueda a Través de los Terraplenes Pagina 67 67 67 67 7 73 74 74 78 76 78 79 80 80 80 81 B2 83 1.3.4 1.3.5 1.3.6 1.3.7 1.4a1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 Distribucién de las Cargas por Rueda sobre Pisos de Madera (A), Piezas de Piso Transversales (8) Piezas de Piso Longitudinales (C) Piso Continuo Distribucién de las Cargas y Proyecto de Elementos Compuestos de Madera y Concreto (A) Distribucién de las Cargas. Concentradas para Momentos Flexionantes .y Esfuerzo Cartante (B) Distribucién de los Momentos Flextonantes en Claros Continuos (C) Proyecto Distribucién de las Cargas por Rueda sobre Pisos de Rajilla de Acero (A) Generalidades (3) Pisos con Relleno de Concrete (C) Pisos: Abiertos Momentos, Esfuerzos Cortantes y Reacciones CAPITULO IV.~ SUBESTRUCTURA Y MUROS DE SOSTENIMIENTO Esfuerzos Permisibles Capacidad de Carga del. Terrano dé, Cimentacién y su Determinacién Angulos de Reposo Capacidad de Carga de los Pilotes (A) Generalidades (8) Caso A. Capacidad de Carga del Pilote como Miembro Estructural Pagina 84 84 88 88 88 88 89 90 90 90 91 91 92 93 93 93 94 95 95 96 1 1 4 4 5 6 (C) Caso B. Gapacidad de Carga en un Pilote para Trasmitir la Garga 31 Terreno (D) Caso C. Capacidad del Terreno para Sopor tar la Carga Trasmitida por los Pilotes (&) Cargas M&ximas de Proyecto para Pilotes (F) Reacci6én Negativa (G) Capacidad de Carga de un’ Grupo! de Pilotes Pilotes (A) Generalidades (B) Limitaciones al Uso de Pilotes {C) Gargas para Proyepto (D) Espaciamiento, Distancias Libres y Empotramiento (8) Pilotes Inclinados (F) Subpresi6n (G) Pilotes de Goncreto: (Precolados) (H) Pilotes de Goncreto: (Colados ene] Lugar) ().-Pilotes) H dé Acero () Pilotes Tubulares de Acerovsin Rellenar (K) Protecciéa de Pilotes y de Fors de Acero! (1) Pilotes de Conereto Presforzado Gimtentos (A) Profundidad (8) Anclaje (C) Distribucién de las |Presiones Pégina 98 101 102 103 104 105 105 105 106 106 107 107 208 119 12 113 14 14 116 116 ul7 18 1.4.7 1.4.8 L.A 144.10 (D) Cimientos por Ampliacién de Base (E) Esfuerzos Internos en los Cimientos por Ampliacién de Base (F) Acero de Refuerzo (G) Transmisién de los Esfuerzos del Refuerzo Vertical Estribos (A) Generalidades (8) Refuerzo por Temperatura (C) Muros de Alero (D) Drenaje Muros de Sostenimiento (A) Generalidades (B) Losas para Base 0 Cimentacién {C) Muros Verticales (D) Gontratuertes:y Nervaduras {E) Refuerzo. por’ Temperatura (F) Juntas de Dilatacién y Contraccién (G) Drenaje Pilas (A) Generaiidades (8) Arista en el Parteaguas Pilas de Tube de Acero (A) Uso (8) Profundidad Pagina 118 118 122. 122 123 123 124 124 125 125 125 125 126 126 126 127 127 127 127 128 128 128 128 1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.5.4 1.5.5, 1.5.6 ¥.547 1.5.8 1,5.9 1.5.10 (C) Pilotes (D) Dimensiones de? Forro (E) Empalmes y juntas (F) Gontraventeo CAPITULO V. PROYECTO DE ELEMENTOS DE GONGRETO REFORZADO Aplicacién Notaciones y Definiciones (@ Notaciones (B) Definiciones Materiales (A) Conereto (B) Acero de Refuerzo Ganchos y Dobleces del"Refuerzo (A) Ganchos Esténdar (8) Didmetros Mfnimos para Dobleces Limitaciones para el Espaciamiento del Acero de Refuerzo Recubrimiento del Refuerzo Refuerzo Mfnimo en Miembros sujetos a Flexi6n’ Distribucién del Acero de Refuerzo’en Elementos sujetos a Flexidén Zanchos Laterales en Vigas Refuerzo por Cortante (A) Refuerzo por Gortante Minimo Pagina 129 129 129 129 131 131 131 131 140 143 143 44 144 144 145 146 147 148 149 150 150 150 1,512 1.5.12 1.5.13 1.5.14 1.5.15 1.5.16 1.5.17 1.5.18 1.5.19 1.5.20 2.5.21 1.5.22 (B) Tipos de Refuerzo por Cortante (C) Espaciamiento M4ximo del Refuerzo por Cortante Limites para Refuerzo de Elementos a Compresién (A) Refueezo Longitudinal (B) Refuerzo Lateral Refuerzo por Contraccién y Temperatura Desarrollo del Refuerzo “(@) Generalidades (B) Refuerzo para Momento Positivo (C) Refuerzo para Momento Negativo Desarrollo para Varillas y Alambres Corrugados suj2tos a Tensién Desarrollo de Varillas Gorrugadas sujetas a Compresién Longitud de Desarrollo de Varillas en Paquete Ganchos Esténdar en Tensidn Anclaje Mecdnico Combinaciones de Longitudes.de Desarrollo Anclaje de Malla de Acero Soldado Desarrollo del Refuerzo por Cortante Empalmes en 61 Refuerzo (A) Generalidades (8) Empalmes de Varillas Corrugadas a Tensién Pagina asl 151 182 152 182 154 155 185 157 158 159 161 161 162 163 163 163 164 166 166 167 1.5.23 1.5.24 1.5.25 1.5.26 (C) Empalmes de Varillas Corrugadas. a Compresién (D) Juntas a Tensién de Malla de Alambre Liso Soldado (c) juntas de Alambres Gorrugados, y Malla de Alambre Corrugado Soldado Métodos de Andlisis (A) Generalidades (B) Dilatacién y Contraceién (C). Rigidez (D) Médulo de Elasticidad {E) Coeficientes Téxmicos y por Contraccién (F) Tongitud del Claro (G) CAlculo de Deflexiones (H) Apoyos () Elementos de Concreto Compuestos a Flexion (J) Construccién de Trabes''T (k) Construcci6n de Trabes icon Seccién de Cajén (1) Construccién de Arcos de Concreto Métodos de Proyecto METODO DE PROYECTO POR CARGA DE TRABAJO ESFUERZOS DE PROYECTO PERMISIBLES, Requisitos Generales Esfuerzos Permisibles Pagina 169 170 im 173 173 173 174 174 176 i76 178 179 lal 183 184 1e5 1.5427 1.5.28 1.5.29 1.5.30 1.5.31 1.5.32 (A) Concreto (8) Refuerzo Flexién Elementos a Compresién con o sin Flexién Cortante (A) Esfuerzo Cortante (8) Esfuerzo Cortante que toma el Concreto (C) Refuerzo por Cortante (D) Cortante - Friccién (E) Disefio por Cortante Horizonial en Miembros Compuestos de Concreto a Flexién (F) Disposiciones Especiales para Losas y Zapatas METODO DE DISENO POR RESISTENCIA DISENO POR FAGTOR DE CARGA Requisitos de Resistencia (A) Resistencia Requerida (8) Resistencia de Disetto Consideraciones de Proyecto Flexién (A) Refuerzo M4ximo de Miembros a Flexién (B) Secciones Rectangulares solo con Refuerzo de Tensién ~ (C) Seeciones con Patines solo con Refuerzo de Tensién (D) Secciones Rectangulares con Refuerzo de Compresién Pagina 185 186 187 188 188 188 189 191 192 194 197 198 198 198 199 200 201 201 202 202 203 1.5.33 1.5.34 1.5.35 2.5.36 1.5.37 1.5.38 (€) Otros Tipos de Seccién Miembros a Compresién con 0 sin Flexién (A) Requisitos Generales (8) Resistencias de Miembros a Compresién (C) Carga Biaxial Efectos de la Esbeltez en Elementos a Compresi6n (A) Requisitos Generales (8)- Evaluacién aproximada de Jos Efectos de Esbeltez Cortante (A) Resistencia al Cortante (8) Esfuerzo Cortante que toma el Concreto (C) Disefio de Refuerzo por Cortante (D) Fricci6n - Cortante (£) Cortante Horizontal de Disefio para Elementos Compuestos de Concreto a Flexién (F) Requisitos Especiales para Losas y Zapatas Resistencia al Aplastamiento del Concreto Requisitos para Cargas de Trabajo (A) Aplicacién (8) Esfuerzos por Cargas de Trabajo Limites del Esfuerzo por Fatiga (A) Concreto (B) Refuerzo Pagina 204 205 205 205 207 208 208 209 212 212 213 215 217 218 221 222 223 223 224 224 224 224 1.5439 Distribucién del Refuerzo. por -Flexién 225 1.5.40 Control de! Jas: Deflexiones 226 (A) Generalidades 226 (8) Limitaciones del Peralte para Superestruc turas 226 CAPITULO VI, ELEMENTOS DE CONCRETO PRESFORZADO 227 1.6.1 Generalidades 227 Notacién 228 1.6.3 Teorfa de Disefio y Consideraciones: Generales 231 1.6.4 Suposiciones Bésicas 231 1.6.5 Factores de Carga 231 1.6.6 Esfuerzos Permisibles 232 (A) Acero de Presfuerzo 232 (B) Concreto 233 1.6.7 Pérdidas de Presfuerzo 235 (A) Pérdida por Friccién 235 (8) Pérdidas de Presfuerzo 236 1.6.8 Flexién 242 1.6.9 Resistencia a la Flexién 241 (A) Secciones Rectangulares 241 (8) Secciones con Patin 24) (C) Esfuerzo en ef Acero 242 1.6.10 Porcentaje de Acero Maximo y Minimo 242 (A) Porcentaje Maximo 8 16,11 1.6.12 1.6.13 1.6.14 146415 1.6226 1.6017 1.6.18 1.6.29 (B) Porcentaje Minimo Acero de Refuerzo no Presforzado Continuidad (A) Generalidades (8) Puentes Postensados Colados en el Lugar (C) Puentes de Tramos Precolados' simplemente Apoyados transformados en Continuos median te Presfuerzo Esfuerzo Cortante Estructuras Compuestas (A), Generalidades (8) Transferencia de] Cortante (C) Capacidad por Cortante (D) Gonectores o Estribos Verticales (®) Esfuerzo por Contracoi6n Bloques de Anclaje en los Extremos Recubrimiento y Espaciamiento del. Acero (A) Recubrimiento Minimo (B) Espaciamiento Minimo (C) Paquetes de Presfuerzo (D) Tamafio de los Ductos Anclajes y Conexiones de Postensado Anclaje de Gables de Presfuerzo”’ Resistencia del Concreto para Transferir Esfuerzos Pagina 243 243 244 244 244 245 246 248 248 248 249 249 250 1.6.20 1.6.21 2.6.22 1.6.23 1.6.24 1.7.1 Apoyos Iongitudes del Glato Dilatacién y Gontraccién Vigas con Seccién "IT" [AP Ancho Efestivo del Patin (8) Juntas de Construecién (C) Diafracmas (D) Vigas Aisladas Trabes con Seccién de Gajén (A) Distribucién Lateral de las Cargas para Momentos Flexionantes (8) Ancho Efectivo del Patfin de Compresién (C) Espesor de los Patines (D) Refuerzo Minimo para Trabes con Seccién de Cajén Precoladas y Postensadas (£) Cortante (F) Diafragmas TOMO II CAPITULO VII, REQUISITOS GENERALES PARA DISENO DE AGERO ESTRUCTURAL Materiales y Esfuerzos de Disefto (A) Aceros’ Estructurales (8) Aceros para Pasadores, Rodillos y Mecedoras para Dilatacién (C) Elementos de Sujecién, Remaches y Pemos (D) Metal Soldado Pagina 256 257 257 258 258 259 259 259 260 260 261 261 262 262 262 263 263 263 263 269 269 1.7.2 1.7.9 1.7.10 1.7.11 1.7.12 1.7.13 1.7.14 (B) Acero Forjado, Hierro Forjado. Ditctil, Hierro Maleable y Hierro Forjado (e) Aleaciones de Bronce 0 de Cobre (G) Esfuerzos de Compresién en Mamposterfa Repeticiones de Cargas y Consideraciones sobre Flexibilidad (A) Esfuerzos de Fatiga Permisible (B) Ciclos de Carga (C) Resistencia "Charpy" a la Rotura por Impacto, en las Ranuras en “V" Longitud Efectiva del Claro Relaciones del Peralte Longitud Limite de los Miembros Flecha Espesor Minimo del Metal Area Efectiva de Angulos y Secciones, en “IT” Sujetas a Tensién Ramas sobresalientes de los Angulos, Dilatacién y Contraccién Elementos sujetos a Flexién Cubreplacas Contraflecha Vigas Laminadas y Trabes de Placa Soldadas Dobladas en Caliente (A) Alcance (B) Radio Minimo de Curvatura Pagina 270 272 272 273 273 282 285 286 286 237 288 290 291 292 292 293 294 294 294 295 167.22 (C) Contraflecha Empalmes Resistencia de las Gonexiones Diafragmas, Marcos Transversales’y Contraventeo Lateral Némero de Miembros Principales de’ los Puentes de Paso a Través Accesibilidad a las Partes Secciones Cerradas y Oquedades Soldadyra (A) Generalidades (B) Dimensién Minima de Ia Soldadura de Pilete (C) Dimensi6én Maxima Efectiva de la Soldadura de Pliete (D) Longitud Efectiva Minima de las Soidaduras de Filete. (£) Vaettas en los Extremos de jas Soldaduras de Filete (P) Soldadura de Costura o de Sell Elementos de Sujaci6én (Remaches y Pernos) (A) Generalidades (8) mafia de los Sujetadores (Remaches'o Pernos de Alta Resistencia) (C) Espaciamiento de Jos Sujetadores (D} Paso MAximo de los Sujetadores (Remaches) de Sello y de Costura (E) Distancia de la Orilla a los Sujetadores (F) Remaches Largos Pagina 295 297 302 303 305 305 305 306 306 306 307 308 308 308 309 309 312 313 314 315 1.7.23 1.7.24 1.7.25 1.7.26 147.27 1.7.28 1.7.29 1.7.30 1.7.31 1.7.32 1.7.33 1,7.34 1.7.35 1,7,36 1.7.37 1.7.38 1.7.39 Barras de Articilacién y de Suspensién Tocalizacién de los ‘Pasadores Dimensidn de los Pasadores Placas para Pasador Pasadores y Tuercas Extremos Roscados Barras de Ojo Empaques de las Barras de Ojo Extremos en forma de Horquilla due sé Conecten en el Pasador Apoyos Fijos y para Ditatacién Apoyos Deslizantes para Dilatacién de Bronce © Aleaciones de Cobre Rodillos Placas de Asiento y Placas sobre Mamposterfa Apoyos sobre Mamposterfa Pernos de Anclaje Pedestales y Apoyos Sistema de Piso (a) Largueros (8) Piezas de Puente (C) Marcos Transversales (D) Juntas de Dilatacién (E) Conexiones Extremas de Pieras de Puente y Largueros Pagina 318 318 318 319 319 320 320 321 321 322 322 323 323 323 324 325 325 326 326 326 327 1,7.40 1.7.41 1.7.42 1.7.43 1.7.44 (F) Piezas de Puente Extremas (G) Tableros Extremos de Puentes Esviajados (4) Ménsulas para Banqueta METODO DE DISENO POR GARGA DE TRASAJO ESFUERZOS PERMISIBLES DE DisENO Alcance Esfuerzos Permisibles (A) Acero (8) Metal Soldado (C) Elementos de Sujeci6n (Remaches y Parnos) (D) Pasadores, Rodillos y Mecedoras para Dilatacién Vigas Laminadas (A) Generalidades (8) Atiesadores de Apoyo Trabes de Placas (A) Generalidades (8) Patines (C) Espesor de las Placas de Alma (D) Atiesadores Intermedios Transversales (E) Atiesadores Longitudinales (F) Atiesadores de Apoyo Armaduras (A) Generalidades Pagina 328 328 328 329 329 329 330 333 333 333 334 394 334 335 338 341 345 347 349 349 1.7.45 147.46 1.7.47 (B) Miembros de la Armadura (C) Esfuerzos Secundarios (D) Diafragmas (£) Contraflecha (F) Ejes del Sistema y Ejes de Gravedad (G) Portales y Gontraventeo Transversal (H) Empaques, Desarrollo de su Capacidad y Valores Maximos () Cubreplacas Perforadas y Barras de Celosfa () Placas de Nodo (k) Claros de Armaduras de Paso a través sin Contraventeo Superior (L) Paso de los Sujetadores (remaches) en los Extremos (IM) Seccién Neta de los Miembros a Tensién, Remachados 0 Conectados con Pernos de Alta Resistencia (N) Miembros a Compresién ~ Espesores Mfnimos (O) Placas de Unt6n Interrumpidas Esfuerzos Combinados Arcos Nervados de Alma Llena (A) Amplificacién del Momento y Esfuerzos Permisibles (8) Placas de Alma (C) Placas de ‘Patines Caballetes y Torres (A) Generatidades (B) Caballetes Aislados Pagina 350 352 352 353 353 353 354 354 358 359 359 360 361 366 367 369 369 371 373 373 373 373 1.7.48 1.7.49 1.7.50 (C) Tania (D) Contraventeo {E) Tornapuntas Inferiores ‘Trabes Compuestas (A) Generalidades (8) Conectorés para Esfuerzo Cortante (C) Ancho Efectivo del Patin (D) Esfuerzos (£) Esfuerzo Cortante (F) Flecha Trabes Compuestas con Seccién de Cajén (A) Generalidades (8) Distribucién Lateral de las Cargas para Momento Flexionante (C) Proyecto de las Placas de Alma (D) Proyecto del Patih Inferior () Proyecto de la Soldadura de] Patin con el Alma fF) Diafragmas (G) Contraventeo Lateral (H) Receso y Drenaje Trabes Hibridas (A) Generalidades (B) Esfuerzos Permisibles {C) Espesor de las Placas Pagina 374 374 375 375 375 377 378 378 380 386 387 387 388 388 399 398 398 398 399 399 399 401 402 167481 1.7.52 147,53 1.7.54 1.7.55 1.7.56 1.7.87 1.7.58 1.7.59 (D) Requisitos de los Atiesadores: de Apoyo Superestructuras. con, Gubiertas, Ortotrépicas (A) Generalidades (5) Area de Contacto de la Carga, por Rueda (C) Ancho Efectivo de la Placa de Cubierta (D) Esfuerzos Permisibles (£) Espesor de los Elementos deta Placa (F) Esbeltez M&xima de Jas Nervaduras . Longitudinales (G) Diafragmas (H) Requerimientos de Rigidez () Superficie de Rodamiento G) Nervaduras Cerradas. METODO DE DISENO DE RESISTENCIA FACTOR DE CARGA DE PROYECTO Alcance Nomenclatura Cargas Teorfa de Proyecto Consideraciones Generales Resistencia de Proyecto del Acero Cargas M4ximas de Proyecto Vigas y Trabes Simétricas (A) Secciones Compactas (B) Secciones no-compactas Contraventeadas Pagina 402 405 405 406 406 407 409 410 410 4il 412 412 413 413 415 416 416 417 417 417 4a1 1.7.60 1.7.61 1.7.62 1.7.63 1.7.64 (C) Transieién {D) Seccionés no Contraventeadas (E) Trabes Atiesadas Transversalmente (F) Trabes Atfesadas Longitudinalmente (G) Atiesadores de Apoyo Vigas y Trabes Asimétricas (A) Generalidades (3) Sec¢iones Asimétricas con Atiesadores Transversales (C) Secciones Asimétricas Atiesadas Longitudinalmente Vigas y Trabes Compuestas Zonas de Momento Flexionante Positivo en Vigas y Trabes Compuestas (A) Secciones Compactas (8) Secciones no-compactas (C) Generalidades Zonas de Momento Negativo en Vigas y en Trabes Compuestas Trabes Compuestas con Secciones de Cajén (A) Resistencia M&xima (B) Distribucién Lateral (C) Placas de Alma (D) Patines de Tensién (E) Patines de Compresién (F) Diafragmas Pagina 423 423 424 427 429 429 429 429 430 430 431 431 434 435 435 436 436 437 437 437 438 440 1.7.65 1.7.66 1.7.67 1.7.68 1.7.69 1.7.70 1.7.71 Conectores para Esfuerzo Cortante (A) Generalidades (B) Disefio de los Conectores (C) Espaciamiento Méxino Trabes Hfbridas Trabes Hfbridas no Compuestas (A) Secciones Compactas (B) Secciones no Compactas Contraventeadas (C) Secciones no Compactas no Contraventeadas (0) Trabes Atiesadas Transversalmente Trabes Hforidas Compuestas Miembros a Compresién (A) Carga Axial (B) Combinacién de Carga Axial y Momento Flexionante Arcos de Alma Llena (A) Amplificaci6n del Momento y Esfuerzos Permisibles (8) Placas de Alma (C) Placas de Patines Empalmes, Conexiones y Detalles (A) Conectores (8) Pernos Sometidos a Efectos de Plexién a Causa de las Partes Gonettadas (C) Conexiones Rigidas Pagina 441 441 441 441 442 443 443 443 444 444 445 445 445 447 448 449 449 449 450 450 452 453 1.7.72 147.73 1.7.74 1.7.75 1.9.1 1.9.2 Sobrecarya (A) Vigas no-compuestas (8) Vigas Compuestas (C) Juntas de Friccién Fatiga (A) Generalidades (8) Construccién Compuesta {C) Vigas y Trabes Hfbridas Deflexi6n Puentes con Cubiertas Ortotrépicas CAPITULO VIII.- PROYECTO DE ELEMENTOS. DE ALUMINIO Generalidades Puentes Sistemas de Interaccién entre Placas Metélicas-Suelo Soportes Estructurales para Sefiales de Caminos, Luminosas y.de Trénsito Parapeto para Puentes CAPITULO IxX,- TUBOS ¥ TUBOS ABOVEDADOS DE METAL CORRUGADO Y DE PLACAS ESTRUCTURALES Generalidades Proyecto por Carga de Trabajo (®) Resistencia en las Uniones Pagina 455 457 457 457 458 458 458 458 460 460 461 462 1.5.3 1.9.4 1.9.5 1.9.6 1.9.7 1.9.9 1,910 1.9.11 1.9.12 (8) Resistencia para Maniobras ¢ Instaladén del Conducto (©) Fallas de las Paredes del Conducto (D) Deflexién o Aplastamiento Requerimiehtos Quimicos y Mac4nicos (A) Aluminio - Tubos y Tubos Abovedados de Metal Corcugado (B) Aluminio - Tubos: y Tubos -Abovedados .de Placas Estructurales (C)- Acero - Tubos y Tubos Abovedados de Metal Corrugado. (D) Acero - Tubos y Tubos Abovedados de Placas: Estructurales Condiciones Abrasivas o Corrosivas Remaches y Pemos Estructuras Miltiples Extremos en Pendfente o Esviajados Altura Méxima del Colehén Disefo por Factor de Carga Estructuras de Placas, Estructurales de Didmetros (0 claros) Largos (A) Generalidades (8) Disefio (C) Tratamientos en los Extremos Generalidades Relaci6n entre la Elevacién y el Claro Pagina 463 464 467 468 468 468 469 469 470 a7l a7. An a72 473 473 a7a 479 480 480 1.9.13 1.9.14 1.9.15 2.9.16 1.10, 21,10.2 Altura Mfnima de la Cubierta Condiciones de Socavacién Arcos Miltiples Disefio de Ia Subestructura CAPITULO X,- ESTRUCTURAS DE MADERA Esfuerzos Permisibles (A) Esfuerzos Permisibles para Maderas Clasificadas de Acuerdo al Rango'de Esfuerzos que Soportan (B) Esfuerzos Admisibles para Madera’ Laminada Pegada {C) Esfuereos Permisibles para Condiciones de Cargas de Duracién Normal (D) Esfuerzos Permisibles para Cargas de Duracién Larga (£) Esfuerzos Permisibles por Viento,)Sismo ‘0 Cargas de Duracién Corta (F) Esfuerzos Combinados Férmulas para eI C4lculo de Esfuerzos en Ja Madera (A) Esfuerzo Cortante"Horizontal en Vigas (8) Esfuerzos Secundarios en Elementos Curvos de Madera Laminada-Pegada (©) Compresién o Aplastamiento Perpendicular a la Fibra (D) Disefio de Columnas S6lidas Simples (8) Disefio de Columnas Espaciadas (F) Carga de Seguridad en Columnas de Seccién Circular Pagina 480 480 481 481 483 483 483 484 486 486 486 487 498 498 499 505 509 510 514 1.10.3 1.10.4 1.10.5 1.10.6 1.10.7 1.10.8 1.10.9 (G@) Vigas Ensambladas {H) Apoyos sobre Superficies Inclinadas @) Conectores para Madera () Factor de Tamaio (k) Apoyo Lateral Generalidades Pernos Rondanas Heirajes ‘are Hetucturcy on ts CUE Columnas y Postes Caballetes (A) Caballetes de Pilotes (B) Gaballetes de Bancos Falsos (C) Rastras (soleras) y Durmientes (largueros) (D) Cabezales (E) Contraventeo (F) Estribes de Caballetes de Pilotes Armaduras (A) Conexiones y Empalmes (8) Piezas de Puente (C) Montantes @ "Tensi6n (colgantes) (D) Barras de Ojo y Contradiagonales (E) Contraventeo Pagina 515 $15 516 516 518 523 $23 §23 524 524 525 $25 825 $25 526 526 527 527 527 $29 §29 530 530 1.10.10 1,10,11 1,12,1 1.12.2 1.2331 1.13.2 1.133 1.13.4 1.13.5 1.13.6 1.13.7 (F) Contraflecha Pisos y Parapetos @) Largueros (8) Contraventeo (C) Listones para Clavado (D) Piso (BE) Piezas de Retencién (F) Drenaje (G) Parapetos Cortafuegos CAPITULO XI,- CAPACIDAD DE CARGA MAXIMA PERMISIBLE DE LOS PUENTES EXISTENTES CAPITULO XU,~ APOYOS DE ELASTOMEROS Generalidades Disefio CAPITULO XIII.- PLACAS DE ACERO CIRCULARES, REVESTIMIENTO DE TUNELES Generalidades Cargas Disefio Resistencia de las Juntas Rigidez Mfnima durante la Instalacién Pandeo Critico de la Placa Circular del Muro Deflexién 0 Aplastamiento Pagina 530 531 §31 531 531 532 532 533 833 533 534 535 535 535 539 539 540 543 543 544 545 546 1.13.8 13.9 1.13.10 1.13.11 1.13.12 114.1 1.14.2 Requisitos Quimicos y Mec&nicos Propiedades de la Seccién Revestimiento Pernos Factores de Seguridad CAPITULO XIV.~ APOYOS DE TFE {Politetra~Fluoto-Etileno) Goneralidades Disefio Pagina 547 547 549 549 549 550 550 550 PRIMERA PARTE PROYECTO ANALISIS DEL PROYECTO Para cualquier caso en el que las especificaciones recomienden el uso de una férmula empfrica, ésta podré substituirse por un anélisis ra- cional basado en la teorfa correspondiente, aprobado por la Comisién de Puentes y Estructuras de la American Association State Highway and ~~ Transportation Officials (AASHTO), siempre y cuando los esfuerzos resul_ tantes se ajusten a lo establecido en las propias especificaciones. CAPITULO I CARACTERISTICAS GENERALES DE PROYECTO 2.2,1 = UBICACION DEL PUENTE Al efectuar el trazo preliminar de una ruta, deberé seleccionarse - cuidadosamente el sitio de cruce de fas corrientes fluviales, con objeto de reducir al mfnimo los costos de construccién, conservacién y reposi- cién de los puentes, Asimismo, deber4 estudiarse e] curso de los mean dros, y en caso necesario, rectificar el de la corriente mediante obras de encauzamiento u otras medidas que pudieran reducir los problemas de erosién y posible pérdida de las estructuras. Las cimentaciones de los puentes que se construyan transversalmente a un cauce modificado, debe rén proyectarse tomando en cuenta posibles ensanchamientos o una mayor profundidad de dicho cauce, Cuando existan grandes zonas inundables, deberé considerarse 1a necesidad de construir terraplenes de acceso con escasa altura para facilitar el paso de avenidas extraordinarias sobre la rasante del camino y evitar asf la pérdida de las estructuras. Si resul ta necesaria la construccién de estructuras de desfogue, para facilitar el escurrimiento natural de las aguas y reducir remansos, habr& que se. leccionar cuidadosamente tanto su ubicacién como las dimensiones de las mismas, a fin de evitar socavaciones perjudiciales o cambios en el cauce principal del rfo. 1.1,2,- AREA HIDRAULICA DEL PUENTE La determinacién del rea hidréulica del puente es un elemento ~ esencial para lograr un proyecto econémico y confiable, Para ello, es necesario realizar estudios hidréulicos en el sitio propuesto, los que - deberén formar parte del anteproyecto del puente, Estos estudios debe ran contener, de ser aplicables, los elementos siguientes: (a) Informacién sobre el sitio: 1, Mapas, secciones transversales de la corriente y fotograffas aéreas. 2. Informacién completa sobre los puentes ya existentes, inclu~ yendo fechas de construccién y su comportamiento durante las avenidas registradas. 3. Niveles de aguas m4ximas extraordinarias (NAME) asf como ~ las fechas en que ocurrieron. 4. Datos sobre hielos, materiales flotantes y estabilidad del cau ce. 5. Factores que afecten el nivel de las aguas, como son las ave nidas procedentes de otras corrientes, embalses, remansos y (B) (©) obras para el control de avenidas y mareas. Estudios hidrolégicos a Recopilacién de datos sobre avenidas, que permitan estimar el gasto m4ximo en el cruce, incluyendo ‘tanto las avenidas m4xi mas registradas como las conocidas histéricamente. Determinacién de la curva avenida-frecuencia correspondiente al sitio, Determinacién de la distribucién del gasto y de las velocida - des en el cruce, para Considerar el gasto de las avenidas en el proyecto de la estructura. Curva tirante-gasto en el cruce. Estudios hidréulicos Estimacién de remansos y célculo de velocidades medias en - el sitio, para diferentes longitudes tentativas del puente y -- evaluacién de gastos. Estimacién de la profundidad de socavacién en las pilas y es_ tribos de las estructuras propuestas. Usualmente, el 4rea hidréulica de un puente se determina para una avenida de proyecto cuya magnitud y frecuencia se relaciona con el tipo e importancia de [a carretera de la que forma parte el puente. En la - eleccién de dicha érea deberén considerarse los remansos aguas arriba, el paso de hielos y de materiales flotantes, asf como la posible socava cién en la cimentacién del puente, Cuando es factible que ocurran ave_ nidas que excedan a la de proyecto, o cuando las mAximas avenidas ~- puedan causar grandes daiios a las propiedades vecinas, o bien originar la pérdida de una estructura costosa, se justifica considerar una érea - hidréulica mayor que la necesaria, En este caso, deberén tomarse en cuenta las disposiciones de las autoridades locales, estatales y federa_ les sobre la materia. Cuando sea necesario reducir al mfnimo los efectos desfavorables de gastos adversos, deberan construirse estructuras de desfogue, espo- lones, desviadores de materiales flotantes y obras de encauzamiento. - Guando exista la probabilidad de que ocurran socavaciones, las pilas y estribos del puente deber4n protegerse contra los dafios consiguientes - mediante un proyecto adecuado. Asimismo, los taludes de los terraple- nes adyacentes a la estructura sujetos a erosién, deben protegerse con_ venientemente por medio de zampeados, revestimientos flexibles, diques reguladores, espolones y otras obras adeduadas, ‘También deberd evitar se la existencia de maleza y de rboles en los taludes de los terraple- nes de acceso inmediatos a la estructura para evitar grandes velocidades y posibles socavaciones. No deben permitirse bancos de préstamos en sitios donde éstos puedan incrementar las velocidades y originar socava ciones en el puente, 1,1.3 - ESPACIAMIENTO ENTRE PILAS, ORIENTACION Y¥ TIPO Las pilas de un puente deben ubicarse de acuerdo con los requeri- mlentos de la navegacién y de manera que produzcan la mfnima obstruc ~ cién a la Corriente. -En general, deben colocarse paralelamente a la di- reccién que ésta tiene, en 6pocas de avenidas, Asimismo, para dar pa_ so a los materiales de arrastre y a los hielos, los claros del puente y e] espacio libre vertical deberén tener la amplitud adecuada, de acuerdo con el tipo de pila y, en caso necesario, emplear desviadores de mate- riales de artastre, Cuando se empleen grandes atagufas en los lechos de rfos con corrientes divagantes, deberdn tomarse medidas especiales - para evitar la socavacién, 1.1.4 ~ UBICAGION, LONGITUD Y AREAS HIDRAULICAS DE LAS ALCANTARILLAS. Las recomendaciones relacionadas con la ubicacién de alcantari~ ~ lias, su longitud y reas hidréulicas deberdn estar de acuerdo con la - Gufa para el Disefio Hidr4ulico de Alcantarillas de la AASHTO. 1,1.5 - ANCHO DE CALZADA Y DE BANQUETAS El ancho de la calzada seré el ancho libre entre las partes inferio res de las guarniciones medido normalmente al eje longitudinal del puen_ te; si las guarniciones no existen, el ancho libre seré la distancia mfni_ ma entre las caras interiores del parapeto del puente, El ancho de la bangueta seré el ancho [ibre entre la cara interior del parapeto y la parte extrema de Ja guarnici6n o guarda rueda exterior medido normalmente al eje longitudinal del puente, salvo que exista una armadura, trabe o parapeto adyacente a la guarnicién, en cuyo caso, el ancho se medir4 hasta la orilla exterior de la banqueta. 1.1.6 - GALIBOS (a) Para navegacién _ La autorizacién para la construcci6n de un paso sobre una via ~ navegable, exceptuando aquéllas que por su categorfa se hallen previa- mente autorizadas por la Comandancia de la Guardia Costera, debe obte, nerse de esta propia Comandancia y de las dems autoridades competen tes. Las solicitudes para tales permisos habrén de dirigirse al Coman- dante de) Distrito correspondiente, de la citada Guardia. (8) Vehicular Para la circulaci6n de los vehfculos, el gAlibo horizontal serd el ancho libre, en tanto que el g4libo vertical ser4 la altura libre, tal co. mo se muestra en la Fig, 1.1.6. (c) Diversos Los claros y gélibos deben, adem4s, determinarse de acuerdo - con las disposiciones establecidas por las autoridades competentes, -- Asimismo,respecto a su ancho, altura y ubicacién, habrén de ajustarse a los requerimientos federales, estatales o locales, segtin el caso. anche totel de le Calzada de le carry Guano existan guarnicsoncs en wicho trone de ec seccign -7- Géllbo horizontal: Care del borandal o borrera 4.27m (2? Guornicidn redondeada de 0.23 m{opcional) 0 ban— queta, si se requiere minimo ~ Anche de Ia colzada (") DIAGRAMA DE GALIBOS PARA PUENTES FIGURA 1.1.6 [3) £2 encho de Ip calzede en el puente, generalsente, es igual al ra en el tramo Ue ecceso al Puente. 0, deberé continuerse la trensveren) @ través de la estructura, Pere especificsciones cobre onchos de calzads con diversos volGre~ nes de transite, veinse les siguientes pullicecioves de le AASHTO: "A Posey (on Design Stands Higheay: "Georetric Design Gide for Local Foad and Street: ras interestatales, do-Interstote System”, “Gronetric Design Standards for — "A Policy on Design of Urben Higheays and Arterie) Streets”, © — [2) &> éreas rureles nore carreteras tronceles ostatales y siste-- ofLibe vertices) Ser6 cuando menos He 4.98 R Reside =o bre el encho total deo] celzads, dejénioce clurte tolorancia para repavinen tection, eerd oe 4.88 m, resuite Cuendy este tivo de vies cruze zones urtenns; el g61ibo en cuestién 4,88 %, salvo en zone eunanente desarrolledas. Dicho g6libo de -- Seberé asignarse tento Gr zones Tureles como urbanins siempre que no enasiedo costuey 0 que pare ottenerlo se requieren otras He defense, En otros tipos de carreteres diche altura ecré cusnda menos de 4.27 m, medi— 0 suhre todo e) ancho de le celzeda, eVadiendo asf mismo 1s tolerancie ore~ viste pare renevimontacién, 1.1.7. = GUARNICIONES ¥ BANQUETAS La cara de la guarnicién se define como el paramento interior, - vertical o inclinado de la propia guarnicién, Las dimensiones horizon- tales del ancho de la calzada y de la guamicién se toman desde la ba se de Ia cara, o desde la base de su cara inferior, si se trata de -- guarniciones escalonadas. £1! ancho m&ximo de las guatniciones redon~ deadas seré de 0,23 m. En los tramos de acceso con guarnicién y cuneta, ya sea en uno © en ambos extremos del puente, la altura de la guarnicién del puente puede coincidir con 1a def acceso, 0 ser, preferentemente, mayor, -- Cuando no se asignen guarniciones en el acceso, Ja altura de la guar- nicién en el puente no ser4 menor que 0.20 m y de preferencia no ma- yor que 0.25 m. Cuando se requieran banquetas para peatones en las vias répi - das urbanas, deberén aislarse de la calzada del puente por medio de ~ parapetos para calzada, o combinados, como los que aParecen ea la - Figura 12.8, En aquellos casos donde se construya un parapeto tipo Nueva - Jersey o una guarnicién sobre un puente, particularmente en 4reas urba nas que tengan guarniciones y cunetas que desembocan en un puente, deber4 continuarse la seccién transversal del camino de acceso a tra - vés de toda la estructura, Un parapeto u otro batandal instalado en - la lfmea de la guarnicién, o cerca de ella, deber4 tener sus extremos debidamente abocinades y/o con la inclinacién necesaria o protegidos para evitar que constituyan un peligro para cualquier conductor y para - Prevenir que esto sea causa que el conductor se aleje de él. 1,1.8 - PARAPETOS Deber4n instalarse parapetos a ambos lados de la estructura del Puente para proteccién tanto del transito como de los peatones, cuando existan banquetas. En los puentes que no pertenezcan a vias rdpidas urbanas y que dispongan de banquetas adyacentes a las calzadas, deberd instalarse - entre estas dos el parapeto o barrera para calzada, adem&s de un para, peto para banqueta en el lado exterior, (Véase inciso 1.1.7.~ GUARNI CIONES Y BANQUETAS) , (a) Parapeto para calzada Q) Generalidades Aunque el propésito principal de los parapetos para calzada es- controlar al trénsito que circula por la estructura, deben tomarse en - cuenta otros factores, como son la proteccién de los ocupantes del ve. hfculo en caso de colisién, proteger a los vehfculos préximos a la co- lisién, asf como a los vehfculos y peatones que circulan por el camino, adem&s de Ja buena apariencia y la suficiente visibilidad para los ve - hfculos que la transitan . Los materiales empleados en los’ parapetos para calzada serén - concreto, acero, madera, o una combinacién de ellos, No deberén em plearse materiales metélicos con un alargamiento menor que el 10%, se. gGn pruebas. Estos parapetos deberén presentar, del lado de fa calzada, su- perficies longitudinales lisas, sin que sobresalgan los postes por esta cara. La continuidad estructural de ios elementos del parapeto, es -- muy importante, incluyendo el anclaje de sus extremos. El parapeto - en sf debe ser capaz de resistir las cargas aplicadas en todos los si- tios. Se podrén aceptar salientes o depresiones en las juntas del pa- rapeto si su @spesor o profundidad no es mayor que el espesor del - - miembro del parapeto, o de 0,01 ™m; lo que sea menor. Deber4 prestarse especial atencién 2 los tramos del parapeto en fos extremos del puente, evitando, a la vez, travesafios y postes so - bresalientes y cambios bruscos en el alineamiento longitudinal. Para - proteger al transito contra colisiones directas con los extremos del pa_ rapeto, deberdn preverse una transicién suave con el alineamiento del camino, ya sea continuando las barreras del puente, anclando defensas en los extremos de éste, 0 aplicando otros medios efectivos. (2) Cargas y Geometria Los parapetos en ia calzada o los elementos de los parapetos combinados tendrén una altura mfnima de 0,69 m, medida desde la co- rona de la calzada o de la sobrecarpeta si se tiene conocimiento de - una futura repavimentacién, 0 desde el remate de la guarnicién al rema. te del parapeto cuando la proyecci6n de la guarnicién sea mayor que - 0.23 m; excepto los parapetos disefiados con caras inclinadas del lado de la calzada, con el objeto de que los vehfculos hagan contacto en - un 4ngulo pequefio, permitiéndose una altura de por lo menos 0.81 m.- El elemento inferfor de un parapeto para calzada o uno combina, do, puede consistir en un parapeto que sobresalga por lo menos 0.46 m sobre la superficie de referencia, o bien en un riel centrado con altu ra variable entre 0.38 y 0.51 m sobre dicha superficie. La superficie de referencia es la carpeta de la calzada 0 de la sobrecarpeta si se- tiene conocimiento de una futura repavimentacién a menos que exista - una guarnicién 9 banqueta que sobresalga m4s de 0,23 m de la cara - del parapeto del lado de 1a calzada, en cuyo caso, la superficie de la guarnicién o de la banqueta es la de referencia. Cuando la altura entre la superficie y el remate del parapeto sea mayor que 0,84 m, la carga transversal total distribufda a los elemen~ tos horizontales y postes deberé incrementarse por el factor "C" sin ~ embargo, la carga méxima aplicada sobre cualquier elemento no excedg. ré "P", Para parapetos de calzada, la m4xima abertura vertical libre en_ tre el elemento m4s bajo y la superficie de referencia no deberé exce - der de 0.43 my la abertura m&xima entre elementos sucesivos no debe. 16 exceder 0,38 m. En parapetos combinados y parapetos para peatones, la m&xima abertura vertical libre entre el elemento m&s bajo del parape to y la superficie de referencia no exceder& de 0,38 m y la abertura - m&xima entre elementos sucesivos no excederé de 0.38 m, En todos los tipos de parapetos, las caras del lado de la calza, da deberdn estar a una distancia de 2.5 cm de un plano vertical que - pase por la cara del riel més cercano al trénsito. Los rieles que se - encuentren a mayor distancia atrés de este plano o centrados a menos de 0.38 m de la superficie de referencia, no serén considerados como partes integrantes del parapeto en lo que concierne a la aplicacién de o “CP", pero pueden ser considerados en la - la carga transversal " determinaci6n del espaciamiento vertical m4ximo, consideréndose que es. t&n disefiados para soportar una carga transversal igual a 1a aplicada - a los rieles adyacentes al trénsito, o “P/2", la que sea menor, Las cargas transversales sobre los postes, igualas a "P” 0 - “CP", se distribuirén como se muestra en la Figura 1.1.8. Una carga igual a la mitad de la carga transversal en un poste, puede ser aplica da simult4neamente fongitudinalmente dividiéndose entre no m&s de cua, tro postes en un tramo continuo de parapeto. Cada poste sera también proyectado para resistir una carga interna, independientemente aplicada igual a 1/4 de la carga transversal exterior. La unién de cada riel requerida en un parapeto para calzada o combinado, podr& ser disefiada para resistir una carga vertica) igual a - 13 - 1/4 de la carga transversal de proyecto del riel, Las cargas verticales se aplican alternativamente hacia arriba y hacia abajo, La unién tam ~ bién debe disefiarse para resistir una carga transversal interna igual a ~ 1/4 de la carga transversal del proyecto del riel. Los miembros del riel ser4n disefiados para un momento, debido a cargas concentradas, en el centro del tablero y en los postes Con va. lor de P'L/6 donde P' es igual a P, P/2 o P/3, o modificadas por el - factor C, cuando se requiera. Los miembros del pasamanos del parape, to combinades se proyectarén para un momento en el centro del tablero y en los postes de 0.1 wL*, L es el espaciamiento entre los postes. La fuerza transversal sobre parapetos de concréto’y muros de ba vera, se repartiré sobre un tramo longitudinal de 1.52 m, Véase la fi gura 1,1.8 para las cargas y sus puntos de aplicacién, Para otros tipos de parapetos diferentes a los mostrados en la - Figura 1.1.8 se permite considerar que cumplen con los requisitos de - este artfculo; las formas de parapeto que han sido satisfactoriamente en, sayadas en pruebas de impacto a escala natural, quedan exentas de las recomendaciones de este Articulo (The National Cooperative Highway -- Research Program en su Reporte No. 153, describe los procedimientos - para pruebas de impacto de los parapetos de puentes), (3) Disefio Los parapetos se proyectarén por el método eldstico utilizando - los esfuerzos permisibles para el material utilizado, Para aleaciones de - 14 - Aluminio 6061-16, 6063-T6 y 6351-T5 se aplicaran los esfuerzos de pro~ yecto dados en las Tablas 1.5.2.A (1), 1.5.2.A (2), 1.5.2. (3) de la ~ "AASHTO Standard Specifications for Structural Supports for Highway Signs, Luminaires, and Traffic Signales". (AASHTO.- Especificaciones Normales pa. ra Apoyos Estructurales para Seflales de Caminos, Unidades de Muminacién y Sefiales de Trénsito); para plezas fundidas de aleaciones de aluminio - A 444.0-T4, A 356.0-T61 y A 356.0-T6, se aplicardén los esfuerzos de pro yecto dados en la Tabla 1.5.2A (5). Los barandales de aluminio se fabri carén e instalarén de acuerdo a las Normas establecidas en la Seccién 6, de abril de 1976 “Specifications for Aluminum Bridge and other Highway Structures“ (Especificaciones para Puentes de Aluminio y otras Estructuras para Carreteras), |}.blicada por la Aluminum Association for Riveted and Bolted Fabrication (Asociacién del Aluminio para fabricacién con remaches ¥ pernos), de acuerdo con el Inciso 5.1.5.5. de la "AASHTO Standard - Specifications for Structural Supports for Highway Signs, Luminaires, and Traffic Signales", para fabricaci6n con soldadura. Los esfuerzos unitarios permisibles para acero estén dados en el Inciso 1.7.1 excepto lo que se modifica enseguida. Para aceros que generalmente no estén inclufdos por las “Especifi- caciones Normales", pero que tengan una resistencia a la fluencia garan- tizada, Fy, el esfuerzo unitario permisible, seré el que se obtenga por la aplicacién de las formulas generales como se estipula en las "Especifica- ciones Normales" bajo “Esfuerzos Unitarios" excepto como se indica pos- teriormente . -21 ‘ ai £0.23 mds, ZA Copa de futuro revestimiento 1ipice? Superticie ge ta catsodo (1%pico) {Pato vearse cucndo no existe guornicisnd cuendo la oroyeccisn ceo quarnicién exté 00.23m 6 menos de 10 calz000 el poropeta de! riel.) i PARAPETOS PARA CALZADA wt BPora wsacse cuande lo guornie! lade Geta colzoca del riel) Super fieje dat ‘endea (tipiea) superficie er eelonate Pore vsarse junto a une banquets cuonde el trdnsito de to carretera estd teparade del pote de pcotones bor medio ve un porenety pare trdnsitel PARAPETOS PARA PEATONES Notas: Las cargas dela izquierda se aplican o los porapetos, Los cargos oa derecta se apfican a los postes. Los formas de los miembros de los parapetos son tnicamente ilustrativos Cualquier material é combinacién de materiales enlistados en ef articulo LL.9. pueden utitizarse en cudlavier configuracion, Nomenclatura: P= Carga de proyecto de lo carretera = 4540 Kg. f= Altura del remote deic parte syperior del parapeto sobre la superficie de referencia (m) L+ Espociamiento de los postes (m} w= Corgo de peatones = 74,48 Kg /m ce[is Sits 20 FIGURA LLB - 16 + El esfuerzo unitario permisible para cortante seré F, = 0.33 Fy. Los tubos de acero redondos o de forma oval pueden ser proparcionados utilizando un esfuerzo de flexién permisible, Fb = 0.66 Fy para los casos en que la relacién R/t (radio/espesor) sea menor o igual a 40. Los tubos cuadrados y rectangulares y fas secciones I y WF al es. tar en tensién y compresién en las fibras extremas de las secciones com Pactas apoyadas lateralmente y que tengan su eje de simetrfa en el plano de carga pueden ser disefiados para un esfuerzo permisible de Fb= 0.60 Fy. Los requisitos para secciones compactas son los siguientes: a) La relacién del ancho al espesor de elementos que sobresalgan del patfn de compresién de secciones I y WF no deber4 exceder de 133 b) La relacién del ancho al espesor del patin de compresién de tu- bos cuadrados 0 rectangulares no deberé exceder de A99 Te c) La relaci6n DA de las almas no deber4 exceder de 1106 JR d) Si las almas estan sujetas a una combinacién de carga axial y flexién, la relacién D/t no deber& exceder de: Pero no menor que: 581 = V¥y ¢) La distancia en m entre apoyos laterales de secclones WF © I no deber& exceder de: 199.2b ey ni de: 137.640 Ag ary (8) Parapeto para banqueta 1) Generalidades Los elementos de estos parapetos se hallarn de acuerdo con el tipo y volumen del tr4nsito de peatones calculado en el proyecto, toman do en cuenta la buena apariencia, la seguridad y Ia suficiente visibili - dad por parte de los conductores. Los materiales empleados en estos parapetos serén: concreto, ~ acero, madera o una combinacién de estos materiales. (2) Cargas y- Geometria, La altura minima de los parapetos para banquetas serd de -: 1,066 m medida desde la superficie de la banqueta hasta el remate del parapeto. La carga mfnima de proyecto de parapetos para banquetas seré 74,5 kg/m actuando simult4neamente transversal y verticalmente sobre cada miembro longitudinal, Los miembros del parapeto localizados a - m&s de 1.52 m sobre la banqueta estén exclufdos de estos requisitos. Los postes serfn proyectados para una carga transversal de wl actuando en el centro de gravedad del riel superior, 0 en el caso de pa. rapetos altos, a una altura m&xima de 1.524 m sobre la banqueta, Pa ra mayor informacién relacionada con la aplicacién de las cargas, con, siltese la Figura 1.1.8, (3) Disefio Véase inciso 1.1.8 (A) (3) 1.1.9 — DRENAJE DE LA CALZADA El drenaje transversal de la calzada se efectuar4 por medio del bombeo que se de a la carpeta, y el drenaje longitudinal, por medio - de la contraftecha del claro, o bien por la pendiente de la rasante. - El agua que drene por Jas cunetas dei camino debe desviarse, no permi. tiendo, de ninguna manera, que fluya sobre el puente. Los puentes cor, tos, de un solo claro, particularmente pasos superiores, pueden cons~- truirse sin drenes, efectudndose el drenaje de 1a calzada del puente me diante conductos abiertos o cerrados colocados en los extremos de la es. tructura, £1 drenaje longitudinal de los puentes largos se realiza por - medio de drenes 0 coladeras de dimensiones y en ntimero suficiente para desalojar debidamente la cuneta, Cuando se reguieran bajadas, serdn - rfgidas y de materiales resistentes a la corrosién, no siendo su dimen- si6én inferior a 106 cm, e ir4n provistas de registros para facilitar su - limpieza, La disposicién de los drenes del puente se harén en forma tal que el agua no descargue sobre ningtin elemento de la estructura, para evitar su erosién en dicho sitio, Las partes sobresalientes de las cu- biertasde concreto deber4n llevar goteros. 1,1,10 - SOBREELEVACION En las curvas horizontales de un puente la sobreelevacién del pi so se haré de acuerdo con las especificaciones establecidas para la -- construccién del camino, pero en ningin caso excederé del 10% del an- cho de la calzada, 1,1,11 - REVESTIMIENTO DEL PISO DEL PUENTE El revestimiento del piso de los puentes deber4 ser de un mate - rial antiderrapante . - 2 - 1.1,12 - PASOS SUPERIORES PARA FERROCARRIL a) Galibos Las estructuras proyectadas sobre vfas de ferrocarril estaran de - acuerdo con las normas establecidas y utilizadas por los ferrocarriles - afectados dentro de su préctica comin. Estas estructuras deberén apegar se completamente a las Leyes Federales Estatales y locales aplicables. Los reglamentos, cédigos y normas deber4n, como mfnimo, cumplir con las ‘especificaciones y normas de proyecto de la Asociacién Mexicana de Ingenierfa de Ferrocarriles, la Asociaci6n de Ferrocarriles Americanos y la AASHTO. @) Proteccién contra el humo En puentes construidos sobre vfas para ferrocarriles de vapor, ~ las superficies met&licas y de concreto susceptibles de dafiarse con los gases, colocadas a una altura de 6.10 m sobre los rieles, deberén prote, gerse mediante placas. Estas placas se centrarén con respecto a una ~ lfmea que pase por el eje de la vfa y normal ai plano que forman los dos rieles; cuando exista sobreelevacién, se tomar4 en cuenta la direccién del humo. Dichas placas tendrén, cuando menos, 1.22 m de ancho, y po -~ drén ser de fierro forjado, hierro fundido, de una aleacién resistente a ~ la corrosién y al humo, o bien de l4mina de asbesto, instaladas en for - ma que puedan ser facilmente respuestas. El espesor de las placas y - de todos los elementos expuestos directamente al humo de la locomoto - ra, no deber4 ser menor que 1.9 cm traténdose de hierro fundido, de - - 1 om para hierro forjado o aleaciones, de 1,3 cm para l4minas de asbes to, y de 1.1 cm para ldminas de asbesto corrugadas. Los tornillos para sujetarlas no deberén tener un didmetro menor que 1.6 cm. Siempre que sea posible deberdn evitarse los huecos que puedan retener el humo de las locomotoras. Todos los accesorios destinados a sujetar las placas serén galvanizados o de material resistente a la corrosién, 1,1,13 - INSTALACIONES DESTINADAS A SERVICIOS PUBLICOS Cuando asf se requiera, se tomarén las precauciones necesarias para alojar las bases y los postes para los cables de los troles o del alumbrado, asf como los ductos para el agua, cables de electricidad, - teléfono, gas o drenaje. 1.1.14 - ANCHO DE LA CALZADA, GUARNICIONES Y GALIBOS PARA PASOS INFERIORES (Figura 1.1.14) a) Anchos Por lo general, ias pilas, columnas o muros de la estructura de un paso inferior se localizarén a una distancia no menor que 9.14 m de la orilla de los carriles principales, Cuando ésto no resulte factible, ya sea por limitaciones econémicas, tipo especffico de ta estructura, - volimenes y velocidad de proyecto del trénsito directo, disposicién del claro, esviajamiento, o bien por las condiciones del terreno, y no sea posible desplantar las pilas o muros a esa distancia, y se ubiquen a - una distancia menor que 9.14 m, deberdn protegerse con defensas u -- otros dispositivos que hagan el oficio de barreras. La distancia libre - 22 - horizontal entre el frente de la defensa y la cara inmediata de las pilas © estribos no seré menor que 0,61 m, debiendo mediar esta misma dis - tancia entre el frente de la defensa y la orilla exterior del acotamiento. (3) Espacio libre vertical El espacio libre vertical no seré menor que 4.27 m en todo el - ancho comprendido entre las guarniciones; si éstas no existen, entonces en todo el ancho de la calzada destinada a la circulacién de los vehfcu los. (©) Guarniciones Si se instalan guarniciones, deber4n ajustarse, en cuanto a di - mensiones, a las correspondientes en el acceso, 1.1.15 - ANCHO DE LA CALZADA, GUARNICIONES Y GALIBOS PARA TUNELES (Figura 1.1.15) @ Ancho de la calzada El gélibo horizontal seré el ancho libre, y el vertical la altura ~ libre, destinados al trénsito de veh{culos, como se muestra en la Figu- ra 1.1.15, Salvo disposiciones especfficas, los elementos de la estructura deberén ajustarse a las siguientes dimensiones o g4libos para el trénsi- to: ‘Trat4ndose de calzadas con dos carriles, los g4libos y el ancho de la calzada no serén menores que los especificados en la Figura -- Mayor que el ancho de lo carpeia enel ‘occeso, pero no menor que 18.29 m = Cara del muro 0 pita ——Care del muro o pila Cara de a barrera Cara de ta defensa r 0.61m min. 0.61 om min. (iL ett — 4. | corpora 4 Loetm min. Acotamierto Acotamiento CONDICION LiaiTADA DIAGRAMA DE GALIBOS PARA PASOS INFERIORES, FIGURA 1.1.14 VER ARTICULO 1.1.17 (A) PARA.LOS REOUERI:MENTOS GENERALES (1) Pare especificnciones sobre enchos de celzada con aiversas volte res do transite, convdltense Les siguientes publicactonas de 16 MaNiO: A Policy on Oosign Etordarde- Interstate System"; “ecmg trie Design Standards for highvays other than Fresneys"; "A Pe sey on Goomstric Design of tural Higaays", "A Policy on De=ton of UUrtan itignneyss ond Arterinl Streets, © “Geometric Design Guide — for Local Rac (P) Em zones rursles, 1 gfltbe verten pera carreteras tronealar es Yotales 0 sistenns interestutains ser, coro wininc, de 4,68 1 ido cotre el ancho total Ge 1e eelzade y considerenge cierte to- Jerencia para renovimentresén, Guendo este tino de ute cruce 20— ras urbores, ol gfiibe vertical seré tenbién de 4.88 m, exeotuan- eo froas altarente casarreliecas. Esti dinensin deters azionerce ‘tanto en zones rurales com urbanes, stunpre que no reste Uera ‘slaxy costose © que pare obtonerla se Tequieren otres de defense En vtror tipos de canines, dicha distancia no Suré menor de 4.2% evida coure e} anche total de la cslzada, considstands {ou te Yo tlerancie previste para repavinentacién, (3) Ca vistencia de Ja barrera 6 1a 6 Ser menor que la doflodn dinate ve la berrere por el iecacto fe un eutondvi grande y en condiciares de anpacto de esruxinak nente 25 grades y 96.5 kn/n para le infurseciée ote 1a dof sA6n pinfnica dy Afvercas bureeras, VEeke 1a publicaetén de MONO "Guide for Selecting, Locating, and Ossigning Traffic ~ Garrters", 18 del muro © pile, no debers = - 23 ~ - 24 = 1.1.15, Por cada carril adicional, deber4 aumentarse el ancho de la - calzada en 3,05 m (preferentemente 3.66 m). (B) Espacio libre entre muros El ancho mfnimo libre entre los muros de un tGnel con dos carri les seré de 9,14 m, (o) Guarniciones . El ancko mfnimo de las guarniciones ser4 de 46 cm, y su altura seré la especificada para puentes, (D) Espacio libre vertical El espacio libre vertical minimo medido entre guarniciones ser& de 4.27 m, 1.1.16 - ANCHO DE LA CALZADA, GUARNICIONES Y GALIBOS FARA PASOS INFERIORES (ABAJO DEL NIVEL DEL TERRENO) (& —— Ancho de la calzada El ancho libre entre guarniciones ser4 por lo menos igual al es- pecificado para tineles, (8) Espacio libre entre muros El ancho mfnimo libre entre los muros para caminos bajo el nivel del terreno y con calzada de dos carriles, seré de 9.14 m. (C) Guarniciones El ancho mfnimo de las guarniciones seré de 0.46 m, y su altura -25- El gAlibo horizontal sera el ancho bre, y el vertical fa altura libre, —-No menor de 9,14 m— Guarnicign 0 bonqueto— ‘Ancha minimo: 0, 46m El oncho de ta cafzada serd por Io menos 0.61 m mayor que el de la calzado en el ‘acceso pero no menor de———— fr3zintl) DIAGRAMA DE GALIBOS PARA TUNELES CARRETERA CON DOS CARRILES FIGURA [.1,18 (1) Pare cominos con altos volicenee de trénsite, es recorendatle: asignar anchos de calzads superiores a afnina, Si e1 ancho de los carries ercode de 3 da podré ser 0,61 m eiror que To exzesifieado on 1a Fig. 1.1.15. 66m el avcha de 2a onlza Para cepecificacione: soure nes de trfinsite, conreite "A Policy on Davin Stancars de callzada con diversos voléne— Ales siguientes cul de la AASUTC = Interstate Systen"; "Gur strie Nresgn Stancars, for Highteys other than Froceay"s"A Policy on Ceonetric Design fon Fural Higheays", "A Polley an Oueign of Urban Highsays end Arterdel Streets", or "G:onctrie esign Gide for Local (2) Em Groas rureles, et giite vertical pare carrcteras tronealus estateles y sisteras interestatales ser, como miniro, de 4.88 m, mcdl- do ‘sobre €1 ancho Total de le celzads, considerando adunds cierta tole- Tancia pare repevinentacién, Quando este tipo ue via cruce zones urba— ras, ef 961400 vertical ceré tanbiés de 4,88 m (exceptuande zonas olta- nonte dsarrolladas). Oicho gélite deberg esignerse tanto a zonas Tura Jes coo urtanas, slonrre que no resulto excesiueiente costoso 0 que pa rra obtenerio se requieran obras de defenta, En otras tices de caninos, oso el anche de la’— colzada y, avenge daberé cunsiderarse 1a tolerancia previste para rena 2364 el gAlibo seré, coro ninimo,de 4,278 medida sé vient destinados al trénsito de vehfculos, como se muestra en Ja Fig, 1.1.15 4.27 m mihimo, ser la especificada para puentes. CAPITULO 1 CARGAS 1.2.1 - CARGAS Las estructuras se proyectarén considerando las siguientes cargas y fuerzas, cuando existai Carga muerta Carga viva Impacto 0 efecto dindmico de la carga viva Cargas por viento Otras fuerzas, cuando existan, tales como: Fuerzas tongitudinales, fuerza centrffuga, fuerzas por cam bios de temperatura, empuje de tierra, subpresién, esfuer zos por contraccién del concreto, acortamiento por com~ - presién del acero, esfuerzos durante el montaje, presién de la Corriente de agua o hielo y esfuerzos por sismo. Los miembros del puente se proyectarén tomando en cuenta los esfuerzos permisibles y las limitaciones de proyecto del material emplea, do. En la hoja para célculo de esfuerzos se incluiré un diagrama o notas sobre las cargas consideradas y por separado se indicarén los - esfuerzos debidos a las diferentes cargas, Cuando las condiciones de proyecto asf lo requieran, se registraré el orden sucesivo de les colados de concreto en los planos o bien en - las especificaciones complementarias. La combinacién de cargas se calcularé de acuerdo con lo estipu~ lado en él inciso 1.2.22. 1.2.2 - CARGA MUERTA La carga mverta estard constitufda por el peso de la estrucutra - ya terminada, incluyendo la carpeta, banquetas, vfas, tuberfas, conduc, tos, cables y dem4s instalaciones para servicios piblicos. La carga de nieve o hielo, cuando la haya, seré compensada con una disminuci6n de la carga viva e impacto, y sélo se incluiré en casos especiales. Cuando, al construir el puente, se coloque sobre la carpeta una capa adicional para desgaste, o cuando se piense ponerla en el futuro, deber4 tomarse en cuenta al calcular la carga muerta. Dicho factor es particularmente importante en aquellas regiones donde se requiere el uso de cadenas sobre las Iantas, o llantas con picos para la nieve. Cuando no exista probabilidad de abrasién sobre el concreto, - los vehfculos podrén transitar directamente sobre 1a losa de concreto. ~ Cuando se considere necesario se agregaré una superficie de desgaste ~ de 0.6 cm de espesor sobre la losa. Al calcular la carga muerta, deben considerarse los siguientes pe sos volumétricos: kg/m3 Acero 0 acero fundido. .... 7,850 Hierro fundido 6. ee ee es 7,210 Aleaciones de aluminio ...... 2,800 Madera (tratada o sin tratar) . . . 800 Gonereto (simple o reforzado) . . « 2,400 “arena, tierra, grava o balasto, compactados ©. ee ee ee ee 1,920 Arena, tierra o grava, sueltas . . « 1,600 Macadam o grava, compactadas con aplanadora ss ee ee 2,240 Relleno de escorias.. 2... 6 5 960 Pavimento (excluyendo adoquinado de madera)... ee ee ee ee 2,400 Via de FF.CC. (riel, guardarriel y accesorios de via)... 1. 1 we 3,200/m Mamposterfa s,s 2,720 Tabl6n asféltico de 2.5 cm. de espesor 2. ee ee 44 Kg/m? @) Carga unitaria sobre alcantarillas Usualmente, las presiones de la tierra o las cargas sobre alcan tarillas deben calcularse considerando el peso de la tierra colocada di rectamente sobre la estructura, Para las alcantarillas de caj6n y las - - 29 + alcantarillas con béveda invertida o zapatas coladas en el lugar, debe~ r& considerarse el 70% del peso real de la tierra, lo que se traduce en un incremento del 40% en los esfuerzos permisibles por carga muerta de Proyecto, en relacién a los esfuerzos permisibles por carga viva. Tra~ tandose de tubos flexibles o rfgidos no colados en el lugar, deberé con, siderarse el 83% del peso real de la tierra, Esto produciré un incre~ - mento del 20% en los esfuerzos permisibles por carga muerta de proyeg, to, en relacién a los esfuerzos permisibles por carga viva. Cuando las caracterfsticas de los materiales que integran los col, chones y rellenos se hallen bien definidas, podrén aplicarse los princi- Pios de .mecénica de suelos. En este caso, recomiéndase 1a aplicacién de las siguientes formulas: a) Para alcantarillas en zanja sobre plantillascompactadas o bien - alcantarillas superficiales sobre plantilla sin compactar: P= WH (2)* Alcantarillas superficiales sobre material compactado firmes (ro ca o pilotes) P= W(..92H - 0.878) para H>1.7 B (a) P = 2.59 BW (e® - 1) para H<1.7B donde k = O80 (a) * Nota: Las f6rmulas 1A y 1B aparecen en el artfculo del Boletin 96 de la Estaci6én Experimental de Ingenterfa de Iowa, del 19 de febre. ro de 1930, denominado "The Theory of External Loads on Closed Conduits in the Light of the Latest Experiments", escrito por su - Director, Anson Marston. donde: P = presién unitaria, en Pa producida por la tierra de relleno B = ancho de la zanja, en m cuando ésta no exista, ancho total de la alcantarilla H = espesor del relleno sobre la alcantarilla, en m W = peso efectivo por N/m? de material de relleno, que deber& tomarse como el 70%, 0 el 83%, de su peso real, de acuerdo con las disposiciones anteriormente mencionadas . @ = 2.718 818= base de los logaritmos naturales, ndmero abstracto 1.2.3 - CARGA VIVA La carga viva consistiré en el peso de la carga mévil aplicada, co rrespondiente a los camiones, coches y peatones. 1.2.4 - PREVISION DE SOBRECARGA La siguiente previsién de sobrecarga se aplicaré a todos los tipos de carga, exceptuando las cargas H20(M18) y HS20(MS18). Se haré previsién para cargas pesadas poco frecuentes aplicando - sobre cualquier carril sencillo un camién tipo H o HS (Mo MS) de los - ya especificados, aumentando en un 100%, sin aplicar simulténeamente - carga alguna en los otros carriles. Los esfuerzos combinados de carga muerta, viva e impacto que resulten de este t{po de carga, no serén ma yores que el] 150% de los esfuerzos permisibles aquf prescritos. La so- brecarga se aplicaraé a todas las partes de la estructura que resulten - afectadas, exceptuando la losa del piso.* * En puentes ortotrépicos la losa del piso consistiré de la placa de cu- bierta y los nervios de refuerzo. 1.2.5 - CARGAS PARA PUENTES DE CAMINOS. (a) Generalidades Las cargas vivas que se consideren sobre fa calzada de [os puentes o en las estructuras que circunstancialmente se presenten en los caminos, serén las establecidas para camiones tipo o carga uniforme por carril, - ~ equivalente a un convoy de camiones. Se especifican, al respecto, dos tipos de cargas, las tipo H (M) y las HS (MS), siendo las HS (MS) mds pesadas que las H (M). (8) Cargas tipo H (M) Las cargas tipo H (M), se ilustran en las Figuras 1.2.5A y 1.2.58. Consisten en un camién de dos ejes, o la carga uniforme equivalente co- rrespondiente sobre un carril. Estas cargas se designan con la letra ~ - H (M), seguida de un niimero que indica él peso bruto, (en toneladas in- glesas de 2,000 1b), del cami6n-tipo. (C) Cargas tipo HS (MS) Las cargas tipo HS (MS), se ilustran en las Figuras 1.2.5B y ~ 1,2.5C consisten en un camién tractor con semi-remolque o 1a carga uni- forme equivalente correspondiente, sobre un carril. Estas cargas se de-- signan con las letras HS (MS), seguidas de un nGmero que indica el peso bruto, (en toneladas inglesas de 2,000 1b), del camién tractor. La sepa_ racién entre Jos ejes se ha considerado variable, con el objeto de tener una aproximaci6én mayor con los tipos de tractores con semi-remolques que se usan actualmente. El espaciamiento variable hace que la carga actiie m&s satisfactoriamente en los claros continuos, ya que asf las cargas pe sadas de los ejes se pueden colocar en los claros adyacentes, a fin de producir los m&ximos momentos negativos. (D) Clases de cargas Las cargas para puentes de caminos son de cinco clases: H 20, H15, H10, HS 20 y HS 15. Las cargas H 15 y H 10 constituyen, res_ pectivamente el 75% y el 50% de la carga H 20, La carga HS 15 cons- tituye ‘a 75% de la carga HS 20. Si se desean usar las cargas Con pe- sos diferentes de los anotados, se podrén obtener cambiando proporcional, mente los pesos indicados para el cami6n tipo y las cargas correspondien tes por carril. (—) Designacién de las cargas A partir de la edicién de 1944 de estas Especificaciones, se esta - Plecié la costumbre de adicionar el afio en que se efectué la Gltima mo- dificacién al tipo de carga en cuestién en la forma siguiente; Carga H 10, edicién 1944 se designara ...., H 10 - 44 Carga H 15, edicién 1944 se designaré ...., H15 - 44 Carga H 20, edicién 1944 se designaré ..... H 20 - 44 Carga H 15-812, edicién 1944 se designaré . HS15 - 44 Carga H 20-16, edicién 1944 se designaré . HS 20 - 44 La cifra indicaré, por lo tanto, la vigencia de las especificaciones, la que habré de modificarse cuando se realicen nuevas revisiones, Este sistema se aplicaré, asimismo, en las referencias futuras a cargas pre ~ viamente adoptadas por la AASHTO, (FR) Carga minima Para caminos principales o para aquellos que se espera tengan - trénsito de camiones pesados, se consideraré que la carga minima ser& la correspondiente al tipo HS 15 (MS 13.5), ya mencionado. {G) Cargas en puentes de carreteras interestatales Los puentes para carreteras interestatales seraén proyectados para cargas HS20-44 (MS 18), o una carga militar alternativa consistente en dos ejes separados 1,22 m, con un peso por eje de 108 kN, la que pro. duzca los mayores esfuerzos. 1.2.6 - CARRILES DE TRANSITO Se supondr4 que la carga por carril o la del camién tipo, ocuna un ancho de 3.05 m, Estas cargas se colocarén sobre los carriles de trénsito para pro yecto de 3,66 m de ancho, espaciados en todo el ancho de la calzada del puente, en el nimero de posiciones requeridas para producir el m& ximo esfuerzo en el elemento considerado. El ancho de la calzada se r& la distancia entre guarniciones. No se utilizarén partes fracciona - rias de carriles para proyecto. En calzadas con anchos entre 6.10 m y 7.32 m se utilizarén dos carriles para proyecto cada uno con un an. cho igual a la mitad de! ancho de {a calzada. ~ 34 - Las cargas por carril o de los camiones tipo que tengan 3.05 m de ancho se considerarén que pueden ocupar cualquier posicién dentro del carril individual de trénsito para proyecto, para producir el m4ximo esfuerzo. 1.2.7 - CARGAS POR CARRIL Y CAMIONES TIPO El espaciamiento de las ruedas, la distribuci6n de los pesos y las dimensiones del g4libo para los camiones tipo H y HS (M o MS) se ilustran en las Figuras 1.2.5A y 1.2.5C. La Figura 1.2,.5B mues- tra las cargas uniformes equivalentes por carril correspondientes a di- chos camiones. Cada carga por carril consistiré de una carga uniforme por metro lineal de carril de trénsito, combinada con una sola carga concentrada (0 dos cargas concentradas tratandose de claros continuog, como se - indica en el inciso 1.2.8 (C), colocadas sobre el claro, de manera tal que produzcan el m4ximo esfuerzo. La carga concentrada y la carga uniforme se considerarén uniformemente distribuidas en un ancho de ~ 3.05 m, sobre una Ifnea normal al eje central del carril. Para el célculo de momentos flexionantes y esfuerzos cortantes, se emplearén diferentes cargas concentradas, segfin se ilustra en la - Figura 1.2.5 B, Cuando se trate fundamentaimente de esfuerzos de ~ flexién, se usarén las cargas concentradas m&s ligeras, en tanto que, cuando se trate fundamentalmente de esfuerzos cortantes, se emplearén fas cargas concentradas més pesadas.* 1.2.8 ~ APLICACION DE LAS CARGAS () Unidades en un carril de trénsito Al calcular los esfuerzos, se consideraré como una unidad cada carga por carril de 3.05 m de ancho 0 cada camién tipo, y no se usa- rén fracciones de camién ni fracciones del ancho de carga por carril. (B) Naimero y posicién de las unidades por carril de trdnsito El namero y la posicién de las cargas por carril o carga de ca - 1 mi6n tipo, deberdn Hevarse a cabo de acuerdo con lo especificado en el inciso 1.2.6 y, ya sea que la carga uniforme por carril o la carga de camién produzcan el m4ximo esfuerzo, se sujetar4 dicho esfuerzo a las reducciones especificadas en el inciso 1.2.9. (C) Cargas por carril en claros continuos Para el proyecto de claros continuos, las cargas por carril que - se muestran en la Figura 1.2.5 B, deberén modificarse en la siguiente forma: Las cargas por carril serén las especificadas en la Figura ~ - Nota: La definici6n aqu{ contenida del sistema de cargas por carril (ilus. trado en la Figura 1.2.5 B) tiene por objeto proporcionar un método ms sencillo para calcular los momentos flexionantes y los esfuer- Zos cortantes que aquel que se basa en las cargas por rueda de - los camiones. En el Apéndice B se incluyen las cargas por convoy de camiones contenidas en las Especificaciones ASSHO, 1935, y las cargas por carril correspondientes. En 1944 se formularon las series de cargas de los camiones tipo - HS; su efecto corresponde aproximadamente al del camién 1935 precedido y seguido por un convoy de camiones cuyo peso corres- ponde a las 3/4 partes del peso del camién que sirve de base. uote M-13.5 2722ko M- 9 Ielakg 7257 ke {427m We Peso total det oiw }-—- tH 3. ite py et Ost 7 a 3 CAMION TIPO M FIGURA 1.2. 58 vigas wercversales) jara cargas M18, puede emplearse una car- ga aviel de 10056 ky o dos cargas axtales de 7257 kg cada una, aspacia~- das 1.22 m entre si, seleccionendo la que produaca el rayor e: woz de la carga de 14515 kg que se flustra, © para el proyecto de losas se supondr’ que el eje vertical central de le rug, da queda a 30.5 cm de la cara de le guamicién, (véase inciso 1.3.2 18). -37- 8165 bo pire ponertor arse corernicada uC 11793 ke para Gjcean wtnme $52 ka por wer es de LLL LLL LL LL CARGA M~ Cone HS -18 8129 kg para somertot BEES 9 Fate esfuerta cortante Coupe concentrate Cage uniforme 724 ko por sey Itneal dy cart 8 carga ara wtf 478 hg por we own de car ce erst WLU TELE CARGA M9 CARGAS PARA CARRIL MY MS FIGURA 1,2,5B * Tora carsar sobre cliros cart véaue el inclso 1.2.6 () gue t adicional. © gue fn uyon € usis se29 ko 14515 he 14515 ho * 15138 2722 bp 10886 ko 10386 kg 2 B 427m 6) v 3 Y 3 We Peso cainbinedo de los dos primeros ejes, igual al que tiene et comién tipo M correspondiente. Ve Espociomiento varicble de 4.27m 0 9.34m Incfusive. El espaciomicnto que se use seed ef que produzco tos esfuerzos mdzimos. 3.:5m.sacho del gélibo y ¢el coreil de cargo 1 Gyornicion CAMION TIPO MS FIGURA 1.2, 5C *Para el pro; ecto de piss: cluyento vivas tr axial ce 16056 Se de la carga de 14525 kg que se sles! ralde la me, * iso 1.3.2 (2). gac - 39 - 1.2.5 B, pero deber& colocarse otra carga concentrada de igual peso en otro claro de la serie, en posicién tal que produzca el méximo momento negativo. Para m4ximo momento positivo se usaré solamente una carga concentrada por carril, combinada con tantos claros cargados uniforme - mente Como sean necesarios, para producir el momento m&ximo. (D) Carga para producir el m&ximo esfuerzo Tanto en claros simples como continuos, y ya sea que se trate de la carga por carrit o de la carga de camién tipo, la carga que se apli- car& seré aquella que produzca el méximo esfuerzo. Las tablas de mo. mentos y esfuerzos cortantes que aparecen en el Apéndice A indican - qué carga rige para claros simples. El espaciamiento entre ejes para los camiones tipo HS (MS) se podré variar dentro de los Ifmites especi ficados con el objeto de producir el m&ximo esfuerzo. Para claros continuos, la carga por carril ser4 continua o discon- tinua, segin se requiera, para producir los m4ximos esfuerzos y la car ga concentrada © cargas como se espetifica en el pétrafo (C), se colo carén en tal posicién que produzcan los mAximos esfuerzos. Para claros continuos se consideraré sobre la estructura solamente un camién tipo H (M) o HS (MS) por carril y colocado en tal forma que produzca los m4ximos momentos, positivos y negativos, 1.2.9 - REDUCCION EN LA INTENSIDAD DE LAS CARGAS Cuando se produzcan los m4ximog esfuerzos en cualquier miembro al cargar simulténeamente cualquier nfimero de carriles de trénsito, se tomarén los siguientes porcentajes de los esfuerzos resultantes de carga viva, Considerando que es muy poco probable la coincidencia de todas las cargas para producir, un m&ximo: Uno o dos carriles . . , . . . 100% Tres carriles. . 2.1. +. 1 + 90% Cuatro carrileso més... .. 75% La reduccién en la intensidad de las cargas sobre piezas de puen tes se determinaré como para el caso de armaduras © trabes principales usando el ancho de calzada que deberd cargarse para producir los esfuer zos méximos en las piezas de puente, 1.2.10 - CARGAS POR TRENES ELECTRICOS Cuando algtin puente para camino vaya a soportar trAnsito de tre-~ nes eléctricos, la carga correspondiente a éstos se determinaré de - - acuerdo con la clase de trénsito que se espera haré uso del puente, - Asimismo, deber4 considerarse la posibilidad de que se requiera el paso de furgones de carga sobre el puente. 1.2.11 - CARGAS PARA BANQUETAS, GUARNICIONES Y PARAPETOS (A) Cargas para banquetas Los pisos, largueros y apoyos inmediatos a las banquetas, se pro. yectarén para una carga viva de 4070 Pa por metro cuadrado de banqueta, Las trabes de seccién compuesta, armaduras, arcos y otros miembros, ~ meee) se proyectarén para las siguientes cargas vivas sobre [a banqueta: Claros de 0 a 7,62 m de longitud . . . . . . 4070 Pa Claros de 7.62 m a 30.48 m de longitud . . . 2873 Pa Claros mayores que 30.48 m de longitud, de acuerdo con la formula si uiente: 43800 16.7 | P [ress « t | a donde P = carga viva por metro cuadrado (Pa) con valor m&ximo de 2873 Pa L = longitud cargada de banqueta, en metros. A = ancho de banqueta, en metros. Al calcular los esfuerzos en estructuras que soporten banguetas ~ en voladizo, se consideraré 1a banqueta cargada completamente en un solo lado de la estructura, si esa condicién es la que produce los es~ fuerzos m&ximos en la misma. Los puentes para peatones se proyectarén para una carga viva de 4070 Pa por 4rea de pasillo. (8) Cargas para guarniciones Las guarniciones se proyectarén para que resistan una fuerze late, ral no menor de 744 kg por metro lineal de guarnicién, aplicada en la parte superior de Ja misma, o @ 0.25 m arriba del piso, sila altura - de la guarnicién es mayor que 0,25 m. Cuando la banqueta, la guarnicién y el barandal para calzada for~ men un sistema integral, se consideraré la carga del parapeto para cal~ zada y de acuerdo con ella se calcularén los esfuerzos de 1a quarnicién. (C) Cargas sobre parapetos Para cargas sobre parapetos, consiltese el Inciso 1.1.8. 1,2,12 - IMPACTO En las estructuras subsiguientes, comprendidas en el Grupo A, los esfuerzos por carga viva producides por las cargas H o HS (M o MS) de bern incrementarse en la cantidad que aqu{ se indica, por los efectos: dinSmicos, vibratorios y de impacto. El impacto no deberé aplicarse a los elementos del Grupo B. (A) Grupo A (1) Superestructura, incluyendo columnas de acero o de concreto, torres de acero, columnas de marcos rigidos, y en general, aquellas par tes de ia estructura que se prolonguen hasta la cimentacién principal. (2) La parte de los pilotes de concreto o de acero que sobresal- gan del nivel del terreno y que se hallen r{gidamente conectados a la superestructura, ya sea formando marcos rfgidos o como parte de la es. tructura misma, (3) Grupo B (1) Estribos, muros de contencién, pilas, pilotes (exceptuando lo especificado en el Grupo A (2). (2) Zapatas y presiones en las cimentaciones. (3) Estructuras de madera. (4) Cargas para ‘banquetas. (8) Alcantarillas y estructuras que tengan un colchén de tierra de 0.91 m de espesor o mayor. (©) Férmuia para impacto La cantidad permisible en que se incrementan fos esfuerzos se ex, presa como una fraccién de los esfuerzos por carga viva, y se determi- nar& con la formula siguiente: 15.24 L+ 38 donde 1 = Impacto en por ciento (m&ximo: 30%). L= Longitud, en metros de ia parte del claro que debe cargarse para producir el m&ximo esfuerzo en el miembro. Para uniformar su aplicacién, la longitud cargada, "L", se consi- deraré especfficamentm como sigue: Para pisos de la calzada, empléese la longitud de proyecto de claro. Para miembros transversales, tales como piezas de puente, Gsese la longitud del claro del miembro, entre centros de apoyo, Para calcular los momentos debidos a cargas de camién, Gsese la longitud del claro, Para tramos en voladizo, se usaré la longitud desde -44- el centro de momentos hasta el eje mas alejado del camién. Para esfuerzo cortante debido a cargas de camién, Gsese la long- gitud de la parte cargada del claro, desde el punto en consideracién has ta la reaccién m&s alejada. Para tramos en voladizos, considérese el - 30%. En claros continuos, empléese 1a longitud del claro considerado para momento positivo y para momento negativo, el promedio de los dos claros adyacentes cargados. Para alcantarillas con colchén de 0 a 31 cm T= 30% Para alcantarillas con colch6n de 33 a 61 cm I= 20% Para aicantarillas con colch6n de 64 a 89 cm I= 10% 1.2.13 - PUERZAS LONGITUDINALES Deberé considerarse el efecto de una fuerza longitudinal del 5% - de la carga viva en todos los carriles destinados al trénsito en una misma di reccién. En aquellos puentes donde se considere puedan llegar a ser en el futuro de un solo sentido, deberén considerarse cargados todos sus carriles. Se emplearé la carga por carril y adem&s la carga concentrada para momento especificada en el inciso 1.2.8, sin impacto y con la reducci6n establecida en el Inciso 1.2.9 para el caso de carriles con cargas miltiples. El centro de gravedad de Ja fuerza longitudinal se supondré a 1.83 m arriba de la losa del piso, y due ésta se transmite a la subestructura a través de la superes- tructura . - 45 - La fuerza longitudinal debida a la friccién en los apoyos para dila- tacién, asf como {a resistencia al esfuerzo cortante en los apoyos de - elast6meros, deber& tomarse en cuenta en el proyecto. 1.2.14 = CARGAS POR VIENTO Las siguientes fuerzas debidas a la presi6n del viento, por me - tro cuadrado de 4rea expuesta, deberdn aplicarse a todas las estructuras (véase el inciso 1.2.22 para el porciento de esfuerzo unitario b&sico que debe usarse en las diversas combinaciones de cargas y de fuerzas). El 4rea expuesta considerada seré ta suma de las proyecciones verticales de las éreas de todos los miembros, incluyendo el sistema de piso y el para, peto a 90° con respecto del eje longitudinal de 1a estructura. Las fuerzas y las cargas dadas aquf corresponden a una velocidad del viento de 160.9 km/h. Para el Grupo II, pero no para el Grupo III, la condici6én de cargas se puede reducir o incrementar en la relacién del cuadrado de la veloci- dad del viento para proyecto, (al cuadrado de 160.9) siempre que pueda - obtenerse el valor probable de 1a velocidad del viento con una exactitud razonable; 0 cuando las caracterfsticas permanentes del terreno permitan - hacer los cambios recomendables con seguridad. Si se cambia la veloci- dad del viento de proyecto, el valor que se tome deberé indicarse clara - mente en los planos. a) Proyecto de la superestructura En el proyecto de una superestructura, se supondré una carga de - bida al viento, unfformemente distribufda y aplicada horizontalmente a - - 46 - 90° con respecto al eje longitudinal de Ja estructura de la siguiente in tensidad: Para armaduras y arcos. ....... . 3591 Pa Para trabes y vigas .. ....... . 2394 Pa Para claros de armaduras, la fuerga total no seré menor que 4380 N/m en el plano de la cuerda cargada, ni menor de - - 2190 N/m en el plano de la cuerda sin ~ carga; en claros de trabes esta fuerza no seré menor que 4389 N/m. Las fuerzas anteriores se aplicarén para ia condicién de carga del Grupo Il, Para la condicién del Grupo III, deberén incrementarse con una carga de 1460 N/m, aplicada a 90° con respecto al eje longi tudinal de la estructura y a 1.83 m arriba del piso, como una carga ~ de viento sobre la carga viva. Cuando se trate de losas de piso de concreto reforzado o de pisos de rejillas de acero, firmemente conecta das a sus miembros de apoyo, puede considerarse que ese piso resiste en su plano el esfuerzo cortante producido por fa carga del viento so- bre la carga viva, (B) Proyecto de la subestructura Las fuerzas transmitidas a la subestructura por la superestructura y las aplicadas directamente a la subestructura por cargas del viento, deberdn considerarse como sigue: (1) Fuerzas de la superestructura Las fuerzas transversales y longitudinales trasmitidas por la su - perestructura a la subestructura para distintos ngulos de direccién del viento, serén como se esnecifica en la Tabla siguiente, El dngulo de esviajamiento se mediré desde 1a perpendicular al eje longitudinal. La direccién del viento adecuadamente supuesta ser4 la que produzca el - mximo esfuerzo en la subestructura que se esté proyectando. Las fuer zas transversales y longitudinales deber4n aplicarse simult4neamente a la altura del centro de gravedad del 4rea expuesta de la superestructu- ra. ARMADURAS TRABES Angulo de es- Carga Carga Carga Carga viajamiento del | transversal | longitudinal | transversal | longitudinal viento (en gra~ Pa Pa Pa Pa dos) 0 3591 0 2394 0 1s 3352 575 2107 287 30 3112 1341 1963 575 45 2250 1963 1580 766 60 1197 2394 al4 910 Las cargas que aparecen en la Tabla anterior se usarén en la condicién de carga del Grupo Ii, especificada en el inciso 1.2.22. Para la condici6n de cargas que forman el Grupo III, estas car- gas pueden reducirse en un 70%, y ademAs deber4 agregarse una carga por metro lineal, como una carga de viento sobre la carga viva, en la forma especificada en la Tabla siguiente: Angulo de esviaja- Carga lateral Carga longitudinal miento del viento N/m N/m (en grados) 0 1460 9 1s 1285 175 30 lig 350 “45 964 467 60 496 555 Esta carga se aplicaré en un punto a 1,83 m arrib@ del piso, En puentes comunes de losa sobre trabes, con una longitud m4 xima del claro de 38,10 m, pueden usarse las siguientes cargas por - viento, en lugar de las cargas mas exactas especificadas anteriormen_ te: VE (carga del viento sobre 1a estructura) 2394 Pa. . . « « « . transversalmente 575 Pa... . « « . longitudinalmente Ambas cargas deberén aplicarse simulténeamente, VGV (carga del viento sobre carga viva) 1460 Wam . . . . . . transversalmente 584 fm. . . . . . . longitudinalmente Ambas cargas deberén aplicarse simultneamente. (2) Puerzas aplicadas directamente a la subestructura Las fuerzas transversales y longitudinales que deben aplicarse - difectamente a la subestructura para un viento de 160.9 km/h se calcu. farén para una presién supuesta del viento de 1915 Pa, Para direccio- nes del viento que se supongan esviajados con la subestructura, esa presi6n se resolveré en sus componentes perpendiculares a la elewacién del frente lateral de la subestructura, de acuerdo con las funciones tri gonométricas.del 4ngulo de esviajamiento, La componente perpendicular a fa elevaci6n lateral actuaré sobre el 4rea expuesta de la subestructura, tal como se ve en la elevacién lateral; y 1a componente perpendicular a [a elevacién del frente actuaré sobre el 4rea expuesta de la subestrug tura, tal como se ve en la elevacién del frente. Se supondré que estas cargas actfian horizontalmente en el centro de gravedad de las éreas ex puestas,yy se aplicardn simulténeamente con las cargas del viento sobre la superestructura. Las cargas mencionadas anteriormente son para la condicién de carga del Grupo If y pueden ser reducidas en un 70% para la condicién de carga del Grupo Ill, como se indica en el inciso 1,2.BR. (c) Fuerzas de vo.te.miento El efecto de las fuerzas que tienden a voltear las estructuras - se calcularé dentro de+los grupos II y IMI del inciso 1.2.22, agregando una fuerza aplicada hacia arriba, en un punto ubicada a la cuarta parte del ancho transversal de la superestructura y hacia el lado expuesto al viento. Dicha fuerza seré de 957.6 Pa del 4rea en glanta dei piso y banqueta para la combinacién de cargas del grupo H, y de 287,26 Pa - - 50 - para la combinacién del Grupo III. Se supondré que la direcci6n dal - viento es de $(*respecto al eje longitudinal de la estructura. 1.2.15 - FUERZAS POR VARIAGIONES TERMICAS Deberén tomarse en consideracién, asimismo, los esfuerzos 0 - movimientos resultantes de los cambios de temperatura. Se fijaré la ~ variacién de la misma para el sitio donde vaya a construirse 1a estruc_ tura.” Dichas variaciones se calcularén a pattir de una temperatura su puesta para el tiempo de su ereccién. Igualmente, deberd tomarse muy en cuenta la diferencia entre la temperatura del aire y la interior de - {os miembros voluminosos de concreto o de lasestructuras. La variaci6n de temperatura ser&, generalmente, como sigue: En estructuras de acero, Para clima moderado, de -18° a 49°C Para clima frfo, de -34° a 49°C En estructuras de concreto, _Elevacién de Descenso de temperatura temperatura Para clima moderado 16.7 C 22.2.0 Para clima frfo 19.4.C 25.0 C 1.2.16 - REACCION NEGATIVA Debern tomarse las medidas necesarias para que la superestruc tura quede apropiadamente anclada a la subestructura mediante un volu- oo men de mamposterfa equivalente a la fuerza mayor que sé obtenga bajo una de las condiciones siguientes: a) 100% de la reaccién negativa calculada, producida por cualquier carga o combinacién de cargas donde la car- ga viva m&s el impacto se incrementen en 100%. b) 150% de 2a reaccién negativa calculada a nivel de car- ga de trabajo. Los pernos de anclaje sujetos a tensién a los esfuerzos de otros elementos de la estructura bajo las condiciones anteriores, deber4n pro. yectarse al 150% de los esfuerzos bésicos permisibles. 1.2.17 - PRESIONES DEBIDAS A CORRIENTES DE AGUA, HIELOS Y CUERPOS FLOTANTES Todas las pilas y demés partes de la estructura que estén suje- tas al empuje de la corriente de agua, de hielo flotante o de los mate, riales de arrastre deberdn calcularse para resistir los méximos esfuerzos inducidos . La presién del hielo sobre ks pilas se calcular4 a razén de - 2.76 M Pa. El espesor de la capa de hielo y la altura a la cual se - aplica, se determinarén por las investigaciones que se realicen en el - sitio de la estructura. - $2 - La presién de la corriente de agua sobre las pilas se calcularé mediante la f6rmula: P= 515 Kv" donde P = presién, en Pa V = velocidad del agua en m/seg. K = una constante que vale 1.375 para pilas con extremos rectan gulares, 0.50 para pilas con extremos con parte-aguas en ~ donde el Angulo es de 30° o menos y 0.67 para pilas de - seccién circular. 1.2.18 - SUBPRESION La subpresién deber§ tomarse en cuenta en el grado que afecte tanto al proyecto de cualquier subestructura, incluyendo pilotes hinca- dos, como al proyecto de la superestructura. 1.2.19 - PRESIONES DEBIDAS AL EMPUJE DE TIERRAS Las estructuras destinadas a contener los rellenos de tierra, se Proyectar&n para resistir [as presiones dadas por la f6rmula de Rankine; Pero ninguna estructura se proyectaré para una presién menor que la equivalente a la de un fluido con peso de 480 kg/m?, En marcos rfgidos, el momento causado por la presién (lateral) de la tierra puede reducirse al 50% como m4ximo para determina: el momento positive en las vigas, en la losa superior o en la losa supe ~ $3 - rior e inferior, segtin sea el caso. Cuando los vehfculos que transitan por el camino puedan llegar a quedar dentro de una distancia horizontal igual a la mitad de la altu ra de la estructura, medida desde la parte superior, la presién se in - crementaré con una presién debida a una sobrecarga viva de no menos de 61 cm de espesor de tierra, Esta sobrecarga viva no seré necesa- ria cuando se ponga una losa de acceso de concreto reforzado, proyec- tada debidamente, que se apoye en un extremo del puente. Todo proyecto deberé incluir el drenaje adecuado y suficiente pa ra los tellenos, que puede consistir en agujeros de escurrimiento, colo cacién de piedra triturada o grava, tubos para drenar, drenes de grava © drenes perforados. 1.2.20 - ESFUERZOS POR SISMO En las regiones donde pueden presentarse fenémenos sfsmicos, Jas estructuras deberén proyectarse para resistir los movimientos sfs- micos tomando en consideracién la relacién entre el sitio y las zonas sfsmicas de las fallas activas, la respuesta s{smica del suelo en el sitio, y las caracterfsticas de la respuesta dindmica de toda la estrug tura, de acuerdo a los siguientes criterios: (a) METODO DE LA FUERZA ESTATICA EQUIVALENTE Para estructuras con miembros de apoyo que tengan aproximada- mente la misma rigidez, puede aplic&rseles una fuerza horizontal equiva lente €Q}. La distribucién de la fuerza considerar4 la rigidez de la - superestructura y los miembros de apoyo, a condicién de empotramien- to y el esviajamiento de la estructura. Q@) (2) EQ EQ a 4 4 = C.F.W = Fuerza estética horizontal equivalente aplicada en el cen- tro de gravedad de la estructura. = Factor sfsmico de estructuracién = 1.0 para estructuras donde las columnas o pilas resisten aisladamente las fuerzas horizontales. = 0.8 para estructuras donde los marcos continuos resisten las fuerzas horizontales aplicadas a lo largo de la estruc- tura. = Carga muerta total de la estructura en kg. A.R.S/Z = Coeficiente de respuesta combinado. " calculado no ser& menor que 0.10 para El coeficiente " estructuras con mayor o igual a 0.39 y 0.06 para es- tructuras con "A" menor que 0.3 9. Pueden utilizarse los valores de los coeficientes para diver, sos espesores del aluvién sobre material rocoso, dados en las Figuras 1.2,20A, B, C y D. = Aceleracién m&xima esperada en ef sitio, para roca. Puede utilizarse el mapa de riesgo sfsmico de los Estados Unidos (que se muestra en las Figuras 1,2.20E, F, G) con @) - 55 - los valores que se detallan a continuaci6n para las acelera, ciones maximas esperadas, para roca, En zonas donde - sea posible utilizar los mapas de "Aceleraci6n m&xima espe rada para roca", se usarén valores més exactos de las ace leraciones m&ximas Zonal A = 0,099 Zona fi A = 0,22g Zona It A = 0,50 9 9.81 m/seg” Respuesta normalizada para roca Amplificaci6n de la relacién espectral del suelo Reduccién para ductilidad y valoracién de riesgo 7 =/_W len ka) P (en N) Perfodo de vibracién de la estructura (seg) Fuerza uniforme total, en N que se requiere para producir una deflexién m&xima horizontal de 2.5 cm en toda la es- tructura. El perfodo de vibraci6n puede ser calculado también utili- zando técnicas dinémicas de andlisis. Coeficiente de recpuesta "C" pare varios valores de Ia aceleraci6n méxima para roca “A” 0.26 ~~ a.ze [mer ot sateriat Toe tote: 9> 5.01 af: 0.18 * ie oe Coeficiente de respuesta C +} 0.2 6.87 15 2 2.5 ( Perfoco ce Ia Estructura (seg.) T FIGURA 1,2,20A Coeficiente de respuesta C Coeficiente de respuesta "C" para varios valores de la aceleracién 1&xime para roca yaa ag tT Espesor del aluvign sabre €1 maturial rocoto, 3 ~ 20.5 m 1 145 2 25 3 Perfodo de la estructura (seg.) T FIGURA 1,2.208 sta C le respue: Coeficiente Coeficiente de respuesta "C" para varios valores _de le aceleracién m&xime para roca "A" 0,26 + 7 0.22 c 4 | Vispesor ot a core a 0.18 0.10 0,06 jf 0.02 | + A {TT ao. 6 1 15 8 8&8 2 Perfodo de la estructura (seg.) T PIGURA 1,2.20C Cooficiente de respuesta C coef valores de le aceleratién n&xima para roca "A" 0.26 0.22 ciente de respuesta "C" pera varios Especor del aluvién eatre et 0.18 1H 0.10 8.98 0.02 0.2.6 1 48 2 26 3 Perfado de 1a estructura (seg.) T FIGURA 1,2.20D (B) Método de Respuesta Espectral Para el anélisis sfsmico de estructuras complejas, debe utilizarse una respuesta espectral dinémica aproximada. Las curvas de respuesta combinada dadas en las Figuras 1,2.20A, B, C, Do curvas equivalentes, modificadas por el factor sfs_ mico de estructuracién "F", pueden ser utilizadas como el espectro res_ puesta para disefio. (©) Casos especiales. Se considerarén como casos especiales las estructuras cercanas a zonas sfsmicas, sitios con condiciones geolégicas especiales, estrug turas especiales, y estructuras que tengan un perfodo b&sico mayor a - 3.0 seg. Estas estructuras se requiere sean proyectadas utilizando sts mologfa comtin, respuesta de suelo y técnicas de anélisis dindmico. (D) Proyecto de dispositivos contrarestantes. Los dispositivos contrarestantes para limitar el desplazamiento de la superestructura, por ejemplo tirantes articulados, macizos para cortan te, etc., serén proyectados para la fuerza siguiente: EQ = 0,25 x contribuyente DL menos cortante en columnas debido a EQ. El “contribuyente (DL)" se determina examinando la estructura de conjunto . Por ejemplo, para un tramo simple con un extremo fijo y el otro deslizante deberfa considerarse como contribuyente DL las fuerzas longitudinales de toda la estructura actuando en el extremo fijo y la tad de DL, actuando en cada estribo como fuerzas transversales. En una estructura con dos tramos, la longitud total del puente se considera como ia longitud de construccién en el sentido longitudinal. - La fuerza resultante puede reducirse deduciendo el cartante en la colum na por sismo. Cuando. se empleen tirantes articulados, se consideraré el 0.25 de DL de la menor de las dos contribuciones y se deduce el cortante en la columna debido a EQ 1.2.21 - FUERZA CENTRIFUGA Las estructuras que estén sobre curvas se proyectarén considerén dolas sometidas a una fuerza horizontal radial igual al siguiente porcen taje de la carga viva, sin impacto, en todos los carriles de trénsito: FC = 0.001178" D = donde fuerza centrffuga, en por ciento de la carga viva, sin impacto. S = velocidad de proyecto, en km/hara. D = grado de curvatura en el sistema métrico decimal R = radio de la curva, en m. Deberén tomarse en cuenta los efectos de la sobreelevacién. - 62 - La fuerza centrffuga se aplicaré a 1.83 m sobre la superficie del camino, medidos sobre el eje del mismo, La velocidad de proyecto se determinaré en funcién de la sobreelevaci6n prevista en el camino. Los carries de trénsito se cargarén de acuerdo con lo establecido en el in- ciso 1.2.8. Cada carril de proyecto deberé ser cargado con un camién-tipo, - colocado en el sitio donde se produzca la carga méxima {no se aplicaré, en ningtin caso, la carga por carril). Siempre que una losa de concreto reforzado o un piso de emparri ~ lado de acero estén firmemente anclados a los miembros de apoyo, se supondré que la losa o el emparrillado resisten, dentro de su plano, al esfuerzo cortante resultante de las fuerzas centrffugas que actfan sobre la carga viva. 1.2.22 - COMBINACIONES DE CARGAS. Los grupos siguientes representan varias combinaciones de cargas y fuerzas a las que podré estar sometida una estructura. Cada parte - de la estructura o la cimentacién sobre la cual se apoye, Se proporcio. nar& para resistir con seguridad todos los grupos de combinaciones de estas fuerzas que puedan aplicarse al tipo o sitio en particular. Los grupos de combinaciones de cargas, considerando la carga de servicio de proyecto y el factor de carga est4n dadas por: - 63 = Grupo (ny =P | Ayo + Ay (ove +AzrC + zk +58 + Ave +Agec +AyqyVOv +iFL +A tC+0) +8577 Pave] donde: 1 némero de grupo " N ¥ factor de carga, ver Tabla 1.2.22 @ = coeficiente, ver Tabla 1.2.22 El porcentaje de los esfuerzos unitarios b&sicos para los diversos grupos, aplicables a la carga de servicio de proyecto, se indican en - ja Tabla 1.2,22, Para las cargas y fuerzas que aparecen en cada grupo véase los incisos del 1,2.lal 1.2.21, Se utilizaré la secci6n m&xima requerida. Los facteres aplicables a fa carga de proyecto gama y beta dados en la Tabla 12,22 ser4n utilizados Gnicamente para el proporcionamiento de miembros estructurales solo para el método del factor de carga. Las cargas efectivas no serén incrementadas por los factores que se mues: tran en la tabla cuando se trate de proyectos de cimentaciones (presi6n del suelo, cargas de pilotes, etc.), Los factores de carga no serén - aplicados en la revisién de la estabilidad de cimentaciones, (factores de seguridad contra volteamiento, deslizamiento, etc.) de una estructura, En el disefio de estructuras de grades claros por el método del factor de carga, los factores gama y beta especificados para este factor Pare aes representa condiciones generales y podrfan ser incrementados si a jui- cio del ingeniero, las cargas previstas, las condiciones de servicio, o los materiales de construccién son diferentes a aquellos considerados por las especificaciones. CM = Carga Muerta cv = Carga Viva I = Impacto por Carga Viva ET = Empuje de Tierras S = Subpresién VE = Viento sobre la Estructura vcv = Presién del Viento sobre la Carga 1458N/m FL = Fuerza Longitudinal por Carga Viva FO = Fuerza Centrifuga A = Acortamiento por Compresién C = Contraccién T = Temperatura T] = Sismo PG = Presién de la Corriente Presién del Hielo Sioa ST D 7 adore 0 0 0 0 0 ° 6 0 ef 0 “o'T T ST x T 0 0 0 0 T T 1 A o Q to [et xr] ., Ea 0 o{ 0 . 0 T t{ oi|it t | ve [ et Jum] § 0 T 0 0 = ~o T T re o {0 oe ev Tra} & =a o TY] -t T to] it Te tt Tp or peer a} 8 . 7 Ty TTF Tey) T | te | set a 8 e | o opt te ° ° T ty et tf ve fer ar| ® of? a T T ©0 T T Te T T % eT TIT wv Tw v vw T rs re ra v o “ey fet 0 0 oO o oO oO oO oO oO oO oz 2 Ser per vr ° o o {| 0 ° 0 t ve] ot [wot oe fer I ‘oor | 0 y 0 0 o 0 0 ka 0 t tT [ot % at { it 0 «|. 0 T T T T 0 0 tT fou xT T 0 0 0 Taaacana ae T T T a IA ot ° ° T T pot [im], Ta Tot TOTP et a ay 8 ot fo @ tT {ot T eo] t tT) 7 | t T tT [ot a wT [0 0 TY [0 0 T T T ? o 0 T Jot a1 ¢ at $ zo o To o o T Tet T ToT aT] 3 wa fo |_o of} 1] | 20] t t[ 7) < | ft fot fmf? set | ° o yo ° T T T T 0 2 t_ {or i oot 0 > o 0 0 0 T T 3 T T T ot T y wa | | sow! a | aon aa | o€ s {| m@ | o (im | wo dni SST & r eT T T oT € | @ c 9 ¢ v € ct TO Pu "Po of K & saya myse0o sol 9p ergs zz-2"T WORN, - 66 - Disefo pce carga de servicio % (Columna 14) Porcentaje del esfuerzo. Puede permitirse no incrementar los esfuerzos permisibles en los elementos 0 co noxiones que estén sujetos a cargas debidas solamente a Ja accién del viento. Py * 9.70 pare trabes tipo cajén de concrete reforzado: ='0.83 para cualquier otro tipo de alcantarillas, Consilltanse las Espe- cificaciones Carga on Alcantarillas, inciso 1.2.2. (a). Aig 7100 ¥ 0.5 para cargas laterales on structures rfgidas. (Chéquense om bas cargas para determinar cual os 1a que predomina). Constiltese el inciso 1.2.19. Disefo por Factor de Carga Para todas las cargas menctes que la M 16 deberé considerarse para cargas pose das, aplicadas esporddicamenta, el Grupo 1 A de Cargas, con 1a carga viva con, siderada en un solo carril de trénsito sin cargar el otro carril. El valor de 1,25 puede ser utilizado para el diseo de trabes extramas cuando la combinaciéa de carga viva sobre 1a bangaota sea igual’ a 1a carga viva debida al trdnsito més el impacto que goblerne en ol disefo, pero la capacidad do la ~ secclén no debers ser menor que le requerida por carge viva del trénsito sobre Ia carretera, aplicando Gnicamente ol factor 9 de 1.67. BI valor de 1.00 puede ser utilizada para el disefia de Is cubierts de Ie losa con a combinacién de cargas tal como se describié en el segundo pérrafo del inciso 1.3.2. (B). Poy = 1-3 para empuje do tlorras tateral y 0-5 para verificar los momentos positives en los marcos rigidos- Aer 7 3:9 pare empuje do tlerrae vertical Bom” 9°75 Pare vorificar los elementos sujetos 8 Para diseno carga axial minima y momento méximo de 9 excentricidad méxima. columnas Bom }-0 para verificar los vlementos sujetos carga axial m4xima y momento mi B gyg@ 3-9 para clomantos a flexiéa y tensién. Ber 71-0 para alcantarillas rfgidas. Ber = 1-67 para alcantarilles ftexities. CAPITULO IIT DISTRIBUCION DE CARGAS 1.3.1 ~ DISTRIBUCION DE LAS CARGAS POR RUEDA SOBRE LARGUEROS, VIGAS LONGITUDINALES Y PIEZAS DE PUENTE* (A) Posicién de las cargas para el célculo del esfuerzo cortante Al calcular el esfuerzo cortante y Jas reacciones en el apoyo para las piezas de. puente transversales, vigas longitudinales y largueros, se consideraré que no hay distribucién longitudinal de la carga por rueda, - ni de 1a carga por eje o rueda adyacente al apoyo donde se desea calcu lar el esfuerzo, La Gistribucién lateral de la carga por rueda se haré suponiendo que el piso actéa como viga simple entre largueros o vigas. Para las cargas que estén en otras posiciones sobre el tramo, la distribucién para esfuer, zo cortante se har siguiendo el m6todo prescrito para momento, con -- excepcién del c4lculo del esfuerzo cortante horizontal en las vigas rec - tangulares de madera, tal como se estipula en el inciso 1.10.2, (8) Momentos flexionantes en largueros y vigas longitudinales** Al calcular los momentos flexionantes en las vigas longitudinales o largueros, se consideraré que no hay distribucién tongitudinal de las car gas por rueda; la distribucién lateral deber4 determinarse como sigue: * Las disposiciones de este artfculo no se aplican a los puentes con _ cubierta ortotrépica. ** Dada la complejidad del anélisis teérico referente a la distribucién ~ de las cargas por rueda en Jos largueros, se ha autorizado e] método empfrico aquf descrito para el proyecto de muentes en caminos normales. - 68 - (1) Largueros interiores y vigas El momento flexionante por carga viva para cada larguero interior se determinar4 aplicando al larguero la fraccién de la carga por rueda (tanto delantera como trasera) que aparece en la Tabla 1.3.1 (B). (2) Largueros y vigas exteriores (a) Vigas de acero, madera y vigas T de concreto. Se considera que la carga muerta que soporta el larguero o viga exterior corresponde a la parte de la losa del piso que soporta el pro- pio larguero. Si las guarniciones, parapetos y la superficie de desgas te se colocan después del fraguado de la losa, las cargas se podrén - considerar distribuidas igualmente en todos los largueros o vigas del - piso. El momento flexionante por carga viva para los largueros exteriores © vigas del piso, se determinaré aplicando al larguero o vigas la reac. cién de la carga por rueda obtenida suponiendo que el piso actta como una viga simple entre larqueros o vigas. Cuando las vigas o largueros exteriores soporten la carga viva so bre la banqueta, asf como Ja carga viva debida al trénsito y al impacto, los esfuerzos permisibles en dicha viga © larguero se incrementaran en un 25% para la combinacién de carga muerta, carga viva sobre la banque ta, carga viva del trénsito e impacto, siempre que la capacidad de car~ ga de la viga no sea menor que la que podrfa requerirse si no existiera banqueta. - 69 - Cuando 1a combinacién de carga viva sobre la banqueta asf como la carga viva del traénsito m&s el impacto rijan en ef proyecto y la es- tructura sea disefiada por el método del factor de carga, puede utilizar se 8 = 1.25 en lugar de 1.67. En ningGn caso la capacidad de carga de un larguero exterior ser menor que la de uno interior. 5 Traténdase de claros con pisos de concreto soportados por 4 0 mas largueros de acero, 1a fraccién de la carga por rueda no seré menor que Sagi cuando S sea igual o menor que 1.83 m Ss Teg cuando S sea mayor que 1.83 my menor que 4.27 m cuando § sea=4.27 mo mayor. (Véase la nota* de pie de pagina del - incisa 2.3.1 (BCL) S$ = distancia en metros entre el larguero exterior y el interior adyacentes. (b) Trabes de concreto con seccién de cajén. Se considera que la carga muerta que soporta la trabe exterior se determinar&é de la misma manera que para las vigas de acero, de made- ra y T de Goncreto, como se especifica en (2) (a). La distribucién de la carga por rueda en [a trabe exterior seré: Ae/? donde Ae = ancho de fa trabe exterior. El ancho que se emplearé para determinar la linea de distribucién de 1a carga por rueda en - 70 - ‘TABLA 1.3.1 (B) Clase de piso Fuente proyectado con un solo cami de transite Puente proyectado pare 2 ms cariles de trénsiio De madera: (2} De tablones.. 7 De listones de 10 om de es- Pesor, 0 varios capas con @g. pesor mayor de 13 cm. De listones de 15 cm o mas de espesor.. De concreto: Sobre largueros de viguetes de acero (3) y trabes de con, crete presiorzado. Sobre vigas T, de concreto.. ‘Scbre Jetgueros de madera... Sobre trabes de concreto con ~ seccién da caién {4}. ese Sobre trekes de acezo con sec~ cién de cajén. Sobre trabes de concrete pres~ forzado con seccién de cajén.. Parrilia de acero: ‘Con espesor menor que 10cm Con espesor mayor que 10cm 8/1.22 5/137 8/152 81 8 excede de 2.52 m vease nota? 8/2.13 S18 excede de 3.05 m véase nota? 8/1.98 Si 8 excede de 1.83 m véase note’ S/i.83 SiS exceds do1.83 m véase note’ S/l,14 S/1,22 8/2.30 S18 excede de 1.98 m véase nota? 8/168 818 excedg de 4.27 m véase nota’ 8/183 8i 8 excede de 3.05 m véacs nota’ S/1.52 515 excede de 3.05 m ‘véase nota? 8/2413 Si S excede de 4.88 véase nota? Véase inciso 1-7-1093 Vase inciso 1.6.24(A) 8/2,44 StS excede de 3.66 m véase nota” S/1.37 8/1.83 StS excede de 1,83 m véase nota” i S/1,22 8/1452 818 excede de 3.20 m véase nota? $ = espactamtento promedio entre langueros, en metros, a pisos da listones con espesor equivalente @ Los pisos de madera machthembrados tendrn la misma distrbuctén que en los En este caso, la carga sobre cada larguero seré la reacci6n de las cargas por rueda, considerando que el piso entre largucres actia como un viga simpie. eh de 1948, a (Design of I Beam Bridges), por N. M. Newmark, Proceedings, ASCE, marzo Ta carga viva de Ja banqueta (véase inciso 1.2.11) se omttiré para las trabes interlores y exteriores con seccién de cajén proyectadas de acuerdo con la ~ distribucién de carga por rueda aquf indicada, la trabe exterior serd el ancho de la losa superior, medido desde el punto medio entre las trabes hasta la orilla exte~ rior de la losa. La parte en voladizo de cualquier losa ~ que se prolongue ms alld de la trabe exterior, no deberé exceder de preferencia de $/2. (3) Capacidad total de largueros y vigas La capacidad de carga de proyecto de todas las vigas y largueros de un claro en conjunto, no ser4 menor que la requerida para soportar el total de las cargas, viva y muerta, en el claro. (C) Momento flexionante en las piezas de puente (transversales) Al calcular los momentos flexionantes en las piezas de puente, - se Consideraré que no hay distribucién transversal de las cargas por - rueda, Cuando se supriman los largueros longitudinales y el piso se apo ye directamente sobre las piezas de puente, las vigas se proyectarén - para las cargas que aparecen en Ja Tabla 1.3.1.(C) eee 2a TABLA 1.3.1 (C) Fraccién de carga por rueda Clase de piso correspondiente a cada pieza de puente. De tablones.. 1-1 + ee De listones de 10 cm de espe sor, de bloques de madera so. bre subpiso de tablones de 10 cm-de espesor o de tablones de diversos espesores, con - mds de 13 cm de espesor. . . De listones de 15 cm o m&s - s* de espesor. . 1... ee 1.52 De concreto. . 1.2. ee S* 1.83 Parrilla de acero {con espesor s menor que 10 cm)... . s+ 1.37 Parrilla de acero (con espesor s* mayor que 10 cm)... es + 1.83 S = espaciamiento de las vigas, en metros El piso machihembrado tendra la misma distribucién que los pisos de listones, de espesor equivalente. Si § resulta mayor que el denominador, la carga sobre la viga seré la reaccién de las cargas por rueda, considerando que el piso entre las vigas actéa como una viga simple. Sac (D) Vigas méltiples de concreto precolado. Un puente de vigas mfltiples se construye con vigas prefabricadas de concreto reforzado 0 preesforzado, que se colocan una al lado de la otra, sobre los apoyos. La interaccién entre las vigas se efectéa en- sambléndolas por medio de ranuras longitudinates contfnuas y pernos la terales, que pueden, o né, ser preesforzados. En el cAlculo de los momentos flexionantes en los puentes de vi- gas miltiples de concreto prefabricadas, convencionales o preesforzadas, no Se considerar4 la distribucién longitudinal de carga por rueda. La - distribucién lateral se determinaré como sigue: (1) Fraccién de carga El momento flexionante por carga viva para cada secci6n se deter minaré aplicando a la viga la fraccién de la carga por rueda (delanteras y traseras) determinada por las siguientes relaciones: Fraccién de carga = § donde: os g- 12M +9 Ng N, N iF ? pas+ Mt +} 3- Mb | hi -<& c<3 Te 3 N L. c>3 5 + Ty = Ndmero total de carriles, v6ase inciso 1.2.6 ~ 74 ~ Ng =Ndmero de vigas longitudinales C = K(AT/), un pardmetro de rigidez AT = Ancho total del puente L = Longitud del claro, m VALORES DE K USADOS PARA C = K (AT/L) Tipo _de_puente Tipo de viga_y material de la cubierta K Vigas miltiples Vigas rectangulares sin huecos a7 Vigas rectangulares con huecos circulares 0.8 Vigas con seccién de cajén 1.0 Vigas canal 2.2 1.3.2 - DISTRIBUCION DE CARGAS Y PROYECTOS DE LOSAS DE CONCRETO* @) —_Longitud de los claros (véase también inciso 1.5.23(F) Para claros simples, la longitud del claro seré la distancia entre centros de apoyo, pero sin que exceda el claro libre m4s el espesor ~ de 1a losa. * La distribucién en la losa aqufestablecida se basa, substancialmente, en la teorfa de "Westergaard". Constiltese, al respecto, las siguien tes publicaciones sobre el proyecto de losas: Public Roads, marzo 1930, "Computation of Stresses in Bridge Slabs Due to Wheel Loads", por H. M. Westergaard. Boletfn 303 de la Universidad de Illinois, "Solutions for Certain Rectangular Slabs Continuous Over Flexible Supports", por Vernon P. Jensen; Bolet{n 304, "A distribution Procedure for the Analysis of Slabs Continuous Over Flexible Beams", por Nathan M. Newmark; Boletfn 315, "Moments in Simple Span Bridge Slabs with Stiffened Edges", por Vernon P, Jensen; y Boletfn 346, "Highway Slab Bridges with Curbs: Laboratory Tests and Proposed Design Method" ~ 75 - Para calcular la distribucién de las cargas y los momentos flexio- nantes en losas continuas con dos o mds apoyos, se emplearén las si- guientes longitudes efectivas de claros: En losas monolfticas con vigas o muros (sin acartelam{ento). 8 = claro libre; En losas apoyadas sobre largueros de acero, 8 = distancia entre bordes de patines, m&s 1/2 del ancho del patfn del larguero; En losas apoyadas sobre largueros de madera, S = claro libre, ms 1/2 del espesor del larguero (B) Distancia de la orilla a la carga por rueda Al proyectar las losas, deber& considerarse que la lfnea del cen- tro de una carga por rueda (carga axial/2) queda a 30 cm de la cara de la guarnicién, Cuando no se instalen guarniciones ni exista banque ta, la carga por rueda se consideraré que queda a 30 cm de Ia cara - del parapeto. Los eSfuerzos producidos por la sombinacién de las car gas muerta, viva e impacto, no serén mayores que los esfuerzos permi_ sibles. Cuando la estructura sea disefiada por el método del factor de - carga, se puede aplicar € = 1.0 en vez de 2.67, para el proyecto de losas de cubierta. Los esfuerzos producidos por las cargas por rueda ho seraén mayores que los permisibles. En el proyecto de banquetas, losas y miembros de apoyo, se con sideraré que la carga por rueda sobre la banqueta queda a una distan - cia de 30 cm de la cara del parapeto. Los esfuerzos producidos por - la combinacién de las cargas muerta, viva e impacto, no serén mayores del 150% de los esfuerzos permisibles. En banquetas protegidas con - barreras para calzada, no se aplicaré la carga por rueda. (©) Momento flexionante El momento flexionante por metro de ancho de losa se calcularé - de acuerdo con los métodos propuestos a continuacién para los Casos Ay B, a menos que se aplique el procedimiento més exacto a que se refiere la nota de pie de p&gina del inciso 1.3.2. Para los Casos A y B S = longitud efectiva del claro, en metros, definida en "Longitu des de los claros" incisos 1.3.2 (A) y 1.5.23 (F). E = ancho de ta losa, en metros, sobre el que se distribuye la carga por rueda. P = carga sobre una rueda trasera de camién (Py), 0 Pop) (P13 5 © Pyg)- Py 15 (Pyg.5) = 54 KN para carga tipo HIS (M13.5) Pyq (Pig) = 72 KN para carga tipo H20 (M18) Caso A - Refuerzo principal perpendicular a la direccién del trén- sito (claros de 0.61 ma 7.32 m inclusive) . El momento por carga viva para claros simples (libremente apoya- dos) se determinar4 por las siguientes férmulas (no se incluye impacto): Carga tipo HS20 (MS18) ean Pjg momento en kim/m de ancho de losa Carga tipo HS15 (MS13.5) e $i | ns.s = momento en kNm/m de ancho de tosa En losas continuas sobre tres o m4s apoyos, se aplicar4 un factor de continuidad de 6.8 a las férmulas anteriores, tanto para momento po_ sitivo como para negativo. Caso B ~ Refuerzo principal paralelo a la direccién del transito Distribucién de las cargas por rueda: E = 1.22 +0.065 con un m& ximo de 2.13 m, Las cargas por carril est4n distribuidas sobre un ancho de 2E. - Las losas reforzadas longitudinalmente se proyectarén con el tipo de - carga HS adecuada. Para claros libremente apoyados, el momento m4ximo por carga vi- va sin impacto, por metro de ancho de losa, se obtiene con gran aproxi macién mediante las siguientes f6rmulas: Carga tipo HS20 (MS18) Claros hasta de 15.24 m inclusive: MCV = 13.148 kNm/m. Claros mayores de 15.24 m, hasta 30.48 m MCV = 14,6(1-35 - 6.1) kNm/m Carga tipo HS15 (MS13.5) Apliquese 0.75 de los valores obtenidos con las férmulas pa re cargas tipo HS20 (MS18). Los momentos en claros continuos se determinaran haciendo el and. lisis conveniente y empleando el camién o la carga por carril apropiados. (D) Vigas marginales longitudinales Se pondrén vigas marginales en todas las losas que tengan el re- fuerzo principal paralelo a la direccién del trénsito. La viga puede - consistir en una seccién de losa con refuerzo adicional, una viga inte- gral con la losa, pero de mayor peralte que ésta, o bien una seccién integral reforzada de la losa con la guarnicién. Dichas vigas deberdn proyectarse para resistir un momento de -~ 0.10 PS, originado por la carga viva. donde P carga por rueda, en N (Py 5 Poo), (P}3,5 6 Pyg)+ 8 0 longitud del claro,en metros. Con esta férmula se determina el momento para claros libremente apoyados . Los valores para clatos continuas se pueden reducir en un 20%, a menos que se obtenga una reduccién mayor al efectuar un andlisis més exacto. (&) Acero de refuerzo para distribucién Este acero de refuerzo deber4 colocarse en el lecho inferior de to - das las losas, transversalmente a la direccién del refuerzo principal, pa. ra lograr una distribucién lateral de las cargas vivas Concentradas. Es~ ta especificacién no regir& para las losas de alcantarillas o de puentes que tengan un colchén con espesor mayor que 61 cm. La cantidad seré un porcentaje del refuerzo principal requerido para momento positivo, - este porcentaje se obtendré con las siguientes férmulas: Para refuerzo principal paralelo a la direccién del trénsito: 85. fs? Para refuerzo principal perpendicular a la direccién del transito: Porcentaje (m&ximo: 50%) Porcentaje = —12i_ (mimo: 67% s donde S = longitud efectiva del claro, en metros. Cuando el refuerzo principal sea perpendicular a la direccién del trénsito, el refuerzo de distribucién especificado, deber4 colocarse en la faja media central dei claro de la losa. £n los cuartos extremos - del claro de la losa, la cantidad que se colocard no seré menor del 50% de los valores anteriores. (fF) Esfuerzo cortante y de adherencia en las losas Las losas que se proyecten para momento flexionante de acuerdo con lo anterior, se considerarén satisfactorias en lo que se refiere a adherencia y esfuerzo cortante. (G) Orillas transversales sin apoyo Las consideraciones para proyecto contenidas en esta seccién no toman en cuenta el efecto de las cargas en la proximidad de las orillas sin apoyo. Por lo tanto, en los extremos y puntos intermedios del puen te donde se interrumpa la continuidad de la los, Jas orillas se apoya- rén sobre diafragmas o sobre otros medios adecuados. Los diafragmas se proyectarén para resistir el momento y el esfuerzo cortante total - producidos por las cargas por rueda que puedan actuar sobre ellos. (H)_Losas en voladizo (1) Cargas de camiones. De acuerdo con las férmulas para la distribucién de cargas sobre losas en voladizo, que aparecen a continuacién, 1a losa se proyectar& para soportar la carga, independientemente del apoyo de la orilla a lo largo del extremo del voladizo, La distribucién dada incluye e] efecto de las ruedas sobre elementos paralelos. Caso A ~ Refuerzo perpendicular a la direccién del trénsito Cada carga por rueda sobre el elemento perpendicular a la direc- ccién de) trénsito se distribuiré de acuerdo con la siguiente férmula: E+ 0.8X+1-143 en m Momento por metro de ancho de losa = — X, Nm donde X = distancia én metros, desde Ja carga hasta el punto de apoyo- Caso B - Refuerzo paraiefo a la direcci6n del transito. La distribucién de cada carga por rueda sobre el elemento parale- lo a la direccién del’ trénsito seré como sigue: E 0-35x + 0-98, en m, pero no exceder4 de 2-13 m- Momento por metro de ancho de losa aor x[Nm] (2) Cargas del barandal Deber4 considerarse que la longitud efectiva de la losa que sopor ta la carga de los postes, est@ dada por: E = 0.8K + 1-143 m, cuan do no se asigne barandal, y por E = 0-8X + 1-524 mcuando se emplee barandal siendo X Ja distanc{a en metros entre el centro del poste y el punto considerado- La carga de) parapets y las cargas por rueda no se aplicarén simulténeamente- La carga por concepto de parapeto se aplicaré de acuerdo con el inciso 1-1-8. () Losas apoyadas sobre cuatro lados Traténdose de losas apoyadas sobre cuatro lados y reforzadas en ambas direcciones, la proporcién de ia carga transmitida por el claro menor se supondré dada por las siguientes ecuaciones: bt Para carga uniformemente distribuida, Pp ata pf bi Para carga concentrada en el centro, p = s Donde: P = porcentaje de la carga transmitida por el claro corto ; a = longitud del claro corto de la losa; y b = longitud del claro largo de la losa- Cuando la longitud de la losa exceda en 1-5 veces su ancho, se supondré que el total de ia carga ser& soportado por el refuerzo trans, versal + EI ancho de distribucién, E, para la carga correspondiente a cual quiera de los dos clatos, se determinar& de acuerdo con lo estipulado para otras Josas. Los momentos obtenidos se usarén para Proyectar la faja media central de las losas en el Claro corto y largo. . En los cuartos extremos de 1a losa, tanto en el sentido del claro corto como del largo, se podré reducir al 50% el 4rea de acero necesaria para la baja media central, En el proyecto de vigas de apoyo, deber& consi- derarse el hecho de que las cargas trasmitidas a dichas vigas no es - tén uniformemente distribuidas longitudinalmate. () Losas con faja divisoria central + Las losas con faja divisoria central sobreelevada deberén proyectar se de acuerdo con lo dispuesto en esta seccién para cargas de camién colocadas en forma tal que produzcan los esfuerzos m&ximos. Los es- fuerzos producidos por la combinacién de las cargas muertas, viva e - impacto, no habrén de exceder del 150% de los esfuerzos permisibles. ~ Las losas con faja divisoria central a nivel se proyectarén sin refuerzo adicional , 1.3.3 = DISTRIBUCION DE LAS CARGAS POR RUEDA A TRAVES DE LOS ‘TERRAPLENES Cuando e] espesor del terraplén sea de 61 cm o mayor, se consi- deraré que las cargas concentradas se hallan uniformemente distribui - das sobre un cuadrado cuyos lados serén iguales a 2.75 veces el espe sor del terraplén- El esfuerzo cortante producido por tales cargas se calcularé de - acuerdo con lo estipulado por carga muerta. Cuando las 4reas corespondientes a varias concentraciones se su perpongan, se consideraré que la carga total se halla uniformemente - distribuida sobre el 4rea comprendida entre los Ifmites exterlores de - las 4reas parciales, pero el ancho total de distribucién no excederé dei ancho total de la losa que reciba las catgas, Para un solo claro, puede despreciarse el efecto de la carga viva cuando el espesor del - terraplén sea mayor que 2.44, m y exceda la longitud del claro. Para claros tifltiples puede despreciarse la carga viva cuando el espesor del terraplén exceda la distancia entre paramentos de los apoyos ex- tremos 0 estribos, Cuando el espesor del terraplén sea menor que 61 cm, la carga por rueda se distribuiré como en el caso de losas con cargas concentradas. En losas de concreto, cuando el momento calcu- lado por cargas viva e impacto, basado en la distribuci6én de la carga por rueda a través de los terraplenes, ya especificada, sea mayor que el mo mento por carga viva e impacto calculado de acuerdo con el inciso 1. 3. 2, deber4 aplicarse este dltimo momento. 1.3.4 - DISTRIBUCION DE LAS CARGAS POR RUEDA SOBRE PISOS DE MADERA Para el cAlculo de los momentos flexionantes en pisos de madera, ca da carga por rueda deber4 distribuirse como sigue: ay Piezas de piso transversales En direccién del claro: En ef ancho de la Manta (25 cm para carga H10 (M 9) 38 cm para carga H15; (M 13.5) y 51 cm para carga H 20 (M18) Normal a la direccién del claro: Pisos de tablones: ancho del tablén. Pisos con piezas laminadas: 38 cm. Pisos machihembrados con espesor minimo de 14 cm: cuatro veces el espesor. En pisos con piezas transversalmente dispuestas, se consideraré que el claro es la distancia libre entre larqueros, mas 1/2 del ancho de un larguero, pero no excederd del claro libre m&s el espesor del piso. Para cubiertas de tableros laminados pegados utilizando madera lami- nada verticalmente con el tablero colocado en direccién transversal a los largueros y con los tableros interconectados utilizando espigas de acero, ~ 85 - la determinacién del espesor de la cublerta estaré basada en las ecuacio nes siguientes para el momento primario unitario m&ximo y fuerza cortan- te. El cortante m&ximo se tiene para una posicién de la rueda colocada a 0.381 m o menos del eje del apoyo. El momento m4ximo se tiene para la rueda colocada a igual distancia de los apoyos. My = eos logy, (39.36 5) ~ x] Por lo tanto Ry = 0,034 P 3Ry t cualquiera que sea el mayor ar, donde: My = momento flexionante primario (Nm/m) Ry = Cortante primario (N/m) sefiala direcd én perpendicular a los largueros longitudinales P= carga de rueda de proyecto (N) s = claro de la cubierta efectivo (m) t = espesor de la cubierta (m) basado en momento o cortante, cualesquiera que rija n 4 constante de proyecto que depende de ia carga de proyecto como sigu H1O (M9), K = 0.44 HIS (M 13.5), K = 0.47 H 20 (M18),K = 0.51 F, = esfuerzo de flexion permisible, (Pa), basado en una carga aplicada paralela a la cara ancha de las laminaciones. Ver Tabla 1.10.1 8 Fy = esfuerzo cortante permisible (Pa), basado en una carga apli cada paralela a la cara ancha de las laminaciones. Ver ~ Tabla 1.10.1 B La determinacién del tamafo mfnimo y el espaciamiento requerido de las dovelas de acero que se utilizan para transferir la carga entre table~ ros se basa en la ecuacién siguiente: 6895 R a D D donde: n= néimero de dovelas de acero requerido para el claro dado, $ OP, = esfuerzo {mite proporcional perpendicular a la fibra para Abeto Douglas o Pino del Sur, 6895 K Pa cortante secundario total transferido, N,determinado por la re- facién: = =S3— Ps pera 8 S127 m 1000 y°27 (§- 0.50) paras > 1.27 m = momento secundario total transferida Nm,determinado por la relacién: - 87 - _ Ps ($s - 6.25) paras € 1.27 m) 40 ps | f(s ~ 0.78) [tie] [GERRY] oe on » My = capacidades de momentos y corte dados en la tabla siguiente: Didmetro de Capacidad de Capacidad de Coeficientes Longitud to. la dovela cortante, Ry momento, My de esfuerzos tal requeri- d en el acero, _—da de la do . oR Cm __vela nm N Nm mn ms? m 2013 2669 96 0238 00133 +216 016 3558 isl 01438 000683 2254 2019 4537 221 00955 000395, 2292 022 5604 307 00677 000249 330 +025 6761 410 00500 0001 67 2369 029 7962 28 00383 «000117 2394 2032 9341 672 100303 © 000086 = .432 2035 10764 832 (00244 000064 +6457 2038 12321 1016 00201 -000069 2496 Adem&s, las dovelas se revisarén con la siguiente ecuaci6n, para cercio- rarse de que el esfuerzo permisible del acero no se ha excedido. 6.1 (Be Bs us Ron donde O = esfuerzo permisible en la fibra de pasadores de acero,Pa (ver tabla 1.7.1.) nJR,. M, = como se definieron previamente CR, Cy = coeficientes de esfuerzo en el acero, como se especifican en la Tabla anterior. - 98 ~ @) Piezas de piso longitudinales En direcci6n del claro: Carga concentrada en un punto Normal a la direccién del claro: Pisos de tablones: ancho del tabl6n Pisos con piezas laminadas: ancho de la llanta m&s el espesor del piso. Pisos machiembrados con espesor mfnimo de 14 cm; e} an cho de la tanta més dos veces el espesor. En pisos con piezas longitudinalmente dispuestas, s@ considerard como claro la distancia libre entre las plezas de puente m&s 1/2 del an cho de una viga, pero no excederé del claro libre m&s el espesor del - piso. © Piso continuo Si el piso es continuo en m&s de dos claros, se considerar4 que el m&ximo momento flexionante es el 80% de lo especificado para un cla. ro libremente apoyado. 1.3.5 - DISTRIBUCION DE LAS CARGAS§ Y PROYECTO DE ELEMENTOS COMPUESTOS DE MADERA Y CONCRETO @ Distribucién de las cargas concentradas para momentos flexionante y esfuerzo cortante. Para claros libremente apoyados o continuos de losas en construc- ~ 69 - ciones con elementos de madera y concreto, las cargas por rueda se dis- tribuirén sobre un acho transversal de 1.52 m para momento flexionante y de 1.22 m para esfuerzo cortante. Para vigas T compuestas de madera y concreto, descritas en el inci, so 2.20.29 (B), el ancho efectivo del patfn no ser4 mayor de lo estipulado en el inciso 1.7,48(C). Los conectores para esfuerzo cortante deberén ser capaces de resistir tanto los movimientos verticales como los horizontales. (8) __Distribucién de los momentos flexionantes en claros continuos Los momentos flexionantes, tanto positives como negativos,+se dis, tribuiran de acuerdo con Ja siguiente Tabla: MOMENTOS FLEXIONANTES MAXIMOS.- % DEL MOMENTO CORRESPONDIENTE A UN CLARO SIMPLE Momentos m&ximos por Momentos m&ximos por carga muerta uniforme carga viva CLAROS Subcubierta Losa Carga Carga de madera compuesta concentrada _uniforme Pos. Neg. Pos. Neg. Pos Neg. Pos Neg. Interior... 50 50 55 45 75 2 78, 55 Extremo... 70 60 70 60 85. 30 8S. 65 2 claros* .. 65 70 © 60 75 8S 3a 80 78 * Vigas continuas de dos claros iguales. El impacto debe tomarse en cuenta al caloular los esfuerzos unita- rios para el concreto y el acero, pero se despreciar& para la madera. cj Proyecto Cuando en un miembro estructural se combinan dos elementos con diferentes propiedades mecénicas, su proyecto deber& ajustarse a dispo- siciones convencionales. A continuacién se presentan algunas de estas disposiciones convencionales, que se basan en las propiedades eldsticas de los materiales: ta ~& = 1, para losas cuyo espesor neto de concreto sea menor que la mi- Ey tad del peraite total de la seccién compuesta. om ¢_ = 2,para losas cuyo espesor neto de concreto es por lo menos la mi. ‘w tad del peralte total de la secci6n compuesta. = 18.75 para abeto Douglas o pino del sur, (EE.UU.) donde E, = médulo de elasticidad del concreto Ew médulo de elasticidad de la madera E, = médulo de elasticidad del acero 1.3.6 - DISTRIBUCION DE LAS CARGAS POR RUEDA SOBRE PISOS DE REJILLA DE ACERO* @) Generalidades El piso de rejilla deber4 proyectarse como continuo. Los momentos del claro simple pueden aplicarse integramerite o reducirse de acuerdo con lo estipulado en el artfculo 1.3.2. * Lo estipulado en este Capftulo mo se aplica para puentes con cubierta ortotr6pica . Las f6rmulas para la distribuci6n de las cargas aquf consideradas se basan en ia suposicién de que la carga es transmitida adecuadamente en forma perpendicular a los elementos principales. El refuerzo en este caso consistird en varillas transversales © perfiles estructurales soldados al acero del refuerzo principal. La resistencia y demas detalles del re - fuerzo transversal estarén de acuerdo con lo que apruebe o especifique el ingeniero residente- {B) _Pisos Con relleno de concreto La distribucién de [as cargas y el momento flexionante serén los - especificados para losas de conereto {artfculo 1.3.2). Asimismo, los in~ cisos indicados en ese artfculo, también se aplicarén a los pisos con re- jilla de acero y relleno de concreto en: Vigas marginales (longitudinales) A lo largo del claro. Bordes u orillas sin soporte (transversales) La resistencia de una losa compuesta de acero y concreto se deter- minaré aplicando el método del "rea transformada". Los esfuerzos permi- sibles serén los, especificados en tos artfculos 1.5.26, 1.5.30 y 1.7.1. (c) Pisos abiertos La carga por rueda se distribuiré normalmente entre las varillas del refuerzo principal, sobre un ancho igual a 3.2 cm por cada 907 kg de la carga por eje, m&s el doble de la distancia entre centro y centro de di ~ chas varillas. La porcién de la carga asignada a cada varilla del refuerzo ~ 92 - principal se aplicar uniformemente en una longitud igual al ancho de la Manta trasera (50.8 cm para H 20 (M 18) y 38.1 cm para H 15 (M 13.5). La resistencia de la seccién se determinaré aplicando el método del momento de inercia. Los esfuerzos permisibles serén los especificados en el artfculo 1.7.1. Las orillas o extremos de los pisos de rejilla de acero abierta, se apoyarén adecuadamente empleando el sistema que se requiera en cada ca so. Los apoyos podrén ser longitudinales o trensversales, o bien mixtos, a fin de proporcionar el apoyo necesario a todas las orillas. Cuando se analice por fatiga, se usarén ciclos mfnimos de esfuer- zos m&ximos. 1.3.7 - MOMENTOS, ESFUERZOS CORTANTES Y REACCIONES Los momentos m4ximos, los esfuerzos cortantes y las reacciones para las cargas de camién H 15, H 20, HS15 y Ns 20 (M13.5, M 18, MS 13.5 y MS 18) aparecen en las Tablas del Apéndice A. Estén calcu lados para el camién-tipo o la carga por carril aplicada a un solo carril, Y Considerando los claros libremente apoyados. En la misha Tabla se indica sie) cami6n-tipo, o la carga por carril, es la que produce el mé~ ximo esfuerzo. CAPITULO WW SUBESTRUCTURA Y MUROS DE SOSTENIMIENTO 1.4.1 ~ ESFUERZOS PERMISIBLES Las subestructuras de concreto, concreto preesforzado, acero o ma. dera y fos muros de contencién se disefiarén para los esfuerzos unitarios indicados en los artfeulos 5, 6, 7610. 1.4.2 = CAPACIDAD DE CARGA DEL TERRENO DE CIMENTACION Y SU DETERMINACION* Cuando lo pida el ingeniero, la capacidad de carga del suelo en - las excavaciones para cimentar se determinaré mediante pruebas de carga. Cuando no se tenga informacién m&s precisa para guiar el criterio, podr& utilizarse la siguiente tabulacién de capacidades de carga en sue ~ los, correspondiente a los grandes grupos b&sicos de materiales: Capacidad de carga de seguridad Material eee Min. Max. Suelos aluviales 47880 95760 Arcillas ...+...+ 95760 383040 Arena confinada ....... 95760 383040 GraVa 6p peseeeeeeeeeee 191520 383040 Arena o grava cementadas 478800 957600 ROCA oeeeereerer eee 478800 987600 * Sobre métodos para estimar la capacidad de carga del terreno de cimen tacién, y para el cdiculo de asentamientos de pilas y estribos, consdl tese “Soil Mechanics in Engineering Practice" por Terzaghi y Peck, - Edicién de 1948, Publicado por John Wiley & Son, New York, N.Y. SO} po Las pruebas de carga tienen una validez limitada por la profundidad y pueden no proporcionar datos sobre la consolidacién a largo plazo. La consolidacién del suelo de cimentacién puede producir asenta-~ mientos en el terraplén, que provoquen presiones sobre los estribos o una sobrecarga en los pilotes que atraviesan material de relleno sobre el que se apoyan dichos estribos. Cuando el gradiente hidréulico se incrementa, como acontece en - las excavaciones hechas abajo de] nivel fre&tico, el terreno de cimenta - cién puede aflojarse por e) flujo ascendente del agua, por lo que convie- ne evitar esas condiciones. Deben evitarse las fallas por deslaves interiores dejando una base adecuada sobre el material fino para drenar el zampeado, asf como colocan, do una capa de material propiamente graduado atrés de los estribos. 1.4.3 - ANGULOS DE REPOSO Tierra, marga. .... . de 30° a 45° Grava. .. + . . de 30° a 40° Arena seca... «.. . «de 25 a 35 Cenizas.....de 25 a 40 Arena hidratada . . . . . de 30 a 45 Carbén coquizado. de 30 a 45 Arena hdmeda . . . « . de 15 a 30 Carbén de piedra . de 25 a 35 Tierra compacta. ....de 35 a 40 En caso de no contar con datos exactes que hayan sido determina~ dos mediante investigaciones de campo y pruebas de suelos, el Angulo de reposo del material se supondré igual al del valor mfnimo dado en la tabla. - 95 - 1.4.4 ~ CAPACIDAD DE CARGA DE LOS PILOTES a Generalidades Las cargas de proyecto para pilotes no serén mayores que el valor mfnimo que se determinar& para los casos A, B y C que se indican en - seguida: en el Caso A se considera la capacidad del pilote como miem - bro estructural en el Caso B, la capacidad del pilote para trasmitir su car ga al terreno; y en el Caso C, la capacidad del terreno para soportar la carga trasm{tida por el o los pilotes. Los valores que se pueden asignar en cada uno de los tres casos se determinarén mediante estudios y pruebas del subsuelo, realizados con la suficiente amplitud para justificar los valo. res supuestos en el proyecto para las condiciones particulares del apoyo en consideracién. Al determinar la capacidad de carga de los pilotes que se usarén - en el proyecto, deber4 tomarse en cuenta toda 1a informacién disponible sobre las condiciones del subsuelo, Asimismo, deber4n considerarse: a) La diferencia que existe entre la capacidad de carga de un pilote aisiado y la de un grupo. (2) La capacidad de carga de un estrato subyacente para sopor tar la carga de un grupo de pilotes. (3) El efecto que produce el hincado de pilotes adicionales y el efecto de sus cargas sobre las estructuras adyacentes. @) La posibilidad de socavacién y sus efectos. - 9 ~ (B) Caso A. Capacidad de carga del pilote como miembro estructural Q) Columnas estructurales Los pilotes se proyectarén como columnas estructurales. Los pi- lotes redondos de madera se proyectarén de acuerdo a lo estipulado en el inciso 1.10.2, utilizando los esfuerzos unitarios permisibles indicados en el inciso 1.10.1 para madera y en la siguiente Tabla: Pilotes de madera redondos Esfuerzos unitarios de trabajo compresién paralela a la fibra ESPECIES para duracién normal de la carga (MPa) Fresno blanco... ee ee ee 8.27 Heya ene eee eet eter ee 8.96 fAibociul erie g ear ee eerste tet 8.96 Roble . . 0 ee ep ee et ee ee 6.20 Ciprés del sur. we ee ee eee 8.27 Ciprés marino, rojo... eee eee 8.27 Abeto Douglas de la costa... ~~. 8.27 Abeto Douglas del interior . 2... 7.58 Olmo duro. 2 ee ee ee ee 8.96 Olmo suave... ee ee ee ee ee 5.86 Ocozol, negro y rojo. + ee ee ee 5.86 Abeto del este... ee eee 5.51 Abeto de la costa occidental... . . 6.89 Nogal americano. . 2. ee ee eee 11.37 Pino alerce . 6 eee ee ee ee ee 8.27 Maple duro. we ee ee ee ee 8.96 Roble, rojo y blanco... +1. + 7.58 Nogal (carya illincensis) ....... 11.37 Pino alerce s+. 212-2 eee 5.51 ’ Pino de Noruega. 2... eee eee 5.86 Pino del sur... 222-7 2 eee 8.27 Pino del sur, compacto. ..... 4. 9.65 Alamo amarillo. 2. 2 eee ee ee 5.51 Secoya © pino gigantesco de California 7.58 Pino abeto (Spruce), del este. . . . « 5.86 Nisa (tupelo) .- 1. ee ee ee 5.86 Los pilotes de concreto se proyectarén de acuerdo con lo estipu- lado en el inciso 1.5, los pilotes de concreto presforzado de acuerdo con lo estipulado en 1.6, los pilotes de acero, segiin lo indicado en el inci- so 1.7 y los pitotes de tubo de acero rellenos de concreto, segin lo enun ciado en el inciso 1-5, excepto que los esfuerzos unitarios permisibles - Podrén ser incrementados en un 20% siempre que el espesor de la pared ~ del tubo sea mayor de 6.4 mm. El rea de la secci6n transversal del tu, bo debera incluirse al determinar el valor de p (porcentaje de refuerzo) . - Cuando se espere que pueda haber corrosién, deber& considerarse que el espesor de la pared del tubo podré reducirse hasta en 1.6 mm por efecto de la corrosién. Los esfuerzos permisibles estipulados en los incisos 1.5, 1.5, 1.7 y 1.10 se aplicarén en todos los casos en los que se hayan - considerado todos los esfuerzos a que quedarén sujetos los pilotes. Es- tos esfuerzos pueden incrementarse de acuerdo con lo especificado en et inciso 1.2.22, Para viaductos de pilotes, o pilotes sin apoyo lateral, ~ proyectados Gnicamente para cargas muerta y viva y donde los efectos de la temperatura, traccién, presién del agua y otras fuerzas no hayan sido considerados, los esfuerzos unitarios permisibles especificados en los in cisos 1.5, 1,6, 1.7 y 1.10 se reducirén en un 20%. (2) Investigaciones necesarias del subsuelo. Se harén las investigaciones en el subsuelo que sirvan para deter minar la profundidad probable de socavacién o flotacién del material, asf como las condiciones de apoyo lateral para los pilotes. aon {o) Caso B. Capacidad de carga en un pilote para trasmitir la carga al terreno, @) Pilotes de punta Se consideraré que un pilote est4 apoyado de punta cuando se - haya colocado o hincado sobre o en un material que sea capaz de desarra llar, con un factor de seguridad razonable, la capacidad de carga por apo, yo directo de su punta. La carga permisible en la punta del pilote no excederé de: fa) (b) *(c) *(a) Para pilotes de madera, redondos, de lo estipulado en el in~ ciso 1.4.4 (B) para compresién permisible paralela a la fibra. Para pilotes de madera, aserrada, deberén aplicarse Ios valo. res de "condicién hGmeda" para compresién permisible parale la a la fibra de acuerdo con el inciso 1.10.1. Para pilotes de concreto, 0.33 f'c veces el 4rea bruta de la seccién transversal del concreto. Para pilotes de tubo de acero relleno de concreto, 0.40 fic veces el rea real total del concreto y el acero. Para pilotes con seccién H, de acero y pilotes de tubo de - acero sin rellenar, de 62.053 MPa aplicados sobre el 4rea - de la seccién transversal de la punta del pilote, sin incluir el 4rea que corresponda a cualquier refuerzo de dicha punta. * Nota: Las limitaciones correspondientes a los subincisos (c) y (d) tigen donde la capacidad de carga en un punto ha sido determi- nada mediante pruebas de carga de los pilotes. -99- (e) Para pilotes de concreto preesforzado, totalmente hincados en suelos que les proporcionen apoyo lateral, un esfuerzo de (0-33 f'c - 0.27 Fe@ veces el rea bruta de la seccién transversal del concreto, donde fce es e) esfuerzo en el - concreto del pilote debido al preesfuerzo, después de todas las pérdidas. (2) Pilotes de friccién Se consideraré que un pilote es de friccién cuando su punta no se apoya sobre o en un material que sea capaz de resistir la carga del - pilote, por apoyo directo de la punta. La capscidad de carga de los pilotes de friccién se determina - r& por uno o m4s de los siguientes métodos: (a) Pilotes de prueba hincados y sometidos a pruebas de - carga. La carga permisible de seguridad serd la estipu lada en el inciso 2.3.6 (a). (») Cuando los pilotes se proyecten baséndose en la expe-- riencia adquirida en zonas préximas al sitio, deberén - considerarse las variaciones en el tipo y la longitud de Jos pilotes, asf como en la variacién de los estratos - del subsuelo. Cuando sea posible, deber4n examinarse cuidadosamente los registros existentes de los pilotes hincados de las inmediaciones del sitio, comparandolos con los registros de hincado de los pilotes de proyecto. (c) - 100 - Se realizarén las pruebas adecuadas de los estratos del sub- suelo a través de los cuales se hincardn los pilotes. Se ~ compararén estas pruebas, si es posible, con las realizadas en materiales similares a través de los cuales se hayan hin cado pilotes de capacidad conocida. (3) Investigaciones necesarias del subsuelo fa) (b) Pilotes apoyados de punta.-Requiérese efectuar un namero ~ considerable de sondeos para determinar la presencia, posi = cién y espesor del estrato de material que sea capaz de re- sistir la carga de la punta; el registro de los sondeos deberd mostrar la naturaieza de los diferentes estratos, a fin de de terminar el grado de apoyo lateral que puedan tener los pil. tes. Si el estrato que va a recibir.la carga de Ja punta es de espesor y calidad dudosos, [os sondeos se harén a sufi- ciente profundidad abajo de este estrato, para poder determi, nar la capacidad del pilote por friccién. Pilotes de friccién.- Se harén sondeos con una profundidad mucho mayor que aquélla a la cual se supone legaré la pun. ta de los pilotes, y se harén registros y perfiles precisos ~ de esos sondeos. En aquellos casos en que los pilotes se proyecten bas&ndose en pruebas del suelo, se tomarén muestras inalteradas de todos los estratos que puedan tener influencia considerable en la capacidad de carga del pilote. - lol ~ (c) Combinacién de pilotes de punta y de friccién.- Los pilotes deben clasificarse ya sea como (2) pilotes de punta, o (2) ~ pilotes de friccién. En los casos en que se pueda obtener ~ la resistencia adecuada tanto con el pilote de punta como ~ con el de friccién, entonces se podrén proyectar de acuerdo con cualquiera de esas dos Clasificaciones. ©) Caso.C. Capacidad del terreno para soportar la carga trasmitida por los pilotes. Deberd prestarse especial interés a la determinaciéa de 1a carga m4xima de los pilotes, mediante pruebas de carga o a través de un estu~ dio minucioso de la subrasante. La capacidad del terreno para resistir la carga trasmitida por los pilotes se determinaré bas4ndose en los resultados de las siguientes in ~ vestigaciones aplicables al subsuelo: Q) Pilotes de punta Deber4n realizarse los suficientes sondeos para determinar los eg, Pesores, la calidad y la capacidad de carga de los estratos en que se ~ apoyaré la punta de los pilotes. Si el estrato es de suficiente espesor ¥ estd debajo de un estrato constitufdo por material firme, no se har& ningy. na reducci6n cuando se trate de grupos de pilotes. Como regla general, los pllotes no deberén apoyarse en estratos delgados de materiales resis~ tentes cuando debajo de éstos se encuentren estratos de gran espesor pe_ ro de materiales suaves que puedan ceder por asentamientos. Cuando - - 102 - esta condicién no se pueda evitar, deber& considerarse el efecto del gru- po de pilotes y reducir las cargas de proyecto en la proporcién adecuada. (2) Pilotes de friccién Los sondeos ifegarén a una profundidad bastante mayor que la co trespondiente a la punta de los pilotes, a fin de determinar con seguridad las caracterfsticas de! material subyacente. En la mayorfa de los casos, el estudio de esos sondeos bastar& para determinar si el estrato subyacen te resistira las cargas que le transmitan los pilotes. En casos de incer- tidumbre 0 especiales y particularmente traténdose de grandes éreas de ci mentacién, 0 de cimentaciones muy importantes, las condiciones del sue- lo deber4n ser investigadas cuidadosamente, aplicando los métodos adecua dos de mecdnica de suelos. Una sola fila de pilotes no se considerar§ como un grupo, cuan- do el espaciamiento entre ellos, centro a centro,no sea menor ~~ que 21/2 veces su diémetro nominal. En aquellos casos en que se hin- quen grupos de pifotes en suelos pldsticos, la carga de proyecto se deter minaré aplicando la carga de prueba al grupo de pilotes, o bien, la carga lfmite permisible la establgcer4 la diferencia entre la capacidad de carga de un solo pilote y la del grupo. (Véase pérrafo G). () Cargas m&ximas de proyecto para pilotes En aquellos casos en que no sea factible realizar los estudios - requeridos del subsuelo 0 las pruebas de carga, se consideraré como car ga mdxima de proyecto sobre los pilotes la que aparece en la Tabla si-- - 103 - guiente. Estos vaiores podrén incrementarse para ciertas combinaciones - de carga, tal como se especifica en el inciso 1.2.22. Las cargas supuestas sobre los pilotes se justificarén determinan do la carga permisible durante su hincado, tal como se estipula en el in= ciso 2.3.6(B). TIPOS DE PILOTES Tamafio 9 didmetro De madera De concreto De acero, de De acero, de la cabeza, cm* KN KN fricci6n apoyados kN de punta 20.3 --- - 142 62.05 MPa de Grea de 25.4 178 178 178 la punta, sin incluir 30.5 214 aia 214 el 4rea de refuerzo de 35.6 249 249 249 la punta del pilote 40.8 285 285 --- 50.8 — 356 61.0 woe 445, * En los pilotes de madera, el diémetro se mediré a 91 cm abajo del ex, tremo en la cabeza. ) Reaccién negativa Deberé considerarse que los pilotes de friccién tendrén que resis~ tir una reaccién negativa intermitente, no sostenida, equivalente al 40% de las cargas anteriormente especificadas, por lo que conviene tomar las de-~ - 104 - bidas precauciones para asegurar un anclaje adecuado en Ia parte superior y que se desarrolle la suficiente fricci6n en su superficie de contacto. - En ningfin caso la reaccién negativa excederé del peso del material que - circunde la parte hincada del pilote (incluyendo la subpresién). @ Capacidad de carga de un grupo de pilotes Cuando no se verifiquen pruebas de carga para determinar {a capa cidad de un grupo de pilotes de friccién, hincados en un material plastico, se recomienda emplear la siguiente formula de Converse-Labarre, para de- terminar la reducci6n de la carga por pilote, y aplicarla al grupo: per-g—O@=Dm+@-)o0 90 mn donde: E = eficiencia o fraccién decimal del valor de la carga por pilote, aplicable a cada pilote del grupo. n = némero de pilotes en cada fila. m= ndmero de filas en cada grupo. d = didmetro promedio del pilote. 8 = espaciamiento entre centros de los pilotes Tan g= d/s g es numéricamente igual al 4ngulo expresado en grados. - 105 = 1.4.5 - PILOTES ® Generalidades En general, se usarén pilotes cuando la cimentacién no pueda rea lizarse, a un costo razonable, sobre roca u otro material suficientemente s6lido. En sitios donde las condiciones del suelo podrfan normalmente - permitir el uso de cimientos ensanchados, (ampliacién de base) pero las condiciones son tales que pueda ocurrir erosién, se pueden utilizar los - Pilotes como .una proteccién contra ia socavacién. Usualmente, 1a penetracién de un pilote no seré menor de 3.048 m en material cohesivo duro o material granular denso ni menor que 6.096 m en cohesivo blando o material granular suelto. Los pilotes para puen- tes con caballetes o pilas de pilotes se apegarén a estos requerimientos y adem4s,a menos que se encuentre otra opcién, la penetraci6én no seré menor que 1/3 de la longitud del pilote. En cimentaciones, no deber4n emplearse pilotes que penetren en un estrato superior suave 0 suelto superpuesto a un estrato duro o firme, a menos que los pilotes penetren en el material duro o firme una longitud suficiente para fijar los extremos contra los movimientos laterales del ex- tremo inferior del pilote. (B) Limitaciones al uso de pilotes Los pilotes de madera sin preservar se pueden emplear en cons- trucciones provisionales, revestimientos, defensas 0 trabajos semejantes; y en construcciones de cardcter permanente, s6lo bajo las condiciones si - 106 + guientes: (1) Para pilotes de cimentacién, cuando la elevacién del corte de las cabezas de los pilotes queden abajo del nivel permanente de las aguas fredticas. (2) Para construccién de viaductos, cuando resulte econémico su empleo, adn cuando es preferible el uso de pilotes de madera preservada. . 3) No deberén emplearse en sitios donde se hallen, o puedan - hallarse expuestos a plagas marftimas que ataquen la madera (teredo) . () Cargas para proyecto Las cargas de proyecto para pilotes se ajustarén a lo especifica- do en el inciso 1.4.4, Los pilotes deberén proyectarse para soportar la carga total que reciban, sin hacer ninguna reducci6n por concepto de la capacidad de ~ carga de] material existente entre ellos. La capacidad de carga de los pilotes se determinar4 por medio de rruebas de carga directa o mediante el uso de f6rmulas. (D} —_Espaciamiento, distancias libres y empotramiento Las 4reas de cimentacién sobre pilotes, se proporcionarén de tal manera que el espaciamiento entre centro y centro de Ios pilotes sea co mo mfnimo de 76 cm. Cuando las cabezas de los pilotes queden ahoga das en el concreto de la cimentacién, la distancia entre la cara exterior - 107 - de cualquier pilote y la orilla més cercana de la cimentacién no seré me nor que 23 cm. Por lo generai, las cabezas de los pilotes, una vez eliminada - cualquier porcién dafiada por el hincado u otra causa, deberén quedar - ahogadas, como mfnimo, 30 em en el concreto del cimiento y solamente en casos especiales puede reducirse esta dimensién a 15 cm. Cuando. una viga de concreto reforzado, colada en el sitio, se - use como cabezal de un caballete formado por pilotes, el recubrimiento iateral de sus extremos respecto de la cara del pilote, no seré menor - que 15 cm. Los pilotes deberén empatrarse en el cabezal, 15 cm como mfnimo, pero de preferencia 23 cm; sin embargo, esta dimensi6n podr& ser menor cuando se tenga la seguridad de que el refuerzo de los pilo- tes ahogados en el cabezal proporciona, de todo caso, la suficiente - adherencia entre estos elementos. (©) Pilotes inclinados Cuando la resistencia lateral del suelo que circunda los pilotes resulte insuficiente para contrarrestar las fuerzas horizontales trasmiti ~ das a la cimentaci6n, 0 cuando se requiera incrementar la rigidez de - toda la estructura, se emplearén pilotes inclinados en la cimentacién. () Subpresié6n. El efecto de Ia presi6n hidrostética deberé tomarse en cuenta en el proyecto, de acuerdo con lo previsto en el inciso 1.2.18. - 108 - (G) __Pilotes de conereto (precolados) Los pilotes de concreto precolados deberén tener la forma y dimen sionés aprobadas en el proyecto, Si se emplean pilotes de seccién trans versal cuadrada, las aristas serén achaflanadas, con dimensién mfnima de 2.5 em. Los pilotes se fabricarén preferentemente, con una punta para - facilitar su hincad-; cuando el hincado vaya a hacerse en suelos duros, se Pprotegeré la punta con un regatén metdlico, segin el disefo aproba- do. Lo’ pilotes podr&a tener seccién uniforme o ahusada. En general, los pilotes ahusados no se emplearén en la construccién de cabailetes pa ra viaductos, salvo cuando la parte ahusada quede abajo de 1a superficie del terreno. Tampoco se emplearan en aquellos casos en que deban traba, jar como columnas. En general, el area de la secci6n transversal de los pilotes de concreto, medida arriba del tramo ahusado, no ser& menor que 903 cm”, ni menor que 1419 cm? cuando deban estar expuestos a la accién de aguas saladas. El didmetro de los pilotes con seccién ahusada, medido 61 cm a partir de la punta, no seré menor que 20 om. En todos [os casos, se - consideraré como diémetro la dimensién mfnima a través def centro. Cuan, do los pilotes no se hallen provistos de puntas de acero, éstas tendrén- un didmetro mfnimo de 15 cm, el pilote estaré achaflanado, ahusado con una pendiente uniforme en una longitud de 61 cm a partir de su extremo inferior. El acero de refuerzo vertical consistiré, como m{nimo, de cuatro varillas, espaciadas uniformemente alrededor del perfmetro del pilote y - 109 - ser&é cuando menos del 1.5% del 4rea total de su secci6n transversal, me. dida arriba de! tramo del ahusamiento; cuando se usen més de cuatro va~ rillas, se podrén reducir a cuatro, a 1.22 m del extremo inferior del pilo- te. El acero de refuerzo vertical, en toda su longitud, quedar& dentro de una hélice de refuerzo o de una serie de anillos equivalente. La hélice de refuerzo en Jos extremos del pilote tendré un paso ~ de 7.6 cm y estaré hecha con alambrén, cuyo calibre no ser4 inferior al No. 5 (U.S. Steel Wire Gage). El pilote Hevaré, ademds, en los Gltimos 15 cm de la parte superior, 5 vueltas en hélice con paso de 2.5 cm, En el resto del pilote, el acero de refuerzo vertical quedaré dentro de una hélice hecha con alambrén de calibre No. § (U.S.Steel Wire Gage), con un paso no mayor de 15 cm, o dentro de una serie de anillos de vari lla de 6.4 mm de didmetro, espaciados no m4s de 15 cm _—_ centro a cen tro. El recubrimiento del acero sera uniforme y no menor que § cm, @ partir de la cara del pilote. Cuando los pilotes vayan a quedar en agua salada o en suelos que contengan sales soiubles, el recubrimiento no se- r& inferior a 7.6 cm, Al calcular los esfuerzos debidos a maniobras, deberén incrementar, Se las vargas estdticas calculadas en un 50%, en previsién de impactos y golpes. - no + Los pilotes pueden ser empalmados previendo que los empalmes de sarrollen Ja resistencia total del pilote. Los empalmes estarén claramen- te detallados en los planos. Cualquier método alternativo de empalme - que proporcione los mismos resultados puede ser considerado para su -~- aprobaci6n. () Pilotes de concreto (colados en el lugar) Los pilotes de concreto colados en el lugar, se colocarén en fo ~ ttos de acero que permanecerén definitivamente en el lugar. Sin embargo, se pueden usar otros tipos de pilotes colados en el lugar, ya sea de con creto simple o reforzado, con forro o sin 61, quedando su eleccién a crl~ terio del ingeniero residente, al igual que lo referente a las condiciones del suelo, especificaciones de proyecto y método de hincado. Los pilotes de concreto colados en el lugar pueden tener seccién uniforme, ahusada, © bien una Combinacién de ambos tipos. La dimen -- si6én mfnima, medida en la cabeza o arriba del ahusamiento, asf como ia longitud de empotramiento del refuerzo, se ajustar4n a lo especificado pa ra pilotes precolados, excepto los pilotes para cimentacién, que deber4n tener una 4rea mfnima en la cabeza de 645 cm*, E{ df{émetro mfnimo en la punta del pilote deberé ser de 20.3 cm. Los pilotes de concreto, colados en el lugar, llevardén acero de - refuerzo cuando asf se especifique o indique en los planos. Los pilotes colados en el lugar, empieados en cimentaciones que soporten Gnicamente cargas axiales y donde la posibilidad de que se les apliquen fuerzas la~ - ll - terales sea mfnima, no requerirén tal refuerzo cuando el terreno ies pro - Porcione un apoyo lateral adecuado. Las partes de los pilotes colados - en el lugar, que no tengan apoyo lateral, se proyectarén como columnas de concreto reforzado, ajust4ndose a lo establecido en el inciso 1.5.28 y 1.5.33 y el acero de refuerzo se prolongar4 3.05 m abajo del plano donde se Considere que el terreno pueda proporcionar el suficiente apoyo lateral. Cuando el espesor del forro de acero sea mayor que 3 mm se le - puede considerar como parte del refuerzo. Se pondré suficiente acero de refuerzo en la unién del pilote con la superestructura, para lograr una co nexién apropiada. La l4mina de acero del forro, ser4 de suficiente espesor y resis-~ tencia para que ste o los forros adyacentes, Conserven su forma original y no muestren deformacién o distorsién perjudicial después de haber sido hincados 0 después de haber sacado el mandril, en caso de usarlo. Antes de proceder al hincado del forro, deber4 comprobarse que éste se ajusta al proyecto y a las especificaciones aprobadas. Los pllotes pueden ser empalmados previendo que los empalmes de sarrolien la resistencia total del pilote. Estos empaimes estaran claramen. te detallados en los planos. Cualquier método alternativo de empalme - que proporcione los mismos resultados puede ser considerado para su apro bacién. yell cer) o Pilotes H de acero (1) Espesor del acero El alma de ios pilotes de acero tendré un espesor mfnimo de 11 mm. Las placas pard empalme tendrén un espesor minimo de 9.5 mm. (2) Empalmes Los empalmes de los pilotes deber4n proyectarse para que desarro - llen la capacidad de la secci6én neta de los pilotes. Los patines y el al- ma podrén empalmarse usando soldadura a tope, o mediante placas que po drén ser soldadas, remachadas o empernadas. Los empalmes con pernos ~ solamente se usaran cuando se trate de proyectos donde se requiera un n& mero reducido de pilotes, 0 bien cuando no sea posible remacharlos o sol, darlos. Los empalmes estarén claramente detallados en los planos. (3) Placas superiores En general, las placas que se colocan en la parte superior de los pilotes de acero, no se requieren cuando éstos queden empotrados en con creto. Consfiltese, al respecto, el Informe No. 1 sobre investigaci6n. "Investigation of the Strength of the Connection between a Concrete Cap and the Embedded end of the Steel H-Pile", publicado por el Departamen~ to de Carreteras del Estado de Ohio, para su discusi6n y realizacién de las pruebas pertinentes. - 113 - (4) Socavacién Cuando se prevea la posibilidad de una fuerte socavacién, [a par- te del pilote que vaya a quedar expuesta deber& proyectarse come columna. (5) Angulos auxiliares, placas de cachete. Cuando se considere necesario, se podrdn poner estos dispositivos Para aumentar la capacidad de apoyo de los pilotes. Estos dispositivos - pueden consistir en perfiles estructurales, soldados, remachados o emper- nados, asf como en placas soldadas entre los patines, o también podrén ser bloques de madera o concreto, firmemente conectados. o Pilotes tubulares de acero sin rellenar (1) Espesor det acero El espesor del acero del pilote no ser& menor que los indicados - en la siguiente tabla: Didmetro exterior Menos de 35.6 cm del pilote 35.6 em y mayor Espesor del acero 6.4 mm 9.5 mm (2) Empalmes Los empalmes de los pilotes deberdn proyectarse para desarroilar - la capacidad de la seccién total de los pilotes. Los pilotes se empalma_ rén ya sea usando soldadura a tope o empleando manguito para soldar. - Los empalmes se detallarén en los planos. - 14 - (3) Hineado Los pilotes tubulares de acero se hincarén con el extremo abierto o cerrado. Las placas de taponamiento no rebasarén el perfmetro del pilo - te. (4) Comportamiento como columna Cuando los pilotes formen parte de un marco estructural o se pre- vea una fuerte socavacién, la parte del pilote que vaya a quedar expuesta deber& proyectarse como columna. Lo estipulado en el inciso 1.4.5 (Kk) deber4 aplicarse 2 los pilotes tubulares de acero sin rellenar. ®) Protecci6n de pilotes y de forros de acero Cuando las condiciones a que quedarén expuestos los pilotes asf- lo justifiquen, deberé emplearse un recubrimiento de concreto que cubra - todos Ios pilotes o forros de acero; en este caso, al calcular el drea de acero de los pilotes o forros, deber4 deducirse 1.6 mm al espesor de to- das aquellas partes o superficies que vayan a quedar expuestas. a) Pilotes de concreto presforzado. Los pilotes de concreto presforzado, que generalmente son octago~ nales, cuadrados o circulares, debern ser de tamafio y forma aprobados. Se utilizar4 concreto con aire incluido en los pilotes gue estén sujetos a congelamiento y deshielo o mojado y secado. El concreto en los pilotes presforzados tendr4 una resistencia minima a la compresi6n (f'c) de - us - 34.474 Mpa a los 28 dfas. En general, los pilotes de concreto presforzado pueden ser s6lidos © huecos. Cuando se trate de pilotes huecos se tomarén ciertas precau- ciones para prevenir su fractura debido a la presién del agua interna du - rante su hincado asf como ia presién del hielo en puentes de caballetes y la presién del gas debida a la descomposici6n del aditivo utilizado co mo inclusor de aire. El refuerzo principal seré espaciado y tensado para desarrollar un esfuerzo de compresién en el pilote, después de las pérdidas, fce no me, nor que 4.826 MPa, para prevenir el agrietamiento durante su manejo e ~ instalacién. Los pilotes serén proyectados para resistir los esfuerzos que se desarrollen durante su manejo asf como para las condiciones de carga de servicio. Los esfuerzos por flexién serén analizados para todas las - condiciones de manejo, tomando en consideracién el peso del pilote ms el 50 por ciento de tolerancia por impacto, con los esfuerzos de tensién Jimitados a 0.418 ,|f'c en MPa. La longitud total del refuerzo vertical quedar& dentro de una hélice de refuerzo. Para pilotes con diémetros mayores que 61 cm, el alambre de la espiral seré del No. 5 (U.S. Steel Wire Gage), La espiral de re- fuerzo en los extremos del pilote seré de 16 vueltas aproximadamente con paso de 7.6 cm. El pilote llevaré adem4s 5 vueltas en espiral con paso. de 2.5 cm en los Gltimos 15 cm de la parte superior. £n el resto del pi lote, el acero de refuerzo vertical quedar§ dentro de una espiral con paso - ue - no mayor que 15 cm. En pilotes con didmetros mayores que 61 cm, el - alambre de la espiral seré del No. 4 (U.S. Steel Wire Gage). La espiral de refuerzo en los extremos de estos pilotes seré de 16 yueltas con paso de 5.1 cm. El pilote levar4 adem4s, 4 vueltas en héli ce con paso de 3,8 cm en Ios wltimos 15 cm de la parte superior. En el resto del pilote, el acero de refuerzo vertical quedaré dentro de una héli- ce con paso no mayor que 10 cm. El recubrimiento del refuerzo no seré menor que 5.1 cm a partir de la cara del pilote presforzado. Los pilotes cilfmdricos huecos de di&metros mayores tendrén el ta~ mafio y 1a forma aprobados. El espesor de la pared de los pilotes cilfn- dricos no ser& menor gue 12.7 cm. Ei lechadeo de los tendones post-ten. sados se har& de acuerdo con lo indicado en el Artfeulo 2.4.33 (I). 1,4,6 - CIMIENTOS (6) Profundidad La profundidad de los cimientos se determinaré tomando en cuenta las caracterfsticas de los materiales en los que se desplante la cimenta~ cién y las posibilidades de socavacién. Exceptuando los casos donde se encuentre roca sélida o en ciertos casos especiales, los cimientos de to das las estructuras que no sean alcantarillas, y que se hallen expuestas a la erosién de las corrientes de agua, deberén desplantarse, preferente~ mente, a una profundidad mfnima de 1.22 m abajo del iecho del cauce qué se considere como permanente. Las pilas y apoyos de arcos que -~ - 7 - queden dentro del cauce, sé desplantarén de preferencia a una profundidad mfnima de 1.83 m abajo del lecho permanente del cauce. Las profundida~ des mfnimas recomendadas anteriormente, deberén incrementarse cuando las condiciones asf lo requieran. Los cimientos que no queden expuestos a la accién de las carrien~ tes de agua se desplantarén sobre estratos firmes y a mayor profundidad que el nivel de penetracién de las heladas, Los cimientos para alcantarillas se desplantarén a la profundidad que se juzgue conveniente para garantizar una cimentacién firme o bien ~ a se construiré una losa de concreto suficientemente reforzada, destinada distribuir [as presiones sobre toda el érea horizontal de la estructura. - En los sitios donde se estime que la estructura quedaré expuesta a la erosién, se construirén zampeados o muros de dentellén en ambos extre mos de la alcantarilla, y en caso necesario se pondré pavimento en toda el 4rea del piso comprendida entre los muros de aleros. No sé construi rén muros desviadores o machones transversales en las alcantarillas de cafén cuyo fondo no esté recubierto y cuando el lecho de la corriente se halle sujeto a erosién. Donde las condiciones asf lo requieran, los ci- mientos de las aicantariflas se reforzarén longitudinalmente, (8) Anclaje Los cimlentos que se desplanten sobre superficies rocosas, lisas e inclinadas, y que no queden apoyadas por material que resista el empy Je, deberén anclarse en forma efectiva por medio de pernos de anclaje, ~ dentellones, cufias u otro medio apropiado. (C) __Distribucién de las presiones Todos los cimientos deber&n proyectarse de manera que las presio- nes m4ximas sobre ef terreno queden comprendidas dentro de los valores de seguridad de la capacidad de carga que se hayan adoptado. A fin de prevenir asentamientos desiguales, los cimientos se proyectarén procuran- do que las presiones se ejerzan con la mayor uniformidad posible. En - cimientos con presiones desiguales y que requieran apoyarse sobre pilotes, el espaciamiento entre éstos deber& garantizar 1a m4xima igualdad posible de carga sobre cada uno de los pilotes. (D) Cimientos por ampliacién de base El espesot de los cimientos por ampliacién de base que actéen cg mo vigas en voladizo se podré reducir en forma decreciente a partir de la unién de la losa del cimiento con la columna o muro, hacia la orilla det propio cimiento, procurando que se mantenga una seccién suficiente en - todos los puntos para resistir la tensién diagonal y los esfuerzos de fle xién. Esta disminucién en la secci6n se puede efectuar por medio de - un talud en la superficie superior del cimiento o por medio de escalones verticales. Los cimientos con escalones deberan colarse en forma monolf tica. ( Esfuerzos internos en los cimientos por ampliacién de bas Los cimientos por ampliaci6n de base se consideraran sujetos a - ug - 1a accién de fuerzas hacia abajo, originadas por las cargas que soportan, que s@ contrarrestan por una presi6én hacia arriba ejercida por el material sobre el cual se desplantan y distribuida sobre el 4rea del cimiento segén las condiciones de excentricidad de 1a resultante de las fuerzas hacia aba. jo. Cuando los cimientos se apoyen sobre pilotes, la reacci6n hacia ami ba de la cimentaci6n se considerar4 como una serie de cargas concentra - das, aplicadas en los centros de los pilotes y suponiendo que cada uno - trasmite la carga que proporcionalmente le cortesponde del total de la mis ma. Cuando un cimiento por ampliacién de base soporte una columna, - pila 0 muro, se consideraré que dicho cimiento trabaja como una viga en voladizo. Guando dos o més pilas o columnas se apoyen en un cimiento comin, Ia losa de éste se proyectaré para las condiciones reales de con- tinuidad y empotramiento. Los cimientos se proyectaran para resistir los esfuerzos debidos a fa flexién, tensién diagonal y adherencia en la seccién critica que se es. pecifica a continuacién. La seccién critica de flexién se tomaré en la cara de Ja columna, Pedestal o muro. Cuando las columnas no sean cuadradas o rectangula ~ res, la seccién crftica se tomard en el lado del cuadrado concéntrico de rea equivalente. Para los cimientos bajo muros de mamposterfa, en los gue la liga o unién entre el muro y el cimiento quede reducida al valor de la friccién, la seccién critica se tomaré a la mitad de la distancia entre el eje central del muro y el paramento del mismo. Para cimientos bajo ~ - 120 - bases metélicas de columnas, la seccién crftica se tomara a la mitad de la distancia entre la cara de la columna y la orilla de la base metélica. La carga se consideraré como uniformemente distribuida sobre la columna pedestal, muro, o base metlica de la columna. La seceién critica para adherencia se tomar en el mismo plano ~ considerado para flexién, y el esfuerzo cortante que se use para calcular la adherencia se basar4 en la misma carga y seccién consideradas yara ~ flexién. Asimismo, deber& revisarse la adherencia en los planos donde - ocurran cambios de seccién, 0 del acero de referzo. La seccién critica para tensién diagonal en cimientos sobre suelos © roca, estaré en la seccién vertical concéntrica que pasa por el cimien= to a una distancia "d" de cada cara de la columna, pedestal o muro; -- siendo "d" igual al peralte entre la parte superior de [a seccién y el cen tro de gravedad del acero de refuerzo longitudinal de tensién. La secci6n critica para tensién diagonal en cimientos apoyados so, bre pilotes, estar§ en la seccién vertical concéntrica que pasa por el ci miento, a una distancia d/2 de cada cara de la columna, pedestal o muro. Al calcular la tensién diagonal, deber4n considerarse todos los pilotes cu yos centros se hallen dentro y fuera de esta seccién. En los cimientos con talud o escalones, deberén determinarse los esfuerzos en las secciones donde haya cambios de peralte, fuera de la secci6n crftica antes definida. - 12 = No es necesario considerar la flexién, a menos que la parte sobre, saliente o en voladizo del cimiento sea mayor que los 2/3 de su peralte. Traténdose de cimientos de concreto simple, los esfuerzos se cal- cularén considerando que se trata de una seccién monolftica con un peral te igual a la distancia entre la parte superior del cim{ento y un plano que pase a 5 cm arriba del lecho inferior del cimiento. £1 esfuerzo m&ximo unitario por flexién en la fibra m4s alejada, no excederé de lo especifi - cado en el inciso 1.5.26 y 1.5.30 y el esfuerzo cortante unitario prome- dio sobre una seccién vertical concéntrica que pase por el cimiento 4 una distancia de menos 5 cm de cada cara de la columna, pedestal o muro, no excederé del esfuerzo cortante unitario especificado en el inciso - 1.5.26 y 2.5.30 para vigas sin refuerzo de alma y con varillas longitudi nales sin anclaje. ) Acero de refuerzo Las losas de un cimiento levar4n acero de refuerzo para los esfuer, zos de flexi6n y para tensién diagonal. Los esfuerzos caiculados, desa~ rrollados en las varillas, deberén transmitirse por adherencia. En cimientos cuadrados, el refuerzo consistiré en dos o m&s capas de varillas, El acero de refuerzo necesario para resistir el momento fle- xlonante en ambas direcciones se determinaré en gual forma que para una viga de concreto reforzado; el peralte efectivo del cimiento seré fa distan, cia entre el lecho superior y el plano del refuerzo. £ acero de refuerzo - 12 - requerido quedard espaciado uniformemente en todo el cimiento, a menos que el ancho del cimiento sea mayor que el lado de la columna o pedes- tal, m&s dos veces el peralte efectivo del cimiento, en cuyo caso, el an cho sobre el cual se repartir4 el refuerzo seré igual al ancho de la colum na o pedestal, m4s dos veces el peralte efectivo del cimiento, y ms la mitad del ancho restante del mismo. Para evitar que una 4rea considerable del cimiento quede sin refuerzo, se pondrén varillas adicionales fuera del an cho especificado, atin cuando no se considerarén como efectivas para re- sistir el momento flexionante calculado. Las varillas adicionales se po- drén poner al doble de la separacién que se use para el refuerzo dentro de la faja efectiva, @ Transmisién de los esfuerzos del refuerzo vertical. La transmisién de los esfuerzos del refuerzo vertical de las colum nas o muros a los cimientos, se obtendr4 prolongando dicho refuerzo den tro del propio cimiento, en una longitud adecuada para desarrollar por - adherencia la resistencia de las varitlas, o bien, por medio de varillas~ ancladas en los cimientos y traslapadas 0 conectadas firmemente a las ~ varillas verticales, de modo que puedan desarroliar su resistencia, Si - las dimensiones de ios cimientos no son suficientes para permitir el uso de varillas rectas, éstas podrén tener ganchos, o bien anclarse mecdnica mente en los cimientos. = 129 - 1.4.7 - ESTRIBOS (3) Generalidades Los estribos se proyectaran para resistir el empuje de tierras como s@ especifica en el inciso 1.2.19, el peso propio del estribo y de la su- perestructura, la carga viva sobre cualquier parte de la superestructura o terraplén de acceso, las fuerzas por viento, la fuerza longitudinal cuando los apoyos son fijos y las fuerzas longitudinales debidas a la friccién o al esfuerzo cortante que se desarrollan en los apoyos. En el proyecto se debe analizar cualquier combinacién de esas fuerzas que pueda producir - la condicién més desfavorable de carga. Los estribos se proyectardn para que estén del lado de la seguri - dad en lo que respecta al volteamiento alrededor de la arista frontal en el desplante del cimiento, al deslizamiento sobre 1a base del mismo y al - aplastamiento del material del desplante en el punto de m4xima presi6én o para que no se sobrecarguen los pilotes. Al calcular los esfuerzos en los estribos, se debe considerar parte del peso efectivo de los mismos, el peso del material de relleno que se encuentre directamente sobre el paramento posterior, ya sea éste un plano inclinade 0 escalonado, asf como el peso del material que se halle sobre ta profongacién posterior, a partir del muro frontal cuando se trate de ci- mientos por ampliacién de base de concreto reforzado. Salvo que se apli que un método de anélisis m4s preciso, la parte posterior sobresaliente - de los cimientos por ampliacién de base, se proyectaré como una losa en ~ lade = voladizo, empotrada en el cuerpo del estribo y cargada con el peso total dei material sobrepuesto. En los estribos de mamposterfa o de concreto simple, la seccién transversal se proporcionaré adecuadamente, evitando los esfuerzos de ten. sién en los materiales. (5) Refuerzo por temperatura Para prevenir la formacién de grietas causadas por cambios de tem peratura y contracciones, se pondr& un refuerzo mfnimo horizontal de va - rillas de 264 mm? Por m de altura, cerca de las superficies expuestas que no Heven refuerzo por algtin otro motivo. Los estribos por gravedad que- dan exclufdos de esta disposicién. (©) Muros de alero Los muros de alero tendrén la longitud suficiente para contener el terraplén del camino hasta donde se juzgue conveniente y para proporcio- nar una proteccién contra la erosién o socavacién. Tal Longitud se calcu Jaré de acuerdo con el talud requerido por el terraplén. Cuando en la unién del muro del alero y el estribo no se dispon- gan juntas flexibles, se usar&n, preferentemente, varillas de refuerzo 0 secciones laminadas apropiadas, espaciadas a lo largo de Ja junta para - “ lograr una unién firme entre ambos elementos. Dichas varillas se prolon_ garén to suficiente dentro de la mamposterfa, a ambos lados de la junta, para desarrollar la resistencia especificada para {as varillas de refuerzo. - 125 = La longitud de estas varilias seré variable para evitar planos débiles en el concreto en los extremos de las mismas. Cuande no se usen varillas, se har& una junta de dilatacién de caja y espiga en el cuerpo del estribo donde penetren tos aleros. (D) __Drenaje El material del terraplén, en la parte posterior de los estribos, de ber4 drenarse- eficientemente por medio de aguferos que se dejarén en la mamposterfa a intervalos convenientes para el escurrimiento del agua. 1.4.8 ~ MUROS DE SOSTENIMIENTO (a) Generalidades Los muros de sostenimiento se proyectar4n para resistir el empuje de tierras, incluyendo cualquier sobrecarga viva y el peso propio del my_ to, de acuerdo con los principios generaies ya especificados para los es tribos. Los muros de mamposterfa y de concreto simple serén siempre det tipo de gravedad. Los muros de concreto reforzado podrdn estar en voladi. 20, con contrafuertes, con nervaduras o ser del tipo celular. (8) Loss para base o cimentacién La parte posterior sobresaliente de las losas de la base se proyeg tar& para soportar el peso completo de los materiales superpuestos, a me Nos que se use un método mds exacto. Las losas para base de muros, en voladizo, se proyectarén para es ta condicién, apoyadas en el muro. Las losas para base de muros con contrafuertes o con nervaduras se proyectardén como vigas empotradas © continuas, tomando como claro la distancia entre los contrafuertes o las nervaduras. © Muros verticales Las nervaduras verticales de los muros en voladizo, se proyectarén para esta condicién, apoyadas sobre la base. Los muros verticales o frontales, tanto con contrafuertes como con nervaduras, se proyectarén como vigas empotradas o continuas. Los muros frontales se anclarén firmemente a los contrafuertes o nervaduras en que se apoyan, mediante varillas de refuerzo apropiadas. (D) _ Contrafuertes y nervaduras Los contrafuertes deberén proyectarse como vigas T, y las nervadu- ras, como vigas rectangulares, Conectado al refuerzo principal a tensién de los contrafuertes, se pondr4 un sistema de varillas o estribos horizon- tales y verticales, para anclar en forma efectiva los muros frontales y las losas de base. Estos estribos se anclarén tan cerca como sea posible a las caras exteriores de los muros frontales, y tan cerca como sea posible del lecho inferior de la losa de base. () Refuerzo por temperatura Para prevenir la formacién de grietas causadas por cambios de tem- - 17 - peratura y contracciones, se pondré un refuerzo mfnimo con varillas hori- zontales de 264 mm? por m de altura, cerca de las superficies ex Puestas que No lleven algGn otro tipo de refuerzo. () —_Juntas de dilatacién y contraccién En los muros de gravedad © de concreto reforzado, se dispondrén juntas de contraccién a intervalos no mayores de 9.14 m y juntas de dilatacién @ intervalos no mayores de 27.43 m. (@) Drenaje El material de relleno que se halla detrés de todo muro de soste- nimiento, deberé drenarse eficientemente por medio de loraderos que se dejarén en la mamposterfa a intervalos convenientes, para el escurrimien to del agua. En muros con contrafuertes se pondr4, como mfnimo, un - dren en cada cavidad formada por los contrafuertes. 1.4.9 = PILAS (a) Generalidades Las pilas se proyectarén para resistir las cargas muertas y vivas- superpuestas; las presiones del viento que actéien sobre la pila y la su - perestructura; las fuerzas debidas a la corriente dei agua, al hielo y a - cuerpos flotantes; asf como las fuerzas longitudinales en los apoyes fijos de los claros. - 128 - Donde sea necesario, las pilas se proteger&n contra los efectos de la abrasi6n recubriéndolas con granito, ladrillos vitrificados, madera u - otros materiales de proteccién adecuados, hasta una altura y Ifmites don_ de no puedan causar dafio los hielos o cuerpos flotantes. (8) Arista en e@l parteaguas En las corrientes que lleven hielos o cuerpos flotantes, la arista~ del parteaguas se proyectaré como un rompehielos para resistir los efec ~ tos de los choques. Cuando se ponga un Sngulo de aceto u otra arista - de metal, se fijarA firmemente a la mamposterfa con los elementos de an- ciaje apropiados . 1,4,10 - PAS DE TUBO DE ACERO a Uso c Preferentemente, deberé evitarse el empleo de tubo de acero y nun ca deberén usarse en aquellos sitios donde puedan quedar sujetas al em- puje lateral de tierra. En casos especiales se puede permitir su uso, - siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos. (B) Profundidad Los requisitos generales que gobiernan la profundidad de una cimen tacién, especificados anteriormente, ser&n los que se apliquen en el caso de las pilas de tubo de acero, con excepcién de las que se apoyen en - cimentaciones de grava, sin pilotes, las que en ningén caso tendrén una profundidad menor de 2.44 m respecto del lecho permanente de la corrien te, adem&s de una cierta profundidad adicional requerida para eliminar el pelicro de socavacién. - 129 - () Pilotes Cuando las pilas de tubo de acero se apoyen sobre pilotes, éstos - deberén prolongarse 10 suficiente dentro del relleno de concreto para contra- ventear y apuntalar completamente los tubos. En general, estos pilotes se prolongarén de 1.83 a 2.44 m, como mfnimo, @ partir del lecho bajo del con creto, (0) Dimensiones del forro EL espesor minimo del acero del forro de las pilas de tubos seré de 7.9 mm. Este espesor se aumentar& lo necesario para garantizar su resis- tencia y rigidez al colocarlo En todos los casos, las pilas se proyectarén para la carga de seguridad sobre {os pilotes, y sobre el terreno ya indicado anteriormente. Cuando el didmetro requerido por esos valores sea mayor que el didmetro necesario para el apoyo de la superestructura, dicho didmetro - puede reducirse en cualquier punto de empalme. El diémetro mf{nimo de los cilindros de acero usados en pilas, seré de 1.07 m (©) Empalmes y juntas Todas tas juntas horizontales serén a tope. Las juntas verticales pueden traslaparse siempre que las esquinas se biselen apropiadamente Cuando sea necesario realizar empalmes en el campo, el tramo inferior del tubo se prolongaré como mfnimo 61 cm arriba del nivel de) agua, cuando quede en su posicién definitiva (F) Contraventeo Al ensamblar los tubos de las pilas cilfndricas, se pondré el con- - 130 ~ traventeo apropiado. En general, este contraventeo consistiré en una trabe diafragma de acero o de concreto, firmemente conectada a los tubos. El peralte de este diafragma seré tan grande como lo permitan las condiciones. - 13h = CAPITULO V PROYECTO DE ELEMENTOS DE CONGRETO REFORZADO REQUISITOS GENERALES 1.5.1 - APLICACION Las especificaciones de este capitulo se aplicaran al proyecto de ~ los elementos de puentes y de estructuras de concreto reforzado (no presfor, zado) « Los elementos de puentes proyectados en concreto presforzado se - apegarén a lo indicado en el capitulo VI. 1.5.2 - NOTACIONES Y DEFINICIONES (a) Notactones a = peralte def bloque rectangular de esfuerzo equivalente, defini~ do en el inciso 1.5.31 (A) (6). ab = peralte del bloque rectangular de esfuerzo equivalente para - condiciones de deformaci6n balanceada,m. V6ase inciso - - 1.5.33 @B) (3). A = Grea de tensi6n efectiva del concreto que cubre el refuerzo de tensién por flexién y que tiene el mismo centroide del refuer- zo, dividida entre el néimero de varillas 6 alambres, en m?. Cuando ei refverzo por flexi6n consista de varillas o alambres de diversos didmetros, el nGmero de varillas o alambres se - calcular4 dividiendo e) 4rea total dei refuerzo entre el area - A ee de la varilla o alambre mayor que se utilice, Inciso 1.5.39. 4rea por varilla en m? , Inciso 1.5.14. 4rea del coraz6n con refuerzo en espiral del elemento a com- presién, medida hasta el diémetro exterior de la espiral, en Inciso 1.5.11 (8), 4rea bruta de la seccién, en m2, 4rea del refuerzo de tensién, en m2, 4rea del refuerzo a compresién, en m2, 4rea del refuerzo para desarrollar la resistencia a la compre- sién en las ramas de los patines que sobresalen en una sec cién "I" 0 "T", Inciso 1.5.32 (C). rea total del refuerzo longitudinal. Inciso 1.5.33 (8) (1). rea de] refuerzo para cortante entre una distancia o tramo - B". 4rea del refuerzo para cortante-friccién en cm’, Incisos~ - 1.5.29 (D) y 1.5.35 (D). 2 4rea por varilla corrugada en m’ Inciso 1.5.20 (B). drea cargada, Incisos 1.5.26 y 1.5.36. érea mdxima de la parte de la superficie de apoyo que es - geométricamente similar a, y concéntrica con e] drea cargada. Incisos 1.5,26 y 1.5.36. a - 133 - ancho de la cara a compresién del elemento. perfmetro de la secci6n critica en losas y cimentaciones. In- ciso 1.5.29 (F} y 1.5.35 (F). ancho de la -secci6n transversal de la superficie de contacto que se esté analizando por esfuerzo cortante horizontal. Inci 60 1.5.29 (EF) y 1.5.35 (E). ancho def alma o diémetro de la seccién circular. Para almas en transicién se tomar& el ancho promedio 6 1.2 veces el an cho mfnimo, el que sea menor en m. Inciso 1.5.29 (A) y = 1.5.35 (A). distancia de la fibra extrema en compresi6n al eje neutro. - Inciso 1.5.31 (A) (6). factor que relaciona el diagrama real de momento con un dia~ grama equivalente y uniforme de momentos. Inciso 1.8.34 ®. distancia de la fibra extrema en compresién al centroide del refuerzo de tensién, m. distancia de 1a fibra extrema en compresién al centroide del refuerzo de compresién, m. distancia del centroide de la seccién bruta, sin considerar - el refuerzo, al centroide del refuerzo de tensién, m. di&metro nominal de la varilla o alambre, m. espesor del recubrimiento de concreto medido desde 1a fibra extrema de tensién al centro de la varilla o alambre m4s cer cano. Inciso 1.5.39. - 134 ~ excentricidad de la carga paralela a los ejes medida desde ~ el centroide de la seccién. La excentricidad puede calcular_ se por métodos convencionales de anélisis de marcos. Inci_ s0.1.5.33 (a) (2). excentricidad para la condicién de deformacién balanceada re lacién carga-momento. Ver inciso 1.5.33 (8) (3). = M,/Pp. médulo de elasticidad del concreto, MPa. Ver inciso 1.5.23 ©. rigidez a la flexién en elementos a compresién. Inciso ~=- 1.5.34 (8). médulo de elasticidad del acero, MPa. Ver inciso 1.5.23(D). esfuerzo de penetracién promedio en el concreto sobre el rea cargada. Incisos 1.5.26 (A) y 1.5.36. esfuerzo de compresién en ia fibra extrema en el concreto ba Jo cargas de servicio. Incisco 1.5.26 (a). resistencia a la ruptura del concreto en compresién especifi- cada, MPa. rafz cuadrada de la resistencia a ia ruptura del concreto en compresi6n especificada, JMN/m resistencia promedio al agrietamiento por tensién para concre, to con agregados ligeros, MPa. esfuerzo de tensién desarrollado por un gancho estandar, MPa. Inciso 1.5.17. rango de esfuerzos por fatiga en el acero, MPa. nivel de esfuerzo mfnimo algebraico en el acero. _Inciso ~ 1.5.38 (B). médulo de ruptura del concreto, MPa. inciso 1.5.26 (A). esfuerzo de tensién en 61 acero bajo las cargas de servicio, MPa. Inciso 1.5.26 (B}. esfuerzo de compresién en el acero en condiciones balancea~ das. Ver incisos 1.5.32 (D) y 1.5.33 (B) (3). esfuerzo de tensién en la fibra extrema en el concreto bajo - cargas de servicio. Inciso 1.5.26 (A). lfmite .de fluencia del acero de refuerzo MPa. espesor total del elemento, m. espesor dei patin de compresién en secciones "I" 6 " momento de inercia de la seccién transformada agrietada a - concreto. Inciso 1.5.23 (G). momento de inercia real para el c&iculo de la deflexi6n. In ciso 1.5.23 ()- momento de inercia de la seccién bruta del concreto respecto a los ejes centroidales, despreciando el érea de refuerzo. momento de inercia del acero de refuerzo, respecto a los ejes centroidales de la seccién transversal del elemento. factor de longitud real para elementos a compresién. Inciso 1.5.34 (8) (3). longitud de anclaje adicional en un apoyo o punto de infle-- xién, en m. Inciso 1.5.13 (8) (3). longitud de desarrollo, en m. Incisos 1.5.13 al 1.5.22. longitud equivalente anclada en el concreto, en m. Inciso 1.5.17. lux ‘uy - 136 - longitud sin apoyo en miembros a compresién. Inciso ~ - 1.5.34, longitudes totales de continuacién del alambre mds all& de los alambres transversales mAs alejados, para cada par de alambres empalmados, en m. Inciso 1.5.22 (€). capacidad para momento calculada como se definié ex ef in ciso 1.5.13 (8). momento m4ximo en el elemento en la etapa para la cual se est4 calculando 1a deformacién. Inciso 2.5.23 (G). resistencia al momento nominal de una seccién en condicio- nes de deformacién balanceada. Inciso 1.5.33 (8) (3). momento para disefio de elementos a compresién. Inciso 1,5 .34(B) momento de agrietamiento. Inciso 1.5.23 (G). momento resistente nominal de una seccién. momento resistente nominal de una seccién en direccién del eje x. Inciso 1.5.33 (C). momento resistente nominal de una seccién en direccién del eje y. Inciso 1.5.33 (C). momento factorizado en la seccién < M,- componente del momento factorizado en direccién del eje de las x. Inciso 1.5.33 (C). componente del momento factorizado en la direccién del eje de las y. Inciso 1.5.33 (C). valor mfnimo del momento en el extremo de un elemento a - - 137 - compresién, calculado para el anélisis el4stico convencional de un marco, positivo si Ja flexién ocurre con una sola cur vatura, negativo para doble curvatura. Inciso 1.5.34 (B)- valor m&ximo de momento en el extremo de un elemento a - compresién calculado para el andlisis el4stico convencional, siempre positivo. Inciso 1.5.34 (8). némero de pares de alambres transversales empalmados. In- ciso 1.5.22 (f). relacién de médulos de elasticidad = E,/E,. Inciso 1.5.27. ndmero de alambres transversales en la zona de anclaje de la malla soldada de alambre corrugado. Inciso 1.5.20 (8). carga axial de proyecto normal a la seccién transversal que acttia simulténeamente con V, considerada como positiva para compresién y negativa para tensién e incluye los efectos de tensién debido a contraccién y deformacién plastica. Inci- so 1.5.29 (B). carga axial factorizada normal a la seccién transversal que actia simuiténeamente con V,, considerada como positiva pa ra compresién, negativa para tensién e incluye los efectos de tensi6n debidos a contraccién y deformacién pléstica. - Inciso 1.5.35 (B). carga axial nominal de una seccién en condiciones de defor- macién balanceada. Inciso 1.5.33 (8) (3). carga critica. Inciso 1.5.34 (8). ny - 138 - resistencia a la carga axial nominal de una secci6n con cero de excentricidad. Inciso 1.5.33 (B) (1). resistencia a la carga axial nominal para una excentricidad dada. resistencia a la carga axial nominal correspondiente a M,., con flexi6n unicamente en direccién del eje de las x. Inci- so 1.5.33 (C). resistencia a la carga axial nominal correspondiente a My, con flexi6n Gnicamente en direccién del eje de las y. Inci- so 1.5.33 (C). resistencia a ia carga axial nominal con carga en los dos — ejes. Inciso 1.5.33 (C). carga axial factorizada para una excentricidad dada < g P.. radio de giro de la seccién transversal de un elemento a ~- compresién. Inciso 1.5.34 (B) (2). espaciamiento en m del refuerzo por cortante en ditecci6n pa ralela al refuerzo longitudinal. espaciamiento en m de alambres corrugados. Inciso 1.5.20 @). longitud del claro como se definié en el inciso 1.5.23 (F)m. fuerza cortante de proyecto en la seccién. Inciso 2.5.29 (A). esfuerzo cortante de proyecto en la seccién. Incisa 1.5.29 - @). esfuerzo cortante permisible que toma el concreto. Incisos 1.5.29 (B) y 1.5.35 (). Yah Yh & (alfa) = By (etal = Os = § (delta) lav) - 139 = esfuerzo cortante horizontal de proyecto en cualquier seccién transversal. Inciso 1.5.29 (). esfuerzo cortante horizontal permisible. Incisos 1.5.29 (E) y 1.5.35 @. esfuerzo cortante factorizado en {a seccién. Inciso 1.5.35 (A). fuerza cortante factorizada en la seccién, Inciso 1.5.35. esfuerzo cortante horizonta) factorizado en cualquier seccién transversal. Inciso 1.5.38 (BE). peso del concreto, kg/m?. distancia del eje centroidal de la seccién bruta, desprecian do el rea de refuerzo, a la fibra extrema en tensién. Inci so 1.5.23 (G). cantidad que limita la distribucién del refuerzo por flexién. inciso 1.5.39. Angulo que forman el refuerzo por cortante inclinado y el eje longitudinal del elemento. relacién del 4rea de refuerzo que se corta al 4rea total de re fuerzo en Ia seccién. Ver inciso 1.5.13 (a) (6). relacién del momento m4ximo por carga muerta al momento m4 ximo por carga total, siempre positive. Inciso 1.5.34 (8). factor definido en el inciso 1.5.32 (A) (6). factor de incremento para momento. Ver inciso 1.5.34 (B). coeficiente de friccién. Ver incisos 1.5.29 (D) y 1.5.35 (©).

También podría gustarte