Está en la página 1de 34
MMU UUUUUNUEUUUUUUUY ‘CAP. VIN/ ACTIVOS FL0S CAPITULO VOT "Si tienes mucho dad mucho, sitienes poco dad poco, pero dad siempre" (iro de Tobias) 363 VETO CUVVOVUULLUVUUUUUUUUUY cap, VII/ ACTIVOS FUOs CAPITULO Vi ACTIVOS FIJOS La caracteristica bisica de los activos fijos es su cepacidad para generar beneficios a la empresa, a través del proceso productivo de la empresa o de Ia infraestructura que permita a la empresa producir los bienes o entregar los servicios que constituyen su actividad principal. Son activos fisicos que Ja empresa mantiene no con el fin de venderlos en el corto plaza, sino de mantenetlos para epoyar su operacién, Generalmente ese perfodo de tiempo es de muchos afios y varia de acuerdo a Ja naturaleza del activo fijo de que se trate. A modo de ejemplo, un terreno agricola tiene una duracién casi indefinida en cuanto a su capacidad de generar ingresos, suponiendo un debido uso de fertlizantes, en contraposicién con un motor, el cual probablemente podria durar unos 10 afios, suponiendo una debida mantencién y reparacién del mismo. La sociedad o empresa que adquiere un activo fijo quiere disfrutar de los beneficios de dicho activo por varios afios. En este caso, la problemdtica de la contabilidad financiera, es asignar o distribuir, el costo de dichos activos en varios periodos contables. Este proceso de asignacién del costo de los activos a las cuentas de resultado (gastos) a través del tiempo, e3 fo que se denomina depreciacién. Le naturaleza de los activos fijos es bastante veriada dependiendo del tipo de empresa de que se trate, Es asi como una compatifa minera productora de cobre 0 carbén, va a tener incluido en su activo fijo, las pertenencias mineras respectivas y deberd establecer un procedimiento para registrarlas y asimismo reconocer su “agotamiento", Una fibrice de celulosa puede poseer en su activo fj, Ios bosques de pino que proveen Ja materia prima para su funcionamiento, También en este caso deberd contabilizarse los bosques ¥ establecer Ia forma para asignar el costo de dichos bosques a cuentas de resultados. En consecuencia, puede existir una gran variedad de activos fijos, dependiendo de la industria de que se trate. Los problemas derivados con la valoracién de los activos jos y su correspondiente depreciacién, pueden ser convenientemente separados en 4 tipos de situaciones: 1, Contabitizacién de la adquisicién de activos fijos. 2. Registro de su uso a través del tiempo. 3. Registro de ajuste por cambios en su capacidad o eficiencia de produccién y por mantencién y reparaciones, 4. Registro de lus ventas de actives fijos. ‘CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCION DE EMPRESAS L Adquisicién de Activos Fijos Al igual que muchos otros activos, los activos fijos deben registrarse a su costo histérico. El costo histérico equivale al precio al contado pagado por la adquisicién de los bienes. Dicho costo del activo fijo debe inci Precio de Adquisicién Derechos Arancelarios mpuestos indirectos no recuperables Estimacién inicial del costo de desmantelamiento Cualquier costo necesario para dejar el activo en las condiciones necesarias para su operacién, tales como: = Costos de preparacién de la ubicacién fisica + Costos de instalacién y montaje = Costos de prucba de funcionamiento del activo. = Honorarios relacionados Ete, En resumen, el costo total de un equipo de produccién serd la suma de las distintas partidas que incluyen precio de compra al contado, més todos los gastos de transporte, instalacién y otros necesarios para su funcionamiento. A lo largo del tiempo seré necesario efectuarle reparaciones y mantenciones. Estos costos requeridos para mantener la capacidad de servicio de un activo deben ser tratados como gastos del periodo. Una vez. que un activo fijo esté en servicio se puede incurrir en algunos costos para mejorar 0 iuerementar su capacidad produetiva. Dichas costos se deben activar o agregar al valor de costo original del activo, Las mejoras 0 inerementos son aquellos costos que extienden la vida itil de un bien, inctementan su capacidad de produccién o reducen ei costo de su operacién, Es generalmente dificil decidir si um costo en particular se refiere a reparaciones y debe ser tratado como un gasto del periodo o si es mejora o incremento de la capacidad productiva, en cuyo caso debe ser "activado" (muchas veces se habla de "capitalizar" dicho costo). Algunos costos pueden ser tratados indistintamente como reparaciones, en consecuencia ser un gasto del periodo, 0 mejorar la capacidad productiva en cuyo caso se agregaria al costo inicial ineurrido. Desde el punto de vista de la empresa, lo importante es, dentro de margenes conceptualmente aceptables, definir un criterio y mantenerlo en forma consistente a fo largo de fos sucesivos periodos (principio de la consistencia). 2. Registro del uso en el tiempo: Depreciacién Los términos actives fijos o activos inmovilizados se usan indistintamente. Se refieren ambos a actives de larga duracién utilizados en el proceso de 1 BI concepto de "capitalizar" usado para el activo fijo se refiere @ asignar el costo de Ia rmejora como parte del costo del activo fijo. En todo caso el uso del concepto de “capitalizecion’ para referirse este hecho, no es lo correcto, 566 GAA An: POP OOO OOD OOOO UNEASE STREET OO OGG GUGUUOUVOUUUUY cca, VII/ ACTIVOS Fuos comercializacién, en la entrega de servicios, en In manufacturacién de productos, éte.,¢ incluyen terrenos, edificios, maquinarias y equipos, etc. La mayoria de los activos fijos, excepto los terrenos, no pueden mantener intact su potencialidad 0 su capacidad de operacién por més de un afio y eventualmente, deben ser retirados de servicio por su desgaste. El propésito central de Ia depreciacién es el proceso de distribucién de los castos de estos actives fijos “depreciables” en varios periodos en una forma razonable y ordenada. También podemos decir, que la depreciacién es el reconocimiento a través del tiempo, del valor de los servicios potenciales que originalmente tenfa el activo y que han sido "recibidos" por la empresa. 2.1, Depreciacién En un proceso evolutivo de Ia terminologia contable, el uso de la palabra depreciacién esta restringido al proceso de distribucién o asignacién a través del tiempo, del costo de un activo fijo a resultado o a la expiracién de una parte del costo de un activo fijo. Adn cuando en el lenguaje comin depreciacién puede estar asociado con otros significados, Ia terminologia contable lo emplea para referirse a dicho proceso de asignacién o distribucién del costo del activo a gasto a través del tiempo, proceso que no necesariamente guarda relacién con la pérdida de valor de mercado que pueda tener un bien a través del tiempo. El concepto de depreciacin. se ha restringido a este proceso de expiracién del costo de plantas y equipos y se hhan desarrollado con el tiempo otras palabras y conceptos (amortizacién) para referirse al concepto de distcibucién de los costos de intangibles, de derechos de llaves, patentes y otros, a gastos a través del tiempo. Desde un punto de vista financiero, es uitil visualizar el concepto de costo de un activo con una vida util limitads, como el precio pagado por una serie de servicios futuros, la compra de tantas horas de produccién o de unidades de servicio que se recibirin en el futuro como consecuencia de la adquisicién del activo. El costo del activo fijo puede ser considerado como un prepago, similar en muchos aspectos al arriendo anticipado 0 seguros anticipados, pagos hechos anticipadamente por servicios a recibir en el futuro. Como e! activo fijo se usa en varios periodos contables, una parte proporcional del costo de esa inversién es traiada como el costo de los servicios recibidos por esos activos y se asigna a gastos del periodo, como parte del costo total de los bienes producidos o de los servicios entregados en dicho periodo, La depreciacién de un periodo es el valor del servicio potencial de un activo fio, consumido en dicho periodo. 2.2. Causas de la Depreciacién Las causas de la depreciacién son motivadas por la declinacién en la capacidad de ‘un activo fijo para proporcionar servicios y sw posterior retiro o eliminacién como activo. A menos que el activo deba ser eventualmente retirado de su uso, no hay Gepreciacién. Los servicios 0 beneficios proporcionados por los. terrenos ordinariamente no decrecen en el tiempo, en consecuencia, los terrenos no se deprecian. Muchos factores llevan @ que un activo fijo deba ser retirado de su uso 367 (CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCION DE EMPRESAS. J. GALVEZ 'V. CLARKE 6 servicio, pero las causes de Ia declinacién en su capacidad de proporcionar servicios pueden ser clasificados en casas fisicas y en causas funcionales. Los factores fisicos incluyen causas ordinarias como el uso y desgaste por el uso, Ta accién de sustancias quimicas, Ia oxidacién y Ia electrdisis y los efectos causados pot los agentes atmosféricos. La cause més importante que corresponde a factores funcionales, no fisicos, es Ia obsolescencia. Los inventos, por ejemplo, y el adelanto tecnolégico pueden resultar en que equipos dejen de ser eficientes ya que el cambio tecnolégico permite reemplazarlos por nuevos equipos que dan costos unitarios de produccién mis bgjos, atin cuando desde un punto de vista de su capacidad fisica estén nuevos, Los cambios en las condiciones econémicas pueden ser causas funcionales para registrar 1a depreciacién. Casos como el reemplazo de una flota de automéviles por aufoméviles mas pequefios y eficientes en el consumo de gasolina. Un ejemplo similar se observa en el reemplazo de los aviones por aparatos més sofisticados en cuanto al consumo de combustible en relaciéa @ las horas de vuelo. La idemtificacién especifica de Jas causes de la depreciacién no es fundamental para considerar el problema de cémo medirla y registrarla. Es suficiente saber que pricticamente cualquier activo fisico debera ser eventualmente retitado del servicio y reconocer en algunos casos que dichos retiros deberdn efectuarse aiin cuando el desgaste fisico sea menospreciable. Las causas especificas si son importantes cuando tengamos que decidir cémo hacer una estimacién del desgaste u obsolescencia suftida por los activos. 2.3, Depreciacién y Disminucion de Valor En wna conversacién ordinaria, depreciacién se usa frecuentemente para asignar una dectinacin de valor. Esa interpretacién puede ser correcta cuando se aplica a la vida del servicio total de una planta 0 equipo, ya que hay una declinacién en el valor de un activo desde la fecha en que se adquirié a la fecha en que se debe retirar de servicio, Sin embargo, una declinacién en el valor de los actives es una descripeién poco satisfactoria del cargo efectuado a las operaciones de cada perfodo, Una definicién incorrecta de dicha descripcién es que en un periodo dado de tiempo, puede haber ocurride un ineremento en cl valor de dichos activos, ‘ocasionado por cambios en los precios de dichos activos, y en consecuencia podria no haber habido una “depreciacién" durante dicho lapso de tiempo. Mas bien hhabrian ocurrido dos fendmenos que se neurralizan: a) Una garancia de capital en el activo, producto de los cambios relativos, en los precios, que generalmente no se reconocen en Ia contabilidad financiera, bajo la convencién de costo histérico, y b) La depreciacién del costo histérico del activo. Como hemos indicado en otros capitulos, una ganancia de capital es un incremento en los precios (debido a un aumento de demanda o diminucién de la oferta) de Jos activos desde la fecha en que fueron adquiridos. 568 PAP STST CIRRUS OOS OG IUUGUUOVUGUUUUU UU UU cap, VI/ ACTIVOS FIZ0S ‘Auin més, [a palabra "valor" tiene tantas comnotaciones que no ¢s adecuada para ser empleada por si sola en tna definicién. Sila depreciacién se define como tuna pérdida o disminucién de valor y el saldo no depreciado de los activos fijos se define como un valor presente, es siempre necesario explicar que en contabilidad financiera, bajo principios de contabilidad generalmente aceptados, es el valor bajo el eoncepto de empresa en marcha y no empresa en liquidacién. En consecuencia, Ja palabra valor no es absolutamente inadecuada para describir los elementos de la depreciacién, pero debe ser claramente descrita como hemos analizado anteriormente. 24. Problemes para Reflejar la Depreciacién Hay principalmente 3 problemas en asignar o distribuir el costo del activo a través del tempo: a, Determinar la base de depreciacién del activo. b. Estimar su vida itil. c _Devidir sobre la forma de expiracién de los servicios del activo a través del tiempo. 2.5, Determinecién de la Base de Depreciacién del Activo La determinacién del monto correspondiente a la depreciacién de un periodo no es un proceso exacto, En estrito rigor, el "valor” de un activo corresponde al "valor actualizado de los beneficios futuros que dicho activo es capaz de generar", Es decir, el valor del activo fijo es equivalente al valor agregado de los beneticios de Jos periodos fisturos durante los cuales se espera recibir dichos beneficios. De este ‘modo, el comprador del activo (fijo en este caso), espera recibir del activo un beneficio en cada uno de los periodos futuros y, por lo tanto, es natural que a medida que dichos perfodos van pasando el valor de los beneficios futuros que el activo fijo es "capaz" de generar, vaya disminuyendo. La forma contable de ir reflejando esta realidad en cada periodo (esta disminucién del valor del activo fijo por el paso de] tiempo producto da haber ido paulatinamente entregando parte de Jos servicios que era capaz de generar) es a través de lo que conocemos como la *depteciacién del ejercicio". No hay una forma tnica, légica y "corrects" para determinar el valor exacto de los servicios recibidos de un activo fijo en cada periodo y asi reconocer como "gasto" (valor de un servicio ya recibido) o distribuir a través del tiempo el costo que en su momento tuvo el activo, El proceso de depreciacién busca asignar en una forma razonable los cargos periddicos ("gastos") por este concepto. De lo anterior, hay dos conceptos que se deben tener muy presente: en primer lugar, que este "gasto por depreciacién” del periodo, no constituye una salida de caja en el perfodo en que se reconoce (la “salida de caja" ‘se produjo cuando se pagé el activo) y en segundo lugar, que corresponde reconocer como gasto contable del periado a través del reconocimiento de un "gasto por depreciacién’, el valor del "servicio recibido" del activo fijo o de la parte "usada" del activo fijo en dicho periodo, por ser dicho servicio uno de los 569 CCONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCION DE EMPRESAS J. GALVEZ. CLARKE, servicios que la empresa *us6" en el periodo en el proceso de generacién de ingreses contables de dicho periodo (recusrde el principio contable de "cortespondencia entre ingresos y gastos contables). Para Ja determinacién del _monto de “gasto por depreciacién” que corresponde reconocer en un determinado periodo de tiempo, debemos comencis por defiir fo que eoncceremos como la "Base de DeoreciaciOn’ de un aetvo fijo Fe deba ser depreciado. Probablemente conviene a estas elturas, consienar de sae cerenos, salvo excepciones, dado que ellos no se “gastan” como resultado de su uno, contablemente no se deprecian?, Distinto es el tema de los cambios ée valor de mercado de wn temeno, espectficamente del eventual “deterioro” en el valor de mereado de un terreno, que puede dar origen a una pérdida pero que no cortesponde a un concepto a ser analizado en este momento. Definiremos a continuacién, lo que conoceremos como Ta “Base de Deprecacién” y que useremos en [a determinaci6n dl pasto por depreciacion de Lm activo fjo depreciable en un periodo, en le mayoria de los distintos mélodos de depreciacién que mostrazemes més adelante, La excepcién en el uso dela “Base de Depreciacion” que definiremos a continuacia, se originard cuando decidemos {iar ef metodo que conocereres como de “saldos deorecientes” 0 Ge “depreciacién acelerada”. A En ténninos generales, se define entonces, como Ia “Base de Depreciacién ¢” de um activo fijo en un momento “t” del tiempo, para ts determinacién del monto @ depreciar en un periodo de tiempo, al monto total (S) que se deberd depreciar pet dato acivo, desde el momento en que sc esti calculando le “Base de * (momento "t), hasta el término de la vida til de dicho activo Ajo Depreciaci 0 - Dep. Aca - V. [Base de Depreciacidn ¢ = [Costo His Donde: Costo Histérico, Comresponde al costo histérieo inicial del activo fijo, sds et costo de eventuales aumentos de valor del activo a través del tiempo (mejoras, ete.) Dep. Act: Depreciacién Acumulada hasta Ja fecha en que se esti caleulando la "Base de Depreciacién" VR: Valor Residual o de desecho estimado del activo fijo, al témino de su vida iil estimada, La anterior, es ln més utilizada o clisica definicién de base de depreciacién de un activo fijo. _—_— 2 Una excep que porno coresponder a uy curso inci de contabiidad no ser pare d= este bro, son los terenos que puedan estar destinados a labores agricolas, ec. 570 “ G ¢ 7 Pre Pn wut 3 VU UOT IE U OU GU UU FOU UU OOO U GUO 4 cap, Vil/ ACTIVOS FHOS Cuando es posible, la depreciacién debe ser computada para cada item individual, como es el caso de un edifico, una méquina, o un vebfculo. Cuando un activo se compone de muchos itemes similares o de muchos itemes de relative bajo costo, los cdleulos de depreciacin individual pueden ser impracticables y el cargo por depreciacién generalmente se calcula sobre el conjunto y total de los bienes. En el caso de muebles y tiles, herramientas, lineas teleftmicas, plantes mineras y muchos otros casos, el activo total se deprecia en su conjunto o por grupos de ‘Actives ‘ijos de caracteristces similares, por ejemplo de similar vida uti, sin jdentificar la depreciacién de ceda unidad, Las téenicas de depreciacién por blogues o grupos revisten algunos problemas partculares que no van ser tratados en este curso. Sin embargo, los principios de depreciacién individual que discutiremos a continuacién, pueden ser aplicados de igual forma al conjunto de bienes o grupos de ftemes de activo fijo. En muchos casos al costo del activo a depreciar, se le debe dedueir el valor residual del activo. Este valor residual corresponds al valor que se espera obtener al término de la vida fil del bien y puede corresponder a su valor de desecho. Frente a las dificultades para determinar el valor residual al término de la vida til del bien, la solucién més simple consiste en estimarlo en cero 0 en un peso. Se entiende que el término de la vide ttl de un activo fj, es aquel momento en que @f activo ya no esté en condiciones de prestar en forma normal el servicio para el cual originalmente fue fabricado 0 construido. Referencia IFRS Con 1a aplicacién de las normas IFRS, las empresas puet altemativas distintas de veloracién para sus activos fijos. Las opcion: den optar entre dos 25 Son: | ae = Valotar el activo fijo en el monto de su costo de adquisicién 0 “Costo Histético”, menos la depreciacién acumulada, de la misma forma como se ha realizado antes de la aplicacién de las nuevas normas. ‘0 en el monto de su “valor justo”. Esto implica ir que su valor en la anera el “valor + Velorar el activo fi revalorizando de manera periédica el activo para contabilidad, refleje su actual valor de mercado. De esta m: justo” debieca representar el valor més probable que se fijaria en el | ‘mercado en una transacciGn entre dos partes interesadas ¢ informadas. \ | La eleccién entre ambes opciones o altemati | sobre la cual se ve a depreciar el activo en el futuro (base de depreciacién). Al | | utilizar el “Costo Histérico” como método de valoracién y suponiendo | depreciacién lineal, entonces [a base de depreciacién corresponderd a | vas en general determinard la base | Base de Depreciacién ¢ = [Costo Histérico - Dep. Aci] - VR ST CCONTARILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCION DE EMPRESAS 1.GALVEZIV. CLARKE Referencia TERS (continuacién) Si, por el contrario, se elige utilizar el “Valor Justo” como método de valorizacién, entonces Ia base de depreciaciin, bajo el supuesto de depreciacién lineal, corresponderd a: Base de Depresiacién t = [Valor Jusiog]- V.R Por simplicidad, a lo largo de este libro supondremos que el valor justo del activo | fjo es igual a su costo histérico menos su depreciacién acumulade, Una explicacién en mayor profiundidad podra ser encantrada en cl Anexo N° al témming de este capitulo, 2.6. Estimacién de la Vida Util El segundo aspecto a considerar ¢s la determinacién o estimacién de la vida itil econdmica de un bien. Al eféctuar esta estimacién debemos tomar en cuenta las ccausas fisicas y las funcionales. : La experiencia pasada es la mejor pauta para determinar la vida itil de los bienes, El Servicio de Impuestas Intemos he definido para algunos bienes, los afios de vida til que nos pueden dar un marco de refereiicia de su vida dtl esperada, ‘Aifos de Vida Util Terenas No se deprecian Edificios y construcciones (Cemento) 50100 Maguinarias (dependiendo del N° de tumos) 10 Muebles 1s Vehiculos (depende del destino Tals que se le dara: para reparto, para un Director, ete.) 372 we POOP AOOO ROL ROO’ CCAP, VIB ACTIVOS FHTOs Una vez determinado el costo a depreciar y la vida itil, hemos determinado el total a depreciar de dicho bien en su vide itil. El problema siguiente que exfrentamos, ¢ como asignar o distribuir dicho costo @ los sucesivos periodos de tiempo que componen su vida itil total. En consecuencia debemos definir las formas o métodos para asignar dichos costos a los periodos. 2.7. Métodos de Depreciacién ‘+ Método Lineal (en relacién al tiempo). + Método de volumen de produccién o uso real (Lineal en relacién al uso). + Método de saldos decrecientes. (Depreciacién Acelerada). + Método de la suma de los digitos. 2.7.1 Método Lineal (en funcién del tiempo) Util det Se deprecia un monto igual y constante por periodo, durante toda la Vi bien, ‘Base de Depraciacién ¢ — [Costo Histérico - Dep. Acq]- VR Tengamos presente que, dado que el momento de la adquisicién del activo Ajo obviamente no existe “Depreciacién Acumulada”, situacién que se observa incluso en el evento en que lo que se compra es un activo fijo usado, por cuanto el costo histérico es el precio de compra y la vida de ese activo en la empresa compradora $0, entonces al momento de la compra comienza con depreciacién acumulada tendremos que: Base de Depreciacidn ¢ = 0= [Costo Histérico - VR] Ejemplo: Sean: CH (Costo Histérico) = = —-$30.000 VR (Valor Residual) = $6,000 vu = [2afios (VU a partir del momento en que se esta calculando Ia depreciaci6n anual) > Dep. Anval = BasedeDeyrecizcion, | CHV 2g souates V.U. VU. 30.000-6.000 59.000 anuales Dep. Anual = 7 Este sistema, es el probablemente el més utilizado de los métodos y el método tradicionalmente aceptado para efectos tributarios, 58 ‘CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCION DE EMPRESAS J.GALVEZ/V.CLARKE 2.7.2 Método Segiia Volumen de Produccién (en base a "uso efectivo") Se reconoce un gasto por depreciacién de acuerdo al uso real del Activo Fijo. Para su uso se necesita: cantidad méxima esperada de produccién del Activo Fijo durante su vida iil (0 podrla ser el mimero de horas méxima de trabajo posible esperado durante su vida itil) Se aplica una tasa constante por unidad de produccién 0 por hora de uso, Es lineal con respecto al uso. R Base de Depreciacién t= [Costo Histérico - Dep. Ac.t] - ‘A momento de la compra tendremos que: ‘Base de Depreciacidn ¢ = 9= [Costo Histérico - VR] CH.-VR. N° Max. de Unidades (o N° Max de Horas) Dep. por Unidad Producida (0 por hora de trabajo, ete.) + Sise usa como base "unidades de produccién': Cargo por Dep. del periodo= — (#unidades x ( Dep. x unidad producidas) de produccién) + Sise usa como hase "hora de uso": Cargo por Dep. del Periodo= horas x (Dep. xhora trabajadas) de trabajo) Ventajas: 1) Se logra una adecuada correspondencia entre ingresos y gastos. 2) Sélo se contabiliza o reconoce el gasto de lo efectivamente utilizado. Desventaja Bisica La estimacién del mimero maximo de unidades posibles de produccién 0 el ntimero méximo de horas de uso posible, normalmente es dificil de hacer con razonable precision, Ejemplo: Al mismo ejemplo anterior agreguemos otros datos: ‘N° Max. de uni, que se pueden producir con el Activo Fijo = 300.000 unid, 34 MOOAWWOOAOO ONO OOO Cap. VIR ACTIVOS FO 30.000- 6.000 Pe , dopreciacis é i —— ‘or lo tanto, depreciacién por unidad de produccién 500000 = $0,08 por unid, 000 unid Supongamos que la Produccién del mes de enero =2 De este modo: Gasto por Depreciacién enero = 20,000 x $0,08 = $1.600 En el caso con horas de produecién, el edculo es el mismo sélo que et denominador en el céloulo de la depreciacién por hora de produccién, sera el ‘mimero maximo de horas posibles de uso del activo, 2.7.3. Métodos de Saldos Decrecientes o Depreciacién Acelerada 3 Consiste en depreciar montos ($) mayores al comienzo de la vida itil del bien y menores al final, (mayor cargo a resultado como gasto por depreciacién al comienzo). Se aplica una "tasa de depreciacién” en fumcién del tiempo, La base sobre la cual se aplica la tasa de depreciacién, es el Valor Neto de Libros del activo fijo al comienzo del periodo para el cual se estd obteniendo la depreciacién. Esta base de depreciacién, es decreciente a través del tiempo (ver ejemplo), El monto de depreviacién por periodo que resulta de la aplicacién de este método, es decreciente a través del tiempo, En el caso particular en que para la determinacién de! monto a depreciar en cada Periodo, se vaya a utilizar el Método de Saldos Decrecientes o de Depreciacién Acelerada, Ia base de depreciacién adquiere una dimensién particular v desde ya, su definicién 0 significado es distinto del de base de depreciacidn que hemos venido usando para los métodos anteriores, En este caso, método de saldos decrecientes 0 de depreciaciin acelerads, la base de depreciacién en un determinado momento, corresponde simplemente a una base, que por definicién irk cambiando periodo a perfodo y sobre la cul se aplicard una “tasa de depreciaeién” que nos permitiré determinar e! monto a depreciar en el perioda!, En este caso la base de depreciacién, a diferencia de los métodos anteriores, no corresponde al ‘monto total (S) que se deberd depreciar por un activo, desde el momento en que se esta caleulando la "Base de Depreciacién” (momento "t"), hasta el térino de la Vida Util de dicho activo fijo, sino simplemente a una base sobre la que se aplicari > ‘Sibien io normal es idenifcar ese metodo coma ede *sldosderecenes,e obvio gue rE que se deprecia un activo fj, el saldo contable neto de dicho activo (costa ico menos depreciaciéa acumulade) dismainuye a través dl tiempo, En realid “deorecente” en este metodo, debe emenderse como el que la "base de depreciaciSn", ex deci sobre In que se caluls la deprecitcin dl periodo, es deereciente através de ierspo, 4o que nose observa en todos los métodos de depreciacién * Como se observard en este método, dado un costo pare el activo, aun cuando 0 Broduzean cambios e la vide il y/o en el valor residual del bien, [a base de depreciacon ‘ambjard periodo a periodo,e diferencia de los otros métodes. 515 CONTABILIDAD FINANCTERA PARA DIRECCION DE EMPRESAS SGAINEZIV. CLARE tuna determinada tasa, que ya veremos, y que al término de a vida dil del activo, nos habré permitido depreciar de manera acumulada el monto total que se desea depreciar durante la vida util de activo, Casos de Mayor Justificacién del Método * Silos niveles de produccidn son mayores al comenzar a usar el bien, + Si, independiente de los niveles de produceién 0 uso del activo, wna ‘méquina por ejemplo, se reconoce que podria haber un mayor desgaste por unidad produeida al comenzar a usar el bien, por falta de entrenamiento de quienes los mangjen, Depreciacién por Periodo Cada periodo se reconoce un monto de depreciacién nenor Elcargo determinado para cada atio, es aplicado linealmente a traves del afio = Depreciacién en Periodo "s" Para este método tendremos: MOO MANE NANA ONAN AAA A AAAe | = Valor Neto de Base de Deprecia ‘os (V.N.L. .) del Act Donde V.N.L.¢ = Valor Neto de Libros (contable) al comenzar el perfodo para el cual se esté calculando la depreciacién L.¢ = [Costo Histérico - Dep. Act] A partir de lo anterior, tendremos: Cargo por Dep. del Periodo ; = Base de Depreciacién ; x Tasa de Depree, WNL) 576 VOU EOUTUUVUUUUUOY ‘CaP, VIN/ACIIVOS FIO Donde: ASA DE DEPRECIACION (ANUAL) n= Niimero de afios de vida itil De lo anterior resulta un cargo por depreciaciéin decrectente através del tiempo Es posible que en algunos casos, ef monto no depreciado al final de Ia vide tit del bien con este método, no coresponda exactamente a su Valor residual. En este aso, el problema se debe solucionar en forma anticipada, Se debe gjustar el monto a depreciar en el tltimo affo 0 en Ios 2 titimos afios, de modo de hacer que al final de Ia vida itil del bien el valor neto que registre la contabilidad, efectivamente sea su valor residual. = 0), entonees la tasa se Si se estima que ol bien no tiene valor residual (V.R, debe calcular aplicando la siguiente formula: TASA DE DEPRECIACION (ANUAL) Donde n = Neimero de afios de vida itil Si retomamos los datos de! ejemplo que hemos usado en este caso tendriamos Tasa de Depreciacién (Anual)= 1- 12900 1. 9 g745=0,1955 = 30.000 See Calendario de Depreciaciones Anuales Alico Valor Neto de Libros5 Cargo por Dep, Saldo 1 30.000 3.765 26.235 2 26.235 3.292 22.983 3 22,943 2.879 20.064 Ww 7847 12 6.862 5: = Costo Histérico ~ Depreviacién Acumulada sm ‘CONTABILIDAD FINANCTERA PARA DIRECCION DE EMPRESAS SLOALVEZ/V. CLARKE, Si por el contrario, en muestro ejemplo el bien no tuviera valor residual, ‘entonces tendriamos: Tasa de Depreciacién (Anual) = 2 x 1/12 = 0,1667 Calendario de Depreciaciones Anuales Afio VNL Cargo Anual 1 30.000 5.001 2 24,999 4.167 Dado que se esti aplicendo un porcentaje sobre un saldo (base de deprecizcién de prineipios de afio), después de depreciar el ikimo atio siempre nos quedaria un saldo. Como la idea es que no quede valor residual, porque de hecho 1 bien no lo tiene, se deben ajuster las depreciaciones de los dos tiltimos atfos del ‘modo siguiente: tomar el monto total que queda por depreciar el pemiltimo aio (VND), dividirlo por 2 y depreciar este monto que resulte de la division en cada ao, de este modo, se estard depreciando el 50% del saldo por depreciar en cada 1umo de los dos titimos aflos. Esto debe ser revisado anticipadamente (el peniltimo ao). El valor del bien, en este caso, debe quedar en 0, al final de su vida 2.7.4, Método de Sumatoria de los Digitos Con este método se puede generar una depreciacién por periodo reciente 0 decreciente a través del tiempo. Se debe depreciar en cada periodo, una ftaccién que viene dada por Ja pro- porcionalidad a depreciar en cada periodo (segiin se desee creciente 0 decrecienta), dividida por la sumatoria de los digitos de vida itil del bien. En ejemplo: N= 12 afios =) digitos= 1+2+3+4+5+6+7+8+9+10H11412 = 78 Base de Depreciacién t = [Costo Histérico - Dep. Acq]- VR A momento de Ia compra tendremos que: Base de Depreciacién t=9= [Costo Historieo — V.R] Con método decreciente= — Depreciac. afio 1 12/78 x [Base de Dep] 7 atio2 = 11/78 x [Base de Dep] . aio3. = 10/78 x [Base de Dep] afio12 = 1/78 x [Base de Dep} 58 TOO OOO AMMAN AA OE GEG Maa aEiE eH Heste are Rear MUSOU UUUUUUUUUUUUUUY ‘CAP, VII/ ACTIVOS FiOS Con método ereciente= __Depreciac. afiol = 1/78 x [Base de Dep] : afio2 = 2/78 x [Base de Dep] : afio3 = 3/18 x [Base de Dep] - afio12 = 12/78 x [Base de Dep] En ambos casos, al final del afio 12 se habri depreciado 78/78 Ejemplo: Método: Sums de Digitos Decreciente: Base de Depreciacién ¢=0= [Costo Histérico— V.R] Método: Suma de Digitos Decreciente: Tas x [BasedeDep] = (Cargo xDep) 12/78 24.000 $ 3.692,31 1/78 24.000 3.382,62 2 8 24,000 307,69 TOTAL —78/78=1 5 24,000,00 2.8. Registro de la Depreciacién El débito que se efectba es un gasto del periodo (disminuye el valor del patrimonio) y puede disminuitse (crédito) directamente la cuenta de activo fijo (método directo) © bien efectuar el crédito a una contra cuenta reserva de depreciacién (método indirecto). El método indirecto es e! que habitualmente se emplea en Chile, en que la presentacién del activo fijo y depreciacién es como sigue: Activo fijo (diversas cuentas) 1,000 Menos: depreciacién acumulada =300 $700 Activo fijo neto 3. Mantenciones. Reparaciones Mavores y Mejoras La politica de mantenciones y reparaciones que tiene una empresa respecto del activo fijo, condiciona la politica de depteciacién. A una mejor mantencién y reparacién, Ia vida itl tiende a ser mayor. Hay que considerer primero conceptualmente las definiciones @ user. Cuando se tiene un activo fijo y se le estima un tiempo de duracién (vida isil), lleva implicito un concepto de mantencién o reparacién normal. De tal forma, definiremos mantencién o reparacién menor, todo gasto necesario para obtener del activo el servicio que se esperaba de el en su momento de adquisicién; para que el activo pueda prestar en forma normal Ios servicios para 519 ‘CONTABILIDAD FINANCTERA PARA DIRECCION DS EMPRESAS. J. GALVEZV, CLARKE Jos cuales-ha sido originalmente adquirido, Estas mantenciones reparaciones menores, no cambian la potencialidad del activo, ni su vida wil, ni su productividad, Por lo tanto, estas mantenciones o reparaciones menores, son gastos en el periodo que se efectia’. Ej. el costo del accite para mantener un motor; el costo del mantenimiento de las méquinas, el valor de una pieza de una méquina que dura normalmente dos aiios y que por haberse cumplido el plazo ha debido set cambiada, son algunos ejemplos de gastos de mantencién. El cambio de platinos, carbones, etc. de un auto también corresponds a gastos de mantencién ya que no ‘tumentan su capacided de dar servicio a Ia empresa, A lo ms le mantiene. Diremos que se esté frente a una reparacién mayor o reparacién extraordinaria, cusndo por motivos ajenos a los previstos, por motivo inesperades, para consetvar su. capacidad productiva estimada inicialmente, ‘uestro activo necesita de slgin arreglo, reparacién reacondicionamiento importante, de una repatacién no esperada en condiciones normales. Algunos ejemplos: al aio de uso de un camién de reparto, se "fundi" su motor, o uno de los vehiculos de Ia empresa chocé; por inexperiencia de un usuatio, a los dos meses de ‘uso de un computador, se deterioré su disco duro, etc. Entenderemos como mejora ci arregio o reacondicionamiento voluntatio (no nnecesario) por parte de la empresa para darle al activo un mayor aprovechamiento del que se esperaba en el momento de adquiritlo, ya sea en mayor productivided 0 mayor vida iti. Estos dos uiltimos casos, reparacidn mayor y mejora deben analizarse con mds detalle para ver sus efectos contables. 3.1. Mantenciones Ya hemos planteado que las mantenciones, a las que también se Jes denomina reparaciones menores, corresponden a lo previsible, a lo rutinario, El vsalor de estas mantenciones es en general, um gasto del perfodo en que se incurre, Si nos referimos en forma particular 2 activos fijos usados directamente en el proceso produetivo de una empresa manufacturera y suponemos que la empresa usa sistema de “costeo por absorcién™ 0 “costeo indirecto” para la asignacién de los costos indirectos de fabricacién a sus productos, entonces el costo de dicha ‘mantencién seré, como todos los insumos indirectos de los departamentos de produccién 0 en general de la “fibrica” en estas empresas, un costo de produccin (Costo indirecto de fabricacién). En este caso especifico, el costo de la mantencién Gel activo fijo se activara como parte del costo del producto y se reconocerd como © Excepcionaimente, los costos de estas reparaciones povcian no ser considerados como gasto al momento en que se efectia a mantencin, Estas excepciones se reieren a aquellas rantenciones de los activosSijs,directamente relacionados con la funciGn "ProducciOn" de una empresa manuficturera. Como se expicé en el Capitulo IV, si se usa el sistema de costeo indirecto (0 por absorcion), estos costos se activan, son parte del “costo de produccin" de las exstencias, y se reconocen como gasto (costo de Venta) al momento en que se vende las unidades que Se producen en la expres 580 VSS SO GU UUUOOGU OU GU OU CCAP, VI/ACTIVOS FuIOS gasto, @ través de su “costo de venta”, al momento de Ia venta del producto. Si or el contrario, suponemos que la empresa usa un sistema de “costeo directo” para la asignacin de los costos indirectos de fubricacién a sus productos, entonces el costo de dicha mantencién, que en general ser un costo “‘indirecto” de fubricacién, serd reconocido como “gasto” en el mismo periodo en que se incurre en dicho costo, esto es, en el periodo de fabricacién de los productos, y se incluird como tal dentro del item “Costo de Venta” del Estado de Resultados de dicho periodo. 3.2. Reparacién Mayor Esta reperacién producida por un problema anormal (incendio, choque de un veb{culo, terremoto, etc.) puede tener, después de efectuarse, dos efectos: 8) Sélo repone la potencialidad que le quedaba al activo hasta la fecha de la reparacién mayor. b) No sélo repone la potencialidad del activo a Ia fecha de la reparacién, sino que la aumenta (ya sea alargando su vida util, cumentando su productividad, o una combinacién de ambas) En Ja primera altemativa sefialada en (a), como no hay aumento de Productividad o eficiencia, es decir no hay aumento de beneficios futuros, dicha eparacién es un gasto del periodo y no un incremento del costo del activo. En la altemativa (b) si ademés de recuperar la capacidad que tenfa el bien antes del accidente (gasto) aumenta su capacidad o eficiencia productiva, parte del Gesembolso debe considerarse como parte del costo del activo fijo y debe ‘ncrementar su valor contable. No ¢s ficil descomponer el desembolso entte gasto Por Ja parte que coresponde a la recuperacién de la potencialidad perdida y aumento del valor del activo fijo por mayores beneficios fururos; pero por arbitrario y dificil que sea el procedimiento, es factible efectuario. Ademés, ‘nuevamente es importante que el eriterio empleado se use en forma consistente. Lo fundamental es que debe reconocerse un aumento en el valor del activo, producto de un aumento en cl valor de los servicios potenciales que se espera del active. Este hecho es en ultimo térmtino una forma de mejora y seré lo que veremos luego, 33. Mejores Se definen como aquellos costos que resultan de un reacondicionamiento voluntario del activo fijo, para un mejot aprovechamiento, Las mejoras significan lun aumento del valor del servicio potencial del activo. Este mayor beneficio futuro puede ser resultado de: ) — Solamente se ha conseguido aumentar la vida util del bien, respecto de Jo que restaba de vida til al momento de la mejora. 381 (CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCION DE EMPRESAS ‘LGALVEZ/Y, CLARKE, b) — Solamente se ha obtenido un aumento en su productividad futura, ©) Seha generado un aumento en el “valor residual” del activo fijo. ) Una combinacién de posibilidades las anteriores. ‘Las adiciones voluntarias que se hagan al activo (ampliaciones, ete.) son una forma de mejora. ‘El monto de recursos involucrados en a mejora constituye un aumento del valor neto del activo fijo al momento de Ia mejora, El costo debe registrarse directamente como mayor valor de la cuenta del Aetivo Fijo a que se refiere la mejora. Atin en el caso que Ja mejora se manifieste a través de un aumento en el nimero de aifos de vida itil, el registro debe hacerse mediante un cargo en la cuenta de activo fijo a que se refiera. No se debe "reversar" depreciaciones acuntuladas que corresponden al pasado (esta cuenta sélo se reversa al momento de vender activos fijos 0 por errores u omisiones). Dado que, como se ha explicado, el costo de las "mejoras" constituye un aumento en el valor contable del activo fijo, y que por lo tanto dicho costo de la "mejora” incrementa el valor de dicho activo que debers ser depreciado, la "Base de Depreciacién’, inmediatamente después de la mejora, seré la siguiente: Base de Depreciacién = [(Costo Histérico del Activo + Costo Histérico de la Mejora - Depreciacién Acumulada (hasta el momento de la"mejora") ] - Valor Residual Total del Activo (suponiendo que la "mejora” queda “incorporada” en el Active y por lo tanto no se trata de manera separada del activo) 3.4, Tratamiento Prictico de las Reparaciones Mayores Si bien el tratamiento conceptual de las reparaciones mayores es el que hemos indicado, no podemos dejar de mencionar la solucién que la "préctica contable" ha Gado al problema de la separacién entre la proporcién del desembolso producto de uma reparacién mayor que debiera corresponder a gasto y Ia proporcién que debiera activarse, En la prictica se tiende a asimilar este tipo de reparaciones a una de las otras dos altemativas que se han planteado para los activos fijos: mantenciones (gasto) © mejoras (aumento del activo fijo). La dificultad y arbitrariedad en la separacién de la parte correspondiente a gasto y la parte correspondiente a activo, puede ser tan alta en el caso de las reparaciones mayores, que puede conducir a un error de informacién inevitable. Por lo anterior es que muchas veces se opta por estimar, en términos generales, sila reparacién mayor prineipalmente condvjo a la recuperacién de potencialidad perdida producto del desperfecto 0 condujo a un incremento en la potencialidad respecto de Ia situacién previa al desperfecto, Si la Tespuesta es Ia primera situacién, se considera el total del valor de la reparacién como un gasto del periodo; si la respuesta es la segunda altemativa que se ha indicado, se considera el valor total de la reparacién como un aumento del activo 582 C PINON ODOM Mees CUNEO OOV OIG UUUOOUUUU EU" CCAP. VII/ ACTIVOS FOS ‘Ajo, Desde Iuego que este procedimiento no es, desde un punto de vista conceptual, absolutamente riguroso y que la informacién no es le ideal. Sin embargo, como una defensa de este procedimiento, recordemos que se trata solamente de una inexactitud en el momento en que el valor de la reparacién se considera como gasto, porque en titimo término cualquiera sea el procedimiento de todos modos igual serd gasto en el tiempo; si no es gasto en el periodo de la reparacién lo serd a través del tiempo via depreciaciones y viceversa. En caso de seguir el procedimiento conceptualmente correcto, por la dificuliad en Ia separacién entre gasto del periodo y monto a activar, tambin es muy probable que se comela un error, aunque seguramente sea de menor gravedad. El dilema como siempre sera costos versus beneficios de la mejor informacién, No hemos ‘ncorporado factorestributarios, 4. Ventas de Activos Fijos En Jo fundamental, la venta de un activo fijo de Ie empresa, no difiere de lo que es Ja venta de cualquier otro de sus activos. Lo que le de un caricter particular, es que en este caso el valor contable neto del activo, que es el que realmente nos indicard si ha habido una utilidad 0 pérdida en le venta, resulta de una diferencia de dos cuentas, En el caso de un activo fijo no depreciable (terrenos, etc.), no tiene sentido hablar de valor contable neto, por cuanto en este caso su valor contable se obtiene directamente de la cuenta de activo fijo que corresponde. La separacién hecha para el registro del valor contable neto de una activo fijo depreciable, a través del uso de la contra cuenta “depreciacién acumulada”, tuvo como objetivo bisico mejorar la calidad de la informacién respecto de este tipo de activos que muchas veces presentan una proporcién significativa del monto total de activos de a empresa, EI resultado (utilidad o pérdida) de una venta de activo fijo, como se ha Planteado, debe entenderse como la diferencia entre su valor contable neto y el Precio de venta, El valor contable neto es en definitiva, el verdadero valor de activo que la empresa tiene por un activo fijo. Al vender, es dicho valor contable ‘eto, el costo de os recursos que verdaderamente esta entregando la empresa en la ‘transaccién, De este modo, al vender la empresa debe reconocer el retiro del valor neto del activo fijo de su contabilidad. Para ello debe entonces “retirar” de la contabilidad las dos cuentas que, como conjunto, contienen o se han utilizado para el registro de dicha informacién: maquinas y equipos y depreciacién ecumulada, Para usar un lenguaje muy sencillo, digamos que al venderse un activo fijo, este se "eva" de la contabilidad tanto su costo historieo como su depreciacién acurnulada, 583 (CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DRECCION DE EMPRESAS 1.GALVEZ/V. CLARKE Ejemplo: EL 1/1/90 Ia empresa vende en $100,000 al contado, una mAquina que habia tenido un costo histérico de $140.000 y cuya depreciacién acumulada, al momento de la venta, era de $50,000, Corresponde en este caso disminuir la cuenta de activo fijo Miquinas y Equipos" y también disminuir la contra cuenta de activo "Depreciacién Acumilada”, La diferencia entre el precio de venta y el valor contable neto del activo, seré el resultado de la transaccién: Caja 100.000 Depreciacién Acumulads 50,000 Méquinas y Equipos 140,000 Utilidad en Venta de Activo Fijo 10,000 (diferencia) Sila misma méquina se hubjese vendido en $70,000, el registro habrfa sido: Caja 70.000 Depreciacién Acumulada 30.000 Pérdida en Venta de Act. Fijo 20.000 (por diferencia) ‘Méquinas y Equipos 140,000 EI resultado por le venta de un activo fijo, por no corresponder directamente a lo ue es la operaci6a propia de la empresa, debe reconocerse como no operacional, 384 ¢ eae aisce eet gti 7POVGRURUUUUVUUUUUUS UL CaP, VII/ACTIVOS FiIos ANEXO N'L Contabilizacién de Activos Fijos bajo el Método de Valorizacién del Valor Justo Como Jo hemos mencionado previamente, con la aplicacién de las nuevas ‘normas IFRS, las empresas tendrin la opcién de valorer sus activos fijos a su valor sto. El valor justo de un activo fijo corresponde al valor que més probablemente resultaria en tna transaccién de libre mercado entre dos partes interesadas @ informadas, Dado que al presentar Estados Financieros el valor del activo fijo debiera ser su valor justo, entonces para el logro de este objetivo, la empresa deberd revalorizar periddicamente el activo. Ademas todos los alos se deberd reestimar el valor residual de dicho activo y su vida til, En términos generates, si durante el primer afio o periodo de permanencia de un activo fijo en la empresa (por ejemplo entre el 31 de diciembre de un aflo y el 31 de diciembre del afio siguiente), se produce un aumento en su valor justo, es decir, un aumento respecto del valor justo del activo a fines del perfodo anterior, el valor neto? de dicho active fijo se deberd incrementar para reconocer dicho aumento en su valor justo, Como contrapartida de este aumento se deberd registrar ua aumento en el Patrimonio de la empresa, a través de una cuenta que lamaremos: “Reserva por Revalorizacién de Active Fijo”, sin que ello signifique Feconocer una “utilidad” en dicho ejercicio. Si por el contrario, durante el primer aflo o periodo de permanencia de un activo fijo en Ia empresa, se produce tna disminuciéa en st valor justo, es decir, luna disminucién respecto del valor justo del activo a fines del periodo anterior, el valor neto de dicho activo fijo deberé disminuir para reconocer dicha disminucién én su valor justo. Como contrapartida de esta disminucién, y si se trata del primer aflo de permanencia del activo fijo en la empresa, se debetd registrar una pérdida en el Estado de Resultados de la empresd, equivalente a la disminucién en el valor Justo del activo fijo, Sin embargo, labré que ver con cuidado el criterio que se seguird on los Bflos posteriores al primer aiio de mantencién del activo fijo en la empresa, en lo que dice relaci6n con el efecto patrimonial que tengan los cambios en el valor justo del activo fijo, Este tema se explicard més adelante en este mismo anexo. Para explicar Ia contabilizacién de activos fijos mediante el método del valor justo, utilizaremos un ejemplo, 7 Valor Neto del active corresponde al valor contabilizado en la cuenta de dicho menos su depreciacién acumulada 585 CONTABILIDAD HINANCIERA PARA DIRECCION De EMPRESAS J.GALVER/'V, CLARKE Empresa “Romy”: El 1/01/06, la Empresa “Romy S.A.”, cuyo giro es la confeccién de ropa exclusiva de mujer, ha comprado al contado una maquina (Activo Fijo = AF), cuyas ‘caracteristicas son las siguientes: Precio : $10.00 Vida Util : Safios Valor Residual; $0. Si suponemos que al momento de la compra el precio pagado por le méquina es luna buena representacién de su valor justo (Io que es lo mais probable), entonces [a transaccién debiera contabilizarse de ia siguiente manera: |Méquine $10.00 Caja $10,000 Supongamos que ha pasado un aiio y estamos al 31/12/06. Dado que ha pasado un ‘flo, la méquina debiera registrar un afio de depreciacién: | Depreciacion del Bjercicio $2,000 | Depreciacién Acumulada $2,000 Con esto, el valor registrado de la méquina (neto de depreciacién) es de $8.000. ‘Veamos qué es lo que sucede si el valor justo difiere de $8.00 2. Supongamos que al 31/12/06 el nuevo valor justo de esta maquina es de '$7.000. ;Cémo debemos contabilizar esto? Como mencionamos anteriormente, después del registro de la depreciacién del sjercicio, el activo quedé valorado a $8,000 (neto de depreciacién). Como el valor Justo de la maquina es $7.000, debigramos ajustar el valor de dicha maquina, disminuyéndolo en $1.000. Dado que el allo en consideracién corresponde al Primer affo de permanencia de Ja maquina en la empresa, la disminucién en el valor Justo del activo tendra un efecto en el resultado de la empresa; debemos reconocer una “pérdida” de $1.000 por la disminucién del valor justo de la maquina, por sobre la disminucién de valor producto del uso de la maquina de $2.000, ya registrada al reconocer el gasto por deprecineién del ejercicio, A esta ‘\pérdida” adicional, Ie lamaremos “pérdida por deterioro”, | Pérdida por deterioro de AF $1.000 ‘Miéquina $1.000 Entonces, la informaciém del valor de la maquina en el balance de la empresa, ser Ia siguiente: 586 SES ESS SOGOU IU OU OU UU YR CCAP, VIE/ ACTIVOS Furos ‘Méquina: 9.000 ~ Depreciacién Acumuiada; $2,000 $7.000 = Valor Neto de Maquina: Por Jo tanto, el Valor Neto (= Maquina ~ Dep. Acumulada) de la méquina que Gueda registrado en el Balance, es igual a su valor justo. b. Supongamos ahora que al 31/12/06 et nuevo valor justo de esta maquina es de $13.00, ;Cémo debemos contabilizar este hecho? Como mencionamos anteriormente, después del registro de Ja depreciacion del gjereicio (82.000), ef activo hebré quedado valorado en $8,000 (neto de Gepreciacién). Como el valor justo dela méquina es $13.000, debigramos sjustar el \alor de dicha méquina, aumenténdolo en $5,000. Como estamos en el primer ato de permanencia de 1a méquina en la empresa, este aumento en el valor justo del activo, lo deberemos registrar diectamente como un aumento de patrimonio, sin ue dicho ajuste sea reconocido como una “tilidad” del ejercicio: Maquina $5.000 | Reserva por Revalorizacién de AF $5.000| Entonces, la informacién del valor de la méquina en el balance de la empresa, ser la siguiente: Méquina: $15.00 + Depreciacién Acumulada: $2,000 = Valor Neto de Méquina: $13,000 Por lo tanto, el Valor Neto (= Méquine ~ Dep. Acumulada) de la miquina gue ‘quede registrado en el Balance, es igual a su valor justo, Algunas consideraciones adicionales: Como se mencioné anteriormente, durante el primer afio de Permanencia de la ‘mquina en la empresa si se produce un aumento en el valor justo de fines de sto de un activo fijo en relacién a su velor justo de fines del aifo anterion, diche Simento se registra recouociendo un aumento en el valor del activo cya Sontreparte corresponde a un aumento en una cuenta de patrimonio (distinta de “Resultado del Ejercicio”). Por el contrario, si durante el primer ato de permanencia del activo fijo en la empresa se produce una disminucién en su valor Justo, dicha disminucién se reconoce registrando una disminuciin en el veloy del activo cuya conireparte seré un gastoo pérdida del peiodo, con el corespontiente efecto en la disminucién del patrimonio. Sin embargo, luego del primer ato, y por Jo tanto en los afios fituros de mantencin del active jo en la empresa, ef eriteio anterior suffe algunes 587 ‘CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCION DE EMPRESAS L.GALWEZIV. CLARKE, ‘modificaciones. Estas modificaciones o ajusies al criterio, se deben enalizar con mayor profundidad en un curso avanzado de contabilidad y serén expuestas de ‘manera breve a continuacién: 588 Cuando desde el momento de la compra del activo fijo hasta el presente (fecha en que estamos preparendo los estados financieros), el resultado acumulado “neto” de los cembios en el valor justo de ios actives fijos corresponde a una “pérdida” (es decir, desde el momento de la compra del AF, hasta la fecha de hoy, el valor acunulado de las disminuciones del valor justo del AF es mayor gue el valor acurmulado de Ios aumentos de valor justo de dicho AF), los aumentos de valor justo que en adelante experimente el AF en cuestién, deberin ser reconocidos como utilidad dentro del “Resultado del Ejercicio™ teniendo como cota 0 monto maximo para el reconocimiento de dichas utitidades, el monto neto de pérdidas acumuladas reconocidas en el pasado por ajustes del valor justo del AF. Luego que se bia “agotado” o se ha “usado” el {otal de pérdidas reconocidas en el pasado por ajustes al valor justo del AF, los osteriores aumentos de valor justo se debern reconocer directamente como aumentos de patrimonio (sin “pasar” por el Estado de Resultados”), incrementindose la cuenta de “Reserva por Revalorizacién del AF” que se explicé anteriormente. Por el contrario, cuando desde el momento de la compra del activo fijo hasta cl presente (fecha en que estamos preparando los estados financieros), ol Tesultado “neto” acumulado de los cambios en el valor justo de los activos fijos corresponde a un aumento de pattimonio (es decir, desde el momento de {a compra del AF, hastd la fecha de hoy, el valor acumulado de los aumentos del valor justo del AF es mayor que el valor acumulado de las disminuciones de valor justo de dicho AF), las disminuciones de valor justo que en adelante experimente el AF en cuestién, deberin ser reconocides directamente como disminuciones de patrimonio (sin pasar por el “Estado de Resultados”, no se Teconocerin como pérdida), disminuyendo el saldo de la cuenta “Reserva por Revalorizacién de AF”. Ei limite 0 cota méxima de disminucién que puede tener la cuenta “Reserva por Revalorizacién de AF", esti dado por su saido, es decir, su saldo puede llegar 2 $0, pero ciertamente no puede ser “deudor", Luego que se haya “agotado” o se ha “usado” el total del saldo de le cuenta “Reserva por Revalorizacién de AF”, las disminuciones de valor justo se deberdn reconocer directamente en el “Estado de Resultados”, a través de una cuenta de gasto 0 de pérdida, | ‘ ¢ C é 2 2 2 = = 2 > > > > = = 3. ‘CAP, VI/ACTIVOS FLO8 CAPITULO Vir PREGUNTAS Y EJERCICIOS Revise los siguientes conceptos: + Activo fj. + Costo histérico de un activo fijo, + Depreciacién. + Método tineal en base al tiempo. + Método lineal en base al uso o produccién, + Método de Saldos Decrecientes (o Deprec. Acelerada). + Método de suma de digitos. * Valor Neto de Libros. Comente las siguientes aseveraciones: 8) El monto toial de depreciacién de un activo fijo 2 lo largo de su vida Util, es su costo de adguisicién, b) Debio a que el Valor Neto de Libro, respecto del cual se determina el monto de depreciacién del periodo en el método de salios decrecientes © de depreciacién acelerada, no considera el valor residual del bien, lo que en defintiva estard ocurriendo es que se depreciaré el costo total del activo fjo, sin importer cual sea su valor residual. ©) El gasto en depreciacidn bajo un método acelerado seré menor que el gasto por depreciacién que se registrarfa al usar el sistema lineal en base al tiempo. Prefiero un sistema de depreciacién decreciente a través del tiempo respecto Ge uno creciente, por cuanto cumplo asi dos de mis objetivos: tengo mayor disponibilidad de caja al comienzo y pago menos impuestos. Suponga que los impuestos se pagan sobre la utilidad devengada el ejercicio anterior y no sobre los retitos. Comente, La empresa "Rol y Roy" fabrica automéviles de acuerdo a érdenes muy especiales de produceién que en forma particular le hacen llegar clientes muy seleccionadas, Histéticamente se ha comprobado en esta empresa que sus ventas son muy “caprichosas", habiendo afios en que el mimeto de unidades fabricadas ha sido muy alto y otros en que no ha recibido érdenes de produccién y por lo tanto no ha producido, 589 ‘CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCION DE EMPRESAS J.GALVEZV. CLARKE 599 Este affo se ha comprado una méquina que se utilizaré en el proceso de fabricacién y hay dos opiniones respecto del método que la empresa debiera usar para depreciarfinancieramente la maquina. Contador 1: dice "El método de depreciacién a utilizar no tiene importancia puesto que de cualquier modo Megaré un momento en que la méquina se depreciard totalmente (salvo el valor residual)”, Contador 2: dice "Si bien es cierto 1o anterior, creo que dadas las caracteristicas particulares de uso a través del tiempo que tendré la méquina (gran variabilidad) debiéramos utilizar algimn método que incorpore esa realidad”, Proponga el método de depreciacién que, dadas las caracteristicas particulares de esta empresa, le parece mas adecuado de acuerdo a los objetivos de Ia informaciéa contable. Caleule los cargos por depreciacién para los primeros dos afios de vida de los siguientes activos (letras a hasta f). Valor Vida | Método de Activo Costo Desecho | Util | Depreciacién © (S)__|_(aitos) a) | Homo 800.000 | 25.000 [20 | Dep. Acelerada] (en funciéa de saldos decrecientes) | Edificio 500.000 | 50.000 | 45 | Lineal en funcién del tiempo} ©) | Maquina 400 40 8 Suma de Digitos (decreciente) @ | Tractor 6.000 300 10 | Dep. Aceierada| (en. funcién de saldos decrecientes) ®) | Muebles 7.600 | 400 12 | Lineal en funcién del tiempo | Canin 5.500 1300 | 6 | Suma de Digitog (creciente) J S : c c c EVO FEROS VUUUUUUUUU UY: CCAP, VIT/ACTIVOS F0$ El gerente de una empresa debe decidir que sistema de depreciacién es el ms adecuado para sus actives fijos. Su duda esti entre el sistema decteciente de sume de digitos y el de depreciacién acelereda. Fl principal activo que depreciard es un camién que se comprd el 1/1/86 y que puede recorrer $00,000 kms. durante sus atios de uso, El primer aio el camién Tecorreré un 5%, el tercer afio un 20% Y en los afios siguientes el 75% Testante de los 800.000 kms. El segundo affo el camién no se usaré. El costo de adquisicién de este activo fue de $ 1.500.000 y se supone que se pod usar durante 8 aflos vendigndose el 1/1/94 en $ 300,000. Se Pide: 8) Si el Servicio de Impuestos Intemos, autoriza el uso de cualquiera de Jos dos sistemas mencionados, gcudl recomendaria usted si el objetivo es minimizar el gasto por impuestos del conjunto de los tres primeros aiios? Justifique numéricamente su respuesta y asuma que los impuestos se pagan sobre las utilidades devengadas. 5) Suponga que no existen impuestos y que el objetivo es usar el sistema de depreciacién, (de entre todos los que usted conoce}, que penmita refigiar lo més fielmente posible Ie realidad de Ja empresa. ,Cudl sistema tecomendaria usted? Argumente su respuesta y presente el cargo anual resultado de los tres primeros afios de acuerdo al méiodo recomendado. La empresa "Chacaritas $.A." utiliza el Método de Saldos Decrecientes 0 Deprecincién Acclerada a tase constente para depzeciar su tnico activo fijo, En otras palabras, "Chacaritas" reconoce como gasto por depreciacién del afio una proporcién fija del valor neto en libros de fin del afio anterior. El contador de esta empresa perdié casi toda la informacién relacionada al activo fijo en un lamentable incendio. Sélo pudo salvar Ia siguiente informacién: * Vida itil al momento de la compra: 20 atios. + Valor residual: §100.000 * Valor neto en libros al 31/12 del afio en que se completan 10 afios de uso del activo fijo: $500,000. + Depreciacién del ejercicio en que se completan 11 afios de uso del activo fijo: $75,000. Se Pide: Ayude al contador # reconsiruir Ja siguiente informacién, explicéndole en cada caso los céleulos necesarios, 8) 1A qué tasa se deprecia el activo fijo? 591 (CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCION DE EMPRESAS. 592 b) 9 4d) J.GALVEZ/V, CLARKE

También podría gustarte