Está en la página 1de 11
wt Dan, UClowt®. Ce Creo» 4, bon . Fondo ce Pestle Cerri ander meer, LA REVELACION POETICA a Religiin y poesia tienden a realizar de una very para siem- pre esa posibilidad de ser que somos y que constituye nuestra ‘manera propia de ser; ambas son téntativas por abrazar esa “otredad” que Machado llamaba la “esencial heterogencidad del ser”, La experiencia poética, como la rligiosa, es un sal- to mortal un cambiar de naturale que es también un regre- sar a nucstra naruraleza original. Eneubierto por la vida pro- fara prom, nuestro ser de pronto recurda specie idenidad y entonces aparece, emerge, ee “otro” que somos. Poesia y religién son revelaciin, Pero la palabra poética se pss dela autoridad divina, La imagen se sustenta en sf misma, sin que le ea necesario recut nia la demestracién racional nia la instancia de un poder sobrenatural: es la revelacién de sf mismo que el hombre se hace a si mismo. La palabra religiosa, por el contraio, pretende revelarnos un misterio ‘que ex, por definicién, ajeno a nosotros. Esta diversidad no deja de hacer mis turbadoras las semejancas entre religién y oesia. gCémo, si parecen nacer de la misma fuente y obé- Acer ‘lamina een, se ifurean hata eevee en formas irceconcilizbles: por una parte, rtmos e imégenes, por la otra, teofaniasy rites! gLt posi eo ta sucked fexerecencia de la religién o una como oscura y borrosa pre- figuracién de Jo sigrado? La religiin es poesia conver- {Hs en dogma? a derrpelén del Capt draco nes dla elementos suficientes para responder con certeza a estas preguntas. ~ Para Rodolfo Otto lo sagrado es una categoria a priori, ccompuesta de dos elementos" unos racionales y otros irracio rales. Los elementos racionales estin constiidos por las ideas “de absoluto, perfeccién, necesidad y entidad —y aun la del bien en cuanto valor objetivo y objetivamente obligatorio— gque no proceden de ninguna percepcién sensible... Estas ideas nos obligan a abandonar el terreno de la experiencia sensible y nos llevan a aquello que, independientemente de toda percepcin, existe en la razén pura y constituye una dis- ne LA REVELAGION PORTICN icién original del espiritu mismo".* Confieso que no me veteran ident la exten priori de ies cm as Se Perfeccién, necesidad 0 bien. Tampoco veo cémo pueden Pnstrwir tna disposcion orginal de nuestra razn- Is ver, Ghd que podtlaafirmarse que semejantes ides son algo a cea aMshraciones constixtivas de Ta conciencia. Mas exda Ser qu cava en un uci eo lean tm fasts ead que también pretenden encarnar, con el mismo rigor Ger pee ie in" Sipe ase ap for otros yen cierto modo, a esa idea «priori en que se fan- dan y on la que €l mismo se sustenta, Pero no e3 necstio eredeme en esta cuestign, que rebasa los limites de_este en~ Say, (ano able de es mis ees in om Tria Pues aun si efectivamente esas ideas constituyen wn ieee, ot [aenaatar nga N ek Sipe de to sbrenatural se enoventrs on evo de st Ese ign La wen de ufc, comets coo 0 ‘Soriord rational, deberfa reflearse auromiticamente en Ia n0- cree indy Les hecho parcen deen ta pre- Sincidn, La religin azweca nos muestra un dios que-cede y pecs Ouetzleéal; la eligi griega y otras ereencias Rm daror jemplospareidos. Asin, tas ideas de bin J’ de mecesidad exigen a nocign complementaria de omipo- encia, La misma rligin azteca nos ofrece una desconcer tne nerpecin del tic, os dws mo edo, ferosos, puesto que necesitan de Ja sangre humana para porderosos, Presrverliniento del orden cbsmico, Los doses mueven el mundo pero ln sangre mueve alos doses, No. = Ul rutipliear Ios ejemplos, ya que el mismo Oxo cnide de fijar en lite a su afirmacin: “Los predicados, ai Sates! no agotan la esencia de lo divino..., son predicados Tiencites tis sintéicos. No se comprenders exactamente To que son sino se les considera como atributos de un objeto aquaen cierto modo les sirve de apoyo y que para ellos mis- thos es inaccesible.” Rodalfo Oxo, La somo, Madi 1978 LA REVELAGIGN POETICA By Le epeinis de sage una epsieni epabia,\ 0 mis exactamente: revulsiva. Es un echar afuera lo interior y seereto, un mostrar las entraias. Lo demonizeo, nos dicen {odos Jos mios, brota del centro de Ta tierra. Es una revela- Gin de fo sonido, A mmo temp, oda aan im plica una ruptura del tiempo o del espacto: la tierra se abre, {tempo se escinde; por ls herda o abertura vemos “el otro Indo” del ser. El vérigo brota de este abrrse del mundo en dos ¥ ensefamos que la ereacién se sustenta en un abismo, Mas apenas el hombre intentasistematizr su experiencia y hace del horror original un concepto, iende a intfoducir una store dejar en ss vnc, No es arena ver x esta operacién el origen del dualsmo y, por tanto, de los Tamados elemeatorraconles Certs conponentes de Ts ex periencia se convierten en atributos de la manifestacién noc fora o siniesta del dios (el aspecto destructor de Shiva, la cilera de Jehovd, la embriaguez de Quetzaesat, la wertiente norte de Tezcatlpoca, ete... Otros elementos se transforman en expresionesde'st forma luminosa, aspecto solar o salvador. En owas religione el dvtimo se hace mi radial yl dios de dos caras 0 manifestaciones cede el sitio a divinidades au- ténomas, al principe de a luz y al delat tnicbls. Ex suma, a través de una purga o purificacién los elementos atroces de Ja experiencia se desprenden de la figura del dios y_prepa- ran el advenimiento’ de la ética religioss. Pero citlquiera que sea el valor moral de los precepts religisos, es induda- Ble que np consiruyen el fondo Gitmo delosgrado y que no proceden, tampoco, de na intuicién étiea pura. Son el riencia original, que se da en capas mis profundas del ser. Otto fonda’asi la anterioridad y originalidad de los ele= smentos iracionales: “Las ideas de nminoso y sus sentimien- ts eorelavs son, camo Is racionals, easy Sesinienos absolutamente puros, alos que se aplican con exactitud per~ fect Tos sgnos que Kant scala como inkerenes al concepto yal semimieno pars.” xe easy seninienon amex ores a la experiencia, aunque sélo se den en ella y s6lo por fla podamosaprehenderos’ Al lado dela razintebrea la razén préctica, Orto postula la existencia de un tercer d we LA REVELAGION POETICA rio “que constiuye algo mis clevado os se sir, mi Profan fate tere dominio fo dn, Toso o To Fo eee Coven ss eoneepons Fl JS Sen ae aprenden. dap Sa Ghimamfes ams cre Hombre Esamon pose ao ae una suerte de “instinto religioso”, que tiende a Se cone cee ¢ pro ela qe ime He tenia eas ereenacions deo 1 etlon come’ pron mismo oh ie fe asienta, porque no puede ser reducido a sszones ni a con- aaa Pectin ef una tera ing paral 6.” BL Efe paminas eo raiment ara Soot, pe- pesca por inasble para a rs76n humana. Coando que ‘Sor cupreilo no tenemos mis remesio que acuta imi. re Peeeradojn EL Nirvana del budismo y la Nada del BpGce cinta son nociones negativs y postivas al mismo Tenis, erdaders“Weogeas nominose de To, Oto". La sei wque ela forma ms agua dela paradja", cons Huge sel lemento natural de is telogia misao mismo fos eriaos que para Tos abe, 4s hinds y ts Boe toas, " Ts concepcén de Otto cued la sentencia de Novalis: siquando a Goran se sence asl mimo y, dessdo de rodo ‘objeto parlor y real deviene su propo objec ideal en- ce Bae a religion” a experiencia de lo grado noe Tanto I Teveaaée de un abjeto extetior a nosowos =o “men preseneasjena- como un abrir vero corn or nucnrademeafas pas, que brow exe "Oto" escondio, La'veuelaion, en el sentido de un. don o graia que viene fal Swern, se ransforma enum abi dl hombre as mis- tho. Lo menos que se puede decir de est idea es que I Tocidn de eascendencia-fondamento dela religin-— sue tmgnve quebrano EL hombre no er “wspendido dela trata. de Dies sino que Dios yace oelo en el corazén dl Hombre jo nino cpr or ye deme Trot cara a post del valo con que se inci toda xpedenci iniica Como concrete emerger de Dios ere Nombre con Is f8er‘de una Presencla absooramente 22e2e2 £228: ~ eee ee LA REVELACION POETICA m qn snot? {Cn separ que venes a Dis gr gees eee Clos mre ems Die pe site im so pote ea Tr at, ita aml ak a dca eae Mis eel set a rr emcee puma a Sin fae de Novaya con el mano Heseche yea sr norte Nand deg cone ane eto yn Seana pee aes Gree Sg ee ae oe eee Shee sean oe sworn ci Y elmuaicd, Bolo gos dice spain de snamigoe de ylgmaiel, ie gue ds sit del sme ec Sins pair as cee ef ma aude we de onda hie de oa a pes a ei shies Ne gies Sere es ee sobre Ia tierra, La antigiiedad que reclama Otto debe enten-! Eee d'etat egg Sa males apa a ng: ia 5 init ficl de probat- En toda experiengia de lo sagrado se da un To ar mae ‘kantiano_ Sele pale. fa Ja inversa: en Jo subline tay: mon Sei Yas em te E presencia de lo desconocio e inconnscasurtble™ ranges del reese i amoctn ¢ emmmenae cpr del ar ee ra de ape Bad ew srr ae le con me Ue ar aaa oe ae ease as er er pert Yates jefe Jao goe no sou may dns) Fe eae et peer oes em ag. Drie, ianpresley um, voy eg ee eae ae cae ee amine Seen ae ee eee emai an ce aro oneal gu urbe sy ng wm roinin merci poser, Toda exo a erga ri ae moon ima a oa LA REVELAGION POETICA de la que proceden las otras, Cada ver qu intentmos Shanon Gneontrmos con que lo ve, parcea ding 254 rere ambn en otras expeienci. El hombre es un Se ee ombra; a sombrare poesea, ams daa. Ea Talc ay mb, peat, Sms y Fc, saat rors taticn del asombro ye poeta. divniza Tr port afsco y ama come el enamorado, Ninguna de estas car es pay em odes elas aparecen los miss ele- Serer gue ucla deci que tn es anterior alos oro. Treen, no la composttn de los elementos que ls fonnsn, od ding ea ura de ts onesies. La eres cecil que dixnguc las pares el misico de Tere poe es cl pbjet a gue era referids. Un texto eres Satire wonaidad religos porque el objet se eee dis bata en una loz parcel. As lo realmente So deca eps seas oj, Po ag Se re Sean moses como resimente insuperable. Nee mover co am cea, Peso bg exes lo Saeco deer la daponiiin divnizane"- No sat dav ca ela dspsicio, ln qo los inseibe den- van ety saad. Nay ex upon noe pry sgn se Fe ios umn: nada nos permite alr Ia entegoria de lo Sagrado de otras anilogas, excepto su objeto o referencia, pero ‘Seino sda Fue, sno dentro, ena experiencia misma, Poulson eaminos de yoctso se cian. ‘No queda mis fe Thedio que abandonar easy etepois« prion y asi Io si- te aie momento desu naciminto en el hombre. 1S"sedeon det pequeder poo legat fa afirmacin de Sanaa eres 1 LA REVELAGION POETICA ry uiera después de ln muerte, Esta dependencia es algo “ori- Fialytondameye Sle go fo no et deine See por sf mismo”. Lo sagrado se obsiene asi por inferencia: del Fevimiem mi mio, del seme dependent de algo tora Ia nocién de la divinidad, “Onto hace suya la idea del filsofo roméntco, pero le reprocka su racionaismo. En efec- to, para Schlciermacher lo sagrado 0 numineso no consttuye realmeare una idea anterior a todas las ides, sino que es una consecuencia de este sentienos a nosotros mismos como. de- pendencia de algo desconocido, Ese algo desconocido, siem= re presente y nunca visible del todo, se llama Dios. Para {via todo equivoco, Oxeo llama al serimiento original "e tado de evitury”. TEL centro de cumbia. Lo real- renee caracteristco reside en el hecho “de no ser mis que Haencas". Con lo cual no quiere decir que nuestra sent leo original araca de It oscure coninca de musta Finitad y_pequefer, sino que nos sentimos exiaturas porque pes encontramos ane la fz den creado La aprehenon jamediata del creador constituye asi el elemento primero distintivo del senimiento original. Ala inversa de Schlcier~ mmacher, para Oto el estado de exatura es una consecueneia de este subito enfrenarse al creador. Nos sentimas poca costo nad porque exaos ane el odo, Somos cars tenemos contientia de nosotros mismas porque hemos vis Jumbrado al ereador. pes TEs difcl aceptar esta interpretacin. Todos los textos ty reign se parcn ima ocr los estadas negativos preceden'a los positives, el estado eriatra es anterior a It noeino vit de un ereador. Al na ‘eer, el niio no se siete hijo, ni tiene nocién alguna de parer- rtd o de maeridad. Se sente desrsiado,eehado tn rondo extaso y nada mis, Estritamente ablando, el senti- imiento de orfandad es anterior a la nociin de maternidad 0 de paternidad. Asi, Oreo no hace sino reproducie ~sélo que fen sentido inverso la operacién que critica a Schleierma- cher. El primezo hace surgr la idea de Dios del sentimiento de dependencia; el sezundo, hace de lo nunsinoso la fuente del estado de eriaura, En ambos casos se trata de na interpreta~ cién de-una situaciéa dada. 2Y cual es esa situacién? Aqui 1” LA REVELAGION POETICA de en blanco jn, Porgue precament cata de Re a emit del hombre: el haber i sec cee art, chao ade ae an esi Sl ea 1 ag de mot imac m0 Ds ra Se 90 amen tcl Yan cage et de on megreacen ot FO Ot a ony eran To ou ima Heidegger “el abrupto sentimiento de estar (o encon, ee commas 2 Fl a oe ie sesson ol 23 ee ent coin fgets Ua Mtegoria de lo sagrado no es una revelacién afectiva de esa aeons de lo sero 96 errnelber naio y contin fendanena le gue oan merprecin ide esa condicién. El hecho radical de “estar ahi”, de encon- de econ, ec casts ends cs Sl ci po rad o> 2 ae heme deve poder ce Hess bangs yo ia eo ete arene a ae Y ad on i Pe on oi clan, pectin So gato ate pare te a iad donb lg seco i eo ar even ag loge cutingeni St spor a ere rte ql ent tore elementos exer Gin de, meen conn, one a fas, macs rede a qe ve deus co gece ere hay desde se de ae ae al yen ae de la Redencién y del perdén que oto Dion Por gra del Rede muti e Sorry ye + nas Flas Fa Oo enn ema err ve secobrade eres arp super It ma om lor de maces iene Yt ean verde nga covet On ocr oa an Ain Li aa aucores han Dios. Por gra evcrece seed LA REVELACION POETICA us ter6 y el mismo Kietkegard* Nosotros podemos abadis gs nonbres: ip de Unamano y, sobre odo, Qvevedo en sus pournas Ligrinas de um pentonce'y Hlrdelio or fimo, bist ahora iorados. por, nuestra crea). Puede cpa ae pent fe spa oe ee Jn denver condi orignal, peo que mismo ena {arerpetacién que tendo a altars el sentido de esa reve- Ihcldn. Resceidn ane el heeho fundamental qoe nos dtine como hombres el ser morales y el sibetloy sent a rele fhm evuna respuesta a ea condena a vive sv mora que E toto hombre. Pero es una respuesta que nos encobre é0 tismo qe, en su primer movimento, nes revela. Yo 50 fe-con mayor cladad apenas se extiminan ls nociones de pecado y expacin, Por oposcion a nuestra miseria origina, Jo divino con- entra ens forma numinost Ia plniad else. Lo numi= fw es "lo augusto™, noon que tasciende ls ideas de bien ¥ monldad *Lo augasto mueve al repet”,exige la vene- Jaci, reclama fa obedencs. “Iadependientemente de toda SStematiacion moral I saligin es oblgaion fatima qu se impone a la concenia y que Tiss." Las nociones de etado proicacin explain bron de exe sentiment Ab obedlencia que inspira To august al eriaturs. Bs aul brs il de rad ua deo fae cance tualuier ot resonancn Gea, Del mismo modo que sen fos la orfandad antes de tener concent de noerra fae ‘Gin, el pecnd es aerior aust falas y erimenesAnte- for’ la moral “En el cerrenopropimente moral no sparceen nila necesidad de redenciOn ni as Ideas Ge propicisin y Srp Ewin only Or un ec curls en cl tereno de la mitia, pero spdctfas en ol Siete ca Soest a cate than los moss ie toss de ser tedmido Botan de tna fle, no ene so from de i para, sino en sv acepeon feral, Exams en fut, porque en efeco algo nos fat: somos poco 0 nada frence'al sr que es todo, Nisstra falta noe morale eine sificencis orginal El pecado es poco set 2 A. de Waelhens, Obre cies 1 R. Gio: Obes cede M6 LA REVELAGION POETICA op an ani epi ae cee gn Te Comte sje in dl se: pep tonsa ye a oe al fa ogee ene pan stig a Sere We psttad e Y S sein ea a lg ens Slee Joe soinos mortals. Ahora bien, la culpa exige la expacion; foe snoas moa, or Hc imap neem Cry et et a on esa FE Oe SEE a ey “posses oma ele a irene in gin oes a ok cpr as le ieee nde eo cin fee ade preci 8 i cep, [cope ee irae cm arches ed ts Mfc” ge A ee «© Masi Heidegger, Eto 9 el siempo (radccién de José Gao ay ed Pongo de Cairn Beoadnes, Masco, 195: LA REVELACION POETICA "7 et ye pnp sont ten Serres es oer el hombre a si mismo y dar la espalda a Dios. Pero vivimos, thea ne Yl Da ft sas Sip nga “hoa ae sa ace en cone ere eae siate Le noel ol bey eee ch ro a pepe teeny se bento OU era rae ge eke piel oi fo gn rer ryt peck eg He ohn pean pe am capi faa Ir tes rrimos, lo vivimos. Al quitarnos el morir, Ia religién nos quita original ~cl estar ah, sabernos arojados en ese ah que es we LA REVELACION POETICA descender ic al fondo, llr, esperar. La estetifidad precede a isptacin, como el vacio ala pleted. La palabra pod Se rcs cde ei cmon 2 vt fo expreo, su concreta significacion, la palabra poétics ido cP ae ea vida, Quiero decir el 4x0 poetic, el sti, el decir del poeta —independintemente del cone, Potp pancular de exe decir— «& Un aero que no consis, aeidtmente al menos, una iterpetaién, sno tna reve crese nuestra condicion. Hable de exto'0 de aquellos de SKquiles ode Ia rosa, del mori o del nacer, del ayo o G5 le Advil peeado 0 dela inocencia, la palabra poética es ritmo, oe oraidad manindose y reengendréndose sin cesar. Y sien. Tread agen que abrna 1s contain, ia Y HERE oe tin solo decir. Como el exist mismo, como la vida she Sa en sus momentos de mayor exaltacion leva en st lain fe dela muere, el decir poético,chorro de temp, sf Stacia simulténea de la morte y Ia vida, si ttf oes un juicio ni una interpretacion de In exis- entis Purana, El surtdor del ritmo-imagen expres simple: rencte To que somos, es una revelacin de nuestra condicién rare I chalquiera que sea el sentido inmediato y eoncreto ie oe em oe roblea, vale la pena repetir que unos son Tos sigmiicades Bey scum y to el sentido del poedzar: aqui nos ocupa SGolmeacén del aco poético ~el crear poemas de posts ¥ rtreatlos del Jector~y no To que dice este o aquel poeta Sinoen‘vien, Zeémo el poctzar no puede ser un juicio sobre Antena falta‘o defeeto original, si se ha convenido precisa: Ate en que la poesia es una revelacién de nuestra condicion Faavdsrcntsl? Esta condicién es esencialmente defectuost ts consste en la contingencia y Ia finitad. Nos asombra: Pir? ante el mundo, porque se nos presents como Yo extraio Ip "iphospitalaio"; Ia iniferencia del mundo ante nosotros provene de que ens rtiad no ene més sentido $5 ee ororga nuestra posbilidad de ser; y esta posibilida Pia fanere, pues “tan pronto como vn hombre ears en Js Sida ex ya bastante viejo para most”! Desde el nacer, noes 1 est Gaon Irducctn 2 “Elser yt impo”. Fondo de Ours een, Mexico 195 LA REVELAGION POLTICA ro a vivre un peonanente estar solo ‘extraiio ¢ inhospitalario, eis Rea ad ee oe a an hehe pattie sear mcinen y conser ices Sear nee ly Hele r focte om Ores No me we oat Se ie San oe ‘estamos en deuda o falta. Deuda ible, mancha imbo- ata fac arene an at ida yo ene me ee Hr alae ea le i ee Se naples oh See re ee Se ee mostrar que este “no ser”, esea negatividad en que eulmina Se SS ince ie a hepion ol eee Deno ee Fate opis eee mes Son Rie fo ego om be ce ene Ol er SF Se a eso i ef a ces mes Snes porslne ito sane ones Sms ce got eet coms ya et Be ie ee ke Se road area So i Oe eek * Jouk Goe Ober cinta 10 LA REVELAGION POETICA aang abe aren defer to as de mots mimes depcrr do to. La ae ern pee apc ee oe fe nie le cra a or wet de de peal ae pai pore mee doee Oe ee pede Sn S enna a is ls me Sesleri copeeptnde, Negi seein sen on Sen ee ed Tiss ged wen? Chet apc See aime gel rh cei seat srr mall cay hn Span ei eee sind see talento epee hat Sit ee ade psec Ss com sd mee pee ie Me ee Se eee eens i a dee ee ee elect i Po ee ei pore ee pc i bee yt err Foe Pe se LA En cea spe sei yo antl ae Se sree ve ree eee or oie ie Te fe "ps ee sc ee La angustia no es Ia Gnica via que conduce al encuentro LA REVELACION PORTICA a 4e nosotros mismos. Baudelice se ha referido alas revelacio- nes del aburrimiento: el univers faye, a a deriva, como wn tat gris y sucio, mientras Ia concienca varada no rele sno al gope montana del eee, "No pst made el abu- rrido y,en efecto, la nad et io nico que brila sobre el mar suerto de la concencia. La soledad en compafia ~sieuacion uy recente ene mando contempordneo~ puede st tam biéh propicia a esta clase de reveaciones, Al principio, el Hombre a sent sparado de la multeud. Mints la Ye dear y despetarse en acconesinensatss y maquinales, se ‘efugia en su conciencia, Pero la conciencaseabrey le mucr- tra un abismo, ‘También él se despeia, también dl vaa la deriva, hacia la muerte. Sin embargo, en. todos estos estados hay una suerte de mara emis a teen. de amar 4el hombre se transforma en la de su set. Morir, vivie: viendo morimos, morimos viviendo, La experiencia amorosa nos da de una manera fulgurante laposibildad de entrever, asi sea por vn instante, Ia indeoluble unkdad de les entrain. sa una exe ser, Heidegger mis- ‘mo ha sefalado que la alegria ante la presencia del er amado ts una de las vias de acoweo ala revelacién de nosotros mis- tos. Aunque nunca ha desurollado su afirmacin, es notable ave el fildsofo alemin confirme To que todos sabemos con s3- Her oscuro y previ: lat, alga del aor, eons revelacin del Ser. Como todo movimiento. del hombre, el for es un “ir al encuentro". En Ja espera todo nuestro Ser 4 inci hac adele, un ae tendee aca algo que ain no esti presente y que es una posbilidad que puede no produce: fs parcion dela mujer La espera os iene en vilo, es decir, suspendidos, fuera de nosotros, Hace tn minuto que estabamos instalados en nuestro mondo y nos moviamos con tal naturaidad y facldad entre cosas ¥ s¢- res que no advertamos su distancia. Ahora, a medida que rc impala y lanl lpia aj mo Y las eosas de enfrene se retian y repiegan sobre sf misas, 4 reloj marcha mis despacio. Toto se ha potsto a vivic une vida aparte, impenetrable. El mondo se hace ajeno. Ya estamos solos. La expera misma se vuelve desesperacion, Porque la esperanza de la presencia se ha trocado en cert= I LA REVELAGION POETICA dumbre de soledad. No vendsl. No habri nadie. No hay aero mismo no soy nadie. La nada se abre a suesttos ples em esse sobreviene esperdn le que rane erdbamos. fate la irrupcin de la presencia ama~ cxpetbamos, Fo. anasspenin de scimo: no falta ae oF faltan palabras, a alegria, nos corta la sespiraci “Tog se queda inmévil, a miead ‘Rando impenetrable, ininteigible © innombrable, Ppaadamente sobre sf mismo, de pronto se levant, © YeTEe PestatT encuentro de Ia presencia, Esti imantado por unos om sapendido en un miseriowo equibo. Todo tho eto y neszosexbas 4 dae eencia bruta. Ahora todo se ilamina y cobra significa- HSE presencia reseata al ser. O mejor dicho, lo arranca Gat caos Ea que se hundia, lo recrea, Nace el ser de la nada Pere'basta con que 10 me mires para que todo cxiga de perv y yormismo me honda en cl caos. Tensén, marcha mer? J Tpismo, marcha sobre el filo de una espada, Ta SBE aqui, frente a mi, cifra del mondo, cifra de mi mismo, cia del ser. ‘Como un agua profunda brorando, como el mat cubrien- do plays Tas press ‘yuelven 2 la superficie. Todo 2 paede ver, coonr, Paar, Ser. aparencia son uno, y To wpe ads, ex escondido, todo esté presente, radiante, Pantiido de si mismo, Marea del ser. ¥ llevado pot la ola de for, me acerco, toco tus pechos, rozo tu piel, me adentro por 1S doe El mando desaperece. Ya no hay nada ni nadie: la ‘Soom sus nombres y sus nmerosy sus signos caen a nuestoe fies Ya estamos desis de palabras, Hemos olviado mucs- Pi nombres y nuestros pronombres se confunden y ealazan: ores th wher yo. Ascendemos, diparados hacia atriba, Ca Yo asidos a nosotros mismos, mientras fluyen y Se Ten nombres y las formas. Rio abso, tio asia to rosty Bayes presencia pierde pic, anegada en si misma. Pierde were cuerpo. El ser se precipita en ls nada, El ser et Sage a oada es el ser. Abro los ojose un cuerpo ajeno. EL rasta wueleo a ocultarse y me rodean las apariencias, En ese ‘Rectnre puede brotar Is pregunta, el sadismo, la tortura por weber qu hay deteis de esa presencia iremediablementeaj¢- LA REVELAGION POETICA 1s na. Esa pregunta encierra toda Ia dk ss toda la desesperacién amoros, Porque ders de ea preenci no hay mda, Y, al mismo tiempo, dels nada de ts presencia, sr se evant. y_Hlanor dss en f more, pro de mre nos al nacer, Es on more yun nacer, "La mujer — |p Machado- es el anverso del’ ser.” Para presencia, en elln “alors ya hace present at en alae hun yo 2 Ra amet iin seve del er yl i pada. No una rvelacién paiva algo que se hace y deh + ate nuestros ojos, come’ una’representacion tata, sino 3 algo en lo que nosotros participants, algo que nosotros nos Inteos dlanor o erase dl ct. Vos sr mee tro. Nosdtos mianos ace aniqularos al erearnos y noe erea- ‘mos al aniguilarnos. ‘iqulamos ot ‘Nossre acitad ante el mundo natura posee una di ee cat ne bole de un bosque aera du valle que fe tende a nuestros pes, vestra primera sensacin es la de extraicza ° ‘eparacion, Nos sentimos distintos. El mundo tataral se presenta como algo sjeno, ducio de una cxixencla props Bae anc swf pot esd + Bae series go cuaforme proto en etide. essay ns pn pero ctr dome claus nos amenszan o se burlan de nowotts, Tambien puede rio con: I nara reps ns el mar se enrolla y se desenrolla frente a nosotros, indife- Tene; ls ocas se vuelven ain més compacts impenetr bis al dsiereo mis vaclo einsondable. No somos nada fren tea tanta exsencia cerrada sobre sf misma, Y de este seni tc nada pastmos, la contemplacin se prolonga y el plnico ty es eta nso, io tiv coe sea al de nesta sangre ef sencio de las pedras es nuestro ppt silencio; andar entre las arenas es cama por la exten- BEF se Soc, Ha coo la ee uerge ae ke sade Un minne ene se RAVE ano silericio nos rodea. Los objetos mismos se animan y como dice hermosamente el poeta japonés Buson: * 1 LA REVELACION POETICA Ate los erisantemos blancos das sijeras vaeilan am pede Tas eZ cia mone, Na ae oP ala ce a ee ke a JLa experiencia pottica es una revelacién de, nuestra con- ‘Gicidn original. Y esa revelacién se resuelve siempre en una cece fede mesures misnos 1a rvelacign no deube Sligo extemo, que estaba ahi, eno, sino que el acto de descu- ib8e entrafia Is ereacin de lo que va a ser descubierto: nues tro propio ser, Y en ete sentido si puede decine, sin cemor 2 incur en contain, qe el pox cts, Pozgue {i ser no es algo dado, sobre lo cual se apoya nuestro exist, Sino algo que'se hacen nada puede apoyarse el set, por ‘gue aad es su fondamento. As, no le queda més recor. que sae a st mismo, creas «cada instance, Nuesto et Conse slo oa psblidad dest. Al wer noe gu Srna aterm cee es carencia de ser, pero también conguista del ser. El hom- bre est lanzado a hombrar y crear el scr. Bsa es su con cin: poder ser. Y en esto consist el poder de su cond En summa, nuestra condicin original no es slo carencia tampoco abundancia sino posbiidad, La libertad del hom- te se fanda yraien en no ser mis que poiida, Relat a posiildad es ser, etearse asf mismo. El poeta revela 2 fombre ereindolo. Entre nacer y mori hay nuestro exsis, alo largo del cual entrevemos que auestra condicién origi tal, ses un desamparo y un abandono, también ela pos id de una congo a de nue propio st, Todos lx rombres, por gracia de nuestro nacimiento, podemos ac aor eaten ai noes cingiiGn, Borge niestra condiciba exige ser trascendida y s6lo vivimos tra LA REVELAGISN PoeTICA 5 cxiindones. HL ax paco muesta qo sr moras no sno a desea ocr cond, La os eer Sites nace conn a ose: Peto. sce co de ser sindnimo de carencia y condena apenas dejamos de per~ Sir coo conus Ta fide Ta dl Seid Simo doo poeta Ente mecer'y mor pos nos are un poxbilad, que no clave tered gone an mcs cena IE sta so un vii gue tapeny tonne al ore tn sr eso que © enbin unser ell. Ea atom pol ge {dss la imagen, no nos eneubre nuestra condicion: la deseubre, | 2 ral penance Ls psbiliad dsr sl bre, Le exeaelin poten etn as foam de os pba La posts aren gue i fara nose redoce al proparahe a mor” i Nong a Thome alae paral cre lads cone Et exten human Ene u pind de scene te conicin: vida y moet Comin de conta Nicesche dec go os ror avenarn I waged Por ot exc de nd Was loon pac gue vc cool criactn fa we pode set get poral wir pene gui dec vive ann a mere, Fa ado dl gue ala | son enel qc “ha via y la moet lo ely To naga irae Sachi Sma azote tis y lo bao cand se prcbid’ cotauramese® to 5 lana ide ern, italy acs del tempore > tempo y eck agul Er el hombre fn ast les fos > 2 conan uel coniayen Ypulse coer lon © potsue al cet yo lesen oyu est. Al ser ‘mo, ¢s otro. Otros. Manifestarlos, realizarlos, es la tarea del hhombre y del poeta, La poesfa no nos da la vida eterna, sino — che nes hace vslonbraragaelo gic fanaa Nessa ‘acd incompable de vd" La expesnea podcn \“E ¢s-un abrir las fuentes del ser. Un instante y jams Un ins- °F fante-y-para siempre. Instante ene que somos lo que fuimos_/

También podría gustarte