Está en la página 1de 66
sQUIEN FUE JESUS DE NAZARET? VIDA Y OBRA Nombre hebreo de Jesiss, encontrado en el osario del cementerio del Monte (0s Olivos. Interciclo 2009 éQuién fue Jestis de Nazaret? Vida y Obra tiie a= I Introduccion 1.Presupuestos metodolégicos y criticos 1.1 La cuestién cristolégica 2.La investigacién modema 3.Las fuentes para la historia de Jesus 3.1 Fuentes basicas 3.2 Qué son los evangelios 3.2.1 Los evangelios, fuentes histéricas 3.2.2 Los evangelios, obras literarias 3.2.3 Los evangelios, escritos teologicos 3.2.4 Criterios de historicidad 3.2.5 Vision Panoramica 4.Resumen Il Contexto (EI pais en tiempos de Jess) 1.Situacién geografica én econémica n Social 4 Situacién Politica 5.Situacién Cultural 6 Situacién Religiosa Ill La historia de Jestis de Nazaret 1.¢Qué sabemos de Jestis de Nazaret? 2.EI Mensaje de Jesus: el Reino de Dios 3.Algunos datos relevantes de la Actuacion de Jestis 3.1 La oracién de Jesiis: el Padrenuestro 3.2Las pardbolas, 3.3Los milagros 3.4Las comidas de Jesus 3.5 Los Discfpulos 3.6EI conflicto IV Aproximaci6n histérica a la muerte de Jesus 4.Introduccion 2.La expulsi6n de los mercaderes del templo 3.La condena de Jess V La resurreccion de Jestis 4 Testimonios literarios 1.1 Confesiones de fe 1.2 Himnos 1.3 Relatos sobre la tumba vacia 1.4 Relatos de apariciones 2.E1 significado creyente (Caetano Flstén ~ Joan José Tamayo, (1993) Conceplos Fundamentates de! Crstantomo. Colecsién Ssericturas y Procesns. Edit Troma. Maded, Jesuersto. José Ramén Bustos Saiz, | Introduccion 1.Presupuestos metodolégicos y criticos 1.1 La cuestion cristologica Jesueristo aa es sriginalmence un nombre propio de persona. Es, més fucose d Je ef Crt. Cee radu a sricgo del cérmina hebreo maiich (=ungido), que ha de ensenderee co- tho quel a quier Yahweh go pars conic was neon fate de slguna manera le representa ante el pueblo. ‘La cistologia consiste en la explication de exa frase. Asi, pues, deberd precisar cuanto le sea posible la figura histGrica de un hombre concrete, Jess de Nazaret el significado del predicado Cristo que se le apica @l sentido en que dicho predicado lees aplicada En Ja historia de la religion de Israel el término mesias no designa tuna figura de cootornos bien delimitados sino que mantiene an signif cada amplia y feccuenterente diverso. En la época de Jestis se esperaba lun mesias davidico (= rey), un mesias sacerdotal y un mesfas profauco, A Ja figura mesidrica esperada se le aiadtan, a veces, rasgos que inclulan cl sufrimiente. Tarmbien la figura del Hijo de! hombres, de coree clara, mente apocaliptico, recibid trazos mesignicos. De hecho, el térming Cristo, al aplicars: a Jesus de Nazatet, adquirié um significado no mera. mente deducible ce su uso en el mundo judio. Por su parte, les comunt dades cristianas primitivas de lengua y eultura helenistca para las que ¢l termino Cristo no encerraba un significado demasiado relevance prefi- Hieron otra formulacién equivalence: Jesis es el Hijo de Dios, [En cualquiera de ambas frases se encuentra resumia tode lef cris tana. Por ello la cristologia es el centeo de toda la teologia, Toda afi macibn sobre Dias, sabre el hombre y su destino, sobre 12 misma lplesia depende de Ia solucién aporcada @ la cuestidn cristoldgica La cucstidn cristoldgica radics, pues, en que un hombre concreto, is de Nazarer, tiene una importancia absoluta para le camprension Dios y para le del mismo hombre, En consecuencia, en ese hombre conetera se halle La respuesta a la cuestidn sabre el sentido y la realize ssi es decir, le salvacidn de cada hombre: on ceahdad d musenis del hhambre séto se esclarece en el miscerio del Verbo encarneior ine oy 2.La investigacion moderna lees dimensiones importantes han centrado el rabsjo dels estudiosos subre Jess de Nazaret desde que en 1778 G. E. Lessing publice unos cocrits de su maestro HS. Reimarus gue enseguids se ditulgaron corns (andnino de Wollenbuttel, de donde Lessing era biblurscane Para Reimarus se hacia preciso distinguic entre lo que fects habia hecho y ensefado en realidad y lo que sus discipulas hating pros cao pobre él después de su muerte, En aquellos papeles se matenia qur J habia sido ua rebelde contra la dominacién romana de Palestuns Aces sido y ejeeutado por los romanos, su causa habia {racasado, Tras ches su euezpo, los disefpulos habrisn convereida su precensidn de hiserseisa politica en una causa de liberacidn espiricual Este momento pasa con justicia por ser el punto de aranque dela Investigacion moderna, critica, sobre Jess. Los estudiosas intentaron tntonees conocer de forme erlicamente fable la veidaders hare de Jesiis de Nazaret, prescindienda de todo Jo que sobre él seconieenns ca ‘as Iglesias procestantes. Para ello, se hacia irmprescindiblee) andling s- ico, lterasio © hiszdrica, de Jos documentos que hubieran conservada datos sobre su vida. En esta invesuigacidn se hsllabs impleads ly hey ‘dn teolégica central: la relacién entre la historis de Jenin) Is & sos el vivida y confesada en les Islesias, ‘Tras estos dos siglos largos de estadios y polémicas el balance, mente positivo, no puede dejar de anocar lo siguis ‘Ante todo €3 preciso constarar que los textos fundacionales de on sana otra religidn han sufvido wna diseccidn como la que sea realizalo sobre los evangelios desde os puntos de vista histcico y lersvio, Les evangelios y los demés escritos del NT han sido sometidos la erticn, aplicindoles diversos instrumentos metodal6gicas de fs lingisricay wei. sis Kterario. Primero fueron los métodos histrico-eriticos que se rig fuazon en el estudio dela misma literatura biblica. Luego, una ves cts se haido excendiendo Ia conviccidn de que tales métodos hablan dado ya de al todo aquello de lo que eran capaces, cualquier otro métede de andlisislterario susceptible de see aplicado a los eexios fundacroneles dal cristianismo, lo est siendo de hecho. Gracias a este andlise consccrmne hoy en gran medida el proceso de formaciém de los evangelice sot cone muchas de las dimensiones licerarias y culturaies gue enccrras 3 Por su pact, ts figura de fess de Nazazet ha sido sometida aun estu- dio hist6rico-critico par el que no ha pasado ningin otro fundador de movimiento religioso alguno. El resultado de ese estudio ha sido posi- tivo y ha hecho emerger la figura histérica de Jesus de Nazaret como munca hasta hoy habia sido conocida. G. Bornbamm, que ka esto una obra sobre Jestis y otra sobre Pablo, he llegado a escribien éva segunda! «Se puede sfirmar, aunque pares sorprendentey paredéieo, ace rave beg bublemenc, y 2 pesar dela distancia de dos mileios, nosoeres sabemos acerca del Jess histérico mis que el mismo Pablo. Aunque le frase pred considerarse exagerads,cnciesra sin duda un fondo de veedad, Hoy ubemos mas sabre la iguca hiseérien de Jens de lo que se ba conocido urante les siglas pasados Al logro de este resultado, ademds de los métodos histérico-ericicos hhan contrbuido otras factores coma el mejor conocisato del ambiente sociocukural, de la historia y de la literatura jud/s contempordnea de Jesiis vy dela comunidad primitiva, asi como de sus procedimientos exegécicos yliteatios, Han cooteibuido también descubramentos arqueoldgicos y de textos como los de Qumraa y, lo mis reciente, los estudios de socio. logia del crisuanismo primi. Par fin, desde los estudios exepéticos y ceolégicos que se iniciaron en las aiios sesenta ha ido quedando cada ver ne clara la relacién de continuidad que, desde un princo de vista bistorico, puede y ademas, dade la perspectiva teol6gies, debe ser mantenida evee la persona his, nica de Jess y Ia confesién creyente que sus discipulos hicieron, y tas Iglesias eristianas ciguen haciendo, sobre dl. La historia de Jose fstudiada criticamente y-a la que los diversos mérodos han proporcio. rraclo vias de acceso, es la condicidn de postbilitad para que le fe cris. ssana se vea libre de toda eemtacién daceea y haga patente su entaira mnienta histérien. 3.Las fuentes para la historia de Jestis 3.1 Fuentes basicas Les fuentes mds importantes, y asi tnicas, para Ja historis de Jesus son los cuatro evengelios candnicos. Las fuentes jadias annguay sals nos 290: tan notices tardias (ss. 1-V) yo son andependientes Ge lo eseritos cand nicos 0 apécrifos cristanos?. Unicamente el testionio de Flavio Jselo, gue mencions a Jesis en dos pasajes de sus Anziguadades?, seta tant de tenerse en cuenta, aunque es muy discutida, canto su origen coma 50 propio tenor. Las noticias sobre Cristo 0 los erstianas que podemos encontrar en escritores paganos dels. ealee coma Plinio el Joven (ea 111), Técito (ca, 115), Suetonio (ea. 120)*y Adriano, cuyo renripco (ca, 124) de auteoticidad indudable nos es ansimitido por san jor 0 en su primera apologia” (ca. 154), sou escasas y, porla que wea a Jess, se reducen prictcamente a mencionarlo For el contrario, nuestro couacimienta del cantexto histricoy del ambiente sociocultural en el que se desarrollé a vids ve Jesse: ty superior al de toda époes pasada. Nunca como hoy ha sida tan documentacién que tenemos « nuestra disposiciSa 1. G Bomar, Folge Tana aaance, 197, 301 ECE J. Mae, fas won Mazen der snatch barangay Ba 50, Sp Ane AVL 33. Ee ewe vepeade proyesa spss vi Jesu hombre sea gu asta aso fina, meso de gues resisan cn agra ls reat sors tse muchoc ent los greg Fue susserady d meses Shondo dese bes, Po fo conden aI cra, ke gu al piasp cheno aaa mo sas ‘deca quel te les habiseparecto al exer diz de nueva viva al coma haan anus be dence roles, a como exes al meraialas fhe Fada oy eho ase 5 coun Je deraminanevances a Cone X86 Boat 3, 4 6 Vidar Chau, SX, Neri, 3 a i i i i 5 i i i f i i a CRISTOLOGHA PARA EMPEZAR 3.2 Qué son los evangelios El acceso a los evangelios puede hacerse, al menos, desde tes puntos de vista: Primero, como fuentes histéricas que son; las més im- portantes que existen sobre la vida de Jestis Segundo, como obras literarias; algunos de sus relatos son de una belleza en su sencillez sélo en raras ocasiones igualada. Tercero, como obras teoldgicas; el creyente cristiano siempre ha visto en ellos una palabra autoritativa sobre su fe y sobre su vida. 3.2.1 Los evangelios, fuentes histéricas Si nos acercamos a los evangelios como fuentes hist6ricas que son, les hemos de plantear a siguiente pregunta: qué testimonio histérico nos ofrecen? Es decir, de todo lo que nos cuen- tan sus relatos, qué pas6 y por qué ocurrié as Los evangelios no pueden ser cousiderados sin mds como obras histéricas, en el sentido de que todo lo que cuentan haya sucedido tal como LA BIVESTIGACION MODERNA SOBRE FESUS nt nos Jo cuentan. Sin embargo, los evangelios nos dan un testimonio sobre la historia ue Jesus Ahora bien, ese testimonio es sospechoso silo consideramos desde un punto de vista estricta mente histérico. Quien haya lefdo los evangelios con dete- nimiento se habrd percatado de las multiples contradicciones que encierran. No voy a aludir a las contradicciones que tenemos en los relatos de la resurreccién y las apariciones, que son ingentes, sino a cuestiones bien obvias y con. cretas. Sélo dos ejemplos. En el evangélio de Juan, Jestis muere en un dia distivito del de Ing otros evangelios, los sindpticos. En los evaa- gelios sindpticos, Jestis celebra }u Ultima cena el dia de Ja Pascua y muere al dia siguiente; mientras que, segiin el evangelio de Juan, cuan. do los judios Hevan a Jestis al pretorio, éstos ra quisieron entrar para no contaminarse y poder asf comer la Pascua (Jn 18,28). Ellos iban a celebrar la cena pascual después de que Jesus hubiera muerto en la Cruz. O sea, que en los evangelios sindpticos, por un lado, y en Juan por otro, se trata de dos dias distintas Un segundo ejemplo: Ia lista de los ante pasados cercanos de Jestis, segtin el evangelion de Mateo (1,1-16), no coincide casi en ningws nombre con Ja lista de los antepasadlos de Jesus segiin el evangelio de Lucas (3,23-38). Enton ces, si, en datos tan importantes para todo bid grafo como son la fecha de la muerte del bic 2 CRISTOLOGIA PARA EMPEZAR grafiado y sus antepasados més cercanos, los evangelios no son coincidentes —fenémeno que se repite en otros muchfsimos datos de los evan- gelios—, s6lo podemos concluir que, al menos a primera vista, su testimonio hist6rico no es de fiar. Al contrario, el testimonio historico de los evangelios sera algo que necesita ser investigado y establecido criticamente. 3.2.2 Los evangelios, obras literarias A los evangelios podemos acceder, ade- mds, como a obras literarias que son, para com- prender su mensaje, gustar sus valores artisticos, que los tienen, y abordar los problemas literarios que presentan. Por «problemas literarios» en- tiendo una serie de preguntas que nos podemos plantear. Entre ellas, las siguientes: ,Quiénes Som sus autores, habida cuenta de que ninguno de Jos evangelios esté firmado? Esos autores itueron testigos oculares de lo que cuenta no se explican entonces las contradiccio- ; 40 dispusiercn de fuentes anteriores a 3 ide cudles?; ;cémo utilizaron esas fuen- tes?; {para qué lectores escribian?, con qué in- tencion pusieron manos al trabajo?; jen qué me- dida los destinatarios de su obra influyeron en la elaboracién? 3.2.3 Los evangelios, escritos teologicos El cristiano siempre ha considerado los ngelios como unos escritos que le transmitian LA INVESTIGACION MODERNA SOBRE JESUS una palabra autoritativa sobre su fe. Leerlos como la norma de nuestra fe es una tercera forma de acceder a ellos. La pregunta que en ese « les dirigimos es: ;qué mensaje nos dan sobre nuestra fe y, por tanto, sobre nuestra vida’? Evidentemente, los tres accesos indicados estan relacionados entre si, aunque esa relacién puede plantearse y resolverse de manera di- versas. No obstante, quiero hacer notar dos ideas sobre esta relacién. Su mensaje teolégico es un aspecto de su mensaje literario; 0, dicho de otro modo, su mensaje teolégico se identifica con su mensaje literario en cuanto éste es leido en la fe de la Iglesia, Sélo percibimos la palabra sobre nuestra fe que nos transmiten los evangelios si los leemos con el mismo Espirit con que han sido escritos, siendo capaces, al mismo tiempo, de aplicarles todo el instramental metodol6gica lingiifstico a nuestro aleance. Por otro lado, el mensaje sobrenuestra fe que nos transmiten los evangelios tampoco es independiente de la his- toria ocurrida y en ellos testificada. Los evan- gelios nos transmiten la historia de Jestis, pero no Ja pura historia de Jestiy, sino la historia de Jestis que ha desveladg su-sentdy. La pura historia», como la «pura Teandad», no existe ni en el caso de Jestis ni en ningtin otro. La historia y la realidad son siempze historia y realidad in- terpretadas. Los evangelios nos transmiten la historia de Jestis interpretada por la comunidad creyente, y el creyente ve en esa interpretaciin 6 24 CRISTOLOGIA PARA EMPEZAR él testimonio de la misma interpretacién de Dios acerca de esa historia. 3.2.4 Criterios de historicidad De acuerdo con lo que Hevamos dicho, al icer los evangelios podemos situarnos en una doble perspectiva. Por un lado, podemos ir de los evangelios a Jestis de Nazaret; por otro, po- demos descender desde la historia de Jestis de Nazaret a los evangelios. Es decir, a partir de los evangelios que tenemos, podemos —me- diante Ja utilizacién de un método y siguiendo una serie de criterios que estén mis o menos establecidos y que funcionan més 0 menos, aun- que ningnno sed del todo apodictico— Negar a conocer lo més importante de la historia de Tests de Nazaret. Después, una vez que conocemos esa historia, podemos ver cémo se ha ido des- arollando la predicacién de esa historia en la vida de la comunidad primitiva hasta convertirse en el evangelio que hoy tenemos. La primera perspectiva nos permite remontarnos desde los textos a la historia de Jesiis. La segunda nos permite caminar desde la historia de Jesiis, a CRISTOLOGIA PARA EMPEZAR través de su confesién como Cristo en Ia co- munidad primitiva, hasta la confesi6n y el pen samiento teolégico de cada uno de los evenge- listas. Esta segunda es la etapa propiamente exe- gética, pues en ella alcanzamos el objetivo de toda exégesis: comprender el texto que se lee en este caso, cada uno de los evangelios Para hacer funcionar el método desde Ia primera perspectiva, tres serfan los principales criterios de historicidad. El primero es el de la atestaci6n multiple: las cosas que tenemos bien atestiguadas, muchas veces dichas y repetidas en fuentes diversas, tienen mayor garantia de conservar la historia de Jestis. Los otros dos criterios son de contexto Uno, de coincidencia con el concepto histérico Y social. Si lo que Jestis predica esta de acuerdo con el contexto histérico, con el mundo am- bierital judo al que Jestis se dirige, tiene vna mayor probabilidad de futenticidad histérica Por ejemplo, cuando Jestis responde a la cuestién del divorcio (que propiamente no trata del divorcio —dicho sea de paso, por que ésa es una figura practicamente inexistente en el mundo judio—, sino del repudio), dice que el marido no puede echar de casa a la mujer sin mas ni més. Pero el evangelio de Marcos, que esta escrito probablemente en Roma, dice que la mujer tampoco puede echar al dio. En Jesits, desde el punto de vista histérico, hay una palabra sobre las relaciones entre el marido y la CRISTOLOGLA PARA EMPEZAR mujer. Ahora bien, esa palabra, cuando Marcos la pone en su evangelio, la pone de manera acomodada a las circunstancias que vive, dis tinta de la forma como la transmite Mateo en su evangelio, donde también aparece acomo- dada al ambiente —otro distinto— que vive su comunidad. E] tercer criterio es el de la discontinuidad © desemejanza. Deben considerarse auténticos Jos elementos evangélicos —dichos 0 hechos de Jestis— que sean irreductibles al ambiente judio de aquel tiempo y a las concepciones de 1a pri- mitiva Iglesia, particularmente cuando la tra- dicién judeocristiana posterior ha vuelto a ju- daizar algunos dichos aparentemente demasiado audaces. Por ejemplo, corresponde a la verdad histérica Ja expresién «abba» en boca de Jesis para referirse al Padre? 9, Téngase en cuenta que la norma de nuestra f e: lo que Jesus dijo, sino lo que los evangelios dicen que Jijo. La norma de nuestra fe es el «canon», e resultado escrito del testimonio de Ja Iglesia primitiva, escrito pre- cisamente para que nosotros creamos 3.2.5 Vision Panoramica | LUGAR | ANO [DEPENDENCIA|IMag Jesus] Fuewres SuNOPTICAS, | | Fuente delos | Palestina | del 50. | Qy Me = fuentes logia (Q) a1 70° | antiguas inepen- dientes - Siria/Roma? | ~ 70 0 del reino de Dios Siria 75-100 | Me y Let? = onjuntos de tra- Egeo/Roma? | 75-100 dicion indepen dientes BVANGELIOS Gnésticos: Evangelio de Jn | Siria/Efeso? | 75-100) tradiciones inde- | Jestis, mediac pendientes dor de una Evangelio de | Siria oriental | 75-140, revelaci6n Tomés esotérica EVANGELIOS i JUDEOCRISTIANOS: Evangelio de los | Siria SH | uso de los evan- | (imagen de Nazarenos gelios sindpticos | Jestis con acentos éticos) | Evangelio de los | Sur de Siria |. 11 ebionitas Bvangelio de tos | Egipto sl hebreos FRAGMENTOS EVAN- GELICOS CON ELE- MENTOS siNOPTICOS vy J0ANICos Papiro Egerton 2 |? 5. Ul | combinacién de | | | elementos sindp- Evangeliode | Siria S| ticos @ joanicos Pedra antes (Egerton | 27) 0 después de | Evangelio secre- | Egipto SVM | ja separation de tode Marcos | | radiciones | i POx 840 1 SMI | tradicion indepen- di ie 4.Resumen En resumen, el cambio més importante en la Cristologia es que nos hemos enterado de manera radical y concreta de que Jestis fue hom- bre. Si fue hombre, mvo una historia humana. Esa historia humana puede y debe investigarse historicamente, y ademés esa historia es rele- vante para nuestro conocimiento de Dios y del sentido tiltimo de nuestro ser hombres DE SANTIAGO, M (s/f) Jesucristo, ef Camino. Introduccién a los evangelios. El Salvador Il Contexto (El pais en tiempos de Jesus) El pais y el tiempo de Jestis La vida de Jesus esta marcada par la geografia y la historia de su pals, por su cultura; tuva que soportar sus leyas eeonémicas’ entroen 21 juago G2 los conflictos pallticas; compartio las esperanzas Ce su pueblo Por esa, para una mejor comprensién de los evengelios, es nece. sario el conocimlento de la sltuacién geogrstica, politica, social y rel losa que existia en tiempos ds Jesus: 1.Situacion geografica Jest nacid y vivié en el pals denominado "Palestina. Tanto a extan sin del pats, como su configuracion geograiea, si clime, flora y fauna, for ‘man parte de Ja vida do Jasis, Seré en este eontexta preciso en donde €) realizo se mision La importancia pare nosotros de Palestina as que fue el pats de desis, Por eso los crstlanas le dams también el nombre de "Tierra Santa”. Es Tiewra Prometida del Antiguo Testament, y es conocida también por la Tieva de Canaén”, por sus primitivas habitentes Ubicacién de Pai tina 5 Un pais pequefio (mas omencs como Ei Saivae ‘ena epoca de Nuevo Testaments una longtud de noite sur nas E40 km. y una anchure que varia enire 10s 60 y los 160 km, rte limita. con Fenioia y Sisia, al sur can tdumea, al oeste con ef desierio sito-arabiga, Me MEDITERRANEO! (wan Configuracién geogréfica de Palestina {2 estructurs fsica de Palestina es reletivamente simple. El pais se Suede cividie en cuatro regianes bien determinadas Ls Uanura Costera Tiene unos 180 km. de iongitud y una amplitud variable entre los 6 y 10 hm en ei extremo norte, y las 20 km en el extrema sus En esta llanura costera se encuenivar, @ su vee, varias llanusas. Lala: ura de Savén, celebrada en la Biblia por su lecundidad (er. Isaias 35,0) 30 encuentra entre el Monte Carmelo y Jaf La llanura Fiisiea se extiende al sur de Jaffa’ se lama la Shefela, escensilo de continuas luchas enite hebreos yflisteos en los tiempos del Antiguo Testamenta, En esta zona existen muchos rios secas que ven a desembocar al Mar Mediterraneo en epoca de luvias El Altipiano Central Es la zona montafosa del cenica dol pais. Su anchura.medie es de ‘unas 50 a 60 ken. Comprende alturas entre as 900m. alate, 10s S00 8 600 af centra, y 700 @ 600 al sur. La extensa llanura d= Esdreléa la alraviesa lransversalmente separando la porcién nane, jamade Galllea, de las mon. tafias oe Samaris y Judea Las alturas prinsipales de este cadena montafiosa son: al norte el Monte Hermén (2.800 m,) cerca del nacimiento dal ro Jordan. al centvo, en Samaria, los montes Garizin (t O16.) Ebal (940m al sur el Hebrdn con 4.020, Hacia el Jordan al Altiplano dasclence en forma brusca con el llamado esierio de Judea, y mas hacia el sur el Negev. La Depresi6n dot Valle del Jordan Esie es un fendmena Unico en ei mundo, Balanda de norte a sur se ‘esciende de los 850m, sobre el nivel del Mar Mediterénea a los 701m, Pero yaellaga de Genesarel o Mar de Tiberiades se encuentra a 212m. bajoese Pivel. Le entrada del Mar Muerto esté a 304m. y su fondo 2 783 m. por de- ‘o3jo del nivel del Mediterrénea, El Mar Muerto es un mar sin salida, Por este motive sus aguas can lienen €1 25% de depésitos de sales, que hacen imposialelodo tina de vide La Meswta de ta T) Diviciga en cinco partes por cuattorios: Yarmuk, Jabbok, Amon y Ze red. Hay cimes montaiasas entre los 600 y los 1,300 m. de altura, En esta Zone s¢ encuentran les regiones de TRACONITIDE, DECAPOLIS } PE. REA, jordania acento | PERF Ceoatunco OF eaLesiA NORTE SI Divisiones Administrativas: Adams de estas tres reglones de la Transjotsanis, gue parser sons tis bien deséticas no tavieron mayor mmpoancis nia aoe esr lin is otras tres de ls Cisjordani, on las que sa Cosas as che, actividad de Jess: Gales Somaviay dss Galilease encuentra al norte del pais yest regi mas ler Ela G0 de Genesaret omar de Tieriades fe da une vida especialy en se orig Seleveniaben as cisdades en donde se desarrll la mayor pate de oar vided pivice de desis. Cafamaiim, Tiberiades, Bosaida, ec. £> Gatley también estabansiluadas Nazaret Cand y Nain Samariaes ta parto central, Sus habitanes, os smartanos, eran consideredos por tos judlos coma raza impure herslcs Hsbien cece truido en fs cumbre det Gaizim un tempo, svat Ue! de derussons Ae se ‘uer (Sica se halaba el "Pozo de Jacob" juntos! cual ro haer daloge de Jesus con la somatians Judea, situada al sur, es la region mas ada yen gran parteceseae a ymaniafiosa. Por estar en ela la Chuded Santa, Jevusslom esa ccaro ida y religion judia. En esta egién estan ta Hebrén, ete. “ie, sacisis © Degas UF Rio ais Lago de Ta ia i SAMaRIA thigt jen Bolem, Betanis, in Clima configuracion geogratica palesting ill Enis zona costera le temperature es tori Allislano la temperatura es moderada. En la. la temperatura es sumamente ¢ Se pueden destacar dos grandes es! ‘a estacién seca, Lz estacion humeda va de octubre a maya. Es tiempo de lusias, espe cialmente agudas en enero y febrero, cuanda tisnen lugar lerles ventos y 2105. La niave a fara y e6casa. Las lias de avin notablemente hieneda, En 2! valle cet sin del Valle del sordian a en verano y alta en inverna ones: la estacién himeda y cavece de manantiales y artoyos que ofrezcan aqua pol temas habilmente excavadas en la roce recogen el aqua de this Para la agrieuttura son importantes tas primeras luvias de octubre y las (lias de abril o mayo, Laestacién seca va de mayoa septiembre. Es el verano, Se caracten: 28 pore! estada de gran sequia y allas temperaturas, Soplan wanlas del arte y noreste que relrescaa y miigan Ia lemipe! Pr ser una regidn mas bien calurosa y desértica el ague es un ele ‘menio fundamental para el pais. Qonde hay agua hay abundanci de vide es el “paraiso”, Donde no hay agua comienza el desieto, la muerte Pot 50 Jesis ulizard el agua come simbolo de la Vide Un. 4.14) Flora y fauna Lavariedad de 2 fay fauna de Pat ina int tart Enla costa y llanuras del interior se dan tos ceveaies y los tulals (ht queres, granados, moreras, navanyas). En las colinas y laderas de las mon. tes la vid y ef civo, acacies. cipreses, algarrobos y encinas. En as mont pinares, acacias y encinares. En dol Jovdén prevalece la vege tacién de la estepa, palmera jas y espinas 0 zarzas, En cuanto a lg fauna encontramos como a no, fa cabra, la oveja y el buey, el caballo se u camello era utilizado en el su 5s domésticas: el as ay pars 05 cha: 13 2.Situacion econdmica Jesus nacid y vie en una sltuacién que estaba sustentada pot unas bases econdinicas agricolas y ganaderas, tundamentalmente. Bases que ‘onfiguraban la actuacion y forrsa de vida de las persenas y que-luvieron {gran importancia en la presentacién del mensaje de Jesis, Esta ltuacion Present6 un comportamienta econémico tal que arigind ua continue em. ppobrecimianto del pusblo ¢ la vez que ef enviquecimienta de unos pcos Bases econdmicas de Palestina a economia de Patestina estaba basada principaimente ents agicut lure y la ganadetfa, eunque también se presentaban otras bases ecorom cas tales como la artasania, la construcclin y el comarcio Laagrlcutture Durante la época némada (antes del s. X aC.) existia un sistema de propiedad comunitaria de las tribus. Cuando Israel se hiza un pucblo seen tari, este mismo estilo de propiedad se aplicd a las tiaras de culvo. Las tiers eran repartidas proporcionelmente a tas familias, que tenian asivns propiedad familar que se transmitia por hevencla, Pero rapidamente se re istt6 una dinémica concentracién de ta tierra por el despojo, a cause de Jas deuds, mala edministracién, etc.que tue genorando pragrestamente fo que después se configued coma “iatifundio" Palestine’en tlempo da Jestis estaba organizada en base al s del tattundio. También se encontraban paquerias propiodades ligsd: Personas o@ pequetios grupas familiares, ql ds por el sistema latlundista {2 agncultura dela epoca ere rudimentaria, con unos instumentos de lrabayo sencitios, tales como carruajas sin nuedas y hoces, Les prestuctos agricolas principales eran: el trigo, aceite de olva, ce- ‘reales, (rulas, vino, asi como bosques para la produecion de madera, La ganaderia y pesca Las condiciones tavorebles de los terrenas de Palestina permitian fa "la de ganado mayar y menor En los montes de Judea se desariollabe is crla de cabras y corderas, y en tas lanuras de la Casta y Transjordanie se criaba el ganadz mayor. Las cerdos, cansiderades como animates impuros (clr Levitico 11.35) no se craban en Palestina, sina en regiones cersanas Enel mar de Galea abundaba la pesca, en lz que se empleaban lécr- es varladas que ban hasta ls utiizacion de vedes de casi $00 m, de largo, lo eval suoonia tnoulaciones da seis @ acho pescadores y varias embarce ciones La construccion El estado generate y sustentaba una considerable base econémica mediante ia construccton. La tamilia herodiana realizb grandes y suntussea corstrucciones (restauracién del Templo, palacio, murala, etc]. Se cals labs que en cada obre de construccién pica del Estada ltabejaron ance 18,000 obveras, tolaimente dedicados a este trabajo sJunto @ estas peones de ta consiruccin se agrupsban los que lenian oficios especializades: constructores, taladores, carpinteros, orlebres La artesania El desarrollo de fas ciudades mullpticaron el numero de las arlesanos independientes. Estos vivian especialmente en las cludades y irabelston Fe.iagimen de tale famiiar. Vivian ytrabajaban en calles y barrios ropion [ambien una aides podia esnecializarse en alguna determinacia artoseris, Desoués det cautiverio(s, Vi aC )esias grupos se orgenizaran en compere clones, {08 grupos de artesanes lo componian los lamados “ pequerios are ands” que ejercian elgi oficio, Los “oficias" llegaron a ser tenidos en arenaprecio Elescitar,enserar y aprender un otcia era tendo en grancon sideracion 13 ertesania mas trecusnte era ta del vestido (bataneros, sastes, cur {8272s asi come aticuls para! haga, la eensttuccion. et. En segura Liga! habia articulos elaborados de materias primas provenienles dele gion [arnuten tenia gran Importancia la pequeda industria de productos pa- {al cul, que se vendian er las grandes festas en Jerusaln, y espac at mente en e! misma Templo El comercio a ubicacién geogrétice de Palestina favovecia el comerci interna cional. Hacia ella confius y en ella se realizeta ef comercio entre! Hovtey 41 Oriente Etcomercio internacional de Palestina alcancé niveles muy siattica ws y Ia protesion de comerciante lyvo una gran importance le economia del pals, Ptestina en su comercio internacional exportaba productos agricolas elmportaba articuos de ljo. Los produetos comerciales que se vendian en sus ciudades, especialmente en Jerusalén, provenian tanto del inter de! pals como de otins paises. Grandes caravanas, © formaban pata vancpor tar los productos que eran vendidas en la ciudad en mercados. Eslas cata vanas tenian que ser protegidas para na ser asalladas por Dandis,y 2s) mmismo en las cludades se organizaba un sistema palicial que custod ara el comerclo, ‘demas de este comercio agrcota y del vestido. Jerusalén se caacte ‘izaba por la venta de ganado y esclawos, que eran conseguldas tanta por ccompradores extranjeros como por las familias ricas de le civded para si uso y servicio Compartamiento econdmico Como el regimen econdmice era diterente en la ciudad y en elcampo, asi umbién eran dferentes los comportamientes econémicos, —En el campo, como ya hemos sefialado, se manitestaba et regimen de latina en la existencia de grandes haciendas, En ocaslones los dusfios de as tierras arrendaban estas a a tariliaso persons del campo, Las grandss haciendas eran rabajadas por jonsievos asalatiados que vivian en las pequefas pablaciones o en elrismo campo, y recibian post trabajo, en la mayoria de lee ocasiones, alos salaries, En jos tempos de sequla esta siuaciia se aguetzabd aun mas al aumentar la dasocupacién, Las farilias con tlerss y los pequerios propietario’ cuftivaban sus propias tierras, Reto a estos, los tribulos del Estada asi coma los sbésas Continues d= los recaudadores de impuestos, ahogaban si pequsis feconomie. Ello les producia un empobrecimiento y aun endeulanients continuo, Los campesinos de las aldeas no-solamente tenisn camo bate bs ag culture. Algunos ss dsdleaban ambién ala cria‘de algunos anitrbies = fo @ su casa. Los grandes progletarias contratabsn pastores para sus ‘mensos rebafios, 15 Gua podia ser el cesto dete compra en aque tiempo? sonmuyraraseneatetn yoy ar25 taroorohabaringore ‘nuesras tus Wopicales egumtces bes, teres, cto, Derenjena’ eves echuga, eran ts heroes amaygas con fesearae, terros que se aconganate 8! "boro ‘alee came galtnas funca earn ee corde ou a paves rapa clos animal impure fos, vaca totes + cues ce cates + soot aa los candles yp (1b alinanlon + pan y ving se no paca tar ‘Son a8 praductos, scampesinas hacen itercmba cons ariesanosy pe Los artesanos del campo apenas podian Ir al dia con una modeste ecrnomia, Vivian con el ingreso diario det trabajo que tealizaban —En la ciudad los abreros de la construccién, a eitarencia de los jor naleros del campo, generaimente tenlan asegurada una establidad labore! ¥ un sueido regular. Pero el esquema de trabajo que regia para esios bre ‘os era e! esclavista, con la ausencia total de derechos y minima, a ringu ra, seguridad social! Los artesanos de la cludad tenian un comportamiento parecido a los del campo, aunque vivian con mayores facllidades. El comersio que se 122. licaba en las pequerias poblaclones y en el campo Tuncionaba generalmen {e como “inlercambio simple" o como “ueque", El sistema de circulacién monetaria ara vatiado. Existian monedes judias que circulaban al margen de las extranjeres: romana (denavio}, ries (dravina de plata) y fenicia. Esto es un indicio de la intemacionaliza ide del comercio, asi como de la afluencia de peregrinas judios a Jeruse tee Es importante para la economia de esta época los Impuestos que euistian en Palestina, El impuesto se repartia asi el tibuto (impuasto perso ral e impuesto terltarial) la annona (contibucién anual destinada a asegu: rar las necesidades de la tropa romana de le quanicién, en alimentos y prestzciones sociales), el pibico[impuestos indirectos y advaras, generah mente arrendados @ publlcancs, encargados del cabro}.A estas impuastos romanos s2 afadian atros impuestos com el det Tempio, (Lo. 20, 20-25) Dentro de Jerusalén, el Templo tenia una imporiancia capital en te economia del pais. En ef Templo se concentraban todos los padres. E: “Tompla ademés de ser la sede dela religiosidad de! pueblo ere fa sede del poder adminisratha y del gobiemo central: el Sanedtin. ¥ tambien en et TTempla se imparii la educacion del pueblo. Hacia el Templo confiuia tar bién ia economia, A éf lagabe el dinero de los tibutos, de los votos del co- merclo de las victmas, asi como otras entradas. Ademas, en el Templo se que la inmensa mayorfa de la pablacion 17 Dentiade esie Secor se enconivaban también los "sacerdales delco- mun’, que ne pertenecian al ati cleva (Sumo Sacerdotes y Sacerdoles en sJele), Muchos de ellos ademas de los ingresos por el culto tenian otros 'gres0s por el desempero de un oficio. yecibian ademés las diezmos yal ‘gues limosnas de los israelitas piadosos ‘Algunos situa 2 los obrevos del Estado en este sector social, sobre to do a los encargados de cvganiza’ el abajo, Los padres En tempos oe Jesis fa siwacién sccio-econémica de las inmensas ‘mayorias dela poblac én jucia las ubicabe derive dal sector mas bajo, Aqul ‘8 encuniraban ei grupo numerosos de los ocnaleras del camnna y de los ar tesanos rurales. Todos estos apenas recibian la nacesario para Su vida. Se presentaban, par esic, lendmenas de desnutrcion, hambie erdnica y enter. medades slunio a estos jornaleras det campo se enconlraban los obreros urba: nos, dadicados saDre todo a ls consiruccian 9 @ clevtas lareas en el Tempio. Tambien en esle seclor hay que siluar 2 las pequeies comercian tes de aldea Dentio de esta situscién, y dad la realidad de continuo empobreci- miento y desocupaciOn, abundaba un grupo grande de limosneros Los levitas y ef ciera bajo postia ubicarse también en esle sectar. Los comportamientas sociales Para vei algunas de las caracteristicas de la sociedad del tiempo de Jesu, seflalaremos alguncs braves rasgos de clertos comporlamientes 40. igles. En esta sociedad ei hombre eva el eja dela vida Social. Todes ine instituciones sociales eran Girigidas por los hombres ‘Yeamos algunas categorias de persunas, que son ciladas en el Evan ‘89, y que vivian en uns situacién de marginacian eas total La mujer y los niios La mujer era consideracta en lodo Ios aspectos como de menos valor ue el Romare. La regiamentacién del rato con la mujer tanto en privade coma en piblico reveiata su situacion de menor de edad y su minusva lorasion. La mujer, de necko, se contaba enire las poseciones del hombre Se Wataba Ge alejar io més posible ala mujer dela vide piblica para protejer la movahdad. En el ambiente uibano, por lo menos en las sectores ‘mejor silusdos socialmente, fa mujer estaba encerrade en cata, Si salia de 2 enlonces Si psinaco, compuesto de Wenas, hacia que. ueeconacrole, Aunque en el campo, fa Slvacion de la mujer ere dterene, y lenia mas positilidsd de actuar en publico, siemare quedaba pospuesta a1 amore Uns ha encia coms asceva A wecns a pots tat euros 0 Sat panera cease ocore se vet cbaa.a tenes que vender fasts at 1008 hia camnescina, tuna eae hasivtos merstecuerte sens La mentalidad coman era que la mujer debia estar en la casa pata de. sicarse complotamente a las tareas doméslicas, La mujer casada llamaba @ su marida: "“dueno" o “sefia es decie on ef misma titulo que un esclaya daba a su ama o un sibvita su sobers ‘no, Solamente aumentaba la estima de Ia mujer en el hagar cuando liegese a ser madre, y muy especialmente si el hijo era varén En el matrimonio el derecho para tamper los vinculas matrimoniales te correspondian unilateralmente ai esposo, Cuando uns mujer no halabs {gracie ants fos ojoa del eposo, porque encanliaba en ela algo veigonz. s0,enlances fe daba un documento de separacida y la despediade la cass Esta minusvaloracién y discriminacién se prasentaba también en #1 aspacio religiaso. En el Templo ng se les permit a entrada sina hashe el atria de las mujeres. Mas als no podlan pasai. En sus cbligacianes eh giosas la mujer estaba equiparads al esclava. Asi por ejemplo, na hacia {aque por le mafana y al alardecer recitara las oraciones. parque oa. co moel esclavo, no era sefora del iempa (Leer: Jn. 4.27.un 8,311, tc 8) a Los nifios, en este ambiente, tenian poca imparancia Se pocu faa que esluvieran alejados de los adullos. Hasta que no eslaban on edec de comprender la Ley no entraban a avis saclal Ya alos wece ais e fe varén podia hacer las lecluras en la sinagoga. (Leer Mt 18.1345, Me 9.3587). Los pecadores y pubticanos Entre las personas despreciadas socialmente se encontrabsoles con siderados ". Los pecadores no eran solamenis lee que me 8 om a a a nespreeiaban natoriamente 0 no cumplian los mandamientos de Dios, sino ue también designaba este palebra a personas que elercian clertas orc feslones desprecladas, Tenemos Islas en que s@ enumeran las aloe ic {amanies, Se trataba de oficios que, en epinion general, inducan la lato Ge honvadez. A esta segunda categorie pertonectan, ente tres, os ge ores de juegos de azer, los usureros, las cambistas, fs recaudiadons oe impuestos, os publicanos y los pastores (de estas dlimos se sosnecnana Gue conelucian las rebafios a campos ajenas y que sustaian de low procs tos del ean). El oficiomas despreciado para un ju, y que entiake ero categoria de pecador, era ei de apacentar puercos (animal impure) Los publicanos gozaban de espacie!mala lama, Conseguian el cargo de recaudadores de devechos edveneros en una Zona msdanie tiers Par es0 les publicanas eslaban expuestos ala tenlacign de hacer lrampes, porque tenisn que sacar ei costo de arrendamiento mas una ganancla sak ional. Asi que explotaban la ignorancis del publica sobre las Iavfas aduaneres, y durante el tiempo de arverco procuraben aumenter sus sv faancias sin escripulo alguna. Por eso se les considerate como tramposic por excelencia. ¥ el Gesprecio popular se extendia también a sus lene 2 los publicanos se les negaba los derechos civiles, na se les permilia oc ‘war como testigas en ls tebunales. Si antes de ocuparse de su cago habian pertenecide a alguna comunidad de farisaas, oe Tes expulcn {Leer Le 19, 110; Mi 9.913) Los entermos Los entermas también eran consideradas con cierlo desprecio. Se pensaba que la enfetmedad era fruto de un pecado personal o de ta fe Iilia. Algunos de los entecmnos eran considerados coma muertos soclaiec Asi Se decta lo siguiente: "Cuatro pueden consilerarse camo un miecron al Paralitico, el ciego, el leproso y el que no tiene hijos™ ‘los enlsrmas, y mas especialmente a los que tenien ciettos pos de en lermedades que producian impureza, se les alejaba det trato comun, A ot alejaba aun de las ciudades y poblaciones (pe. los leprasos} (Wer. Jn 99-8 y BS; Le 17,11-14; Mt, 20,234) Los sameritanos Un trata esp mpiztamente s con Ia divisian de 5 judios estaben los sematitanos. Esta separacién comenzs aelita en dos: Isrzel al Norte, con Semtatia como tal. Esta division realizada 31 26. originé una fuerte rivalidad asiros (721

También podría gustarte