Está en la página 1de 9

Tema 13: Probabilidad | I Bach.

CCSS 1

⌂ Experimentos aleatorios. Espacio Muestral. Sucesos

Tenemos dos tipos de experimentos: DETERMINISTAS Y ALEATORIOS.

DETERMINISTAS: aquellos que al repetirlos bajo análogas condiciones se obtienen siempre los mismos resultados.
Por ejemplo: arrojar una piedra al vacio y medir la aceleración; medir la longitud de una circunferencia de radio 5; quitar
el freno de mano de un coche en una cuesta muy pronunciada, etc. Es decir son aquellos cuyos resultados se pueden
predecir de antemano.

ALEATORIOS: se caracterizan por que al repetirlos en análogas condiciones, jamás se puede predecir el resultado que
se va a obtener. Por ejemplo: tirar una moneda al aire; extraer una carta de una baraja; abrir un libro al azar y anotar la
página, etc. Es decir son los que dependen del azar (no se pueden predecir).

En este tema nos vamos a centrar en los experimentos aleatorios que deben cumplir además:

1º Son conocidos de antemano todos los resultados posibles.

2º La ocurrencia es impredecible.

3º Se puede repetir en las mismas condiciones las veces que queramos.

En definitiva repetimos el experimento las veces que queramos, sabemos los posibles resultados pero no tenemos la
certeza de cuál va a ocurrir.

ESPACIO MUESTRAL: Al conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio lo llamaremos
espacio muestral asociado al experimento, y se designará por E.

SUCESO ALEATORIO: Cada uno de los posibles resultados del experimento. Son los posibles subconjuntos de E.

SUCESO ELEMENTAL: Son los formados por un solo resultado del espacio muestral.

SUCESO COMPUESTO: Son los formados por varios elementales.

EJEMPLOS:

1.- El espacio muestral asociado al experimento: lanzar una moneda es: E= {C, X}

2.- El espacio muestral asociado al lanzamiento de dos monedas es:


C CC
E= {CC, CX, XC, XX}

X CX
C XC

X XX

R.P.A | ©
Tema 13: Probabilidad | I Bach. CCSS 2

3.-Espacio muestral asociado al experimento: Lanzar un dado. E={ 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 }

4.- Espacio muestral asociado al experimento: Lanzar dos dados:

E={(1,1,),(1,2),(1,3),(1,4),(1,5),(1,6),(2,1),(2,2),(2,3),(2,4),(2,5),(2,6),(3,1),(3,2),(3,3),(3,4),(3,5),(3,6),(4,1),(4,2),(4,3),(4,5)
,(4,6),(5,1),(5,2),(5,3),(5,4),(5,5),(5,6),(6,1),(6,2),(6,3),(6,4),(6,5),(6,6)}

Este espacio muestral está formado por 36 sucesos elementales: 62

5.-

TIPOS DE SUCESOS:

SUCESO SEGURO: Es el que siempre se realiza. Es evidente que tendrá que estar formado por todos los resultados
posibles del experimento, es decir, coincide con E.

SUCESO IMPOSIBLE: Es el suceso que no se realiza nunca. Lo designaremos por .


SUCESO UNIÓN: Se llama unión de dos sucesos A y B, y se designa A U B (se lee “A unión B”) al suceso formado
por todos los elementos de A y los de B. El suceso A U B ocurre cuando lo hacen A o B o ambos.
R.P.A | ©
Tema 13: Probabilidad | I Bach. CCSS 3

SUCESO INTERSECCIÓN: Se llama intersección de dos sucesos A y B, y se designa A ∩ B (se lee “A intersección
B”) al suceso formado por los elementos que pertenecen simultáneamente a A y a B. El suceso A ∩ B ocurre cuando lo
hacen a la vez A y B.

SUCESO CONTRARIO del suceso A: Es un suceso que se realiza cuando no se realiza A. Se representa por A
ó Ac . Por tanto A  A  E .

EJEMPLOS:

1. "Lanzar un dado" E={1,2,3,4,5,6}

A="Salir un número par"={2,4,6,} ; B="Salir un número primo={1,2,3,5}

A  B= {1,2,3,4,5,6} A  B= { 2 }

NOTA:

Si A  B=  , entonces se dice que A y B son incompatibles.

Si A  B   , entonces se dice que A y B son compatibles.

⌂ Definición probabilidad. Propiedades.

IDEA INTUITIVA: La idea intuitiva de probabilidad se basa en la llamada ley de los grandes números, enunciada por
Bernoulli: “La frecuencia relativa de un suceso tiende a estabilizarse en torno a un número, a medida que el número de
pruebas del experimento crece indefinidamente”.

𝑃 𝐴 = 𝑙𝑖𝑚 ℎ𝑖 (𝐴)
𝑛→∞

Supongamos que lanzamos una moneda y anotamos las veces que sale cara. Después de 10, 20, 30,......, 200
lanzamientos obtenemos los resultados:

N de lanza. 10 20 30 40 50 60 70 80 .................200

N de caras 6 11 16 20 27 31 37 43 ................101

fre.relativa 0´6 0´55 0´53 0´5 0´54 0´51 0´52 0´53 ............0´50

Si repitiéramos el experimento obtendríamos resultados muy parecidos. Podemos sacar en conclusión que las
frecuencias relativas del suceso cara tienden a estabilizarse hacia el valor 0´5. Este número al que la frecuencia
relativa se acerca más cuanto mayor es el número de pruebas realizadas, lo llamaremos probabilidad del suceso. La
probabilidad de un suceso A, se representará p(A). Por tanto se puede interpretar la probabilidad de un suceso como
límite de frecuencias relativas.

R.P.A | ©
Tema 13: Probabilidad | I Bach. CCSS 4

DEFINICIÓN AXIOMÁTICA: Se llama probabilidad a una ley que asocia a cada suceso A un número real entre 0 y 1,
que llamaremos probabilidad de A y representaremos p(A). La probabilidad debe cumplir los siguientes axiomas:

1.- p A   0 A
2.- p E  = 1
3.- Si A  B =   p A  B = p A + p B

DEFINICIÓN CLÁSICA: "La probabilidad de un suceso A es el cociente entre el número de casos favorables y el
número de casos posibles."

nº de casos favorables
p(A) 
nº de casos posibles

Hay que tener en cuenta que los sucesos elementales tienen que ser igualmente probables (equiprobables).

PROPIEDADES:

1. 𝑃 𝐸 = 1

2. 𝑃 ∅ = 0

3. 𝑃 𝐴 ≥ 0

4. 𝑃 𝐴 = 1 − 𝑃(𝐴)

5. 𝑃 𝐴 ∪ 𝐵 = 𝑃 𝐴 + 𝑃 𝐵 𝑠𝑖 𝐴 𝑦 𝐵 𝑠𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝐴 ∩ 𝐵 = ∅

𝑃 𝐴 ∪ 𝐵 = 𝑃 𝐴 + 𝑃 𝐵 − 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) 𝑠𝑖 𝐴 𝑦 𝐵 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝐴 ∩ 𝐵 ≠ ∅

ASIGNACIÓN DE PROBABILIDADES:

EXPERIENCIAS IRREGULARES: Para calcular la probabilidad de un suceso correspondiente a una


experiencia irregular (una chincheta, un dado cargado,…) no queda más remedio que experimentar. Es decir,
repetir la experiencia muchas veces, averiguar la frecuencia relativa de ese suceso y asignarle ese valor
(aproximado) a la probabilidad. Cuantas más veces hagamos la experiencia, más fiable será el valor asignado.

EXPERIENCIAS REGULARES O EQUIPROBABLES: Si la experiencia aleatoria se realiza con un instrumento


regular (dado correcto, baraja completa,…), entra en juego la Ley de Laplace, que dice:

Si el espacio muestral tiene n casos y la experiencia es regular, entonces todos ellos tienen la misma
probabilidad, 1/n.
nº de casos favorables
Si un suceso tiene k casos, entonces su probabilidad es k/n. p( A) 
nº de casos posibles

R.P.A | ©
Tema 13: Probabilidad | I Bach. CCSS 5

EJEMPLOS:

1º "Lanzar un dado"

a) Probabilidad de que el número sea par


A="número par"={2,4,6} p(A)=3/6=1/2

b) B="Obtener primo" ={2,3,5} p(B)=3/6=1/2

c) C="obtener múltiplos de 3"={3,6} p(C)=2/6=1/3

d) D=Obtener múltiplo de 5"={5} p(D)=1/6

2º "Lanzar dos monedas" E={CC,CX,CX,XC}

a) A= ¨Obtener dos caras¨ p(A)=1/4


b) B= " " cruces¨ p(B)=1/4
c) C= " una cara y una cruz¨ p(C)=2/4
d) D= " al menos una cruz¨ p(D)=3/4

3º "Extracción de una carta de una baraja española"

a) A=¨Obtener un oro¨ p(A)=10/40=1/4


b) B=¨Obtener un as¨ p(B)=4/40=1/10
c) C=¨Obtener una sota de espadas¨ p(C)=1/40
d) D=¨ Obtener un as o una sota¨ p(D)=8/40=1/5
e) E=¨Obtener bastos o espadas¨ p(E)=20/40=1/2
f) F=¨Obtener una figura¨ p(F)=12/40=3/10

⌂ Técnicas de recuento.

COMBINACIONES. VARIACIONES. PERMUTACIONES:


Se llaman variaciones de n elementos tomados de m en m a los grupos de m elementos escogidos de los n elementos
de un conjunto, teniendo en cuenta que dos grupos son distintos si difieren en algún elemento o en el orden de
colocación de ellos.
Si los elementos se pueden repetir se llaman variaciones con repetición.

Si m = n se llaman permutaciones de n elementos.

Si el orden no importa se llaman combinaciones.

R.P.A | ©
Tema 13: Probabilidad | I Bach. CCSS 6

m m
m
Variaciones: V n = n (n-1) ...... (n-m+1) Variaciones con repetición: VR n = n
son los distintos grupos de m elementos son los distintos grupos de m elementos,
distintos que se pueden formar con n repetidos o no, que se pueden formar con n
elementos, teniendo en cuenta el orden. elementos, teniendo en cuenta el orden.
Combinaciones: m m
Combinaciones con repet.: CR n =C n  m 1
n n! son los distintos subconjuntos de m elementos,
C nm   
 m  m! (n  m)! repetidos o no, que se pueden formar con n
Son los distintos subconjuntos de m elementos.
elementos distintos que se pueden formar con
n elementos.
n Permut. con repet.:
Permutaciones: P n = V n = n!
son todas las distintas ordenaciones que se n!
pueden formar con n elementos, todos
Pna ,b...k 
a! b! ...k!
distintos.
son las distintas ordenaciones que se pueden
formar con n elementos, teniendo en cuenta que
un elemento se repite a veces, otro b veces, ....,
etc., siendo a+b+......+k=n.

Posteriormente veremos técnicas para el recuento de experimentos compuestos, tales como TABLAS DE
CONTINGENCIA Y DIAGRAMAS DE ÁRBOL.

⌂ Probabilidad Compuesta. Condicionada. Sucesos dependientes e independientes.

Ahora vamos a centrarnos en experimentos que se forman por 2 ó más experimentos simples: Tirar dos veces el dado,
sacar dos bolas de una urna, elegir una persona rubia y de ojos azules…

Las experiencias simples que forman una experiencia compuesta pueden ser dependientes o independientes.

Independientes cuando el resultado de cada una de ellas no depende del resultado de las demás.

Dependientes cuando el resultado de cada una de ellas influye en las probabilidades de las siguientes.

EJEMPLO:

1º Las extracciones de una carta, una bola de una urna … pueden ser

CON REPOSICIÓN → INDEPENDIENTES SIN REPOSICIÓN → DEPENDIENTES

En muchas ocasiones, la verificación o no de un suceso se estudia en función de otro suceso de cuya verificación
depende o del cual está condicionado.

R.P.A | ©
Tema 13: Probabilidad | I Bach. CCSS 7

PROBABILIDAD CONDICIONADA:

Se dice probabilidad condicionada del suceso B respecto del suceso A, y se representa P( B ) ,


A
p ( A  B)
P( B )  , siempre que p(A)  0 . En consecuencia:
A p( A)

𝑃 𝐴 ∩ 𝐵 ≠ 𝑃 𝐵/𝐴

𝑃 𝐴∩𝐵 𝑃 𝐴∩𝐵
𝑃 𝐴/𝐵 = 𝑃 𝐵/𝐴 =
𝑃(𝐵) 𝑃(𝐴)

𝑃 𝐴 ∩ 𝐵 = 𝑃 𝐵/𝐴 · 𝑃(𝐴)

Es más sencillo calcular las probabilidades de los sucesos compuestos descomponiéndolos en sucesos simples.

SUCESOS INDEPENDIENTES: Cuando varias experiencias aleatorias son independientes, la probabilidad de que
ocurra A en la primera y B en la segunda es:

𝑃 𝐴 ∩ 𝐵 = 𝑃 𝐴 · 𝑃 𝐵/𝐴 = 𝑃 𝐴 · 𝑃 𝐵 , ya que la ocurrencia de A no modifica en nada a la de B.

SUCESOS DEPENDIENTES: En una experiencia compuesta por varias dependientes, el resultado de cada una influye
en el resultado de las siguientes. Si dos sucesos A y B corresponden a pruebas dependientes, la probabilidad de que
ocurra A en la primera y B en la segunda es

𝑃 𝐴 ∩ 𝐵 = 𝑃 𝐴 · 𝑃 𝐵/𝐴 , pero ahora lo dejamos así puesto que la ocurrencia de A si afecta a la ocurrencia de B.

𝑃 𝐵/𝐴 = P(Probabilidad de que ocurra B en la segunda supuesto que ocurrió A en la primera)

Para la descripción de experimentos compuestos se hace obligatorio el uso de DIAGRAMAS DE ÁRBOL Y TABLAS
DE CONTINGENCIA:

DIAGRAMAS DE ÁRBOL: TABLAS DE CONTINGENCIA:

R.P.A | ©
Tema 13: Probabilidad | I Bach. CCSS 8

EJEMPLOS:

2.- Ejemplo de examen:

Tenemos una urna con 9 bolas blancas y 5 negras extraemos sucesivamente, sin reemplazamiento, 2 bolas

(a) Sacar 1ª una bola blanca e de 2ª una bola negra.

Calcula las probabilidades de (b) Sacar una bola blanca y otra negra.

(c) La primera sea blanca sabiendo que la segunda fue blanca

Realizamos un diagrama en árbol:

B1=“sacar 1ª bola blanca”

B2=“sacar 2ª bola blanca”

N1=“sacar 1ª bola negra”

N2=“sacar 2ª bola negra”

R.P.A | ©
Tema 13: Probabilidad | I Bach. CCSS 9

1ª extracción 2ª extracción

P (B2|B1) = P (B1).P (B2|B1) =


B
8/13 72/182

B
P (B1) =
9/14

P (N2|B1) = N P (B1).P (N2|B1) =


5/13 45/182

P (B2|N1) = P (N1).P (B2|N1) =


B
9/13 45/182
P (N1) = 5/14
N

P (N2|N1) = P (B1).P (N2|N1) =


N
4/13 20/182
casos favorables
Todas las probabilidades del árbol han sido calculadas con casos posibles

Además tenemos en cuenta que tras la primera extracción hay una bola menos en la urna, ya que no hay
reemplazamiento, los casos posibles pasan a ser 13 en vez de los 14 iníciales. Esta bola de menos puede ser blanca o
negra por lo que también pueden ser menores los casos favorables de cada suceso dependiendo del resultado de la 1ª
extracción.
9 5 45
(a) Piden P (B1N2) = P (B1)·P (N2|B1) = · 
14 13 182
Es decir la 2ª rama del diagrama.

(b) Puede ser “la 1ª blanca y la 2ª negra” o “la 1ª negra y la 2ª blanca” , es decir, piden:
P [(B1N2)(N1B2)] = P (B1N2) + P (N1B2) = P (B1)·P (N2|B1) + P (N1)·P (B2|N1) =
9 5 5 9 90 45
= ·  ·   . En definitiva piden la suma de la 2ª y 3ª rama del diagrama
14 13 14 13 182 91
72
P( B1  B2 ) 182 72
(c) Piden P (B1|B2)=  
P( B2 ) 72 45 117

182 182
R.P.A | ©

También podría gustarte