Está en la página 1de 2

por que razones hay paro agrario nacional?

1. Incumplimiento de los acuerdos pactados por el gobierno nacional en


el anterior paro agrario ocurrido en el tercer trimestre del ao 2013.
2. Sustitucin de la produccin nacional por alimentos importados, a
causa de los diferentes Tratados de Libre Comercio suscritos entre
Colombia y diferentes pases del mundo. Esto disminuye las ventas de
los campesinos y, por ende, sus ingresos.
3. Elevacin en los precios de los insumos necesarios para la agricultura.
4. Reduccin en los precios de compra de los alimentos producidos por
los campesinos.
5. Incremento de las deudas bancarias, debido a, segn comentan, la
falta de subsidios del Estado.
6. Concentracin de grandes cantidades de tierra en pocos propietarios,
o latifundismo.
7. Minera a gran escala en territorios campesinos. De acuerdo al
colectivo, el gobierno Santos y los tratados internacionales mencionados
anteriormente impulsan una estrategia que promueve la cesin de
tierras productivas para la extraccin de minerales o combustibles.
8. Fumigaciones a territorios productivos en busca de la erradicacin
masiva de cultivos ilcitos como la coca y la amapola.
9. Incremento en los precios de los combustibles.
10. Bsqueda de reconocimiento del campesinado como un sujeto
poltico, econmico y cultural especial, con autonoma y jurisdiccin
propia.

Objetivos del paro nacional agrario


1. Implementacin de medidas y acciones frente a la crisis de la
produccin agropecuaria.
2. Acceso a la propiedad de la tierra.
3. Reconocimiento a la territorialidad campesina.

4. Participacin efectiva de las comunidades y los mineros pequeos y


tradicionales en la formulacin y desarrollo de la poltica minera.
5. Adopcin de medidas y se cumplan las garantas reales para el
ejercicio de los derechos polticos de la poblacin rural.
6. Se exige una inversin social en la poblacin rural y urbana en
educacin, salud, vivienda, servicios pblicos y vas.

Quienes convocan el paro nacional agrario?


Organizaciones campesinas, los mineros artesanales, los transportistas,
los trabajadores de la salud y de la educacin, los estudiantes

También podría gustarte