Está en la página 1de 4

Nombre: Francisco Borja Ponce Fecha: 5 de Mayo del 2010

Materia: Neuroanatomía Profesor: Dr. Corredores

Universidad de Especialidades Espíritu Santo


Neuroanatomía
Como mi primer estudio investigativo de la materia
neuroanatomía, creo pertinente adjuntar una breve explicación
de lo que significa y cuales son sus cualidades y aspectos mas
sobresalientes:
La neuroanatomía es una rama de la anatomía que se ocupa
del estudio de las diferentes partes del sistema nervioso y
órganos de los sentidos sobre todo en los aspectos clínicos,
descriptivos y topográficos, además de una gran conversion de
textos armónicos.
La Neuroanatomía abarca uno de los más importantes y
complejos temas que estudia la anatomía, y es elemental para
el correcto estudio de la medicina formal, sea esta humana o
veterinaria. La neuroantatomía involucra en mayoría la
correlación compleja que existe armónicamente dentro del
cuerpo, tales nervios y sentidos, como organos y sus
enfermedades. El estudio de la neuroanatomía se ha convertido
en una disciplina en sí misma, aunque también representa una
especialización dentro de las neurociencias. La delimitación de
las diferentes estructuras y regiones del cerebro sirve
principalmente para saber cómo funciona. Por ejemplo, mucho
de lo que los neurólogos han aprendido procede de observar
cómo los daños o las "lesiones" de áreas específicas del cerebro
afectan al comportamiento u otras funciones de los nervios.
Filogenia
La filogenia del griego: phylon que significa "tribu, raza" y
geneá: "nacimiento, origen, procedencia") es la determinación
de la historia evolutiva de los organismos. Es una
importantísima rama del estudio biológico siendo El primer
paso para reconstruir la filogenia de los organismos es
determinar cuán parecidos son entre sí en su morfología,
anatomía o embriología que en última instancia indican su
distancia genética, y por lo tanto evolutiva.
Tuvo un nacimiento como ciencia establecida se inició con la
publicación de El origen de las especies por Darwin en 1859.
Ontogenia

La ontogenia (también llamada morfogénesis u ontogénesis)


describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo
fertilizado hasta su forma adulta. La ontogenia es estudiada por
la biología del desarrollo.

La ontogenia es la historia del cambio estructural de una unidad


sin que ésta pierda su organización. Este continuo cambio
estructural se da en la unidad, en cada momento, o como un
cambio desencadenado por interacciones provenientes del
medio donde se encuentre o como resultado de su dinámica
interna. No hay una relación muy estrecha entre filogenia y
ontogenia como antes se pensaba; la idea de que la ontogenia
recapitula la filogenia, esto es, que el desarrollo de un
organismo refleje exactamente el desarrollo evolutivo de la
especie, está hoy desacreditada. No obstante, se pueden
observar algunas conexiones entre ontogenia y filogenia, dadas
por la evolución.
El desarrollo animal u ontogenia cumple dos funciones
principales:

1. Genera diversidad celular (diferenciación) a partir del


huevo fecundado (cigoto) y organiza los diversos tipos
celulares en tejidos y órganos (morfogénesis y
crecimiento).

2. Asegura la continuidad de la vida de una generación a la


siguiente (reproducción).

Enfermedades ontogénicas
Son alteraciones en el embrión o en el feto que se manifiestan
durante el embarazo, en el nacimiento, o pasado algún tiempo.
Algunas se pueden curar, como las manos de seis dedos
(solución quirúrgica), aunque la mayoría (síndrome de Down,
ceguera...) son incurables. Aquí exponemos tipos de
enfermedades ontogénicas con sus respectivas enfermedades:
Los morfológicos afectan a la forma física, al aspecto externo
del bebé, como la hidrocefalia, acefalea, Síndrome de Goltz,
Onfaloceles, Divertículos de Meckel.
Los funcionales afectan al funcionamiento de los distintos
órganos del cuerpo como la Distrofia muscular de Duchenne.
Los estructurales se deben a alteraciones de los genes o de
las células como la eritroblastosis fetal, Síndrome de Simpson-
Gobali-Behmel, Síndrome de Angelman, Síndrome de Beckwith-
Wiedemann.
Algunos defectos o enfermedades congénitas pueden ser
transmitidos genéticamente dentro de una misma familia, y se
dice que son hereditarios o genéticos, como el Síndrome de
Down o Sindrome de Turner, Síndrome de Prader-Willi.
Otras veces aparecen en un niño aislado sin que haya otros
casos en la familia (suele ser debido a mutaciones genéticas).
Entonces se dice que es un caso esporádico. Puede ocurrir
que el bebé tenga un único defecto congénito (por ejemplo,
labio leporino). O puede que tenga varios al mismo tiempo
(por ejemplo: labio leporino junto con hendidura del paladar y
una cardiopatía). Aproximadamente el 3-4% de los bebés
recién nacidos puede tener un defecto congénito.
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Filogenia
http://www.monografias.com/trabajos10/fecun/fecun.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Neuroanatom%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Ontogenia
http://www.elbebe.com/index.php/es/salud/malformaciones-congenitas
http://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:BB3DcfyKHdgJ:www.ub.edu/biomed/cas/progs/d_embrio.pdf+patol
ogias+del+embrion&hl=es&gl=ec&pid=bl&srcid=ADGEESjFlLI2zCG2ef9sRgUuiO
9nRSSawIc7krJeRZFdaZ4fluBrybAohLxnz3ZVMVj3xiOcjgIuIn2vgoNRVNbSM1LDY_T
44cJJnCajEhKRfaiorrylgn3iKyTn5Xr3bqL3BH2oeg_t&sig=AHIEtbR5B_7Nr29gLftFYY
N_v8lQbbF-mA

También podría gustarte