Está en la página 1de 85
MANUAL DE ESTIMULACION MATRICIAL DE POZOS PETROLEROS MLL. Carlos Islas Silva (th COLEGIO DE INGENIEROS PETROLEROS DE MEXICO, A.C. PROLOGO El Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.G., através de su Comité de Publicaciones, ha em- prendido un programa de edicin de libros elabora- dos por sus agremiados, que permitan coadyuvar en el desarrollo profesional del ingeniero dedicado a la cexplotacién de hidrocarburos. El presente Manual constituye un esfuerzo mas, bajo los auspicios de este programa y en él se presen- tan los principios que fundamentan la estimulacién matricial de pozos petroleros y el estado actual de es- ta especialidad, En su primer capitulo se introduce al lector en la estimulacién de pozos petroleros. En el segundo ca- pitulo se establece la necesidad de aplicar la estimu- lacién para mejorar el comportamiento de los pozos, incluyendo la discusién amplia del dafio a la forma- cién, su evaluacin y consecuencias de su remocién. Los capitulos III y IV presentan los fundamentos de la estimulacién matricial y su estado actual en el Ambito mundial, pretendiendo proporcionar al lector criterios para la seleccién de la estimulacién, sus flui- dos y aditivos de tratamiento y el disefio para su rea~ lizacién. El libro fue escrito por el M. I. Carlos Islas Silva, a quien externamos nuestro agradecimiento por su valiosa colaboracién en beneficio de la Ingenieria Pe- trolera Ing. Carlos Cuellar Angulo Presidente AGRADECIMIENTOS La realizacién del presente libro ha sido posible con Ia ayuda de mi esposa Silvia y mis hijos, en especial Mayra, quienes en todo momento me alentaron y coadyuvaron en la mecanograffa y elaboraciGn de los dibujos presentados. Para ellos mi mayor reconoci- miento, Un especial agradecimiento al Ing. Claudio San- chez Montalvo por su valiosa intervencién en la pre- paracién de borradores y versi6n final del Manual y ala QFB. Alicia Mufioz Herrera por la revisi6n del primer borrador. Mi agradecimiento también al Colegio de Ingenie~ ros Petroleros de México, por hacer posible esta pu- blicacién. Finalmente mi reconocimento a los especialistas en la estimulacién de pozos, en especial a la compaiifa Halliburton y Dowell-Schlumberger, por el material incluido, y que debidamente referenciado enriquecié el contenido de este Manual de Estimulacién Matri cial de Poz0s Petroleros. Carlos Islas Marzo 1991 CONTENIDO Pagina 1 INTRODUCCION fn 1 1.1 Definicién de estimulacién il 1.2 Importancia de la estimulacion ... 1 1.3. Desarrollo historico 1 Ml LAESTIMULACION DE POZOS Y EL DANO A LA FORMACION .. 3 IL Introduceién ; 3 1.2. Métodos de estimulacion 4 113 Dafo a la formacion y pseudodafios 5 1.4 Efectos del dafio 7 1I'5 Origen del dario a la formacion 10 I6 Mecanismos del dafio 2 11.7 Tipos de dafio 14 1.8 Evaluaci6n del dafio .. 23 MW ESTIMULACION MATRICIAL NO REACTIVA ... 25 1.1 Tipos de estimulacién matricial . 5 1.2 Fenémenos de superfi 6 IL.3. Surfactantes 2 : 29 li'4 Tipos de dafo susceptibles de remover con estimulacién matricial no reactiva - 32 IIL5 Seleccién de surfactantes en la estimulacién matricial no reactiva 4 ML6 Fluidos base 37 INL.7 Disefio 37 IV_ESTIMULACION MATRICIAL REACTIVA a WV.1 Introduccién .. 41 IV.2 Acidos 4a IV.3 Cinética de reaccién 52 V.4 Aditivos 59 IV'8 Seleccién de fuidos en la acidificacién matricial 63 IV Estudios do laboratorio para el disefio de una estimulacién matricial 6 IV.7 Técnicas y disefios de estimulaciones matriciales reactivas .. 69 NOMENCLATURA so 9 1. INTRODUCCION Entre los més importantes desarrollos tecnolégicos con que cuenta la Ingenierfa Petrolera estan los mé todos de estimulacién de pozos. Tal es la importan- cia de la estimulacién de pozos que se puede asegu ar que no existe pozo en el mundo en el que no se haya aplicado uno 0 mas de estos procedimientos; atin ms, muchos pozos existen como productores comer- ciales debido precisamente a la estimulacién de su pro- ductividad. En este manual se pretende proporcionar conoci- mientos suficientes para que el ingeniero dedicado alla explotacién de pozos petroleros pueda: determinar Ja conveniencia de una estimulacién matricial; cono- cer las caracterfsticas, ventajas y desventajas de los procedimientos de estimulacién matricial mas comin- mente utilizados; seleccionar el método de estimula- cién y los materiales més apropiados, para las condi- ciones particulares de una formacién y de un pozo; disefiar la estimulacién matricial seleccionada. 1.1. DEFINICION DE ESTIMULACION Una estimulacién de un pozo se define como el pro- ceso mediante el cual se restituye o se crea un siste ma extensivo de canales en la roca productora de un yacimiento que sirven para facilitar el flujo de fui- dos de la formacién al pozo, o de éste a la formacién. Los objetivos de la estimulacién son: para pozos productores, incrementar la produccién de hidrocar- buros; para pozos inyectores, aumentar la inyeccién de fluidos camo agua, gas 0 vapor, y para procesos de recuperacién secundaria y mejorada, optimizar los patrones de flujo. 1.2 IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION?" Entre las contribuciones més significativas a la industria petrolera est4 la ESTIMULACION DE, POZOS, A través de la ESTIMULACION DE POZOS ha sido posible mejorar la produccién de aceite y gas e inclusive, incrementar las reservas recuperables, La estimulacién ha llegado a ser una préctica es tandar, y se puede asegurar que actualmente no existe pozo productor o inyector que no haya sido estimu- Jado cuando menos una vez, pudiéndose considerar que la mayoria de los pozos perforados en este siglo han sido estimulados. Aun més, considerable porcen- taje de reservas de Hidrocarburos, ha sido posible pro- ducirlas econémicamente a través de una Estimu- lacién. La estimulacién se ha aplicado a todo tipo de for- maciones y profundidades de los pozos petroleros y se ha extendido a pozos de agua, de vapor, de dese- cho, eteétera. A través de los afios la tecnologia asociada con la estimulacién se ha enriquecido significativamente, desarrollandose métodos, materiales y equipos para es- timular todo tipo de yacimientos. Los avances tecnol6gicos son consecuencia de la ex: periencia e investigacién llevada a cabo desde finales del siglo pasado; sin embargo, los conocimientos so- bre la estimulaci6n de pozos atin no han’ sido del to- do desarrollados. Consecuentemente, la aplicacién del conocimiento actual para optimizar técnica y econé- micamente los disefios de estimulacién, es algunas ve- ces incierto y puede conducir a fracasos, por lo que la investigaciGn en el campo de la estimulacién de po- zos continia ininterrumpidamente. * Referencias al final del Manual. 1.3 DESARROLLO HISTORICO2.3 El primer método de estimulacién de la producti- vidad de un pozo que fue aplicado se remonta al ini- cio de la explotacién industrial de petr6leo, aproxi- 1 madamente en 1860. Este proceso fue ideado a tra vés del uso de nitroglicerina que se hacfa explotar EI método se llamé fracturamiento con explosivos y llegé a ser popular en 1920 En 1894 el HCI se aplicé en formaciones de caliza en Lima, Ohio, siendo patentado el proceso en mat- 70 17 de 1896 (U.S. No. 556569), método abandona- do 0 poco usado por la alta corrosi6n ocasionada en Jas instalaciones superficial y subsuperficial de los po: 20s. En 1929 se inyect6 a la formacién bajo presién cen Kentucky Hasta 1932, con el desarrollo de los inhibidores de corrosi6n, la acidificaci6n fue ampliamente aceptada y reconocida como un medio efectivo de incremen tar la productividad de los pozos. En 1940 se intro: dujo cl empleo de mezclas de acidos HCI-HF, Bl estudio de problemas de acidificacié de agua, pérdidas de circulacién, cementaciones for- timulacién de pozos con ex- zadas y la incipiente plosives, condujeron a considerar otro de los més im- portantes métodos: el Fracturamiento Hidréulico, pa tentado por R.F. Farris en noviembre 10 de 1953, ¢ introducido por Clark. La primera operacién se tué en 1947 en un campo de gas (Hugoton) en Kan- sas, en el pozo Klepper No. 1 con resultados desa- lentadores. Posteriormente con el empleo de mayo- res voltimenes y gastos se probé con éxito y su apli cacién fue ampliamente extendida a todos los pafses y ala mayoria de los tipos de yacimientos y a pro- fundidades de hasta 6,000 m y més Adicionalmente y en forma simultdnea se han de sarrollado y probado una gran variedad de otros mé- todos de estimulacién, aunque de menor importan- cia a los previamente citados. { } ll. LA ESTIMULACION DE POZOS Y EL DANO ALA FORMACION 1 INTRODUCCION Dado que la estimulacién de pozos concierne di rectamente con el mejaramiento de su productividad, o.en su caso de su inyectabilidad, su éxito depende basicamente de las condiciones en que se encuentren Jos pozos. Esto obliga a conocer con precision los pa rimetros que controlan la productividad de los po 70s antes de decidir si es conveniente o no realizar una estimulacién para mejorar la produccién. En con: secuencia esto constituye el primer paso previo a una estimulacién Obviamente como premisas para la existencia de un pozo petrolero se requiere: 1) que existan hidro- carburos, 2) que la formacién que los contenga per mita en alguna medida el paso de los mistnos a tra vés de la roca y 3) que se tenga energfa suficiente pa- ra propiciar su flujo hacia el pozo. Las caracteristi- cas conjuntas de estas tres condiciones son los pari- metros que controlan la productividad de los pozos y de su conocimiento preciso se podra de © no realizar una estimulacion Considerando que las premisas antes citadas con: curren en un pozo, es necesario realizar un andlisis (ANALISIS NODAL**) que permita evaluar el sis tema completo de produccién de un pozo.* La Fig II.1, muestra esquematicamente las tres eta- pas de Mujo en que se puede dividir el sistema com pleto de produccién de un pozo; el flujo del yacimiento al pozo a través del intervalo terminado: el flujo de los fluidos del fondo del pozo a la superficie, mente el flujo de la cabeza del pozo al separador a través de la linea superficial y final EI Anilisis Nodal permitira optimizar el sistema para producir lo més econémicamente posible, deter minar la contribucién de cada componente del site rma y asf evitar restrieciones inconvenientes al fujo y permitir evaluar el efecto de los cambios de cual- quier componente para inerementar los ritmos de pro- duceién. Como se observa en la Fig II.1, la energia de presién disponible en el yacimiento se pierde en cada etapa del sistema de produccién, esto es: APy = AP, +-APy + AP; Wa Donde AP, : Calida de Presién Total en el Sistema AP, : Gaida de Presién en el Yacimiento ¢ inter valo abierto a preduecién AP, : Cafda de Presién en el Pozo. AP): Cafda de Presién en la Superiicie ETAPA &: FLUJO EN LA SUPERFIGIE os Pth Peep Fame ACEITE AGUA STAPA. 1: FLUJO DEL YACIMIENTO AL” POZO s g iS < Figura I.1 Sistema de produccién de un pozo. Si se tiene Pws_: Presién Estética del Yacimiento. Pwfs : Presién de Fondo Fluyendo antes de entrar el fluido al intervalo terminado. Pwf : Presién de Fondo Fluyendo en el Pozo. Pth = Presin en la Cabeza del Pozo. Psep : Presidn en el Separador Entonces: AP, = Pws — Pw 12 AP, = Pwf — Pth 13 AP, = Pth — Psep 4 AP, = Pws — Psep 115 1.2. METODOS DE ESTIMULACION Como ya se mencioné, la estimulacién tiene como objetivo el mejoramiento de la productividad o inyec- tabilidad de los pozos petroleros Considerando un pozo productor, la ecuacién de Darcy en su forma mas simple puede usarse para co- nocer la respuesta de un pozo. En condiciones de flujo permanente, suponiendo un yacimiento radial circu- lar como el mostrado en la Fig II.2, se tiene para con- diciones ideales de flujo (en unidades Dacy) 2nkh (Pws — whist) Ln(elru) 16 En esta ecuacién la permeabilidad, k, no debe re- ferirse a la permeabilidad absoluta, cfectiva ni relati- va, sino a una permeabilidad equivalente, efectiva a los fluidos del yacimiento, funcidn de la heterogenei- dad de la formacién y otros factores. En esta ecua: cidn q es el gasto del pozo, h el espesor de la zona productora, pwhdeu presin de fondo fluyendo en condiciones de flujo ideal, es la viscosidad de los flui- dos del yacimiento, 1, el radio del pozo y F, su radio de drene, En el supuesto caso de que no existiese ninguna alteracién en la permeabilidad virgen y equivalente de la formacién a los fluidos del yacimiento y ningu- na restriceién de los mismos al entrar al pozo a tra- vés del intervalo en produccién, se tendrfa un com- portamiento de la presién como el indicado por la It- continua en la Fig II.2 (b), siendo valida la Ec IL6, En condiciones reales, es comiin que exista una caf- da de presién adicional, APs, la cual fue definida en funcién del “EFECTO SKIN”, S, por van Everdin: gen y Hurst:5 Figura 1.2 Condiciones esquemiticas del flujo Darcy en un yacimiento radial circular. APs = Poles — Pwheat 17 Dada por: ars = Hs u8 De donde: Posfeal © GAS + Poh Sustituyendo Pwfiy.a) en la Ee II.6 se tiene: 2kh (Pws — Pwheai) BALM (te/ty) + S} 1.9 Ecuacién que en su forma més sencilla representa las condiciones reales de flujo del yacimiento al po: zo, donde S es matemdticamente adimensional. Cada uno de los términos de esta ecuacién afec- tardn la productividad del pozo y ciertas acciones pue- den tomarse para cambiar favorablemente estos fac tores. Debe observarse que los pardmetros que pue- den modificarse se restringen basicamente a la per- meabilidad, k, y al efecto skin, S.t Un valor bajo de permeabilidad o un valor grande del efecto Skin pro- piciarén una baja productividad del pozo. Con respecto a la permeabilidad, es en lo general poco probable que se pueda incrementar a valores que permitan tener respuestas considerables en la produc tividad de los pozos. En estos casos cuando la per meabilidad es baja (< 10 md), la posibilidad de in- erementar considerablemente la productividad es a través de la ESTIMULACION POR FRACTURA- MIENTO, En este caso las caracteristicas del yaci- miento permanecen inalteradas y el mejoramiento de la productividad se da por el cambio de patrdn de flujo de radial circular a lineal hacia una gran superficie dentro del yacimiento creada por el fracturamiento Por otra parte, un valor grande de $ en general ser consecuencia de un dafio causado en la zona ve- ina al pozo, debido principalmente a las operacio- nes de perforacién, cementacin y terminacién del Esta alteracién en la vecindad del pozo puede real- mente ser climinada y asf reducir a cero el valor de S, 0 en algunos casos disminuirlo més a valores ne- gativos. Esto es posible lograrlo a través de la ESTI- MULACION MATRICIAL, En cualquier caso, la estimulaciGn reduce el efecto Skin, S, y el mejoramiento de la productividad del pozo resulta de un virtual incremento efectivo del ra- dio del pozo, dado por:5 1 T.10 13 DANO A LA FORMACION Y PSEUDODANIOSS.¢ El dafio a una formacién productora de hidrocar- bburos es la pérdida de productividad o inyectabilidad, parcial o total y natural o inducida de un pozo, re- sultado de un contacto de la roca con fluidos o mate- riales extrafios, o de un obturamiento de los canales permeables asociado con el proceso natural de pro- duccién, Es importante sefialar que en condiciones norma- les de los pozos, sobre todo a su terminacién, la zona de la formacién vecina a la pared del pozo se encuentra dafiada debido a la perforacién misma, a la cemen- tacién de tuberfas y al conjunto de operaciones re- queridas para poner el pozo a producir. Es por ello importante analizar las causas de la cafda de presién que se tienen al llevar los fluidos desde el yacimiento al fondo del pozo. Esta caida de presién, APr, con- tola en gran medida el caudal de entrada de fluidos al pozo. El andlisis de esta parte del sistema de pro- duccién consiste en considerar, como se muestra en Ja Fig IL.3, el flujo de fluidos desde el radio de drene del pozo, pasando a través de la zona virgen de la for- macién y de la zona vecina al pozo, generalmente al- terada, y de aquf al intervalo perforado a través de los tiineles de los disparos, AP, = AP. + APg + AP, + Pie + APs + APy ILL = Pos — Pr APjn : Cafda de presién requerida para mover los fluidos a través de la formacién en la zona no alterada, APy + Cafda de presién requerida para mover los fluidos a través de la zona alterada AP, : Cafda de presién causada por la turbulencia del fluido al entrar al pozo. APpe : Cafda de presién asociada con la penetracién parcial de la zona productora y/o el efecto de inclinaci6n relativa de la formacién con el eje del pozo. AP jes? Cafda de presién asociada con las perforacio nes (penetracién, defasamiento y densidad). Calida de presién asociada con el flujo de flui- dos a través de los tineles de las perforaciones, AP, Para determinar la caida de presién AP,, se re- quiere registrar la presién del fondo del pozo y su va- riacidn con el tiempo, lo cual se hace con un registra- dor adecuado. El andlisis de la variacién de presién de pruebas de incremento o decremento, conduce a determinar una presién de fondo fluyendo real, Pwhrea. Si se considerara una terminacién en aguje- ro descubierto y la inexistencia de alteracién alguna en la vecindad del pozo, el valor de la presi6n de fon- Fe do fluyendo serfa diferente y se podria indicar como Pw En estas condiciones y como se mostré en la Fig IL.2 se define una diferencia de presién entre la Pwliacat y la Pwhreat APs = Pwhigesi — Pwhreat 7 van Everdingen y Hurst, relacionaron esta diferen- cia de presién en régimen permanente con el Ilama- do “Efecto Skin’, , donde: oe APs = 18 2akh Esta ecuaciéi en unidades de campo seré 141.2 q(BPD) plcp) Bofadim) | ee kGmd) h(pie) zona virgen de pormeabilded k zona alterada de permeabilidod kx APC = APim + APKd + APL + APpe + APpert + aPtp Pr = Pus Pot Figura 1.3 Diagrama de un sistema tipico de flujo de un pozo. Donde Bo es el factor de volumen del aceite. La APs se debe a las caidas de presiGn adicionales causadas por los efectos de: la zona alterada de la for macién (APfd), la urbulencia al llegar los fluidos a los disparos (AP), la terminacién relativa del inter- valo disparado con la zona productora (APc) y ala restriccidn al flujo por el patréin y penetracién de las perforaciones (APperf) y por las restricciones en los ttineles de las mismas (AP), es decir: APs = APig + AP, + APp¢ + APyege + APgil.12 En consecuencia se le puede asociar a cada pérdi- da de presién un factor de pseudodaiio, por lo que el Bfecto Skin, 8, esté compuesto por Ios pseudo- factores: S = Sid + St + Spe + Sper + Sp IL13 Donde Sfd_ : Factor de daiio real de la formacién St: Pseudofactor de dafio por turbulencia Spe: Pseudofactor de daiio por terminacién Sperf: Pseudofactor de daiio por las perforaciones Stp : Pseudo factor de dafio por los tiineles de las perforaciones Dado que las pruebas de presién permiten obte- ner el efecto Skin o factor de dai total S, este valor estard influenciado por el factor de dafio verdadero ala formacién y los otros pseudofactores, algunos de los cuales pueden tomar valores negativos, positivos © ser nulos. Obviamente la estimulacién de pozos s6lo concierne con el factor de dafio verdadero, Sfd y el pseudofactor por restricciones en los ttineles de los disparos, por lo que es de extrema importancia ccuantificar los componentes del efecto Skin y ast esti- mar el efecto de una estimulacién dirigida a la remo- ciGn del dafio verdadero de la formacién en la vecin- dad del pozo y la eliminacién de la restriccién en los tGineles dle las perforaciones. Considerando el sistema tipico de flujo de un pozo dado en la Fig IL.3, y suponiendo que el pozo se en~ cuentra terminado en agujero abierto y que los pseu- dofactores de dafio son nulos, se tendrfa un factor de daiio S$ debido exclusivamente al dafo verdadero, por efecto de una zona alrededor del pozo con una per- meabilidad, kx, diferente a la de la zona virgen de Ja formacién, k. En estas condiciones considerando el flujo a través de la zona alterada de radio r, y presién Px, se tiene a) Sikx = k 2mkh (Px — Pwhigea) mat 4 uLaGes/ Fe) b) Sikx <> k 2mkxh (Px — Pwhea g = 2meah (Px — Pwhren) 11.15 mLn(es75) Combinando estas ecuaciones con las Ees 11.7 y 118, se demuestra que 11.16 De aquf puede observarse que a) Si kx < k, S > 0, el pozo esté daiiado b) Sikx = k, S = 0, el pozo no tiene dato ©) Sikx > k, S <0, el pozo fue estimulado aatabla II.1 presenta valores tipicos de S y su sig nificancia relativa. Tabla II.16 Valores tipicos de S y su significancia relativa Valor del dafio verdadero Condicién del poz0 a la formacion S. Altamente dafiado > +10 Dafiado > 0 Sin Dafio = 0 Acidificado 5-3 Fracturado s-4 Masivamente Fracturado 5 114 EFECTOS DEL DANO Con a finalidad de evaluar en forma te6rica y cuan- titativa los efectos de los dafios susceptibles de remo- verse a través de la estimulacién matricial (restricci nes en los tiineles de las perforaciones y daiio verda- dero en la formacién), en principio considérese un pozo en un yacimiento que no presenta ningtin tipo de daiio; es decir, supéngase que $= 0. En estas con- diciones se puede estimar el potencial ideal y natural del pozo con el empleo de la Fe 11.6. En unidades de campo esta ecuacién es: Para aceite: 0.007082 koh (Pws — Pra) oy & = = 7 BottoLn(te! tw) Para gas: 0.000704 kgh (Pws? — wf, teal) ZiugT Lin(e/ Fu) need ct Para agua (caso de pozo inyector): 107082 kwh (Pwhges — Pws ae = 0:007082 koh (Pr ) 19 BopuLn(re Fy) Donde we Gasto de produccién de aceite (BPD) qe Gasto de produccién de gas (PCD @ 14.7 psi, 60°F) Ww : Gasto de produccién de agua (BPD) Kg, Kgs ky # Permeabilidad al aceite, al gas y al agua, respectivamente (mD) h Espesor neto productor o inyector (pie) Pws Presién del yacimiento (psi) Pwhuer + Presién de fondo fluyendo (o inyectan do) (psi) Bor By + Factor de volumen del aceite y agua, res- pectivamente (adimensional) Hor Hgy Hw + Viscosidad del aceite, gas y agua, respec tivamente (cp) te Radio de drene del pozo (pie) fe Radio del pozo (agujero) (pie) Zz Factor de compresibilidad del gas (@Q Put, T) (adim.) T ‘Temperatura del yacimiento (°R) Como se mencioné anteriormente en condiciones ideales, es posible con estas ecuaciones estimar el po: tencial natural de un pozo. Sin embargo, cuando se tiene un agujero revestido y disparado, el flujo que puede aportar el pozo, debe converger hacia los ti neles de los disparos. Como se muestra en la Fig IL-4, se tendré un flujo lineal a través de cada tiinel del dis paro y el flujo en esta zona deberd estimarse por la Ley de Darcy para flujo lineal EI tinel de la perforacién se logra por la detona- cin de cargas explosivas que generan presiones alt simas y que lanza un “Jet” a velocidades de 15,000 4 30,000 pie/seg. Este impacto hace que se perfore la tuberia de revestimiento, el cemento y Ilegue has tala formacién, la cual se compacta alterando sus ca- racterfsticas fisicas y propiciando el inicio de los pro- blemas asociados con la restricci6n al flujo a través de las perforaciones. Estas restricciones se ven incre: mentadas por los detritos de las pistolas, la tuberia, cl cemento y la propia formacién. Naturalmente esto se agrava cuando las perforaciones se realizan en se- no de fluidos sucios (con contenido de s6lidos). L consecuencias de esta situaci6n propician que los t= neles de los disparos se encuentren en mayor © me- 7 nor grado con residuos sélidos y su efecto puede ser estimado considerando que el tine! de la perforacién esté empacado, con sélidos que propicien una permea- lad del orden de Darcys. En estas condiciones la Ley de Darey para flujo lineal ser4 ttil para calew- lar el gasto de fuido a través del tinel de la perfo- 0.0011 27 AAP 1120 BoptoL. ke Permeabildad media del empague (1D) 4, |: Atea de Uso (pie!) AAP: Cais de preson 8 través del ine (ps) Bo: Factor de volumen tadim | 0.001127 A:aP to: Viscosidad del Mido (co) * BO no" © Longitud de tine! (oil Gp: Producen a traves del tare! (BPO) ae ba, N Figura II.4 Efecto del dafio en el tunel de la perforacion. Donde: qp: Produccién a través del tine! de la perfora- cién (BPD) k : Permeabilidad del empaque (mD) A > Area transversal de flujo del tunel (pie?) AP: Caida de presi6n a través del tinel (psi) Bq : Factor de volumen del fluido (adim.) Hy : Viscosidad del fluido (cp) L. + Longitud del tinel (pie) Un simple célculo con la Ee 11.20, coneluye que la limpieza de los tineles de las perforaciones es de- terminante para que el pozo pueda manifestarse; de otra forma puede observarse que en la mayoria de los casos, el pozo al perforarse, no se manifiesta. La eliminacién de las restricciones en los tineles de los disparos y su conexién con la formacién, a tra- vés de la zona compactada, constituyen el objetivo in- mediato de la primera estimulacién a un pozo, el tra- tamiento de limpieza. Esto obliga en lo general a es timular el pozo inmediatamente después de efectuar las perforaciones, lo cual permitira facilitar la induc- cién del pozo a produccién. Considerando que ya no se tiene restriccién algu- na en las perforaciones, es conveniente discutir cual serfa el efecto en la productividad del pozo por la pre- sencia del dafio verdadero a la formacién. Para esto astimase la situacin planteada en la Fig 11.3, supo- niendo como en el caso anterior, que los pseudofac- tores de dafio son nulos y que se trata de un yacimiento bajosaturado, La Fig I1.3 presenta un pozo y una geometria ra- dial circular con una zona de radio de penetracién ry y permeabilidad k,, diferente a la permeabilidad de la formacién k haciendo un balance de presiones se tendré lo siguiente: (Pws — Pw) = (Pws ~ Px) + (Px — Pwi) 11.21 aplicando la expresi6n IT.17 para este caso se tiene: Ho do Ln (Fe/ tw 0.007 ke h (Pws — Pwh) = 11.22 donde ke es una permeabilidad promedio equivalen- te a las permeabilidades kx y k. Considerando condi- ciones de flujo permanente, se tendré: Mo Go Ln (Felt (ws — Pay = Ste eee G 1123 (Px — Pwr - Pete bm (tel) ap og 0.007 kx b stituyendo 11.22, 11.23 y IL24 en 11.21 By ty Gy Li (Fe! ty) 0.007 Keb De donde! ke =| 05 En esta ecuacién, puede observarse que si kx + 0, ke * 0, lo cual significa que la respuesta del ozo dependeré de la restricci6n en la permeabilidad de la zona alterada, pudiendo en algunos casos no max nifestarse el pozo por la presencia de una zona alre- dedor del mismo con muy baja permeabilidad, esto independientemente de que esta zona sea de peque- fia o gran penetracién, En otro orden de ideas, por definicién, el indice de productividad Jo, est dado por: % 3 Jo - Sa Pat 11.26 En el caso de un yacimiento ideal con empuje hi- Aréulico 100% efectivo, se puede considerar que Pws no cambia con el tiempo y se tendré wna linea recta en Ia gréfiea de Pwf vs. q: 1 Pwh = —— qy + Pws 27 Esta gréfica es conocida como RELACION DE COMPORTAMIENTO DE FLUJO “IPR” y se presenta en la Fig 11.5, Por lo general la presién del yacimiento, Pws, dis inuye a medida que se explota, por lo que J cam- bia en funcién del tiempo. La misma Fig II.5 mues: tra la curva (a) que representaré el comportamiento real de un yacimiento en condiciones naturales de la formacién, es decir, cuando la formacién no ha su- frido ninguna alteracién en la zona vecina al pozo Sin embargo, generalment las formaciones se encuen: tran en mayor o menor grado dafiadas. Este dafio pro picia una pérdida de presién adicional a la caida de presién que se tiene en condiciones naturales; esto si se considera que el pozo produce con el mis- mo gasto, situacién representada en la Fig 11.5 por Ja curva (b). Frain de fondo fuyendo Py (Psi 2 Gasto de producsibn 4, (BPO Figura 11.5 Rela de comportamiento de flujo (IPR) Ahora bien, sila formacién en la vecindad del po- a en mejores condiciones de flujo (ma yor permeabilidad debido a una estimulacién), a caida de presién ser menor, comportamiento representa do por la curva (c), Esto significa que para una mis- ma caida de presién el gasto en condiciones de for- macién dafiada es menor que el que se obtendrfa si no hubiese dafio y por el contrario sila formacién es estimulada, para la misma caida de presién se obten- dria mayor produccién Para un corto periodo de explotacién, independien temente del tipo de empuje del yacimiento, la pre- sién del mismo no cambia sensiblemente, por lo que Pws se puede considerar constante y en consccuen- cia el indice de productividad. Dado que el proceso de estimulacién de un pozo se realiza en cuestién de horas, las condiciones del pozo antes y después de la estimulacién y siempre considerando régimen perma nente, se puede considerar que se realiza en periodos cortos de explotacién, por lo que la determinacién del indice de productividad del pozo antes y después de la estimulacién puede evaluar su efecto. Con los considerandos anteriores supéngase que se tiene el indice de productividad de un pozo en cl cual Ja formacién no ha sufrido alteracién alguna, dado por la Be 11.26 Go -~—~*— 11.26 h- Rae— Pwr siendo J, este indice y qo el gasto de produecién ori- ginal bajo estas condiciones. Por otro lado sila formacién presenta alguna alte- racién en la vecindad del pozo, el indice de producti iad Jj, que se tendria bajo la misma caida de pre- ca —— 11.28 Pws — Pwh In = donde q, sera el gasto de produccién bajo condicio- nes alteradas. De aqui, considerando la misma caida de presién en ambos casos, se tiene: 2rke h Js ox. Ho Ln (te! tw ke hl& 29 Jo ® 2ak h k Ho Ln (te/ Fw) sustituyendo IL.25 en esta expresién: Jn Ln (te! tw) TT Ln (te! tw) Ln (tel) + Tx Con esta ecuacién se puede estimar la relacién de indices de productividad conociendo, te, Tws Px ya relacién kik, 7.8 Como ejemplo considérese un pozo de radio 4 pg y radio de drene de 750 pies, con una zona dafiada que ha disminuido su permeabilidad original en va ios grados y diferentes penetraciones de la zona al- terada, Aplicando a estas condiciones la Ee 11.30, se pueden calcular los efectos de esta zona en la relacién de productividades, Los resultados se presentan gra ficados en la Fig IL.6. En esta figura se aprecia por ejemplo que si la permeabilidad de la formacién es reducida de 100 mD a 10 mD, con una penetracién de esta zona de 6 pulgadas, el cociente de produc- tividades es aproximadamente de 0.46. Esto signifi carfa que si el pozo tiene un potencial para producir 1000 BPD, dinicamente por la presencia de Ja zona dafiada estaria produciendo 460 BPD. La Pig IL-7 pre- senta cl mismo caso de la Fig 11.6, s6lo que difiere ‘en una mayor penetracién de la zona dafiada. Se ob- serva que a cualquier disminucién de permeabilidad por causa de dafio en la zona inmediata al pozo, el efecto en la redu: in de productividad es considera- ble, sin que se requiera de una gran penetraci6n Volviendo al mismo ejemplo planteado, si a tra- vés de una estimulacién se rerueve el dafio, ocasio nando que la permeabilidad de la formacién se res taure, se puede esperar que el pozo eleve su produc- cién de 460 BPD a 1 000 BPD, es decir se obtendra un incremento de productividad de 2.2. Por otra parte, si la formacién no se encuentra da- fiada o el daiio ha sido removido, y suponiendo que se puede lograr a través de una estimulacién de en- ja radial circular un mejoramiento de la permea- bilidad natural de la formacién, la Fig 11.8 muestra el efecto en la productividad del pozo. Por ejemplo, si se cuviese una penetracién del fluido de estimula cién de 12 pulgadas y un aumento de la permeabili dad de la formacién en esta zona de 10 veces, se lo- graria un incremento en la productividad maximo de 1.1, Esto significa que siel pozo tuviese un potencial de 1 000 BPD con esta estimulacién se podria alcan- zar una produccién de 1 100 BPD, incremento insig- nificante comparado con el que se obtendria si sdlo se remueve el dao. 10 ‘TIVIDAD CON DANO PRODUCTIVIDAD SIN DANO i oo 24+ 6802 Penetracion de a zona dafads (pugs) Figura II.6 Pérdida de productividad debido a una so- mera penetracion de dafio alrededor del pozo. Toy | Zona Dataca\ | gle | ‘ Z C <|2 mY aa Ea { alz | 8 Pemeaila con dato Pemeabiis con dato. _ gg 212 ohh Permesbilisad en dato |Z | L 3)3 gis ios ge 4 | Ei a 2\\S \ — {or | | : + 0.8. ol a Penetracion dela 20n2 dafada (pies! Figura II.7 Pérdida de productividad debido a una pro- funda penetracion de dafio alrededor de! pozo. 115 ORIGEN DEL DANO A LA FORMACIONS.S.10.11 Estudios de laboratorio y de campo indican que la ‘mayor parte de las operaciones que se realizan para la consecucién de un pozo petrolero, originan una fuente potencial de daiio a la productividad del po: 20, El dato a la formacién puede ser causado por pro: ces0s simples o complejos, presenténdose en cualquic- ra de las etapas de la vida de un pozo. El proceso dinémico de la perforacién constitaye dl primero y més importante origen del dao, el cual puede verse agravado durante la cementacién de tw berias de revestimiento, en las operaciones de termi navién o reparacién de los poz0s, ¢ inclusive por las operaciones mismas de estimulacién. En estas inter- venciones a los pozos la fuente del dafio la propicia elcontacto e invasién de materiales extrafios en la for- Durante el proceso natural de produccién de los pozos, puede originarse también el dao, al alterarse las caracterfticas originales de los uidos del yacimien: 10 0 las de los minerales que constituyen la roca La investigacién y el diagnéstico de las causas es- pecificas que producen el daiio, son bésicas para pre- venirlo o para removerlo. La remocién del dato ocu- rido en una formacién resulta en lo general dificil y costosa, por lo que su prevencién o por lo menos su minimizacién debe ser el enfoque principal con el que se planee cualquier operacién en un pozo. 34} 3.| 32] 39) 28] 26 2a\ 22 20 ra 16 14 rapt 109 29-a 608 TOO 120" 140165 18H 200 ge 3 de : a ae Figura II.8 Efecto de una zona de permeabilidad mejo- rada en la productividad de un pozo. II1.5.1 Operaciones Durante las Cuales se Produce el Dafio Perforacién. Desde que la barrena entra a la z0- nna productora hasta que se alcanza la profundidad total del pozo, esta zona esté expuesta a lodos de per- foracién y operaciones diversas, que afectaran fuer- temente la capacidad de produccién del pozo. Guando se perfora a través de la zona productora, la calidad del uido de control y la presiGn diferen- cial ejercida contra la formacién son er‘ticas, El da- iio y su efecto en la productividad del pozo resultan de la interaccién del filtrado del lodo con los Muidos y minerales que contiene la roca y de la invasién de s6lidos tanto del propio fluido de perforacién como de los recortes de la barrena. El lodo de perforacién contiene entre otros materiales arcillas, agentes den- sificantes y aditivos quimicos, todos ellos potencial- mente dafiinos. La invasién de estos materiales de- pende de la efectividad del control de pérdida del fil- trado y del tamafio relativo de los sélidos y los poros de la formacién. Esta invasién puede variar de pocas pulgadas a varios pies. Adicionalmente la accién escariadora de la barre~ na y de los estabilizadores puede sellar los poros o fi suras presentes en la pared del pozo. Cementacién. Durante la cementacin de la tw beria de revestimiento, al bajar ésta puede causarse una presi6n diferencial adicional contra las zonas pro- ductoras, comprimiendo el enjarre y aumentando las, posibilidades de pérdida de fluidos. Las lechadas de cemento también producen un alto filtrado y los pro. pios sélidos pueden invadir la formacién. Los fluidos lavadores y espaciadores, y otros productos quimicos, contenidos en la propia lechada de cemento, utiliza: dos normalmente durante la cementacién, pueden ser fuentes potenciales de dafio a la formacin. Los fl- trados de lechadas con pH elevado, son particular: mente dafiinos en formaciones arcillosas, adicional- ‘mente al entrar en contacto con salmueras de la for- macién de alta concentracién de calcio, pueden pro- vocar precipitaciones de sales. Terminacién. Durante la terminaciGn del pozo se evan a cabo varias operaciones, como son: control, recementaciones, limpieza del pozo, asentamiento del aparejo de produccién, perforacién del intervalo a ex plotar e induccién del pozo a produccién. control del pozo y la recementacién de tuberias propicia la inyeccién forzada de fluidos y sélidos. Si el asentamiento del aparejo de produceién se leva a cabo después de haber sido perforado el intervalo de interés, pueden ocurrir pérdidas del luido de control, agravandose si este fluido contiene sélidos, Durante la perforacién del intervalo debe procu rarse en general un fluido de control limpio (libre de sélidos), y una presién diferencial a favor de forma. cin, Adn con estas precauciones, los tiineles de las perforaciones quedan empacados con detritos de las, propias cargas explosivas, de la tuberfa de revestimien- to del cemento y la propia formacién, Adicionalmente, " Ia zona de la roca alrededor de los tineles de las per- foraciones es compactada y esencialmente adquiere una permeabilidad nula, Por ambas razones las per- foraciones pueden ser completamente bloqueadas. Durante la limpieza e induccién del pozo pueden perderse fluidos y sélidos que invaden la formacié ocasionando también su dafio. En terminaciones es- peciales para el control de arena, los empacamientos de arena pueden quedar dafiados por colocacién de- ficiente, dejando espacios vacios entre la formacién y el cedazo, contaminacién de la grava por incom- pleta limpicza antes de su colocacién 0 mal disefio de granulomerria de la grava o de la apertura del ceda Estimulacién. cuidadosamente disefiada para evitar que los fluidos de tratamiento inyectados contra formacién, puedan dejar residuos por precipitaciones secundarias o in compatibilidades con los fluidos de la formacién. Ob viamente estos efectos causaran daiios dificiles de re aa estimulacién de pozos debe ser mover y en ocasiones permanentes. Los fluidos 4ci- dos de estimulacidn son de las fuentes de mayor po- tencialidad de dafios, Una seleccién inapropiada del fluido de estimulacién, 0 el no tomar en cuenta las condiciones de los pozos en los que se realiza una es timulacién, puede llevar a dafios severos y en ocasio res permanentes. Al inyectar un Acido, los produc- tos de corrosi6n de las tuberfas son disueltos y lleva dos a la formacién. Al gastarse el Acido, estos pro: ductos compuestos de fiero, vuelven a precipitarse en la roca, Asimismo los fluidos de estimulacién Ile- van productos quimicos (4cidos, surfactantes, etc.), que pueden cambiar la mojabilidad de la roca, crear emulsiones, reaccionar con el aceite del yacimiento formando lodos asfélticos, desconsolidar la roca, cau- sar precipitaciones indeseables, etcétera Limpieza. Normalmente se usan solventes y pro ductos quimicos para remover materiales diversos (pa rafinas, asfaltenos, etc.). Estos fluidos son circulados y entran en contacto con la zona productora pudien- do alterar las condiciones de mojabilidad de la roca © propiciar dafios por incompatibilidad. A veces se ariadores y fluidos para limpiar el pozo, si Jos residuos de esta operacién cireulan hacia el fondo y logran penetrar la formacién, es también factible su taponamiento, Reparacién de poz0s. El dafio durante estas ope- raciones e3 originado por las mismas causas que in- tervienen al terminar los pozos. El exceso de presion diferencial contra las zonas productoras puede oca~ sionar pérdidas de circulacién; el filtrado de fluidos incompatibles con el yacimiento produciré daiio, et cétera 2 Produccién. Los intervalos disparacios son suscep: tibles de ser taponados por sélidos (arcillas y otros fi nos) que emigran de la formacién al ser arrastrados por el flujo de fluidos al pozo; en formaciones de ai nas poco consolidadas este problema es mayor. cl yacimiento est depresionado, sera mucho mis f cil dafar la formacién con estos sélidos. Durante la produccién de un pozo pueden origi- narse cambios en la estabilidad de los fluidos produ- cidos, pudiéndose propiciar precipitaciones organicas (asfaltenos y/o parafinas) 0 inorganicas (sales) con el consccuente obturamiento del espacio poroso y el daito ala formacién, Asimismo en pozos de gas pueden ocu- rrir fendmenos de condensacién retrégrada que oca- sionan bloqueos de liquidos en la vecindad del pozo. En ocasiones es necesario usar productos quimi: cos para inhibir precipitaciones 0 corrosién, su efec- to puede alterar las condiciones de mojabilidad de la roca en forma desfavorable Inyeceién de agua. Generalmente se ocasiona da fio en estos casos cuando el agua no esta tratada apro- piadamente, pudiendo contener slidos por uso ina- decuado de los filtros, por el contenido de sales no compatibles con el agua de formacién, por acarreo de finos de la misma formacién, por incompatibili- dad con las arcillas, por bacterias, por geles residua- les en la inyeceién de polimeros, eteétera Inyeccién de gas. El gas generalmente alcanza flu jo turbulento en todas las instalaciones antes de le- {gar al intervalo abierto, esto ocasiona un efecto de ba~ rrido de grasa para roscas, escamas de corrosion u otros s6lidos que taponardn los poros del yacimien- to. Asimismo el gas inyectaco puede acarrear produc tos quimicos, residuos de Iubricante de las compre soras u otros materiales, todo lo cual reduce la per- meabilidad al gas y su inyectividad. II.6 MECANISMOS DEL DARIO Considerando la forma mas simple de la Ley de Darcy para flujo radial: kA aR Ws ee 1 7 a oF Se aprecia que la disminucién de produccién de- pende basicamente de una reduccién en la permea- bilidad de la formacién a los fluidos, 0 de un incre- mento en la viscosidad de los mismos. Como se mencioné anteriormente la permeabili dad, k, se refiere a una permeabilidad equivalente efectiva a los fluidos del yacimiento, Esta depende de Ja heterogeneidad de la formacién, de la permeabili dad absoluta de la misma y de la permeabilidad efec- tiva a los fluidos. En un sistema de flujo radial, como se observé an- tetiormente, cualquier reduccién en la permeabilidad alrededor de la pared del pozo resulta en una consi- derable reduccién en su productividad (0 inyectivi dad). En una situacién de flujo lineal, como es el c so de una fractura inducida, un daiio en la cara de la fractura es menos grave debido a la gran area de flujo; esto no implica que un obturamiento severo de Ja pared de la fractura de la misma fractura impli que una considerable pérdida de productividad o in- yectividad Los mecanismos que gobiernan el dao a una for i) Reduccién de la permeabilidad absoluta de la for- macién, originada por un obturamiento de los es- pacios vacios interconectados (canales porosos) 0 fisuras de la roca ii) Reduccién de la permeabilidad relativa a los flui dos de la formacién, resultado de una alteracién, de las saturaciones de fluidos o de un cambio de mojabilidades de la roca iii) Aumento de viscosidad de los fluids del yacimien- to propiciado por la formacién de emulsiones 0 alteracién de los fluidos del yacimiento, i) Reduccién en la permeabilidad absoluta de la formacién Una roca reduce o pierde su permeabilidad abso- luta cuando existe una dismminucién del espacio vacio libre al flujo de fluidos. Esto puede presentarse tini- camente por particulas s6lidas depositadas en tales es pacios 0 al aumento del volumen del material sélido que compone la roca. Dependiendo de su tamaiio, las particulas sélidas pueden invadir los conductos po- rosos quedindose atrapadas en los poros, en sus in- terconexiones o en fisuras naturales o inducidas. Es- tas particulas sélidas pueden provenir de los fluidos de control, de las lechadas de cemento, de los recor- tes de la barrena, o estar presentes en la propia for- macién. También los sélidos pueden crearse por pre- : Presiin en la fas interme Ps Presgn en la fato externa «6: Tension superficial fr: Radio de a curvature Figura III.3 Representacién de una superficie esférica conteniendo un liquido con radio de curvatura r. 1B angule de contacto es menor 0 80°, pot fo que la superficie es ‘jad por agua 2. Angulo de contact es igual a 90°, por lo quo le superfce os iments rmojado por agua y Po! LU, 3. El angulo de contacto es mayor eter aes aries Figura III.5 Mojabilidad de un sélido en presencia de dos liquidos (agua y aceite) MOJADO, ‘NO MOJADO 'A: ANGULO MENOR DE 90° (MOJADO! ': ANGULO MAYOR DE 90° (NO MOJADO) iento. a: Presi del aire Pw: resin del ague Pe: Presién capior Figura IIL.6 Efecto de capilaridad. Como se mencioné, la estimulaci6n matricial no reactiva es indicada cuando se trata de remover da- fios relacionados con las fuerzas retentivas en el yaci miento. Bajo estas condiciones a través de este tipo de estimulacién se pueden remover bloqueos de agua, emulsién, aceite, daiios por alta tensién interfacial, por mojabilidad, por depésitos orgénicos, ete. En la mayoria de estas estimulaciones es necesario afectar Jos fenémenos de superficie previamente discutidos. Los agentes activos de superficie (surfactantes) son los productos quimicos que principalmente se utili- zan en la estimulacién matricial no reactiva, debido a su cficiente accién que permite alterar los fenéme- nos de superficie. WLS. SURFACTANTES Los agentes activos de superficie o surfactantes son ‘compuestos de moléculas orgénicas, caracterizados por estar formados por dos grupos quimicos, uno afin al: agua (polar), llamado hidrofilico, y otro afin al ac te (no polar) llamado tipofilico. Estos productos, mezclados con fluidos acuosos, ‘oleos0s, alcoholes, o solventes mutuos, pueden afec- tar favorablemente o desfavorablemente el flujo de hi- drocarburos hacia el pozo; consecuentemente es de gran importancia considerar su accién durante los pro: cesos de perforacién, cementacién, terminacién, re paracién, limpieza y estimulacién de pozos. Para comprender la accién de los surfactantes, es necesario analizar la estructura de sus moléculas. Para lo se acostumbra representarlos esquematicamente como se muestra en la Fig IUL.7. Como se observa, un surfactante tiene dos grupos, uno afin al agua y otro afin al aceite; dada esta estructura los surfactan- tes tienden a orientarse en un liquido buscando el aco- modo mostrado en la Fig III.8. Puesto que el grupo hidrofflico es més soluble en agua que el grupo li- pofilico, las moléculas de surfactante se orientardn en la interfase agua-aire con el grupo afin al acei- te en el aire y con el grupo afin al agua en el agua (Fig ITL.8A). Esto altera la naturaleza de la interfase aire-agua y dependiendo de la efectividad del surfac~ tante, la interfase se convierte en una combinacién de aire-agua y surfactante. Como el aceite tiene me- nor tensién superficial que el agua, entonces la ten- sin superficial del agua con surfactante seré menor que la tensin superficial del agua pura, y quizé tan baja como la tensién superficial del aceite. En el caso de las Figs IIL.8B y IIT.8C se produce un efecto se- mejante La Fig IIT.9 presenta un ejemplo de un surfactan- te que es una molécula de dcido estedrico, en la cual la parte de la molécula de carbonos ¢ hidrégenos es bisicamente no-polar, y el grupo carboxilico (CO-OH), es polar y en consecuencia miscible en la fase acuosa. Grupo atl Grupo afin ‘tegue ‘al acete Figura III.7 Representacién esquemética de un sur- factante. ny f oa |_ INTERFASE AGUA EE EeT AGUAAIRE Ce SJ SS sunracrante A ii INTERFASE scart BS sgua cee AGUA INTERFASE jttigee > ACEITEAIRE Jacerre 2.5 uneacranre Figura 111.8 Orientacién de los surfactantes en las in- terfases. E] hecho de que un surfactante busque una inter- fase implica que la tensi6n superficial o interfacial, resin capilar y la mojabilidad de un Iiquido en un sélido se alteren en mayor o menor grado. Estos efec: tos se manifiestan en cualquier interfase, ya sea en- tre dos liquidos inmiscibles, entre un Iiquido y un s3- lido, ete. Debido a los surfactantes, una concentra- ci6n relativamente baja de estos en agua, permite re- ducir la tensi6n superficial de 72 dinas/em a 22 di- nas/cm, 0 atin menos. Asimismo los surfactantes a muy bajas concentraciones, pueden reducir la tensién interfacial entre el agua y el aceite, por ejemplo en el caso de kerosina y agua, se reduce la tensién inter- facial de 49 dinas/em a valores cercanos a cero. Por otra parte, dado que las rocas de formaciones produc- toras de hidrocarburos son silicicas 0 caleéreas, los sur- 29 factantes actuardn de acuerdo con el cardcter eléctri co de estos minerales, pudiendo alterar las condicio- nes de mojabilidad de un Iiquido en un sélido. No POLAR ‘© : Oxlgeno >: Hidrbgeno igura 111.9 Ejomplo de surfactante. 11.3.1 Clasificacién de los surfactantes Debido a que la accién de los surfactantes depen- de principalmente de fuerzas electrostaticas, estos se lasifican de acuerdo a la naturaleza iénica del grupo soluble en agua. En esta forma los surfactantes se di- viden en: aniénicos, cati6nicos, no iénicos y anfot ricos, La Tabla 11.10.18 muestra su clasificacién in- cluyendo su descripeién esquemitica, las caracteris- ticas de carga del grupo soluble en agua, los grupos quimicos més importantes y sus usos principales. Como ya se mencioné, por sus caracteristicas los surfactantes se acomodan en las interfases entre liqui- dos, gases y sélidos, de esta manera los surfactantes funcionan por el mecanismo de adsorcién, creando efectos diferentes dependiendo del tipo de surfactan- te y las caracteristicas del gas, liquide y sélido 30 M11.3.2 Utilizacién de los surfactantes en la Los surfactantes generalmente se emplean mezcla- dos entre si con un solvente. Se mezclan surfactantes aniGnicos-ani6nicos, aniénicos-no idnicos, catiéni- cos-catiénicos, catiénicos-no iénicos y no iénicos-no i6nicos. La mezcla de surfactantes anidnicos-catié- nicos, en Io general no es recomendable debido a que se puede tener una reaccién que produce otro pro- ducto diferente a un surfactante y muchas veces en. forma de precipitados. La molécula de surfactante es parcialmente solu- ble tanto en fluidos oleosos como acuosos; sin embar~ go, la solubilidad preferencial de los surfactantes de- pende de la relacién de sus grupos solubles en agua yen aceite, por lo tanto un incremento en la relacién, de los grupos solubles en aceite propicia una mayor solubilidad en aceite; por lo contrario un increment de los grupos solubles en agua produce una mayor solubilidad en agua. Algunos surfactantes son slo dis- persables en agua o en aceite EL uso de los surfactantes para tratamiento de po- zos se ha hecho imprescindible en todo tipo de esti- mulacién. Especfficamente en la estimulacién matri- cial no Acida, la accién de los surfactantes se mani- fiesta principalmente en los siguientes fendmenos: i) Disminueién de las fuerzas retentivas de los fluidos en el medio poroso. La accién bajoten- sora de los surfactantes permite reducir las fuer- zas capilares responsables del atrapamiento de los luidos en el medio poroso. Este efecto es de ma- yor importancia en formaciones de baja permea- bilidad, de pequefios poros, donde las fuerzas re tentivas son las causantes de que los hidrocarbu- ros del yacimiento no fluyan con la energia dis- ponible ii) Mojamiento de la roca. Cuando la formacién en Ja vecindad del pozo llega a ser mojada por acei- te, el aceite se adhiere a la pared de los poros in- crementando el espesor de la pelicula que moja la roca (capa limite) con la consecuente disminu- cién del Area libre al flujo del aceite y/o el gas. Adicionalmente se elimina el efecto de resbala- miento que produce una pelicula de agua adsor- bida en la pared del poro. Todo esto trae como consecuencia una reduccién considerable de la permeabilidad a los hidrocarburos, entre el 15 y €1.85% , de aquella que tuviese la roca si esté mo- jada por agua, Los surfactantes alteran la moja- bilidad de la roca favorable o desfavorablemente en funcién del tipo y caracteristicas de la roca. Las formaciones de arena y arenisca poseen su- perficies de mineral con cargas electrostéticas ne- gativas, teniendo fuertes fuerzas de adhesién a iones positivos y surfactantes catiénicos. Esto per mite que la roca pueda quedar mojada por acei- te, tal como se muestra en la Fig III.10A. Por el contrario un surfactante aniGnico tender4 a de- jar la roca mojada por agua (Fig IIT.10B). Las formaciones caleéreas en condiciones na- turales (con pH menores de 8), poseen una car- ga clectrostitica de superficie positiva. Usando ‘una l6gica similar al caso de las formaciones sili- cicas, las moléculas de un surfactante catiénico se alinearan como se muestra en la Fig IIT.10C, dejando la roca mojada por agua. Contrariamente la roca quedaré mojada por aceite si el surfactante es de tipo aniénico (Fig IIT.10D) iii) Rompimiento de emulsiones. Como se mencio- 16 anteriormente, la formacién de una emulsién en el medio poroso restringe considerablemente 1 flujo de fluidos al pozo, por lo que sera siem- pre necesario destruir tales emulsiones. Una emulsién es un sistema en el cual un If quido es dispersado en forma de gotas en otro flui- do inmiscible. La emulsi6n puede ser estable 0 inestable. El Iquido disperso constituye la fase dis- continua, y el otro liquido la fase continua, En el caso de los yacimientos se presentan més fre- cuentemente emulsiones agua en accite, que emul siones aceite en agua Cuando dos Iiquidos inmiscibles entran en con- tacto y se mezclan, se llega a formar una esfera que ofrece un area de superficie minima y tam- bién una fuerte tensién interfacial. Si existe u agente surfactante de tipo emulsificante (que pue- de encontrarse en el propio aceite o en los fluidos de invasi6n), las superficies de las gotas de la fa- se dispersa adquieren cierta rigidez. Esto genera emulsiones estables que pueden agravarse por car- gas electrostaticas provenientes de las moléculas de agua o presencia de finos que acttian como agentes emulsificantes. Para crear una emulsién stable, se requeriran entonces Ifquidos inmis- cibles, suficiente agitacién y un agente emul- sificante. Los surfactantes actiian en las emulsiones re-~ duciendo Ia tensién interfacial, Jo cual permite romper la rigidez de la pelicula, o neutralizando el efecto de los agentes emulsificantes. Adicional- mente el cambio de mojabilidad de las particulas dlidas también puede coadyuvar en el rompi- miento de la emulsi6n. 7 feos Ss Crs Cat thers eb, ala, him, the Cy, “pile, st PG suture caine go Da Ral? ‘rupe atin al aceite ‘rupo atin al agus oe py y ae grupo afin al agua Surfactante Aniénico ‘tup0 afin a aceite Figura II1.10 Caracteristicas de mojabilidad de los sur- factantes. El éxito de una estimulacién matricial no reactiva depende principalmente de la seleccién de los surfac tantes para la remocién del dafio especifico. Por tan- to, ¢s conveniente indicar la accién normal de los di- ferentes tipos de surfactantes.10.18 Acci6n de los surfactantes aniénicos: — Mojaran de agua la arena, la tutta o la arcilla, cargadas negativamente — Mojarén de aceite la caliza o dolomia, cuando su pH sea menor de 8 (condicién normal) — Mojaran de agua la caliza 0 dolomia, si el pH es 9.5 0 mayor debido a que estos sdlidos cambian su carga superficial — Romperdn emulsiones de agua en aceite. — Emulsionardn el aceite en agua. — Dispersaran las arcillas o finos en agua Accién de surfactantes catiénicos: — Mojaran de aceite la arena, lutita o arcilla — Mojarn de agua la caliza o dolomia, cuando su pH sea menor de 8 — Mojaran de aceite la caliza 0 dolomia, si el pH es 9.5 0 mayor. — Romperdn emulsiones de aceite en agua. — Emulsificardn el agua en aceite — Dispersarén las arcillas o finos en aceite. Accién de los surfactantes no-iénicos. Estos sur- 31 factantes son probablemente los més versdtiles de to- dos para la estimulacién de pozos, ya que estas mo- léculas no se jonizan. En combinacién con otros pro ductos quimicos, los surfactantes no-iénicos pueden proporcionar otras caracterfsticas, tales como alta to- Jerancia al agua dura y al pH Acido. La mayoria de los no-iénicos son derivados de éxido de etileno o mezclas de éxido de etileno-6xido de pro pileno, Ya que la solubilidad en agua de los no-iénicos se debe a la formacién de puentes de hidrégeno o a Ja atracci6n de agua por el oxigeno del éxido de etile- no, esta atraccién se reduce a altas temperaturas y/o altas concentraciones de sal, ocasionando que la ma- yorfa de los surfactantes no-iénicos se separen de la solucién. Accién de los surfactantes anfotéricos. Estos son moléculas conteniendo grupos 4cidos y basicos. En un pH Acido, la parte basica de la molécula se ioniza y proporciona actividad superficial ala molécula. En un pH basico, la parte dcida de la molécula se “‘neu- traliza”” y por lo general, tiene menos actividad su- perficial que a otros valores de pH. Hay un uso limi- tado de los surfactantes anfotéricos; sin embargo, al- ‘gunos estan siendo empleados como inhibidores de ll.4 TIPOS DE DANOS SUSCEPTIBLES DE REMOVERSE CON ESTIMULACION MATRICIAL NO REACTIVA Varios tipos de dao a la formacién pueden ser tra- tados con estimulacién matricial no-reactiva, a tra- vvés de la accién efectiva de los surfactantes. Sin em- bargo, dado que el uso de estos productos puede pre- venir, remover, disminuir o agravar los dafios a la formacién, no deben utilizarse sin el conocimiento del tipo de dao y siempre previas pruebas de laborato- rio. La remocién de los dais susceptibles de ser re- Tabla IIl.1 Clasificacién de surfactantes La naturaleza iénica del grupo soluble en agua se usa para clasificar los surfactantes en cuatro clases: Clasificacién —_Descripcién Carga del Grupos Usos principales grupo quimicos soluble en agua Aninicos Mr = Negativa Sulfatos (R — OSO;) No emulsificantes (utiizados Sulfonatos (R — SO;) Retardadores fen un 70%) Fosfatos (R — OPO;) Limpiadores Fosfonatos (R — POs) Cationicos a Positiva Compuestos de Amina Re Inhibidores de Corrosién/Bactericidas Ry — N— RIC Ry No-inicos Sin carga __Polimeros de éxido No emulsificante de etileno R—0-(CH,CH,0) 0 Propileno Espumantes CH,CH.O Inhibidores de R-0- corrosién CHy Agentes penetrantes Anfotéricos Me Positive, Sulfonato amina RNH (CH;) _Inhibidores de x Negativa ¥ SOsH Fosfato amina corrosién Sincarga —-RNH (CHa) 20PO.H Agentes de dependiendo ‘suspension del pH del sistema Mt y X~ representan iones positivos, tal como el Na* y negatives como el CI-, respectivamente. R, grupos solubles en aceite. 32 movidos con surfactantes, generalmente es costosa y dificil, por lo que el enfoque mAs efectivo es emplear los surfactantes para prevenir el dafio que de otra for- ma podria ocurrir durante casi todas las fases de las operaciones de pozos, incluyendo la perforacién, ce- mentaci6n, terminaci6n, reparacién, estimulacién y explotacién. En el caso de que en cualquier opera- cién del pozo se hayan utilizado productos surfactantes que ocasionaron daiio a la formacién, ia remocién del mismo puede ser posible con surfactantes més pode- r0s0s que revierten la accién de los primeros. Lograr técnicamente esto, requiere concentraciones muy al- tas de surfactantes y siempre se tendré la incertidum- bre de lograr remover efectivamente el daiio, Es por ello que en cualquier operacién de un pozo al selec- cionarse los fluidos debe tenerse presente el datio pro- bbable que se puede causar. Para ello, es necesario re lizar pruebas de laboratorio con los fluidos que se pla- nea utilizar en el pozo y fluidos representatives de la formacién productora y muestras de la roca. Los pro- cedimientos de prueba pueden ser similares a los qu l Instituto Americano del Petréleo! ha propuesto y que incluyen practicas recomendadas que permiten seleccionar surfactantes para la estimulacién con éci- do de pozos. En conclusién, debe tenerse extremo cuidado en la selecci6n y uso de los surfactantes. Un surfactante ‘especifico puede prevenir o disminuir un tipo de da- fio y crear otro. Los dafios que pueden removerse con estimulacién matricial no dcida son: 1, Bloqueo por agua. Como ya fue mencionado, el bloqueo de agua es causado por el incremento de la saturaci6n de agua en la vecindad del pozo, con Ja consecuente reduccién de la permeabilidad relati- va alos hidrocarburos. El problema es mayor cuan- do se pierden grandes cantidades de agua. La pro- ductividad en lo general se restablece por si sola len- tamente, pero puede persistir durante meses o afios, siendo el problema de mayor magnitud en formacio- nes de baja permeabilidad y/o en la presencia de ar- 300°F, con agentes __Indicada (en el quelantes y surfactantes dispersantes de finos Bloqueo por agua Fluids acuosos con o sin alcoholes solventes mutuos y sur. Recomendable factantes bajotensores Bloqueo por Fluidos acuosos u oleosos, con 0 sin alcoholes a solventes mu- No recomendable emulsion tuos y surfactantes desemulsificantes Mojabilidad por Fluidos acuosos con surfactantes cambiadores de mojabilidad No recomendable aceite or agua. (Pueden inyectarse previamente solventes mutuos) Peliculas Fluidos oleosos (solventes), con o sin alcoholes 0 solventes No recomendable interfaciales mutuos y surfactantes desémulsificantes, Inctustaciones de No indicada Indicada sales Depdsitos ‘Solventes arométicos con surfactantes dispersantes y bajoten- No recomendable orgénicos sores con o sin solventes mutuos Pérdida de lodo Fiuidos acuosos y oleosos con surfactantes dispersantes de Puede ser finos recomendable IV. ESTIMULACION MATRICIAL REACTIVA (ACIDIFICACION MATRICIAL) IV.1 INTRODUCCION Como se mencioné en la Seccién IIT.1, la estimu- laci6n matricial reactiva 0 ACIDIFICAGION MA- ‘TRICIAL, consiste en la inyeccién a la formacién de soluciones quimicas a gastos y presiones inferiores a la presién de ruptura de la roca. Estas soluciones reac- cionan quimicamente disolviendo materiales extrafios a la formacién y parte de la propia roca. El objetivo principal de esta técnica es remover el dafio ocasio- nado en las perforaciones y en la vecindad del pozo y eliminar obstrucciones en el mismo. Adicionalmen- te, en formaciones de alta productividad la acidifica~ cin matricial no s6lo se emplea para remover el da- fio, sino también para estimular la productividad na~ tural del pozo, Bsto se logra disolviendo parte de los sélidos de la roca, con el consecuente mejoramiento de la permeabilidad natural de la formacién en la ve~ cindad del pozo. Como se demostré en la Secci6n II.4, en general con este tipo de estimulacién se tienen resultados sa~ tisfactorios y atin sorprendentes, cuando la formacién se encuentra dafiada. En el caso de que no hubiese dafio, sélo pequefios incrementos en la productividad del pozo podran esperarse. Asi como en el caso de la estimulacién matricial no reactiva, los surfactantes son los productos acti- vos, en la estimulacién matricial reactiva los acidos constituyen el elemento basico. Iv.2 ACIDOS Los dcidos son sustancias que se ionizan en iones hidrégeno y un anién, cuando estan en solucién en el agua. Los iones hidrégeno son los elementos acti- vvos que reaccionan con minerales disolviéndolos. Por ejemplo, el gas cloruro de hidrégeno, HCl, en agua se ioniza convirtiéndose en Acido clorhidrico. Si este 4cido se pone en contacto con otros minerales como Jos carbonatos, estos reaccionarén y se formarén otros compuestos; cloruro de calcio, agua y bidxido de car- bono. Si los minerales son silfcicas, el Acido fluorht- drico los disolvera. Los dcidos también son sustan- cias conocidas por su pH menor de 7. Entre més com- pleta y répida sea la disociacién del compuesto en agua, en iones hidrégeno y su anién, mayor poder de disolucin tendré el dcido y este serd un dcido fuer- te, Por el contrario si se tiene una parcial y lenta ioni- zacién, el acido sera débil. En laestimulacién reactiva de pozos se utilizan éci- dos que reaccionan con los minerales que contienen las formaciones. Estas reacciones son procesos de cam- bios quimicos entre los reactantes (Acido y minera- les), para dar productos de reaccién. El conocimien- to del cémo, cuando y dénde se levan a cabo las reac- ciones quimicas es imprescindible para la seleccién y el diseiio de una acidificacién matricial. Este cono- cimiento se basa en el estudio de la estequiometria, el equilibrio y la velocidad de reacci6n. El estudio de la estequiometria, su equilibrio y la velocidad de reaccién, permite el conocimiento de los mecanismos que proporcionan las aeciones mutuas en- tre los dtomos, moléculas y iones, asi como las rup- turas y formacién de enlaces, que dan como resulta- do la transformacién de determinados reactantes en rmuevos productos. Este estudio ser4 tratado posterior- mente en la Seccién TV.3. No todos los dcidos que se conocen son suscepti- bles de ser utilizados en la estimulacién de pozos. Un 4cido para este caso requiere principalmente que los productos de reacci6n sean compuestos solubles en agua y removibles de la formacién; ademés de ser con- trolables sus efectos datiinos, ser seguros de manejarse, encontrarse disponibles en grandes cantidades y te ner bajo costo. a Entre los Acidos mas coméinmente utilizados en la estimulacién de pozos estan los inorgénicos: écido clor- hidrico y Acido fluorhidrico, y los orgénicos: dcido acé: tico y formico. También se emplea la mezcla entre estos acidos y de uso menos comtin, sélo para aplica: ciones especificas, se utilizan otros dcidos como el sul famico y el cloroacético. Con excepcidn del Acido fuorhidrico, los demas se uusan bésicamente para estimular formaciones cal: reas. El fluorh{drico es el inico que disuelve minera- les silicicas. Existen otros sistemas 4cidos de més re- ciente desarrollo que tratan de controlar los efectos indeseables del écido fluothidrico, tal como el sistema fluobérico (HBF;),2” bajo el cual el dcido fluorhie co se produce lentamente al hidrolizarse el dcido fluo- bérico, teniendo menor generacién de productos de reacci6n dafinos. 1V.2.1 Acido clothidrico (HCN Este dcido es el mAs utilizado en la estimulacién de pozos. El Acido clorhidrico es una solucidn del gas cloruro de hidrégeno en agua. Este gas se disocia en agua répidamente y completamente hasta un limite del 43% en peso a condiciones estandar. La caracteristica de que el cloruro de hidrégeno se disocia en agua répidamente, le da la condicién de Acido fuerte. Su amplio uso es debido a esta propie- dad ya que es el écido que permite el mayor volumen de roca calcarea disuelta, dando como resultado pro- ductos de reaccién solubles en agua. La principal des- ventaja del Acido clorhidrico es su alta corrosividad {que puede ocasionar daito severo a las tuberfas del pozo y al equipo de acero, Esta accién agresiva del Acido clorhidrico restringe su aplicabilidad a altas tem- peraturas, del orden de 30°F. Comercialmente el Acido clorhfdrico esté disponi- ble a concentraciones del orden del 32% en peso y se le conoce como Acido muridtico. El dcido clorhfdrico reaceiona con rocas calcéreas compuestas principalmente de minerales como la cal~ cita y la dolomita. La estequiometria de las reaccio- nes entre cl écido clorhidrico y estos minerales, son las siguientes: Para caliza (mineral calcita) HCL + C200, = CaCh + HO + CO, cdo carbonato —doruro—agua_—_biido clordrico de de de calcio calcio catbono 42 Para dolom(a (mineral dolomita): HHO + CGO}, > CO + MyCh + BHO + 200) fd cabana iri agu ii cloikio ited dete te coy an magi. carton ages. Los cloruros de calcio y magnesio de estas reaccio- nes se disuelven en el agua original del dcido y en el agua adicional que se forma de la reaccidn. Estos clo ruros incrementan la viscosidad de la solucién del dci- do gastado. En general la reaccién con caliza es mas répida que con la dolomia. Desde el punto de vista te6rico, con las ecuaciones anteriores se puede estimar la cantidad de roca disuelta por el Acido clorhidrico, en la forma siguiente: 2HCI + CaCO; F CaCl, + CO; + H;0 Pesos moleculares: B= 0087 Ca «4008 ass C Ga we Hy = CLO, = 10) GC = TH Che HO Esto significa que 73 kg/mol-kg de dcido clorhidrico reaccionaran con 100 kg/mol-kg de carbonato de cal- cio, produciendo 111 kg/mol-kg de cloruro de calcio, 44 kg/mol-kg de biéxido de carbono y 18 kg/mol-kg de agua, Si por ejemplo se deseara estimar la cantidad de caliza disuelta por 1 000 litros de solucién de acido clorhidrico al 15% en peso, se procederd en la forma siguiente: ‘Vsa : Volumen de la solucién de acido (1). Wsa: Peso de la solucién de écido (kg) Wa : Peso de cloruro de hidrégeno en la soli- cién (kg). ‘ysa_: Peso especifico de la sohucién de dcido (kg/l), Para este caso: Vsa = 1000 Its. de HCL al 15% ‘ysa = 1,075 kg/l (de la tabla TV.1) Por definicién: W (HCI + H,0) La Tabla IV.2y Figs IV.1, IV.2, 1V.3, 1V.4,1V.5, IV. y IV.7 presentan las principales propiedades del Acido clorhidrico y sus productos de reaccién.2,22 ae oo En el campo, el Acido clorhidrico se recibe a una eee) concentracién del orden del 32% en peso de cloruro de hidrégeno. Este écido es mantenido en tanques de Por lo tanto almacenamiento hasta que se tenga la necesidad de utilizarse en un pozo. Para ello el Acido concentrado Was = 70 x Via = 1.088 Ven = 1075 «1000 = 10'S Ag (HCL + HOO) se dluye a la concentracién deseada para la estimu Ws = 15 Was ke (HCI + H,0) UEC 12) Densidad del HC! a diferentes concentracio 73 kg (HCI) 161.25 kg (HCD) Densidad ° Baumé _ib/gal 100 kg (GaGO3) ~ ~X kg (CaCO) Aaa aS aa 1.0087 1a 8.418 ao 1.0147 21 8.460 5x 10197 28 8.501 7B 220.9 kg (GaCOs) 1.0248 35 8.544 1.0299 42 8.586 1.0360 43 8.629 En esta reacci6n 1 0001 de HCl al 15% disolve- 1.0402 56 8.672 én 220.9 kg de CaCOs, produciéndose: 1.0447 62 8.710 1.0500 69 8.754 1.0550 76 8.796 Big HO) LBA HO) 04 eye 10600 82 8.837 THe Gay” We cacy 2E8 s(Ca 1.0646 88 Tit kg (GaGh) ~~ Xikg (CaCl) dite nine ee poe Tks (HO) 161.25 kg HOY 9, 9 Go Ace ina ao Mig (CO.) ~~ Xie (CO) * 97? 8 (CO) 17.00 1.0849 14 9.045, 18.00 1.0902 12.0 9.089 19.00 1.0952 126 9.132 73 kg (HCI) 161.25 kg (HCI 20.00 1.1002 13.2 8.171 BEB) 1625 Hg CD 59.6 ky (11,0) 2000111057138 9.218 18 kg (HO) X kg (H,0) 22.00 1.1108 14.5 9.261 23.00 1.1159 18.1 9.303 a 240000 1.1214 187 9.349 Si el peso espectfico del CaCOs es de 2.83 ky/, el oo ast tea Be volumen disuelto de GaCos seré 260011310 163 9433 27.00 1.1368 178 9.478 2800 1.1422 180 9523 V(CaCOy) = MOSHE CAO _ 76 1 Ge Caco, 29.0000 1.1471 136 9.563 2.83 kg * 30.00 1.1526 19.2 9.609 3100011577 198 9.663 3200 1.1628 203 9.694 33.00 1.1680 209 9.738 En unidades de campo 1 000 gal de Acido clorhi- 3400011727 aia 97 Arico al 15%, disolverdn 1 843 Ib de carbonato de cal- 35.00 1.179 219 9.820 tio (10.9 pied, produciendo 2050 lb. de cloruro 3600 gay eo de calcio, 40 gal de agua y 6 620 pic? de biéxido de Eh | ied aa ay sarbono, 39.00 1.1963, 238 9.974 En forma similar 1 000 gal de écido corhfdrico al 40.00 © 1.2008 243 10.011 15% reaccionarén con 1 700 Ib de dolomnta (9.5 pie?) 41.00 1.2053 247 10.049 dando como productos de reacci6n 1 040 Ib de cloru- 145 145 10 de calcio, 895 Ib de cloruro de magnesio, 40 gal * Baumé = 145 — Densidad Densidad = —gg— de agua y 6 620 pie? de biéxido de carbono. Baume lacién, Para calcular la proporcién que debe de mez~ Por ejemplo si se desean preparar 1 000 Ide écido clarse de HCI concentrado con agua, para dat la con- clothidrico al 28% y se tiene disponible acido con- centracién requerida, se hace uso de la siguiente ex: centrado al 32%, se procede en la forma siguiente presién: V_ = 1000 1 de HCI al 28% Vey = VC'y’ Iva C = 0.28 Y= 1.1422 (de la Tabla TV.1) en la cual C= 0.32 y= 1.1628 V: Volumen final de 4cido diluido. a G : Concentracién deseada de Acido diluido (en peso). voy 7: Peso especifico del acido dilufdo. Cy V': Volumen requerido de 4cido concentrado CC’: Concentracién de Acido clorhidrico disponible (en sustituyendo: peso). " ; Peso especifico del Acido concentrado. V" = 859.5 1 de HCI al 32%. Tabla IV.1 Continuacién Correccién por temperatura para peso especifico con hidrémetro Correccién Peso especifico Peso especifico Poso especitico Peso especifico por peso del dcido, de del acido, de del écido, de dol écido, de especifico 1.000 a 1.075 1.075 a 1.120 1.120 a 1.180 1.180 a 1.210 temps ‘en°F temperatura en °F__ temperatura en °F. Restar .01 10 2 Restar .009 0 15 30 Restar .008 7 20 33 Restar .007 13 25 a7 Restar .006 20 30 40 Restar .005 2 35 3 Restar .004 33 40 a Rostar .003 40 45 50 Restar .002 a7 50 53 Restar .001 53 55 87 0 60 60 60 ‘Sumer .001 7 5 63 Sumar .002 B 70 o7 Sumar .003 80 oA 70 Sumar .004 a7 80 B ‘Sumar .005 93 85 7 : ‘Sumar .006 100 90 80 ‘Sumar .007 107 95 3 ‘Sumer .008 113 100 a7 ‘Sumar .009 120 105 0 ‘Sumar .010 110 3 ‘Sumar .011 15 9 Sumar .012 120 100 Sumar .013 103 ‘Sumer .014 107 ‘Sumar .015 10 ‘Sumar .016 113 ‘Sumar .017 17 Sumar .018 120 Sumar .019 ‘Sumar .020 ash —| 1 et 30 | | 4 25 | - el | | 3 20 | = 3 | | 7 To {i |_| | | | | +. 1820-25 30 cide correo, Figura IV.1 Concentraci6n de dcido clorhidrico y su pH. VISCOSIDAD (cp) Temperatura (°FI Figura 1V.3 Viscosidad de soluciones de HC! contra tem- peratura. ‘Densidad vlatva {||| Figura 1V.2 Punto de congelacién de concentraciones de Acido clorhidrico (HCI CConcentrecién de Acido Clothier 0 20 0 (5 on peso! Clonuro de Calelo (% Figura IV.4 Solucién de cloruro de calcio y su densidad. 45 si enue "/ E R i 4 2 16 2 2 2% 2 3% 4 Concentracisn de Cloruro do Calcio (% on peso) \VOLUMEN BIOXID0 DE CARBONO GENERADO (pi? estandar) 16.000 20.000 CONCENTRACION DE ACIDO CLORHIDRICO (% en peso} que con los otros, como el cuarzo. Ademés de atacar estos compuestos de silice, el 4cido fluorhidrico tam- nna con los minerales caleéreos y con los os de la propia salmuera de la formacién; cen estos casos, los productos de reaccién resultan en precipitados insolubles, lo cual deberd evitarse en to- do lo posible. Estas reacciones del HF con los carbo- natos hacen que este Acido sea de uso exclusivo en formaciones silicicas, con contenido de material cal- céreo menor del 20%. Sus aplicaciones se restringen principalmente a la remocién de dafios ocasionados por las arcillas le | 0 2 4 6 18 2 \VOLUMEN DE CALIZA DISUELTA (Pr ~ 2.78) (pie) Figura 1V.6 Cantidad de caliza disuelta por 1000 gal de HCl IV.2.2 Acido fluothidrico (HF) E] 4cido fluorhidrico es el tinico acido que permite la disolucién de minerales silfcicos como las arcillas, los feldespatos, el cuarzo, etc., (ver Tabla II.2). A cau- sa de la mayor érea superficial de las arcillas, el HF reacciona preferentemente con estos minerales antes ‘VOLUMEN DE CO» DISUELTO EN UN GALON DE HCI AL. 15% GASTADO EN CALIZA PRESION (ps) Figura IV.7 Solubilidad del biéxido de carbono con tem- peratura y presin. En la industria quimica el dcido Muorh{drico esté disponible comercialmente en soluciones acuosas del 40 al 70% de concentracién en peso 0 como un ma terial puro en forma anhidra. En la industria petro- lera para la estimulacién de pozos, el acido fluor Grico generalmente se utiliza en solucién con Acido clorhidrico. Puede prepararse de la dilucién de solu- ciones concentradas de floruro de hidrégeno y més cominmente de la reaccién del bifluoruro de amo- nio con el Acido clorhfdrico: NHFHF + HCL 2 HF + NHC! bifhuoruro fcido fio dloruro de de amonio _—clorhirion—uorhidrico—amonio Un HCl al 15% reaccionando con suliciente biflo- ruro de amonio para dar un 3% de HF, deja libre un 12% de HCI; asimismo si se genera 6% de HF, se deja libre un 9% de HCI. En lo general se utilizan mezclas de HCI-HF a concentraciones de HF no ma- yores del 3%. En formaciones de alta temperatura, ¢ Acido fluorhidrico puede utilizarse mezclado con fci- dos orgénicos, La accién corrosiva de las mezclas de HF-HC! son comparables con las del HCI, por lo que inhibidores de corrosién similares deben utilizarse Las reacciones de la mezcla HF-HCI con los com- puestos aluminosilicatos (Tabla IL.2), se realizan in- dependientemente del HCl; sin embargo, cuando se mezcla con el HCl, el HF se disocia parcial y lenta- mente, actuando como acido débil, ademas de que el HCI en la mezcla permite prevenir precipitaciones secundarias. Esto debido a que al no reaccionar con los aluminosilicatos, no se gasta y por tanto mantie- ne la solucién en un bajo pH. La reaccién quimica del acido fluorhidrico con el cuarzo (sflice puro), se expresa en la forma siguiente: SO, + 4HF 2 SR + 240 Oxido de ‘Acido ‘Fluoruro de Agua Silico Fluorhidrico ‘Silico El luoruro de silicio es un gas disuelto en el agua a presiones de pozo; en estas condiciones la mayor parte de este compuesto reacciona con iones fluor para formar aniones hexafluoruro de silicio: Sit + 2F— Zt SiFee— ‘Al incrementar la concentracién de sflice en el agua, parte del hexafluoruro de silicio se transforma origi- nando el Acido fluosilicico, de acuerdo a la siguiente SiFg’— + 2H\O- 2 HASiF, + 24:0 Otra parte se hidroliza dando lugar al acido mo- SiF’— + 8H,O 2 Si(OH), + #0 + Fe— Las reacciones del HF con otros silieatos, como las arcillas o los feldespatos, revisten mayor complejidad, ‘ain con simplificaciones en su formulacién. Por ejem- plo se expresan empiricamente los siguientes silica~ tos con la férmula:} Canina: (Ag Fey, * May.) SOs (OH) Cas Montmorilonita: (Alp Mgnn SiO(OH}Nays) Abit: (NaSisADO, Las siguientes ecuaciones describen la estequiometria simplificada de la reaccién del HF con algunos si- licatos: NaSiQ, + HF OSI, + ANGE + AHO. Silicato de Acido Floruo Flaum Agua Sodio Fuothidrco de Silicio de Sodio AYSiO,) (OH + SOF AHS, + HAIR, + 1280 Bestoita Acido Acido Acido Agua Frooidco hose Flualumiioo En las reacciones antes citadas 1 000 galones de dci- do fluorhfdrico al 3%, disolveran alrededor de 200 Ib de silice, 140 Ib de bentonita 0 500 Ib de otras arci- as. La tabla IV.3,3 presenta el poder de disolucién de] HF en minerales silicicos. Como se mencioné al inicio, la reaccién entre el Acido fluorh{drico y los carbonatos 0 con Ja salmuera de la formacién, produce precipitados insolubles que se quedardn en el medio poroso y actuaran obturan- do los espacios libres. Estas reacciones insolubles son: CO, + HF Gah + CO) + H,0 Aga Carbonato Acido Florur de _Bidxido de Calcio Fluothidrico =» Cation. de Carbono El floruro de calcio es un precipitado de cristales muy finos y de baja solubilidad (Tabla IV.4).* Esta reaccién indeseable toma también lugar, atin sin la presencia de carbonatos, con los jones de la sal muera de la formacién (Ga* *, Nat, K+, Mg*, et- cétera), en este caso se produce la siguiente reacci6n: Cars + 2F- 2 Caky a7 ‘Tabla 1V.2" Propiedades principales del dcido clorhidrico y productos de reacci6n * — Densidad del dcido en Ib/pg — Peso especifico del 4cido a 60°F — Galones de agua en dcido — Libras de gas HCI en acido — Lbs de CaCO; disuelto {como calcita) # de CaCO, disuelto = Lbs de dolomita disuelta ie? de dolomita disuelta — Lbs de CO, — Pie? de CO» a presién y temperatura estandar — Lbs de HO formadas — Galones de H,0 formados — Galones aproximados de agua en fl dcido gastado — Viscosidad del acido gastado (agua = 1.0) — Peso especifico del écido gastado — Densidad del Scido gastado cen Ibs/ gal — Concentracién del acido gastado como cloruro de calcio * Basado en 1000 gal. de écido Th% HCl 8.644 1.087 959,000 648,000 888.000 5.250 824.000 4.600 391.000 3190.00, 160.000 19.200 101.000 1.350 1.096 9.140 11% 15% HCI 8.961 1.075 914.000 1344.00 1843.00 10,900 700.000 9.500 811.000 6620.00 331.000 39.700 1020.000 1.940 1.475 9.790 20% 20% HCI 9.169 4.100 879.000 +1834.000 2512.00 14,900 2318.00, 12.930 1105.00, 9018.00 452.000 54.200 1025.00 2.690 1.233 10.280 26% Tabla 1V.3? Poder de solucién del acido fluorhidrico 25% HCI 9.385 1.126 845,000 7346.00 3213.00 19.000 2960.00 16.560 1414.000 11540.000 579,000 69.500 1032,000 3.400 1.295 10.790 32% 13118.000 657.000 78.800 1085.00, 3.900 1.340 11.170 36% Concentracién Volumen Volumen de Acido reaccionado HF HCI Arcilla Cuarzo (Na,Si0.) ) 24 129 0.017 0.007 3.0 120 0.024 0.010 42 108 0.033, 0.014 6.0 9.0 0.047 0.020 Tabla IV.4* Productos de reaccién del HF y su solubilidad Producto Solubilidad en agua Acido ortosilicico Floruro de calcio Fluosilicato de sodio H,SiO, CaF, lanSiFe Fluoaluminato de sodio : NasAlFs Fiuosilicato de potasio : K,SiFs ymonio_ : (NH4)2SiFs Fluosilicato de calcio: CaSiFe Fluoruro de aluminio : Als Hidréxido de aluminio : ANOH)s Fluosilicato ‘Sulfuro ferroso : FeS. condicion estdndar (g/100 em’) 0.01500 0.00160 0.65000 Ligeramente soluble 0.12000 18,6000 Ligeramente soluble (0.55900 Insoluble 0,00062 Este precipitado es de tipo amorfo gelatinoso. Para evitar el contacto del dcido fluorhfdrico con material calcéreo o salmuera de la formacién, se de- be inyectar previamente un volumen de HCI que di- suelva los carbonatos y desplace la salmuera de la 20 na en que entraré el HF para reaccionar con los, nerales de sflice de la roca Adicionalmente, los acidos fluosilicico y fluoalumf- nico, productos de reaccién del HF con los silicatos, reaccionan con iones positives de la salmuera. Los pro- ductos de reaccién por su baja solubilidad se preci tan tan pronto su concentracién sea superior al limi- te de su solubilidad. Las reacciones son: HS, + 2Nav ZONaSiF, + 2H? Acido Sodio Fluosilicico Fluoslicato de Sodio Hidrégeno HyAIe + 3Nat Zo ONaAIFs + SHY Acido Sodio Fluoaluminico Fluoaluminato de Sodio Hidrégeno La Tabla IV.4, presenta los productos de reaccién ‘més comunes que se generan en las recciones del HF con diferentes minerales y la baja solubilidad que pre~ sentan estos productos. La cantidad de precipitacién debe siempre limitarse lo més posible. Por ello con- viene en lo general no usar concentraciones altas de HF y por el contrario se ha demostrado la convenien- cia de utilizar concentraciones de HF menores al 3% en peso. Mcleod, present6 una gufa para utilizar el HF, dependiendo de las caracteristicas y conteni do de minerales de la arenisca. La Tabla IV.5 pre- senta estas recomendaciones. En general el uso del acido fluorhidrico conlleva a serios inconvenientes, los cuales se pueden concre- tar en los siguientes: a) Como se observa la reacci6n del HF origina pro- ductos que en lo general son de baja solubilidad y en algunos casos su precipitacién es inevitable. Dada esta situacién siempre ser& conveniente li miitar la cantidad de precipitados y tratar de que estos queden lo mAs alejados de la zona critica de flujo, la vecindad del pozo. b) Dada la gran relacién drea mojada por el Acido su volumen, especificamente en las arcillas (ver ‘Tabla IV.6), se tiene un répido gastado del acido ¥en consecuencia una corta penetracién (alrede- dor de 30 cm), especialmente a altas temperaturas. ©) ELHF disuelve gran parte de los minerals sil cos, principal mente aquellos que funcionan como material cementante, dejando sueltos gran canti- dad de finos, los cuales son causa de una répida declinacién de la productividad del pozo después de la estimulacién d) EI HF en general al disolver parte de la estructu- ‘Tabla IV. Guia general para la utilzacién de Scidos en areniscas Con in Para cualquier permeabilidad Solubilidad al HCI > 20% Para alta permeabilidad (> 100 mD): Recomendaci6n No utilizar HF — Alto contenido de cuarzo (80%), bajo contenido de arcila, (< 5%) — Alto contenido de feldespato (> 20%) = Alto contenido de arcillas (> 10%) Alto contenido de clorita Para baja permeabilidad (< 10 mD) — Bajo contenido de arcila (> 5%) — Alto contenido de clorita 12.0% HC1-3.0% HF (1) 13.5% HCI-1.5% HF (1) 6.5% HCI-1.0% HF (2) 3.0% HCI-0.5% HF (2) 6.0% HCI-1.5% HF (3) 3.0% HCI-0.5% HF (4) (11 Prelavado con HC! a 15.0% (2) Prelavado con HCi al 5.0% y agente sacuestrante (Q) Prolavado con HCI at 7.5% 0 setileo a! 105 (a) Prtavado con acético al 5% ra s6lida de la roca, la debilita, credndose un pro- blema eritico si se utiliza un exceso de Acido, pues se puede propiciar el colapso de la formacién en Ia vecindad del pozo. Con la finalidad de evitar algunos de los inconve- nientes del uso del HF, se han desarrollado procedi- rmientos que permiten controlar la generacién del HF. Entre éstos se citan a continuacidn los més impor- tantes. Tabla IV.6 Superficie especifica de minerales Minerales Arena OKLA.1 Harina de silice Feldespatos Caolinita ita ‘Smectita 1V.2.3 SGMA (Self Generating Mud Acid)? La Shell Development Co., desarrollé este sistema con la finalidad de tener penetraciones de Acido ma- yores que las obtenidas en el sistema convencional En este proceso el HF se genera por reaccién quimi- caeen el yacimiento. Consiste en la hidrlisis de éste~ res orgénicos en los correspondientes écidos carboxi- licos, seguida por la reaccién de estos acidos con flo- ruro de amonio para dar el dcido fluorhidrico. Como la hidrélisis se activa con la temperatura, se tiene una reacci6n lenta que genera progresivamente el HIF, con lo que se puede esperar una mayor penetracién del HF vivo. Dependiendo de la temperatura de fondo, diferentes ésteres orgénicos son usados: Para 130°F < T < 180°F HCOOCH; + H;O 2 HCOOH + CH;OH Formato de Agua Acido Alcohol Metilo Formico — Metilico HCOOH + NHF 2 NH» + HCOO-+ HF Acido Floruro, én in Acido Formico de Amonio Amonio Formato Fluothirico Para 180°F < 'T < 215°F, se utiliza una sal de amonio del acido monocloroacético. Para 140°F < T < 280°F, se emplea el acetato metilico 1V.2.4 SHF (Sequential HF Process)?5 Halliburton desarrollé un sistema similar al SMGA, con el mismo objetivo. El proceso utiliza las mismas propiedades de intercambio iénico de las ar- cillas para generar HF en la misma particula del mi- neral. Una solucién de Acido clorhidrico se inyecta a la formacién, la cual al ponerse en contacto con la arci~ la, promueve el intercambio catiénico de los catio- nes naturales por los protones de hidrégeno (H*); de esta manera se convierte Ia arcilla en una particula Acida. A continuacién se inyecta una solucién neutra o ligeramente basica conteniendo el ién fluor, com- bindndose éste con los protones previamente adsor- bidos, generdndose el Acido fluorhidrico, el cual reac- ciona rapidamente disolviendo la arcilla. 1V.2.5 Acido fluobérico3.25 Este Acido fue introducido por Thomas y Crowe.?8 El proceso genera en forma continua y en cualquier tiempo y lugar sélo pequefias cantidades de acido fluorhidrico. De aqui el poder de disolucién es com- parable con los sistemas normales HF — HCI con la ventaja de no propiciar grandes cantidades de preci pitados. También las soluciones de 4cido fluobérico se usan como un prelavado antes de inyectar el siste- ma convencional evitando la desestabilizacién de los finos. Ademés, es asimismo usado al final de la e timulacién convencional, la cual al remover el daiio cercano ala pared del pozo, se facilita la penetracién de la solucién del cido fluobsrico. El Acido fluobérico es especialmente recomenda- do para estimular areniscas que contienen minerales de potasio debido a que evita el dafio por los precipi- tados de estos El sistema consiste en preparar una mezcla de éci- do bérico (HsBO3) y Acido clorhidrico. La primera reaccién que se lleva a cabo es la siguiente: Hy HP + HCl 2 HF + NHI Biloruro Acido ‘Acido Cloruro de Amonia Clathidrico luothidrico de Amonio De esta reaccién se obtiene dcido fluorhfdrico, el cual reaccionaré rapidamente con el acido bérico de acuerdo a la siguiente ecuacién: HyBO,+ 3HF 2 HBROH + 2H,0 Acido Acido Acido Agua Bérico Fluothidrico Hidroxiluobérico ‘Simultdneamente se produce una reaccién lenta ex- presada en la forma siguiente: HBROH + HF 2 HBR + 10 Acido Acido Acido Agua Hiroxifuobérico Fluorhidrico Tetrahuobérieo Esta reaccién tiene un orden igual a la unidad, al- canzndose su equilibrio a temperatura ambiente des- pués de 40 minutos. Estas condiciones de equilibrio significan que en cualquier tiempo y lugar exista tini- camente entre 0.1 y 0.2% en peso de dcido fluorhi- drico libre a temperatura ambiente y a 100°C, res- pectivamente. La ventaja de este proceso es que proporciona una eficiente estabilizacién de los finos y las arcillas a tra- vvés de las reacciones llevadas a cabo y desensibiliza elhinchamiento de las arcillas, requeriendo periodos de tiempo grandes para alcanzar la estabilizacién. Adi- cionalmente un tipo de fusi6n quimica de los finos pa- rece tomar lugar en las superficies de sflice 1V.2.6 Acido acético Este dcido fue el primero de tipo orgénico emplea- do en la estimulacién de pozos. Su caracteristica prin- cipal es que es un Acido débil debido a que su ioniza- cin en agua es parcial y ocurre lentamente. Esto pro- picia que reaccione lentamente con los carbonatos y con el acero, por lo que es utilizado como dcido re- tardado y es indicado en la remocién de incrustacio- nes calcéreas y en la estimulacién de calizas y dolo- mias, con alta temperatura, Bs facil y seguro de inhi- bir, por lo que es utilizado como fluido de limpieza o de terminacién antes del disparo, caso en donde se tienen tiempos de exposicién prolongados con las tu berfas. Una adecuada proteccién puede tenerse has- ta por 7 dias.a temperaturas de 175°F 0 3 dfas a 250°F. Su baja reactividad lo hace imprescindible ‘cuando se encuentran en el pozo accesorios con par- tes de aluminio 0 de cromo. También es empleado como agente secuestrante de fierro y como controla- dor de arcillas, dado que la condicién de equilibrio de su reaccién a presin no permite que se llegue a gastar totalmente, manteniéndose un pH entre 2 y 3 El Acido acético se presenta como Acido acuoso 0 como no acuoso (glacial). El acido acético glacial es tanto soluble en agua como en aceite. Disuelto en flui- do oleoso se usa para remover bloqueos de agua, en formaciones altamente sensitivas al agua y para al- canzar penetraciones profundas en la formacién an- tes de gastarse. Este Acido no reacciona hasta que es- den contacto con agua y se produce su ionizaci6n. En las Tablas IV.7 y IV.8 se presentan algunas pro- piedades de estos Acidos El Acido acético se utiliza también mezclado con Acido clorhidrico o con fluothidrico, en la estimula- ci6n de pozos de alta temperatura. Se emplea en lo general en soluciones al 10% en peso y equivale por su poder de disolucién a un HCl al 6.1%, costando aproximadamente el doble de un HCI al 15%. A pre- siones mayores de 500 psi, el écido quedaré con una actividad del 40% y por tanto disolverd atin menor cantidad de roca. La Tabla IV. 9 presenta el poder de disolucién del 4cido acético comparativamente con otros dcidos empleados para rocas caledreas. El Acido acético (CHsCOOH) reacciona con las rocas calcéreas de acuerdo con la siguiente estequio- metria Para calcita: QCH,COOH + CGO, 7 Cx{CHCOO, + HO + CO, ‘Aetico —Curbonato.—Aceato = Aga ‘Bild de Caio de Cao de Catono Para dolomita: HCHAOOH + CaXly0O}, 7 CaCHCOO} + NaHCO}, Aca — Chorio tno gat Bis ile — deCikn ae Mapa es Mages. Catero y iio, La baja solubilidad de los productos de reaccién hacen que el dcido acético no deba emplearse a con- centraciones mayores =! 1% WV.2.7 Acido formico Este Acido es también un Acido orgénico usado ex la estimulacién de pozos. Es mas fuerte que el cido acético, aunque apreciablemente més débil que el &ci- do clorhfdrico; es un Acido intermedio entre el HCl yeel acético, tanto por cuanto a su reaccién como por 51 costo de disolucién de carbonatos. Este dcido es me nos facil de inhibir que el acido acético y puede usar- se bien inhibido hasta temperaturas de 350°P. Se uti- liza también solo o en combinacién con el acido clor- hidrico o el fluorhidrico. Se emplea generalmente co- mo Acido retardado y en concentraciones hasta del 10% en peso. Su empleo principal es en la acidificacién de rocas caledreas en pozos de alta temperatura y a la concen- tracién del 10% disuelve la misma cantidad de caliza, {que lo que disolverfa una solucién al 8% de acido clo hidrico. Este dcido esta disponible en forma Kiqui- da y sus principales propiedades se muestran en la tabla TV.10 reaccién son solubles en agua; sin embargo, a mayo: res concentraciones el formato de calcio es un preci- pitado gelatinoso. 1V.2.8 Acidos especiales Existen otros tipos de dcidos, en general considera- blemente més caros y que se utilizan en casos muy especificos. Entre estos estan los Acidos en polvo sul- famico y cloroacético, que son sélidos fécilmente so- Tubles en agua, con la ventaja de ser transportables, ‘como sélidos a localizaciones remotas. Asimismo se han llegado a utilizar para aplicaciones muy particu- lares el Acido citrico y el Acido léctico, principalmen- Tabla IV.7 Propiedades del Acido acético Acético Punto de pH inflamaci6n sol. del Observaciones °F Jal 8% Acuoso 90 24-28 1.02 Soluble en agua No Soluble en nay 62 104 2.4.2.8 1,049 acai Tabla IV.8% Densidad relativa de soluciones de acido acético acuoso. coneeeced Densidad relativa 1.0012 1.0025 1.0040 1.0085 1.0069 1.0083 1.0097 1.0111 10 1.0125 rT 1.0139 12 1.0164 2 3 4 5 6 7 8 9 La reaccién del dcido frmico con la calcita es la siguiente: HCOOH + CaCO, 7 CaHCOO, + HO + CO, cdo carbonato. formato. agua bid férmico decal de ako de catbono Hasta concentraciones del 10% Jos productos de 52 te como agentes 0 aditivos para evitar la precipita- cién del fierro. IV.3 CINETICA DE REACCION La estimulaci6n por acidificacién consiste en la in- yeccién a la formacién de un fluido que reacciona qui- micamente con los minerales s6lidos contenidos en la roca. Este tipo de reaccién entre un fluido y un séli- do se conoce como REACCION HETEROGENEA, y se presenta cuando dos moléculas se ponen en con- tacto y tienen suficiente energfa para vencer la ba~ rrera de activacién Los mecanismos implicados en una reaccién hete- rogénea pueden comprenderse estudiando: i) Ia estequiometrfa de la reaccion ii) el equilibrio termodinémico de la reaccién. iii) la velocidad de reaccién. i) La estequiometrfa describe el nimero de mo- Iéculas requeridas para disolver una cantidad de s6- lidos; es decir, la estequiometria concierne con la ac- ‘in molecular entre los reactantes, para dar productos de reaccién. Conociendo la estequiometria, la cantidad disuel- tapor un volumen de Acido puede calcularse facilmen- te, proporcionando el poder de disolucién del Acido. La estequiometrfa es determinada cuando el sélido y el liquido estén bien definidos, como es el caso de las reacciones entre caliza 0 dolomia y Acido clorhi- drico. Para minerales mas complejos, como las mez ‘las de arcillas que forman varios productos en la reac- cién con Acido fluorhidrico, la estequiometrfa se ba- sa en valores promedio que pueden utilizarse. En la Seccién IV.2 se presentaron las principales ecuacio~ nes estequiométricas entre Acidos y minerales, impli- cados en la estimulacién reactiva. nato de calcio y el decido acético a condiciones de ya~ cimiento: x00, + CH/COOH Z Cx{CH;COO} + CO, + H,0 el CO; forma un Acido débil con el agua y previene la completa disociacién del Acido acético, el cual tam- bién es un Acido débil. En este caso el dcido se gasta s6lo a un valor aproximado al 50% de su concentra- cin inicial, valor que depende de las condiciones de presién y temperatura.3 Dado que la cantidad de sélidos disueltos por una Tabla IV.9 Poder de disolucién de Acidos para carbonatos, Roce Acido Volumen de écido reaccionado 5% 10% 15% 30% Caliza HCI 0.026 0.053 0.082 0.175 (2.71 glee) HcooH 0.020 0.08 0.082 0.129 HCOOH 0.016 0.031 0.047 0.096 Dolor Hel 0.023 0.046, oon 0.157 (2387 gee) HCOOH 0.018 0.036 0.054 oz (CH,COOH 0.014 0.027 0.041 0.083 Tabla 1V.10% Propiedades del dcido formic Acido Punto de Punto de Densidad congelacion inflamacién relativa re 14°F 1.185 Solucion 4 20°F 102 ii) El equilibrio de la reaccién es de tipo termodi- némico y se alcanza en lo general antes que el acido haya reaccionado totalmente. La reaccién entre un 4cido y un mineral conlleva a la formacién de otros productos y esto prosigue hasta alcanzarse un equili- brio, punto en, el cual la reaccién cesa. En realidad al equilibrio, Ia reaccin es reversible; es decir, los productos de reaccién se combinan para formar nue vamente moléculas de reactantes. El equilibrio depende de las condiciones termodi- ndmicas en que se realiza la reaccién y por supuesto de los reactantes implicados. Esto es especialmente manifiesto en la reaccién entre carbonatos y acidos orgénicos. Por ejemplo en la reaccién entre el carbo- cierta cantidad de écido esté limitada en cada caso por las condiciones de equilibrio, el poder de disolu- cin de los Acidos dado en la Secci6n IV.2 (Tablas IV.3 y IV.9), bajo condiciones de yacimiento, debe modificarse apropiadamente Todas las reacciones en la estimulacién de po- zos entre Acidos y minerales contenidos en la forma- cién, son cambios quimicos que se producen con di- ferentes velocidades. Para controlar estas reacciones es necesario saber con qué rapidez ocurren, asf como los factores que determinan esa velocidad. El estudio de las velocidades de reaccién se llama cinética qui- mica y es de trascendental importancia debido a que establece el tiempo requerido para que el cido vaya de una concentracién inicial hasta una concentracién final. Considerando este tiempo conjuntamente con la geometria dentro de la cual ocurre Ja reaccién y las condiciones de equilibrio de la misma, es posible estimar la penetracién que el dcido tiene en la for- La velocidad de reaccién se define como la canti- dad de moles de moléculas que reaccionan con res- pecto al tiempo, Para determinar la velocidad de reac- cién, es suficiente conocer c6mo varia con el tiempo Ja cantidad de una de las sustancias participantes en la reacci6n. En la estimulacién con Acido’-+ para que una reac- ci6n tenga lugar, es necesario que los iones hidrége- no del Acido alcancen y se pongan en contacto con las moléculas del mineral. Una vez en contacto, para ‘que se produzca la reaccién, es necesario vencer la Hamada barrera de activacién. En estas condiciones el fenémeno tiene dos extremos: a) La energia requerida para vencer la barrera de ac- tivacién es muy baja y cada contacto de los iones hidrégenos y las moléculas de mineral resultan en una reaccién. En este caso la velocidad total de reaccidn se dice que est limitada por la difusi6n molecular o transferencia de masa; es decir, la ve- locidad de reaccién total est4 controlada por la ra- pidez con la cual los iones hidrégeno se difunden © se transfieren a la superficie del sélido. b) La energia necesaria para vencer la barrera de ac- faciGn es muy elevada, caso en el cual slo unos cuantos iones hidrégeno en contacto con el mine- ral reaccionan, por tanto la velocidad total de reac- cién se dice que esté limitada por su superficie; esto es, la velocidad de reaccién total esté contro- lada o depende bsicamente de la rapidez.con que se llevan a cabo los cambios quimicos entre los iones hidrégeno y los minerales sdlidos. En la estimulacién reactiva de poz0s, la velocidad de reacciGn esté gobernada tanto por la rapidez. con la que el in hidrégeno es transportado a la superfi- Cie sélida, como la rapidez. con la que se realiza la reac- ibn, una vez que el ién hidrégeno alcanza las mo- éculas de mineral La rapidez. con la cual el i6n hidrégeno es trans- portado por la solucién a la superficie sélida esta de- terminada por los fenémenos de difusién y convec- cidn forzada; de tal manera que esta velocidad es go- bernada por las condiciones hidrodinamicas en la cer- canfa de la superficie sélida. Por otra parte la rapi- dez de reaccién en la superficie, una vez que el ién hidrégeno la alcanza, est4 caracterizada por las sus- tancias quimicas implicadas y depende de la compo- sicién quimica del sélido y del Acido, de la concen- tracién del dcido en la superficie y de la temperatura. En reacciones heterogéneas la cinética limitada por la superficie est dada por: Vs = KAC™ V2 Donde: ‘Vs: Velocidad de reacci6n en superficie (moles/seg) G : Goncentracién del reactante en fase Mquida (moles/it) Constante de velocidad de reaccién (variable) Area del s6lido (em?) (Orden de la reaccién (adimensional) b> La Ec IV.2 es vélida cuando la concentracién del fluido reactivo es uniforme; es decir, cuando la con- centraci6n en la interfase liquido-s6lido es igual a la concentracién en todo el volumen del liquide. Las reacciones més simples son de orden uno, 0 seam = 1. En este caso la velocidad de reaccién en superficie puede expresarse como: ac Vs = = = —KAC(t) v3 at -parando variables ¢ integrando de una concen- tracién inicial de acido, Co, a una concentracién fi- nal, C, se tiene: C = Coe wea La Fig IV.8 muestra graficamente esta ecuaci6n. En lo general en toda reacci6n de primer orden el reac- tante liquido tiende a consumirse totalmente en tiem- pos muy grandes, dependiendo de las condiciones ter- modindmicas de equilibrio, En el caso del 4cido clor- hidrico y carbonatos, se acepta en lo general, para efectos précticos, que la concentracién final del &ci do es del orden del 1 al 3 por ciento de su concentra- i6n inicial. En general, las reacciones heterogéneas tienen un orden diferente a la unidad, indicando mecanismos de reaccién més complejos. En el caso de cinética limitada por difusi6n o trans- ferencia de masa, la velocidad de reaccién, Vg, esté dada por la Ley de Nernst 0.001 DAG. va = Iv Donde: Vd: Velocidad de reaccién limitada por difusién (moles/seg) D : Constante de difusién del reactante (moles/It). ‘A: Area de sélido (cm?) 5: Espesor de la capa limite donde la concentracién del reactante varia de C a cero en la interfase (cm). En la acidificacin de formaciones, ambos fen6me- nos cinéticos deben considerarse, estableciéndose para cuantificaci6n, un parémetro adimensional, P, defi- nido por:* 0.001D IV. Koen, 6 1 En el caso en que Vu << < V,, P* 0, y lace nética de reaccién es caracterizada por difusién 0 transferencia de masa. Si Vy > > > V,, P ®, y la cinética es caracte- rizada por reaccién en superficie. En rocas productoras de hidrocarburos se presen: ta un gran rango de reactividades entre Acidos y mi- nerales; en general:+ 1) Para las calizas y Acido clorhidrico se presenta una cinética de reaccién limitada por transferencia de masa (P< 1). b) Para dolomias y HCl, la cinética esté limitada por reaccidn en superficie a baja temperatura. A tem- peraturas altas la cinética en estos casos cambia a ser limitada por difusién. ©) Con Acido fuorhfdrico la cinética para las rocas silicicas es casi siempre limitada por reaccién en superficie, En la estimulacién reactiva el Acido es inyectado al medio poroso a un gasto, con una velocidad me- dia, El efecto primario del flujo es disminuir el espe- sor de la capa limite y el pardmetro cinético P se in crementa, consecuentemente en algunos casos, los sis- temas controlados por difusién pueden llegar a ser con- trolados por la reaccién en superficie. En cualquier caso los enunciados a), b) y ¢) son generalmente acep- tados, En la acidificacién de areniscas, los estudios expe- rimentales han demostrado que la cinética es limita- da por reaccién en superficie. Esto permite una reac- cin del Acido libre de inestabilidades produciéndose un flujo y una accién uniforme en el medio poro- so. Estos hechos hacen que se puedan establecer a nivel macrosc6pico modelos matematicos que repre- senten el proceso. Existen varios modelos como los presentados en las referencias 3 y 4, sin embargo to- dos ellos requieren del andlisis de la composicién y el conocimiento de Ia distribucién de los minerales reactantes. Esta informacién no es practicamente dis- ponible, por lo que en este texto, en la Seccién IV.7, se recomienda un procedimiento alterno de disefio practico y aceptable, basado en estudios experimen- tales. Por lo que concierne a rocas calcéreas disueltas por 4cidos, la cinética en Jo general esté limitada por trans- ferencia de masa. Este fenémeno comprende tanto la difusién molecular por movimiento Browniano, co ‘mo por conveccién forzada por el fluido fluyendo. este caso se presentan grandes inestabilidades, por lo que, no obstante los muchos estudios experimenta- les, no se han obtenido resultados generales y consis- tentes, aun a nivel cualitativo. Esto aunado alo for- tuito del medio poroso, no ha dado lugar a un mo- delo descriptivo de tipo macroscépico. Actualmente se esta investigando en este sentido a través de mo- delos estadfsticos.* Dado el cardcter inestable del fenémeno se produ- ce un crecimiento diferencial y mas répido de los po- ros mas grandes, conduciendo a la generacién de gran- des y largos canales llamados ““Agujeros de Gusano”” En la Seccién IV.7, se presenta la caracteristica del fendmeno. En a acidificacién matricial, la formacién de agu- jeros de gusano tiene grandes ventajas. El daiio en la vecindad del pozo atin cuando no es removido, si ¢s sobrepasado y la zona efectiva tratada llega a ser considerablemente mayor que en la acidificacién de areniscas. Ademds, los problemas de desconsolidacién de la zona vecina al pozo son menos severos que en el caso de la acidificacién matricial de areniscas, Pox el contrario, en est laciones por fractura- ‘miento con Acido en rocas calcéreas, el fenémeno tiene gran desventaja. Esto debido a que los agujeros de gusano son generados en la formacién a partir de las caras de la fractura, como consecuencia de la pérdi- da de fluido. En estas condiciones el Acido se gasta creando los agujeros de gusano, reduciéndose la lon- gitud de fractura conductiva, con el consiguiente de- trimento en la respuesta del pozo a la estimulacién Los fenémenos fortuitos de cinética de reaccién en 1a estimulaci6n reactiva, hacen que su estudio, atin cuando sea posible hacerlo teéricamente, se prefiera basarse en experimentacin de laboratorio, En estos studios para medir la velocidad total de reaccién entre un Acido y un mineral, se hace a través de la deter- co Concentraciin (% en peso} Figura IV.8 Veriacion de concentraciones de &cido con al tiempo. i) del cambio de la concentracién del acido con res pecto al tiempo, es decir, evaluando: dC/dt. ii) del tiempo en que el Acido cambia de una con- centracién inicial Co a una concentracién final . Este tiempo se denomina tiempo de reaccién 6 tiempo de gastado iii) dela cantidad de roca disuelta por unidad de érea cexpuesta y por unidad de tiempo, Cominmente en Ib/pie?/seg. 1V.3.1 Factores que afectan la velocidad de reaccion Sc han realizado estudios experimentales con el ob- jetivo de evaluar los diferentes parémetros que afec- tan o influyen en la velocidad de reaccién del acido con las rocas. Ain cuando la mayorfa de estos estu- dios se han efectuado con Acido clorhidrico y rocas calcdreas, las conclusiones de los mismos, con cierta reserva, pueden extenderse a otros écidos y minerales. Entre los factores que se han identificado y que afec- tan la velocidad de reaccién estén: Relacién 4rea/volumen. ‘Temperatura. Tipo y concentracién del Acido y productos de Velocidad de flujo Composicién de la roca. Viscosidad, Presid Relacién 4rea/volumen. Este factor es el que més afecta a la velocidad de reaccién entre los Acidos y la roca. La relacién entre el 4rea mojada por el acido al volumen de éste, varia en un rango muy amplio, siendo la velocidad de reaccién directamente propor- cional a esta relacién. Es decir, entre mayor sea el Grea de superficie de la roca expuesta al dcido, éste se gastara mas répidamente. Considérense los ejem- plos mostrados en la Fig IV.9. Canal poroso |A: Arwa mojada por el eido V: Volumen dl Sido Ri: Relecin Area/Volumen, Figura IV.9 Célculo de la relacion drea/volumen. En el primer caso se tiene un pozo terminado en agujero abierto. Si en el intervalo de interés de espe- sor h, se coloca &cido, la relacién érea mojada por el Acido a su volumen, R, esté dada por: donde tw es el radio del pozo. Sir, = 4 pg, R = 0.5 pg-! En segundo término considérese una canal de lon- gitud X;, altura h y amplitud w. Si se tiene dcido en. el canal (fractura), la relacién Area a volumen, serd: Siw = 0.1 p, se tiene: R = 20 pg! Finalmente si se asume un canal poroso de didme- tro dp y longitud L, conteniendo acido, la relacién rea a volumen seré: Si dp = 0.001 pg, R = 4000 pg~! Como se observa, los valores en cada caso de R, son considerablemente diferentes, reflejéndose estas diferencias en la sensibilidad de la formacién al ata- que del Acido. En la Fig. IV.10 se presentan datos experimenta- Jes para diferentes relaciones drea/volumen. Estos da tos corresponden a la reaccién del Acido clorhidrico con concentraci6n inicial del 15% y una formacién de caliza. La curva 1 corresponde al primer caso ci- tado, la 2 al segundo y la 3 al tercero. Como se ob- serva a niveles de relacién érea/volumen en una ma- triz-de formacién, el tiempo en que se gastarfa el aci- do es significativamente menor al tiempo en que se gastaria el Acido a otras relaciones 4rea/volumen. Para el caso de la reacciGn de Acido fluorhidrico, la relacién érea/volumen en silicatos, tales como las arcillas, es mucho mayor que en el sflice tal como la arena, En todos los casos la relacién érea/volumen en arcilla con acido fluorhidrico hace que éste reaccione mucho més rapido en estos compuestos que en las par- ticulas de arena. En la practica la reaccién entre el Acido fluorhfdrico y la arcilla es muy répida mientras que con el sflice es mas lenta. Temperatura, Cuando la temperatura se incre- menta el dcido reaccionaré més répidamente con la roca. Esto se debe a dos efectos principales: a mayor temperatura los efectos de difusién son més acentua~ dos y por lo tanto los iones hidrégeno tienen mayor movilidad y alcanzarén la superficie del sélido mas, répidamente. Asimismo, a mayor temperatura la vis- cosidad de la solucin disminuiré facilitando por tanto transporte de los iones hidrégeno hacia la superfi- del sélido. La Fig IV. 11 presenta datos experimen- tales de la reaccién entre el Acido clorhidrico y la calcita, 6 1. | 2 0 | = slagion A/V 4 frocturd Z 8 Olpg : ee o Laer a prmaig 5 10 THEMPO |minutos) Figura IV.10 Efecto de la relaci6n érea/volumen en Ie reaccién del HCI con caliza a 1,000 psi y 80°F (Haliburton 0.100 = 5 i ‘VELOCIDAD DE REACCION (g/em#/min) } 1 pai ; —t | 100 TEMPERATURA (* Figura IV.11 Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reaccién entre HCI-carbonatos (Dowell Schlumberger Tipo y concentracién de 4cido. Como se men- cioné anteriormente entre més completamente un 4ci- do sc ionice en iones hidrégeno y su anién, el 4cido es més fuerte y tendra mayor velocidad de reaccién. Esto significa que a mayor concentracién, mayor can- tidad de iones H* podrén estar en contacto con la superficie sdlida. EI Acido clorhidrico tiene una velocidad de reac- 87 cién mayor en las rocas caleéreas que los dcidos or- génicos; siendo de éstos el f6rmico de mayor veloci- dad de reaecién que el acético. Asimismo, el acido fluorhidrico es més répido en reaccionar que los 4ci- dos organicos con las rocas ealedreas y es el nico que reacciona con las silfcicas. Por otra parte la velocidad de reaccién es directa- mente proporcional a la concentracién del acido, dis minuyendo ésta a medida que existe mayor cantidad de productos de reaceién, ya que éstos interaccionan con el transporte de los jones hidrdgeno y amortiguan la reaccién: Con respecto a velocidades de reaceién, un écido dlorhidrico al 20% en una caliza tendré un valor ma- yor que un dcido clorhidrico al 10% como se mues- tra en la Fig IV.12. Sin embargo, si se sigue la reac- cin del écido clorhidrico al 20% a través de su ciclo de gastado, cuando éste &cido se haya gastado hasta un 10% de concentracién, su velocidad de reaccién sera menor que la del dcido que inicia su ciclo de gas tado con una concentracién inicial del 10%. Esto es debido a que el dcido clorhidrico al 20% cuando al- canza el 10% contiene productos de reaccién, los cua les interficren la reaccién disminuyendo su velocidad. Si se adiciona cloruro de calcio y bidxido de carbono aun dcido de cualquier concentracién se retardaré Esto paradégicamente hace que un dcido de ma- yor concentracién, con velocidad de reacci6n inicial alta, tenga una accién retardada y en consecuencia un tiempo de gastado mayor que un cido de menor velocidad de reaccién inicial, para las mismas con~ centraciones. Esto también se muestra en la Fig V.12. Velocidad de flujo. El efecto de incrementar la ve- locidad de flujo generalmente aumenta la velocidad de reaccién disminuyendo el tiempo en que el acido se gasta. Esto es debido principalmente a que a ma- yores velocidades de flujo se removerdn mas répida- mente los productos de reaccién de la superficie de la roca, incrementandose el niimero de contactos en- tre los iones hidrdgeno y esta superficie, resultados experimentales se muestran en la Fig IV.13. ‘Sin embargo, sila velocidad es suficientemente alta, para un mismo tiempo una menor cantidad de iones, hidrégeno tendré oportunidad de estar en contacto con la superficie de la roca y la velocidad de reaccién disminuird, logréndose mayor tiempo de gastado y por tanto mayor penetracién del Acido vivo, Composicién de la roca. La composicién fisica y quimica de la roca influencfan la reaccién del écido. Por ejemplo, el dcido clorhidrico reacciona general- mente mas lento en dolomfas que en calizas, como se muestra en la Fig 1V.14 Esl S10] a a ++ 2 10%) ——+1 ae ; Teas om >} TEMPO Figura IV.12 Efecto de la concentracién de écido. 7 % B 02) 8 008 3 B 0.04 3 If 8 om | | | |} 3 a aT 3S VELOCIDAD (rpm) Figura IV.13 Efecto de la velocidad del fiuido en la velo- ciidad de reaccién del HCI con CaCo, (Dowel Schiumberge La mayoria de las formaciones contienen algunos materiales que son insolubles en determinados dcidos. ‘Ademis, la distribucién de estos materiales en con- traste con los minerales solubles afectardn fuertemente la velocidad de reaccién. Por ello dos formaciones de la misma permeabilidad, mineralogia y solubilidad al Acido, pueden responder en forma distinta a una aci- dificacién. Viscosidad. La viscosidad afecta el transporte de los iones hidrégeno hacia la interfase Ifquido-roca y porlo tanto disminuye la velocidad de reaccién. Este efecto se ve disminuido a mayor temperatura, por la disminucién intrinseca de la viscosidad, como se apre- cia en Ja Fig IV.15. Presién. Este factor tiene poca influencia sobre la velocidad de reaccién, sobre todo a presiones de tra- tamiento. Por ejemplo la Fig IV.16 muestra la reac- cién entre el cido clorhidrico y la caliza a diferentes presiones. Como se observa, abajo de 750 psi la pre- sin afecta la reaccién del 4cido. Esto es debido a que a baja presién parte del CO sale de la soluci6n. Sin embargo a presiones superiores a 750 psi dado que el CO» no escapa de la solucién de Acido gastado, la presién tiene poco efecto en la velocidad de reaccién \v.4 ADITIVOS Todos los écidos utilizados en la estimulacién de ppozos requieren de un acondicionamiento para ser en pleados con seguridad y evitar reacciones indeseables © dafios por incompatibilidad con la formacién y/o sus fluidos, Los aditivos deben seleccionarse para las condicio- nes de cada pozo por cuanto a tipo y concentracién de los mismos. Esta seleccién en lo general, se lleva a cabo en el laboratorio debiendo ser cuidadosa, ya que los aditivos representan el mayor costo de la esti- mulaciGn y por otra parte la ausencia de ellos puede propiciar inseguridad en el manejo de los Acidos, des- ‘truccién del equipo del pozo y dafios severos a la for- Algunos de los procedimientos de laboratorio pa- rala seleccién del tipo y concentracién de aditivos n cesarios en un sistema Acido, para las condiciones es- pecificas de cada pozo, son similares a aquellos reco- mendados por el American Petroleum Institute en su APL-RP-42.1! Los problemas més importantes que el acido pue- de propiciar son: 1) Corrosién del acero del equipo de bombeo y del equipo subsuperficial y superficial del pozo. 2) Dafio de la formacién por emulsiones, lodos as flticos, lieraci6n y dispersién de finos, alteracién de la mojabilidad de la formacién, precipitaciones secundarias, etcétera. Para evitar estos problemas que puede causar el 4cido, y asegurar la remocién de los productos de reac- cién del medio poroso, se utilizan los aditivos, ‘Ademis de los aditivos requeridos para evitar los problemas de corrosién y dato, ep ocasiones es ne- cesaria la utiliz J6n de otros aditivos para adecuar el sistema Acido, a las condiciones del pozo y la fo: rmacién. Por ejemplo, para reducir las pérdidas de pr sién por friccidn, para desviar el flujo de fluido de es- timulaci6n de una zona a otra, etcétera. La mayor parte de los aditivos son surfactantes, los cuales fueron ampliamente discutidos en el Capi- tulo IIT. Los dcidos y sus aditivos en general son sustancias peligrosas de manejarse, por lo que es conveniente tener siempre a mano instructives sobre su toxicidad y las instrucciones y recomendaciones sobre las pre- cauciones en su manejo."7.28 1V.4.1 Inhibidores de corrosién's.28 Los inhibidores de corrosién son utilizados para re tardar temporalmente el deterioro del metal causado por la accién de los dcidos. Los inkibidores son com- ppuestos que se adsorben a las superficies metalicas for~ ‘mando una pelicula que actiia como una barrera en- tre el dcido y esta superficie Los inhibidores de corrosién no suspenden la co- rrosién pero la disminuyen considerablemente, exw BE oxi QE ies 05 0% m3 Hw Hel Figura IV.14 Efecto de la composicion de la roca en la reaccién con HCI para una fractura de 0.79 pg y 200°F (Hatourton. La velocidad de depende de: ccién del Acido sobre el metal a) Tipo y concentracién del inhibidor usado. b) Temperatura ©) Tiempo de contacto d) Tipo y concentracién de Acido. e) Tipo de metal f) Relacién volumen de acido a area de metal ex- puesta. g) Presién. 8 sae 8 TIEMPO DE GASTADO IMIN) 0 | TEMPERATURA (°F) Figura IV.15 Efecto de la viscosidad en la reaccién de HCI con caliza a 1 500 psi en fractura de 0.26 pg (Hall burton (lem? ‘VELOCIDAD DE REACCION 400 690 1200 1600 2002400 PRESION (psi) Figura IV.16 Efecto de la presién en la velocidad de reaccién entre HCI-CaCO; (Dowoll-Schlumberger. Cl cl cl cl- ENTRADA DE Fer WH HHS CORRIENTE. SALIDA DE CORRIENTE ron caTooo Figura 1V.17 Corrosién electroquimica (Haliburton Las tuberfas del pozo generalmente estén consti- tufdas de aleaciones, conteniendo fierro y carbono co- mo compuestos principales de la aleacién. F ataque del dcido sobre el metal se manifiesta en la forma si- jente: dada la tendencia caracter(stica del fierro me- télico a donar electrones de su estructura para con- vertirse en fierro iénico, y a la correspondiente al ién H_* del dcido a captar electrones, se establece que en determinados sitios microse6picos de la superficie me- talica (sitios anédicos), el fiero libera electrones dentro de la estructura cristalina del metal, desplazando otros clectrones y estableciéndose un flujo de corriente ha- Cia otro sitio microscépico del metal llamado céto: do, Simulténeamente en los sitios eatédicos los hidré: ggenos idnicos capturan electrénes para convertirse en hidrdgenos monoatémicos. Estos a su vez se combi- nan para formar hidrégeno molecular gascoso. En forma se produce fierro iGnico que entra en solucién € hidrogéno molecular. En la figura IV.17 se presen- ta un diagrama de estas reacciones, las cuales son: Reacci6n anédica: (oxidacién) Coe rao Fierro electrones—_ Fierro metilico iGnico Reaccién catédica: (reduccién) QHt + 2 tHE clectrones _hidrégeno molecular hidrégeno Reaccién total Fe + Fierro Hidrégeno molecular Fierro Hidrégeno metdlico —_iénico La corrosién del acero es uniforme en naturaleza; sin embargo, por el efecto del inhibidor puede pro- ducirse una corrosién localizada. Esto debido a que los inhibidores de corrosién pueden degradarse o ser insuficiente la pelicula adsorbida. Esto depende de la temperatura, de la concentracién del Acido, del tipo de metal y de otros factores. La corrosién localizada también es agravada por impurezas y discontinuida des del metal. La corrosién localizada se manifiesta gencralmente por cavidades que se forman en la su perficie metélica y es mucho més grave que la corro- sign uniforme, debido a que la pérdida de metal se concentra en puntos especificos y no se distribuye en toda la superficie metdlica. ‘Adicionalmente al tipo de corrosién localizada, exis- tela fragilizacién del metal por hidrégeno. Esto ocu- rre debido a la formacién de hidr6geno atémico y mo- lecular en los sitios catédicos. Los étomos de hidré- geno son muy pequefios y son capaces de penetrar el metal y alojarse en espacios vacios intercristalinos de Jos componentes metélicos. Cuando dos hidr6genos atémicos legan a estar en contacto se combinan para formar hidrégeno molecular, lo cual puede ocurrir dentro de la estructura del acero. La molécula de hi- drdgeno (H2) por su tamafio es dificil que salga de la estructura del acero, resultando en el desarrollo de presiones extremadamente altas dentro del espacio in- tergranular; lo cual puede causar la fragilizacién del acero. Este fenémeno es comtin en pozos producto- res de hidrocarburos con altos contenidos de Acido sulf= hidrico (HS). Los aceros de mAs alta dureza son Jos més susceptibles a este tipo de corrosién En general entre més agresive o mayor grado de disociacién de hidrdgeno en agua exista, las molécu- las de dcido son mas corrosivas y mis dificil seré in- hibir su corrosividad. Entre los acidos empleados en la estimulacién de pozos, el clorhidrico es el de ma- yor y mas rapido grado de disociacién por lo que es el més dificil de inhibir. Para disminuir la accién co- rrosiva de los dcidos es imprescindible utilizar pro- ductos quimicos lamados inhibidores de corrosién. Estos productos sélo disminuyen la corrosividad de Jos dcidos sobre los aceros, llevandola a Ifmites tole- rables, recomendados por el American Petroleum Ins- titute (API) y la National Association of Corrosion Engincers (NACE). Estos limites tolerables correspon- den a una pérdida de peso uniforme de un tipo de metal por unidad de drea expuesta, para un tipo y concentracién de dcido, una concentracién de inhi- bidor y una temperatura y tiempo de exposicién da- dos. Los valores mas comiines aceptados son de 0.02 a 0.05 Ib/pie2, que corresponden a una pérdida de peso uniforme imperceptible; es decir, una pérdida de peso que no se encuentre localizada en algunos si: tios anédicos, en caso contrario se presentan picadu ras 0 concavidades més 0 menos profundas, conoci- das como “pitting’’. Un buen inhibidor para ser acep- tado debe tener los limites indicados de pérdida de peso y no prestar corrosi6n localizada, después de una prueba, Existen dos tipos de productos quimicos que se han utilizado como inhibidores de corrosién, Hasta la dé- cada de los 70 se utilizaron compuestos de arsénico, productos inorgénicos, muy efectivos y de bajo cos to, Dada su toxicidad y problemnatica en los cataliza- dores de las refinerfas se prohibid su empleo. Lo an- terior condujo al desarrollo de productos orgénicos, compuestos surfactantes nitrogenados y acetilénicos formulados con solventes. Estos inhibidores trabajan, bajo el mecanismo de adsorsién en la superficie me- talica, interfiriendo el contacto del metal con el dei do, Estos productos son mas costosos que los inorgé- niicos y son degradados a altas temperaturas, mayo res de 200°F, Para mayores temperaturas se han de- sarrollado ciertos aditivos llamados intensificadores los cuales no pueden considerarse como inhibidores, tales como el yoduro de potasio, el yoduro de cobre ica y otros. La accién de estos productos es sin con los inhibidores de corrosién organicos evitando su degradacién a altas temperatura El comportamiento de los inhibidores de corrosién depende de varios factores, entre los principales es- tan los siguientes: ‘eneralmente entre més dureza — Tipo de metal. tenga el metal es més dificil inhibir la accién co- rrosiva del dcido. — Temperatura. A mayor temperatura es més di- ficil proteger la superficie metalica. Para tempe- raturas altas ser necesario utilizar mayor canti- dad de inhibidor y se tendra menor proteccién, axin con el uso de intensificadores. — Tipo y concentracién del 4cido. Entre més fuerte sea el Acido y mayor su concentracién los inhibi- dores son menos efectivos. — Tiempo de contacto. A medida que el tiempo de contacto entre el dcido y la superficie metélica es mayor, especialmente a temperaturas altas, la pro- teccién con inhibidor seré més dificil — Tipo y concentracién de inhibidor. La concen- traci6n del inhibidor no puede ser incrementada ilimitadamente, dado que dependiendo de las con- diciones de presién y temperatura, el tipo de ace- ro y el tipo y concentracién del acido, se llega a una concentracién del inhibidor en donde, a ma- yor concentracién del mismo no se tiene protec- cin adicional y para algunos productos, éta puede disminui — Efecto de otros aditivos. Los inhibidores orgé- nicos son surfactantes, generalmente catidnicos, con grupos funcionales de naturaleza polar. La presencia comin de otros aditivos, también 61 surfactantes, en los sistemas dcidos, pueden ori- ginar efectos sinergisticos en general impredeci- bles. Esto conduce a la necesidad de pruebas adi- ionales de laboratorio con el sistema de acido y aditivos requeridos, Los factores antes mencionados deben tomarse en cuenta en experimentacién de laboratorio pa- ra determinar y seleccionar los inhibidores més apropiados para una estimulacién en particular. 1V.4.2 Agentes no-emulsificantes La inyecein del 4cido a la formacién promueve la mezcla de dcido vivo y/o gastado con el crudo, lo cual puede propiciar emulsiones estables de agua en aceite o aceite en agua que forman un bloqueo de la formacién al flujo de hidrocarburos. Es por tanto im- portante prevenir estas emulsiones durante la estirnu- lacién y al recuperar el Acido gastado. Para evitar este problema se usan surfactantes es- peeificos Hamados agentes no-emulsificantes que se solubilizan o dispersan en el acido. 1V.4.3 Agentes antilodos asfélticos® Cuando el écido es inyectado ala formacién y se pone en contacto con algunos aceites de alto conteni- do de asfaltenos, estos se pueden precipitar, propi- ciando la formacién de lodos asfilticos. Una vez pre cipitados los asfaltenos sélidos no son redisueltos en cl aceite, acumulndose en la formacién y reducien- do su permeabilidad. Para combatir la formacién de lodo asfltico se utlizan surfactantes, los cuales se ad- sorben en la interfase aceite-écido evitando la preci pitacién de los asfaltenos. 1V.4.4 Agentes de suspension Cuando un acido reacciona con la roca, disuelve parte del material, ya que las formaciones en lo ge- neral no son 100% puras. En estas condiciones mu chos finos insolubles en acido se liberan, Cuando el deido gastado se remueve de la forma ci6n, Jos finos liberados pueden depositarse y/o puen- tear los canales de flujo, reduciendo la permeabilidad de la formacién, Es por tanto deseable asegurar la re- mocién de estos finos con el Sido gastado. Para lo- grar lo anterior se utilizan dos tipos de aditivos 62 El primero son surfactantes que se adsorben en la superficie de los finos y los mantiene en suspensién por repulsién electrostatica EL otro aditivo disponible son polfmeros que a ni- vel molecular crean un efecto de atrapamiento de los finos para asf mantenerlos en suspensi6n, 1V.4.5 Agentes de mojabilidad En general se ha demostrado que el aceite y el gas fluyen més fécilmente a través de formaciones moja das por agua que aquellas mojadas por aceite. Por tan- to, siempre que sea posible, es deseable dejar la for- macién mojada por agua. De aquf la importancia de considerar las propiedades de mojabilidad de los sur- factantes que se adicionan al dcido. Si el sistema aci- do deja mojada la roca de aceite, es necesaria la adi- cidn de surfactantes especificos que permitan alterar las propiedades de mojabilidad del sistema Acido. 1V.4.6 Agentes controladores de fierro En muchos casos las tuberfas del pozo tienen una delgada cubierta de compuestos de fierro, como éxi- dos 0 sulfuros; asimismo estos compuestos pueden es- tar presentes en la propia formacién o ser levados a élla por agua de inyeccién u otros fluidos, en pozos inyectores. Al inyectar Acido, este disuelve los deps- sitos y minerales de fierro transformandolos en clo- rutos de fierro solubles en los productos de reacci6n mientras el Acido esté vivo. Al gastarse el 4cido se pre- cipitarén compuestos de fierro, que son insolubles y que se depositan en los canales de flujo restringiendo la permeabilidad. Para evitar esto, al acido se le agre- gan secuestrantes 0 una mezela sinergistica de agen- te secuestrante y controlador de pH 1V.4.7 Agentes penetrantes En formaciones poco permeables, principalmente de gas, es deseable que el Acido penetre y moje més facilmente a la roca. Asimismo para evitar bloqueos de agua en la formacién y para asegurar la remocién de los productos de reacci6n, se utilizan surfactantes que promueven una severa reduccién de la tensién superficial del Acido; esto permitiré minimizar los efec- tos de las fuerzas retentivas y propiciarén un mayor contacto entre la roca y el écido. 1V.4.8 Aditivos reductores de friccién" En ocasiones es necesario bombear el 4cido por tu- berfas de diémetro pequefio y gran longitud, lo que hace deseable reducir las altas pérdidas de presién por friccién que se tienen en estos casos. Para ello se utilizan polfmeros estables en dcido y ‘compatibles con los otros aditivos, consiguiendo re- ducciones del orden del 65 al 85% 1V.4.9 Otros aditivos ‘Agentes emulsificantes.2 En algunos tipos de es- timulacién matricial puede ser deseable el uso de sis- temas fcidos emulsionados, sobre todo en formacio- nes calcéreas de alta permeabilidad. Estos sistemas de Acido retardado permiten penetraciones mayores dentro de la formacién y para su empleo se utilizan agentes emulsificantes que son surfactantes que per miten la formacién de emulsiones estables de dcido en una fase oleosa. Agentes retardadores de reacci6n. Estos tipos de aditivos se utilizan para retardar la accién del HC] con las rocas calcéreas. Esto permitird tener mayor penetracién del dcido vivo dentro de la formacién, tos productos son surfactantes que se adsorben en la superficie de la roca, dejandola mojada por aceite, lo cual permite generar una pelicula entre la roca y el ficido, que sirve de barrera a los iones hidrégeno con Jos carbonatos de la roca. Agentes espumantes. Este tipo de aditivos permi- ten Ia formacién de espumas estables de dcido y ni- ‘trégeno. Se emplean en sistemas de dcido espumado y pueden ser aplicados en formaciones calcdreas de alta permeabilidad como sistema de dcido retardado, con el objetivo de tener mayor penetraci6n en la for- Solventes mutuos. Son productos que tienen apre- iable solubilidad tanto en agua como en aceite, re- ducen la tensién interfacial y actian como solventes para solubilizar aceite en agua y son capaces de re~ mover materiales oleosos que mojan la superficie de los poros. Adicionalmente mejoran la accién de los surfactantes. El uso principal de estos solventes mutuos es en la acidificacién de las areniscas, atin cuando también han sido utilizacos con éxito en las estimulaciones de ro- cas calcéreas, El solvente mutuo més utilizado es el Etilen Glicol Monobutil Eter(EGMBE), el cual ha demostrado su bondad en la acidificacién de areniscas como parte del fluido final del tratamiento, También se han uti- lizado como solventes mutuos, el Butoxil Triglicol (BTG), el Dietilen Glicol Monobutil Eter (DEGM- BE) y un Glicol Eter modificado (MGE). Alcoholes. Normalmente se utilizan el Metilico 0 cl Isopropilico en concentraciones del 5 al 20% en vor Tumen del acido. El uso de alcoholes en écido, acele~ ra y mejora la limpieza del dcido gastado, siendo de gran utilidad en pozos de gas seco. También tienen propiedades de solventes mutuos y no se recomien- dan a temperaturas mayores de 180°F, por la preci pitacién de cloruros organicos. En lo general pueden tener efectos negativos en la accién de los inhibido- res de corrosién, Agentes desviadores, Estos productos son sélidos, que temporalmente taponan zonas de alta permeabi- lidad, Se emplean para permitir que el fuido pueda afectar uniformemente varias zonas de diferente per meabilidad de un intervalo productor. Como agen- tes desviadores se utilizan el Acido benzoico, particu las de cera, de sal, etcétera. IV.8 SELECCION DE FLUIDOS EN LA ACIDIFICACION MATRICIAL La scleccién de fluidos de tratamiento es el paso previo més importante en el disefio de una estimula- cin matricial reactiva, El proceso de seleccién es com plejo, ya que depende de muchos factores, como son’ cl tipo de datio, las caracterfsticas de la formacién y sus fluidos, las condiciones del pozo, la rentabilidad de la estimulacién, etcétera. El fuido seleccionado deberd eficientemente remo- ver el dafio e incrementar la permeabilidad natural de Ia formacién, sin propiciar dafios adicionales, Independientemente de lograr la seleccién de uno © varios fluidos apropiados, la seleccidn debe también basarse ervla experiencia del area y en los andlisis eva- luatorios de los resultados que se hayan obtenido, que necesariamente involucraran tanto los fluidos de la estimulacién como las técnicas de aplicacién. IV..1 Factores a considerar en la seleccion de los fluidos de estimulacions.®° Evaluacién del dato El primer factor basico a considerar es el conoci- miento del tipo, magnitud y evaluacién del dafio por remover; discusiGn amplia al respecto se incluy6 en el capitulo II, lo cual debe ser invariablemente consi- derado. Sensibilidad de la formacién EL éxito de una estimulacién matricial reactiva, de- pende de una respuesta favorable de la formacién al fluido de tratamiento. Esto implica que el fluido ade- mis de remover el dafio, debe presentar compatibili- dad con la roca de la formacién y sus fluidos. La sensibilidad de una formacién a un fluido, de be considerar todos los efectos que puedan ocurrir cuando el fluido se pone en contacto con la roca. Por ejemplo, se puede presentar colapso por desconsol dacién de la matriz, liberacién de fierro, precipita dos secundarios, eteétera. De esta manera una for- macién ser sensitiva si la reaccién entre minerales de la roca y un fluido dado induce a un dafio en la formacién. La sensibilidad depende de la reactividad de los minerales que componen la formacién con el cido considerado. A su vez esta reactividad depen- deré de la estructura de la roca y la distribucién de Jos minerales en la misma. Mineralogia de la formacién Este factor es mas importante en formaciones sic cas que en formaciones calcéreas. Estudios petrogré ficos incluyendo anilisis por difraccién de rayos X, observacién al microscopio petrografico y observacién al microscopio electrénico y andlisis quimicos, per- miten el conocimiento de la composicién y constitu- ci6n de Ia roca Por ejemplo, una arenisca tiene una estructura for- mada por particulas de cuarzo, feldespatos y otros mi- nerales silfcicos. Minerales precipitados secundarios ‘en los espacios porosos constituyen materiales cemen~ tantes y particulas no cementadas ligadas a la super- ficie de los minerales de la estructura. La solubilidad de los minerales aun Acido, depende fuertemente de la posicién de Jos mismos en la estructura de la roca. Estos estudios son titiles en entender la respuesta de tuna roca a fluidos de estimulacién; permitiran defi- nir si la solubilidad al HCI de una arenisca se debe a carbonatos cementantes 0 a dxidos, sulfuros o clo- rita, Una arenisca con una solubilidad al HCI mayor al 20%, no debe ser estimulada, con écido fluorht- drico, Si la solubilidad es menor al 20%, la arenisca puede ser estimulada con Acido fluorhidrico, pero 64 un adecuado prelavado con acido clorhfdrico debe aplicarse. En areniscas también el conocimiento del conteni- do, tipo, posicién y distribucién de las arcillas es muy. importante puesto que esto determina la respuesta de Ia roca al tratamiento. Por lo que respecta a las rocas calcéreas, es impor- tante conocer si se tiene una caliza pura, parcial o to- talmente dolomitizada, ya que fluidos de tratamien- to son especificos en cada caso. Concentraciones ma- yores del 20% de HCl, no deben aplicarse en dolo- mitas debido a su potencial de precipitacién secun- daria (Tachyhydrite). En el caso de que la formacién calcdrea contenga grandes cantidades de material si- Iicico, la disoluci6n de la roca resultaré en la libera- cién de finos insolubles. Para esto sera conveniente contemplar cidos con agentes dispersantes y suspen- sores de finos y hasta dcidos gelados. Si del andlisis mineralégico se detecta anhidrita (sulfato de calcio), el HGI la disolverd pero répidamente se precipitaré ‘como yeso (sulfato de calcio hidratado); a causa de su baja solubilidad, en este caso deberdn utilizarse agentes quelantes, Petrofisica El tipo y distribucién de la porosidad y la permea- bilidad de la formacién, tienen una fuerte influencia en la extensién del dafio y en la penetracién del dcido. Formaciones de alta permeabilidad pueden seve- ramente dafiarse por invasién de particulas s6lidas fluidos; en estos casos la profundidad del dafio puede ser grande. Por el contrario en formaciones de baja permeabilidad, el daiio probablemente se restringa a la veeindad del pozo. Sin embargo y sobre todo en areniscas, la formacién generalmente es mis sensiti- va alls fluidos extrafios, por lo que los pequefios po- ros serdn severamente dafiados por pequefias canti- dades de fluidos 0 materiales extrafios. En general las formaciones de baja permeabilidad son més sensibles a ser daiiadas por precipitados, bloqueos de agua, blo- queos de emulsién, etcétera En rocas caleéreas principalmente, la presencia de fracturas o fisuras, permitiré el dafio por particulas sélidas insolubles en HCI, por lo que el fluido de es- timulacién deberd contemplarse con aditivos suspen- sores de finos, Temperatura y presién de Ia formacién Estos factores deberén también considerarse en la seleccién del fluido de estimulacién. La temperatura afectard notablemente la eficien- cia de los inhibidores de corrosién y la velocidad de reaccién de los Acidos. ‘A temperaturas mayores a 150°C, generalmente se preferirén dcidos orgénicos o mezelas de Acids or- ganicos € inorgénicos. Asimismo, los fluidos deberén disefiarse para disminuir la velocidad de reaccién y 5 lograr tener mayor penetracién del acido vivo en Ja formacién. La presién del yacimiento influye decididamente en la remocién de la formacién de los fluidos y pro- ductos de reaccién. La presién del yacimiento debe exceder a la presién capilar. Para disminuir ésta pre- si6n y facilitar la limpieza de la formacién deben uti lizarse surfactantes bajotensores. Fluidos energizados con nitrégeno pueden también usarse para facilitar la limpieza. Fluidos de la formacién Los fluidos de formacién invariablemente deben considerarse en la selecci6n de un fluido de tratamien- to. En pozos de gas debe evitarse el uso de Mluidos base aceite y siempre es preferible usar (sobre todo en ro- cas silicicas de baja k) los fluidos base agua con al coholes. En lo general, en yacimientos de aceite, los hidro- carburos y el agua de la formacién deberdn ser com- patibles con los fluidos de estimulacién. Condiciones del pozo y del intervalo en explotacién EL estado mecénico de los pozos, la profundidad del intervalo en explotacién y las caracteristicas del mismo, también deberdn tomarse en cuenta, dado que el fluido deberd ajustarse a las limitaciones de pre~ sién, geometrfa, componentes metalirgicos del pozo y entrada de los fluidos de estimulacién a la forma- cién, 1V.5.2 Metodologia para la selecci6n de fluidos de estimulacién en acidificacion matricial En funcién de los siete factores antes citados, se de beré formular el fluido de estimulacién y la técnica de tratamiento. ‘Como ya se indicé, la metodologia de seleccién del fluido de tratamiento en estimulaciones matriciales reactivas y no reactivas, incluye ep primera instan- cia la evaluacién del dafio a la formacién. Identifica- do el daito a remover, las Tablas II1.2, IV.5 y IV.11 permiten dar una guia general para seleccionar los fluidos basicos. Gufas més espeefficas dependen de la compaiifa de servicio y como ejemplo se puede recu- rrir a las Refs 4, 21 y 33. Esta seleccién tomard en cuenta la sensibilidad y la mineralogia de la roca, y a temperatura y permeabilidad de la formacién. Seleccionado el fluido base, deber4 formularse un, sistema con aditivos especfficos para: a) evitar la co rrosi6n del equipo, b) remover el dafio a la forma- cién, ©) prevenir cualquier tipo de dafio y d) adecuar 1 sistema a las condiciones del pozo y del intervalo a estimular. La determinacién del sistema de estimulacién se fundamenta invariablemente en estudios de labora- torio, los cuales deben efectuarse en forma comple- ta, cuando menos para un pozo representativo de una formacién. Por extensidn, los resultados de los anéli- sis de niicleos, pueden considerarse para otros pozos dela misma formacién. Sin embargo, los andlisis de fluidos deben en lo general realizarse para cada pozo ular, previamente al tratamiento IV.6 ESTUDIOS DE LABORATORIO PARA EL DISENO DE UNA ESTIMULACION MATRICIAL Un estudio completo de laboratorio requiere de ni- cleos de la formacién por estimular, muestras de flui- dos contenidos en la misma y/o muestras de material dafiino (depésitos orgénicos ¢ inorgadnicos) y la infor- macién del pozo y del yacimiento. Las diferentes pruebas a las que se someten las muestras, permiten obtener informacién necesaria y suficiente para disefiar y optimizar una estimulaci6n matricial. A través de ios estudios de laboratorio es posible identificar el daiio, caracterizar la roca, ana- lizar los fluidos de la formacién y finalmente, selec- cionar el fluido de estimulacién dptimo, incluyendo los aditivos necesarios. Varios andlisis deben realizarse con las muestras disponibles para obtener la informacién necesaria que permita la seleccién del fluido y el diseiio de la es- timulacién. Estos anélisis son los siguientes Tabla 1V.11 Guia general para seleccionar el fluido de estimulacién matricial Tipo de dafio Fluido de estimulacién matricial recomendable Bloqueo por agua Pozos de gas: agua 0 dcido con alcoholes y surfactantes Pozos de aceite: agua o acido y surfactantes Si T > 250°F, Acido acético no acuoso y surfactantes Bloqueo por emulsion Fluidos acuosos u oleosos con o sin solventes mutuos y desemulsificantes Incrustaciones de sales CaCO, si T > 260°F, acide acético 0 térmico y surfactantes HCl y surfactantes: CaSO, BaSO, SrS0, EDTA FeCOs HCI con agentes secuestrantes, reductor de pH y surfactantes FeS HCI con agentes secuestrantes, reductor de pH y surfactantes Fe,03 HCI + EDTA Nac H.0 0 HCI del 1 al 3% y surfactantes MglOH), HCI y surfactantes. CalOHl, HCI y surfactantes Sillce HCLHF y surfactantes Depésitos orgénicos Solventes arométicos con o sin solventes mutuos y surfactantes Mezclas de depésitos olventee diepersos en acid ee corgénicos e inorgénicos Ona ee eee tenveslen iss Soa En rocas sillcicas arcillas y finos racién de finos — T s 30°F: Acido fiuobérico — T < 30°F: Solucién no dcida con estabilizadores y floculantes Tabla 1V.11 Guia para seleccionar ol fluido de estimulacion matricial (continuacién) Tipo de dafio Fluido de estimulacién matricial recomendable Invasion de sélidos arcillas y finos En rocas silicicas Invasi6n de s6lidos — T < 300°: + Solubilidad en HCI < 20%: HCI - HF con suspensores y en concentraciones seginn tabla IV.4, o &cido fluobérico. En pozos de gas incluir alcoholes. * Solubilidad en HC! > 20%: HCI con agentes de suspension y estabilizedores — T > 300°F + Para K < 250 mD: Solucién no acida con estabilizadores + Para K > 250 mD: Solucién no écida con suspensores y dispersantes EN ROCAS CALCAREAS = Ts 300°: En general HCl del 16 al 28% con aditivos necesarios En dolomia HCI = 20% En pozos de gas HCI con alcohol Con alto contenido de Fe, HCl con Acido orgénico — T > 30°F En general acidos orgénicos con aditivos necesarios (para altas temperaturas acético, para bajas térmico) 1V.6.1 Andlisis de ndcleos La disponibilidad de muestras de la formacién per- mitiré realizar los siguientes estudios: 1. Anélisis petrogréticos 2. Analisis petrofisicos 3. Andlisis quimicos 4. Pruebas de flujo 1. Anélisis petrogréficos El conocimiento de la petrograffa de la roca es esen- cial para comprender la respuesta de la misma a di- ferentes fluidos. La interaccién de la roca y un fluido depende de los minerales que reaccionan con el flui- do y de la posicién relativa de estos minerales en el camino que toma el fluido. Los andlisis petrografi- Anilisis por difracci6n de rayos X. La difracci6n de los rayos X es usada para identificar en forma cua~ litativa y semicuantitativa los minerales cristalinos que componen la roca. La difracci6n de los rayos X esté basada en la irradiacién de una muestra; los rayos X son difractados dependiendo de las caracteristicas de Jos componentes presentes. Midiendo los angulos y la intensidad de la difraccién de los rayos X, por com- paraci6n con espectros patrones, se determina el tipo y cantidad de los minerales cristalinos contenidos en. la muestra. El procedimiento consiste en pulverizar la roca colocéndola en un portamuestras especial. La muestra se bombardea con rayos X y la difraccién se detecta en un registro continnio que proporciona un espectro, el cual es comparado con los espectros pa- trones. Anilisis al microscopio electrénico. A través de este andlisis se obtiene la distribucién morfolégica de los minerales contenidos en la roca, asf como el ta majo y morfologia de los poros. Este microscopio tam- ign es utilizado para determinar el efecto que pro- ducen los fluidos de tratamiento en la formacién. El microscopio electrénico permite la amplificacién de imagenes tridimensionales hasta de 80 000 veces su tamafio, pudiendo identificar particulas de didme- tro hasta de 0.000005 mm. Adicionalmente es posi ble tomar fotografias de estas imagenes. Conectado al microscopio electrénico se puede ut lizar un equipo de andlisis de rayos X con energfa di persiva, el cual permite tener informacién adicional sobre los elementos quimicos bajo observacién. La identificacin de las arcillas y su acomodo es uno de Jos més importantes usos de este equipo. El micros- c6pio electrénico utiliza una muestra de 1/4 de pul- gada de diémetro, Ia cual se recubre con una capa fina de oro y se bombardea con electrones. La em si6n de electrones es capaz de formar una imagen vi sual que se complementa con la emisién de rayos X para la identificacién de los elementos que componen Ta muestra, Andlisis al microscopio petrogréfico. La obser- vaci6n de una muestra en este microscopio determi na el grado de homogeneidad de la misma. El anéli- sis a través de una seccién delgada, generalmente cor- tada perpendicularmente a los planos de estratifica- cién, también es usado para cuantificar los minera- les en la roca, localizar los poros y su morfologta, de- finir el mineral cementante y las arcillas y su distri bucién, Para este andlisis al microscopio petrograti- co, una muestra de roca es impregnada con una resina lenando la porosidad interconectada. Una lmina del- gada se corta y pule, la cual se observa usando luz polarizada, La luz polarizada es utilizada debido a que los minerales tienen propiedades individuales 6p- ticas, lo cual permite la identificacién de los mismos, asf como su acomodo en los poros, a su vez identifi- cados por la resina. 2. Anilisis petrofisicos Estos andlisis consisten principalmente en la de- terminacién de la porosidad y permeabilidad de la Porosidad. La porosidad es la relacién del volu- men vacfo al volumen total de Ia roca, por lo tanto es una medida de la cantidad de espacios ocupados por los fluidos en el yacimiento. La porosidad puede ser efectiva refiriéndose al volumen de los poros in- terconectados, y residual en lo concerniente al volu- men de poros no comunicados. Generalmente la porosidad determinada en un la boratorio es la porosidad efectiva y para ello se utili- za una celda de volumen constante en la cual se mide con nitrdgeno presurizado el volumen del mismo, con y sin un micleo, utilizando la Ley de Boyle La porosidad total puede obtenerse de la medi da del volumen de la muestra por el desplazamiento de mercurio en un pignémetro y la densidad de la matriz Permeabilidad. La permeabilidad es la medida del medio poroso para permitir el flujo de fluidos, sien- do un par4metro importante en el disefio de Ia esti- mulacién. Formaciones con permeabilidades muy ba- jas, no seran candidatos para estimulaciones matri- ciales, Para medir la permeabilidad se utiliza un permeé- metro. Un niicleo de dimensiones conocidas se colo- caen el portamuestras y haciendo pasar a través del niicleo un fluido inerte se determina la permeabili- dad aplicando la Ley de Darcy. Para ello deberan me- dirse las presiones, temperatura y gasto del fluido En la medicin de la porosidad y la permeabilidad, deben tomarse en cuenta las condiciones del subsue- lo, sobretodo en Jo concerniente a los esfuerzos a los ‘que est sometida la muestra. También la seleccién, de las muestras es importante sobretodo cuando los medios son muy heterogéneos o cuando exhiben pla-~ nos de estratificacién. 3. Analisis quimicos Las pruebas correspondientes incluyen las deter- minaciones de la solubilidad de la roca al HCl y a la mezcla del HF-HCI y el contenido de fierro disuelto por el HCL La solubilidad de la roca al HC1, permite decidir en primera instancia (ver Tablas IV.5 y IV.11), el tipo de fluido recomendable para una estimulacién matricial reactiva. La solubilidad depende de la mineralogia de la ro- ca, siendo la suma de las solubilidades de cada mine- ral que la compone. La Tabla IV.12, muestra la so: lubilidad de los minerales mas comunes en diferen- tes acidos. La solubilidad en HCl, normalmente se utiliza co- ‘mo una aproximacién al contenido de carbonatos en la roca. Asi también, la diferencia entre las solubili- dades de la muestra en HF-HCI y HCl, se toma co- mo una indicacién del contenido de arcillas y otros finos silicicos. Estas apreciaciones deben tomarse con reserva, siendo confiables siempre y cuando se corre- lacionen con los andlisis petrogréficos. También es conveniente sefialar que en lo general la solubilidad determinada en el laboratorio diferir4 de la solubili- dad que muestra la formacién durante una acidifica- cién. Las diferencias serén funcién de la estructura eee, dela roca y de la distribu ral en La misma. La prueba de solubilidad en dcido se efectia a tra- vés de métodos gravimétricos. Una muestra de la ro- ca se muele hasta que las particulas pasan una malla 10, Se pesa la muestra y se coloca en un vaso cerra- do, conteniendo dcido en exceso (ya sea HCI al 15% 0 HCI 12%-HF 3%). Después de una hora a 150°F, se filtra el residuo, se seca y se pesa para obtener por diferencia el porcentaje de muestra disuelta. ‘Al 4cido gastado de la prueba de solubilidad se le determina el contenido de fierro, con la finalidad de considerar la necesidad de usar un agente para con- trolar la precipitacién secundaria del mismo. El tipo de aditivo y su concentracién, dependeré de la canti- dad de fierro determinada en esta prueba. El procedimiento se basa en la utilizacién de un espectrofot6metro de absorcién atémica, y consiste en disolver una muestra de la formacién en Acido clor- hidrico y filtrarla. Los precipitados s6lidos de fic- ro quedarén retenidos en el filtro y se mezclan con un indicador. Esta mezcla se analiza usando el espec- trofotémetro, midiéndose la cantidad de radiaciones absorbidas por los étomos de la muestra, las cuales, son proporcionales a la concentracién de sus com: ponentes. in que guarde cada mine- 4. Pruebas de flujo Este tipo de pruebas reviste gran importancia, da- do que a través de ellas es posible determinar el tipo de dafio que diferentes fluidos que han estado en con- tacto con la formacién de interés, pueden haber pro- piciado durante las operaciones previas en el pozo. Asimismo también a través de estas pruebas es posi- ble seleccionar el tipo de fluidos de estimulacién apro- piado para la remocién de un dafio. Los procedimientos, materiales y equipos para estas prucbas, pueden ser los sefialados en el API-RP-42,!? sin embargo, es conveniente para una mejor selec- ci6n de los fluidos de tratamiento, que el equipo utilizado permita simular condiciones de poz0. Esto implica tener un equipo sofisticado para realizar prue- bas de flujo a altas presién y temperatura, simulan- do condiciones del yacimiento y desplazamiento de fluidos, y condiciones de inyeccién y produccién. Un equipo de las caracterfsticas anteriores permi- tird el estudio de los fluidos de estimulacién, deter- minando los efectos reales de la interacci6n entre es- tos y la formacién, tales como la disolucién de la ro- ca, la migracién e hinchamiento de.arcillas y finos, precipitaciones secundarias, etc. Las pruebas de flu- jo se pueden complementar con estudios al micros- copio de las condiciones del miicleo antes y después de la prueba El efecto que causa cualquier fluido en el mticleo de prueba, es determinado a través de la medicion de permeabilidad. Los efectos de la inyeccién secuen- cial de diferentes fluidos de estimulacién, pueden eva- luarse midiendo las presiones diferenciales y el gasto a través del micleo y aplicando la ecuacién de Darey para obtener la permeabilidad En el caso de formaciones silicicas tratadas con do fluorhidrico, se puede obtener una curva de res- puesta al dcido que define la evolucién de la permea- bilidad con el volumen de fluido inyectado. Esta prue- ba constituye la metodologia principal de seleccién del fluido de estimulacién para formaciones de arenisca. 1V.6.2 Anilisis de fluidos El andlisis tanto del aceite como del agua de for- macién coadyuvarén en la determinacién del tipo de dafio que probablemente afecte la formacién, El contenido de parafinas y asfaltenos en el crudo permitird estimar la posibilidad de dafio debido a de- pésitos orgénicos. Asimismo el andlisis de la salmue- rade la formacién puede usarse para predecir las ten- dencias a formar incrustaciones de sales 0 a causar acciones corrosivas en las tuberfas del pozo. ‘Tanto con el agua como con el aceite de la forma- cién, deberén realizarse pruebas de laboratorio para determinar la incompatibilidad de estos fluidos con fluidos extrafios a la formacién. En esta forma, po- drn evitarse posibles dafios a la formacién por inva~ si6n de fluidos; asf como también podré determinar- se el dafio mas probable que presenta una formacién y asi seleccionar el fluido apropiado para su remoci6n. Las principales ventajas de analizar en laborato- rio el comportamiento de los fluidos de la formacién con los fluidos de estimulacién, son: evitar cualquier dafio potencial que pudiera presentarse, seleccionar el tipo y concentracién de aditivos requeridos y ase- gurar la remocién de los fluidos de estimulacién para dejar en condiciones éptimas la formacién. Para realizar estos andlisis se pueden utilizar los procedimientos establecidos por el API y la ASTM, como los recomendados en las Refs 10, 19 y 34 IV.7 TECNICAS Y DISENOS DE ESTIMULACION MATRICIAL REACTIVA La estimulacién matricial reactiva 0 acidificacién matricial, normalmente se utiliza bajo las tres técni- cas siguientes: 1, Tratamientos de limpieza. 2. Acidificacién matricial en areniscas 3. Acidificacién matricial en rocas calcéreas. IV.7.1 Tratamientos de limpieza Las causas de la baja o nula productividad inicial de los pozos, se debe en lo general, por una parte all obturamiento en y alrededor de los tiineles de las per- foraciones y por otra al dafio verdadero a la forma- cién ocasionado en las operaciones previas. Obvia- mente estas obstrucciones deben eliminarse para que el pozo se manifieste a su potencial natural En pozos en explotacién también puede presentarse una baja productividad por obturaciones de las per- foraciones, en las tuberfas del pozo 0 dafios a la for- El objetivo basico de los tratamientos de limpieza ¢s eliminar las obstrucciones presentes en el pozo y cn las perforaciones, y remover el dafio en la vecin- dad inmediata a la pared del pozo. Esta técnica es obligada en la mayoria de los po- z0s a su terminaci6n e involucra la utilizacién de pe- quefios volimenes de Acido, inyectados a la forma- cién en régimen matricial. EI fluido de tratamiento con propésitos de limpie- zaes usualmente el écido clorhidrico entre el 5 y 15% en peso, independientemente del tipo de formacién. La accién corrosiva del Acido debe ser inhibida ade- cuadamente con inhibidores de corrosién. El uso de surfactantes adecuados permitiré la dispersi6n de los s6lidos insolubles para facilitar su remocién y pre- vendré la generacién de dafios adicionales a la for- Tabla IV.12% Minerales comunes que componen las rocas sedimentarias Solubilidad en Composicién Mineral He! HCI + HF quimica Cuarzo Ninguna Baja SiO, Feldespatos Ortoclasa Ninguna Moderad SipAIOgK Albita Ninguna Moderada —SiyAIO,Na Anorita Ninguna Moderada —SisAI0,Ca Plagioclasa Ninguna Moderada ——SizgAlnz0s (NaCa) Micas Bioti Ninguna Moderada ——_(AISig0yo) K (Mg, Fels (OH) Muscovita Ninguna Moderada —_(AISis0yo) K (All; (OH). Arcillas Caolinita Alta Al, (SiO,O,9) (OH), Mita Alta Al,Oyp (OH),K,Al, ‘Smectita Alta (172 Ca, Naloz (Al, Ma, Fel, {8i, Ale) On (OH)a, H20 Clorita Alta (AISi04) Mags (Al, Fe) (OH)s Carbonatos Calcita Alta Caco, Dolomita Alta Ca, Mg (C03), Ankerita Alta Ca (Mg.Fe) (COs), Sulfatos Yoso Modorada Alta CaS0,, 2H,0 Anhidrita Moderada Alta Caso, Otros Halita Alta Alta NNacl Oxidos de fierro Alta Alta FeO, FeQs, FesOx * Precipitacién secundaria En los casos de alta temperatura, cuando se tie- nen aleaciones especiales en los accesorios del pozo 0 cuando es necesario dejar el Acido en el pozo por pe- riodos largos de tiempo, deben emplearse los dcidos orgénicos Para efectuar un tratamiento de limpieza, es ne- cesario disefiarlo. El disefio consiste en el siguiente procedimiento: 1. Sistema de estimulaci6n. Previa evaluacién del dafio, se determinaré el sistema de estimulacién a tra- vvés de prucbas de laboratorio. Si no se tiene infor- macién sobre el tipo de dafio, es recomendable utili zat acido clorhfdrico del 5 al 10% debidamente inhi- bido y con una concentracién del orden del 1 al 3% en volumen de un surfactante de propésito general. 2. Presién y gastos méximos de inyeccién. De- berdn determinarse las condiciones maximas de pre- sin y gasto que permitan asegurar la inyeccién del fluido de tratamiento en régimen matricial. Para ob- tener estos valores, es siempre recomendable realizar en el pozo una prueba previa de admisin o inyecti- vidad. Si por alguna circunstancia no se tienen los re-~ sultados de la prueba al momento de elaborar el di- sefio, el gasto y la presién maxima de inyecci6n, se pueden estimar de acuerdo con el procedimiento in- dicado en la Seccién III.7.1. 3. Volumen, El volumen del sistema de estimula- ci6n, depende de la longitud del intervalo perforado y de una penetracién no mayor de tres pies en la for- macién. En los casos de intervalos de gran longitud mayores de 50 pies, es necesario asegurar que el sis- tema de estimulacién afecte la mayor parte del inter- valo perforado. Los més probable es que s6lo una pe-~ quefia parte del intervalo admita el fluido, actuando como zona ladrona de todo el volumen Para evitar esto y propiciar que la mayor parte de las perforacio- nes y en consecuencia la mayor parte de la zona pro- ductora, sea uniformemente estimulada, es recomen- dable dividir el volumen de la solucién de estimula- Gi6n ¢ inyectarlo en varias etapas. El procedimiento consiste en dividir el intervalo per- forado en longitudes no mayores de 50 pies, estimando el volumen de fluido de tratamiento para cada subdi visidn de intervalo de acuerdo con Ia ecuacién: VE = 35x 6x hf x (ne) LB De acuerdo con experiencia de campo es reco- mendable que el volumen calculado esté entre 20 y 50 gal/pie. En caso de que no esté entre estos Ifmites, deberan considerarse los mismos. La inyeccién del volumen del fluido para todo el intervalo debe ser continuo, s6lo que al final de cada etapa se requiere la aplicacién de alguna técnica de desviacién del fluido. Existen dos técnicas para asegurar la desviacién y colocacién uniforme del fluido.4.18 La primera es de tipo mecénico y se emplean bolas selladoras. Estas bo- las son esferas de diémetro mayor al didmetro de las perforaciones y sellardn las mismas en el interior de la tuberia de revestimiento. Se adicionan en la super- ficie a la corriente del fluido de estimulacién durante ‘su bombeo, siendo transportadas hasta las perfora- ciones, sellando aquellas que estén aceptando el flui- do. Para utilizar esta técnica es necesario suficiente gasto de inyeccién que permita una presién diferen- cial a través de la perforacién para mantener las bo- las selladoras obturando. La otra técnica, més recomendable que la anterior, consiste en la utilizacin de agentes desviadores. Es- tos son particulas sélidas que crean un puenteamiento y un enjarre en las zonas més permeables por donde est aceptndose el fluido, con la consecuente desvia- cin del mismo a zonas menos permeables. Los agen- tes desviadores se adicionan en la superficie en la parte final del volumen de cada etapa. 4. Incremento de productividad. De ser posible, ces conveniente estimar la respuesta del pozo a la es- timulacién. Un procedimiento para esta estimacién se discuti6 en la Seccién II.4, en el cual se establecid la Ee I1.30, que puede ser utilizada, 5. Programa de la estimulacién. En este progra- ma deben consignarse los antecedentes del pozo, su estado mecdnico y datos adicionales que ayuden al in- geniero de campo durante la operaciGn. El progra- ma también incluiré todas las acciones que se deben tomar para la realizacién de la estimulacién, inclu- yendo la planeacién y las actividades a re tes, durante y después de la estimulaci6n. En el caso de la estimulacién matricial de limpie- za, la apertura del pozo, es decir, su induccién a pro- ducci6n, debe ser inmediatamente después de termi- nada la operacién. 1V.7.2 Acidificaci6n matricial en areniscas Los objetivos principales de este tipo de estimula- ci6n son: eliminar el daiio de la formacién alrededor del pozo, debido principalmente a la invasién de par- ticulas sélidas, y al hinchamiento, dispersién, migra ci6n 0 floculacién de las arcillas, e incrementar la per- meabilidad natural de la formaciGn en la zona veci- na al pozo. n En cl caso de que un pozo se encuentre dafiado, la respuesta del pozo a la acidificacién matricial ge~ neralmente es muy buena, y en algunos casos sorpren- dente dependiendo de la magnitud del daiio. Sin em- bargo, sila formacién a estimular con esta técnica no est dafiada, se puede esperar una respuesta con un incremento mAximo de produccién de 1.3 veces (ver Seccién II.4). Este incremento en general no ¢s sufi ciente para justificar econémicamente la estimulacién, sin embargo, se justificarfa en el caso de pozos de al- ta productividad. En este tipo de estimulacién se utiliza comiinmen- tela mezcla HCI-HF, siendo el cido fluorhdrico el que reacciona con el material silfcico, En formacio- nes con alta temperatura, también pueden utilizarse mezclas HF-Acidos orgénicos. Asimismo, es recomen- dable la utilizacién de técnicas especiales para pro: ducir HF, como el uso de acido fluobérico (ver Sec- cién IV.2). Dadas las caracteristicas de reaccién del HF, estos tratamientos estén limitados a penetraciones del or- den de 1 a 3 pies de la pared del pozo. Ademés de reaccionar el HF con los compuestos de sflice, también reaccionard con los carbonatos y con la salmuera de la formacién. Por presentarse es- tas reacciones indeseables, este tipo de técnica de aci- dificacién consiste de la inyeccién de cuando menos tres tipos de fluidos: un fluido de prelavado, el fluido de estimulacién y un fluido de desplazamiento, La técnica de colocacién, Fig IV.18, consiste en el bombeo inicial de un fuido de prelavado que tiene como objetivo eliminar de la zona en que entraré el HF, el agua de la formacién y el material calcareo. ‘A continuacién bombear el Acido fluorhidrico que di- solverd el material silicico que dafia o compone la ro- ca y finalmente bombear un fluid que desplazaré dentro de formacién, fuera de zona critica (vecindad del pozo), los posibles productos dafiinos de reaccién y dejar acondicionada la zona erftica para facilitar Ia remocién de fluidos. en arenisca. 2 Fluido de prelavado. El objetivo de la inyeccién de este fluido, es crear una barrera fisica entre el HF y elagua de la formacién, previniendo principalmente la precipitacién de fluosilicatos y fluoaluminatos de sodio y de potasio. En el caso de que la formacién, contenga carbonatos, este mismo fluido deberd di- solverlos para evitar la reaccién del HF con estos compuestos. Estos objetivos son alcanzados por un prelavado de Acido clorhidrico 0 écidos orgénicos. El volumen de prelavado dependeré del contenido del material cal- cdreo y del desplazamiento del agua congénita de la vvecindad del pozo. Dado que el Acido fluorhirico vivo penetra entre 1 y 3 pies del pozo para la mayorfa de las areniscas, seré suficiente eliminar la salmuera y el material calcéreo de esta zona. La Ec IIL, permite calcular el volumen requeri- do para desplazar los fluidos de la formacién hasta una distancia radial r,, pudiendo seleccionarse una penetracién de tres pies. Por otro lado el volumen requerido de dcido para disolver el material soluble en HC] dentro de una dis tancia ry est dado por:# 23.5 (1 — 4) biXnaa (sa — Vier v7 Donde: Vuici: Volumen requerido (gal) Xr Fraccién en peso del material soluble en HCl B : Poder de disolucién del acido (ver Tabla IV.8) Los célculos anteriores deben ajustarse a reglas de- ducidas de la experiencia de campo. En la mayoria de este tipo de estimulaciones se utiliza como fluido HCl entre el 5 y 15%, en un volumen entre 50 y 100 gal/pie, dependiendo del contenido de carbona- tos, Fluido de estimulaci6n. El fluido més coméinmen- te usado, es la mezcla HF-HCl a concentraciones de 3% -12%. Esta mezcla debe ser debidamente inhibi- da y formulada con los aditivos requeridos de acuer- do con pruebas de laboratorio. Otras concentracio- nes de esta mezcla pueden usarse para prevenit pre- cipitaciones secundarias, recomendandose el uso de la Tabla IV.5. El HCI de esta mezcla permite man- tener un bajo pH evitando la precipitacién de CaF, AIF; y otros productos de reaccién compleja. El volumen requerido del fluido de tratamiento, por estadistica, varia entre 125 y 200 gal/pie Existen varios métodos de simulacién matemética ‘que permiten determinar el volumen éptimo de acuer- do con los mincrales de la formacién y su distribu- cién.3-+ En general, pocas veces son conocidos los da- tos requeridos para aplicar estos modelos, por lo que en este manual se presenta un procedimiento alterno basado en experimentos de laboratorio, y que requicre de s6lo la temperatura de la formacién, el gasto de inyeccién, el contenido de silicatos (arcillas), y el ra dio del pozo.2! El procedimiento hace uso de las gré- ficas IV.19, 1V.20, IV.21 y IV.22. Consiste en ob- tener con la Fig IV.19 la penetracién del sistema de Acido vivo en un empaque de arena limpia, Corregir esta penetracién por el gasto de inyeccién y por con tenido de silicatos, utilizando las Figs 1V.20 y TV.21, respectivamente, Finalmente obtener el volumen del fluido de estimulacién con la Fig IV.22 ura 1V.19 Penetracién del écido HF en arena limpia (Hatiburton) Fluido de desplazamiento. Los propésitos de este fluido son: desplazar los precipitados dafiinos de la vecindad del pozo, asegurar la reaccién total del HF y facilitar la remocidn de los productos de Un radio de penetracién de 4 pies usualmente es suficiente, El volumen puede estimarse de la Ee IIL.8 debiendo estar entre 50 gal/pie y 1.5 veces el volu: men del fluido de estimulacién, estos voltimenes es- tadisticamente han sido adecuados. Los fluidos apro- piados de desplazamiento son: cloruro de amonio, dci- do clorhfdrico (5% a 10%) y fluidos oleosos. Para po- zos de gas, el nitrégeno puede considerarse. La adi- cin de solventes mutuos en estos fluidos (entre 2 y 50% en volumen y en la mayorfa de los casos el 10%) ha demostrado mejorar significativamente los resul- tados de la acidificacién matricial en areniscas.210 ‘Como en el caso de los tratamientos de limpieza, en este tipo de estimulaciGn también se requiere el control de la colocacién de los fluidos de estimulacién para conseguir una estimulacién uniforme en inter valos grandes. El procedimiento mas comiin consiste en dividir el tratamiento en etapas, inyectando el flui- do de prelavado, el de estimulacién y el de desplaza- miento de cada etapa, utilizando en este tiltimo, bo- las selladoras 0 agentes desviadores y continuando con la siguiente etapa consistente de la inyeccién de los tres tipos de fluidos. i g 2 02 04 08 of 10 12 14 FACTOR DE CORRECCION POR GASTO DE INYECCION (Ca) Figura 1V.20 Efecto del gasto de inyeccién en la pe- nnetracién del acido HF. (Haltburton) El volumen total de fluido usado en cada etapa, de- penderd del nimero de etapas; esto es debido a que cl primer fluido bombeado entrard a la zona més per- meable y menos dafiada, por lo que requeriré un me- nor volumen de fluido de estimulacién. La mayor par- te del volumen total deberé utilizarse en las etapas subsecuentes, dado que serdn las zonas de menor per- meabilidad o més dafiadas y por tanto requerirén ma- yor volumen. Por ejemplo, si el intervalo debe tra- tarse en dos etapas, ¢s recomendable utilizar en la pri- mera el 30% del volumen total de écido y el resto en 73 la segunda. En el caso de tres etapas podria utilizar- se el 15% del volumen total en la primera, el 35% en la segunda y el 50% en la tercera.'8 El procedimiento de disefio es similar al tratamiento de limpieza y consiste en la 1, Seleccién de los fluidos de tratamiento. 2. Determinacién de la presidn y el gasto maximos de inyeceién, 3. Determinacién de los voltimenes de cada fluido, y en su caso de cada etapa, 4, Estimacién del resultado de la estimulacién. Elaboraci6n del programa de la estimulacién. A continuac jén se presenta una guia para el dise- fio por esta técnica, de una estimulacién matricial ¢ Figura IV.21 Efectos del contenido de silicatos en la pe- netracién del acido HF. (Haliburton) Guia general para el disefio de una acidificacién matricial en arenisca 1, Seleccién de los fluidos de estimulacién (pruebas de laboratorio) 2. PresiGn y gasto méximos de inyeccién. De prue- ba de inyectividad, en caso de no contar con los resultados de la misma, se puede estimar como sigue: 2.1 Géleulo de la Presién de fractura Pf (psi) = Gf (psi/pie) D (pie) 11.5 2.2 Pres sn maxima de inyeccién en superficie. smi (ps) = Pps) — 0488 x yx Digi) ms 7” ze esas 38 8S 888 'VOLUMEN DEL FLUIDO DE ESTIMULACION (gal/pie) 10 15 202590 4080 70” 10160 300 — 400 660} RADIO EFECTIVO DEL FACTOR DE PENETRACION a) Figura 1V.22 Volumen unitario del fluido de estimu- lacién HF. tHatiburton) 2.3 Gasto maximo de inyeccién, menor de: 437 40-Sa hip — Pai) ii PM) = ep ei mw 3. Volumen y concentracin del fluido de prelava~ do. Vi(gal). Vp = 23.5 6 hry — M18 23.5 (1 — ¢) Xuer (te — tw!) W7 8 Vuci = Si Vp < Vuer Vi = Veer Si Vp > Vucn Vi = Vp Como método alterno se puede obtener V a través de la siguiente regla: Para 0% Carbonatos: 5% HCl, 50 gal/pie Para 20% Carbonatos: 15% HCl, 100 gal/pie 3.1 Tiempo de inyeccién del prelavado 0.023805V1(gal) Lg i max (BPM) 4 (min) = ‘Volumen del sistema écido HF-HCl (o HF-Or- ganico), Vo(gal) a) Penetraci6n en arena limpia, Pa(pg) Con temperatura de formacién y Fig IV.19 se obtiene Pa b) Correcci6n de Pa por gasto, Paq (pg). Gon qi max / hy y Fig IV.23, se obtiene el factor de correcci6n C Pag = Cq x Pa v8 ©) Correccién de Paq por contenido de si- licatos, Paqs (pg). Con concentracién de silicatos y la Fig IV.21, se obtiene el fac- tor Cs Pags = Paq x Cs vo d) Volumen del sistema de dcido, V2 Radio penetracién r, (pg) ry = Tw + Pags IV.10 Radio efectivo del factor de penetracién, t (Pg) Thos re tye IV.1 Con r, y Fig IV.22, se obtiene el volumen unitario de acid, Va V2 = Va x hy 1V.12 ‘Tiempo de inyeccién del sistema Acido, te (min) 0.023805 x V2 y= mIL9 i max Volumen de desplazamiento, Vs (gal) Para un radio de penetracién minima de 4 pies (5 = 4 + 1%) Vs (gal) = 23.5@hApie) (r%s — rw) (pie?) IIL.8 El volumen Vs debe estar entre 50 gal/pie y 1.5 veces el volumen Vo, en caso contrario deberd tomarse el limit Vs 3.5 Tiempo de inyeccién del volumen de desplaza- miento, ty (min) 0.023805 x Vs (gal ee m9 i max (BPM) 3.6 Volumen de sobre-desplazamiento, Vs (gal) Vs = Volumen de las tuberfas hasta la base del intervalo a estimular. 4. Incremento de productividad estimado. Se puede hacer uso de la Ee II.30. 5. Programa de la estimulaci6n. Los mismos consi- derandos que en tratamientos de limpieza. En el caso de la estimulacién matricial en areniscas, la apertura del pozo debe ser lo més pronto posible después de terminada la operacién, con excepcién de las estimulaciones con sistemas especiales de do, como en el caso del Acido fluobérico que re- quiere tiempos de cierre del orden de 18 horas, pa- ra completar su accién. 1V.7.3 Acidificaci6n matricial en rocas calcéreas Los objetivos de la estimulacién son remover o so- brepasar el dafio ¢ incrementar la permeabilidad na- tural de la formacién. Como en todos los casos de es- timulaci6n matricial, la presién de inyeccién debe mantenerse abajo de la presién de fractura. La res- puesta del pozo a la acidificacién matricial, depende- 4 principalmente del dafio de la formacién, pudién- dose esperar resultados sorprendentes en caso de for- maciones con severos dafios. Si no se tiene dafio, el incremento de productividad esperado, es ligeramente mayor que en la acidificacién matricial en areniscas (maximo 1.6, ver Seccién II.4). Esta técnica da bue- nos resultados sobre todo en pozos de alta productivi- dad, siendo el inico recurso en yacimientos muy per- meables, Normalmente se utiliza HCI al 15%, pudiéndose tener mejores resultados con Acidos de mayor concen- traci6n hasta el 28%, siempre y cuando la tempera- tura permita la inhibicién apropiada del acido. Los 4cidos concentrados permitiran mayor penetracién de Ja solucién reactiva y en formaciones de alta permea- 75 bilidad se pueden emplear con el mismo objetivo dc dos retardados (gelificados, emulsificados, espuma- dos, eteétera), A altas temperaturas se pueden em plear dcido acético o férmico, 0 mezelas de HCl y Aci dos orgénicos (ver Tabla IV.11) Dado que la velocidad de reaccién del écido en for- maciones calcéreas es controlada por la velocidad de transporte del ién H * ala superficie del mineral cal chreo, cuando el &cido es inyectado a la matriz de la roca y/o a través de fisuras naturales, reacciona répi- damente con las paredes de los poros, aumentando su diametro. Esto incrementa la conduetividad hidréu- lica del poro, siendo el aumento mayor en los poros de mayor tamafio, ya.que estos poros reciben mayor volumen de éeido. A medida que continta el paso del cido, los poros més grandes crecen mas répidamen- te que los mas pequefios y en poco tiempo por ellos pasa casi todo el dcido, Este fenémeno propicia que en un corto periodo de tiempo los poros grandes, 0 fisuras, crecen considerablemente Experimentos de laboratorio®-+ en micleos de ca lizas han demostrado un crecimiento considerable en didmetro (del orden de milimetros) y Tongitud de los poros mayores en muy poco tiempo. Este crecimien to continuo y preferencial de los poros, o fisuras, m: grandes da lugar a los llamados no”. Las Figs [V.23, IV.24 y IV perimentos en nticleos de caliza. La primera figura jeros de gusa 8.39 muestran ex muestra un agujero de gusano en el extremo de un niicleo, al cual se le hizo pasar linealmente HCI al 1% durante 32 ron afectados, disminuyendo paulatinamente hasta «que sélo unos pocos poros aceptaron todo el fluido éci- do, La Fig IV.2¢ corresponde a un experimento en ninutos. Al inicio varios poros fue- el que el acido se inyecté radialmente. La primera fo tografia de rayos X muestra el desarrollo de un agu- jjero de gusano y la segunda de“miiltiples agujeros en forma ramificada, Estudios experimentales recientes,35 conducidos si: mulando condiciones de yacimiento en caliza y dolo- mia, indicaron que del gasto de inyecci6n y de la ve- locidad de reaccién depende la estructura de los agy Jeros de gusano. La inyeccién de una aleacién espe- cial después del experimento permitié al solidificar- se, mostrar las ramificaciones de los agujeros de gu- sano creados, como se observa en la Fig IV.25. En general se tiene aceptado que en el caso de ca- lizas de velocidades de reaccién grandes, la cficien- cia de la estimulacién aumenta con el incremento de los gastos de inyeccién, propiciandose grandes y po- cos agujeros de gusano. A gastos bajos se generan mas agujeros de poca longitud y se propicia la ramifica- 76 cién, En dolom{as donde la velocidad de reaccién es menor, la eficiencia de la estimulacién disminuye al incrementarse los gastos de inyeccién. Asimismo la penetracién tiende a reducirse, la disolucién es més uniforme y hay menos tendencia a formar agujeros de gusano preferenciales. En cualquier caso este es un proceso aleatorio y no permite predecir el ntimero, tamafio, estructura y lon gitud de los agujeros de gusano; atin cuando se estén haciendo estudios al respecto.*-39:36 En general, la evidencia que se tiene indica que el efecto de la acidificacién matricial en formaciones cal- cércas esta confinado a distancias de 5 a 10 pies de la pared del pozo. Debido a lo impredecible del proceso de acidifica- as, su disefio se basa cién matricial en rocas calcd més en estadisticas de campo que en modelos mate- maticos o experimentales. Como en los otros casos de la acidificacién matricial, el procedimiento de diseiio consiste en: Procedimiento de disefio para una acidificacién matricial en roca caledrea. 1, Seleccionar el fluido de tratamiento a través de pruebas de laboratorio. 2, Determinar la presién y gasto méximos de inyec- i6n en forma similar al procedimeinto indicado para areniscas 3. Determinar el volumen del fluido de estimulaci6n. Se considera siempre un intervalo menor o igual 2.50 pies. En caso de excederse, se dividiré el vo- lumen total de acuerdo con el procedimiento in- dicado para el caso de areniscas. Para dafio somero considerar r, = 5 pie + tw Para dafio profundo asumir 1, = 10 pie + tw Vagal) = 23.5dh(pie) [Fr — reel (pie?) LB Por experiencia de campo, este volumen debe estar entre 50 y 200 gal/pie, en caso de estar el var lor calculado fuera de estos limites, debera tomar- se el limite correspondiente. 4. Estimar el resultado de la estimulacién. Se puede cemplear la Ec 11.30. 5. Programa de la estimulaci6n. Deberdn incluirse las consideraciones indicadas en la secci6n IIL.7 En estos tratamientos, la induceién del pozo a pro- duccién deberd realizarse inmediatamente después de terminada la oper 80 Segundos de exposicin al dcido 400 Segundos de exposicén al dcido agujoro de gusano | 1000 Segunds de exposicon al dcido 1900 Segundos de exposicin al dcido Figura IV.23 Desarrollo de un agujero de gusano en flujo lineal de HC! al 1% en caliza indiana.? FLUJO DE HCI 159% EN CALIZA INDIANA CON PRELAVADO DE SURFACTANTE 'MOJANTE DE ACEITE VELOCIDAD DE REACCION RAPIDA VELOCIDAD DE REACCION LENTA 1V.24 Patrones tipicos de agujeros de gusano for mados en acidificacién matricial de rocas calcéreas (flujo fo radial)

También podría gustarte