Está en la página 1de 50

ENTREGABLE 3

PCI, Agua Fría, Agua Caliente y


Saneamiento

GRUPO 15
Kevin Santana Medina
Roberto Báez Abinal
Matías Barrios Rivero
Daniel Segura Pérez
INDICE
Protección contra incendios pág. 2-8

Caracterización de los establecimientos industriales pág. 2

Su configuración y ubicación con relación a su entorno pág. 3

Su nivel de riesgo intrínseco pág. 3-8

Nivel de riesgo intrínseco de un establecimiento industrial pág. 8

Memoria descriptiva de PCI, AC, AF y Saneamiento pág. 9-47

Establecimiento pág. 9-13

Instalación contra incendio pág.14-20

Instalación sanitaria pág.21-25

Agua fría pág.20-25

Agua caliente pág.26-30

Accesorios y grupos de presión pág.31-41

Saneamiento pág.41-42

Aguas pluviales pág.43-44

Ventilación pág.44-47

Productos de construcción pág.47-49

-1-
ULPGC Anteproyecto

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Normativa aplicada

· Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos


industriales. Real Decreto 2267/2004
· Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Real
Decreto 1942/1993
· Norma Básica de Edificación NBE-CPI/96: Condiciones de protección
contra incendios en los edificios
· Reglamento de Aparatos a Presión. Real Decreto 1244/1979
· Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad en el
trabajo. Real Decreto 485/1997

Nuestra industria se dedica al almacenamiento de componentes informáticos


para ordenadores.

Datos de partida:

Dimensiones Superficie total Altura


Sector
axb (m2) almacenamiento
Edificio
16 x 15,5 248 * --
Representativo

Almacenamiento 39,5 x 25 987,5 6

* Según lo establecido en el RSCI EI, al ser la superficie de las oficinas


inferior a 250 m2, no es obligatorio que forme un sector de incendio
independiente pero como proyectistas decidimos que si lo sea y aplicamos
a este sector la Norma Básica de la Edificación-Condiciones de Protección
contra Incendios (NBE-CPI/96) (R.D.2177/1996).

Otros datos

· En el establecimiento, trabajan un total de 8 empleados.


· Fabrica de ladrillo H/D de 12 cm, de espesor, enfoscado por las dos
caras.

1. Los establecimientos industriales se caracterizarán por:

a) Su configuración y ubicación con relación a su entorno.

b) Su nivel de riesgo intrínseco.

a. Características de los establecimientos industriales por su configuración y


ubicación con relación a su entorno.

-2-
El nuestro se trata de un establecimiento industrial ubicado en un edificio de
tipo B. Es decir, el establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio y está
a una distancia menor de tres metros del edificio más próximo.

b. Clasificación de los establecimientos industriales según su nivel de riesgo


intrínseco.

Los establecimientos industriales, en general, estarán constituidos por una o


varias configuraciones de los tipos A, B, C, D y E. Cada una de estas
configuraciones constituirá una o varias zonas (sectores o áreas de incendio)
del establecimiento industrial.

Para el tipo B, nuestro caso, se considera sector de incendio el espacio del


edificio cerrado por elementos resistentes al fuego durante el tiempo que se
establezca en cada caso.

El nivel de riesgo intrínseco de cada sector o área de incendio se evaluará:

Calculando la siguiente expresión, que determina la densidad de carga de


fuego, ponderada y corregida, Qs, de dicho sector o área de incendio:

a) Para actividades de producción, transformación, reparación o


cualquier otra distinta al almacenamiento:

donde:

QS = densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector o


área de incendio, en MJ/m2 o Mcal/m2.

-3-
ULPGC Anteproyecto

Ci = coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por


la combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el
sector de incendio.

Ra = coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por


la activación) inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el
sector de incendio, producción, montaje, transformación, reparación,
almacenamiento, etc.

qsi = densidad de carga de fuego de cada zona con proceso diferente


según los distintos procesos que se realizan en el sector de incendio (i),
en MJ/m2 o Mcal/m2.

Si = superficie de cada zona con proceso diferente y densidad de carga


de fuego, qsi diferente, en m2.

Cuando existen varias actividades en el mismo sector, se tomará como


factor de riesgo de activación el inherente a la actividad de mayor riesgo
de activación, siempre que dicha actividad ocupe al menos el 10 por
ciento de la superficie del sector o área de incendio.

A = superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del


área de incendio, en m2.

Los valores del coeficiente de peligrosidad por combustibilidad, Ci, de


cada combustible pueden deducirse de la tabla 1.1, del Catálogo CEA
de productos y mercancías, o de tablas similares de reconocido prestigio
cuyo uso debe justificarse.

-4-
Al tratarse de componentes informáticos, electrónica, su ignición no
comienza hasta una temperatura superior a los 200ºC por lo que el
coeficiente de peligrosidad por combustibilidad en la zona de producción
y almacenamiento es:

Ci = 1,00

En la zona de oficinas los materiales tienen un grado de peligrosidad por


combustibilidad bajo. Por la presencia de papel y cartón. Por tanto,

Ci = 1,00

b) Para actividades de almacenamiento:

donde:

QS, Ci, Ra y A tienen la misma significación que en el apartado anterior.

qvi = carga de fuego, aportada por cada m3 de cada zona con diferente
tipo de almacenamiento (i) existente en el sector de incendio, en MJ/m3
o Mcal/m3.

hi = altura del almacenamiento de cada uno de los combustibles, (i), en


m.

si = superficie ocupada en planta por cada zona con diferente tipo de


almacenamiento (i) existente en el sector de incendio en m2.

Los valores de la C, aportada por cada uno de los combustibles, pueden


obtenerse de la tabla 1.1.

Los valores de la densidad de carga de fuego media, qsi, carga de


fuego, por metro cúbico qvi, y los valores del coeficiente de peligrosidad
por activación, Ra se obtienen en la tabla 1.2.

-5-
ULPGC Anteproyecto

Servicio de venta Almacenamiento


Actividad qsi qv
Ra Ra
MJ/m² Mcal/m² MJ/m² Mcal/m²
Oficinas comerciales 800 192 1,5 -- -- --
Aparatos electrónicos -- -- -- 400 96 1,0

El nivel de riesgo intrínseco de un edificio o un conjunto de sectores y/o áreas


de incendio de un establecimiento industrial, a los efectos de la aplicación de
este reglamento, se evaluará calculando la siguiente expresión, que determina
la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, Qe, de dicho edificio
industrial.

donde:

Qe = densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del edificio


industrial, en MJ/m2 o Mcal/m2.

Qei = densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, de cada uno


de los sectores o áreas de incendio, (i), que componen el edificio
industrial, en MJ/m2 o Mcal/m2.

Aei = superficie construida de cada uno de los sectores o áreas de


incendio, (i), que componen el edificio industrial, en m2.

Procedemos a realizar los cálculos correspondientes:

Sector de oficinas:

Almacenamiento:

Evaluada la densidad de carga de fuego ponderada, y corregida de los


sectores de incendio, (QS), de un edificio industrial (Qe) o de un

-6-
establecimiento industrial (QE), el nivel de riesgo intrínseco del sector o área de
incendio, del edificio industrial, o del establecimiento industrial, se deduce de la
tabla 1.3.

Carga de fuego
Sector Riesgo Intrínseco del sector Tipo
QS (MJ/m2)
Oficinas 1200 medio 3
Almacenamiento 2400 medio 5

2. Sectorización de los establecimientos industriales.

Todo establecimiento industrial constituirá, al menos, un sector de


incendio cuando adopte las configuraciones de tipo A, tipo B o tipo C.

2.1. La máxima superficie construida admisible de cada sector de incendio será


la que se indica en la tabla 2.1.

-7-
ULPGC Anteproyecto

(3) Cuando se instalen sistemas de rociadores automáticos de agua que


no sean exigidos preceptivamente por este reglamento (anexo III), las
máximas superficies construidas admisibles, indicadas en la tabla 2.1,
pueden multiplicarse por 2.

(4) En configuraciones de tipo C, si la actividad lo requiere, el sector de


incendios puede tener cualquier superficie, siempre que todo el sector
cuente con una instalación fija automática de extinción y la distancia a
límites de parcelas con posibilidad de edificar en ellas sea superior a
10m.

Nivel de riesgo intrínseco de un conjunto de sectores de incendio de un


establecimiento industrial, cuando se desarrolla su actividad en más de un
edificio ubicado en el mismo recinto:

Superficie
Qs Riesgo Superficie
Sector Tipo Admisible ¿Válido?
(MJ/m²) Intrínseco (m²)
(m²)
Oficinas 1200 medio 3 250 3500 Si
Almacenamiento 2400 medio 5 1000 2500 (3) Si

-8-
Vamos a la tabla 1.3 y obtenemos el nivel de riesgo intrínseco

Nivel de riesgo del establecimiento: Medio

Memoria Descriptiva
1. Características del establecimiento

La nave tiene unas dimensiones de 25m. de ancho, 55m. de largo y


10m. de alto sin contar con la cubierta. Por lo que según el Reglamento de
seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (Real Decreto
2267/2004) es un edificio de configuración Tipo B. El retranqueo es inferior a 5
m.

Existen 2 sectores de incendio:

SECTOR DIMENSIONES (m2)


S1 (Oficinas) 16x16
S2 (Almacenamiento) 40x25

2. Materiales

Productos de revestimiento

Los productos utilizados como revestimiento o acabado superficial


deben ser:

En suelos: CFL-s1 (M2) o más favorable.


En paredes y techos: C-s3 d0 (M2) o más favorable.

-9-
ULPGC Anteproyecto

Productos incluidos en paredes y cerramientos

En los productos contenidos en el sector S1 será suficiente la


clasificación para dichos materiales de Ds3 d0 (M3) o más favorable, ya que el
riesgo intrínseco es bajo. En cambio para los sectores S2 y S3, al ser el riesgo
intrínseco alto, será como mínimo de EI 30 (RF-30).

Otros productos

Los productos situados en el interior de falsos techos o suelos elevados,


tanto los utilizados para aislamiento térmico y para acondicionamiento acústico
como lo que constituyan o revistan conductos de aire acondicionado o de
ventilación, etc., deben ser de clase C-s3 d0 (M1) o más favorable.

Los cables deberán ser no propagadores de incendio y con emisión de humo y


opacidad reducida. Los productos de construcción pétreos, cerámicos y
metálicos, así como los vidrios, morteros, hormigones o yesos, se considerarán
de clase A1 (M0).

Estabilidad al fuego de los elementos constructivos portantes

Las exigencias de comportamiento ante el fuego de un elemento


constructivo portante se definen por el tiempo, en minutos, durante el que dicho
elemento debe mantener la estabilidad mecánica. Este valor lo encontramos en
la tabla 2.2 del anexo II del RIEI, que para nuestro caso de una edificación Tipo
B, con un nivel intrínseco de riesgo alto sería como mínimo de R 90 (EF-90).

- 10 -
Resistencia al fuego de cubiertas

Como la estructura principal de cubiertas ligeras y sus soportes en


plantas sobre rasante no están previstas para ser utilizadas en la evacuación
de los ocupantes y su fallo no puede ocasionar daños graves al edificios o
establecimientos próximos, no comprometan la estabilidad de otras plantas
inferiores ni la sectorización de incendios implantada y al tratarse de un riesgo
intrínseco es medio, dispone de un sistema de extracción de humos. En base a
la tabla 2.3 se pueden adoptar los siguientes valores:

Sobre rasante
Nivel de riesgo intrínseco Resistencia al fuego
Tipo
B medio R 30 (EF-30)

Resistencia al fuego de elementos constructivos de cerramientos

La resistencia al fuego de los elementos constructivos delimitadores de


un sector de incendio respecto de otros, no será inferior a la estabilidad al
fuego exigida en la tabla 2.2, para los elementos constructivos con función
portante en dicho sector de incendio.

Para las medianerías según su riesgo intrínseco y considerando que no tienen


función portante, la resistencia al fuego será como mínimo de:

Riesgo medio: EI 180

Los cerramientos de la nave como del edificio representativo, serán de bloques


de hormigón, para cumplir con los requisitos de resistencia al fuego usaremos
bloques con cámara doble para los sectores S1 y S2 con RF-240.

- 11 -
ULPGC Anteproyecto

Resistencia al fuego de muro y tabiques de fábrica de bloques de


hormigón

Según el apartado 5.3 cuando una medianería, un forjado o una de las


paredes que compartimenten sectores de incendio, acometa a una fachada, la
resistencia al fuego de esta, será al menos, igual a la mitad de la exigida a
aquel elemento constructivo, en una franja cuya anchura será, como mínimo de
un metro. Por lo que nuestra fachada contará con muros RF-120.

En el caso de que estos mismos elementos acometan a la cubierta, ocurrirá lo


mismo.

Resistencia al fuego de puertas

Remitiéndonos al apartado 5.6 de esta misma normativa, las puertas de


paso entre dos sectores de incendio tendrán una resistencia al fuego, al
menos, igual a la mitad de la exigida al elemento que separe ambos sectores
de incendio, o bien a la cuarta parte de aquella cuando el paso se realice a
través de un vestíbulo previo. Así las puertas que dividen los sectores
1(oficinas) y 2(nave) tendrán una resistencia al fuego de 120 minutos, mientras
que la puerta del S1 a fachada será de RF-30.

Evacuación del establecimiento industrial

Para calcular todo lo relacionado con la evacuación del establecimiento,


primero se calcula la ocupación, en función del numero de personas que se
encuentran en el sector de incendio (p), con el criterio establecido por el
Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales
en el ANEXO II apartado 6.1

Cada sector de incendio tendrá un valor diferente, puesto que en cada uno
habrá una cantidad diferente de empleados.

Sector Nº empleados (p) Ocupación (P)


S1 4 5
S2 4 5

Número y disposición de las salidas

Según lo dispuesto en el articulo 7 de la NBE-CPI/96, apartado 7.2, al ser


nuestra nave, un establecimiento industrial con un nivel de riesgo intrínseco
medio, debemos disponer de 2 salidas de evacuación y la longitud máxima de
los recorridos de evacuación de cada sector será de 25m.

Sector Nº salidas
S1 2
S2 4

- 12 -
Dimensionado de salidas, pasillos y escaleras

La anchura A, en m, de las puertas, pasos y pasillos será al menos igual


a P/200, siendo P el número de personas asignadas a dicho elemento de
evacuación todo ello aplicado según Apartado 7.4 de la NBI- CPI/96.
Como el valor de la formula a aplicar es muy pequeño, usamos las
dimensiones normalizadas y así cumplimos con el CTE.

Ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión

La eliminación de los humos y gases de la combustión, y, con ellos, del


calor generado, de los espacios ocupados por sectores de incendio de
establecimientos industriales debe realizarse de acuerdo con la tipología del
edificio en relación con las características que determinan el movimiento del
humo.

Según lo establecido en el apartado 7.1 del anexo II del RIEI, deberemos


instalar un sistema de evacuación de humos en los sectores S1 y S2.

Almacenamiento

Nuestro sistema de almacenamiento será un sistema manual de


estanterías metálicas independientes. Por lo que, según el RIEI deberán
poseer una resistencia al fuego de 30 minutos, ya que nuestro almacén no está
dotado de rociadores automáticos como se especificará más adelante.

A parte de la resistencia al fuego ya mencionada, nuestras estanterías deberán


cumplir los siguientes requisitos:

- 13 -
ULPGC Anteproyecto

1. Los materiales de bastidores, largueros, paneles metálicos, cerchas,


vigas, pisos metálicos y otros elementos y accesorios metálicos que
componen el sistema deben ser de acero de la clase A1 (M0) (ver
apartado 3 de este anexo).

2. Los revestimientos pintados con espesores inferiores a 100 µ deben


ser de la clase Bs3d0 (M1). Este revestimiento debe ser un material no
inflamable, debidamente acreditado por un laboratorio autorizado
mediante ensayos realizados según norma.

3. Los revestimientos zincados con espesores inferiores a 100µ deben


ser de la clase Bs3d0 (M1).

Características de la instalación

La instalación comprende, debido al tipo de edificio y al riesgo intrínseco


de cada sector de incendios, de los siguientes elementos de protección:

1. Sistemas automáticos de detección de incendio

Según el anexo III del RIEI, precisarán, entre otros, de un sistema automático
de detección de incendio:

a) Actividades de producción, montaje, transformación, reparación u otras


distintas al almacenamiento si están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de
riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 2.000m2 o
superior.

Por lo tanto, en nuestro caso no es necesario ponerlos en el edificio


representativo.

b) Actividades de almacenamiento si están ubicados en edificios de tipo B, su


nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es
de 1.000m2 o superior.

Por lo tanto, en nuestra área de almacenamiento si instalaremos este de


sistema.

2. Sistemas manuales de alarma de incendio.

Se instalarán sistemas manuales de alarma de incendio en los sectores


de incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen:

a) Actividades de producción, montaje, transformación, reparación u otras


distintas al almacenamiento, si:

1. Su superficie total construida es de 1.000 m2 o superior, o


2. No se requiere la instalación de sistemas automáticos de detección de
incendios, según el apartado 3.1 de este anexo.

- 14 -
b) Actividades de almacenamiento, si:

1. Su superficie total construida es de 800 m2 o superior, o


2. No se requiere la instalación de sistemas automáticos de detección de
incendios, según el apartado 3.1 de este anexo.

Por lo que instalaremos sistemas manuales de alarma en todos los sectores de


nuestro establecimiento. Colocando un pulsador junto a cada salida del sector
de incendio y de tal forma que la distancia máxima desde cualquier punto del
sector a un pulsador sea de 25m.

3. Sistemas de comunicación de alarma.

El código obliga a instalar sistemas de comunicación de alarma en todos


los sectores de incendio de los establecimientos industriales, si la suma de la
superficie construida de todos los sectores de incendio del establecimiento
industrial es de 10.000 m2 o superior.

Por lo que en nuestro caso no será necesario.

4. Sistemas de hidrantes exteriores

Según el Art. 1 del R.S.C.I.E.I. al tratarse de una configuración tipo B


con riesgo intrínseco bajo y una superficie del sector de incendio de 1000
metros cuadrados, no es necesaria la instalación de hidrantes.

5. Extintores de incendio

Es preciso instalar extintores en todos los sectores de incendio. Ya que


en nuestra industria se encarga del almacenamiento de componentes

- 15 -
ULPGC Anteproyecto

electrónicos por una parte y en el edificio representativo se almacenan


documentos. Tendremos que tomar en consideración que trabajamos con
combustibles tipo A.

Combustibles de Tipo A: Son fuegos provocados por la combustión de


materiales sólidos, y generalmente de naturaleza orgánica donde la
combustión se realiza normalmente con formación de brasas (madera,
tejidos, etc).

Según el RIPI en la Tabla 1 del Apéndice 1, los extintores que cubren nuestras
necesidades serán extintores de tipo A.

El emplazamiento de los extintores portátiles de incendio permitirá que sean


fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde
se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, su distribución será tal
que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de
incendio hasta el extintor, no supere 15m y estarán colocados a una altura
máxima de 1.70m sobre el del suelo.

Dispuesto según tabla 3.1 de la R.S.C.I.E.I.

- 16 -
El número de extintores a colocar por sector será:

Sector Nº de extintores
S1 (Oficinas) 1
S2 (Almacenamiento) 4

Para el sector de incendio 1, correspondiente al edificio de oficinas:

Este sector de incendio cuenta con un nivel de riesgo intrínseco medio-3


y una superficie de 250m2, por lo que no seria necesario colocar
extintores según la norma, pero para mayor seguridad, nosotros
colocaremos uno de eficacia 21-A.

Para el sector de incendio 2, correspondiente a la nave:

Este sector de incendio cuenta con un nivel de riesgo intrínseco medio, 5


y una superficie de 1000m2, por lo que seria necesario colocar 3
extintores según la norma, pero para mayor seguridad, nosotros
colocaremos 4 de eficacia 21-A.

5. Sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE)

Se instalarán bocas de incendio equipadas, según el RIEI, en el sector


S2 debido a que su riesgo intrínseco de incendio es medio y tienen una
superficie superior a 500m2. En las oficinas no será necesario instalar BIE, ya
que la normativa no lo contempla.

Las BIEs se situaran, siempre que sea posible, a una distancia máxima de 5 m
de las salidas de cada sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para
su utilización y deberán montarse sobre un soporte rígido a una altura máxima
de 1,50m. sobre el nivel del suelo.

- 17 -
ULPGC Anteproyecto

El número y distribución de las BIEs en un sector de incendio, en espacio


diáfano, será tal que la totalidad de la superficie del sector de incendio en que
estén instaladas quede cubierta por una BIE, considerando como radio de
acción de esta la longitud de su manguera incrementada en 5.

La separación máxima entre cada BIE y su más cercana será de 50m. La


distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima
no deberá exceder de 25m.

Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que
permita el acceso a ella y su maniobra sin dificultad.

5.1 Tipo de BIE y necesidades de agua.

Además de los elementos requeridos por el reglamento, para su disposición, se


deben cumplir unas condiciones hidráulicas mínimas.

* Se admitirá BIE 25mm como toma adicional del 45mm, y se considerará, a los
efectos de cálculo hidráulico, como BIE de 45mm.

Según esta tabla extraída del RIEI las BIEs que hemos colocado en el sector
S2 deben tener una boca de 45mm y ser capaces de funcionar, al menos, tres
de ellas a la vez y disponer de un tiempo mínimo de autonomía de 90 minutos.

El caudal unitario será el correspondiente a aplicar a la presión dinámica


disponible en la entrada de la BIE, cuando funcionen simultáneamente el
número de BIE indicado, el factor "K" del conjunto, proporcionado por el
fabricante del equipo. Los diámetros equivalentes mínimos serán 10 mm para
BIE de 25 y 13 mm para las BIE de 45 mm.

Se deberá comprobar que la presión en la boquilla no sea inferior a 2 bar ni


superior a 5 bar, y, si fuera necesario, se dispondrán dispositivos reductores de
presión.

El número de BIE a colocar por sector será:

Sector Nº de BIEs
S1 (Oficina) 0
S2 (Almacenamiento) 3

- 18 -
6. Sistemas de rociadores automáticos de agua

Según el RIEI se instalarán sistemas de rociadores automáticos de


agua en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando
en ellos se desarrollen:

a) Actividades de producción, montajes, transformación, reparación u otras


distintas al almacenamiento si están ubicados en edificios de tipo B, su nivel de
riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 2500m2 o
superior.

b) Actividades de almacenamiento si están ubicados en edificios de tipo B, su


nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es de 1500
m2 o superior.

Por lo que no es necesario instalar rociadores automáticos de agua en ninguno


de los dos sectores.

7. Sistemas de alumbrado de emergencia.

En los sectores S1 y S2 no será necesario su instalación.

Si contará con alumbrado de emergencia aquellos espacios donde estén


instalados cuadros, centros de control de los sistemas de protección contra
incendios y en todo espacio oportuno.

La instalación de los sistemas de alumbrado de emergencia cumplirá las


siguientes condiciones:

a) Será fija, estará provista de fuente propia de energía y entrará


automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo del 70 por
ciento de su tensión nominal de servicio.

b) Mantendrá las condiciones de servicio durante una hora, como


mínimo, desde el momento en que se produzca el fallo.

c) Proporcionará una iluminancia de un lx, como mínimo, en el nivel del


suelo en los recorridos de evacuación.

d) La iluminancia será, como mínimo, de cinco lx en los espacios


definidos en el apartado 16.2 del anexo III

e) La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos


de cada zona será tal que el cociente entre la iluminancia máxima y la
mínima sea menor que 40.

f) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse


considerando nulo el factor de reflexión de paredes y techos y

- 19 -
ULPGC Anteproyecto

contemplando un factor de mantenimiento que comprenda la reducción


del rendimiento luminoso debido al envejecimiento de las lámparas y a la
suciedad de las luminarias.

8. Señalización

En materia de señalización nos basaremos en el Real Decreto 485/1997


sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud
en el trabajo.

La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o


dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que la
señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta:

· Las características de la señal


· Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse
· La extensión de la zona a cubrir
· El número de trabajadores afectados

La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva.


Los medios y dispositivos de señalización deberán ser, según los casos,
limpiados, mantenidos y verificados regularmente, y reparados o sustituidos
cuando sea necesario, de forma que conserven en todo momento sus
cualidades intrínsecas y de funcionamiento.

Todos los extintores, BIE’s, pulsadores manuales de alarma, salidas de


emergencia y recorridos de evacuación estarán señalizados de la siguiente
manera:

Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco, o similar, sobre fondo rojo


(el rojo deberá de cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

- 20 -
9. Señales de salvamento o socorro

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde
deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

ANTECEDENTES

Se plantea la necesidad de realizar una instalación de Agua Fría, ACS y


Saneamiento de una nave industrial. En el edificio representativo habrá tres
cuartos húmedos (dos vestuarios y un baño). Los inodoros del baño son
fluxores.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Para llevar a cabo la instalación de agua fría, hemos dotado al edificio


de un único contador. Utilizaremos tuberías de polibutileno (PB), marca
TERRAIN o similar. Nos ceñimos al CTE DB HS 4, a la hora de escoger
nuestro grupo de presión que estará formado por un aljibe, dos bombas en
paralelo de iguales características y funcionamiento alterno y un
hidrocompresor. A este sistema añadiremos un by-pass que suministrará

- 21 -
ULPGC Anteproyecto

directamente a las distintas derivaciones desde la calle cuando la presión sea


la suficiente.
A la hora de abastecer a los fluxores, para mantener el equilibrio hidráulico de
la instalación se le ha asignado un montante propio.
Para la instalación de ACS optamos por un único sistema de calentamiento
formado por una caldera de gas presurisada, un calentador acumulador
centralizado y tuberías de polibutileno (PB) marca TERRAIN o similar
totalmente calorifugadas. En cumplimiento del CTE DB HS 4, debido a que la
longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado es muy superior
a 15m., dotaremos a la instalación de una red de retorno para el mayor
aprovechamiento de la energía calorífica recirculando el agua.

En la instalación de saneamiento optaremos por un sistema mixto o


semiseparativo conforme al CTE DB HS 5, en el cual las aguas pluviales y las
residuales se mezclarán en el colector debido a que el sistema de
alcantarillado exterior no separa dichas aguas. El desagüe del inodoro irá
directamente a la bajante el resto se conectarán a botes sifónicos.

AGUA FRÍA
Normativa aplicada:

- Código Técnico de la Edificación. Documento Básico HS 4 Suministro de


agua.
- B.O.C. Orden del 25 de Mayo de 2007, sobre instalaciones interiores de
suministro de agua y de evacuación de aguas en los edificios.

Datos de partida:

Presión en la acometida: 45m.c.a.

Dimensionado

El dimensionado sigue las directrices del CTE DB HS4. Apartado 4


Dimensionado.

Dimensionado de los tramos

El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y


para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será
aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento
como a su altura geométrica.

El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente:

a. el caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de los
puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1.

Condiciones mínimas de suministros

- 22 -
Caudal
Caudal
instantáneo
instantáneo
Tipo de aparato mínimo
minimo de
de agua fría l/s
ACS l/s
Inodoro con
1,25 -
fluxor
duchas 0,20 0,10
Lavabo 0,10 0,065

Q instalado red grifos de los vestuarios= 2 x 0.30 l/s =0.60 l/s


Q instalado red grifos del servicio = 0.10l/s

Q instalado red fluxores de los vestuarios =2 x 1,25 l/s =2,5 l/s


Q instalado red fluxores del servicio = 1.25 l/s

b. establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de


acuerdo con un criterio adecuado.

En la red de grifos para el cálculo del coeficiente usamos la fórmula de la NIAc

1 = 0,45
Kv =
n −1
1
Kv = =1
n −1
siendo n el número de aparatos servidos por el tramo.

c. determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal
máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente.

Red de grifos: Qmax =Qi x Kv= 0.6 x 0.45= 0.27 l/s


Qmax =Qi x Kv= 0.3 x 1=0.3 l/s

Red de fluxores: Qmax =Qi x Kv = 1.125l/s


Qmax =Qi x Kv = 1.25 x 1=1,25 l/s

*Por cada derivación particular

d. elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos


siguientes:

i. tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s

ii. tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s

* La orden canaria sobre instalaciones de agua nos limita las velocidades a los
intervalos de 0,5 y 2 m/s.
V=1.5 m/s

- 23 -
ULPGC Anteproyecto

e. Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal


y de la velocidad.

Para la obtención del diámetro de cada tramo hacemos uso de un ábaco de


cálculo.

Dimensionado de los montantes

Ahora se calcula el caudal que pasa por cada tramo del montante:

Qcale = Ke x N x Qcal = Ke x Kv x N x Qmax

donde Ke = (19 + N) / [ 10( N + 1 )]

Para poder asignarle un diámetro acorde a la cantidad de agua que puede


pasar. Se ha de tener en cuenta el coeficiente de simultaneidad entre plantas,
que irá variando en función del número de plantas a las que abastece el tramo.

Grifos

Tramos Ke Q cálculo (l/s) Diámetro (mm)


diámetro exterior x espesor

N=1 1 0,57 25x2,3

Algunos diámetros utilizados son mayores que los diámetros requeridos debido
a que el fabricante (Nueva Terrain) no disponía de los diámetros exactos
obtenidos por cálculo en el catálogo.

Fluxores

Tramos K Q cálculo (l/s) Diámetro (mm)


diámetro exterior x espesor

N=1 1 2.38 50 x 3,7

Para la red de fluxores el grupo de trabajo estableció bajo su propio criterio un


coeficiente teniendo en cuenta que era poco probable que funcionaran más de
dos fluxores a la vez.

Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de


enlace

- 24 -
Aplicaremos directamente los mínimos establecidos en el CTE DB HS4,
tabla 4.2

Diámetro nominal para


Aparatos
tubos plásticos (mm)
Lavabo 12
Ducha 12
Inodoro con cisterna 40

Comprobación de la presión

Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más


desfavorable supera con los valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3.

En los puntos de consumo la presión mínima debe ser:

2,5m

2m

10m

Pr = Ptotal - Ha - Hg - Pc

Pr =Presión residual
Pt = Presión total
Hg = Altura geométrica
Pc =Pérdidas de carga

a) presión mínima 100 kPa para grifos comunes;


b) presión mínima 50 kPa para fluxores y calentadores.
c) La presión en cualquier punto de consumo no debe de superar los 500KPa

Para el cálculo de las pérdidas de carga se podrá tomar entre un 20% y un


30% de la longitud de la tubería.

Para el punto más desfavorable comprobar la suficiencia de la presión


disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del
circuito, se comprueba si son sensiblemente iguales a la presión disponible que
queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la
residual del punto de consumo más desfavorable.

P = 45 - 2 - (14.5 x 0.3) = 38.65 mca

La presión en ese punto es superior a la mínima requerida en punto de


consumo del fluxor.

- 25 -
ULPGC Anteproyecto

ACS. Agua Caliente Sanitaria


Normativa aplicada:

- Código Técnico de la Edificación CTE. Documento Básico HS 4 Suministro de


agua.
- B.O.C. Orden del 25 de Mayo de 2007, sobre instalaciones interiores de
suministro de agua y de evacuación de aguas en los edificios.
- Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE

Dimensionado

Dimensionado de las redes de impulsión de ACS

Para las redes de impulsión o de ida de ACS se seguirá el mismo método de


cálculo que para redes de agua fría.

El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y


para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será
aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento
como a su altura geométrica.

El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente:

a. el caudal máximo de cada tramos será igual a la suma de los caudales de


los puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1.

Condiciones mínimas de suministros

Caudal instantáneo
Caudal instantáneo
Tipo de aparato mínimo
mínimo de ACS l/s
de agua fría l/s
Inodoro con fluxor 1,25 -
Ducha 0,20 0,10
Lavabo 0,10 0,065

Qmax = 0,33 l/s

b. establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de


acuerdo con un criterio adecuado.
1
Kv = = 0,58
n −1
c. determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal
máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente.

- 26 -
Qcal = Qmax x Kv = 0,2 l/s
Qcal = Qmax x Kv = 0,165 l/s

*Por cada derivación particular

d. elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos


siguientes:

i. tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s

ii. tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s

* La orden canaria sobre instalaciones de agua nos limita las velocidades a los
intervalos de 0,5 y 2 m/s.
V=1.5 m/s

e. Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal


y de la velocidad.

Para la obtención del diámetro de cada tramo hacemos uso del ábaco
correspondiente.

Dimensionado de los montantes

Ahora se calcula el caudal que pasa por cada tramo del montante:

Qcale = Ke x N x Qcal = Ke x Kv x N x Qmax

donde Ke = (19 + N) / [ 10( N + 1 )]

Para poder asignarle un diámetro acorde a la cantidad de agua que puede


pasar. Se ha de tener en cuenta el coeficiente de simultaneidad entre plantas,
que irá variando en función del número de plantas a las que abastece el tramo.

Tramos Ke Qcálculo (l/s) Diámetro (mm)


diámetro exterior x espesor
N=1 1 0,365 20 x 2,3

Algunos diámetros utilizados son mayores que los diámetros requeridos debido
a que el fabricante (Nueva Terrain) no disponía de los diámetros exactos
obtenidos por cálculo en el catálogo.

Dimensionado de las redes de retorno de ACS

Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se


estimará que en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como
máximo de 3 ºC desde la salida del acumulador o intercambiador en su caso.

- 27 -
ULPGC Anteproyecto

En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la


instalación responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado
equilibrado hidráulico.

El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente


forma:

a) considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo.


De cualquier forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería
de retorno es de 16 mm.

b) los diámetros en función del caudal recirculado se aplicarán en función de la


tabla 4.4.

En nuestro, caso el caudal total de alimentación para el circuito de agua


caliente es Q=0’365 l/s. El 10% de dicho caudal es Q=0’037 l/s = 133.2 l/h.
Según el apartado anterior establecemos un caudal mínimo de 250 l/h. Para el
cual tendremos que utilizar según la tabla 4.4. de ahí obtenemos lo siguiente

Diámetro nominal de la tubería


Caudal recirculado (l/h)
(mm)
3/4 300

Tubería metálica que equivale a una plástica de 20mm.

Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace.

Aplicaremos directamente los mínimos establecidos en el CTE DB HS4, tabla


4.2

Diámetro nominal
Aparatos para tubos plásticos
(mm)
Lavamanos 12

Bidé 12
Bañera de 1’40m o
20
más
Fregadero doméstico 12

Cálculo del aislamiento térmico

Nos referimos a las indicaciones de la RITE, en las ITE apéndice 03.1 en


su apartado de aislamiento térmico de las conducciones.

- 28 -
Diámetro Espesor
Temperatura del
exterior aislante
fluido (ºC)
(mm) (mm)
D ≤ 35 20
35 < D ≤ 60 20
60 < D ≤ 90 40 a 65 30
90 < D ≤ 140 30
140 < D 30

Todas nuestras tuberías tienen un diámetro menor que 35mm y trasportan ACS
a una temperatura comprendida entre 50 y 65 ºC (según CTE) por lo tanto, el
espesor del aislante que usaremos será de 20mm.

- 29 -
ULPGC Anteproyecto

Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación

Dimensionado de los contadores

El diámetro de la tubería en la que se encuentra el contador principal es


de 63x5.8mm (catálogo). Por lo tanto, para una tubería plástica (PB) de
diámetro 63, la NTE dice:

Diámetro llaves (mm) Calibre (S) contador (mm)


80 65

Por catálogo

Velocity Range Qmin Qn Qmax


50mm (2") 450 l/hr 15 m3/hr 30m3/hr
65mm (2 1/2") 750 l/hr 25 m3/hr 50 m3/hr
80mm (3") 1200 l/hr 40 m3/hr 80 m3/hr
100mm (4") 1800 l/hr 60 m3/hr 120 m3/hr
150mm (6") 4500 l/hr 150 m3/hr 300 m3/hr
200mm (8") 7500 l/hr 250 m3/hr 500 m3/hr
250mm (10") 12000 l/hr 400 m3/hr 800 m3/hr
300mm (12") 18000 l/hr 600 m3/hr 1200 m3/hr
Accuracy Class B
Installation Horizontal or Vertical
Connections DIN Flanged PN16 (others on request)
Max Pressure 10/16 bar
Max Temperature 30?C or 90?C versions
Pulse Output Option 1, 10, 100 or 1000 litres per pulse - reed switch
Filtration Integral strainer
Security Tamper evident wire local & seal

Marca: rshydro
Modelo: Water Flow Meter 50-500mm

Reserva de espacio en edificio.

Nuestro edificio solo dispone de un contador general. Las dimensiones


del espacio para la cámara donde irá alojado nuestro contador las
obtendremos a partir de la tabla 4.1. CTE

- 30 -
Diámetro
nominal del Dimensiones (mm) Cámara
contador (mm)
Largo 2100
65 Ancho 700
Alto 700

Cálculo del grupo de presión

Cálculo del depósito auxiliar de alimentación

Ejecutaremos un aljibe de 6 m3 para asegurar, durante al menos 30


minutos, el suministro de la instalación en caso de un corte en la red de
abastecimiento.

V = Q x t x 60 = 3 (l/s) x 30 x 60 = 5400l = 5,4m3

V es el volumen del depósito


Q es el caudal máximo simultáneo
T es el tiempo estimado (de 30 min)

Cálculo de las bombas

Se instalarán dos bombas en paralelo de iguales características y


funcionamiento alterno.

Qtotal = 3 l/s = 10,8 m3/h

Pb = Ha + Hg + Pc + Pr = 0 + 2 + 14,5·(0.3) + 38.65 = 45 m.c.a.

Pa = 45 + 30 = 75m.c.a.

- 31 -
ULPGC Anteproyecto

Cálculo del depósito de presión

Para la presión máxima se adoptará un valor que limite el número de


arranques y paradas del grupo para evitar un desgaste innecesario del grupo.
Este valor estará comprendido entre 2 y 3 bar por encima del valor de la
presión mínima.

Pb = 45 m.c.a.

Pa = 75 m.c.a.

Qtotal = 3 l/seg = 180 l/min

Con la Pa y la Qtotal vamos a la tabla

- 32 -
VOLUMEN INTERIOR DEL CALDERÍN DE PRESIÓN PARA K=l
(litro)
Qn1 PRESIÓN MANOMÉTRICA DE PARO (m.c.a.)
L/min.

35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

10 28 31 34 38 41 44 47 50 53 56 59
25 70 78 86 94 102 109 117 125 133 141 148
35 98 109 120 131 142 153 164 175 186 197 208
40 113 125 138 150 163 175 188 200 213 225 238
50 141 156 172 188 203 219 234 250 266 281 297
60 169 188 206 225 244 263 281 300 319 338 356
75 211 234 258 281 305 328 352 375 398 422 445
85 239 266 292 319 345 372 398 425 452 478 505
90 253 281 309 338 366 394 422 450 478 506 534
100 281 313 344 375 406 438 469 500 531 563 594
110 309 344 378 413 447 481 516 550 584 619 653
125 352 391 430 469 508 547 586 625 664 703 742
140 394 438 481 525 569 613 656 700 744 788 831
150 422 469 516 563 609 659 703 750 797 844 891
180 506 563 619 675 731 788 844 900 956 1013 1069
200 563 625 688 750 813 875 938 1000 1063 1125 1188
220 619 688 756 825 894 963 1031 1100 1169 1238 1306
250 703 781 859 938 1016 1094 1172 1250 1328 1406 1484
270 759 844 928 1013 1097 1181 1266 1350 1434 1519 1603
280 788 875 963 1050 1138 1225 1313 1400 1488 1575 1663
290 816 906 997 1088 1178 1269 1359 1450 1541 1631 1722
300 844 938 1031 1125 1219 1313 1406 1500 1594 1688 1781
320 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900

Y obtenemos un volumen para el calderín de 1063l.

La presión máxima que soportará el calderín según el apartado 5.1.3.1.3.4 del


CTE DB HS4. El timbre de presión máxima de trabajo del depósito superará, al
menos, en 1 bar, a la presión máxima prevista a la instalación.

- 33 -
ULPGC Anteproyecto

Yendo a catálogo escogeremos el calderin 1400 AMR de 1400l de capacidad y


presión máxima 10 bares con unas dimensiones de 1000 x 2320mm.

Capacidad Presión Dimensiones Conexión


Tipo
(l.) Max. Bar DxH de Agua 0
500 AMR 500 10 600x2065 1 ½"
500 AMR 500 16 600x2065 1 ½"
500 AMR 500 20 600x2065 1 ½"
700 AMR 700 10 700x2215 1 ½"
700 AMR 700 16 700x2226 1 ½"
700 AMR 700 20 700x2226 1½"
900 AMR 900 10 800x2155 1 ½"
900 AMR 900 16 800x2155 1½"
1000 AMR 1000 10 850x2225 2"
1000 AMR 1000 16 850x2225 2"
1000 AMR 1000 20 850x2225 2"
1400 AMR 1400 10 1000x2320 2"
1400 AMR 1400 16 1000x2320 2"
1400 AMR 1400 20 1000x2320 2"

Cálculo de la válvula reductora de presión

Para saber si debemos o no colocar válvulas reductoras de presión


debemos calcular la presión en el punto más cercano al grupo de presión y a
partir de ahí ir alejándonos. Partiendo de que la presión máxima que puede
llegar a alcanzar la instalación son 75m.c.a. que es cuando se para la bomba.

Para la primera derivación de grifos:

Pd = Pm - Hg – Pc = 75 – 2 – 14.5 (0.2) = 70 m.c.a.

Por lo tanto mediante cálculo obtenemos que es necesario colocar válvulas


reductoras tanto en la red de grifos, como en la de fluxores, como en la de
agua caliente. Esto se debe a que a la hora de calcular la presión de parada de
la bomba se sumó 30m.c.a. a la presión de arranque.

Calentador Acumulador

Utilizamos un calentador acumulador con una capacidad C = 1400l y una


potencia P= 28700kcal/h.

- 34 -
Dimensionado de la Caldera

Para dicha instalación y utilizando un deposito acumulador de 1400 l,


nos corresponde una caldera con una potencia:

P = 27000kcal/h = 32KW

PUESTA EN SERVICIO

1.1 Pruebas y ensayos de las instalaciones

1.1.1 Pruebas de las instalaciones interiores

1 La empresa instaladora estará obligada a efectuar una prueba de


resistencia mecánica y estanquidad de todas las tuberías, elementos y
accesorios que integran la instalación, estando todos sus componentes vistos y
accesibles para su control.

2 Para iniciar la prueba se llenará de agua toda la instalación, manteniendo


abiertos los grifos terminales hasta que se tenga la seguridad de que la purga
ha sido completa y no queda nada de aire. Entonces se cerrarán los grifos que
han servido de purga y el de la fuente de alimentación. A continuación se
empleará la bomba, que ya estará conectada y se mantendrá su
funcionamiento hasta alcanzar la presión de prueba. Una vez acondicionada,
se procederá en función del tipo del material como sigue:

a) para las tuberías metálicas se considerarán válidas las pruebas realizadas


según se describe en la norma UNE 100 151:1988 ;

b) para las tuberías termoplásticas y multicapas se considerarán válidas las


pruebas realizadas conforme al Método A de la Norma UNE ENV 12 108:2002.

3 Una vez realizada la prueba anterior, a la instalación se le conectarán la


grifería y los aparatos de consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba
anterior.

4 El manómetro que se utilice en esta prueba debe apreciar como mínimo


intervalos de presión de 0,1bar.

5 Las presiones aludidas anteriormente se refieren a nivel de la calzada.

1.1.1.2 Pruebas particulares de las instalaciones de ACS

1 En las instalaciones de preparación de ACS se realizarán las siguientes


pruebas de funcionamiento:

a) medición de caudal y temperatura en los puntos de agua;

- 35 -
ULPGC Anteproyecto

b) obtención de los caudales exigidos a la temperatura fijada una vez abiertos


el número de grifos estimados en la simultaneidad;

c) comprobación del tiempo que tarda el agua en salir a la temperatura de


funcionamiento una vez realizado el equilibrado hidráulico de las distintas
ramas de la red de retorno y abiertos uno a uno el grifo más alejado de cada
uno de los ramales, sin haber abierto ningún grifo en las últimas 24 horas;

d) medición de temperaturas de la red;

e) con el acumulador a régimen, comprobación con termómetro de contacto de


las temperaturas del mismo, en su salida y en los grifos. La temperatura del
retorno no debe ser inferior en 3 ºC a la de salida del acumulador.

2 PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN.

2.1. Condiciones generales de los materiales.

1 De forma general, todos los materiales que se vayan a utilizar en las


instalaciones de agua potable cumplirán los siguientes requisitos:

a) todos los productos empleados deben cumplir lo especificado en la


legislación vigente para aguas de consumo humano;

b) no deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del


agua suministrada;

c) serán resistentes a la corrosión interior;

d) serán capaces de funcionar eficazmente en las condiciones previstas de


servicio;

e) no presentarán incompatibilidad electroquímica entre sí;

f) deben ser resistentes, sin presentar daños ni deterioro, a temperaturas de


hasta 40ºC, sin que tampoco les afecte la temperatura exterior de su entorno
inmediato;

g) serán compatibles con el agua a transportar y contener y no deben favorecer


la migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo
para la salubridad y limpieza del agua del consumo humano;

h) su envejecimiento, fatiga, durabilidad y todo tipo de factores mecánicos,


físicos o químicos, no disminuirán la vida útil prevista de la instalación.

2 Para que se cumplan las condiciones anteriores, se podrán utilizar


revestimientos, sistemas de protección o los ya citados sistemas de tratamiento
de agua.

- 36 -
2.2 Condiciones particulares de las conducciones

1 En función de las condiciones expuestas en el apartado anterior, se


consideran adecuados para las instalaciones de agua potable los siguientes
tubos:

a) tubos de acero galvanizado, según Norma UNE 19 047:1996;


b) tubos de cobre, según Norma UNE EN 1 057:1996;
c) tubos de acero inoxidable, según Norma UNE 19 049-1:1997;
d) tubos de fundición dúctil, según Norma UNE EN 545:1995;
e) tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC), según Norma UNE EN
1452:2000;
f) tubos de policloruro de vinilo clorado (PVC-C), según Norma UNE EN ISO
15877:2004;
g) tubos de polietileno (PE), según Normas UNE EN 12201:2003;
h) tubos de polietileno reticulado (PE-X), según Norma UNE EN ISO
15875:2004;
i) tubos de polibutileno (PB), según Norma UNE EN ISO 15876:2004;
j) tubos de polipropileno (PP) según Norma UNE EN ISO 15874:2004;
k) tubos multicapa de polímero / aluminio / polietileno resistente a temperatura
(PE-RT), segúnNorma UNE 53 960 EX:2002;
l) tubos multicapa de polímero / aluminio / polietileno reticulado (PE-X), según
Norma UNE 53961 EX:2002.

2 No podrán emplearse para las tuberías ni para los accesorios, materiales que
puedan producir concentraciones de sustancias nocivas que excedan los
valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero.

3 El ACS se considera igualmente agua para el consumo humano y cumplirá


por tanto con todos los requisitos al respecto.

4 Dada la alteración que producen en las condiciones de potabilidad del agua,


quedan prohibidos expresamente los tubos de aluminio y aquellos cuya
composición contenga plomo.

5 Todos los materiales utilizados en los tubos, accesorios y componentes de la


red, incluyendo también las juntas elásticas y productos usados para la
estanqueidad, así como los materiales de aporte y fundentes para soldaduras,
cumplirán igualmente las condiciones expuestas.

2.2.2 Aislantes térmicos

1 El aislamiento térmico de las tuberías utilizado para reducir pérdidas de calor,


evitar condensaciones y congelación del agua en el interior de las
conducciones, se realizará con coquillas resistentes a la temperatura de
aplicación.

2.2.3 Válvulas y llaves

- 37 -
ULPGC Anteproyecto

1 El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que


se intercalen.

2 El cuerpo de la llave ó válvula será de una sola pieza de fundición o fundida


en bronce, latón, acero, acero inoxidable, aleaciones especiales o plástico.

3 Solamente pueden emplearse válvulas de cierre por giro de 90º como


válvulas de tubería si sirven como órgano de cierre para trabajos de
mantenimiento.

4 Serán resistentes a una presión de servicio de 10 bar.

3 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

3.1 Interrupción del servicio

1 En las instalaciones de agua de consumo humano que no se pongan en


servicio después de 4 semanas desde su terminación, o aquellas que
permanezcan fuera de servicio más de 6 meses, se cerrará su conexión y se
procederá a su vaciado.

2 Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o


que estén paradas temporalmente, deben cerrarse en la conducción de
abastecimiento. Las acometidas que no se utilicen durante 1 año deben ser
taponadas.

3.2 Nueva puesta en servicio

1 En instalaciones de descalcificación habrá que iniciar una regeneración por


arranque manual.

2 Las instalaciones de agua de consumo humano que hayan sido puestas


fuera de servicio y vaciadas provisionalmente deben ser lavadas a fondo para
la nueva puesta en servicio. Para ello se podrá seguir el procedimiento
siguiente:

a) para el llenado de la instalación se abrirán al principio solo un poco las llaves


de cierre, empezando por la llave de cierre principal. A continuación, para evitar
golpes de ariete y daños, se purgarán de aire durante un tiempo las
conducciones por apertura lenta de cada una de las llaves de toma,
empezando por la más alejada o la situada más alta, hasta que no salga más
aire. A continuación se abrirán totalmente las llaves de cierre y lavarán las
conducciones;

b) una vez llenadas y lavadas las conducciones y con todas las llaves de toma
cerradas, se comprobará la estanqueidad de la instalación por control visual de
todas las conducciones accesibles, conexiones y dispositivos de consumo.

3.3 Mantenimiento de las instalaciones

- 38 -
1 Las operaciones de mantenimiento relativas a las instalaciones de fontanería
recogerán detalladamente las prescripciones contenidas para estas
instalaciones en el Real Decreto 865/2003 sobre criterios higiénico-sanitarios
para la prevención y control de la legionelosis, y particularmente todo lo
referido en su Anexo 3.

2 Los equipos que necesiten operaciones periódicas de mantenimiento, tales


como elementos de medida, control, protección y maniobra, así como válvulas,
compuertas, unidades terminales, que deban quedar ocultos, se situarán en
espacios que permitan la accesibilidad.

3 Se aconseja situar las tuberías en lugares que permitan la accesibilidad a lo


largo de su recorrido para facilitar la inspección de las mismas y de sus
accesorios.

4 En caso de contabilización del consumo mediante batería de contadores, las


montantes hasta cada derivación particular se considerará que forman parte de
la instalación general, a efectos de conservación y mantenimiento puesto que
discurren por zonas comunes del edificio;

5 Será necesario un estudio realizado por Técnico competente antes de


efectuar modificaciones en la instalación que produzcan:

- Variación en forma constante de la presión del suministro por encima del 15%
de la presión de partida.

- Se reduzca en más de 10 % el caudal suministrado de forma constante.

- Modificación o ampliación parcial de la instalación que represente un aumento


mayor del 20% de los servicios o de las necesidades.

- Cambio del destino del edificio.

6 Además para tuberías de agua fría (según NTE):

-Cada 3 meses se efectuará una limpieza del depósito.

-Cada 2 años se efectuará una revisión completa de la instalación, reparando


todas aquellas tuberías, accesorios y equipos que presenten mal estado o
funcionamiento deficiente.

-Cada 4 años se efectuará la prueba de estanqueidad y de funcionamiento

-Sin perjuicio de estas revisiones se separarán aquellos defectos que puedan


permitir fugas o deficiencias de funcionamiento en conducciones, accesorios y
equipos.

-En ningún caso se utilizarán las tuberías como bajantes de puesta a tierra de
aparatos eléctricos.

- 39 -
ULPGC Anteproyecto

7 Y para ACS (según NTE):

- Cada 2 años se efectuará una revisión completa de la instalación, reparando


todas aquellas tuberías, accesorios y equipos que presenten mal estado o
funcionamiento deficiente.

- Cada 4 años se efectuará la prueba de estanquidad y funcionamiento.

- Sin perjuicio de estas revisiones se repararán aquellos defectos que puedan


permitir fugas o deficiencias de funcionamiento en conducciones, accesorios y
equipos.

- En ningún caso se utilizarán las tuberías como bajantes de puesta a tierra de


aparatos eléctricos.

SANEAMIENTO
Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales.

La adjudicación de UD a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de los


sifones y las derivaciones individuales correspondientes se establecen en la
tabla 4.1 en función del uso.

Diámetro mínimo sifón y


Unidades de desagüe
Aparato derivación individual
UD
sanitario (mm)
Uso privado
Uso privado
Lavabo 1 32
Ducha 2 40
Inodoro con
8 100
fluxómetro

Como resultado, tenemos 11 unidades por ramal y 53 por bajante de aguas


residuales.

Botes sifónicos o sifones individuales

Los sifones individuales deben tener el mismo diámetro que la válvula de


desagüe conectada.

Los botes sifónicos deben tener el número y tamaño de entradas adecuado y


una altura suficiente para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto
salga por otro de menor altura.

- 40 -
Ramales colectores

En la tabla 4.3 se obtiene el diámetro de los ramales colectores entre


aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de
desagüe y la pendiente del ramal colector.

Máximo numero de UD
Diámetro (mm)
Pendiente 4%
75 90

Para unificar criterios y hacer más económica la instalación escogeremos el


diámetro de tubería mayor para todo el ramal colector, es decir 90mm.

Bajantes de aguas residuales

El diámetro de las bajantes se obtiene en la tabla 4.4 como el mayor de


los valores obtenidos considerando el máximo número de UD en la bajante y el
máximo número de UD en cada ramal en función del número de plantas.

Máximo número de Máximo número de UD, en


UD, para una altura de cada ramal para
bajante de: una altura de bajante de: Diámetro (mm)

Hasta 3 plantas Hasta 3 plantas


135 70 90

Comprobamos en tabla, que tanto para el bajante como para el ramal el


diámetro requerido es el mismo.

El diámetro del manguetón es de 110mm y por cálculo, el del bajante 90mm.


Pero como sabemos, el diámetro de las conducciones no debe ser menor que
el de los tramos situados aguas arriba. Por lo tanto, el diámetro de la bajante
también será de 110mm.

Colectores horizontales de aguas residuales

El diámetro de los colectores horizontales se obtiene en la tabla 4.5 en


función del máximo número de UD y de la pendiente.

Máximo número de UD
Diámetro (mm)
Pendiente 4%
160 90

El diámetro del bajante es de 110mm y el diámetro del colector obtenido en


tabla es de 90mm. Pero como dijimos anteriormente, el diámetro de las

- 41 -
ULPGC Anteproyecto

conducciones no debe ser menor que el de los tramos situados aguas arriba.
Por lo tanto, el diámetro del colector también será de 110mm.

Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales

Red de pequeña evacuación de aguas pluviales

El área de la superficie de paso del elemento filtrante de una caldereta


debe estar comprendida entre 1,5 y 2 veces la sección recta de la tubería a la
que se conecta.

El número mínimo de sumideros que deben disponerse es el indicado en la


tabla 4.6, en función de la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta
a la que sirven.

Superficie de cubierta en
Número de sumideros
proyección horizontal (m2)
100≤ S < 200 3

En nuestra instalación colocaremos 3 sumideros y, en consecuencia, habrá el


mismo número de bajantes de aguas pluviales.

El número de puntos de recogida debe ser suficiente para que no haya


desniveles mayores que 150mm y pendientes máximas del 0,5 %, y para evitar
una sobrecarga excesiva de la cubierta.

Cuando por razones de diseño no se instalen estos puntos de recogida debe


preverse de algún modo la evacuación de las aguas de precipitación, como por
ejemplo colocando rebosaderos.

Bajantes de aguas pluviales

El diámetro correspondiente a la superficie, en proyección horizontal,


servida por cada bajante de aguas pluviales se obtiene en la tabla 4.8:

Superficie en proyección horizontal Diámetro nominal de la bajante


servida (m2) (mm)
113 63

Colectores de aguas pluviales

Los colectores de aguas pluviales se calculan a sección llena en


régimen permanente.

El diámetro de los colectores de aguas pluviales se obtiene en la tabla 4.9, en


función de su pendiente y de la superficie a la que sirve.

- 42 -
Superficie proyectada (m2)
Diámetro nominal del colector (mm)
Pendiente 4%
253 90

Teniendo en cuenta que el diámetro nominal de cada bajante es 63mm y el del


colector 90mm, para unificar criterios instalaremos diámetros de 90mm para
bajantes y colector. Asegurando así que las dimensiones son suficientes para
evacuar el caudal adicional debido a los aparatos sanitarios conectados a la
red de pluviales.

Dimensionado de los colectores de tipo mixto

Para dimensionar los colectores de tipo mixto deben transformarse las


unidades de desagüe correspondientes a las aguas residuales en superficies
equivalentes de recogida de aguas, y sumarse a las correspondientes a las
aguas pluviales. El diámetro de los colectores se obtiene en la tabla 4.9 en
función de su pendiente y de la superficie así obtenida.

La transformación de las UD en superficie equivalente para un régimen


pluviométrico de 100 mm/h se efectúa con el siguiente criterio:

a) para un número de UD menor o igual que 250 la superficie


equivalente es de 90 m2
b) para un número de UD mayor que 250 la superficie equivalente es de
0,36 x nº UD m2

En nuestro caso disponemos de 53 UD, menor que 250, por lo tanto, equivale a
90m2.

La suma de la superficie real y la superficie equivalente es de 180 m2. Yendo a


la Tabla 4.9 obtenemos un diámetro de 90mm.

El diámetro del colector de aguas residuales es de 110mm y el diámetro del


colector de tipo mixto obtenido en tabla es de 90mm. Pero como dijimos
anteriormente, el diámetro de las conducciones no debe ser menor que el de
los tramos situados aguas arriba. Por lo tanto, el diámetro de este colector
también será de 110mm.

Dimensionado de las redes de ventilación

Ventilación primaria

La ventilación primaria debe tener el mismo diámetro que la bajante de


la que es prolongación, aunque a ella se conecte una columna de ventilación
secundaria.

- 43 -
ULPGC Anteproyecto

En nuestro caso sólo dispondremos de ventilación primaria ya que según CTE


en su apartado 3.3.3 dice que se considera suficiente como único sistema de
ventilación en edificios con menos de 7 plantas, o con menos de 11 si la
bajante está sobredimensionada, y los ramales de desagües tienen menos de
5 m.

Por lo tanto, el diámetro de nuestra ventilación será 110mm.

Comparativa

CTE
Ámbito de aplicación Sin límite de plantas

Fundiciones, PVC,
Materiales de
polipropileno, hormigón,
conducciones
gres

Edificio de menos de 7
Ventilación plantas  ventilación
primaria

Arquetas No hace mención


En función de un valor
llamado unidad de
Diámetro bajantes
desagüe (UD) asignado
a cada aparato

1. Pruebas

1.1 Pruebas de estanqueidad parcial

1 Se realizarán pruebas de estanqueidad parcial descargando cada aparato


aislado o simultáneamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos
de sifonado que se produzcan en el propio aparato o en los demás conectados
a la red, ruidos en desagües y tuberías y comprobación de cierres hidráulicos.

2 No se admitirá que quede en el sifón de un aparato una altura de cierre


hidráulico inferior a 25 mm.

3 Las pruebas de vaciado se realizarán abriendo los grifos de los aparatos,


con los caudales mínimos considerados para cada uno de ellos y con la válvula
de desagüe asimismo abierta; no se acumulará agua en el aparato en el tiempo
mínimo de 1 minuto.

- 44 -
4 En la red horizontal se probará cada tramo de tubería, para garantizar su
estanqueidad introduciendo agua a presión (entre 0,3 y 0,6 bar) durante diez
minutos.

5 Las arquetas y pozos de registro se someterán a idénticas pruebas


llenándolos previamente de agua y observando si se advierte o no un descenso
de nivel.

6 Se controlarán al 100 % las uniones, entronques y/o derivaciones.

1.2 Pruebas de estanqueidad total

Las pruebas deben hacerse sobre el sistema total, bien de una sola vez o por
partes podrán según las prescripciones siguientes.

1.2.1 Prueba con agua

1 La prueba con agua se efectuará sobre las redes de evacuación de


aguas residuales y pluviales.
Para ello, se taponarán todos los terminales de las tuberías de
evacuación, excepto los de cubierta, y se llenará la red con agua hasta
rebosar.

2 La presión a la que debe estar sometida cualquier parte de la red no


debe ser inferior a 0,3 bar, ni superar el máximo de 1 bar.

3 Si el sistema tuviese una altura equivalente más alta de 1 bar, se


efectuarán las pruebas por fases, subdividiendo la red en partes en
sentido vertical.

4 Si se prueba la red por partes, se hará con presiones entre 0,3 y 0,6
bar, suficientes para detectar fugas.

5 Si la red de ventilación está realizada en el momento de la prueba, se


le someterá al mismo régimen que al resto de la red de evacuación.

6 La prueba se dará por terminada solamente cuando ninguna de las


uniones acusen pérdida de agua.

1.2.2 Prueba con aire

1 La prueba con aire se realizará de forma similar a la prueba con agua,


salvo que la presión a la que se someterá la red será entre 0,5 y 1 bar
como máximo.

2 Esta prueba se considerará satisfactoria cuando la presión se


mantenga constante durante tres minutos.

1.2.3 Prueba con humo

- 45 -
ULPGC Anteproyecto

1 La prueba con humo se efectuará sobre la red de aguas residuales y


su correspondiente red de ventilación.

2 Debe utilizarse un producto que produzca un humo espeso y que,


además, tenga un fuerte olor.

3 La introducción del producto se hará por medio de máquinas o


bombas y se efectuará en la parte baja del sistema, desde distintos
puntos si es necesario, para inundar completamente el sistema, después
de haber llenado con agua todos los cierres hidráulicos.

4 Cuando el humo comience a aparecer por los terminales de cubierta


del sistema, se taponarán éstos a fin de mantener una presión de gases
de 250 Pa.

5 El sistema debe resistir durante su funcionamiento fluctuaciones de ±


250 Pa, para las cuales ha sido diseñado, sin pérdida de estanqueidad
en los cierres hidráulicos.

6 La prueba se considerará satisfactoria cuando no se detecte presencia


de humo y olores en el interior del edificio.

2 Productos de construcción

2.1 Características generales de los materiales

1 De forma general, las características de los materiales definidos para estas


instalaciones serán:

a) Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar.


b) Impermeabilidad total a líquidos y gases.
c) Suficiente resistencia a las cargas externas.
d) Flexibilidad para poder absorber sus movimientos.
e) Lisura interior.
f) Resistencia a la abrasión.
g) Resistencia a la corrosión.
h) Absorción de ruidos, producidos y transmitidos.

2.2 Materiales de las canalizaciones

1 Conforme a lo ya establecido, se consideran adecuadas para las


instalaciones de evacuación de residuos las canalizaciones que tengan las
características específicas establecidas en las siguientes normas:

a) Tuberías de fundición según normas UNE EN 545:2002, UNE EN


598:1996, UNE EN 877:2000.
b) Tuberías de PVC según normas UNE EN 1329-1:1999, UNE EN
1401-1:1998, UNE EN 1453-1:2000, UNE EN 1456-1:2002, UNE EN
1566-1:1999.

- 46 -
c) Tuberías de polipropileno (PP) según norma UNE EN 1852-1:1998.
d) Tuberías de gres según norma UNE EN 295-1:1999.
e) Tuberías de hormigón según norma UNE 127010:1995 EX.

2.3 Materiales de los puntos de captación

2.3.1 Sifones

1 Serán lisos y de un material resistente a las aguas evacuadas, con un


espesor mínimo de 3mm.

2.3.2 Calderetas

1 Podrán ser de cualquier material que reúna las condiciones de


estanquidad, resistencia y perfecto acoplamiento a los materiales de
cubierta, terraza o patio.

2.4 Condiciones de los materiales de los accesorios

1 Cumplirán las siguientes condiciones:

a) Cualquier elemento metálico o no que sea necesario para la perfecta


ejecución de estas instalaciones reunirá en cuanto a su material, las
mismas condiciones exigidas para la canalización en que se inserte.
b) Las piezas de fundición destinadas a tapas, sumideros, válvulas, etc.,
cumplirán las condiciones exigidas para las tuberías de fundición.
c) Las bridas, presillas y demás elementos destinados a la fijación de
bajantes serán de hierro metalizado o galvanizado.
d) Cuando se trate de bajantes de material plástico se intercalará, entre
la abrazadera y la bajante, un manguito de plástico.
e) Igualmente cumplirán estas prescripciones todos los herrajes que se
utilicen en la ejecución, tales como peldaños de pozos, tuercas y y
bridas de presión en las tapas de registro, etc.

3 Mantenimiento y conservación

1 Para un correcto funcionamiento de la instalación de saneamiento, se


debe comprobar periódicamente la estanqueidad general de la red con
sus posibles fugas, la existencia de olores y el mantenimiento del resto
de elementos.

2 Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas, cada vez que se


produzca una disminución apreciable del caudal de evacuación, o haya
obstrucciones.

- 47 -
ULPGC Anteproyecto

3 Cada 6 meses se limpiarán los sumideros de locales húmedos y


cubiertas transitables, y los botes sifónicos. Los sumideros y calderetas
de cubiertas no transitables se limpiarán, al menos, una vez al año.

4 Una vez al año se revisarán los colectores suspendidos, se limpiarán


las arquetas sumidero y el resto de posibles elementos de la instalación
tales como pozos de registro, bombas de elevación.

5 Cada 10 años se procederá a la limpieza de arquetas de pie de


bajante, de paso y sifónicas o antes si se apreciaran olores.

6 Cada 6 meses se limpiará el separador de grasas y fangos si este


existiera.

7 Se mantendrá el agua permanentemente en los sumideros, botes


sifónicos y sifones individuales para evitar malos olores, así como se
limpiarán los de terrazas y cubiertas.

- 48 -

También podría gustarte