Está en la página 1de 11

PRODUCTO No.

35
Instrucciones:
Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace
aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así
como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.

ESTRATEGIA APRENDIZAJES ESPERADOS PERTINENCIA DE PORQUE SE


FORTALEZAS DIFICULTADES TRABAJO EN EL RECOMENDARIA
AULA
 Para su logro  La dificultad  Es una estrategia  Porque es una
se toman en que pueden pertinente, porque estrategia que le
cuentra los manifestar los cada una de sus permite al alumno
PRIMER GRADO aprendizajes niños que actividades son avanzar en el logro
PROYECTO: previos de los tienen bajo apropiadas para ser de los aprendizajes
CONSTRUYAMOS UN alumnos nivel de desarrolladas esperados y
ZOOLÓGICO conceptualiza dentro del aula y desarrollar
ción de la lograr los competencias
escritura al aprendizajes favoreciendo el
BLOQUE IV formar esperados, proceso de
ÁMBITO DE ESTUDIO palabras. asimismo los enseñanza
 Se manipulan  El trabajo en materiales se tienen aprendizaje ya que
AP. ESPERADOS materiales equipo puede el alumno al activar
concetos ser sus conocimientos
 Identificar letras (alfabeto complicado si previos aprende a
convenientes para móvil) para no hay una escribir palabras
escribir frases o favorecer el buena nuevas (desarrollo
palabras aprendizaje al organización competencias
determinadas. formar de las linguisticas), e
palabras actividades interactúa con sus
relacionadas pues algunos compañeros
 Establezca con el tema niños no (desarrollo
correspondencia  Se involucran logran competencias para
entre partes de la actividades interiorizar la saber convivir).
escritura y partes de lúdicas. necesidad de
la oralidad al tratar  Se realiza respetar
de leer frases y trabajo en reglas al
oraciones. equipo. integrarse en
equipo.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Se enuncian algunas características de las estrategias presentadas, pero con base en las características de un enfoque por
competencias enunciadas tanto en los programas 2009, como en las lecturas realizadas.
DA: Se presenta un análisis de las fortalezas y debilidades de las estrategias presentadas, pero no con base en las
características de un enfoque por competencias enunciadas tanto en los programas 2009 como en las lecturas realizadas.
DO: Se presenta un análisis de las fortalezas y debilidades de las estrategias presentadas, con base en las características de un
enfoque por competencias enunciadas tanto en los programas 2009 como en las lecturas realizadas.
BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.

PRODUCTO No. 36

Instrucciones:

PROYECTOS CASOS PROBLEMAS


Conjunto de actividades vinculadas entre Son situaciones que permiten el Son situaciones en las que los
Definición del si que promueven el desarrollo de desarrollo de competencias actitudinales, alumnos movilizan sus saberes
tema y objeto competencias lingüisticas y la a los que se enfrenta al alumno, ya sea previos y reflexionen sobre las
consecución de un objetivo en específico, dramatizando o analizando un evento o formas para dar solución a
central del
las cuales favorecen el proceso de situación. problemas contextualizados.
proyecto, caso
aprendizaje. Se plantea una situación problema de Organiza el currículo en torno
o problema. El maestro actúa como mediador y el narrativa o historia que puede ser de la a problemas de la vida real
alumno toma un rol activo de acuerdo a vida real o simulado, pero realista para simuladas o auténticas que
los propósitos y el contexto, promueve que los alumnos desarrollen propuestas generan aprendizajes
aprendizajes en transversalidad con de análisis y solución. significativos. Compromete la
otras disciplinas desarrollando los 3 participación activa de los
tipos de aprendizajes orientados al logro estudiantes, creando
de una produccción concreta. ambientes de aprendizaje para
la indagación, el maestro es un
facilitador.
 Libros de texto  Diversos textos  Libro de texto
Establecimiento  Diversos materiales y juegos  Libros de F.C.E.  Materiales diversos
de materiales a  Uso de tecnología  Guiones teatrales  Uso de tecnología
los que se  Diversos tipos de textos de la  Técnicas (frases inconclusas, roler
biblioteca playing, etc.)
puede recurrir
 Libros, revistas, internet, personas y  Los materiales dependen de las
para
organizaciones características del caso particular a
resolverlos. plantear, pueden ser desde lecturas,
historias, cuentos, guiones y
diversas fuentes o medios de
información y contenidos
curriculares.
La participación activa de los alumnos, Generar análisis de situaciones La contextualización de los
Estrategia activando sus aprendizajes previos y vinculadas a la realidad escolar, familiar o temas abordados favoreciendo
General de relacionando los contenidos a social y en transversalidad con otras el trabajo en equipo, la
experiencias de la vida diaria. asignaturas. reflexión y el análisis para la
trabajo con los
Movilización de saberes de una manera Selección y construcción de casos, resolución de problemas.
alumnos.
reflexiva y analítica. preguntas generadoras Experiencias de aprendizaje
(estudio/análisis), trabajo en pequeños centradas en el alumno, la
grupòs, discusión e interrogación sobre resolución de problemas para
el caso y seguimientos de casos. Se debe estimular los aprendizajes,
ajustar el nivel de dificultad del reto o bajo un marco cooperativo.
problema.
De manera continua durante el proyecto, Durante todo el ciclo escolar y al término Al final de un tema y al término
Etapas de al término de cada proyecto y en cada de cada bloque. de cada bloque.
valoración de bloque. Durante el curso y al término de cada A lo largo de todo el proceso
De manera continua y al término del bloque. con una evaluación auténtica,
avance del
proyecto. incluye la autoevaluación y al
trabajo.
término de cada bloque.

Productos terminados Observación de mejora en sus actitudes y Centrada en el desempeño.


Valoración de Avance observable en el desarrollo de comportamientos.
resultados. competencias lingüisticas. Autoevaluación, coevaluación y
Autoevaluación, coevaluación y evaluación contínua durante todo el
evaluación al término de cada bloque. curso observando el desarrollo de
competencias cívicas y éticas.
 De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas
formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.

Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:


a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración
proyecto, problema o caso?

Considero que los tres tipos de modelos son adecuados, sin embargo creo que a partir del
proyecto se puede hacer una mejor estructuración de una planeación en transversalidad con las
demás asignaturas, pues nos delinea perfectamente las estrategias que se deben considerar, los
beneficios y propósitos y paso a paso la forma correcta de llevarlo a cabo.

b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿por qué?

Creo que los tres tipos son viables para poder establecerse en nuestro contexto escolar, sin
embargo personalmente me gusta mas el de Proyectos y el trabajo grupal activo que implica
permitiendo avances significativos y desarrollo de competencias para la vida durante todo el
proceso de aprendizaje y se pueden trabajar las actividades sin dificultad en transversalidad con
otras asignaturas.

c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?

VENTAJAS: Todos los modelos se centran en el alumno, el maestro funje como facilitador y los
niños toman un papel activo con un marco cooperativo ya sea proyecto, problema o caso. Todas
las propuestas de trabajo tienen como propósito fundamental la movilización de saberes y el
desarrollo de competencias para la vida. Todos proponen la autoevaluación como una forma para
que los alumnos reflexionan sobre lo que han aprendido, la evaluación durante el proceso y al
término de cada bloque. Además todos promueven los tres tipos de aprendizajes.

DESVENTAJAS: Pueden surgir en cualquiera de los tres modelos porque requieren también la
participación y apoyo de los padres de familia y ésta no siempre se da. Los proyectos y
problemas requieren muchas veces de una gran cantidad de recursos y materiales concretos, y
no siempre se cuenta con ellos. Por otra parte la organización del tiempo es un aspecto
importante que siempre nos complica el proceso y en el cual nos hace falta saber distribuir.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Identifica algunas formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque de competencias, pero no identifica sus antecedentes
ni características, ni establece las necesarias comparaciones entre ellas en cuanto a formas de enseñanza, ventajas,
desventajas y viabilidad.
DA: Identifica algunas formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque de competencias, pero no identifica sus
antecedentes, aunque sí sus características, pero no establece comparaciones entre ellas en cuanto a formas de enseñanza,
ventajas, desventajas y viabilidad.
DO: Identifica algunas formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque de competencias, identifica sus antecedentes y
características y establece comparaciones entre ellas en cuanto a formas de enseñanzas, ventajas, desventajas y viabilidad.

PRODUCTO No. 37
Instrucciones: Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:

a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo

b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, A.T.P. y otros).

 Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con los aprendizajes esperados.
 Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza (proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje
basado en problemas), de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la experiencia de trabajo por
competencias en una escuela primaria “Lo que genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en CD
Anexos.
 Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su trabajo al colectivo. .

UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA CENTRADA EN UN PROBLEMA REAL.

Los alumnos de 1º “A” de la escuela Amado L. Arechandieta turno matutino, salen todos los días a comprar
a la cooperativa y se enfrentan a problemas como que no les devuelven su cambio correctamente al comprar algún
producto, los engañan porque no saben contar, no pueden leer los carteles de los precios por lo tanto no tienen
idea de lo que cuesta lo que quieren comprar y confian en otros niños que muchas de las veces abusan de la
situación y les quitan su dinero, no saben que tipo de productos deben consumir para mantenerse sanos, pues
luego se quejan de molestias estomacales o manifiestan infecciones gastrointestinales, pues la mayoría de los
alimentos que compran en la cooperativa tienen exceso de picante o irritantes y son productos chatarra. Por tal
motivo hemos propuesto la siguiente estrategia que parte de un proyecto y promueve el logro de algunos de los
aprendizajes esperados en las diferentes asignaturas que se abordan en primer grado.

Se propone a los niños hacer un recorrido por la cooperativa para que exploren y conozcan todos los tipos
de productos que ahí se venden, ellos tienen la oportunidad de observar también los cartes de los precios que
estan pegados, leerlos, activar sus conocimientos de acuerdo al nivel de conceptualización de la escritura en que
se encuentran y su conocimiento sobre los números, hacer preguntas de alguna información que quieran saber
sobre la cooperativa a las encargadas de la misma.

Una vez terminado el recorrido se les plantea a los niños qué podemos hacer para recordar lo que se
vende en la cooperativa y lo que cuesta cada producto, si la elaboración de una lista de precios nos puede ayudar
y se puede sugerir organizar el trabajo para ser desarrollado integrados en equipos apoyándose para escribir la
cantidad de productos y precios que recuerden. Posteriormente compararlas y observar las características y su
funcionalidad. Ademas se puede jugar al ahorcado para que los niños completen palabras relacionadas con las
listas de precios que elaboraron.

En la asignatura de matemáticas llevaremos al aula para que exploren los diferentes billetes y monedas
que tiene el sistema monetario actual y que ellos pueden usar para comprar cualquiera de esos productos que hay
en la cooperativa. Se les propone a los niños la elaboración de billetes y monedas de cartón para que nos ayuden
en la resolución de diferentes problemas.

Que los alumnos planteen algunas situaciones para resolver, las cuales deben surgir de sus experiencias
cuando han ido a comprar. Ej: Pedro fue a la cooperativa a la hora del recreo y tenia ganas de comprar una paleta
que cuesta 2 pesos y unos chicharrones de 5 pesos. Cuestionar ¿Qué monedas necesita para hacer su compra?
¿Si lleva una moneda de 10 pesos le alcanza? ¿Le sobra o le falta dinero? ¿Cuánto?

En equipos pequeños pueden resolver los problemas planteados usando los billetes y monedas que
hicieron para representar las cantidades que involucra cada problema y resolverlos.

Por otra parte ellos pueden reflexionar si es importante saber qué podemos hacer para mantener nuestra
salud y estar bien alimentados; si los productos que vieron en la cooperativa ayudan a crecer sano y fuerte y si
ellos pueden llevar a cabo acciones para mantener su salud y así vincular la asignatura de Exploración de la
Naturaleza y la Sociedad.
Se les invita para que entre todo el grupo reuna y traigan al salón diferentes recortes de alimentos que
vieron en la cooperativa y otros que mamá les da en casa para clasificarlos e identificar los que son saludables y
los que no. Además se puede investigar sobre las propiedades nutrimentales de los diferentes tipos de alimentos y
reflexionar sobre los que más conviene consumir.

Para favorecer la toma de decisiones, analizar y discutir sobre los tipos de alimentos que les conviene
comprar a la hora del recreo, se puede simular situaciones en las que los alumnos van a comprar a la cooperativa
y tienen que tomar una decisión para elegir lo que comprarán. Para tal efecto se puede montar una tiendita dentro
del aula, traer productos o envolturas de diferentes productos y que compren para después analizar quienes
tomaron una buena dicisión al comprar un producto que no daña su salud. Además pueden hacer uso de los
billetes y monedas de cartón y reforzar su conocimiento y uso de los mismos.

También se puede desarrollar la competencia de los alumnos para saber relacionarse con los demás,
saber expresar lo que quieren e integrarse a las acciones cotidianas de la vida (hacer compras) recreando
situaciones que le permitan experimentar comportamientos, expresiones cotidianas y actitudes comunes en esas
situaciones con la recreación y montaje de la tiendita, actividad a la que se puede extender la invitanción a la
comunidad escolar.

Esta estrategia sugiere establecer como eje para planear el trabajo la asignatura de español partiendo de
la elaboración de un Proyecto que vincule todas las actividades de trabajo en transversalidad con las demás
asignaturas, en el que se permean los siguientes aprendizajes esperados:

Español:
 Identifica la información principal de anuncios.
 Establece, correspondencias entre partes de escritura y segmentos de oralidad al tratar de leer frases y
oraciones.
Matemáticas:
 Conoce el sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambio).

Exploración de la naturaleza y la sociedad:


 Reconoce la importancia de consumir alimentos variados para mantenerse sano.

Formación Cívica y Ética:


 Aplica medidas que previenen su salud e integridad personal.

Educación Física:
 Reconoce la importancia de la interacción y convivencia con los demás como medio para consolidar
conocimientos significativos.

Educación Artística:
 Destaca la importancia de evocar y recrear su entrono (la cooperativa escolar).

CRITERIOS DE VALORACION:

DI: Diseña estrategias didácticas centradas en problemas pero estos no representan situaciones reales de interés para los
estudiantes, ni movilizan sus conocimientos y habilidades para el logro de los aprendizajes esperados.
DA: Diseña estrategias didácticas centradas en problemas reales de interés para los estudiantes, pero no movilizan sus
conocimientos y habilidades ni ayudan a lograr los aprendizajes esperados.
DO: Diseña estrategias didácticas centradas en problemas reales de interés para los estudiantes que movilizan sus
conocimientos y habilidades y ayudan a lograr los aprendizajes esperados.

PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
 Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
 Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.

a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?


Al buscar la transversaldad con algunas asignaturas, identificar los aprendizajes esperados que se
vinculen congruentemente con los contenidos y actividades que se planea realizar.

b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?


Proyectos: Se orienta a una producción concreta en un sentido amplio.

Caso: Se parte de una situación-problema en la que el alumno se tiene que involucrar, reflexionar y analizar
sobre una posible solución que se enfoca más a la modificación de comportamientos y actitudes.

Problemas: Partir de problemas favorece más el desarrollo de havilidades complejas de solución de


problemas y toma de decisiones, implica un desafío y la restructuración cognoscitiva a través de la
reflexión con controversias y dilemas a considerar en la toma de decisiones que los conduzca a la solución
más viable para resolver un problema.

c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
Videos que hablen de los tipos de alimentos, sus propiedades y lo que es una alimentación, actividades
interactivas usando recursos tecnológicos donde los alumnos puedan jugar relacionando imágenes de
alimentos con sus nombres,

d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar, en
su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los
alumnos?
Realizar la planeación adecuada considerando todos los elementos necesarios para tenerlos presentes a la
hora de desarrollar las actividades, cuidar que los alumnos se involucren en todo momento y reflexionen
sobre lo que aprenden, procurar un ambiente agadable y dinámico y supervisar las dificultades que se
puedan presentar para ser corregidas.

e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?


Con la disponibilidad y organización del tiempo pues constantemente surgen actividades escolares que
hay que desarrollar paralelmente (concursos, reuniones, organización de un evento, etc.) son factores que
generalmente no se consideran a la hora de planear.

f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Si. Porque son un reto que nos permiten seguir aprendiendo y desarrollar competencias para la vida,
finalidad que persigue el nuevo Plan 2009, sin duda alguna son una nueva oportunidad para favorecer el
logro de los aprendizajes esperados.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Identifica, caracteriza, compara y analiza las formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque de competencias, pero no
las relaciona con las actividades que generalmente realiza en el aula, ni justifica su vinculación con el enfoque de
competencias.
DA: Identifica, caracteriza, compara y analiza las formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque de competencias, las
relaciona con las actividades que generalmente realiza en el aula pero no justifica sus vinculación con el enfoque de
competencias.
DO: Identifica, caracteriza, compara y analiza las formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque de competencias, las
relaciona con las actividades que generalmente realiza en el aula y justifica sus vinculación con el enfoque de competencias.

PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes
preguntas.

¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
Las asignaturas del grado, el campo formativo, el bloque, los propósitos, el tiempo, eje, ámbito nombre del
proyuecto, contenido o tema, subtemas y lecciones; las competencias a desarrollar, las actividades planeadas,
recursos didácticos y los criterios que definen los aprendizajes esperados.

¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?


Considero que todos y cada uno de ellos cumplen un papel muy importante dentro de la planeación didáctica,
pues nos permiten tener presente los aspectos que son más importantes y que vincularán nuestro trabajo
transversal dentro del aula, en su conjunto nos ayudan a organizar nuestra labor.

¿Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?


Puede hacer falta probablemente un espacio para autoevaluar lo que se cumplió y no, lo que se debe retomar
o el contenido que debe ser reforzado.

¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la
planeación?
Lograr la transversalidad de los contenidos que así lo requieran con las demás asignaturas, la optimización del
tiempo para llevar a cabo y cumplir con todas las actividades planeadas, lograr favorecer realmente el
desarrollo de competencias para la vida en mis alumnos, considerando siempre aprendizajes de tipo
conceptual, procedimental y actitudinal.

CRITERIOS DE EVALUACION:
DI: Identifica en los ejemplos de planeación por competencias algunas de sus características, pero no establece comparación
entre ellos, ni analiza sus implicaciones para el trabajo en el aula.
DA: Identifica, compara y analiza en los ejemplos de planeación por competencias las características de este enfoque, pero no
sus implicaciones para el trabajo en el aula.
DO: Identifica, compara y analiza en los ejemplos de planeación por competencias, las características de este enfoque y sus
implicaciones para el trabajo en el aula.
PRODUCTO No. 40 Instrucciones: De manera individual recupere su producto de trabajo trigésimo noveno, desarrolle una propuesta de planeación considerando la información sobre
formas de enseñanza, planeación, los cuadros 8 y 9 de competencias por asignatura de los programas de estudio, los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados y su experiencia profesional.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS


DIRECCION DE EDUCACION BASICA SUBDIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
ESC. PRIM. “AMADO L. ARECHANDIETA T. MATUTINO” CCT 28DPR1726K
TAMPICO, TAM. Z. E. 94 SECTOR 19

AVANCE PROGRAMÁTICO CICLO ESCOLAR 2009-2010 1º GRADO SEMANA: DEL 22 AL 26 DE MARZO DEL 2010
PROYECTO/ CONTENIDOS
C. FORMATIVO/BLOQUE
ASIGNATURAS PROPÓSITOS / CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES TEMA/SUBTEMAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR
AMBITO / EJE
LECCIONES/RETOS
Lenguaje y comunicación  Identificar las letras apropiadas para escribir frases o Proyecto: La utilización del lenguaje como una herramienta
Bloque IV palabras determinadas. Elaborando un audiocuento para expresarse, interpretar y comprender la
Ámbito: De la literatura  Adaptar el lenguaje para ser escrito. Temas de reflexión: realidad.
ESPAÑOL  Explicar su punto de vista a otros alumnos.  Correspondencia entre partes
escritas de un texto y partes orales.
 Estructura de los cuentos.
 Datos de la portada de un cuento.
Pensamiento matemático  Desarrollar recursos de cálculo mental paradisponer Tema: Manejar técnicas eficientemente.
Bloque IV de resultados relativos a la suma y la resta: Suma de  Cálculo mental
Eje: Sentido numérico y dígitos, complementos a 10, restas de la forma 10 Subtema:
MATEMÁTICAS
menos un dígito, etc.  Números naturales
pensamiento algebraico.
 Descomponer números de dos cifras como sumasde
un sumando que repite y algo más.
Exploración y comprensión del  Identificar las fuentes de luz y sonido y relacionarlas Tema: Comprensión de los fenómenos y procesos
EXPLORACIÓN DE LA mundo natural y social con sus actividades diarias.  Actividades que se realizan con el uso naturales desde una perspectiva científica.
Bloque IV  Darse cuenta de que los sentidos de la vista y el oído de fuentes de luz, calor y sonido.
NATURALEZA Y LA son indispensables para percibir la luz y el sonido y la Lecciones:
SOCIEDAD “Exploro mi comunidad”
importancia de cuidarlos.  El sonido
 Los instrumentos.
Desarrollo personal y para la  Reconocer que los espacios de convivencia estan Lecciones:  Comprensión y aprecio de la democracia.
convivencia regulados por normas y reglas que favorecen el  Los niños y las niñas tenemos  Comprender y valorar la satisfaccion de sus
FORMACIÓN CÍVICA Y Bolque IV bienestar colectivo. derechos y también deberes. necesidades básicas como parte del respeto
ÉTICA “Construimos reglas para vivir y a mis derechos y aprecio la responsabilidad
de los adutos que me brindan cuidado y
convivir mejor”
afecto.
Desarrollo personal y para la  Que el alumno identifique las diferentes formas de Reto Manifestación gobal de corporeidad.
convivencia ejecutar movimientos coordinados por medio de Piedras y pliumas.
EDUCACIÓN FÍSICA Bolque IV actividades expresivas, agonísticas y creativas.
“Puedes hacer lo que yo hago”

Desarrollo personal y para la  Distinguir la intensidad de los sonidos (diferencia Contenido de: Música Emplea y disfruta el arte como lenguaje para
convivencia entre fuerte y débil), así como sonidos de diferente Reconocer y establecer la relación entre comunicar sus pensamientos y emociones.
EDUCACIÓN Bolque IV altura (diferencia entre agudos y graves). intensidad y altura de diferentes fuentes
ARTÍSTICA Eje: Contextualización sonoras.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION BASICA SUBDIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
ESC. PRIM. “AMADO L. ARECHANDIETA T. MATUTINO” CCT 28DPR1726K
TAMPICO, TAM. Z. E. 94 SECTOR 19

AVANCE PROGRAMÁTICO CICLO ESCOLAR 2009-2010 1º GRADO SEMANA: DEL 22 AL 26 DE MARZO DEL 2010
ACTIVIDADES PERMANENTES DEL BLOQUE EN ESPAÑOL: Formar palabras con el alfabeto movil, escritura de palabras nuevas (sobres) y juegos de
escritura de palabras (ahorcado, sopa de letras y crucigramas)
PRIMERA SESIÓN
SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN/AP. ESPERADOS
 A partir de los cuentos elegidos por ellos para ser leídos continuar inventando las historias con las Librode español Identifica las letras apropiadas para escribir
imágenes de los cuentos leídos considerando un inicio, un desarrollo y un final. (40 minutos) Cuentos de la biblioteca del aula frases o palabras apropiadas para elaborar su
Hojas blancas tamaño carta cuento.
 Leer los cuentos usando voces diferentes para cada personaje. (30 minutos) Copias de imágenes de los
cuentos leídos Soluciona mentalmente sumas con múltiplos
 Organizados en equipos de 4 integrantes jugar con las tarjetas del material recortable de la pág. 179 Lápiz de 10 y menores que 100.
los niños trabajaran para desarrollar su capacidad mental resolviendo sumas. (30 minutos) Libro de matemáticas págs. 137
y 138 Reconoce que los niños tienen derecho a la
 Resolver mentalmente sumas escritas en el pizarrón, participando en una competencia de equipos. Recortable pág. 179 satisfacción de sus necesidades como la
(20 minutos) Tijeras alimentación, salud, vivienda y educación.
Libros de F.C.E.
 Después de haber jugado en equipos, reflexionar si es importante que los niños como ellos tengan
derechos, leer la pág. 53 del libro de texto, comentar y después relacionar algunas imágenes con los
derechos de los niños en el cuaderno de trabajo pág. 53. (35 minutos)

 Reconocer y escribir algunos deberes que deben cumplir en relación con algunos de los derechos que
gozan en su cuaderno de trabajo pág. 54. (15 minutos)

(Tarea: Investigar que son los efectos especiales y escribirlo en una tarjeta para el fichero)

SEGUNDA SESIÓN
 Organizados en equipos de cuatro integrantes jugar con las tarjetas del día anterior y restar Material recortable de números Adaptar el lenguaje para ser escrito al
mentalmente un número a 10 escribir sus resultados en su cuaderno, el ganador del juego es el que Cuaderno completar y corregir el cuento.
tenga todos sus resultados correctos.. ( 30 minutos) Lápiz
Audiocuentos Soluciona mentalmente restas con múltiplos
 Completar y hacer correcciones a los cuentos y continuar jugando en binas y por turnos quien Bocinas de 10 y menores que 100.
mentalmente obtenga el resultado de restar un número a 10 más ràpidamente lo escribirá en el Computadora
pizarrón usando los números que se vayan eligiendo de entre las tarjetas. (30 minutos) Libro de exploración Identifica distintos sonidos en el lugar donde
págs. 95 y 96 vive y describe algunas formas de producirlos.
 Escuchar audiocuentos e identificar los sonidos especiales y los lugares en que se desarrollan las Libro de Educ. física
historias, los cambios de voz de acuerdo a los personajes y comentar para comenzar a dar vida a sus págs. 78 y 79 Participa activamente en juegos colectivos
cuentos. (50 minutos) Tapa de olla de aluminio poniendo a prueba lo que sabe, puede hacer y
Un palo de madera lo comparte con sus compañeros.
 Observar una imagen e identificar cuantas personas hay, que hacen, que otras cosas observan y
comentar sobre las fuentes de sonido que observan, qué objeto o ser vivo hace más ruido o menos
ruido y si los sonidos fuertes pueden afectar nuestro sentido del oído. (35 minutos)

 Hacer sonidos con diferentes objetos y dibujar objetos o seres vivos que provocan sonidos en su
localidad, (15 minutos)

 De acuerdo a algunos sonidos provocados con el golpe a una tapa ejecutar movimientos con su
cuerpo propiciando que sus extremidades se tensionen y relajen. (25 minutos)

(Tarea: Reunirse en equipos para empezar a preparar las voces y sonidos que pondrán a su audiocuento)

TERCERA SESIÓN
 Escribir campos semánticos de objetos en tarjetas para integrarlas a los sobres de palabras. (25 Tarjetas en blanco Identifica las letras apropiadas para escribir
minutos) Lápiz palabras.
Sobres con tarjetas de palabras
 Jugar a “manotazo de palabras” integrados en equipos de cinco integrantes. (20 minutos) Audiocuentos Soluciona mentalmente restas con múltiplos
Cuentos escritos por los alumnos de 10 y menores que 100.
 Editar y seguir preparándo los efectos especiales y voces de los personajes para sus audiocuentos. Recortable de números
Libro de Exploración Identifica la forma de producir sonidos con
 ( 55 minutos) Instrumentos musicales algunos instrumentos.

 Organizados en los mismos equipos integrados la sesión pasada, utilizar el material recortable y seguir
desarrollando la habilidad mental restando el número elegido a 20. (30 minutos)

 Identificar a partir de imágenes instrumentos de cuerda, de viento y percusión (35 minutos)

 Con diferentes instrumentos llevados al aula hacer sonidos y comentar a que tipo de instrumentos
pertenecen. (15 minutos)

(Tarea: Fabricar un instrumento con materiales de deshecho como:cuerdas, ligar, envases, latas, palitos,
fichas, alambre, etc.)
CUARTA SESIÓN
 Preparar y hacer el ensayo para grabar el programa de radio donde se escucharán los audiocuenbtos. Audiocuentos producidos por los Explica sus puntos de vista a otros
(1 hora y media) alumnos compañeros y se pone de acuerdo para grabar
Pizarrón el audiocuento.
 A jugar en grupo haciendo sumas de sumandos iguales que den como resultado un numero elegido a Marcador
partir de contar oralmente la serie de números. (30 minutos) Lápiz Resuelve problemas descomponiendo un
Cuaderno número en una suma de sumandos iguales.
 Resolver sumas en sus cuadernos de forma individual para reforzar el aprendizaje. (20 minutos) Instrumentos musicales
elaborados por los niños
 Producir sonidos y clasificar los instrumentos que elaboraron. (50 minutos)

(Tarea: Reunirse en equipo para hacer el ensayo del audiocuento. Hacer en una cartulina de 45 cm, de
largo por 10 cm.de ancho un tablero de números como el de la pág. 142)
QUINTA SESIÓN
 Llevar a cabo el programa para escuchar los audiocuentos preparados por los alumnos. (50 minutos) Los audiocuentos producidos Participa activa y entusiastamente organizado
por los alumnos en equipo al producir un audiocuento.
 Resolver problemas que impiquen sumar utilizando el tablero de números. (15 minutos) Grabador de voz
Libro de trabajo de mat. Resuelve problemas descomponiendo un
 Descomponer un número de dos cifras en sumandos iguales y otro sumando diferente. (35 minutos) Tablero de números número en una suma de sumandos iguales
Lápiz más otro sumando.
 Los instrumentos elaborados en Exploración se usarán en Educ. Artística para reconocer y establecer
la relación entre intensidad y altura de esas fuentes sonoras. (50 minutos) Distingue la intensidad y altura de los sonidos
(entre fuerte y débil - agudos y graves)

(Tarea: Resolver problemas razonados que implican sumar o restar números menores que 100.)
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROFRA.DEDEVALORACION:
GRUPO: EDNA MÓNICA RUIZ NIETO Vo. Bo. DIRECTOR: PROFR. PLUTARCO COBOS CAMACHO
CRITERIOS

DI: Presenta un formato de planeación por competencias, pero no contiene todos los elementos básicos que caracterizan a este enfoque, ni incorpora las diferentes formas
de trabajo que se vinculan con este enfoque.
DA: Presenta un formato de planeación por competencias que contiene todos los elementos básicos que caracterizan este enfoque, pero no incorpora las diferentes formas
de trabajo que se vinculan con este enfoque.
DO: Presenta un formato de planeación por competencias que contiene todos los elementos básicos que caracterizan este enfoque e incorpora las diferentes formas de
trabajo que se vinculan con este enfoque.

También podría gustarte