Está en la página 1de 108

Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad

Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

IGLESIA JESÚS NAZARENO DE ALDACHILDO


ESTUDIO Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN
_____________________________________________________________________1
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

COORDINADOR GENERAL DE PROYECTOS DE RESTAURACION EN IGLESIAS


PATRIMONIALES DE CHILOE.

HERNAN PRESSA O.
Secretario Ejecutivo Obispado de Ancud.

ARQUITECTO RESPONSABLE

JUAN MARTINEZ MESQUIDA.

ARQUITECTO CALCULISTA

JUAN MARTINEZ MESQUIDA.

ARQUITECTOS ASISTENTES

PAULA GALINDO C.
VICENTE CASTAÑEDA R.

REGISTRO FOTOGRAFICO

PAULA GALINDO C.

LEVANTAMIENTO TALLER CHILOE.

Universidad del Desarrollo:

Maria Cristina Aguirre S.


José Ignacio Readi
Magdalena Piffardi G.

Universidad Central:

David Bedodo E.
Disan Prado C.

DIBUJANTE TÉCNICO
Pedro Bravo Prieto.

_____________________________________________________________________2
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Índice

1.- Presentación. Pag. 4


2.- Generalidades. Pag. 6
3.- Isla de Lemuy. Pag. 15
4.- Iglesia Jesús Nazareno de Aldachildo. Pag. 18
5.- Descripción arquitectónica del edificio. Pag. 22
6.- Descripción estructural del edificio. Pag. 38
7.- Estado de conservación y Patologías. Pag. 41
8.- Diagnostico estructural. Pag. 45
9.- Criterios de intervención. Pag. 52
10.- Proposición estructural. Pag. 70
11.- Memoria de cálculo. Pag. 82
12.- Especificaciones técnicas. Pag. 87
13.- Bibliografía. Pag.106

_____________________________________________________________________3
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

1.- PRESENTACIÓN.

_____________________________________________________________________4
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

El presente trabajo de restaurar la Iglesia Jesús Nazareno de Aldachildo, se enmarca


dentro de la amplia labor que desarrolla la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé,
organización dependiente del Obispado de Ancud, en orden a preservar y restaurar el
Patrimonio Arquitectónico y especialmente los valores intangibles forjados en el proceso
histórico vivido en el archipiélago de Chiloé.

La resiente declaración de Patrimonio Cultural de la Humanidad hecha por la UNESCO


para 16 iglesias de Chiloé de un conjunto de más de 75 que conforman esta valiosa herencia
cultural, da un nuevo impulso a esta forma de ver y construir los espacios para el culto llamada
Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera.

“La declaratoria de Patrimonio de la Humanidad a 16 templos de Chiloé, constituye la


culminación de un proceso y el inicio de una nueva etapa que demandará notables esfuerzos
para mantener y preservar, no solo estos templos, sino a las más de 75 iglesias tradicionales
que pertenecen a la denominada “Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera” y que
actualmente existen en el archipiélago de Chiloé.

Su carácter patrimonial contempla no solo aspectos tangibles referidos a su historia y bella


arquitectura, sino que además pone especial énfasis en lo Intangible, destacando los valores
sociales y espirituales que en ellas se reflejan, esto es, participación, solidaridad y protagonismo
de las propias comunidades, evidenciando un claro espíritu de “minga”, en virtud del cual estas
iglesias han permanecido por siglos.”
(Restaurar con Identidad, el Intangible de Chiloé - Hemán Pressa 0. - Fundación Amigos
Iglesias de Chiloé )

Son hombres del pasado los que dieron forma a sus fantasías, necesidades y
capacidades artísticas dejándonos las expresiones de sus anhelos. Sus obras condensan
simultáneamente el conocimiento de los materiales, la perfección de un oficio, la búsqueda de
belleza y trascendencia religiosa.

La tarea presenta grandes desafíos en diferentes campos; por una parte estamos frente
a un valioso y delicado patrimonio que exige un riguroso respeto y entrega una guía para
nuestra labor, debemos observar, comprender, respetar y por otro lado la magnitud de la tarea
demanda fuerza y determinación.

Nada nuevo diría aquel sacerdote que partía navegando esa mañana de algún año del
siglo XVII en misión circular.

_____________________________________________________________________5
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

2.- GENERALIDADES.
_____________________________________________________________________6
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

POSICIÓN GEOGRAFICA Y RESEÑA HISTORICA

Posición geográfica:

“ El Archipiélago de Chiloé se extiende entre el canal de Chacao y el Golfo del


Corcovado. Tiene su centro en la Isla Grande de Chiloé, donde se ubican las principales
ciudades –Ancud y Castro- que concentran la mayor parte de la población –unos 100.000
habitantes-. Hacia el este de la isla Grande, entre ella y el continente, se ubican unas 200 islas,
las más de ellas muy pequeñas, unas 50 de las cuales están habitadas por alrededor de 18.000
personas.
Este sector orientado hacia el continente ofrece las
mejores tierras agrícolas, protección contra los fuertes
vientos, y un mar interior apto para la navegación de
cabotaje; en definitiva, mejores condiciones para la
vida. El sector occidental del Archipiélago, expuesto a
los fuertes vientos del Océano Pacífico, y con una
abrupta topografía, está prácticamente deshabitado y
sin explotar. El territorio está cubierto de bosques,
muchos aún vírgenes; ellos eran en extremo tupidos en
tiempos pretéritos. Estos bosques han provisto el
material de las construcciones chilotas, la madera.

Las características geográficas del Archipiélago han


determinado que la población se concentre en la costa,
y que las relaciones entre habitantes se hayan
realizado tradicionalmente por mar. Hacia el mar están
orientadas las iglesias, núcleos fundacionales de la
mayoría de los poblados chilotes.

Las iglesias tradicionales de


Chiloé se emplazan cerca de la costa,
enfrentando una explanada. La
explanada a veces ha tomado la
forma de una plaza propiamente tal
(Achao, Dalcahue), y otras constituye
simplemente un espacio delimitado
por un cercado, o bien por elementos
naturales tales como una arboleda
(Quinchao). El tamaño de la
explanada tiene relación no sólo con las dimensiones de la iglesia, sino también con la
trascendencia de las fiestas religiosas que se realizan en ella.”¹
_____________________________________________________________________7
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Reseña histórica:
“En el siglo XVI el territorio de Chiloé era habitado por diversas etnias indígenas, siendo
mayoritarios los chonos y huilliches. Estos últimos habían poblado el Archipiélago con
posterioridad, desplazando a los chonos –nómades recolectores de productos marinos- y
asimilándose con ellos. Los individuos de estas etnias se comunicaban entre sí
predominantemente por mar, en embarcaciones llamadas dalcas
o piraguas, siendo eximios navegantes.

Vivían en rucas de paja, junto a las playas y bosques, sin constituir aldeas, aunque de
manera sedentaria. Se organizaban familiarmente en clanes, con un cacique por líder.
Cultivaban la papa – tubérculo autóctono- el maíz y la quínoa; se alimentaban de estos
productos y de peces y mariscos. Construían sus herramientas de labranza con madera, y
tejían la lana de llama.

Los navegantes españoles descubrieron el Archipiélago tempranamente, a mediados del siglo


XVI. Sin embargo, sólo en 1567 se realizó la primera incursión de conquista y colonización, al
mando de Martín Ruiz de Gamboa, que comienza la ocupación de la Isla Grande de Chiloé,
fundando las ciudades de Santiago de Castro y Chacao, que inicialmente concentraron la
población hispana.

Los conquistadores españoles establecieron en Chiloé, como en prácticamente toda


América, el sistema de encomiendas. Este sistema consistía en el pago de tributos a la Corona
española por parte de los indígenas, en la forma de trabajo prestado a los conquistadores,
trabajo por el cual no recibían sino, irregularmente, alimentos y asistencia religiosa. El sistema
se mantiene en vigencia en Chiloé hasta 1783, cuando se le pone fin oficialmente, librándose
los indígenas de esta obligación. El carácter dócil y receptivo de los indígenas impresionó a los
españoles, que se impusieron en el territorio sin encontrar prácticamente resistencia. A pesar de
esta rápida sumisión al nuevo orden hispano, hubo rebeliones indígenas aisladas y ocasionales.
Una de ellas fue en 1578, oportunidad en la cual se dio lo que debe haber sido el primer
combate naval de América: 60 piraguas se enfrentaron sin éxito contra un importante
contingente español. La rebelión de mayor envergadura fue, sin embargo, en 1712.

Su motivación fue los malos tratos infligidos por los encomenderos a los nativos, lo que
también originó la animadversión de aquellos en contra de los jesuitas. Poco antes, algunos
miembros de la Orden habían viajado a Lima junto a representantes indígenas, a denunciar los
abusos cometidos por los hispanos que gozaban de encomiendas; se denunció su participación
como inspiradores de la revuelta, la cual fue rápida y sanguinariamente sofocada.

_______________________________
¹ Cuadernos. Consejo de Monumentos Nacionales, Ministerio de Educación (Postulación de las Iglesias de Chiloé)
2ª Edición P.11.

_____________________________________________________________________8
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Con la primera incursión española, llegaron también los primeros misioneros. Eran ellos
mercedarios y franciscanos. En 1608 una avanzada de jesuitas llegó a Chiloé, para informar de
las posibilidades de realizar allí una obra fructífera de evangelización. Tras su favorable informe,
comenzaron a llegar sus compañeros, quienes instaurarían el sistema de evangelización que
configuró la realidad cultural del Archipiélago, y fruto del cual son las Iglesias que postulamos: la
Misión Circulante.

Durante el siglo XVII, los hispanos en Chiloé, soportaron la amenaza de los piratas
corsarios. En 1600, Baltazar de Cordes, corsario holandés, ocupó la ciudad de Castro, apoyado
por algunos líderes indígenas. Los españoles lograron repelerlo, tomando las represalias
imaginables contra la población local involucrada. En 1643 sería Hendrick Broewer, también
holandés, quien asolaría la ciudad de Castro, cuya población se había retirado al interior para
salvar con vida.

Fue este tipo de amenazas, y también factores de índole económica, los que
determinaron la dispersión de la población hispana, que durante el siglo XVII comienza a
despoblar las ciudades y a establecerse en las tierras que ocupaban los indígenas,
incrementándose la asimilación racial y cultural entre ambos grupos.

El intenso mestizaje entre los conquistadores y la población indígena creó la raza


“chilota” propiamente tal, mayoritaria hoy, toda vez que prácticamente no subsisten indígenas
puros en el Archipiélago. La asimilación cultural fue igualmente intensa: los indígenas no sólo se
adaptaron al nuevo orden y abrazaron la religión de los dominadores, sino que los españoles
por su parte aprendieron el idioma predominante entre los indígenas –el veliche-, que utilizaban
para su comunicación con ellos (en 1798, la autoridad prohibió el uso de esta lengua, hoy
extinta, en aras de la dominación cultural).

Los españoles emigrados de las ciudades, toda vez que, como los indígenas, se
dedicaban a la pesca y la agricultura, adoptaron también parte del bagaje tecnológico de los
indígenas –herramientas, técnicas constructivas, etc.

Las ciudades tomaron cada vez más el carácter de centros de servicios y residencia
ocasional, a pesar de los esfuerzos contrarios de la autoridad española, que consideraba las
ciudades como un elemento consustancial de la civilización, y a su sistema de dominación
imperial. Serán las misiones jesuitas, y no las fundaciones hispanas, las que urbanizarán el
Archipiélago. A fines de la Colonia sólo cinco pueblos de Chiloé estaban fundados con el título
de ciudad o villa.

La importancia estratégica de Chiloé fue desde siempre bien aquilatada por la Corona
Española, que en virtud de ella dispuso que el Archipiélago dependiera de la Capitanía general
de Lima – cabeza del Virreinato Peruano- y no de la de Chile, como hubiera correspondido
geográficamente. Dicho sea de paso, Chiloé se mantuvo durante toda la Colonia relativamente
aislada con respecto a la zona central del país, por cuanto mediaba entre ambas la vasta región
de la Araucanía, aún no conquistada por los españoles.

_____________________________________________________________________9
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

A mediados del siglo XVIII, en un contexto de alta rivalidad entre las potencias europeas,
y alta actividad por parte de corsarios y piratas, el Virreinato Peruano dispuso la fortificación de
la zona. En 1768 se fundó la más importante plaza-fuerte, San Carlos de Ancud, donde se
radicó el contingente que custodiaba el Archipiélago desde Chacao. En 1843, Ancud se
convertiría en capital de Chiloé, desplazando a la ciudad de Castro.

Por razones complejas de determinar, la población chilota fue profundamente leal al Rey
de España. Este hecho ha de derivar en profundas causas ideológicas, entre las cuales han de
pesar el aislamiento, la religiosidad, la cosmovisión, y otros factores más materiales. El realismo
de los chilotes quedó de manifiesto con ocasión del proceso de Independencia de Chile,
gatillado en 1810.

En 1813, el brigadier Antonio Pareja, comandante realista, llegó a Chiloé y organizó


desde allí la Reconquista de Chile y Perú, armando un grueso contingente, compuesto en
buena medida por chilotes, y financiado con erogaciones más o menos forzadas de la población
local. En 1814 las fuerzas españolas lograron revertir el proceso de Independencia de Chile; en
1818, sin embargo, el Ejército Libertador lograría expulsarlas, dando pie al nacimiento del
nuevo estado. Chiloé, sin embargo, permanecería como enclave español hasta 1826.

En 1826, y tras tres intentos fracasados –1820,1824-, la resistencia hispana en Chiloé


fue doblegada, incorporándose el territorio a la naciente República de Chile. Cayó entonces el
último bastión español en América del Sur. Sólo Cuba permanecería bajo dominio español en
América. No obstante lo anterior, las fuentes indican que hasta fines del siglo XIX era posible oír
en el Archipiélago “Vivas” al rey hispano.

Durante el siglo XIX, Chiloé experimenta un auge económico. La liberalización del


comercio incrementa la importancia de los puertos chilotes como puntos de escala hacia los
puertos más septentrionales. Por otra parte, la exportación de madera chilota, y la actividad de
los astilleros locales, alcanza un gran auge, el cual vería su fin a comienzos del siglo XX en
virtud, entre otras cosas, de la irracionalidad de la explotación del alerce y el ciprés. Durante la
segunda mitad del siglo XIX, el Archipiélago recibió nuevos emigrantes, esta vez de origen
alemán, inglés y norteamericano, que han dejado también su sello en la arquitectura local.

A comienzos del siglo XX la apertura del canal de Panamá produjo una radical
disminución del tráfico de los puertos chilotes, retornándose paulatinamente al anterior
aislamiento del Archipiélago. La actividad maderera, por otra parte, experimentó una
declinación, producto tanto de la competencia de otras fuentes productoras como de las
crecientes dificultades de extracción del recurso.

La ganadería y el cultivo de la papa sufrieron también problemas; en el caso del ganado,


las pestes, y en el de la papa, su alta concentración de agua, que dificulta su conservación.
Estos factores se unieron a otro preexistente: la escasez de tierras agrícolas, la propiedad de
las cuales estaba concentrada en muy pocas manos.

El destino mayoritario de los emigrantes chilotes fue la Patagonia argentina y chilena, y


la Región del Estrecho de Magallanes, ambas de intensa explotación ganadera. El vínculo entre
Chiloé y Magallanes es tradicional, toda vez que desde Ancud partió en 1843 el contingente que
_____________________________________________________________________10
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

tomó posesión del Estrecho en nombre del Gobierno de Chile. Hasta hoy es notorio y palpable
el sello chilote en la cultura patagónica. Actualmente, la economía del Archipiélago se
desenvuelve en base a la explotación industrial de recursos naturales (forestales y marinos) y
de la agricultura y pesca tradicionales.

LA MISIÓN CIRCULAR DE CHILOÉ

Los jesuitas, al llegar a Chiloé en 1608, se enfrentaron a la necesidad de evangelizar a


una población cuyo idioma desconocían, que vivía dispersa, y que se comunicaba entre sí por
mar. Como respuesta a estos desafíos, y en virtud de su profundo celo evangelizador, ellos
crearon un sistema adaptado a las peculiares condiciones de Chiloé: la misión circular.

La misión circular consistió en la realización de recorridos anuales por parte de grupos


de religiosos, que se ceñían a un itinerario preestablecido.

Este recorrido se realizaba durante los meses templados, permaneciendo los misioneros
durante un par de días en cada punto. Los lugares de misión se escogieron pensando en el
número de la población de su área de influencia, en la distancia entre éste y el punto
antecedente –no era conveniente que el viaje durara más de una jornada-, y en las
características geográficas del lugar en cuestión. Estaban siempre cerca de la playa, para que
los misioneros no perdieran tiempo en traslados terrestres. El transporte de los religiosos se
efectuaba por mar, recurriéndose para estos efectos a eximios navegantes locales. La base de
operaciones de los jesuitas la constituía el Colegio de la Orden de Castro, desde donde se
dirigía toda la actividad espiritual de la provincia, y donde los religiosos residían en el tiempo en
que no había misión.”1

“Originalmente, los lugares de misión no eran habitados permanentemente, sino sólo


durante los días de la misión, con ocasión de la cual la población vecina se dirigía al lugar,
instalándose en habitaciones provisorias.

La asistencia y los servicios religiosos se realizaban en un espacio libre, a la intemperie


–la explanada- junto a la cual se instalaban las tiendas que alojaban a los fieles. Con el tiempo y
en la medida de las posibilidades, los jesuitas fueron construyendo capillas en los lugares de
misión, las que se complementaron con la casa-ermita, para alojar a los religiosos. Junto a la
capilla, los fieles enterraban a sus muertos, configurándose un cementerio local.

Estas capillas, que en un principio eran muy rudimentarias, tienen la peculiaridad de


haber sido construidas por la comunidad de fieles, que como tal se constituía en propietaria de
los inmuebles. Los lugareños aportaban su trabajo o bien materiales de construcción, y
procedían a edificar las capillas, demostrando gran maestría en el tratamiento del material
constructivo más abundante de la zona, la madera. De esta manera se fue configurando el tipo
de arquitectura tradicional chilota, que conjuga el aporte europeo con el indígena. A mediados

² Op. Cit. pp 15-18


_____________________________________________________________________11
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

del siglo XVII había unas 40 capillas; a mediados del siglo XVII eran más de 70; a comienzos
del siglo XIX eran unas 100. Hoy son entre 50 y 60.

La imaginería tradicional chilota se constituyó junto con la misión circular. Como se


explicó, a cada uno de los puntos de su itinerario, los religiosos llevaban imágenes de madera
policromada de los Santos Patrones, las cuales eran veneradas durante el tiempo de la misión.
Actualmente, existen unas 600 imágenes chilotas tradicionales a lo largo de los poblados de
bordemar.

Los religiosos instruyeron a los indígenas en el arte de confeccionar estas figuras,


constituyéndose diversos talleres locales, donde trabajaban diversos artesanos, bajo la
supervisión de un religioso. Estos talleres funcionaron en el Archipiélago desde el siglo XVI
hasta finales del siglo XIX.

Parte fundamental del sistema de la misión circular fue la institución del fiscal, de gran
trascendencia social y espiritual. Dada la corta estadía de los religiosos en cada lugar de
misión, ellos dispusieron que un laico especialmente preparado –El Fiscal- atendiera
espiritualmente durante el resto del año a los habitantes de las inmediaciones y se preocupara
del cuidado de la capilla.

Los fiscales se elegían de entre los hombres casados, de probada capacidad y


entendimiento. Solían ser miembros de familias dirigentes de las sociedades indígenas, es
decir, de familias de caciques y chamanes. Puede decirse que su designación era obra tanto del
misionero como de la comunidad, por cuanto ésta debía reconocer autoridad al elegido. Una
vez seleccionado, el fiscal recibía un profundo adoctrinamiento, de acuerdo a un programa
elaborado en el Colegio de Castro.

Las funciones de los fiscales eran y son hasta hoy las siguientes:
• Bautizar en caso de peligro de muerte, en ausencia del sacerdote.
• Ayudar a bien morir; si es posible, llamar al sacerdote para que administre los últimos
sacramentos. Dar sepultura en ausencia del sacerdote.
• Rezar con el pueblo el Rosario.
• Enseñar doctrina a la comunidad.
• Preparar a la comunidad para el tiempo de la misión.
• Hasta fines del siglo XIX, cuando el Estado asumió esta función, los fiscales debían llevar la
estadística poblacional, labor que cumplía la iglesia.

Los misioneros lograron que las autoridades civiles y los propios conquistadores
reconocieran determinados privilegios para los fiscales, concretamente, la total exención
tributaria, que se traducía en la exención de servir en encomiendas. Como signo de su
investidura, los fiscales portaban un bastón terminado en cruz.

Los fiscales, dentro del nuevo orden impuesto por la Conquista, cumplieron un rol
fundamental como reafirmadores de la identidad de los pueblos sometidos. Ellos fueron el
sustituto de la figura del chamán. Elegidos de entre las familias dirigentes –de caciques y
chamanes-, su liderazgo dignificó la sociedad, toda vez que es una autoridad propia, no

_____________________________________________________________________12
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

impuesta por el dominador, pero reconocida por él. Dentro del nuevo orden impuesto por el
dominador, el fiscal detentaba el poder, y ese poder emanaba tanto del dominador como del
dominado.

Durante la Colonia, en otros lugares de América existían fiscales. Ellos, a diferencia de lo


que ocurría en Chiloé, operaban sin embargo al lado de los sacerdotes, como sus ayudantes.
En 1621, el Gobernador de Chile autorizó a los jesuitas para que designaran a los fiscales como
sus representantes en las comunidades. La Iglesia Católica los reconoció oficialmente en 1763,
reglamentando su gestión en 1862. La tradición de los fiscales perdura hasta hoy día y se la
considera precursora de las formas de participación de los laicos en la Iglesia postconciliar. El
mismo Papa Juan Pablo II quiso resaltar este hecho en su homilía del 4 de abril de 1987 en
Puerto Montt.

La institución de los fiscales, la construcción y mantención de los templos por parte de la


comunidad, y, sobre todo, el éxito de la misión jesuita, son resultado del enfoque aplicado a la
evangelización del indígena por parte de esta Orden. Ella asumió al indígena no como objeto de
evangelización y aculturación, sino como sujeto activo, como protagonista de su propia vida
social y religiosa. Sólo con el apoyo y participación activa de los integrantes de la comunidad se
puede levantar una iglesia sin sacerdotes. Esta concepción del indígena como sujeto queda de
manifiesto en el hecho de que lo primero que realizaron estos misioneros fue aprender el
lenguaje y conocer la cultura de los naturales, cuya asistencia espiritual se efectuó en su
idioma.

El establecimiento de las capillas en los puntos recorridos por la misión circular fue el factor
principal de la urbanización de las islas.

En efecto, las instalaciones originales, provisorias, dieron paso a construcciones estables,


que se edificaron a partir del perímetro de la explanada, lugar reservado a las fiestas y
procesiones religiosas. De ahí la peculiar traza urbana de los pueblos chilotes, del todo
diferentes al damero típico de las fundaciones hispanas. La misión, por tanto, origina la capilla,
y el pueblo de indios; religión, civilización y dominación van, por tanto, de la mano.

Los misioneros propiciaron con éxito el traslado de los indígenas y su definitivo


asentamiento en los lugares de misión. Ellos abandonaron su estilo de vida tradicional. Los
jesuitas les enseñaron nuevos oficios y los ayudaron a perfeccionar los ya existentes. Así, la
textilería de aquellos grupos que eran agricultores y pastores vio incrementado el universo de
sus piezas y la calidad de sus tejidos y diseños, gracias a las nuevas tecnologías. Lo mismo
ocurrió en el ámbito de los instrumentos de madera, de la cestería y de la cerámica. En lo
relativo a la cosmovisión, los misioneros no obligaron a los indígenas a abandonar su sistema
de creencias tradicional, sino que al contrario, utilizaron sus mitos y creencias en beneficio de la
evangelización. Esto es posible de constatarlo todavía, al conocer la mentalidad de muchos
chilotes, que no obstante declararse y reconocerse “católicos”, portan creencias ajenas a esta
religión, de origen indígena.

En 1767, el rey Carlos III de España determinó la expulsión de los jesuitas de los
dominios de la Corona. Los jesuitas debieron abandonar, por tanto, la vasta obra construida.
Ella fue asumida por los franciscanos, primero por los del Colegio Propaganda Fidae de Santa
_____________________________________________________________________13
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Rosa de Ocopa (Perú), y luego por los del Colegio de Chillán (Chile). Esta orden aquilató las
bondades del sistema jesuita y lo continuó. Los franciscanos reconocieron el valor de los
templos erigidos por sus antecesores; hicieron en ellos importantes obras de restauración, y
construyeron nuevas iglesias en la misma línea. Perfeccionaron a través de la descentralización
el sistema de misión circulante, estableciendo nueve cabeceras, con sus respectivas áreas de
servicio. Esta organización fue la base de las actuales parroquias, establecidas luego de la
creación del Obispado de Ancud, en 1840.

A fines del siglo XX, la iglesia de madera es aún el centro, no sólo de la trama urbana,
sino también de la vida de las comunidades chilotas. En el transcurso del año, la vida de las
personas no sólo se organiza en función de las actividades de subsistencia –las siembras y
cosechas, la recolección de mariscos y algas, el pastoreo de animales, la construcción de casas
y galpones, los viajes en lancha por el Archipiélago-, sino también en absoluta consideración
de los eventos significativos de una religiosidad profundamente sentida. Así, la constante
preocupación por cristalizar la creencia, determina una estructura social que no ha sufrido
grandes transformaciones en los últimos trescientos años, articulada alrededor de la existencia
de los Comités de Capilla, los Patrones de Imagen, el Cabildo y el Fiscal. El poder político y
económico, el prestigio, en suma, de los linajes de cada comunidad, se manifiestan en estrecha
relación a su participación en las instituciones tradicionales de la Iglesia.” 2

³ Op. Cit. pp. 20-23


_____________________________________________________________________14
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

3.- ISLA DE LEMUY

_____________________________________________________________________15
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Isla de Lemuy

Ubicación : S.E. frente a la ciudad de Chonchi.


Toponimia: Isla Boscosa.
Población : Comuna Isla 4.125 Hab. (censo 2002).
Superficie 97.3 Km².

HISTORIA : En el Siglo XVIII hay muchos españoles y pocos indios, la isla tiene cuatro pueblos,
siendo Ichuac el mas poblado y cada uno posee su capilla.

En 1721 los indios son objetos del despojo “de las tierras de su pueblo”. “ Solo le dejan
para que pasten sus ganados, ni lugar para sus sementeras”. En 1740 “los españoles poseían
ranchos entre pobres y vecinos feudatarios”.

Los misioneros jesuitas tenían estancias y atendían a los soldados y reclusos que
habían en Puqueldón. En 1741, por disputa de tierras, se plantea la necesidad de separación
residencial....
El censo de 1787 arroja 1021 españoles y 374 indios.
En 1771 se destina “un párroco y tres misioneros para esos lugares”. En la actualidad en
la arquitectura religiosa se pueden encontrar antiguas iglesias: Ichuac del siglo XIX, Aldachildo
fines del siglo XIX, Liucura mediados del siglo XIX, Puchilco siglo XIX, Lincay siglo XX, San
Agustín principios del siglo XX renovada.

Se accede a la isla mediante un trasbordador que une Huicha con Chulchuy (Isla Lemuy).

ATRACTIVOS: Sus Iglesias; de interesante arquitectura y atractiva imaginería.

IGLESIA DE ALDACHILDO: Construida en el siglo XIX. Ubicado a un costado de la playa, se


aprecia su monumentalidad cuando se navega en torno a la Isla Lemuy. Su cielo abovedado es
azul y salpicado con estrellitas amarillas.

Entre los arcos de la nave central, fue decorada con flores pintadas en rojos y amarillos....
Posee imaginería de madera y de vestir, San Ramón, Jesús Nazareno. Declarada Monumento
Nacional el 10 de Agosto de 1999 y PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD en Noviembre de 2000.

IGLESIA DE DETIF: Construida a principios del siglo XIX. En su interior es sencilla. La bóveda
de la nave central es de medio punto, así como también los arcos y tiene pilares de madera de
Coigue de una pieza en forma de columna. Sus imágenes de vestir que han sido restaurada, ha
“vuelto a la vida” Jesús Nazareno y la Virgen de la Candelaria. En el cielo de la nave central
cuelgan veleros “Fe de voto”, donados por marinos chilotes que volvieron con vida. Declarada
Monumento Nacional el 10 de Agosto de 1999 y PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD en
Noviembre de 2000.

La Laguna de Puchilco y la misteriosa laguna de la “Abuelita Antonia” de Liucura, donde


anidan los cuervos.
_____________________________________________________________________16
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Las playas de arena; Aldachildo y Detif.

La ANIMITA de don Manuel Mansilla en San Agustín, interesante por sus adornos y
artesanía.

Las cosechas y majas de manzanas, fines de febrero.

El Mirador de Puchilco: Un paisaje Chilote, se destaca las islas de Quehui y Chelín, al


fondo el volcán Michimahuida.

Se cuenta que “desde el comienzo de los siglos”, aquí en esta isla se construyo el
aeroplano de madera. Don Ñaco, Nicanor Mansilla Vera (constructor) y los habitantes de esta
isla con “sus nueve capillas unificadas, solicitaban al Presidente de la Republica “un motor para
el aeroplano construido por nuestro vecino Lemuyano...”, pasaron los años sin respuesta, para
que Ñaco pudiera “remontar los cielos haciendo cúrame” (ver Libro Historial. Parroquia Santa
Maria de Achao),(Nota a pie de pagina).

______________________________
Juan Mancilla Pérez - “Pueblos de Chiloe”.

_____________________________________________________________________17
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

4.- IGLESIA JESÚS NAZARENO DE ALDACHILDO.

_____________________________________________________________________18
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

IGLESIA JESÚS NAZARENO DE ALDACHILDO


______________________________________________________________________

PROYECTO DE INTERVENCIÓN 2004

MANDANTE : FUNDACIÓN AMIGOS DE LAS IGLESIAS DE CHILOE.


UBICACIÓN : ALDACHILDO S/N.
COMUNA : PUQUELDON
ARQUITECTO : JUAN MARTINEZ M.
CALCULISTA : JUAN AMRTINEZ M.
FECHA : AGOSTO 2004

______________________________________________________________________

PATRONO : JESÚS NAZARENO


FIESTAS
RELIGIOSAS : JESÚS NAZARENO – 30 DE AGOSTO.
SAN RAMON – 31 DE AGOSTO.
PURÍSIMA – 08 DE DICIEMBRE.
Estatus Eclesial : Capilla / Parroquia de Puqueldón
Periodo Fundación : Principios del Siglo XIX.
Data Construcción : Principios del Siglo XX.

Declarada Monumento Nacional el 10 de Agosto de 1999.


Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Noviembre de 2000.

_____________________________________________________________________19
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

IGLESIA JESÚS NAZARENO DE ALDACHILDO

En el área norte de la isla de Lemuy muy cercana a la playa se encuentra la Iglesia de


Jesús Nazareno de Aldachildo.

La iglesia de Aldachildo tiene estatus


eclesial de capilla, depende de la parroquia
de Puqueldón y se estima su construcción
cerca al año 1910.

La iglesia de planta rectangular tiene unas


dimensiones de 11.21 mts. de ancho por
29.55 mts. de largo. La altura de su torre es
de 18.15 mts.

La iglesia de Aldachildo responde a la forma


básica de las iglesias misionales de Chiloé,
conformada por un gran volumen de
proporciones horizontales techado a dos
aguas y en el extremo que enfrenta a la
explanada (espacio abierto que se sitúa
frente al templo), se ensambla con un
cuerpo vertical, la torre fachada; este
elemento arquitectónico, el mas definitorio
de las iglesias Chilotas esta compuesto por
el pórtico de ingreso, el hastial o frontón y la
torre propiamente tal.

_____________________________________________________________________20
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

EMPLAZAMIENTO

La Iglesia Jesús Nazareno de Aldachildo esta emplazada en el poblado de Aldachildo en


un punto cercano a la costa, dejando en su frontis una explanada de grandes dimensiones.

EXPLANADA

IGLESIA

_____________________________________________________________________21
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

5.- DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL EDIFICIO.


_____________________________________________________________________22
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Una completa descripción planimétrica y estructural se encuentra en el desarrollo de este


estudio.

En las siguientes líneas quisiera destacar algunos aspectos distintivos de esta iglesia y señalar
sus características básicas.

El volumen horizontal techado a dos aguas


contiene un espacio subdividido en tres naves. Esto
se logra con el uso de dos líneas longitudinales que
conforman arquerías y que dividen el espacio
constituyéndose en elementos estructurales que
sirven de base a la bóveda de cañón corrido que
conforma el cielo de la nave central.

Llama la atención en este templo la decoración


pictórica en la bóveda y la parte superior de los
arcos, de cuidado dibujo e interesante colorido.
Este aspecto será rigurosamente mantenido en
esta intervención debiéndose contratar
especialistas restauradores en esta materia.
Nuestras observaciones de campo hecha durante
el levantamiento nos permite observar grandes
deterioros estructurales por acción de Xilófagos y
pudrición; sin embargo los revestimientos interiores
y pinturas presentan un mejor estado de
conservación.

La torre campanario de la iglesia de Aldachildo tiene dos cañas y un dado base visible. Esta
torre por su altura, 18.15 mts. y su cercanía al mar constituye un valioso elemento de
orientación para los navegantes.

_____________________________________________________________________23
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

La estructura como se describe en planos, constituye una estructura telescópica tubular


en que se van traslapando las cañas. La superficie expuesta al viento va disminuyendo hacia la
parte alta.

_____________________________________________________________________24
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

ELEVACION PRINCIPAL (SUR)


La elevación frontal esta conformada por un conjunto de arcos y pilares que sirven de base a un
paramento vertical (hastial), que conforma una de las caras del cuerpo basal de la torre de
planta octogonal.

Vista desde la explanada Detalle arco apuntado Detalle triglifos de fachada

_____________________________________________________________________25
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

ELEVACIÓN LATERAL (PONIENTE)


La elevación poniente, que se expone al mar, no presenta deterioro importante y muestra un
revestimiento compuesto por tejuelas de alerce y ventanas en regular estado de estanqueidad,
que no corresponden en su palillaje al diseño original.

Detalle pilar esquinero dentro de muro Ventanas en regular estado

_____________________________________________________________________26
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

ELEVACIÓN POSTERIOR (ORIENTE)

El revestimiento no presenta deterioro y la fachada de tejuela de alerce mantiene todas sus


propiedades sin presentar desaplomes.

_____________________________________________________________________27
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

ELEVACIÓN LATERAL (ORIENTE)


La elevación oriente, es la que presenta un mayor grado de deterioro en su revestimiento, que
esta conformado por un tinglado que evidencia desaplomes y falta de estanqueidad en puertas
y ventanas

Detalle del deterioro del tinglado Filtración por falta de Detalle pilar lateral
mantención en ventanas

_____________________________________________________________________28
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

PORTICO

El pórtico se caracteriza por presentar tres puertas que corresponden con el orden interior;
estas presentan trabajo de relieve policromado.

El pórtico presenta un cielo de tinglado inglés en regular estado con piezas faltantes.
La parte central del pórtico presenta un descendimiento en su estructura.

Cielo en regular estado Se observa descendimiento Cielo en regular estado en la


parte central

Vista puerta derecha Vista puerta principal Vista puerta izquierda

_____________________________________________________________________29
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

TORRE

La torre de la iglesia se compone de tres partes: dado basal, primera caña y segunda caña,
además cuenta con un remate conformado por el chapitel.

El revestimiento de todos los cuerpos esta constituido por un tinglado en todas las caras de la
torre, enmarcado en sus aristas por esquineros.

La primera y segunda cañas presentan celosías de ventilación y la cubierta de todos los


cuerpos (faldones) esta constituida por tejuela de alerce.

La torre esta coronada por una cruz dispuesta sobre el chapitel.

Detalle del chapitel y Detalle primera caña y dado Dado basal (vista lateral)
segunda caña basal

_____________________________________________________________________30
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

NAVE CENTRAL

La iglesia de Aldachildo presenta en su interior tres naves, una central y dos laterales; en la
central, de claro desarrollo longitudinal, se dispone el espacio definido para las banquillas de los
feligreses.

Los pilares que conforman este espacio central sirven de base a un conjunto de arcos de
medio punto, los cuales conforman la línea de apoyo para la bóveda de cañón corrido.
El altar principal es el remate visual del espacio central.

Vista de la nave central hacia el altar Vista de la nave central hacia el acceso

Detalle policromado coronación de pilar Detalle base pilar nave central

_____________________________________________________________________31
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

NAVES LATERALES

Se observa, en general, un buen estado de los revestimientos de pilares y cielos.

El entablado de piso de las naves laterales se observa en buen estado de conservación.

Los muros perimetrales presentan zonas con un mínimo grado de deterioro.

Vista nave izquierda Vista nave derecha

Detalles deterioros en muros laterales interiores

_____________________________________________________________________32
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

CORO

El coro esta constituido en uno de sus extremos por el paramento vertical del pórtico y se
abalcona sobre la nave central, teniendo como límite dos pilares que conforman la estructura de
la torre que se proyecta hacia el piso; estos pilares están unidos por balaustras que conforman
el balcón.

La escalera se dispone en forma lateral junto a la puerta de acceso principal.


Se observa un claro deterioro en la bóveda sobre el coro (falta revestimiento).

Vista interior hacia el coro Vista interior hacia el coro

Escala de acceso al coro Vista puerta principal Detalle pasamanos escalera

_____________________________________________________________________33
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

CONTRASACRISTIA SACRISTÍA

La sacristía y la contra-sacristía se emplazan como remate de las naves laterales y confinan el


altar principal.

Vista puerta contra-sacristía Vista puerta sacristía

_____________________________________________________________________34
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

ALTAR MAYOR

El altar principal se presenta como remate del espacio central, enfrentado el acceso.
En su conformación se observa un eje central con un crucifijo y un cristo en la cruz como centro
de la composición, dos imágenes laterales y una superior.

Vista general altar mayor Detalle altar mayor

ALTARES LATERALES
En los altares laterales se observan imágenes de gran valor para la comunidad.

Altar izquierdo Altar derecho

_____________________________________________________________________35
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

BÓVEDA
La bóveda esta constituida por una piel de entablado fijo a una estructura soportante que se
apoya en las líneas laterales y se extiende desde el coro hasta el altar principal; destacan en su
fisonomía las pinturas y detalles con decorados radiales que resaltan contra un fondo blanco.

Vistas de la nave central desde el coro

Detalles policromados de pintura en bóveda

_____________________________________________________________________36
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

IMAGINERIA

La iglesia de Aldachildo
atesora una imaginaría de
gran valor; la revisión y
restauración deberá ser
ejecutada por especialistas.

_____________________________________________________________________37
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

6.- DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL DE LA EDIFICACION.


_____________________________________________________________________38
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

La estructura de este edificio, al igual que todas las del tipo, esta integradamente
formada por barras de madera. Es posible distinguir cuatro líneas longitudinales:

1.- Dos líneas perimetrales que conforman


tabiques.
En ellos se puede observar su composición
integrada por una solera inferior apoyada en
basas de piedra, pie derechos y diagonales
coronados por una solera superior. El
encamisado diagonal de 1” también aporta su
capacidad arriostrante en la línea.
GRAFIC

AR
2.- Dos líneas longitudinales internas,
Conformadas por pilares de gran sección,
aporticados en su parte superior por
diagonalizaciones que conforman una celosía.
Transversalmente el modelo cuenta con
tabiques arriostrados en el extremo del altar, el
tabique de fondo del coro y el tabique de la
sacristía.
Las líneas de pilares, serán reforzadas con
puntales diagonales en los nudos superiores
como se indica en planos de estructuras,
mejorando ampliamente la capacidad de
arriostramiento transversal del volumen.

El paramento conformado por los arcos de acceso y


el hastial presenta también una característica de
pilares arriostrados en su parte superior.
El sistema de arriostramiento transversal se
complementa con el aporticamiento parcial que se
verifica a través de los planos horizontales de vigas y
su conexión con las líneas longitudinales.
Este aspecto fue mejorado sustancialmente en la
proposición a través de los puntales diagonales
rigidizadores del nudo superior dispuestos en el
sentido transversal a las líneas de pilares centrales.
_____________________________________________________________________39
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

El sistema de líneas conectadas


ortogonalmente, antes descrito constituye
el sistema resistente para enfrentar fuerzas
horizontales y gravitacionales.
La torre se constituye como una estructura
tubular telescópica que surge del dado,
visible en la composición volumétrica y que
sirve como soporte y permite el control del
giro en la base de la primera caña, esta
primera caña es de planta octogonal y esta
brillantemente apoyada en la geometría
cuadrada del dado.

La segunda caña de dimensiones en planta menores que la primera se introduce en ella,


en el traslapo se logra controlar el giro de la segunda caña en su base y proveer de soporte
vertical.

La segunda caña se corona con el chapitel conformado


por cuadernas dispuestas en forma radial y que
recuerdan en su diseño las formas típicas de la
construcción naval.

La estructura de techumbre se conforma con tijerales


apoyados en las líneas longitudinales que contribuyen
al arriostramiento transversal.

_____________________________________________________________________40
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

GRAFICAR LAS PROPUESTAS

7.- ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PATOLOGIAS.

_____________________________________________________________________41
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

El exhaustivo levantamiento crítico practicado en la iglesia de Aldachildo nos ha permitido


observar el actual estado de conservación de la edificación.
En ellas distinguimos:

- Revestimiento exterior en mal estado en tabiques laterales.

- Desaplome leve en la torre.


GRAFICAR

- Pudrición en pilares de las líneas aporticadas longitudinales.

_____________________________________________________________________42
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

- Pudrición en zona de contacto de soleras inferiores con vigas de piso.

- Deterioro importante por acción de Xilófagos y pudrición en vigas de naves laterales.

- Deterioro por acción de Xilófagos en algunas vigas de la nave central.

_____________________________________________________________________43
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

- Pudrición en la base de pilares del pórtico frontal.

- Deterioro en ventanas y falta de estanqueidad en las mismas.

Todos estos aspectos sumados a otros difíciles de enumerar nos muestra un avanzado
estado de deterioro, que supera las acciones de restauración emprendidas.

La propuesta de restauración arquitectónica y estructural del presente trabajo tiene por


objeto superar los puntos antes expuestos y restablecer con la mayor fidelidad posible los
postulados de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera plasmado en este templo.

_____________________________________________________________________44
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

8.- DIAGNOSTICO ESTRUCTURAL.

_____________________________________________________________________45
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Considerando el sistema estructural antes descrito y el estado actual de conservación de la


estructura, detectado en el levantamiento, se puede observar lo siguiente:

1.- Líneas aporticadas centrales responsables del soporte gravitacional de gran parte del peso y
de igual proporción de la respuesta frente a la acción sísmica y al viento en el sentido
longitudinal del edificio. Estas líneas presentan las siguientes condiciones.
1.1.- Perdida de resistencia de los pilares por pudrición y acción de Xilófagos.
1.2.- Perdida de algunas diagonales de arriostramiento a nivel superior.

2.- Líneas perimetrales, tabiques arriostrados, soportan parte de la carga de viento y sismos en
el sentido longitudinal. Transversalmente transmiten la carga horizontal de viento o sismo al
nivel del envigado y al terreno. Estas líneas presentan las siguientes condiciones.
2.1.- Deterioro parcial de la solera inferior, en zonas de unión con las vigas de piso.
2.2.- Perdida de resistencia de pies derechos por deterioro de la madera.
2.3.- Perdida de la capacidad estanca del revestimiento y las ventanas.

3.- Líneas transversales.


3.1.- Eje conformado por los arcos de acceso y hastial. Este paramento
gravitacionalmente soporta una zona de techo y parte de la torre y el coro.
Por su aporticamiento en el nivel de los arcos, soporta acciones laterales de viento y
sismo.
En esta línea se observa deterioro de los pilares en su base de contacto con las vigas de
soporte.
3.2.- Perdida de estanqueidad del revestimiento y ventanas.
3.3.- Descendimiento de la zona central del pórtico.

4.- Línea de soporte del coro que contiene puertas de acceso (tabique del pórtico).
Este paramento soporta gravitacionalmente parte del coro y la torre. Horizontalmente se
conforma como un tabique arriostrado y contribuye de manera importante a la resistencia
sísmica horizontal del sistema. Esto debido a que su rigidez es mayor que la de los planos
aporticados y debe tomar las cargas que el envigado de cielo sea capaz de transmitir. Esta
línea presenta un deterioro menor, pero debido a su importancia deberá ser revisado pieza por
pieza y verificar el estado de la constitución de la madera.

5.- Líneas transversales conformadas por los pilares de las líneas longitudinales.
En este caso no se puede hablar en propiedad de línea estructural ya que la conexión se
verifica entre planos. Estas líneas ya fueron analizadas en el sentido longitudinal.
Transversalmente contribuyen a la resistencia sísmica y frente a las acciones de viento, en ella
se pudo observar lo siguiente.
5.1.- Se detectan deterioros importantes por acción de Xilófagos y pudrición en las vigas
de las naves laterales y en la nave central.
5.2.- Debilidad en el aporticamiento a nivel superior (este punto será corregido con la
intervención estructural como se observan en planos de estructuras).

6.- Línea transversal interior que conforma la sacristía.


La propuesta debe contemplar una línea conformada como tabique arriostrado, para cumplir
una importante misión de soporte transversal.
_____________________________________________________________________46
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

7.- Línea transversal testera.


Este eje se configura como un tabique arriostrado. En la actualidad presenta deterioros
menores; pero debido a su importancia en el control transversal de la estructura, deberá ser
revisado pieza por pieza para asegurar su buen desempeño.

8.- Vigas de Piso.


Se observa deterioro por pudrición en algunos puntos de unión de las vigas de piso con la
solera inferior de los tabiques perimetrales.

9.- Torre y Dado.


En la torre se observa un desaplome en el cuerpo completo; luego, cuando se revisa por partes
nos encontramos con deterioros por pudrición y Xilófagos en las piezas estructurales y defectos
en unión de piezas. Al mismo tiempo se detecta falta de estanqueidad en el revestimiento y
celosías.
La propuesta debe contemplar un mejoramiento de la rigidez lateral de la torre mediante el uso
de diagonales en las caras del octógono.

Del análisis anterior se concluye lo siguiente:

1.- La estructura de la Iglesia presenta deterioros que comprometen su seguridad como un


edificio de uso publico.

2.- El reemplazo de las piezas defectuosas y la incorporación de refuerzos indicados en los


planos restituyen la capacidad resistente original de edificio.

3.- La mayor parte de los deterioros se han producido por pudrición debido a la humedad o por
la acción de insectos Xilófagos, en consecuencia la estanqueidad de los revestimientos y
fenestraciones, la adecuada ventilación y la protección química frente a los insectos Xilófagos
deberán ser considerados con mucha fuerza en las faenas de intervención.

_____________________________________________________________________47
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

CROQUIS UNION DE PIEZAS


ZONA DADO

_____________________________________________________________________48
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

CROQUIS UNION DE PIEZAS


ZONA PRIMERA CAÑA

_____________________________________________________________________49
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

ZONA TRASLAPO PRIMERA Y


SEGUNDA CAÑA

_____________________________________________________________________50
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

CROQUIS SOLERA SUPERIOR


SEGUNDA CAÑA Y CHAPITEL

_____________________________________________________________________51
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

9.- CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

_____________________________________________________________________52
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Nuestra manera de intervenir esta obra obedece a un claro conjunto de criterios de


intervención que intentaré describir.

En primer lugar declaramos nuestro irrestricto respeto y admiración por los constructores
de estos templos y por ello nuestra primera intención siempre será conservar lo más fielmente
posible el espíritu plasmado en estas obras y su voluntad de diseño.

Recogemos también con igual fuerza el concepto de Patrimonio Vivo, indicado por el
Obispado de Ancud a través de su documento “Criterios de Intervención en Proyectos de
Restauración Patrimonial de la Humanidad” a través de la Fundación Amigos de las Iglesias de
Chiloé, en el cuál se señala lo siguiente:

Criterios de Intervención en Proyectos de Restauración Patrimonial en Iglesias de


Chiloé declaradas Patrimonio de la Humanidad – Marco Doctrinal y Conceptual.

El presente documento expone desde una perspectiva global, la visión del


Obispado de Ancud y de su Unidad Técnica, Fundación Amigos Iglesias de Chiloé,
sobre los criterios de intervención en nuestro patrimonio en lo que concierne a las Iglesias
de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa. Son aspectos que de manera conjunta
deben ser evaluados al momento de las intervenciones, a saber:

Las Iglesias de la Escuela Chilota – Un Patrimonio Vivo

1. Las Iglesias de la denominada Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en


Madera, dentro de las cuales se encuentran estas 16 declaradas

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, a fines del año 2000, constituyen la


expresión tangible de un patrimonio vivo que se manifiesta no sólo en como se
hicieron, sino que además reflejan una vivencia comunitaria que aún permanece en las
comunidades. En nuestros templos se desarrolla una intensa actividad de culto de
manera permanente, con numerosas fiestas religiosas, etc. vinculado todo ello a la propia
identidad cultural de Chiloé. También hay que señalar una incipiente pero sostenida
actividad turística , es claro que el principal interés de los turistas que vienen a Chiloé
es visitar las Iglesias Chilotas. Lo concreto, se trata de un Patrimonio Vivo, en donde
la Iglesia Diocesana de Chiloé desarrolla toda su actividad pastoral y evangelizadora, fin
último de su ministerio. Al momento de intervenir materialmente las iglesias, esta
condición NO debe obviarse bajo ninguna circunstancia. No debemos
ceñirnos sólo al “monumento” sino mas bien a la vida, al “bien cultural” que estos templos
representan como patrimonio e identidad de nuestra cultura.

Criterios de Restauración

2. Lo anterior nos lleva a concluir con claridad, que, no se está interviniendo algo
que está para museo, como recuerdo del pasado con finalidad turística, o de investigación o
de mero conocimiento de lo que ya pasó. Es decir, siguiendo un ejemplo bien concreto, no
es lo mismo intervenir las salitreras del Norte chileno que las Iglesias de Chiloé, las cuales
_____________________________________________________________________53
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

están sometidas a una intensa actividad permanente de plena vigencia en la vida de la


comunidad. No se pueden aplicar los mismos criterios a un edificio que va a ser
recuperado para un fin distinto al que originalmente le vio nacer, versus otro que se va a
recuperar para continuar cumpliendo el fin principal y primordial que le dio origen, sin
perjuicio del cual dicha recuperación tenga como, exterioridad un incremento de la
actividad turística en su dimensión cultural. Este es el caso por cierto de las Iglesias
de Chiloé. Al intervenirlas, sobre todo en relación a su estructura, no se puede
“experimentar” a lo largo de la enorme gama de criterios de intervención que en el
mundo de la arquitectura se dan, basta ver como el péndulo de las opiniones en esta
materia, oscila desde un John Ruskin cuyos postulados son básicamente la mínima
intervención ( la “antirestauración”, “restaurar es destruir”, “el edificio nace, vive y luego
muere ) hasta Eugéne Viollet le Duc, el cual postula intervenciones complementarias (
restaurar es completar, restauración estilística, restaurar en estilo, rehacer como fue )
que ayuden a preservar el patrimonio, pasando por Camilo Boito y su teoría del
“restauro crítico o restauración científica” de carácter conservador. Boito, inspirador,
junto a Gustavo Giovannoni, de la famosa Carta de Atenas, documento internacional que ha
servido de punto de partida de los nuevos conceptos sobre la restauración y que ha sido largo
tiempo algo así como el evangelio de la restauración. Boito se basa en las ideas románticas
y moralistas de Ruskin pero sin admitir su visión fatalista del fin del monumento, concibiendo
éste como obra arquitectónica e histórica a la vez. Propone, entre otros, la coexistencia de los
diferentes estilos que se hallen en el monumento, sin buscar nunca la unidad de estilo, así
como diferenciar claramente lo antiguo y el añadido moderno, eliminando los falsos históricos,
dejando constancia documental y dando publicidad a lo restaurado o añadido.

A la antigua idea de reconstrucción se antepone la de conservación. De esta manera fueron


definiéndose criterios y recomendaciones que se plasmaron en las denominadas "cartas
internacionales": Carta de Atenas (1931), Carta de Venecia (1964), Carta de Ámsterdam (1975),
Carta del Patrimonio Vernáculo

Construido (ratificada por la 12 Asamblea General del ICOMOS celebrada en México del 17 al
24 de Octubre de 1999), etc., documentos suscritos por expertos de todo el mundo que han ido
inspirando las legislaciones de todos los países, dando luz y guiando el camino de la
intervención en los monumentos, en un campo científico que, hasta entonces, nunca había sido
tratado. Aún con todo, no existe una plena unanimidad en todos los criterios sobre la
intervención en los monumentos, lo cual ha dado ocasión a propuestas de teorías distintas para
similares casos. Así, la primera mitad larga de este siglo XX ha venido presidida por dos
corrientes más o menos contrapuestas que se han denominado conservadores y restauradores.

Los primeros en la línea de Boito y sus seguidores, proponiendo el respeto al mensaje histórico,
interviniendo en el monumento solamente para su consolidación y reparación pero no para
rehacerlo; y los segundos en la línea estilística de Viollet-le-Duc, es decir, terminar la obra
inacabada, eliminar aportaciones de estilos anteriores, etc. La inquietud por esta disciplina ha
traído importantes aportaciones durante los últimos años, con relación a teorías más
evolucionadas y más acordes con el pensamiento moderno. Así, la que se denomina
restauración analógica, propiciada por Antón Capitel, preconiza que la búsqueda de
autenticidad histórica, del respeto a lo auténtico, se justifica más por el símbolo que por el
material en si. Las reconstrucciones o ampliaciones necesarias no se basan en el
_____________________________________________________________________54
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

modelo histórico (no se reproducen), sino que se inspiran en él para crear un nuevo modelo
conectado con el original no tanto en sus aspectos formales como en los conceptuales.

No es esto último, por cierto, lo que mas se adapta a Chiloé. La línea actual más
vanguardista es la propagada por el arquitecto catalán Antoni González Moreno-Navarro con lo
que él denomina restauración objetiva. González-Moreno propone un riguroso método de
trabajo basado en tener en cuenta el objeto (monumento) y sus necesidades y las de su entorno
humano, más que las doctrinas o ideologías con las cuales se pueda identificar, estudiando en
cada contexto qué solución puede ser la más eficaz en cada caso, de manera que la
colectividad, destinataria de este patrimonio, disfrute de los beneficios derivados de su
conservación.

El monumento lo valora desde tres puntos de vista fundamentales: documental o histórico,


arquitectónico y significativo, definiendo la autenticidad no sólo en función de su materia original
sino de su capacidad para garantizar la permanencia de sus valores esenciales. Siendo la
restauración una disciplina científica, técnica, creativa y social, aboga por analizar en
profundidad sobre el conocimiento del edificio y su entorno con la intervención de equipos de
profesionales interdisciplinarios y plena participación de la comunidad local. En
este escenario y, en relación a nuestras iglesias, patrimonio vivo, con una alta tasa de
utilización, estas consideraciones son relevantes, sobre todo en lo que se refiere a las
estructuras, tema crítico, y en el cual se deben minimizar los riesgos al máximo, de
manera que solo se conserven piezas que clara y evidentemente NO presenten
patologías que puedan afectar una segura consolidación estructural. Desde luego,
criterios en la línea de Ruskin, no se ajustan a nuestros objetivos. El criterio
arquitectónico DEBE complementarse y en muchos casos, adecuarse al objetivo macro
que el Obispado de Ancud y la Fundación se han dado en la mantención de estos
templos, que, por lo demás, es el criterio de la comunidad, en cuanto que sus intervenciones las
hace siempre en función del uso que se pretende y de procurar la máxima duración, según las
posibilidades a su alcance. Actuar de otra forma estaría en contra de la cultura viva en la
comunidad. Para el caso de las Iglesias de Chiloé, los criterios de intervención, en
materia de restauración, van mucho mas allá de los meramente arquitectónicos, centrar
el debate en aquello solamente, constituiría un error.
La propuesta del arquitecto catalán Antoni González Moreno-Navarro nos parece
adecuada y en la dirección correcta. Nos resulta consistente con nuestros objetivos.

3.- Otro aspecto que no se puede soslayar, es el aspecto económico, el Obispado y


la Fundación, han realizado una fuerte gestión en la obtención de estos recursos, los cuales
se deben administrar de la manera mas eficiente. Ya nuestra experiencia nos indica que los
proyectos de intervención y restauración de las iglesias son procesos complejos y difíciles de
acotar, y, en la medida en que comienza la etapa de desarme de recubrimientos, se evidencia
el real estado en que se encuentran los elementos estructurales, generalmente con
daños de gran envergadura en soleras, envigados, pie derechos, distintas uniones y
ensambles, etc., de lo cual contamos con un amplio registro fotográfico en cada uno de los
casos. Además, la gran mayoría de las piezas que se reemplazan, se conservan para
ser tratadas en un autoclave, con gas y luego disponerlas en el museo parroquial y de

_____________________________________________________________________55
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

la región. La Bayer nos está ayudando en aquello. Para cuando nos vemos enfrentados a
este tipo de situaciones hemos considerado lo siguiente:

a. Cuando la unión de varios elementos se encuentra en mal estado, sin que ello
comprometa el resto de la sección de o los elementos, nos vemos enfrentados a generar
toda una estructura secundaria para poder realizar el consiguiente alzaprimado y poder
intervenir dicha unión. Recurrentemente los daños encontrados tienen como causas la
acción de agentes xilófagos y los daños propios que causa la filtración de agua. En
ambos casos, la unión debe ser reemplazada, ya que este tipo de patologías es difícil
detenerlas y son progresivas en el tiempo.

Cuando este tipo de problemas, no corresponden a casos aislados en la estructura de las


iglesias, sino mas bien a la generalidad en ellas, el costo que esta operación involucra, se
eleva sobre los márgenes que podemos manejar.

Si para intentar salvar una determinada pieza, sección o unión de la estructura,


se debe montar una gran infraestructura auxiliar que permita dicha intervención y,
cuyo costo en tiempo y dinero, supera con creces el valor de reemplazarla,
simplemente se debe optar por lo segundo. No somos partidarios en materia
estructural, solo del recambio de partes o secciones de piezas completas que
presenten acción de xilófagos y pudrición en esas zonas; nuestra experiencia
después de muchas intervenciones en esta materia, es mejor cambiar toda la
pieza y además tratarla previamente. Además, cuando la solera lo
permite, mejoramos la escuadría de pies derechos, diagonales y cadenetas.

Nos ha costado muchísimo conseguir los recursos y debemos ser muy estrictos en
su administración, de manera que siempre optaremos por soluciones que, estando
dentro de los parámetros de proyectos de restauración, nos otorguen una eficiencia
en el uso de los recursos unido a soluciones de mayor calidad estructural y mas
duraderas. La estructura, en términos generales, se recubre con
revestimientos interiores y exteriores, lo que hace muy difícil verificar regularmente
su estado cada cierto período de tiempo, de manera que las patologías de las
estructuras, normalmente sufren un proceso de metástasis, silencioso y difícil de
advertir de manera rápida y fácil para las comunidades, por lo tanto, en esta
materia, es muy poca la holgura en términos de criterios de intervención y
restauración.

Es interesante advertir la necesidad de disponer de ciertas “ventanas” ubicadas


estratégicamente en lugares críticos, que nos permitan, de cuando en cuando,
revisar zonas de la estructura y así poder establecer un programa de preservación
y conservación permanente. Además se debe procurar la completa estanqueidad de
los recubrimientos exteriores y considerar una buena ventilación de pisos, torres y
naves.

Al intervenir, se deben considerar criterios de largo plazo, que otorguen garantías


de una buena calidad estructural. El sobredimensionamiento, en las escuadrías de las
estructuras, típico de la Escuela Chilota, nos facilita el camino a seguir. Muchas
_____________________________________________________________________56
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Iglesias de la Escuela Chilota presentan problemas estructurales en su concepción,


porque efectivamente el conocimiento acumulado en ellas carece de base científica, en
muchas iglesias no se tenía plena conciencia de los arriostramientos en paramentos
verticales, menos aún en los horizontales por citar un ejemplo. Esto DEBE perfeccionarse,
y con el sistema de restaurar con exactitud científica el modelo original, se corre el riesgo;
si no se está suficientemente atento: de volver a repetir sus errores.

b.- Por otro lado, dado por las características socio económicas propias de la organización
de la Isla, el recurso “madera”, en las secciones y largos involucrados, no se pueden
obtener en el mercado, con lo cual la modalidad de trabajo es a pedido directo con los
dueños de los bosques, por lo tanto, el material se encuentra en condiciones en las que
se presenta en un alto grado de humedad, ( cabe señalar que fueron estas las
características originales de estas construcciones ). El problema se presenta cuando
queremos unirlas a elementos existentes, los cuales se encuentran en estado seco debido
a su data. Esto nos lleva a reflexionar en lo siguiente: al suplir las uniones de los
elementos estructurales, puntos que ponen en riesgo la estabilidad de la edificación, con
maderas húmedas, se experimenta su natural proceso de secado, con las
correspondientes consecuencias que ello implica, torceduras, rajaduras y modificación
de su sección, con elementos secos, que no van a experimentar este conjunto de
movimientos y acomodo interno. Se deben considerar entonces, tal como antaño,
holguras en su proceso constructivo ( antes) y tambien en su proceso de
restauración (ahora) al momento de disponer de piezas de reemplazo y sus
escuadrías, por ejemplo, de los largos tarugos de madera, que permitían volver a apretar
la iglesia cuando la madera se secara.... Dentro de lo posible utilizar la madera lo
mas seca que se pueda y por cierto nativa.

Resulta muy difícil garantizar la unión efectiva de estas piezas, ya que evidentemente
serán estos los primeros puntos en separarse, exponiendo con ello a un mayor riesgo que
el inicial, toda la estructura. Además, aunque se procure un tope como
porcentaje de humedad, ojalá no superior al 20%, dos trozos de madera nativa, de
la misma especie pero de distinta data y grado de humedad, adoptan un
comportamiento distinto al ser solicitados mecánicamente. La resistencia a la
tracción, a la compresión y flexión, de una pieza, va a variar según su grado de
humedad y tiempo de solicitación de carga, entre otros. El ensamble de
piezas de igual materialidad ( misma madera nativa ), trabaja de manera mas
ineficiente, cuando la data y la humedad no lo son.

Homologar resistencias y porcentajes de humedad a antiguas piezas y/o estructuras


secas, resulta muy complejo en recursos y en tiempo del cual no disponemos.
Por cierto procuramos dentro de lo posible, utilizar maderas nativas lo mas secas
posibles, pero resulta muy difícil, si no imposible, encontrar oferentes en aquello,
sobre todo, en maderas de gran escuadría y largos, para las estructuras.

Estas iglesias se hicieron, la gran mayoría, en períodos de varios años, bajo otros
códigos de tiempo y recursos; hoy, ahora, no disponemos de aquello y es
menester adecuarse a las circunstancias actuales. Una cosa si es clara,
en su gran mayoría, se construyeron con madera verde proveniente de árboles
_____________________________________________________________________57
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

recién talados y que después de una centuria en promedio, se han ido secando.

Secar adecuadamente, a porcentajes de 18% o menos, maderas nativas de gran


escuadría y largos, resulta prácticamente imposible, de no mediar tiempos
prolongados y condiciones tecnológicas adecuadas. Las Iglesias en su
construcción original consideraron los problemas de secados distintos y los solucionaron
con detalles constructivos, igual cosa debemos adoptar ahora en su restauración-
reconstrucción.

Una pieza utilizada comúnmente en las estructuras de nuestras iglesias, son las
soleras que forman esta suerte de caja o armazón arriostrado que conforman la
base del esqueleto de las iglesias de la Escuela Chilota, pues bien, una solera
típica es de 10” por 10” ( ancho por alto ) y de largo 10 a 12 metros, ésta, tarda en
secar entre 12 a 18 meses, dependiendo de la especie de madera nativa y, de
las condiciones a que se someta en el procedimiento de secado. No es
aconsejable, en maderas nativas, en piezas de grandes escuadrías y largos,
acelerar artificialmente, el proceso de secado, aquello por cuanto se corre el riesgo
de alterar las propiedades mecanico-estructurales de la especie, al alterar la fibra
que la compone.

Secar la madera de manera artificial es una opción válida, sin embargo aquello,
dependiendo de escuadrías y largos, requiere un tiempo que garantice la
mantención de sus propiedades mecánico-estructurales. Normalmente para
estructuras, utilizamos el Coigüe Cure, coigüe viejo ( cure significa viejo ) que ya ha
botado todo el hualle ( corteza y albura). También nos ha dado muy buenos
resultados, el Roble Pellín, ( apellinado = endurecido ). La madera nativa ideal para
utilizar en estructuras, es aquella que posea propiedades de resistencia a la
tracción y a la compresión, además de ser resistente a la humedad.

Estas características, se encuentran en maderas “maduras” o viejas que ya han


perdido corteza y albura y que sólo conservan el durámen ( parte central y
soportante del árbol) compuesto por células muertas cuyo proceso de deterioro es
significativamente más lento

que la albura y corteza, compuestas estas últimas, de células vivas de menor


duración. El duramen o xilema, posee gran resistencia al biodeterioro, ya que en
sus células, se han depositado elementos tóxicos, tales como taninos, sales, y
otros elementos antisépticos. El duramen ( vulgarmente conocido como pellín ) es
la zona que caracteriza a la madera respecto de su durabilidad natural. Ante la
imposibilidad de poder secar de manera natural, maderas nativas de grandes
escuadrías y largos, y, frente a las premuras en las intervenciones, hemos resuelto
utilizar, Xilamón, de Bayer, al cual ya nos referiremos mas adelante. Distinto es el
caso de maderas usadas en recubrimientos, tinglados en tablas de mañío, tepa,
roble pellín, canelo, alerce, etc., o revestimientos de diversa índole, en donde
resulta bastante mas simple su secado, se escantilla y luego de varias semanas,
está apta para ser utilizada. Es decir, en maderas nativas usadas para
recubrimientos ( no estructura ), revestimientos, ornato y piezas de menor detalle, no
_____________________________________________________________________58
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

tenemos el problema de secado y por tanto es bastante mas factible la posibilidad


de efectuar intervenciones parciales que incluso se pueden evidenciar. No nos
complica, no hay riesgo estructural y su recambio resulta mas sencillo.

Volviendo al uso del Xilamón, como protector de maderas, nos ha dado grandes
resultados, es repelente al agua, protege contra los hongos, permite que la madera
respire ( poro abierto ), es de bajo costo de mantención y su acción insecticida
impide la acción de insectos que comen madera.

En Chile podemos encontrar dos grandes grupos de insectos que se alimentan de


madera, termitas y coleópteros, dentro de los cuales podemos encontrar distintas
especies. Las termitas independientemente de la especie que se trate son muy sensibles
a casi cualquier tipo de insecticida aún en bajas dosis, radicando la eficacia del control en
la forma de aplicación del insecticida. Salvo el caso de termita subterránea en que se
requiere de moléculas insecticidas más complejas. Los coleópteros son insectos más
resistentes a los insecticidas, por lo que se requieren productos más potentes para
realizar su control o aplicación preventiva. En el caso de las Iglesias de Chiloé no se
detectó presencia de ataques de termitas, pero si fuertes ataques y en forma generalizada
de coleópteros del género Anobium y Lictus . El primer grupo pertenece a la familia
Anobiidae, que ataca preferentemente albura de coníferas, en madera más bien seca o
antigua, realiza perforaciones circulares de aproximadamente 1,5 mm de diámetro
generando un aserrín suelto, arenoso en túneles y muchas veces eyectado en pequeñas
cantidades por agujeros de salida. Lictus por su parte (Familia Lyctidae) ataca
preferentemente albura de latifoliadas en madera parcial o totalmente seca. Realiza
perforaciones de 1 a 1,5 mm de diámetro, generando aserrín muy fino como harina.
Dado el diferente nivel de resistencia de las termitas y coleópteros a los insecticidas, el
producto utilizado en las Iglesias de Chiloé debe especificar que es efectivo contra
Insectos Xilófagos en general, especialmente los antes mencionados y no tan sólo contra
las termitas.

4.- En términos generales e históricos, las comunidades católicas locales “hacen lo que
pueden, donde están, con lo que tienen”; lamentablemente por una serie de factores que no es
el caso detallar en esta ocasión, pero que básicamente se

podrían resumir en dos aspectos: Identidad Cultural y Desarrollo y, aspectos de índole


económica, la tasa de preservación y manutención de estos templos ha sido largamente
superada por la tasa de deterioro al cual han estado expuestos. Claramente las comunidades
hoy, más que ayer, requieren de ayuda, y ese es el objetivo primordial de la Fundación Amigos
Iglesias de Chiloe.

5.- La declaratoria de patrimonio impulsada por la Fundación, ha permitido aunar mayores


esfuerzos para ir en ayuda de aquello, se ha tomado mas conciencia, se ha puesto en real valor
este patrimonio y en general se da un compromiso colectivo que facilita el logro de los
objetivos, el de mantener este patrimonio vivo. Por todo lo anterior, y consientes de lo
complejo y difícil que resulta el proceso de conseguir recursos debemos ser enormemente
responsables no solamente con los donantes, que han depositado su confianza en nosotros,
sino también con las propias comunidades locales. Resulta extraordinariamente difícil aunar
_____________________________________________________________________59
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

recursos para intervenciones cíclicas cada 8 o 10 años por iglesia cuyo nivel de intervención es
no menor. Aprovechando esta coyuntura que se nos brinda, de poder contar con una mayor
holgura de recursos, inédita hasta ahora, es que precisamente la Fundación ha iniciado un
proceso masivo de intervenciones en las iglesias, cuyo resultado debe garantizar en forma
importante, que en el futuro cercano no debamos repetir intervenciones que demandan un gran
esfuerzo al Obispado de Ancud y a las Comunidades. En la Fundación, nos hemos
encontrado con vigas y soleras con datas superiores a los 70 años en relativamente
buen estado y aún con trabajo estructural, estaban bien ventiladas y no presentaban
ataque de insectos xilófagos a pesar de no estar tratadas. Huyar Bajo, Aituy y Agoní
Bajo, son casos típicos. En el proceso de restauración, en la busqueda de maderas
nativas para estructuras, fundamentalmente Coigue Cure y Roble Pellín, nos hemos
encontrado con “palos” cortados hace mas de 40 años y en perfectas condiciones para
ser utilizados, previo tratamiento que además contribuye a aumentar su vida útil, aún
más. La ventilación es fundamental y determinante.

6.- Por cierto que en las intervenciones de restauración, nos ajustamos a los
cánones de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa, procurando siempre en la
medida de lo posible, respetar su originalidad y carácter vernáculo.
En la actualidad, aún quedan unas 80 que a duras penas dan testimonio de lo que
otrora se definió como el Jardín de la Cristiandad, entre las cuales están las 16 iglesias
declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta Escuela imprimió un sello
propio en los emplazamientos, programa arquitectónico, proporciones y características
constructivas. En éste último punto es donde hemos concentrado especiales esfuerzos, ya que
es aquí donde nuestro trabajo técnico interviene. Como Fundación, es nuestra función rescatar
y potenciar este legado. Si bien los recursos tecnológicos hoy nos otorgan mayores
posibilidades constructivas, en la reconstrucción, también se restaura respetando
materialidades, escuadrías, detalles constructivos y arquitectónicos. En todas
nuestras intervenciones, se utilizan maderas nativas y se recrean una riquísima variedad
de ensambles que caracterizan a esta Escuela, sistemas de uniones que hoy en día han
desaparecido en la practica del oficio, modelos estructurales utilizados, como el sistema
telescópico para armar las torres, y grandes escuadrías que garantizan que, a pesar de los
fuertes daños presentes en las construcciones, éstas no hayan colapsado aún.
En estos términos, cuando nos enfrentamos a decisiones de reforzar, cortar elementos o
suplirlos, no solo ponemos especial empeño en dar soluciones técnicamente correctas, sino que
además respeten este legado, preserven la técnica usada y respeten el medio ambiente (
sustitución del alerce y ciprés, por otras maderas nativas, en paramentos verticales y
otras áreas ).

7.- Otro aspecto importante a considerar en los criterios de restauración es cuando nos
encontramos en escenarios que no están bien resueltos, y que necesariamente deben ser
abordados. Nos ha pasado en varias ocasiones. La no continuidad estructural
entre torres y hastíales y pórticos, como en el caso de Chonchi o la no solidaridad
estructural entre la torre – fachada y el cuerpo de la nave en el caso de San Juan, son
aspectos que deben quedar resueltos. Aquello, si bien no constituye una norma, nos ha
ocurrido en algunas oportunidades.

_____________________________________________________________________60
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

En Chonchi, la no continuidad estructural de la torre con el hastial y pórtico, contribuyó


a explicar en parte, las causas de su desplome, con ocasión del temporal de Marzo 14
del año 2002. Estos casos y otros que pudieran presentarse, deben necesariamente
resolverse a objeto de brindar soluciones técnicamente seguras, confiables y consistentes
con la Escuela Chilota, que en su gran mayoría si están resueltas. Es necesario
mejorar procedimientos y de manera especial implementar un eficiente sistema de
control de calidad tanto en materiales como en la implementación de sistemas
constructivos propios de la Escuela Chilota y su complementación con otros. A nuestro
juicio, es fundamental la presencia permanente de un profesional, destacado en la obra,
que otorgue garantía y confianza de un adecuado y correcto proceso de restauración-
reconstrucción. Esto último por cuanto, de acuerdo a nuestra experiencia,
normalmente los Estudios previos necesarios y suficientes ( exigidos por ley de
Monumentos Nacionales ) para respaldar y avalar la intervención material, se quedan
“cortos” al momento de estimar el nivel y volúmen de la intervención, sea esta parcial o
total. Solamente al destapar de manera global es posible advertir en su real
dimensión, el nivel de las intervenciones que por cierto son bastante mayores a las
estimadas en dicha etapa previa. Los casos de Colo, San Juan y Chonchi, son
evidentes, de manera que, en virtud de aquello, es en terreno, en obra, en donde
finalmente se adoptan las decisiones de intervención, consistentes desde luego con todo
lo expresado en este documento y bajo la total supervisión de la Fundación,
responsable de todo el proceso restaurador y parte mandante para todos los efectos.
Las intervenciones en obra deben contar siempre y necesariamente con la presencia
permanente de un (a) arquitecto responsable y un maestro mayor de mucha experiencia.

8.- El tipo de problemas dominante en la estructura de las iglesias, tiene un origen biótico, el
cual se traduce en una pérdida parcial o total de la sección resistente de la pieza de madera
provocada por la acción de los agentes xilófagos.

A partir del estudio de intervención y de la correspondiente verificación en terreno, una vez


retirados los revestimientos, deberemos elegir la solución estructural más adecuada que nos
permita garantizar la estabilidad de la obra. La consolidación tiene como objetivo la
recuperación de la capacidad portante original y finalmente, el esfuerzo comprende las acciones
encaminadas a aumentar la capacidad de carga o la limitación de la deformación de la
estructura.

Para la consolidación o el refuerzo de piezas estructurales existen diferentes técnicas y distintos


materiales con que hacerlos. Entre las más utilizadas se encuentran: utilización de apeo,
utilización de perfiles metálicos, soluciones con hormigón, soluciones con resinas epoxi y
soluciones con madera.

Sin querer entrar en profundizar en cada una de las distintas técnicas, queremos dar una
explicación general de cada una de ellas que aclare los criterios que hemos adoptado.

Utilización de apeo; corresponde a intervenciones mínimas que pretenden mantener la


estabilidad del elemento sin modificar su estado. Son soluciones económicas cuyo resultado
queda visto por lo que el aspecto estético y funcional no es bueno. Consiste fundamentalmente
en disponer de nuevas líneas de apoyos, a los entramados horizontales, adosadas al muro
_____________________________________________________________________61
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

mediante una viga, generalmente de madera, que descansa en los paramentos verticales en
consolas que se incorporan. Su inconveniente principal radican en que la carga que transmiten
al muro queda descentrada respecto a su eje, lo que provoca una flexión lateral en el elemento
que favorece su tendencia al desplome, por otro lado si no se corrigen las causas de la
pudrición, ésta puede seguir avanzando y afectar también la viga de refuerzo. Este tipo de
soluciones ha sido recurrente en su uso por las comunidades locales, en la medida que se
empezó a acusar la inestabilidad de las torres, los pobladores fueron incorporando elementos
paralelos a los existentes, a modo de refuerzos. Encontrándose actualmente refuerzos de los
refuerzos realizados, ya que se han infectado y deteriorado.

Utilización de perfiles metálicos; como elementos de refuerzos en las zonas de apoyo de las
vigas es un recurso frecuente en obras de reparaciones antiguas y que presenta un carácter
poco elaborado o de emergencia. Una de las posibilidades es generar una trama de vigas bajo
los elementos dañados, de tal forma de descargar su solicitud estructural en esta sub-
estructura, dependiendo del grado de pudrición que presenten las piezas. También es posible
encontrar reparaciones puntuales en las cabezas de las vigas, colocando pletinas o perfiles en
ángulo para alargar la longitud de la pieza. Estas piezas metálicas se atornillan a la pieza de
madera. Su forma de trabajo es de difícil justificación o garantía por cálculo y pueden
considerarse como simples remiendos. los refuerzos o sustituciones parciales con perfiles
adosados, como medida de refuerzo, corresponden a soluciones pobres desde el punto de vista
estructural y estético. Su empleo en las iglesias no es viable, además de lo ya expuesto, el
factor geográfico - climatológico exponen a las construcciones de la isla a la salinidad
atmosférica, ocasionando en las estructuras metálicas una rápida perdida de sección producto
de la oxidación. Por lo que sería necesario utilizar elementos galvanizados, los cuales tienen un
costo económico mayor.

La utilización del hormigón se refiere a soluciones de sustitución de las piezas de madera, a


veces dejando el elemento original como un simple encofrado sin función estructural, llegando a
extremos de construir una estructura que sustituye por completo a la madera en su función
estructural.

La posibilidad de la aplicación de la tecnología de las resinas epoxi, suponen una amplia gama
de soluciones de alta eficacia, que combinan elementos de refuerzo (generalmente materiales
compuestos) encolados a la madera. Son soluciones limpias en el resultado, eficaces desde el
punto de vista estructural, pero de costo muy elevado, que podría utilizarse sólo en casos de
deterioro puntual. En el caso de las iglesias el daño es generalizado y de gran envergadura, por
lo que pensar en utilizar este tipo de recursos económicamente es inviable.

La utilización de la madera para la consolidación o el refuerzo de la estructura es una alternativa


que va desde simplemente adosar nuevas piezas de madera a las existentes, hasta recurrir a
la sustitución de las piezas inservibles por otras nuevas, con la simplificación de las operaciones
constructivas.

La riqueza de las iglesias chilotas, no está dada por el edificio antiguo de madera que hoy día
vemos gravemente deteriorado. El principal valor está en la técnica utilizada hace más de cien
años atrás, sin la tecnología y conocimiento con que contamos en la actualidad, y es este
sistema constructivo heredados por los antiguos el que queremos rescatar.
_____________________________________________________________________62
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Como Fundación Amigos Iglesias de Chiloé, es de nuestro principal interés salvaguardar la


riqueza cultural de la isla. Creemos que el valor estético - arquitectónico debe ser consecuente
con su valor técnico y en el proceso de restauración, también restauraremos los sistemas
estructurales originales implementados en las iglesias. Son modelos constructivos extintos en la
actualidad fundamentalmente por su alto valor económico pero completamente vigentes desde
el punto de vista técnico. Si bien tecnológicamente podríamos restaurar utilizando algunas de
las técnicas antes descritas, conservando visualmente las piezas antiguas con sus
correspondientes daños, no seríamos consecuentes con la defensa de este patrimonio. El
principal objetivo no es que las iglesias se conviertan en un conjunto de museos para visitar,
donde podamos observar piezas viejas de madera por fuera, pero que internamente han
perdido toda identidad al quitarle su valor como sistema constructivo e impedir que se
comporten como tal. Las iglesias son construcciones que tienen vida, y las medidas que
tomemos deberán ser de consolidación que garanticen su utilidad social. Las construcciones
han resistido por el diseño estructural que los antiguos utilizaron con este noble material y toda
intervención deberá ser orientada a que la madera siga trabajando como tal.

Finalmente, queremos señalar nuestra total disposición a mejorar nuestros procedimientos


con la ayuda de todos quienes quieran aportar en el éxito de nuestra causa, siempre
que aborden el tema desde una perspectiva global. Sólo se requiere una actitud
empática y consistente con el respaldo
a un Patrimonio VIVO y que estamos tratando de preservar, tangible e intangiblemente.

El Intangible como garantía de Sustentabilidad de todo el proceso


Restaurador.

9.- Otro aspecto que en la Fundación hemos abordado de manera critica y primordial es la
intervención patrimonial del Intangible. El espíritu de la intervención, no solo comprende dar
soluciones técnicas a los problemas constructivos, recordemos que la declaratoria de
patrimonio está directamente relacionado con el valor intangible proporcionado por la
comunidad. Y en este proceso, el trabajo de la Fundación no solo esta orientado a brindar
soluciones técnicas, sino que además incorporar en todos estos trabajos, la participación
masiva de quienes le dan vida, generando mecanismos que otorguen sustentabilidad en el
tiempo a la preservación de su propio patrimonio, y de esta forma evitar los daños que hoy
conocemos. La sustentabilidad de las intervenciones tangibles se basa en una batería de
proyectos que abordan el intangible tales como la Escuela de Carpinteros, Guías
Patrimoniales, Restaurando con Identidad, Museos y Murales de Capilla, etc. En
conjunto se pueden abordar con sinergia un sinnúmero de acciones tendientes a lograr
intervenciones en el patrimonio local que sean sustentables y perdurables en el tiempo.
De un modo muy especial con la labor de la Enciclopedia Cultural de Chiloé que coordina la
Fundación Radio Estrella del Mar. El objetivo de esto último está íntimamente involucrado
con la restauración en si misma.

10.- Las inversiones que tienen que ver con la sustentabilidad del patrimonio son de igual o
mayor importancia que la restauración en sí. El valor presente del costo de restaurar las
iglesias cada ocho años es más alto que el costo de un sistema que genera
recursos financieros y humanos para hacer una mantención
_____________________________________________________________________63
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

oportuna. Crear una toma de conciencia y puesta en valor de lo propio, nos ayuda a
que las propias comunidades sean agentes de conservación y preservación de su
patrimonio. En la tarea de restaurar, participan todos, clero, comunidades católicas,
fiscales, patrones, arquitectos, calculistas, antropólogos, periodistas, carpinteros,
escultores, laicos comprometidos, etc., etc.

Ya en otro momento y, cuando sea menester, nos pronunciaremos respecto de otros


variados temas relacionados, tales como la mejora en los entornos de las Iglesias
restauradas y de la restauración de la imaginería y decorados interiores de las iglesias.

Además estamos trabajando en planes de contingencia que aminoren el riesgo de


incendios, ya sea por sistemas eléctricos defectuosos con instalaciones precarias o, por
descuidos en la manipulación de velas y otros elementos.

Hernán Pressa Osorio


Fundación Amigos Iglesias de Chiloé
Secretario Ejecutivo – Obispado de Ancud

El Alerce y otras maderas nativas en el proceso de Restauración de las Iglesias


de Chiloé declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.

Uno de los elementos determinantes en la caracterización de la denominada Escuela


Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera lo constituye la materialidad, escuadrías y
detalles constructivos. En lo que concierne a la materialidad, las iglesias chilotas,
como así mismo la mayoría de la arquitectura civil de la isla se ha construido utilizando
maderas nativas existentes en la zona. Entre las maderas mas utilizadas desde antaño,
nos encontramos con el alerce, el ciprés de las Guaitecas, el mañío, ulmo, roble pellín,
tenío, tepa, canelo, luma, coigüe, laurel y lingue, entre las principales.

Dependiendo de las características de cada una de ellas ( dureza, resistencia a la


humedad, color, densidad, crecimiento, resistencia a la pudrición, disponibilidad, etc. ) se
determina su grado de utilización. Hasta la década de 1950, las maderas mas
utilizadas en la construcción de casas y templos chilotes, eran el ciprés de las
Guaitecas y el alerce, se utilizaban para prácticamente todo, son coníferas y se
complementan muy bien en el proceso constructivo, el ciprés es ideal para estructuras,
vigas, soleras, durmientes, postes, pies derechos, pilares, embarcaciones de todo tipo,
etc., posee dos características fundamentales, es prácticamente imputrescible ( no se
pudre ) y no es atacada por los xilófagos ni hongos, además posee la dureza suficiente
y necesaria para “trabajar mecánicamente”. Es de color amarillento y relativamente
liviana. Posee un aroma muy agradable y característico. El Alerce, mas
pesado y de un hermoso color rojizo además de tener una bonita veta, también es
inmune a los xilófagos y hongos, y prácticamente no se pudre. Es extremadamente
resistente a la humedad y fácil de trabajar, no es duro ( no es recomendable para
trabajo estructural ), ideal para la confección de puertas, ventanas, pilastras y todo tipo
_____________________________________________________________________64
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

de ornamentos exteriores, incluyendo tingles laterales y fachadas ( tablas de alerce ).


Su principal fuente de consumo lo constituye la elaboración de tejuelas para
techumbres, faldones y chapiteles. Esto último por su capacidad de partirse con
gran facilidad en el sentido de las fibras.

Lamentablemente, el uso irracional e indiscriminado de estas dos especies arbóreas,


alerce y ciprés, durante el último tercio del siglo XIX y todo el siglo XX, terminó por
agotar el recurso natural casi al punto de su extinción en la actualidad.

Todo aquello se agudizó con posterioridad al terremoto y maremoto que azotó todo el
sur de Chile en Mayo 22 de 1960, dejando desde Temuco al sur, una estela de
ciudades y pueblos arrasados por el movimiento telúrico. Lo anterior provocó una
enorme demanda por madera, necesaria para labores de reconstrucción de miles de
viviendas y edificaciones de diverso tipo, que si con el terremoto-maremoto, quedaron a
mal traer, también muchas de ellas fueron víctimas de los numerosos incendios que se
declararon con posterioridad. Muchas iglesias chilotas se perdieron en aquel evento
de la naturaleza.

En las últimas tres décadas, se ha venido gestando una paulatina y sostenida migración
de aquellas especies nativas hacia otras de características relativamente similares, pero
de mayor disponibilidad y mejor precio, obviamente ligado a condiciones de una mayor
escasez del alerce y el ciprés.

Adicionalmente, en 1976, el Estado de Chile, dictó una ley de protección al recurso


alerce, estableciendo que solo podía comercializarse alerce perteneciente a árboles
“muertos”, es decir talados con anterioridad a dicha fecha y no alcanzados a sacar de
los alerzales que cubrieron miles de hectáreas en el sur cordillerano de nuestros país.

A nuestro juicio, dicho marco legal no ha detenido en la práctica el agotamiento del


recurso, quién ? determina el origen del alerce que se comercializa abundantemente en
toda las regiones VIII a XI del país. El Estado dispone de una instancia gubernamental
Corporación Nacional Forestal ( CONAF ) que entre otras funciones busca la protección
del poco alerce existente, sin embargo no disponen de los recursos necesarios para
cubrir toda la zona de explotación, además, tampoco disponen de un instrumento
jurídico eficaz que efectivamente implique sanciones cuyo costo sea mayor al beneficio
de incurrir en la ilegalidad de seguir talando árboles en pie.

Hoy en día, el alerce se comercializa abiertamente, tejuelas se venden de manera


habitual incluso hasta en el comercio establecido, léase ferreterías y barracas.

De acuerdo a la ley, basta tener lo que técnicamente se denomina “ un plan de manejo


“ aprobado por Conaf respecto del área a explotar y para sacarlo y transportarlo, una “
guía de libre tránsito “ también emitida por Conaf. Es decir un organismo del Estado
de Chile, otorga su aval para un procedimiento que en términos prácticos resulta en el
continuo agotamiento del recurso.

_____________________________________________________________________65
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

En la Fundación, concientes de este problema, hemos acelerado el proceso migratorio


de demanda por alerce y ciprés hacia otras especies nativas que si bien no poseen
las incomparables cualidades de ser prácticamente imputrescibles e inmunes al ataque
de xilófagos, con el tratamiento adecuado de fungicidas y permeabilizantes, aplicado a
otras maderas nativas, es posible compensar en términos relativos, la falta de esas
características naturales del alerce y el ciprés. Este tratamiento, aplicado
correctamente, permite prolongar la vida útil de las maderas y por ende de las
intervenciones, acercándonos a los estándares del alerce y ciprés. Básicamente las
demandas por madera nativas asociadas a procesos de restauración patrimonial de las iglesias
comprenden tres grandes áreas, a saber:

A. Elementos Estructurales: Soleras, vigas maestras, pies derechos, cadenetas,


envigados, pilares, y en general todo lo constitutivo del esqueleto estructural incluyendo la torre
fachada. Concretamente, para todo lo que es estructura de las iglesias,
hemos reemplazado en un 100% la demanda de ciprés por la utilización de maderas nativas
alternativas tales como: el roble pellín, el coigüe cure y la luma, todas poseen excelentes
características de durabilidad y resistencia a la humedad, lo cual, unido a la aplicación
adecuada de funguicidas, e impermeabilizantes, pesticidas, e hidrorepelentes que prolongan su
vida útil permite disponer de una excelente alternativa para este ítem.

B. Revestimientos: Encamisados, forramientos y revestimientos interiores y


exteriores de las iglesias, pisos, muros y cielos interiores, tinglado exterior, muros laterales,
pórticos y culata (parte posterior de la Iglesia), cielo de naves laterales y central, faldones y
chapiteles, etc.

En esta área el proceso migratorio ha sido más complejo, muros interiores, cielos de naves
laterales, central y pisos se emplean tablas machihembradas de distintas dimensiones y
espesores según especificaciones técnicas de cada proyecto, en tepa, mañío y ulmo. Antes se
utilizaba alerce y ciprés en estas áreas.

En lo que respecta a muros exteriores laterales ( paramentos verticales ) y culata,


revestimiento de torre fachada, hemos reemplazado las tejuelas y tablas de alerce o ciprés por
tingle (tabla elaborada colocada traslapada en forma horizontal) de roble pellín. La complejidad
migratoria se presenta con fuerza en techumbres, faldones y chapiteles debido a que las
características excepcionales del alerce, de enorme resistencia a la humedad y al agua, lo
hacen prácticamente insustituible en estas zonas. Hemos hecho pruebas con tejuelas de
canelo, pero la acidéz de esa madera termina a lo largo de un par de años cortando los clavos,
amén de que su vida útil es menos de la cuarta parte de la vida útil de una tejuela de alerce a
iguales características en sus dimensiones.

Otras maderas nativas no poseen esa malla fibrosa y resinosa del alerce y del ciprés, de
manera que las únicas alternativas que se nos presentan en este momento son:

1. Buscar mediante un proceso de investigación con profesionales ad-hoc, en un tiempo


determinado, maderas nativas alternativas, que sometidas a procesos de protección contra
xilófagos y la humedad ( elementos funguicidas e hidrorepelentes) permitan acercarse a la vida
útil experimentada por el alerce y ciprés bajo estas condiciones. Recordemos que el clima el
_____________________________________________________________________66
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Chiloé es de extrema rigurosidad, con una alta tasa pluviométrica (llueve casi el 80% del año),
fuertes temporales y altos grados de humedad permanente sobre un 90%. Como dato
ilustrativo, podemos señalar que más del 70% de la fuente de consumo de alerce va a la
elaboración de tejuelas, por lo tanto, si reducimos sustantivamente dicha demanda estamos
resolviendo en gran parte el problema.

2. La otra alternativa si bien es cierto es más radical, nos parece más eficiente y consiste
en reemplazar (cuando correspondan) todos los techos a dos aguas de las iglesias a intervenir,
por la solución que estamos utilizando en el edificio patrimonial Convento Inmaculada
Concepción de Ancud, cuyo proceso de restauración hemos abordado con fondos del World
Monuments Fund.

Esta solución consiste en la elaboración del antiguo latón acanalado metálico de onda pequeña
que sirvió de revestimiento a buena parte de la arquitectura de fines del siglo XIX y primera
mitad del siglo XX. Gran parte del casco antiguo de Valparaíso declarado Patrimonio de la
Humanidad esta revestido en este latón acanalado patrimonial y que hemos mandado a fabricar
especialmente según muestras originales a varias maestranzas de la zona central de Chile.
Esta solución a nuestro juicio tiene dos ventajas:

a) Por una parte no es un material ajeno a la arquitectura patrimonial pues tiene presencia
en gran parte de las construcciones del sur de Chile incluyendo muchas edificaciones de la Isla
Grande de Chiloé, entre las que se cuentan: Casas, Iglesias, Conventos y Palafitos.

b) En segundo lugar contribuye a resolver en gran porcentaje, la demanda por tejuelas de


alerce que como ya dijimos representa el 70% de demanda total de alerce.

En este aspecto es relevante las gestiones que se puedan hacer de convencer a algunos
sectores ligados a corrientes de restauración ortodoxa, que sostienen que la tejuela de alerce
de las iglesias patrimoniales chilotas determina la esencia de la Escuela Chilota de Arquitectura
Religiosa en Madera. Eso no es así. También se deberá contactar al Consejo de
Monumentos Nacionales dependiente del Ministerio de Educación, para un
pronunciamiento al respecto. En la Fundación sostenemos que la Escuela Chilota de
Arquitectura Religiosa en Madera esta constituida por un sin número de tipologías constructivas
y materialidades que en conjunto, la conforman, pero lo más importante de aquello lo constituye
el hecho que la Escuela Chilota, es un elemento vivo que evoluciona y se adapta a las
condiciones de los tiempos; un hecho que ilustra aquello es que originalmente los techos de las
iglesias eran de paja y posteriormente se incorporaron tejuelas, sin embargo, existen
numerosos antecedentes de intentos por parte de las comunidades para ponerle metal a los
techos, ver el caso de la Villa Quinchao (una de las iglesias declaradas Patrimonio de
Humanidad) donde la comunidad solicita al obispo con motivo de una restauración hecha en
1874, la posibilidad de incorporar este latón acanalado alternativo, en su respuesta el Obispo
de la época Monseñor de Paula Solar le señala que no dispone de fondos para ayudarles y
que no tiene problema al respecto de la propuesta que están haciendo para el techo, ante la
imposibilidad de contar con recursos para este revestimiento metálico, la comunidad optó por la
solución más barata de ponerle tejuelas de alerce.

_____________________________________________________________________67
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Otro elemento a considerar, es que hoy en día existen de las 16 Iglesias declaradas Patrimonio
de la Humanidad, cinco, y de las grandes, que tienen buena parte de sus techos o cubiertas,
revestidas con metal que además ni siquiera es metal con historial patrimonial, simplemente
tienen plancha de zincalúm de la misma que hoy se vende en cualquier ferretería de
Chiloé. En consecuencia, no cabe señalar que ésta propuesta que estamos
indicando, de incorporar este latón acanalado patrimonial, no contribuye a preservar el
patrimonio de las iglesias en equilibrio sustentable y armónico con el patrimonio natural que
ayudó a su conformación. La Iglesia de Chiloé ha dado múltiples muestras de su
compromiso con la ecología y el medio ambiente no sólo a través de la emisión de varios
documentos pastorales entregados a la feligresía, sino que además, ha liderado un proceso
de defensa del bosque nativo chilote cuando hace 20 años encabezó una ardua batalla por
evitar que el denominado “Proyecto Astillas” se concretara. Este consistía en que el gobierno
de la época pretendía entregar miles de hectáreas de terreno a una empresa multinacional
que quería reducir a astillas, para su posterior comercialización en mercados internacionales,
buena parte de nuestros bosques nativos. Finalmente por la acción liderada por el Obispado y
otras organizaciones locales y extranjeras, se pudo hacer desistir del proyecto a la empresa y a
las autoridades de la época. Lo mismo hemos hecho con la industria salmonera y la
contaminación de las aguas, la explotación irracional del recurso loco y otras especies,
de manera que estamos totalmente de acuerdo en sumarnos a cualquier iniciativa que
vaya en defensa del bosque nativo y particularmente de los cada vez mas extintos
alerzales.

En la Fundación, desde la misma declaratoria de patrimonio allá por el año 2000 se viene
trabajando en un plan de contingencia que permita disminuir a cero el consumo o demanda de
alerce, estamos trabajando en aquello, y en la actualidad si nos aceptan nuestra propuesta 2,
estaríamos utilizando alerce sólo para la elaboración de puertas, ventanas y ornatos menores
tales como: pilastras, frisos, triglifos, chapiteles cuando sea el caso y otros adornos menores,
todo lo cual constituye la tercera área de utilización, Ornato, Vanos, puertas,
ventanas, adornos menores, pilastras, etc.

Todo lo anterior nos permitiría reducir a menos de un 15% del total de maderas utilizadas en el
proceso de restauración, el componente alerce. Esto último implica una demanda
aproximada de unas 400 pulgadas madereras de alerce como máximo por cada iglesia,
contra las mas de 3500 pulgadas ( equivalente a unos 17 a 18 árboles ) demandadas
en restauraciones tradicionales anteriores, es decir una disminución de mas de un 85%
en la demanda por alerce. Un árbol de alerce promedio “aporta” unas 200
pulgadas madereras para ser utilizadas en labores de restauración. Con dos árboles por
iglesia, resolvemos el problema hoy. Se entiende por una pulgada maderera a la
madera equivalente a una tabla de 10 pulgadas de ancho, 360 centímetros de largo y a
una pulgada de espesor, su equivalente en términos de tejuelas es de 30 unidades y
para cubrir un metro cuadrado de techumbre, se necesitan 60 tejuelas en promedio.

Un techo promedio de iglesia patrimonial “consume” unas 50 mil tejuelas, algo así como
1700 pulgadas madereras, es decir unos 8 a 9 árboles, sólo en el techo, falta agregar
pórticos, hastial, torres, muros exteriores laterales y posteriores, en total mínimo unos
quince árboles por cada iglesia, algo imposible de realizar hoy, por aquello proponemos
la alternativa 2.
_____________________________________________________________________68
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Finalmente, debemos continuar trabajando en la disminución paulatina de sustitución de


la demanda de alerce por otras maderas nativas tratadas adecuadamente, a objeto de
tender a cero ese 15% actual ( suponiendo que nos autorizan la alternativa 2 ) y
así en un plazo no superior a tres años dejar resuelto el problema y NO demandar
alerce. El Banco de Materiales, uno de los proyectos propuestos, hará su aporte, NO
considerando compras de alerce para el proceso posterior de mantención y preservación
de lo ya restaurado. Por último se deberá aplicar un estricto control a las
eventuales compras que se hagan, en orden a exigir a Conaf que fiscalice
adecuadamente el origen y traslado del alerce adquirido, cumpliendo con la normativa
legal vigente que el propio Estado de Chile se ha dado en esta materia.

Hernán Pressa Osorio


Fundación Amigos Iglesias de Chiloé
Secretario Ejecutivo – Obispado de Ancud.

_____________________________________________________________________69
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

10.- PROPOSICION ESTRUCTURAL.

_____________________________________________________________________70
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

El sistema estructural antes descrito permite sostener el edificio frente a solicitaciones


gravitacionales, sísmicas y de viento; sin embargo el paso del tiempo y algunas intervenciones
han llevado el modelo al límite de sus posibilidades.

La intervención estructural esta enfocada de la siguiente manera:


Se mantiene el sistema estructural original cuidando los siguientes aspectos.

1.- Fundaciones:
- Se revisaran y complementaran las basas de piedra.
- Se revisa la conexión de vigas de piso con soleras longitudinales, sustituyendo las
piezas dañadas.

2.- Estructura Portante:


- Se restaura la estructura original sana, sustituyendo las piezas dañadas o sub
estructuradas, por otras de acuerdo al modelo original.
- Se disminuye la luz de las vigas centrales de techumbre y de las naves agregando
puntales diagonales de acuerdo a planos.
- Se mejora el aporticamiento transversal de los pilares mediante las diagonales que
rigidizan el nudo.
- Se incrementa el numero de diagonales en los tabiques perimetrales, mejorando su
capacidad en la línea.
- La torre se aploma y refuerza diagonalizando los planos del octógono, convirtiéndola
en un “tubo” resistente dentro de otro.

Esquema: Sección Tridimensional Sistema Estructural


Zona Nave
_____________________________________________________________________71
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Distintas Vistas de Unión Caja y Espiga Pilar con Cadena Inferior

Unión Caja y Espiga Pilar con Solera Unión Caja y Espiga Pie Derecho con
Inferior y Unión cola de Milano Viga de Piso Solera Inferior y Unión Cola de Milano Viga
con Solera Inferior. de Piso con Solera Inferior Tabique

Unión pie derecho con solera superior: caja Unión cola de milano a media madera viga
y espiga, mas unión Cola de Milano a media de cielo sobre bóveda con solera superior,
madera de viga de cielo con solera superior se observan montantes diagonales
tabique y tijerales sobre viga apoyada en rigidizadoras del nudo.
viga de cielo.
_____________________________________________________________________72
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Refuerzos de Unión entre Pilar y Solera


Superior con Angulo de Madera. Se observa
Unión Cola de Milano a Media Madera entre Puntales de Viga de Cumbrera
Vigas de Cielo de Nave y Solera Superior. (pendolones) Apoyados sobre Vigas de
Puntal Diagonal Inferior Rigidizador de nudo Cielo de Nave.
de unión entre Pilar y Solera Superior.

Esquema General de Reforzamiento de


las Cañas Octogonales de la Torre

_____________________________________________________________________73
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Corte Esquemático de la Primera y Diagonal


Segunda Caña con Reforzamiento

Esquemas de reforzamiento segunda caña

Esquema de reforzamiento primera caña

_____________________________________________________________________74
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

DET.3
33 37
226.42
38 6"x6"
32

6"x6" 6"x6"
100
85
34 36

10
0
10

0
4"x6" 4"x6"

31 31
5"x 5"
6"x6"
226.42

226.42
5"x 5"

5"x 5"

6"x6" 6"x6"
100

100
85

85
6"x6" 6"x6"
5"x 5"

35 35

4"x6" 4"x6"
10

0
10

38
0

32
85
100
6"x6" 6"x6"

6"x6"

36 226.42 34
33 37

PLANTAS DE ESTRUCTURA PRIMERA CAÑA


NIVEL + 1119
ESCALA 1/100
PROPUESTA
_____________________________________________________________________75
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

DET.1 43 47
226.42
48 42
5"x 5" 5"x 5"

6"x6" 6"x6"
100
85
44 6"x6" 6"x6" 46

10
0
10

0
6"x5"
41 41
6"
x5
"
x5

"
6"

6"x 5"
5"x 5" 5"x 5"
226.42

226.42
6"x5"

6"x 5"

6"x 5"

6"x5"
100

100
85

85
5"x 5" 5"x 5"

6"x 5"
6"

"
x5

x5

45
"

45
6"

6"x5"
10

6"x6" 6"x6"
10

42
0

48
85
100
6"x6" 6"x6"

5"x 5" 5"x 5"

46 226.42 44
43 47

PLANTAS DE ESTRUCTURA PRIMERA CAÑA


NIVEL + 1326
ESCALA 1/100
PROPUESTA
_____________________________________________________________________76
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

ANGULO DE REFUREZO
DE MADERA

85 85 85 85
15 15 15 15 15 15 15 15 15
70 70 70 70

SOLERA SUPERIOR
6"x5" 6"x5" 6"x5" 6"x5" 6"x5" 6"x5" 6"x5" 6"x5"
6"x6"

6"x6"

6"x6"

6"x6"

6"x6"

6"x6"

6"x6"

6"x6"

6"x6"

219.52
3 "x 4

3 "x

3 "x 4

3 "x 4
4"
"

"

"
UNION A MEDIA
MADERA
627

3 "x

3 "x

3 "x

3 "x
4"

4"

4"

4"
3 "x

3 "x

3 "x

3 "x
4"

4"

4"

4"
6"x6"

6"x6"

219.5
6"x6"

6"x6"

6"x6"

6"x6"

6"x6"

6"x6"

6"x6"
3"x
4"

6"x 5" 6"x 5" 6"x 5" 6"x 5" 6"x 5" 6"x 5" 6"x 5" 6"x 5"
SOLERA INFERIOR
UNION 70 70 70 70 ANGULO DE REFUREZO
CAJA Y ESPIGA 15 15 15 15 15 15 15 15 15 DE MADERA
85 85 85 85

EJE - 31 EJE - 32 EJE - 33 EJE - 34 EJE - 35 EJE - 36 EJE - 37 EJE - 38


DET.2
DET.4

ELEVACION DESPLEGADA TABIQUE PRIMERA CAÑA


EJES 31-32-33-34-35-36-37-38
ESCALA 1/100
PROPUESTA

_____________________________________________________________________77
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

63 67
168.57

68 62
5"x 5" 5"x 5"

75
64 66
62.5

75
75

6"x5"
61 61
"

6"
x5

6"x4"
x5
6"

"

5"x 5" 5"x 5"


6"x5"
168.57

168.57
6"x5"

6"x5"

62.5
62.5
75

5"x 5" 5"x 5"


6"x5"
"
6"

x5

65
x5

65
6"
"

6"x5"
6"x6"
75

75

DET.3
62.5
62 75 68

5"x 5" 5"x 5"


66 64
168.57
63 67

PLANTAS ESTRUCTURA SEGUNDA CAÑA


NIVEL + 1625
ESCALA 1/100
PROPUESTA
_____________________________________________________________________78
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

53 57
168.57
DET.1
58 52
5"x 5" 5"x 5"

75
54 56
62.5

75
75

6"x5"
51 51
"

6"
x5

x5
6"

"

5"x 5" 5"x 5"


168.57

168.57
6"x5"

6"x5"
62.5

62.5
75

5"x 5" 5"x 5"


"
6"

x5

55 55
x5

6"
"

6"x5"
75

75

62.5
52 75 58

5"x 5" 5"x 5"


56 54
168.57
53 57

PLANTAS ESTRUCTURA SEGUNDA CAÑA


NIVEL + 1329
ESCALA 1/100
PROPUESTA
_____________________________________________________________________79
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

63 67

68 62

75 Tijeral concavo
64 3"x4"
66

75
75

61 61

75.44
6"x6"
75

65 65
75

75

62 75 68

66 64

63 67

PLANTAS ESTRUCTURA CHAPITEL


NIVEL + 1625
ESCALA 1/100
_____________________________________________________________________80
PROPUESTA
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

PROYECCION
VIGA PERPENDICULAR

62.5 62.5 62.5 62.5


12 12 12 12 12 12 12 12 12
50 50 50 50

SOLERA SUPERIOR
6"x5" 6"x5" 6"x5" 6"x5" 6"x5" 6"x5" 6"x5" 6"x5"
3"x

3"x
4"

4"

119.93
3"x

3"x
4"

4"
5"x 5"

5"x 5"

5"x 5"

5"x 5"

5"x 5"
"

3"x 4

"

3"x 4

"

3"x 4
"

3"x 4

3 "x 4

3 "x 4

3 "x 4
3"x4

"

"

"
"
5"x 5"

5"x 5"

5"x 5"

5"x 5"
502.02

3"x 4

3"x 4
"

"
3"x 4

3"x 4

UNION A MEDIA
"

"

MADERA

5"x 5" 5"x 5" 5"x 5" 5"x 5" 5"x 5" 5"x 5" 5"x 5" 5"x 5"

SOLERA INFERIOR
UNION ANGULO DE REFUREZO
CAJA Y ESPIGA 50 50 50 50
12 12 12 12 12 12 12 12 12 DE MADERA
62.5 62.5 62.5 62.5

EJE - 61 EJE - 62 EJE - 63 EJE - 64 EJE - 65 EJE - 66 EJE - 67 EJE - 68

DET.4 DET.2

ELEVACION DESPLEGADA TABIQUE SEGUNDA CAÑA


EJES 61-62-63-64-65-66-67-68
ESCALA 1/100
PROPUESTA

_____________________________________________________________________81
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

11.- MEMORIA DE CÁLCULO.

_____________________________________________________________________82
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

MEMORIA DE CÁLCULO.

I.- Descripción del Sistema Estructural.


II.- Descripción del Método de Análisis.
III.- Parámetros de Diseño.
Cargas
Materiales
IV.- Análisis Gravitacional.
V.- Análisis de Resistencia a Vientos.
VI.- Diseño de Elementos.
VII.- Consideraciones Especiales.

I.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL.


La estructura de este edificio al igual que todas las del tipo está íntegramente formada por
barras de madera.

Es posible distinguir 4 líneas longitudinales, dos aporticadas centrales y dos perimetrales que
conforman tabiques arriostrados; en estos últimos se puede observar su composición integrada
por una solera inferior sobre un sobrecimiento corrido (este rasgo es fruto de una intervención
posterior, no forma parte de la manera característica de fundar), pie derechos y diagonales
coronados por una solera superior. El encamisado diagonal observado también aporta su
capacidad arriostrante en la línea.

Dos líneas internas conformadas por pilares de gran sección aporticadas por la acción
combinada de la solera superior unida a los pilares por ángulos de madera y reforzada esta
unión por puntales como se muestra en los ejes respectivos.Transversalmente el modelo cuenta
con tabiques arriostrados en el extremo del altar y el tabique de fondo del coro.

El paramento conformado por los arcos de acceso y el hastial también presenta una
característica de pilares aporticados en el nivel superior.

El sistema de arriostramiento transversal se complementa con el aporticamiento parcial que se


verifica a través de los planos horizontales de vigas y su conexión con las líneas longitudinales.

Este aspecto fue mejorado sustancialmente en la proposición a través de los puntales


dispuestos en sentido transversal a las líneas de pilares centrales.

El sistema de líneas interconectadas antes descrito constituye el sistema resistente para


enfrentar fuerzas horizontales vientos, sismos y cargas gravitacionales.

La torre se constituye como una estructura tubular telescópica que surge del dado que sirve
como soporte y permite el control del giro en la base de la primera caña. Esta primera caña es
de planta octogonal y esta brillantemente apoyada en la geometría cuadrada del dado.
La segunda caña, de dimensiones menores que la primera en planta, se introduce en la primera
caña y en el traslapo entre ambas se logra controlar el giro de la segunda caña en su base y
proveen del soporte vertical.
_____________________________________________________________________83
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

La segunda caña se corona con el chapitel conformado por tijerales (cuadernas) dispuestas en
forma radial y que recuerdan en su construcción las formas propias de la construcción naval.

Finalmente los tijerales que sostienen la cubierta se apoyaran sobre las líneas longitudinales
contribuyendo al arriostramiento transversal.

II.- DESCRIPCIÓN DEL METODO DE ANÁLISIS.


Por las características del edificio y la altura se ha elegido el método estático, descrito en la
Norma de Diseño Antisísmico de Edificios NCH 433 of. 96.

III.- PARÁMETROS DE DISEÑO.


CARGAS: Para la determinación de las cargas gravitacionales, se ha considerado las
indicaciones prescritas en la NCH 1537 y NCH 431.

Para el análisis sísmico se han considerado los siguientes parámetros:

Zona de Diseño zona 3 Ao = 0.4


Tipo de Suelo Tipo 3 S = 1.2
Sobrecarga de Diseño Norma NCH 1537.
Combinaciones de Cargas
Con diseño por método de tensiones admisibles:

Cargas permanentes + cargas de uso ± sismo.


Cargas permanentes ± sismo.

El edificio se considera categoría B de acuerdo a la norma NCH 433 of. 96.

Categoría B => Factor I = 1.2


Material Madera => R = 5.5

C= 0.40 x 0.40 x I C = 0.23

MATERIALES:

Hormigón Fundaciones tipo H-15


Madera Estructural
Coigue Cure 90 Kg/cm²
Roble Pellin 80 Kg/cm² ¿Se homologó a otra madera?
Hormigón Armado
Hormigón tipo H-25
Acero A 63 42 H

IV.- ANÁLISIS GRAVITACIONAL.

_____________________________________________________________________84
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

VIGA DEL PORTICO CENTRAL:


Cargas Unitarias.
Peso Tejuela de Alerce 15 Kg.
Peso Encamisado 15 Kg.
Peso Envigado 15 Kg.
Peso Nieve 25 Kg.
Total 70 Kg.
Pu 70 Kg.
Carga total sobre una viga 131 Kg.

Mf = 17.490 Kg/cm
W = 562 Cm³
F = 31 Kg/cm²

DEFORMACION EN VIGA CENTRAL:


Inercia en Vigas Centrales.
I = 4218
D = F L³
48 x E I

E = 60 .000 Kg/cm²
D = 1.04 < 1.53
Viga Nave: Análisis Estático
Area 2.25
Cargas 104
M = 884 M = 8.840 Kg/cm
W = 562 F = 15.72 Kg/cm²

Deformación en Viga Nave


I = 4218
E = 60.000
D = 0.30 < 1.09

V.- ANÁLISIS DE RESISTENCIA AL VIENTO.


ACCION DEL VIENTO.
Carga de Viento.
Se analizara transversalmente el área correspondiente a un pórtico.

H Total = 8.81 m
H 1° nudo = 4.24 m
H 2° nudo = 6.91 m

Carga 1° nudo = 862 Kg


Carga 2° nudo = 323 Kg

Momento en Nudo Superior Pilar


= 21.500 Kg/cm
_____________________________________________________________________85
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

W del pilar = 1333 Kg.


F = 16 Kg/cm²

Análisis de Momento en segundo nudo

M0 = 215.000 M1 = 92.500 M2 = 72.000


Mf pilar = 72.000
W = 1333
F = 54 Kg/cm² < 90 Kg/cm²

Análisis Torre Frente Acción de Vientos

Tensión en elementos de primera caña:


H unitario = 100 Kg m²
H = 2000 Kg
M = 800.000 Kg cm
P = 1.666 Kg
Area = 23.8 < 300 ( area diseño)

Las cargas sísmicas generan fuerzas horizontales menores que las del viento, controla el
diseño frente a fuerzas horizontales la acción de viento.

VI.- DISEÑO DE ELEMENTOS.


Consecuentemente con el análisis anterior, se han diseñado los elementos descritos en los
planos de estructuras.

VII.- CONSIDERACIONES ESPECIALES.


En la concepción de la propuesta estructural se ha buscado mantener la naturaleza de la
propuesta original, conservando secciones de piezas y detalles constructivos propios de la
Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera; sólo se ha intervenido por estrictas
razones de seguridad.

_____________________________________________________________________86
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

12.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.


_____________________________________________________________________87
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PARA LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN DE
LA IGLESIA JESÚS NAZARENO DE ALDACHILDO.

CONSIDERACIONES GENERALES

La presente Especificación Técnica se refiere a las obras necesarias para materializar el


proyecto de Restauración de la Iglesia Jesús Nazareno de Aldachildo, ubicada en la localidad
de Aldachildo, comuna de Puqueldón, provincia de Chiloé, Décima región de Los Lagos.

La obra contempla el desarme, inspección y reemplazo de los elementos que se encuentren en


mal estado y estén impedidos por esta razón de desempeñar la función establecida en el
proyecto. Se consideran a si mismo las intervenciones de refuerzo estructural indicadas en
Planos de Estructuras, en ellos se indican refuerzos con barras diagonales a nivel de
estructuras de techumbre y diagonalización de los planos verticales que configuran la torre de
planta octogonal.

Finalmente el proyecto contempla labores de restauración de elementos de ornato.

Esta especificación se complementa con los planos de arquitectura, planos de estructuras e


informes técnicos. Las discrepancias que pudieran surgir en el transcurso de la obra, serán
dirimidas por el arquitecto responsable del proyecto.

El arquitecto a cargo de las obras de restauración tendrá bajo su responsabilidad el


cumplimiento del DFL N° 458 y el DS N° 47, en general la Ley y Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción y las Instrucciones que emanen del Consejo de Monumentos
Nacionales.

Dar Cumplimiento a los beneficios y derechos laborales establecidos por ley, queda bajo
exclusiva responsabilidad del arquitecto a cargo de la obra.

Un aspecto particular que surge en la realización de esta obra es la voluntad de seguir lo más
fielmente posible los modos de construir de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en
Madera.

1.- DISPOSICIONES GENERALES Y ANTECEDENTES

1.1.- CAMPO DE APLICACION.

1.1.1.- Las presentes Especificaciones Técnicas Generales, regirán para la Obra de


Restauración de la Iglesia Jesús Nazareno de Aldachildo, bajo el titulo de
Especificaciones Técnicas Generales. (E.T.G.).

1.1.2.- Lo dispuesto en las E.T.G. se considerara para los efectos de construcción,


complementando los planos de la Obra, y toda discrepancia se resolverá previa consulta a
la I.T.O.

_____________________________________________________________________88
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

1.1.3.- Las E.T.G. definirán los materiales, su procedencia, métodos de bodegaje y a la


técnica que deberá ajustarse en su incorporación a la obra en construcción.

1.1.4.- El inspector Técnico de Obra ( I.T.O.) corresponde para todo efecto por el Director
Técnico de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé.

1.2.- DOCUMENTACIÓN ANEXA QUE CONCURRE A LA DEFINICION DEL PROYECTO.

1.2.1.- Leyes, Ordenanzas y Reglamentos.


- Ordenanzas Generales, Especiales y Locales de Construcciones y Urbanización.
- Leyes, Decretos o disposiciones reglamentarias vigentes, relativas a permisos,
aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones fiscales o municipales.
- A los reglamentos para instalaciones de SENDOS.
- Y de la S.E.C. (Electricidad y Combustible).

1.2.2.- Planos de Obra.


- Planos de Arquitectura.
- Planos de Estructura.
- Planos de Levantamiento.
- Planos de Instalaciones.

1.2.3.- Normas Relacionadas con el Personal y Medidas de Seguridad.


N. CH.
347 Prescripciones de seguridad de la demolición.
384 Prescripciones de seguridad de andamios
y cierros provisionales.
350 Instalaciones eléctricas provisionales en la
construcción.
351 Prescripciones de seguridad para escalas portátiles
de madera.
353 Mensuras en obra de edificaciones: prescripciones.
385 Medidas de seguridad en el trasporte de materias
inflamables y explosivos.
388 Medidas de seguridad en el trasporte de materias
inflamables y explosivos.
388 Prevención y extinción de incendios en
almacenamiento de materias inflamables y
explosivos.
389 Medidas de seguridad en almacenamiento de
materias inflamables.
436 Prescripciones generales acerca de prevención de
accidentes del trabajo.
438 Protecciones de uso personal.
441 Cinturones de seguridad de cuero.
461 Casco de seguridad para uso industrial.
_____________________________________________________________________89
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

1.3.- ARCHIVO DE LA OBRA.

La I.T.O. deberá tener bajo su responsabilidad, en las oficinas de faenas, toda la


documentación necesaria que permita una buena fiscalización administrativa, contable
y técnica debidamente archivada, encuadernada o en cualquier otra forma que
permita una buena lectura y resguardo de esta documentación.
Sin prejuicio de lo anteriormente expresado se tendrá obligatorio lo siguiente:
Circulares e instrucciones oficiales de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé
relacionada con la obra.
Legajo completo de planos. Se mantendrán los juegos de copias necesarios tanto
para la constructora como la I.T.O.

1.4.- LIBRO DE OBRA.

La I.T.O. exigirá llevar y conservar bajo su custodia un libro de la obra en triplicado.


No obstante, si la I.T.O. determinara un mayor numero de libros para el mejor control
de la obra, este será resuelto de acuerdo a sus instrucciones.

1.5.- MATERIALES Y ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN.

Las especificaciones técnicas se refieren en especial a los materiales y elementos


que integran la obra o que intervienen directamente en la construcción. Los de uso
transitorio como cierros, andamios, etc. quedan a opción del Arquitecto en obra sin
perjuicio de los requisitos de seguridad o de las instrucciones u observaciones que
haga la I.T.O., si a juicio de esta no cumplieran con las instrucciones dadas.
Calidad de los Materiales: La totalidad de los materiales especificados se entienden
de primera calidad, debiendo su provisión ajustarse estrictamente a las normas y
posibilidad de abastecimiento existente en la región.
Antes de depositar en el lugar de las obras los materiales que se van a emplear, el
Arquitecto en obra deberá presentar a la consideración del arquitecto director de ella y
o a la I.T.O. una muestra de cada uno, para su revisión, ensaye y aceptación
provisoria.
La aceptación definitiva del material por el arquitecto director de la obra se hará
durante la marcha misma de las obras y con el material depositado al pie de ellas.

1.6.- SUSTITUCIÓN O MODIFICACIÓN DE OBRA.

Cuando el Arquitecto en obra esta obligado a emplear un material de marca y calidad


determinada, como también solicite una sustitución o modificación que se estimare
procedente, deberá ser debidamente fundamentada y en especial calificada para su
aprobación por la autoridad competente de la Fundación Amigos de las Iglesias de
Chiloé que tuviera que ver con el desarrollo de la obra y de la I.T.O.

_____________________________________________________________________90
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

2.- CONDICIONES PRELIMINARES.

2.1.- TRABAJOS PREVIOS.


Deberán consultarse las obras provisionales necesarias que, aún cuando no estén
taxativamente indicadas, deben ejecutarse para alcanzar la finalidad específica de la
obra.
Estas obras, que prestan utilidad exclusivamente durante el periodo de la
construcción, deben ser retiradas una vez finalizada ésta.
El gasto producido por la ejecución de éstas, debe ser considerado en el costo de la
obra.

2.2.- INSTALACIONES PROVISIONALES.

Deberán consultarse las redes provisionales correspondientes, de acuerdo a las


exigencias de la cuantía de la obra y características de ella. La unidad técnica
encargada de la construcción, tramitará, cancelará y ejecutará los empalmes
provisorios que a continuación se indican.

Los consumos producidos en cada servicio durante el periodo de la construcción


serán de cargo del ejecutor.

2.2.1.- Agua.
Empalme y red de distribución.

2.2.2.- Electricidad.
Se contempla la instalación de un equipo electrógeno; para el cual se debe construir
un recinto aislado del suelo usando como base un radier de hormigón.
La conducción de la energía eléctrica se hará totalmente independiente de cualquier
tipo de obra definitiva y de acuerdo a normas. En todo caso, deberán tomarse las
precauciones que resguarden la seguridad del personal en la faena.
Se incluyen empalmes, red de fuerza, red de alumbrado.

2.2.3.- Evacuación de Aguas Servidas.


Se tomaran medidas necesarias y se ejecutarán las obras que correspondan para
evacuar las aguas servidas de la obra durante el periodo de la faena, de tal manera
que se eviten peligros de contaminación, malos olores, etc.
No se permitirá evacuar aguas fecales hacia acequias o canales de riego.
Se evitará que con cualquier sistema que se emplee se produzcan daños o molestias
a terceros.

2.2.4.- Despeje del Terreno.


Se ejecutarán los trabajos necesarios que permitan un adecuado emplazamiento de
las faenas de restauración del edificio.

_____________________________________________________________________91
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

2.3.- CONSTRUCCIONES PROVISIONALES.

2.3.1.- El constructor deberá consultar la habilitación de oficinas para su personal


técnico y administrativo.

2.3.2.- Bodega para materiales y herramientas que deberán cumplir con las exigencias
ambientales que los materiales requieran para su correcta conservación y
manipulación.

2.3.3.- Habitación para un cuidador que cumpla con las condiciones de habitabilidad,
seguridad e higiene. Esta deberá contar con un piso de madera.

2.3.4.- Los servicios higiénicos para obreros y personal técnico deberán contemplar
casetas independientes que cumplan con la normativa vigente respecto a estos
recintos.

2.3.5.- Se deberá mantener en obra un botiquín con todos los elementos


indispensables para efectuar primeros auxilios. Este aspecto debe enfatizarse por el
nivel de aislamiento de centros de asistenciales que presenta la obra.

2.3.6.- Se deberá construir una bodega a parte y exclusiva para el acopio de las
piezas que sean retiradas de la obra original.
Este recinto deberá permitir la correcta conservación de estas piezas y así mismo
deberá presentar condiciones que permitan el acceso a cada una de ellas. Las piezas
se almacenarán con un orden preestablecido que permita su inspección posterior.

2.4.- CIERROS.
Deberá consultarse cierros que permitan el desarrollo independiente de la obra.

2.5.- ASEO DE LA OBRA.


El Arquitecto en obra deberá mantener la faena permanentemente aseada. Durante todo
el tiempo que dure la construcción se hará una vez por semana una eliminación de
desechos, escombros y una ordenación de material en el perímetro de la obra, con el
objeto de mantener libre la faena y evitar accidentes. Esta faena se cumplirá también al
entregarse la obra tanto en su aspecto exterior como en su interior.

2.6.- DESPEJE Y DESARME

2.6.1.- Despeje del terreno.


Se recomienda el despeje total del área de intervención. Los elementos de valor
deberán ser retirados y guardados en otro recinto que se definirá.

2.6.2.- Andamios.
Serán de madera o metálicos y se ajustaran a la legislación vigente.

_____________________________________________________________________92
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

2.6.3.- Desarmes.
Todos los elementos que conforman la estructura deberán ser revisados a fin de
constatar su estado, se observará la constitución del material y sus uniones.
Para lograr este propósito será necesario descubrir los elementos estructurales en su
totalidad, los elementos de revestimiento removidos deberán ser numerados y
almacenados para su posterior reutilización en la misma ubicación, si sus condiciones
de conservación lo permiten.
Los elementos estructurales compuestos, tabiques, pórticos, torre, que presenten
deterioro en sus partes deberán ser desarmados para su posterior reconstitución
incorporando nuevas piezas de sección y constitución similares a la original; esta
operación se ejecutara en estricta concordancia con los planos de estructuras.
Se tomaran todas las medidas necesarias para garantizar condiciones máximas de
seguridad en las faenas de desarme.

Se utilizarán elementos como los que se indican a continuación:

A.- Tecles y roldanas para cargar piezas


B.- Cinturones de seguridad y cabos de vida.
C.- Cuerdas de alta resistencia para bajar piezas.
D.- Anteojos y guantes.
E.- Etc.

2.7.- DESARME DE ENTABLADO DE PISO.

Se contempla descubrir las vigas de piso y las fundaciones para su inspección y eventual
intervención, cada una de las vigas se observará y se mantendrán aquellas que no
presenten deterioros a lo largo de su sección o en sus apoyos.
Para la ejecución de este trabajo se deberá proceder a levantar el entablado de piso, cada
una de las piezas será numerada y se almacenarán ordenadamente para su posterior
inspección y tratamiento, previo a la reutilización en su posición original de ser posible
dependiendo de su grado de deterioro.

En la reconstitución del piso se dejarán registros que permitan revisar la estructura


periódicamente sin producir daños.

Se contempla demoler el radier existente en la zona de acceso a fin de reponer la


situación original consistente en un entablado de piso sobre vigas de madera.
Las piezas del envigado de piso y las fundaciones deberán ser evaluadas en terreno por
el profesional responsable del cálculo estructural.

2.8.- DESARME DE PARAMENTOS VERTICALES

Todos los elementos estructurales que conforman los paramentos estructurales deberán
ser inspeccionados y evaluados.
Para la inspección de la estructura de los tabiques se retirará el revestimiento y
encamisado, las piezas componentes serán almacenadas ordenadamente bajo techo para
su posterior inspección, tratamiento y colocación.
_____________________________________________________________________93
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Los componentes estructurales, pie derechos, soleras inferiores, soleras superiores,


diagonales y cadenetas serán evaluados por el profesional responsable del cálculo
estructural.

Si es necesario el desarme de la estructura para el reemplazo de las piezas dañadas, se


retiraran las piezas y se almacenaran ordenadamente para ser tratadas y reinstaladas en
su posición original si la obra lo permite y dependiendo de su grado de deterioro.
Los revestimientos y encamisados de los tabiques perimetrales serán mantenidos si su
estado de conservación lo permite o serán reemplazados por revestimientos de similares
características, buscando ser fieles al modelo original y generar la durabilidad y
estanqueidad que el proyecto requiere.

2.9.- DESARME DE ESTRUCTURA DE TECHUMBRE

Se deberá llevar a cabo una completa revisión de cada uno de los elementos
estructurales que conforman la estructura de soporte de la techumbre.
Todos los elementos estructurales se descubrirán retirando los elementos de
recubrimiento o cubierta que fueran necesarios, los componentes que conforman la
cubierta que tuvieran que ser removidos serán almacenados ordenadamente bajo techo
para su posterior revisión, tratamiento y reutilización en su posición original si la obra lo
permite.
Los elementos de la estructura deberán ser evaluados por el profesional a cargo y de ser
necesario su reemplazo se procederá al desarme y almacenamiento ordenado de las
piezas que conforman el sistema estructural.
Se diferenciará en la bodega aquellas piezas que se encuentren en buen estado, las que
serán tratadas para su posterior utilización de aquellas que presenten defectos que las
inhabiliten para cumplir sus funciones estructurales; éstas últimas se mantendrán en un
lugar techado y que presente facilidades de inspección.

2.10.- INSTRUCCIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA LA INSPECCION


ESTRUCTURAL.

2.10.1.- Se utilizará las formas constructivas propias de “La Escuela Chilota de


Arquitectura Religiosa en Madera” en concordancia con los planos de estructura
adjuntos.

2.10.2.- Para el reemplazo de los elementos estructurales se deberá asegurar


previamente, mediante alzaprimas y estructuras provisorias, la estabilidad del resto del
edificio o el elemento que se este interviniendo.

2.10.3.- Todos los elementos que conforman la estructura intervenida deberán ser
tratados con productos de protección contra la acción de la humedad y los organismos
xilófagos.

2.10.4.- La construcción de revestimientos y elementos de fenestración deberán


asegurar la condición de estanqueidad.

_____________________________________________________________________94
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

2.10.5.- Los profesionales a cargo de la obra deberán diseñar un sistema que permita
numerar y almacenar las piezas asegurando su conservación y fácil inspección.

3.- OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.

3.1.- OBRA GRUESA.


Este capítulo forma parte el anexo de Planos de Cálculo de Estructuras y Memoria de
Cálculo.

3.2.- MOVIMIENTOS DE TIERRA.

3.2.1.- Preparación del Predio.

Previo a la iniciación de toda faena será requisito indispensable el reconocimiento del


suelo para la verificación en lo fundamental de las características físicas y mecánicas
señaladas en planos topográficos, de arquitectura, de cálculo y de instalaciones,
ejecutándose todo trabajo para tal objeto; mediciones lineales y angulares, nivelaciones,
prospecciones, etc.
Para la limpieza, despeje y emplazamiento del terreno se deberán eliminar del lugar los
radiares, cimientos, escombros, piedras, rocas, montículos, troncos, árboles, etc. u otros
no contemplados en los antecedentes de la obra y que interfieran la construcción. Se
respetará el cuidado y protección de árboles y otras especies vegetales existentes.

En cuanto a elementos y o métodos de desmonte y excavaciones será de exclusiva


responsabilidad del Arquitecto en obra los sistemas, maquinarias y equipos para la
ejecución de rebaje y excavaciones, los que deben garantizar la rapidez y seguridad de
las faenas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DETALLADAS DE OBRA GRUESA

3.3.- FUNDACIONES.

Se conservaran las fundaciones existentes verificando su capacidad de sustentación y


posición dentro del sistema estructural.
Los poyos de fundación que se agreguen se ejecutaran en estricto acuerdo a los Planos
de Estructura en cuanto a tipo, forma dimensiones y dosificaciones.
La profundidad mínima de fundaciones de elementos estructurales soportantes será la
indicada en planos de estructuras, penetrando 20 cm mínimo en el terreno apto de
fundación.
El hormigonado de fundaciones solo se ejecutará con la autorización expresa del I.T.O.
previa recepción conforme de las excavaciones, moldajes, elementos insertados o
pasados, de lo que se dejará expresa constancia en el libro de la obra.
Además, las excavaciones deberán ser recibidas conformes con anotación en el libro, por
parte del Ingeniero de Mecánica de Suelos o por el Arquitecto a cargo.
Los elementos de hormigón, o parte de ellos, construidos defectuosamente u observados
por falta de la resistencia mínima prescrita, se demolerán y serán reconstruidos.
_____________________________________________________________________95
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Se consideraran defectos las deformaciones mayores a 3 cm, sobre las magnitudes o


formas prescritas en planos y que afectan la resistencia o la estética de los elementos.

3.3.1.- Fundaciones de Hormigón Simple.


El hormigón en masa o simple para fundaciones tendrá una dosificación mínima de 170
Kg/c/m3 de concreto elaborado según indicación de planos estructurales.

3.4.- ENVIGADO DE PISO.


Se revisará la totalidad de las vigas de piso sustituyendo las piezas que se encuentren
dañadas de acuerdo a planos de estructura.
El entablado deberá ser retirado ordenadamente para su posterior utilización en su misma
posición.

3.5.- ENVIGADO DE ENTREPISO (ZONA DEL CORO).


Este envigado deberá ser revisado en su totalidad, las piezas que se encuentren
inutilizadas deberán ser reemplazadas de acuerdo a planos de estructura.
El entablado de cielo y de piso se encuentra en un avanzado estado de deterioro. Las
piezas faltantes o deterioradas serán reemplazadas por otras de igual escudaría.

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA.
Envigado de piso para recibir entablado machihembrado de piso y cielo.

NORMAS.
Se deberá cumplir con la NCH referente a la partida.

ENSAYES Y PRUEBAS.
- Se rechazará toda pieza defectuosa.
- Se deberá verificar el estado de las cadenas y vigas de soporte, en particular su
nivelación y resistencia.

CONCORDANCIA.
La partida será realizada en concordancia con planos de arquitectura y estructura.

MATERIALES.
Se utilizaran materiales de acuerdo a planos de arquitectura y estructuras.

PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS.
- Se procederá a colocar el envigado de madera en conformidad a los planos de
estructuras respetando escuadrías, distanciamientos y sistemas de unión.
- Se deberá asegurar los niveles de piso y perpendicularidad respecto a los paramentos
verticales.

CALIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA.


Supervisión:
Arquitecto a cargo.
Capataz de obra gruesa.

_____________________________________________________________________96
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

Ejecución:
Carpintero de obra gruesa.
Ayudante de carpintería.

3.6.- ELEMENTOS SOPORTANTES VERTICALES DE MADERA.

GENERALIDADES.
La estructura se encuentra completamente definida en los planos de estructuras; la
madera que se utilizará para sustituir las piezas inutilizadas será de Roble Pellín o Coigüe
Cure en las secciones indicadas en planos.

3.6.1.- TABIQUES ARRIOSTRADOS.


Deberán ser revisados considerando la totalidad de sus piezas, de acuerdo al
procedimiento descrito y reconstituido según instrucciones plasmadas en planos de
arquitectura y estructura.

3.6.2.- PILARES DE LINEAS LONGITUDINALES Y FRONTIS.


Deberán ser revisados en su totalidad mediante procedimientos descritos; los elementos
inutilizados serán reemplazados según planos de estructura.
Los entablados de revestimiento serán reutilizados en sus posiciones originales.

3.7.- TORRE.
El proyecto contempla el refuerzo de las caras del octógono mediante diagonales y el
reemplazo de piezas que se encuentren inutilizadas.
Estas faenas se harán de acuerdo al procedimiento descrito y considerando estrictamente
los planos de estructuras.

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA.
Estructura base de Roble Pellín o Coigüe Cure aserrado. Sección según cálculo y
configuración estructural de acuerdo a planos de estructura.

NORMAS.
Se deberá cumplir con la NCH referente a la partida.

ENSAYOS Y PRUEBAS.
- Se rechazará toda pieza defectuosa.
- Se deberá verificar el estado de las cadenas y vigas de soporte, en particular su
nivelación y resistencia.

CONCORDANCIA.
La partida será realizada en concordancia con planos de arquitectura y estructura.

MATERIALES.
Se utilizaran materiales de acuerdo a planos de arquitectura y estructura.

_____________________________________________________________________97
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS.
- Se comprobará secciones de las barras y tratamientos recibidos.
- Se colocarán según planos de estructura utilizando plomos y nivel.
- Se ejecutarán las uniones de acuerdo a detalles en planos de estructura y modelos
existentes en obra.

CALIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA.


Supervisión:
Arquitecto a cargo.
Capataz de obra gruesa.

Ejecución:
Carpintero de obra gruesa.
Ayudante de carpintería.

3.8.- ESTRUCTURA DE TECHUMBRE.


Los tijerales deberán ser revisados en su totalidad; en ellos se reemplazarán las piezas
deterioradas y aquellas que presenten un diseño irregular.
El desarme se deberá llevar a efecto de acuerdo al procedimiento indicado.
La reconstitución de la estructura de techumbre se ejecutara en estricto acuerdo con los
planos de estructuras; el encamisado, fieltro y cubierta se ejecutara en acuerdo con
planos de arquitectura y sus indicaciones.

4.- TERMINACIONES.

4.1.- INTERVENCIÓN EN REVESTIMIENTOS EXTERIORES.


Se contempla intervenciones en:

4.1.1.- CUBIERTA
Solo a nivel de inspección y reparación.

4.1.2.- TABIQUES EXTERIORES.


Se consulta el retiro del actual revestimiento y su reemplazo por un tinglado en Roble
Pellín de acuerdo a planos de arquitectura.

4.1.3.- HASTIAL Y TORRE.


Se contempla el reemplazo de piezas que se encuentren deterioradas por otras en Alerce
de igual escuadría que las existentes. Esta operación se realizara siguiendo los planos e
indicaciones de arquitectura.

4.1.4.- COLUMNAS PORTICO.


Los revestimientos serán retirados para inspeccionar la estructura, las piezas deben ser
almacenadas en orden para su posterior tratamiento y reutilización en su posición original,
las piezas que se encuentren deterioradas deberán ser reemplazadas por otras de igual
escuadría en concordancia con planos de arquitectura.

_____________________________________________________________________98
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA.
Terminación de tabiques exteriores; tinglado en Roble Pellín según planos de arquitectura.

NORMAS.
Se deberá cumplir con la NCH referente a la partida.

ENSAYES Y PRUEBAS.
- Se rechazará toda pieza defectuosa.
- Se deberá verificar el estado de las cadenas y vigas de soporte, en particular su
nivelación y resistencia.

CONCORDANCIA.
La partida será realizada en concordancia con planos de arquitectura y estructura.

MATERIALES.
Se utilizarán materiales de acuerdo a planos de arquitectura y estructura.

PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS.
- Una vez terminada la estructura base se comprobarán plomos y niveles para proceder a
la colocación del revestimiento.
- Se deberá proceder a la colocación del revestimiento luego de la ejecución del
encamisado y las barreras hídricas especificadas.
- Durante la ejecución se controlarán los plomos y la horizontalidad de las líneas
cumpliendo con los planos de arquitectura.

CALIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA.


Supervisión:
Arquitecto a cargo.
Capataz de obra gruesa.
Ejecución:
Carpintero de obra gruesa.
Ayudante de carpintería.

4.1.5.- CHAPITEL.
En el chapitel se reemplazarán las piezas deterioradas por otras de similar diseño y
escuadría, propias del modelo original, como se indica en planos de arquitectura y
estructura.

4.1.6.- CUBIERTAS.
En general la cubierta se observa en buen estado fruto de una intervención reciente; ésta
deberá ser revisada y se reemplazarán las piezas que se encuentren en mal estado, así
mismo se revisarán los encamisados y el papel fieltro a fin de asegurar la condición
estanca de la cubierta.

NORMAS.
Se deberá cumplir con la NCH referente a la partida.

_____________________________________________________________________99
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

ENSAYES Y PRUEBAS.
- Se rechazará toda pieza defectuosa.
- Se deberá verificar el estado de las cadenas y vigas de soporte, en particular su
nivelación y resistencia.

CONCORDANCIA.
La partida será realizada en concordancia con planos de arquitectura y estructura.

MATERIALES.
Se utilizarán materiales de acuerdo a planos de arquitectura y estructura.

PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS.
- Una vez terminada la estructura base, se comprobarán plomos y niveles para proceder a
la colocación del revestimiento.
- Se deberá proceder a la colocación del revestimiento luego de la ejecución del
encamisado y las barreras hídricas especificadas.
- Durante la ejecución se controlará los plomos y la horizontalidad de las líneas
cumpliendo con los planos de arquitectura.

CALIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA.


Supervisión:
Arquitecto a cargo.
Capataz de obra gruesa.
Ejecución:
Carpintero de obra gruesa.
Ayudante de carpintería.

5.- INTERVENCION EN REVESTIMIENTOS INTERIORES.


Se contempla intervenciones en:

5.1.- TABIQUES INTERIORES.


Los revestimientos de tabique interiores serán revisados y retirados para la inspección de
la estructura, las piezas que los conforman se almacenaran ordenadamente para su
posterior posicionamiento en su lugar original.
Las piezas que se encuentran con deterioro serán reemplazadas por otras de similar
características de material y escuadría.

5.2.- PILARES.
Todos los pilares deberán ser descubiertos para la revisión exhaustiva de la estructura, las
piezas del recubrimiento deberán ser almacenadas con su debida identificación a fin de
ser reposicionadas en su lugar original, los elementos que se encuentren deteriorados
serán reemplazados por otros de similar característica.

NORMAS.
Se deberá cumplir con la NCH referente a la partida.

_____________________________________________________________________100
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

ENSAYES Y PRUEBAS.
- Se rechazará toda pieza defectuosa.
- Se deberá verificar el estado de las cadenas y vigas de soporte en particular su
nivelación y resistencia.

CONCORDANCIA.
La partida será realizada en concordancia con planos de arquitectura y estructura.

MATERIALES.
Se utilizaran materiales de acuerdo a planos de arquitectura y estructura.

PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS.
- Una vez terminada la estructura se comprobarán plomos y niveles para proceder a la
colocación del revestimiento.
- El entablado de terminación se ejecutará de acuerdo a planos de arquitectura y en
concordancia con las características del diseño original existente en obra.
- Previa a la colocación del entablado, este recibirá un tratamiento para asegurar su
conservación en el tiempo.

CALIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA.


Supervisión:
Arquitecto a cargo.
Capataz de obra gruesa.
Ejecución:
Carpintero de obra gruesa.
Ayudante de carpintería.

6.- INTERVENCIÓN EN REVESTIMIENTOS DE CIELOS RASOS.


Se contempla intervenciones en:

6.1.- PORTICO.
Se deberá descubrir la estructura para su correcta evaluación; las piezas de revestimiento
que se encuentren dañadas o sean inexistentes serán reemplazadas o completadas por
otras de igual escuadría, especie y diseño. Las que se encuentren en buen estado serán
almacenadas previa identificación, para luego ser tratadas y recolocadas en su lugar de
origen.

6.2.- NAVES.
El eventual reemplazo de algunas vigas por deterioro obliga a desarmar el cielo; esta
operación deberá efectuarse intentando minimizar el deterioro de las piezas para su
posterior utilización. Las mismas serán almacenadas previa identificación, luego tratadas y
reposicionadas; las que se encuentren con deterioros deberán ser reemplazadas por otras
de similar escuadría, diseño y especie.

_____________________________________________________________________101
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

6.3.- BOVEDA.
Se contempla conservar la bóveda en su actual estado, reemplazando las piezas que se
encuentren deterioradas; la inspección de la estructura de soporte será realizada desde
arriba. La pintura y los dibujos deberán ser restaurados por profesionales especializados.

NORMAS.
Se deberá cumplir con la NCH referente a la partida.

ENSAYES Y PRUEBAS.
- Se rechazará toda pieza defectuosa.
- Se deberá verificar el estado de las cadenas y vigas de soporte en particular su
nivelación y resistencia.

CONCORDANCIA.
La partida será realizada en concordancia con planos de arquitectura y estructura.

MATERIALES.
Se utilizaran materiales de acuerdo a planos de arquitectura y estructura.

PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS.
- Se verificara grados de humedad de la madera de acuerdo a zonificación climática.
- Se verificará que todas las maderas sean tratadas previo a su colocación.
- Se comprobará la horizontalidad de la estructura de soporte y se agregaran las piezas
necesarias.
- Todas las piezas deberán ser afianzadas mediante clavos galvanizados y tendrán que
contar con clavos en cada extremo.

CALIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA.


Supervisión:
Arquitecto a cargo.
Capataz de obra gruesa.
Ejecución:
Carpintero de obra gruesa.
Ayudante de carpintería.

7.- INTERVENCIÓN REVESTIMIENTO.

7.1.- PAVIMENTOS DE MADERA.


- El entablado de piso deberá ser removido para la inspección exhaustiva de la totalidad
de las vigas de piso.
- Las tablas que conforman el actual piso deberán ser retiradas, identificadas y
almacenadas para su posterior utilización en su lugar original.
- Previa a su colocación, las tablas recibirán un tratamiento preservante contra la
humedad y el ataque de Xilófagos.
- En la reposición de las tablas de piso se dejarán registros que permitan observar las
piezas de apoyo de pilares y tabiques.

_____________________________________________________________________102
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

NORMAS.
Se deberá cumplir con la NCH referente a la partida.

ENSAYES Y PRUEBAS.
- Se rechazará toda pieza defectuosa.
- Se deberá verificar el estado de las cadenas y vigas de soporte, en particular su
nivelación y resistencia.

CONCORDANCIA.
La partida será realizada en concordancia con planos de arquitectura y estructura.

MATERIALES.
Se utilizarán materiales de acuerdo a planos de arquitectura y estructura.

PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS.
- Previa a la colocación del entablado se deberá comprobar la horizontalidad del
envigado.
- Se comprobará que todas las maderas reciban un tratamiento hidrófugo y contra
insectos Xilófagos.
- Se asegurará el correcto ensamble entre maderas y la rectitud de las líneas.

CALIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA.


Supervisión:
Arquitecto a cargo.
Capataz de obra gruesa.
Ejecución:
Carpintero de obra gruesa.
Ayudante de carpintería.

7.2.- PUERTAS Y VENTANAS.

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA.
Las puertas y ventanas serán revisadas incluyendo marcos. En caso de ser necesario, las
ventanas se construirán todas según el modelo original indicado en planos de arquitectura.
Las ventanas nuevas se construirán en madera de Ciprés con escuadrías y perfiles
similares a los existentes originales; la ejecución será hecha por carpinteros calificados.
Las puertas que se encuentren en buen estado serán reutilizadas reparando los elementos
dañados.

NORMAS.
Se deberá cumplir con la NCH referente a la partida.

ENSAYES Y PRUEBAS.
- Se rechazará toda pieza defectuosa.
- Se deberá verificar el estado de las cadenas y vigas de soporte, en particular su
nivelación y resistencia.

_____________________________________________________________________103
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

CONCORDANCIA.
La partida será realizada en concordancia con planos de arquitectura y estructura.

MATERIALES.
Se utilizarán materiales de acuerdo a planos de arquitectura y estructura.

PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS.
- Las puertas y ventanas se ejecutaran de acuerdo a planos de arquitectura.
- Se pondrá especial énfasis en asegurar la estanqueidad de las puertas y ventanas.
- Se utilizara el tipo de ensambles existente en las originales.

CALIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA.


Supervisión:
Arquitecto a cargo.
Capataz de obra gruesa.
Ejecución:
Carpintero de obra gruesa.
Ayudante de carpintería.

8.- PINTURAS Y BARNICES.


- Se considera pintar aquellos elementos que en la actualidad presenten pintura.
- Se contempla mantener el color y tonalidades de la pintura original.

9.- ORNAMENTACIÓN.
Se contempla la reposición de la totalidad de piezas deterioradas o faltantes.
Las ornamentaciones existentes en buen estado serán limpiadas y pintadas por especialistas
restauradores.

10.- ESTRUCTURAS DE MADERA.

10.1.- Almacenamiento.
La madera en bruto se encastillará por especies y medidas, de manera tal que las piezas
se mantengan en correcta posición y con adecuada ventilación, para asegurar que no se
produzcan deformaciones que impidan su utilización posterior en la obra estructural.

10.2.- Tratamiento Previo de Colocación.


Trabajo de Carpintería. La I.T.O. podrá eliminar las piezas con defectos o deformaciones
que comprometan su durabilidad y no presenten buen aspecto.

10.3.- Protección por Impregnación.


La madera dimensionada para su función y antes de colocarse en su posición se tratará
con dos manos de un producto llamado Xylamón. Este producto deberá cubrir la totalidad
de la pieza poniendo especial cuidado en sus extremos. Este producto protege contra los
hongos, pudrición, insectos Xilófagos y genera una condición repelente a la humedad.
En general, se procederá en el siguiente orden para la ejecución de faenas y restitución
de elementos estructurales de madera.

_____________________________________________________________________104
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

a) Se alzaprimará toda la zona comprometida.


b) Se retirará el revestimiento enumerando las piezas y almacenándolas en un
orden preestablecido.
c) Se revisarán exhaustivamente todas las piezas estructurales y sus uniones.
d) Se documentará fotográfica y planimétricamente la estructura existente.
e) Se procederá al reemplazo de las piezas estructurales dañadas, esto en
concordancia con los planos de cálculo y la escuadría presentes en obra.
f) El encargado de la obra informará cuidadosamente del estado de la estructura y
de los detalles constructivos preexistentes.
g) Las piezas estructurales reemplazadas serán numeradas y almacenadas en un
orden preestablecido accesible a la inspección.

Después de rearmada la estructura, aplomada y rectificada se procederá a la ejecución de


los revestimientos, de acuerdo a planos e indicaciones de arquitectura.

11.- PINTURAS.
Se utilizarán pinturas de marcas conocidas y se seguirá estrictamente las recomendaciones
técnicas del fabricante.
Los colores en general serán los preexistentes y deberán ser aprobados por el arquitecto a
cargo, previo a la ejecución de la pintura.
Se recomienda utilizar pinturas retardantes de fuego donde fuera posible. Esta recomendación
deberá ser corroborada por el arquitecto a cargo.

12.- ORNAMENTOS.
Todos los elementos ornamentales serán restaurados o repuestos en su condición original.
Este aspecto de la ejecución de la obra deberá ser resuelto por especialistas en este tema de
experiencia acreditada.

13.- INSTALACIONES ELECTRICAS.


La red existente deberá ser revisada por un instalador autorizado, quien emitirá un informe y
realizará un proyecto que complemente y reponga la red existente.

El proyecto definirá entre otros, las características de:


Tablero de Comando.
Interruptores Automáticos.
Cajas de Derivación.
Tuberías de Canalización de Conductores.
Conductores de Cobre Aislado.
Artefactos Eléctricos.

La ejecución de esta faena se realizara estrictamente subordinada al proyecto antes descrito.

_____________________________________________________________________105
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

- Los esquemas de uniones no tienen relación con el texto precedente.


- En general, el documento puede ser más atractivo gráficamente e incorporar gráficos
alusivos a las explicaciones técnicas.

13.- BIBLIOGRAFÍA.

_____________________________________________________________________106
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

BIBLIOGRAFÍA:

Titulo : “LAS IGLESIAS DE CHILOE”


Autor : Gabriel Guarda.
Editorial : Ediciones Universidad Católica de Chile.

Titulo : “LAS IGLESIAS MISIONALES DE CHILOE” DOCUMENTOS


Autor : Hernán Montecinos – Ignacio Salinas – Patricio Basáez.
Editorial : Departamento de Historia y teoría de la Arquitectura.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad de Chile.

Titulo : “PUEBLOS DE CHILOE”


Mapas – Historia – Iglesias – Artilugios.
Autor : Juan Mancilla Pérez.

Titulo : CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EN PROYECTOS DE


RESTAURACIÓN PATRIMONIAL EN IGLESIAS DE CHILOE
DECLARADAS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
MARCO DOCTRINAL Y CONCEPTUAL.
Autor : Hernán Pressa Osorio.
Editado : Obispado de Ancud – Febrero 2004

Titulo : “IGLESIAS DE CHILOE”


PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
Autor : Eduardo Tampe Maldonado.
Editorial : Editorial Don Bosco S. A. - Noviembre 2003

Titulo : “CUADERNOS N° 29”


POSTULACIÓN DE LAS IGLESIAS DE CHILOE
Autor : Varios
Editado : Ministerio de Educación
Consejo de Monumentos Nacionales.

_____________________________________________________________________107
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl
Obispado de Ancud – Iglesias de Chiloé – Patrimonio de la Humanidad
Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé

__________________________________________
Coordinador General Proyectos
de Restauración en Iglesias Patrimoniales de Chiloe.

HERNAN PRESSA O.
Secretario Ejecutivo Obispado de Ancud.

__________________________________________

Arquitecto Responsable
JUAN MARTINEZ MESQUIDA.

__________________________________________

Arquitecto Calculista
JUAN MARTINEZ MESQUIDA.

_____________________________________________________________________108
Federico Errázuriz 227 – Inmaculada Concepción - Ancud – Chiloé
Fonos 621046 – 629847 – Fax 621046 - fundaamigos@123.cl – hapo@telsur.cl

También podría gustarte