Está en la página 1de 26

ECONOMÍA

Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

Argentina / Economía y
Empresas

Compañías argentinas miran hacia el reembolso internacional


de bonos
Financial Times (Inglaterra)
Autor: Jude Webber

Un número de grandes compañías argentinas está observando la posibilidad de un retorno


a los mercados internacionales de bonos por primera vez en tres años, a medida que el
gobierno acuerda con los titulares de su deuda soberana en mora por su propio retorno a
los mercados de bonos.

La última venta de la deuda internacional por una empresa con sede en Argentina fue en
septiembre del año pasado, cuando Arcos Dorados, que maneja las franquicias de McDonald's en
América Latina, vendió 450 millones de dólares en 10 años. Pero la empresa no es estrictamente
considerada argentina porque sus ingresos provienen de toda la región. Empresas argentinas han
estado ausentes desde 2007.

Bevan Rosembloom, un estratega empresarial de RBS Securities, dijo que el rendimiento de


los bonos corporativos de América Latina estaba por debajo de los niveles de quiebra pre-
Lehman Brothers "por lo que si una empresa quiere emitir, obtendrá una deuda barata". La
nacionalización de los fondos privados de pensiones de Argentina en 2008 también significa que el
mercado interno de capitales se ha reducido.

YPF, el ala argentina de la grande española Repsol-YPF, confirma que está estudiando la
posibilidad de emitir deuda en el extranjero por primera vez desde 1999, y la compañía de
bienes raíces IRSA también está observando las condiciones de mercado. Los analistas
dicen que las empresas con fuertes exportaciones como Pan American Energy o Transportadora
de Gas del Sur también podrían ser candidatas.

"Es probable que habrá problemas, pero no hasta que el [soberano] canje de deuda se haya
resuelto porque Argentina será un poco más creíble y lo que las corporaciones premium
tendrían que pagar hoy será menor", dijo Guido Bizzozero, analista de la correduría Allaria
Ledesma.

Argentina, que entró en default de $ 100 mil millones de la deuda soberana en 2001, está a punto
de hacer una oferta a los titulares de unos $ 20 mil millones aún en default en las próximas
semanas. Argentina reestructuró su deuda en default en 2005, pero los litigios de los tenedores de
los bonos no presentados ha mantenido al país al margen de los mercados internacionales de
capital, mientras que también hace que sea más caro para las empresas emitir en el extranjero.

El gobierno está esperando la luz verde de la Comisión de Valores de los EE.UU. para abrir el
nuevo intercambio.

YPF dijo que la venta de bonos en el extranjero "es una opción de financiación que la
empresa está analizando, entre otros, vinculados a su programa de inversión".

La compañía ha aprobado un programa de cinco años en enero de 2008 para emitir hasta $ 1bn
de la deuda, y vendió 140 millones de pesos y $ 70 millones de bonos en febrero en el mercado
interno. Está involucrada en la exploración en tierra y en alta mar y también ha lanzado una oferta
ambiciosa para cuantificar en tierra las reservas de hidrocarburos de la Argentina.

El grupo inmobiliario IRSA también dijo que va a recurrir a los mercados si las condiciones
lo permiten bajo el marco de un programa de préstamos de $ 400 millones. La venta de su
última deuda en el extranjero fue en 2007.

El año pasado, las empresas argentinas vendieron $ 695m valor de los bonos nacionales, 72 por
ciento más que en 2008. En 2007, las emisiones de deuda ascendieron a $ 1.35bn, el nivel más
alto en los últimos seis años.

36
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

Argentina descubre la merluza


El País - España
Autor: SOLEDAD GALLEGO DÍAZ

El precio de la carne es el gran dolor de cabeza para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner

Conseguir que el precio de la carne en el mercado interno no siga subiendo se ha


convertido en un gran dolor de cabeza para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En las últimas semanas ha intentado animar a los argentinos a que cambien sus gustos
alimenticios y compren más carne de cerdo ("es afrodisiaca", llegó a asegurar) y más pescado. El
martes, la presidenta colaboró con la campaña Pescado, ahora para todos y se acercó a la
pescadería itinerante instalada cerca de la Casa Rosada para comprar merluza. Quien
compra tres kilos en esas pescaderías especiales, que recorren ahora los barrios del Gran Buenos
Aires, paga 12,5 pesos, (2,4 euros), por kilo fileteado de merluza y se lleva, además, un kilo de
arroz de regalo. "Esto no se arregla con un camión de merluza", protestó, en nombre de la
oposición, el presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso, Alfonso Prat Gay.

Es cierto que ninguna de estas operaciones ha conseguido aliviar el problema principal. Los
argentinos consumen unos 68 kilos de carne de vacuno al año y el precio de los llamados cortes
populares ha subido en poco más de un trimestre cerca de un 40%, según la oposición, y
aproximadamente un 20%, según el Gobierno.

El último intento, desesperado, por provocar una bajada sustancial del precio de la carne lo
protagonizó el peculiar secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Sin que mediara orden
escrita alguna y sin que nadie aceptara oficialmente lo que estaba ocurriendo, se
paralizaron repentinamente las exportaciones de carne de vacuno, impidiendo incluso
embarques que estaban a punto de subir a aviones. Los ganaderos y, sobre todo, los dueños de
los frigoríficos pusieron el grito en el cielo y varios ministros, incluso el recién nombrado titular de
Agricultura, Julián Domínguez, aseguraron que no era cierto. Lo que describen los interesados es
que los embarques se cerraron totalmente el sábado pasado y que ahora se les exige renegociar
con Moreno.

El secretario de Comercio es, según sus interlocutores, un experto en lo que eufemísticamente


llama negociaciones "a presión", y se supone que está buscando forzar a la industria frigorífica
para que coloque en el mercado interior algunos cortes de carne de los llamados populares (del
cuarto delantero del animal) a un precio muy reducido. Los ganaderos aseguran que quiere que la
popular tira de asado vuelva a bajar hasta los dos euros por kilo desde los 5,3 que se paga hoy.

El problema, aseguran los expertos, es que faltan vacas. Argentina, un país famoso por su
formidable cabaña vacuna, tiene hoy un déficit que supera los nueve millones de cabezas,
desaparecidas en los últimos tres años, precisamente, según denuncia la oposición, por la
política de obstrucción de las exportaciones y desincentivación al mercado de animales,
que hizo que algunos ganaderos mataran vacas de vientre y plantaran soja.

Según datos oficiales del Servicio de Sanidad y Calidad Alimentaria (Senasa) el inventario actual
es de unos 52 millones de cabezas de ganado frente a los casi 58 millones de hace dos años. Los
ganaderos aseguran que la menor intervención de la Secretaría de Comercio permitió en los
últimos meses una subida del precio del animal que volvía a animar a los ganaderos a retener las
hembras para repoblar sus cabañas y que ahora todo vuelve hacia atrás. "Recuperar el la cabaña]
para abastecer el mercado interno y la exportación costaría, como mínimo, tres años" asegura
José Crettaz en el diario

Cristina impulsa el consumo de pescado en medio de una


fuerte alza en el precio de la carne de vacuno
El Mercurio - Chile

Presidenta argentina dice que quiere "cambiar hábitos alimenticios":


Cristina impulsa el consumo de pescado en medio de una fuerte alza en el precio de la carne de
vacuno

37
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

La Casa Rosada lanzó un plan de pescaderías itinerantes, donde la merluza cuesta la mitad que
en el mercado.

Primero fue la carne de cerdo, luego el pollo y ahora la merluza. El gobierno de Cristina Fernández
está embarcado en una campaña para cambiar los hábitos alimenticios de los argentinos y esta
semana lanzó "Pescado, ahora para todos", para incentivar el consumo de productos del mar. La
primera en dar el ejemplo fue la Presidenta, quien fue a comprar merluza a pocas cuadras de la
Casa Rosada, donde se habían instalado unos camiones frigoríficos acondicionados como puestos
de venta móviles. Los mismos que ahora recorren las calles de la capital.

El gobierno dice que el objetivo de la campaña es que las familias argentinas incorporen más
productos marinos a sus dietas y "que la gente pueda comer barato". Los camiones venden el kilo
de merluza a $12,50 (unos $1.700 chilenos), la mitad del precio ofrecido por las pescaderías.

Pero la campaña aparece justo cuando el precio de la carne de vacuno se ha ido a las nubes, en
un país donde no se concibe la vida sin un buen asado. Opositores reclaman al gobierno que
reconozca que hay un problema de precios y que su iniciativa apunta a mitigarlo.

En las últimas semanas, indica el diario español El Mundo, fueron interceptados en el paso del
Cristo Redentor camiones que traían carne a Chile, un barco-frigorífico a punto de zarpar a Europa
y un envío aéreo de carne envasada al vacío hacia Perú. La orden la habría dado el secretario de
Comercio Interior, Guillermo Moreno, uno de los funcionarios más cercanos a la Presidenta. La
idea de incentivar el consumo de pescado es de Moreno, quien acompañó a la Presidenta en su
visita a las pescaderías móviles, consignó Clarín.

La Casa Rosada ha desmentido tajantemente los rumores sobre un cierre de las exportaciones de
carne. Sin embargo, productores de carne dijeron a El Mundo que fueron convocados por Moreno,
quien habría condicionado la apertura de las exportaciones a que bajen los precios de los cortes
más populares en 30% para el mercado interno.

YPF crea nueva empresa de servicios petroleros en Argentina


The Wall Street Journal – EE.UU.
Por Taos Turner
BUENOS AIRES (Dow Jones)--YPF SA, filial local de la española Repsol SA, creó una nueva
empresa de servicios petroleros para ayudar a producir y explorar nuevos yacimientos de
petróleo y gas, confirmó el miércoles YPF.
La nueva compañía, cuya creación se anunció oficialmente el miércoles en el Boletín Oficial,
apunta a ayudar a YPF en las actividades futuras de exploración y no pretende reemplazar a
los contratistas externos que actualmente trabajan con YPF.
YPF Servicios Petroleros perforará, construirá y reparará pozos petroleros, gasíferos, de agua y
geotérmicos, de acuerdo con los detalles que publicó la compañía en el boletín.
La compañía podrá además realizar trabajos por contrato con otras empresas de petróleo y gas si
la demanda lo justifica.
YPF Argentina posee una participación del 95% en la nueva compañía, mientras que el 5%
restante pertenece a YPF Services USA Corp, afiliado estadounidense de YPF creado en 2008.
YPF está en proceso de comenzar un programa masivo de exploración a nivel nacional que apunta
a determinar el potencial de producción de petróleo y gas en Argentina.

Argentina busca reducir el precio de la carne


Valor Econômico - Brasil
Autor: Daniel Rittner
Buenos Aires --O governo argentino prometeu aos frigoríficos liberar as exportações de cortes
nobres de carne bovina, mas tenta forçar um acordo de preços para baratear a costela e os cortes
traseiros, mais populares. A "tabela" sugerida de preços, que não foi divulgada oficialmente, inclui
a redução pela metade do valor de alguns cortes no varejo. Fontes do setor de carnes informaram
que o governo destravou exportações a mercados vizinhos, como o Chile, por caminhões
frigoríficos que já percorriam o trajeto e aguardavam apenas autorização aduaneira para cruzar a
fronteira.
Mas o grande teste ocorrerá no fim de semana, quando é feita a maioria dos carregamentos de
carne bovina em contêineres nos portos argentinos.
A restrição às vendas ao exterior, para evitar o desabastecimento no mercado doméstico
argentino, causou reclamações da Federação de Trabalhadores da Indústria de Carne, que
afirmou haver, inclusive, a possibilidade de demissões no setor, já que as empresas poderiam
38
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

reduzir turnos de produção ou fechar unidades. Os frigoríficos empregam cerca de 15 mil pessoas,
diretamente, na Argentina. Grupos brasileiros, como JBS e Marfrig, estão instalados no país.

Restricción favorecería a Paraguay


Ultima Hora - Paraguay
La reciente medida del gobierno argentino de restringir la exportación de carne podría favorecer a
otros países productores como Brasil, Uruguay y Paraguay, señala un artículo publicado ayer por
Valor Económico de Brasil.
En el artículo, Otávio Cançado, director ejecutivo de la Asociación Brasileña de Industrias
Exportadoras de Carne, indica que las restricciones argentinas pueden favorecer a Brasil que está
en busca de nuevos mercados.
A su juicio, Uruguay y Paraguay también podrían ser favorecidos, aunque advierte que tienen
limitaciones en la oferta.
Según informó el martes Reuters, el Gobierno argentino detuvo las exportaciones de la mayor
parte de las carnes, excepto productos termoprocesados y cortes de alta calidad destinados a
Europa, para contener el alza doméstica de los precios.
Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de carne, pero el rodeo se redujo en
los últimos meses, generando una escasez de oferta que disparó los precios de la carne en el
mercado local, lo que ya había llevado al Gobierno a limitar las exportaciones el mes pasado.

Argentina traba ventas


Búsqueda - Uruguay

39
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

Comercio / Agric.-Ganad /
Commodities

Para EE.UU., Brasil y China “entierran” la negociación


Valor Económico - Brasil
Autor: Assis Moreira

Ginebra - Los Estados Unidos están "demonizando" a Brasil y China, acusando a los dos
grandes emergentes de causar dificultades para el presidente Barack Obama en el área
comercial, revelan fuentes con acceso directo a los negociadores con poder de decisión en
los EUA. Un cúmulo de quejas en relación a Brasil y China fue lo que más oyeron
autoridades que recientemente visitaron Washington. En la ocasión, la mayor potencia del
planeta habría enviado "las peores señales posibles" para el área comercial.

En el caso de Brasil, la administración de Obama alega que la represalia de US$ 830


millones (incluyendo patentes, remedios, películas, etc.) complica políticamente su
actuación en el Congreso y, a la vez, enterraría de vez tentativas de la Casa Blanca de
retomar la negociación global en Ginebra.

La semana que viene, los 153 países miembros de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) volverán a examinar qué hacer con la maltratada Ronda Doha de liberalización
comercial, ya que sólo un país, los EUA, están bloqueando cualquier avance. Hubo una
tentativa de marcar una reunión ministerial, de mayor peso, pero Washington la bloqueó. Y la
reunión de altos operarios la semana que viene fue acortada.

La evaluación en la escena multilateral es que la represalia brasileña está sirviendo de


nuevo pretexto para que los EUA desvíen la atención de la incapacidad del gobierno de
Obama de negociar, ya que no tiene condiciones, actualmente, de firmar ni un acuerdo comercial
con Panamá. Por el clima en Washington, el sentimiento de los observadores es que difícilmente la
administración de Obama tendrá condiciones de presentar una propuesta de compensación a
Brasil en los próximos días para evitar la sanción contra bienes americanos.

En Ginebra, los americanos no tocan el asunto del algodón. La impresión es que los EUA
quieren no sólo que el Brasil no reprenda sino que pida disculpas por estar incomodando,
notan ciertos observadores. No sólo el Congreso está arraigado en el apoyo proteccionista a sus
agricultores, como el equipo de Obama mostraría una inacción, o hasta una incompetencia, para
tratar con los parlamentarios que no quieren ni oír hablar de liberalización o compromisos.

Una negociación -en la OMC o bilateralmente- demanda, de todo modo, la reforma de la ley
agrícola americana. Sólo que el Congreso no quiere cambiar los programas para el algodón, los
principales beneficiarios de subsidios y con lobby fuertísimo entre los parlamentarios. “Ellos no
quieren alterar nada para viabilizar una negociación global, y no es la represalia de Brasil la
que va a cambiar esa situación”, dice una fuente que conoce bien la posición americana.

Hay dos modos de actuar cuando se pierde una disputa en la OMC. La Unión Europea fue
condenada en la pelea del azúcar con Brasil y usó la decisión para facilitar la reforma de su
régimen de subsidios, considerado ilegal. Ya los EUA tienen una posición contraria y correctos
negociadores hablan de “intimidación” bilateral.

En relación a China, los torpedos también aumentaron. Con déficits público y comercial
enormes, los EUA no cesan de acusar a Pekín de manipular la tasa de cambio y mantener la
moneda desvalorizada en relación al dólar, lo que hace a las exportaciones chinas
particularmente competitivas, a la vez que protege el mercado chino contra productos americanos.

Esta semana, 130 parlamentarios republicanos y demócratas enviaron una carta al Departamento
del Tesoro, exigiendo que el gobierno de Obama imponga sobretasa a los productos originarios de
China. Lejos de intimidarse, los chinos dicen que no van a alterar su política cambiaria. Y, por otro
lado, exigieron de los EUA que sean más cuidadosos en la administración económica, porque
están preocupados con el desempeño de la economía americana.

40
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

China y Japón, los dos mayores acreedores de los EUA, volvieron a disminuir sus stocks de
títulos del Tesoro americano, en enero, cuando la demanda extranjera cayó para US$ 19
billones, comparada a los US$ 63 billones en diciembre. El stock chino quedó en US$ 889 billones
y el de Japón, en US$ 765,4 billones.

El débil renminbi no sólo es problema de Estados Unidos


Financial Times (Inglaterra)
Autor: Arvind Subramanian. Miembro senior del Instituto Peterson para Economía Internacional y el Centro para
Desarrollo Global.

En 1971, John Connolly, entonces secretario del Tesoro de EE.UU., dijo a sus homólogos
europeos que el dólar era "nuestra moneda, pero su problema". Ahora parece que China ha
devuelto el favor. Su moneda se ha convertido en un problema para los EE.UU. Tim Geithner, el
actual secretario del Tesoro, tiene una elección complicada frente a él para mediados de abril,
cuando esté obligado a pronunciarse sobre si China es un manipulador de moneda.

Marcar a China como un manipulador de divisas sería explosivo. Beijing no aceptaría de


buena manera ser castigada formalmente. Es probable que responda de la misma forma, y
es seguro que asuma que el cambio de su política monetaria no será parte de esa
respuesta. Sin embargo, eludir la cuestión también acarrea costos. Permitir que China
continúe con graves acciones de su moneda en este momento sería una abdicación de la
responsabilidad, una señal de debilidad de la mayor potencia del mundo.

¿Hay una salida? La hay, como Aaditya Mattoo del Banco Mundial y yo hemos propuesto.
La clave es reconocer que el renminbi es un problema no sólo para los EE.UU. sino para el
mundo y, como tal, requiere de una normativa multilateral basada en la solución en lugar de
un enfrentamiento bilateral entre Washington y Beijing.

El Fondo Monetario Internacional es, por supuesto, el foro multilateral natural para abordar
cuestiones de tipo de cambio. Pero el FMI sufre problemas de erosión de legitimidad e
influencia inadecuada. Los países de mercados emergentes aún se quejan de que su estructura
de gobierno anticuada no refleja la realidad económica.

Por otra parte, el FMI rara vez ha, si alguna vez, influido de manera efectiva en las políticas
de los países acreedores grandes, incluso cuando dichas políticas han tenido efectos negativos
en otros. El FMI y su director general han aumentado su voz para caracterizar al renminbi como
"sustancialmente subvaluado", pero esto ha sido agua mojando la espalda del pato de Pekín. El
FMI está, y es triste decirlo, sin dientes.

La Organización Mundial del Comercio es un foro natural para el desarrollo de nuevas


normas multilaterales. En primer lugar, los tipos de cambio subvaluados son, de hecho, las
políticas comerciales proteccionistas ya que son una combinación de subvenciones a la
exportación y aranceles de importación. En segundo lugar, la OMC tiene un mejor historial
en la aplicación de las normas. Su sistema de solución de controversias, aunque no es perfecto,
ha sido razonablemente eficaz en permitir a los miembros iniciar y resolver los conflictos. La OMC
tiene mayor legitimidad que el FMI; los países en desarrollo, incluso los más pequeños, han
estado activos en llevar disputas a la OMC. La diminuta Antigua (población: 69.000) ha logrado
con éxito desafiar las leyes del juego de EE.UU.

Lo que se necesita es una nueva regla en la OMC que prohíba los tipos de cambio
subvaluados. La ironía es que los subsidios a la exportación y los aranceles de importación están
individualmente disciplinados en la OMC, pero su combinación letal en "un tipo de cambio
subvaluado" no lo está.

El FMI seguiría siendo el único foro para amplia vigilancia del tipo de cambio. Pero en los raros
casos de sub-valuación importante y persistente, prevemos una delimitación más efectiva
de la responsabilidad, con el FMI continuando en el desempeño de un papel técnico en la
evaluación cuando estaba subvaluado el tipo de cambio de un país, y la OMC, asumiendo el
rol de aplicación.

¿Cómo sería esta nueva regla incorporada en la OMC? Esencialmente a través de la


negociación. China tendría que estar de acuerdo con sus otros socios comerciales en la
OMC para negociar nuevas normas destinadas a regular los tipos de cambio subvaluados. A
41
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

cambio de ese compromiso, el secretario del Tesoro de EE.UU. se abstendría de calificar a China
como manipulador de divisas el próximo mes. Para endulzar la píldora para China, sus
principales socios comerciales podrían comprometerse a otorgar a China el estatus de
"economía de mercado" en la OMC. Esto tendría el valor porque las medidas antidumping y
medidas compensatorias son más fáciles de tomar en contra de economías no de mercado como
China.

Este enfoque tiene varias ventajas. China no sería vista como una víctima de los acuerdos
bilaterales de orientación sino como parte de un enfoque cooperativo para resolver una
cuestión que bien podría ir más allá de su moneda. El remedio sería nuevas normas de
amplia base más que sólo la reevaluación del renminbi. No sería un beneficio colateral
demasiado grande. Negociar nuevas e importantes normas sería contribuir a la revitalización de
la OMC, que ha languidecido debido a la inconclusa Ronda Doha de negociaciones
comerciales.

Comércio do pau-rosa será monitorado


O Estado de S. Paulo – Brasil
Autor: Herton Escobar

Votorantim invierte y vuelve al crecimiento


Valor Econômico - Brasil
Autor: Ivo Ribeiro

La soja tiene el mayor precio en 2 semanas


O Estado de S. Paulo - Brasil
Autor: Gerson Freitas Jr

42
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

Crisis Económica / BRIC’s


y Emergentes

Uruguay
Gobierno estudia posibles usos de reservas del BCU
Ultimas Noticias - Uruguay

El presidente del Banco Central (BCU) dijo que el gobierno inició un estudio sobre las
reservas del Estado para definir qué usos se les dará a los excedentes del "nivel óptimo".
No descartó la utilización para pagar deuda externa u otorgar financiamiento de proyectos
de infraestructura. El estudio estará pronto en “un par de meses”.

Loro. Bergara anunció que se analizará en dos meses junto al MEF el destino de reservas.

“¿Puede ser para pagar deuda? ¿Cómo no?, puede ser. ¿Puede ser para apalancar
financiamiento de proyectos de infraestructura? ¿Cómo no?". Así se expresó ayer el presidente del
Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, sobre los posibles usos que se le pueden dar a
los excedentes de las reservas estatales.

El jerarca dijo que el BCU inició un estudio ante la percepción de excedentes de reservas para
determinar cuál es el "nivel óptimo" que el banco debe mantener "para tener cierta salvaguarda en
caso de desastres financieros o económicos". Una vez definido el monto excedente Bergara dijo
que se reunirán con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y con las autoridades del
gobierno para "por la vía legal se definirá el mejor uso".

El presidente del BCU disertó ayer en el foro "Las claves de una política equilibrada y eficaz",
organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing del Uruguay (ADM). "La percepción surge
necesaria ahora, obviamente no lo era en la crisis de 2002 porque no había reservas excedentes
en absoluto", afirmó Bergara en su exposición.

Una alta fuente del BCU dijo en anoche a Ultimas Noticias que "con la compra reiterada de dólares
en la plaza para litigar la volatilidad del tipo de cambio, se han acumulado más reservas", por eso
el estudio se inició con la previsión que los excedentes (es decir los que están por encima del nivel
óptimo) son importantes para invertir en pro del país productivo".

La fuente dijo que aún no está definido el monto de los "excedentes" ni tampoco "se han
barajado" los posibles usos. "Como dijo Bergara hoy (por ayer) en el almuerzo: tiene que ser
"económica, financiera y socialmente más rentable" y entre ellas se encuentra la posibilidad "de
pagar deuda, o aportar para infraestructura, o las posibilidades que se consideren viables".

VOLATILIDAD CAMBIARIA
En el comienzo de la presentación el presidente del BCU desarrolló la necesidad del
gobierno por mantener una política monetaria y financiera equilibrada con el fin de evitar la
pérdida de la competitividad, disminuir la volatilidad en el tipo de cambio y mantener las
presiones inflacionarias controladas.

Bergara dijo que la política monetaria va a perseguir "distintos objetivos al mismo tiempo" pero sin
descuidar los "equilibrios" con la política fiscal. Por eso reafirmó que las acciones no serán
"contractivas". En cuanto al dólar dijo que el gobierno ha "tomado un papel muy activo" para "evitar
la volatilidad del tipo de cambio" comprando cifras importantes de dólares en la plaza. Aseguró que
ese papel lo mantendrá para evitar la pérdida de competitividad.

A la hora de desarrollar el estado del sector financiero y dijo que la plaza se mantiene sólida.
Dijo que se registra un aumento sostenido del crédito en moneda local y una recuperación
en dólares. Los patrimonios de los bancos "casi duplican" las exigencias regulatorias,
además la liquidez en la plaza bancaria continua siendo alta y la morosidad se ubica a
niveles mínimos.

43
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

Bergara explicó que el mercado de valores dijo que se continúa consolidando. En cuanto a las
aseguradoras se destaca una mejora "sustancial" con un crecimiento real del 10% de los activos.
Los efectos provisionales están en proceso de recuperación luego de los "coletazos" que sufrieron
durante la pasada crisis.

BANCARIZAR DESDE EL PLAN CEIBAL


El titular del Banco Central, Mario Bergara, anunció como "desafíos adicionales" para el
período las medidas concretas de "bancarización" que la institución bancaria promoverá
para permitir un mejor y más amplio acceso a los servicios financieros a toda la población.

Estas medidas serán trabajadas en conjunto con el MEF, las instituciones financieras y los
trabajadores del sector. Bergara explicó que la alta liquidez de los bancos, que es vista como algo
positivo durante la crisis, ahora demuestra que las casas financieras no cumplen con su principal
objetivo, que es la intermediación financiera con la ciudadanía.

En ese sentido, dijo que se deberá estimular el uso de las tarjetas de débito, que serán
"acompañadas de efectos tributarios para acompañar el proceso". Al mismo tiempo, se
desarrollarán políticas de educación financiera a través de un programa en la página web que será
coordinado con el Plan Ceibal.

Vecinos retoman impulso, pero Uruguay ya no depende tanto


ellos
Búsqueda - Uruguay

Después del freno que tuvieron al inicio de 2009, las economías de los países vecinos están
retomando vigor, lo que puede arrastrar también a Uruguay.
Sin embargo, el histórico lazo que mantuvo la economía local con Argentina y Brasil se ha
debilitado en los últimos años, según una nueva investigación divulgada la semana pasada
por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La "Influencia de los 'grandes hermanos': ¿qué tan importantes son los factores regionales para
Uruguay?", se titula un estudio del técnico Sebastián Sosa, integrante del Departamento del
Hemisferio Occidental de ese organismo. Afirma que históricamente Uruguay ha sido "muy
sensible" a los cambios de las condiciones en el vecindario, especialmente al otro lado del Río de
la Plata. La estrecha relación con Argentina en materia productiva y. también desde el punto
de vista financiero explica una alta correlación entre lo que mostraron los ciclos
económicos de ambas naciones, explica la investigación. Al punto de que la economía argentina
constituyó un segundo "resto del mundo" para Uruguay, también como una fuente de "shocks de
diferente naturaleza".
Pero tras analizar lo ocurrido con los episodios dé crisis más recientes en Argentina (1981-82 y
2001) y en Brasil (1981-82 y 1999), Sosa señala que ese vínculo se ha debilitado. ¿Cuán
vulnerable es Uruguay actualmente ante una potencial crisis en alguno de sus países vecinos?,
interroga el experto del FMI, y concluye: eso tendría impacto, pero esta vez no provocaría una
situación crítica en la economía local. Algunas de las explicaciones son que ahora el comercio
exterior uruguayo está "significativamente" más diversificado (Argentina y Brasil llegaron a
captar 46% de las exportaciones en 1996-2000, mientras que actualmente son el destino de una
cuarta parte del total); que se redujeron los depósitos de argentinos en la plaza local; y que el
sistema financiero es notoriamente más "saludable" que en el pasado.
Además, según ese experto, Uruguay mejoró sus fundamentos macroeconómicos (con
inflación de un dígito, aumento de las reservas, bajos desequilibrios en las cuentas externas y un
régimen cambiarlo más flexible).

"BUENAS NOTICIAS"
Lo cierto es que lo que ocurre en la región sigue teniendo influencia directa sobre la
pequeña economía local, y el ciclo positivo que parecen haber retomado Argentina y Brasil
probablemente se volcará positivamente sobre Uruguay.
Eso es lo que el gobierno del presidente José Mujica espera que ocurra. Su ministro de Economía,
Fernando Lorenzo, dijo el jueves 11 en "El Observador" que Argentina "muestra claramente signos
de recuperación económica. Este año va a ser muy bueno para su sector agropecuario y todo lo
que sea mejoras en Argentina, Brasil y países con los que tenemos vínculos muy estrechos son
buenas noticias".

44
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

ARGENTINA. La economía argentina está recuperando dinamismo, pero los problemas en torno a
la deuda pendiente de pago desde el default de 2001 y la inflación, aparecen como nubes en el
horizonte. La producción industrial creció 10,7% en febrero, conforme con la estimación de una
consultora privada. Ese dato, y el de más escrituras de inmuebles en la Capital Federal, llevaron al
diario "Ámbito Financiero" a titular en su portada el martes 16 que "la economía mejora".
"El presupuesto nacional prevé un crecimiento (de la economía) para el 2010 de 2,5%, pero
situaciones como el desarrollo agropecuario o la asignación universal por hijo, van a hacer que ese
crecimiento sea mayor", vaticinó el lunes 15 el ministro argentino de Economía, Amado Boudou,
en declaraciones periodísticas. "Vamos atener un 2010 con récord de exportaciones, crecimiento
continuo y estabilidad del dólar", añadió.
Ese optimismo oficial contrasta con las visiones más cautas de algunos sectores empresariales,
por razones económicas y también políticas.
Como en anteriores ocasiones, desde el viernes 11 fueron prohibidas de hecho, las exportaciones
de carne salvo las de cortes de alta calidad que se destinan a Europa sin pagar aranceles. Según
la prensa argentina, el propósito de esa decisión del Poder Ejecutivo es presionar a los frigoríficos
para que abaraten el precio del producto en el mercado interno.
"Esta es una nueva agresión al ¿ampo, que profundiza la política del fracaso", dijo el presidente de
la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati.
Pira ese dirigente, la inflación y la inseguridad jurídica son las principales preocupaciones de la
colectividad empresarial de ese país. La "falta de previsibilidad impide todo tipo de inversión y
producción", argumentó.
Conforme con la medición del oficial Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los precios
minoristas treparon 1,2% en febrero pasado, la mayor alza mensual desde marzo de 2006. Sin
embargo, estimaciones privadas sitúan la inflación del segundo mes del año entre 2% y 3%.

BRASIL. La economía de Brasil se contrajo 0,2°/a en promedio durante 2009, pese a que en el
último trimestre .repuntó 4,3% con relación a un año atrás, informó el jueves 11 el estatal Instituto
Brasileño de Geografía y Estadística.
Ese fue el primer retroceso anual con la nueva serie del Producto Bruto Interno (PBI) que se inicia
en 1996 (considerando la anterior, el desempeñofue el peor desde 1992), y se debió básicamente
a la menor actividad industrial y del agro.
En 2008 el PBI brasileño había crecido 5,1%. El presidente del Banco Central, Enrique Meirelles,
aseguró que Brasil está teniendo un "crecimiento vigoroso".
Mientras, el ministro de Trabajo y Empleo, Carlos Lupi, reveló el lunes 15 que sé crearon más de
205.000 puestos de trabajó formales en febrero y este año "tiende a ser el mejor en la generación
de empleos en la historia de Brasil".
Empero, el dato del PBI de 2009 decepcionó a dirigentes de la oposición política, que juega sus
cartas a pocos meses de las elecciones presidenciales.
Y el mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, reaccionó con molestia: "Yo vi la cara de algunas
personas en televisión hablando del Producto Bruto Interno. Algunos tenían hasta un gesto de
sonrisa: 'finalmente nosotros le pegamos a Lula porque el PBI de él no creció".
Y agregó: "Si hay un país en el que el pueblo no vivió la crisis (económica internacional) fue el
nuestro, porque el consumo familiar aumentó 4,1 %.
El gobierno de Lula proyecta para 2010 que el PBI se expandirá en torno a 5%, en promedio.
Por otra parte, algunos analistas advierten que la recuperación económica puede dar paso a una
fase de recalentamiento, con más inflación. "Hay un deterioro de las expectativas de inflación que
puede seguir en los próximos meses y una actividad que crece a un ritmo fuerte", alertó Alexandre
Mala, economista jefe de GAP Asset Management, citado el lunes 15 por Reuers.
La inflación anual ronda el 5% en Brasil, algo por encima de lo proyectado por las autoridades
(4,5°/a para 2010 y 2011). Por ello algunos analistas creen que el Banco Central puede iniciar un
endurecimiento monetario, subiendo la tasa de interés de referencia para él mercado desde el
nivel actual de 8,75% anual.
Chile

"Chile se ha convertido en uno de los mercados emergentes


favoritos para los inversionistas"
El Mercurio - Chile
Autor: Gabriela Villalobos S.

Manuel José Balbontín, presidente y socio fundador de Compass Group:


"Chile se ha convertido en uno de los mercados emergentes favoritos para los inversionistas"

45
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

Mayores perspectivas de crecimiento, por la llegada del nuevo gobierno que encabeza Sebastián
Piñera y la reconstrucción post terremoto, favorecerían al mercado local.

No hay mal que por bien no venga. Para Manuel José Balbontín, presidente y socio fundador de
Compass Group, si bien el terremoto causó un grave daño al país, también ubicó a Chile en el
radar internacional y ahora está entre los favoritos para los inversionistas que buscan apostar por
los mercados emergentes de Latinoamérica.

Balbontín asegura que la reconstrucción post terremoto, así como la llegada de una nueva
administración, podría ser beneficiosa para el mercado local.

El inversionista llegó desde Nueva York -donde vive hace más de veinte años- para participar en el
XIV seminario organizado por Compass que se realizará hoy jueves. En él explicará cuáles son las
mejores alternativas de inversión en los mercados emergentes. Porque este año sería beneficioso
para ellos, aun cuando advierte que habrá que ser más selectivo.

-¿Cómo afectó el terremoto a Chile en cuanto a crecimiento?


"Debería crecer más de lo que iba a crecer. Primero, porque Chile está muy bien posicionado
sobre todo si pensamos que Asia va a seguir andando bien. Y eso va a favorecer a las
exportaciones chilenas. Segundo, creo que políticamente el Presidente Piñera va a ser un
Presidente que se va a enfocar mucho en políticas pro crecimiento, y tercero, todo el proceso de
reconstrucción".

"En el corto plazo, el terremoto trajo un daño muy alto en términos de crecimiento, y puede que el
crecimiento sufra cerca de 0,5%, pero en el mediano plazo va a tener un impacto muy positivo, y
eso lo vamos a ver a partir de los próximos tres meses y en unos dos o tres años más".

-¿Cambió la visión de los inversionistas sobre el país?


"Chile siempre ha sido visto como un mercado mucho más estable, pero con menor potencial de
crecimiento dado que los precios reflejan esa realidad y estabilidad. Lo que cambia ahora es que
se le ve un gran potencial. La reconstrucción no es sólo en el sector construcción. Por lo tanto,
creo que a pesar de que el terremoto es una desgracia, puso a Chile entre los favoritos de la
región, lo cual no creo que era la situación hace seis meses, aun cuando hace seis meses Chile ya
era una apuesta por lo que podía hacer el Presidente Piñera en cuanto a acelerar el crecimiento.
Ahora se suma el hecho de que va a haber mucho por construir".

-¿Entonces el terremoto puso a Chile entre los favoritos para invertir?


"Si vemos los últimos seis meses, Chile ha sido uno de los mercados que más han subido. Chile
no era uno de los mercados que más capitales atraían. Creo que esto lo puso en el foco y creo que
va a atraer más capital. No hay mal que por bien no venga, creo que van a haber cosas positivas".

"Pero el mercado chileno no es el único que está captando la atención de los inversionistas.
Aunque sin las extraordinarias rentabilidades del año pasado, cuando algunas bolsas como las de
Brasil avanzaron más de 100%, los mercados emergentes en general siguen siendo una apuesta
atractiva".

"Tienen un potencial importante para seguir creciendo. En el mundo de las inversiones va a haber
un crecimiento que va a ser más derivado del crecimiento de las utilidades de las empresas, que
creo que pueden ser de niveles del 20 al 30%".

-¿Hay alguna preferencia?


"A diferencia del año pasado, hay que ser más selectivo. Dentro de la selectividad, vemos en
Latinoamérica más potencial que en Europa del Este y en Asia. Primero, porque las compañías
latinoamericanas se enfocan más en generar utilidades. En Asia hay más compañía con
participación estatal, en que las utilidades no son el mayor incentivo. Latinoamérica exporta
también a Asia y tiene, además, una demanda interna. En acciones de la región deberíamos tener
retornos de dos dígitos, de 10 a 20%. Creo que en bonos podemos tener resultados entre el 10 y
el 12%".

-Además de Brasil, ¿hay otros países emergentes que se estén perfilando como mercados
atractivos en la región?
"Nuestros favoritos son Perú, Brasil y Chile. Chile en general no era uno de los favoritos. Pero
ahora hay elementos que le favorecen. Creo que Chile, como mercado de inversión, sobre todo en

46
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

acciones, va a ser uno de los mercados atractivos. Brasil, porque va a seguir creciendo, tiene un
potencial importante. Eso ya está en sus precios, entonces tiene que demostrar lo que hoy el
mercado piensa que puede hacer. Perú también tiene un potencial importante. México, Argentina
y Colombia también van a andar bien. El mercado que menos nos gusta es Venezuela".

-¿Qué nuevos proyectos tienen en Compass?


"Acabamos de abrir una oficina en Uruguay, y teníamos planes de abrir una en Brasil en 2008.
Con la crisis decidimos frenar eso, pero el plan sigue en pie. En carteras de activos tenemos la
meta de crecer 30% en nuestros activos e ingresos. Partimos el año con US$ 10.800 millones, y la
meta es llegar a US$ 12.500 millones".

''Chile no era uno de los mercados que más capitales atraían. Esto (el sismo) puso a Chile en el
foco y creo que va a atraer más capital".
Sudamérica / China

La economía de Sudamérica depende del gigante asiático


La Jornada - México
Autor: Notimex

La economía de Sudamérica depende de China, afirmó el diario alemán Handelsblatt, al


referirse al papel que ha desarrollado el gigante asiático como suministrador de crédito y
comprador de materias primas de esa región. Indicó que con inversiones de miles de millones
de dólares, empresas chinas aumentan en forma vertiginosa su influencia en Sudamérica.

Destacó que China también adquiere gran importancia como socia comercial, tanto que
algunos críticos lanzan advertencias sobre una nueva dependencia.

El rotativo precisó que el consorcio estatal petrolero chino, CNOOC, pagó 3 mil 200 millones de
dólares por la mitad del holding petrolero argentino Bridas Energy.

En enero, CNOOC firmó un proyecto de extracción en el cinturón de petróleo pesado de


Venezuela.

Se destacó también el financiamiento chino por 10 mil millones de dólares al programa off-shore
del gigante brasileño del petróleo, Petrobras, con lo que se aseguró por 10 años 200 mil barriles de
petróleo al día.

El gigante del hierro, Vale, tiene participación en Perú, y en Chile invierte en plantas mineras y de
cobre. El economista británico Rhys Jenkins, citado por el rotativo, dijo que "en el comercio con
China, Sudamérica vuelve al papel de suministrador de materias primas que tenía hace 200 años".

Apuntó que China sólo compra materias primas en la región y que por cada barco carguero
sudamericano con hierro o con petróleo que va hacia China, hacia Sudamérica navegan
barcos chinos cargados de televisiones, hornos de microondas, textiles y motocicletas,
entre otros muchos artículos.

Almagro: "El tema del TLC no existe"


El País - Uruguay
Dijo que tal vez siempre "se deje pasar el tren"
"Puede ser que se deje pasar el tren la primera vez, la segunda vez, la tercera vez o siempre. O
puede ser que algún día te subas", dijo ayer a El País el canciller Luis Almagro, consultado
respecto a un eventual Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
"El tema del TLC no existe. La prensa ha logrado extender una noticia que no existe, que no está
planteada. Estoy absolutamente asombrado", insistió Almagro, que se reunió con senadores y
diputados frenteamplistas para hablar de las prioridades en materia de asuntos internacionales.
Almagro insistió que un eventual TLC con Estados Unidos "no está sobre la mesa y está,
absolutamente, en el terreno de la teoría".
El canciller adelantó que el gobierno recogerá datos para ver si amerita emitir una declaración
respecto al envío de un submarino nuclear de Gran Bretaña para reforzar la seguridad de las Islas
Malvinas, así como respecto al robo de un busto de Luis Alberto de Herrera en Buenos Aires.

La BMV pone a prueba barrera de 33 mil puntos


47
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

El Financiero - México
Autor: Esteban Rojas H.

México, semillero de experiencia para el BID


El Economista - México
Autor: Yolanda Morales

Barreras, normas, patentes... algunas multinacionales se desencantan de China


The Wall Street Journal – EE.UU.
Por Andrew Browne y Jason Dean

48
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

Crisis Económica

La CE desconfía de los planes de ajuste de todas las grandes


economías de la UE
Cinco Días - España
Autor: B. de Miguel

Requiere más esfuerzos

La CE desconfía de los planes de ajuste de todas las grandes economías de la UE


La Comisión Europea alertó ayer del riesgo de fracaso de los planes de ajuste fiscal de la
mayoría de las economías de la zona euro, incluida España. Bruselas considera acertadas
las medidas aprobadas hasta ahora, pero duda de la viabilidad de los objetivos marcados
para el próximo trienio.

Bruselas - Previsiones de crecimiento demasiado optimistas; ingresos fiscales exagerados; falta de


medidas concretas para volver a situar el déficit público por debajo del 3% marcado por las normas
comunitarias. Son las tres preocupantes señas de identidad que dominan los programas de
estabilidad y de convergencia de 14 países analizados ayer por la Comisión Europea.

Como consecuencia, Bruselas teme que fracase de manera estrepitosa la estrategia de


consolidación fiscal puesta en marcha tras la crisis y que en la mayoría de los casos
debería completarse en 2013. Y esa lectura tiene visos de ser realidad porque los programas
analizados corresponden a las mayores economías de la zona euro (Alemania, Francia,
Italia, Holanda y España, entre otras) y de la UE (como Reino Unido o Suecia).

"Los principales riesgos para el proceso de saneamiento radican en las hipótesis


macroeconómicas un tanto optimistas y en la falta de precisión en las medidas de ajuste",
señaló en un comunicado el Comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn.

Sólo dos países tan periféricos como Estonia y Bulgaria prevén mantener sus números rojos por
debajo del 3% durante todo el periodo analizado (2010-2103). El resto, sólo aspira a ese umbral
sin concretar cómo lograrlo. Y en el caso más grave, el del Reino Unido, el programa
presentado ni siquiera prevé cumplir el Pacto en el plazo más largo que se concedió el año
pasado (hasta 2014).

"Los Gobiernos no parecen ser conscientes de que la recuperación no devolverá a la UE a


tasas de crecimiento como las anteriores a la crisis", señalaron ayer fuentes del
departamento de Asuntos Económicos y Financieros de la CE, encargado de la revisión anual
d e los programas de estabilidad. Las mismas fuentes creen que esa falta de realismo ha llevado a
la mayoría de las capitales a sobrevalorar la capacidad de recaudación fiscal que tendrán cuando
regrese el crecimiento.

Dentro de la zona euro, la mayor divergencia para 2010 entre la previsión de crecimiento de la CE
(de noviembre de 2009) y la de los programas de estabilidad se encuentra en Holanda y es de 120
puntos básicos. En 2011, la palma del optimismo se la llevan España y Finlandia, que mejoran en
80 puntos básicos el pronóstico de la CE.

En el conjunto de la UE destacan los datos del Gobierno de Gordon Brown, que apuesta por
un crecimiento que rebasa en 110 y 140 puntos básicos la previsión de la CE para 2010 y
2011.

El riesgo de un continuo descalabro fiscal resulta especialmente alarmante en un momento en que


la deuda pública de la zona euro, según Bruselas, se puede disparar hasta casi el 90% del PIB el
año que viene (71,9% en el caso de España).

Y puede colocar a los socios de la zona euro en una situación presupuestaria difícilmente
sostenible por el impacto del envejecimiento de la población y el creciente coste del
servicio financiero de la deuda.

49
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

España saca buena nota en 2010 y muchos interrogantes después


El Programa de Estabilidad español para 2010-2013 recibió ayer los parabienes de la CE por los
esfuerzos de consolidación fiscal durante el presente ejercicio y el reproche por la falta de detalles
sobre el ajuste para los próximos años. La corrección del déficit en 2010, según la CE, será del
1,75% del PIB, un cuarto de punto más de lo reclamado por Bruselas.

En el documento aprobado ayer, pendiente de la ratificación por parte del Ecofin en mayo,
la CE recomienda a España que cumpla "de manera rigurosa su ambicioso plan fiscal". Y
pide al Gobierno que prepare medidas para los próximos años, sobre todo, si el crecimiento
fuera menor de lo previsto. La vicepresidenta del Gobierno, Elena Salgado, aseguró ayer que
comunicará las medidas tan pronto como las pacte con las comunidades autónomas, para que
participen en el plan de austeridad, tal y como reclama la CE.

Ningún país detalla las medidas fiscales para 2011 y 2012


Bruselas ha evaluado los planes de estabilidad de este año más a ciegas que nunca porque
ningún país ha detallado las medidas presupuestarias concretas para 2011 y 2012. Algunos
países, como Bélgica, ni siquiera mencionan las del segundo ejercicio. Otros como Reino Unido no
han puesto ningún límite de gasto a los ministerios. Berlín, París y Roma, al igual que Madrid,
sólo especifican las medidas a adoptar durante el presente ejercicio.

Y las dudas de la CE aumentan en el caso de los objetivos de déficits marcados por España,
Alemania o Italia, dada la importante descentralización de la política fiscal en esos tres
países. Bruselas también se inquieta por la falta de margen de maniobra del programa francés,
cuyos objetivos pueden frustrase si el crecimiento fuera menor de lo previsto. Aunque la CE acepta
como eximente la incertidumbre económica, quiere más datos.

Sin comisario
Olli Rehn, finlandés

-Por primera vez desde que arrancó la Unión Monetaria (1999), la revisión de los presupuestos
nacionales no la ha dirigido un comisario español.

-El testigo de Joaquín Almunia y Pedro Solbes lo ha recogido Olli Rehn.

-El finlandés, a diferencia de sus antecesores, prefirió ayer no presentar la revisión de los planes.
Quizá no quiso estrenarse con un varapalo a tantos Gobiernos.

Grecia amenaza con hacer entrar al FMI mientras Europa vacila


The Daily Telegraph - Inglaterra
Autor: Ambrose Evans-Pritchard

Grecia amenaza con llamar al FMI como vacila en Europa

Grecia ha subido la apuesta en un juego de escalada al borde del precipicio, amenazando


con recurrir al Fondo Monetario Internacional por apoyo a menos que los líderes de la UE
lleguen a un aceptable paquete de rescate en su próxima cumbre el 25 de marzo.

El Premier George Papandreou dijo a los periodistas en Bruselas que no había descartado
la posibilidad de recurrir al FMI, una medida que podría ser vista como una traición por altos
funcionarios de la UE.

"Nada está excluido", dijo cuando se le preguntó acerca de la participación del FMI. "Si nos
damos cuenta de que estaremos dando préstamos a tasas muy altas, hay otras opciones. Pero sin
duda preferiría una solución europea".

Los comentarios se produjeron mientras fuentes la noche anterior sugirieron que los
préstamos del FMI a Grecia serían probablemente a una tasa tan baja como 3.25pc, un
punto porcentual, al menos, por debajo de donde ningún rescate por la UE sería lanzado. El
Fondo ha mantenido tranquilo en Grecia, pero no hay razón para suponer que impondría la severa
austeridad que la UE demanda actualmente para un recorte fiscal de 10pc del PIB en tres años
protección monetaria o de cambio.

50
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

En un giro bizarro, un alto asesor de la canciller alemana, Angela Merkel, dijo anoche que
podría ser lo mejor si Grecia llamara al FMI. "Tenemos que pensar que tiene los
instrumentos para impulsar a Grecia a recuperar el acceso a los mercados de capitales:
nadie aparte del FMI tiene estos instrumentos", dijo Michael Meister, jJefe de finanzas de
demócrata cristiano en el Bundestag.

En la actualidad existe una profunda confusión sobre las verdaderas intenciones de los
actores claves. Un campamento en Alemania observa al FMI como la forma más limpia para
manejar la crisis griega, ya que evita una violación de la UE de una cláusula de no-rescate. Grecia
está claramente perdiendo la paciencia por la falta de detalles precisos, pero también hay una
controversia acerca de los costos del préstamo.

El portavoz griego George Petalotis dijo que el acuerdo de esta semana de la UE "no
produjo una evolución positiva más clara de la que queríamos. Nadie quiere ir al FMI, pero
será una opción necesaria si no hay otra propuesta para entonces", dijo. Jean-Claude
Juncker, presidente del Eurogrupo, dijo que recurrir al FMI destruiría la credibilidad de la
unión monetaria. "Si California tuvo un problema de financiación, los EE.UU. no irían al
FMI", dijo.

Los diplomáticos dicen que Grecia está jugando con fuego por coquetear con el Fondo. Ella
corre el riesgo de provocar la indignación de tal manera que los Estados acreedores de la UE
decidan lavarse las manos en el asunto.

El Banco Mundial le pide a China que baje la velocidad


The Wall Street Journal – EE.UU.
Autor: J.R. Wu y Andrew Batson

BEIJING —El Banco Mundial urgió este miércoles al gobierno chino a que tome más medidas para
enfriar su economía y evite la inflación, ya que el banco prevé que el crecimiento económico del
país se acelerará al 9,5% este año.

En su informe Actualización Trimestral de China más reciente, el Banco Mundial aumentó


su previsión para la expansión económica china para 2010 frente al 8,7% pronosticado en
noviembre, y sugirió a Beijing que use aumentos de las tasas de interés y un yuan más
fuerte para evitar la inflación y la formación de burbujas de activos en el mercado local de
bienes raíces.

Las sugerencias se plantean en un momento en el que Beijing ha estado dejando de aplicar


gradualmente las medidas de estímulo puestas en marcha durante la crisis financiera. El banco
central ha ordenado a los bancos en dos ocasiones que suban sus depósitos en reserva este año
para reducir la actividad de préstamos tras el gran impulso de la concesión de créditos el año
pasado, y el primer ministro Wen Jiabao hizo énfasis en la importancia de la estabilidad de precios
en su informe laboral anual a la asamblea legislativa del país.

El objetivo de crecimiento esperado por el gobierno chino para este año es de alrededor del 8%,
tras la expansión del 8,7% en 2009.

"Observamos otros riesgos macroeconómicos que son en parte resultado de las medidas
de estímulo implementadas el año pasado", dijo Louis Kuijs, economista del Banco Mundial
en Beijing. Kuijs dijo que se deberían contener los crecientes precios de las propiedades
"ya que podrían alcanzar un nivel que no es saludable".

El Banco Mundial recomendó que la política macroeconómica china este año debería ser más
ajustada que en 2009 y que China debe adoptar diferentes políticas que la mayoría de las
principales economías ya que está creciendo mucho más rápido.

El organismo añadió en su reporte que está aumentando el uso de las tasas de interés para
ajustar su política y permitir una tasa de cambio más flexible. "Las expectativas de inflación
se pueden contener con una política monetaria más ajustada y una tasa de cambio más
sólida", dijo el banco. "Las tasas de interés relativamente bajas contribuyen a un exceso de
inversión y a una especulación que el gobierno está tratando de limitar".

51
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

El Banco Mundial dijo que es improbable que la tasa de inflación suba demasiado este año, si bien
espera que el Índice de Precios al Consumidor suba 3,7% en 2010 para moderarse al 2,8% en
2011. El gobierno chino ha estimado que el IPC aumentará alrededor del 3% este año tras caer
0,7% el año pasado.

La recomendación del Banco Mundial de que China utilice la tasas de cambio para ayudar a
reequilibrar la economía no es nueva, pero se une a los repetidos llamados de otros países
para que Beijing deje que el yuan se aprecie. Los críticos afirman que el yuan está
infravalorado, lo que concede a los bienes chinos una ventaja competitiva en los mercados a la
exportación.

China se ha mostrado firme en defender sus políticas monetarias, que han mantenido al yuan con
paridad frente al dólar desde que el gobierno suspendió la gradual apreciación de su divisa a
mediados de 2008. El pasado domingo, Wen dijo que el yuan no está infravaluado y sugirió que los
llamados para que se aprecie la moneda china equivalían a proteccionismo comercial.

El congresista Kirk, contra España


El País – España

El representante republicano fuerza a que EE UU acepte estudiar si la banca debe desvelar su


riesgo español

Madrid - Los insistentes y vehementes ataques de un congresista de EE UU contra la


economía española llevaron ayer a Mary Schapiro, presidenta del supervisor de los
mercados en EE UU (la SEC), a aceptar estudiar la posibilidad de que se obligue a las
entidades financieras de dicho país a desvelar qué exposición tiene su cartera al riesgo en
el mercado español.

Schapiro, que compareció en la Cámara de Representantes, no llevó ninguna propuesta al


respecto. Sin embargo, el congresista republicano Mark Kirk se empeñó en arrojar sombras
sobre la economía española. "La situación española es cinco veces peor que la griega",
clamó.

Las palabras del congresista republicano no se apoyaron en ningún dato concreto, sino en
la opinión del político, como él mismo admitió, y en algún error, como decir que el FMI se refiere a
las economías de Portugal, Italia, Grecia y España con el despectivo acrónimo PIGS (cerdos, en
inglés), una nomenclatura que nunca ha usado el organismo. Kirk insistió en que tras la crisis
griega "el peligro [de contagio] para España es especialmente agudo". El representante
pidió a la SEC que -ante "el dramático aumento del riesgo sistémico"- estudiase si se debe
obligar a las entidades a declarar expresamente la exposición de riesgo a la deuda pública
de los cuatro países citados.

Ante la petición de un compromiso al respecto por su parte, Schapiro aceptó estudiar la cuestión,
si bien recordó que la normativa ya exige a las compañías declarar sus riesgos. Kirk insistió
entonces en que esa normativa no se está cumpliendo, obviando el hecho de que la deuda
española tiene calificación triple A -la misma que la deuda de EE UU- para dos de las tres grandes
agencias calificadoras, lo que significa que la probabilidad de impago es mínima. El rating de la
deuda griega está cinco o seis escalones por debajo.

FT: Llega la hora de la verdad para los bancos españoles


Expansión.com – España

El Banco de España ha desvelado esta semana sus preocupaciones sobre la salud de los
bancos españoles, según recoge hoy el diario británico Financial Times. Este organismo
advierte de que los préstamos concedidos para propiedades inmobiliarias continúan siendo
'malos' y de un estancamiento de la economía. Incluso ha dado cifras de la exposición del
sistema financiero al sector del ladrillo: alcanza los 445.000 millones de euros.

El pasado lunes director general de regulación del Banco de España, Gonzalo Roldán,
aconsejó "más transparencia" a las entidades financieras españolas y les recomendó que
expliquen su exposición al sector de la construcción, sus problemas de mora y sus estrategias
para recuperar sus impagos.
52
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

Asimismo, el rotativo británico se hace eco de las palabras de Roldan, que considera que esos
445.000 millones son una cifra "elevada". Éste avisó, además, de que en 2010 continuará "la
tensión" en el sector de la construcción.

Esos 445.000 millones representan el 25% del crédito concedido en España en 2009 a familias y
empresas y el 12% del balance consolidado de las entidades de depósito españolas. Roldán
auguró además que en 2010 seguirá creciendo la mora del sector, que cerró el pasado ejercicio en
el 9,6%. Roldán admitió que el actual sistema de provisiones esté sujeto a debate y que quizá
deba ser revisado debido al tiempo transcurrido desde su aprobación, en 2004.

El diario británico también reseña que en España se han producido múltiples colapsos de
compañías inmobiliarias. Desde la consultora inmobiliaria Aguirre Newman apuntan, incluso, que
se conoce poco sobre las inmobiliarias pequeñas.

Mientras que las cajas son, normalmente, las más afectadas por el sector ladrillo, incluso
las más fortalecidas, bancos como Santander y BBVA se han visto salpicados por los
excesos inmobiliarios. En el caso de la entidad presidida por Emilio Botín, la morosidad ha
aumentado entre el 7,5% y el 8,5%.

Banqueros, reguladores y analistas coinciden al apuntar que los bancos españoles se han visto
salvaguardados de la crisis gracias a las provisiones. El mismo día que se pronunció el Banco de
España, la agencia de calificación de riesgos Standard & Poor's (S&P) castigaba a la banca
española, bajándole la nota al nivel "3", el mismo con el que cuenta ahora la banca
estadounidense y la de Reino Unido, por prever importantes pérdidas por su alta morosidad.

"El problema no es puramente técnico, es fundamentalmente político", según Fernando


Mínguez Hernández, del despacho de abogados Cuatrecasas, que advierte de la reticencia
de los Gobiernos regionales a diluir su control en las cajas. "Todo el mundo se da cuenta de
que hay un límite y ese límite llega probablemente cuando las pérdidas comienzan a
aparecer en los balances", según Mínguez.

Según María Teresa Fernández de la Vega, el momento ha llegado, con las cajas acumulando
pérdidas en el cuarto trimestre del pasado año, en lugar de cosechar sustanciales ganancias como
lo ha hecho la catalana La Caixa.
Opinión
¿Un Fondo Monetario europeo?
Folhade S.Paulo – Brasil
Autor: PAULO NOGUEIRA BATISTA JR. Director-ejecutivo en el FMI, donde representa a un grupo de nueve
países (Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Haití, Panamá, República Dominicana, Surinam y Trinidad y Tobago)

Por qué los europeos necesitan crear un Fondo Monetario propio, si ya controlan ampliamente el
FMI?

PUEDO DARLES un "golpe" a los europeos otra vez? A quien le gustaba hablar así era al
embajador Álvaro Alencar, brillante diplomático y querido amigo, ya muerto. El Itamaraty, de
hecho, publicó en 2009 un bello libro en su homenaje: "Álvaro Alencar: Un Diplomático en la Lucha
Contra el Subdesarrollo" (Fundación Alexandre Gusmão).

Pero vuelvo a los europeos. No sé si debo dar otro "golpe".

Varios europeos están cazándome a garrotazos, como a una rata preñada. No les gustó
nada los artículos que publiqué recientemente en Folha y en "O Globo". Dónde ya se vio a
un subdesarrollado osar escribir sobre el descenso, aunque relativo, de Europa? Los viejos
instintos imperiales dieron arranques triunfales de cachorro atropellado, como diría Nelson
Rodrigues.

El lector probablemente no sabe, pero hoy ya no es posible tener una conversación reservada,
sólo con brasileños, en el idioma patrio. Luego aparece algún extranjero para dar los más variados
pálpitos (basándose, lo que es peor, en traducciones parcialmente incorrectas y hasta
incompletas).

53
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

Por eso, antes de entrar en el asunto, aviso amigablemente a algún europeo que esté por
casualidad extraviado en esta columna: estoy hablando con el lector brasileño, sólo con él. Cuando
quiera hablar con extranjeros, voy a escribir en inglés e intentar publicar en algún periódico o
revista en el exterior.

Bien. Los europeos no se quedan quietos. Cada semana, una novedad. La última: quieren
ahora crear un "Fondo Monetario Europeo". El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang
Schäuble, se manifestó más de una vez sobre el tema y publicó un artículo en el "Financial
Times", el viernes pasado. El ministro atrajo mucha atención, una vez que Alemania es la mayor
economía de la zona del euro.

Todo ese debate comenzó con lo que Schäuble llama de desastre "presupuestario de Grecia".
Por primera vez, los países de la zona del euro están plenamente comprometidos en el monitoreo
de la política económica de un país miembro de la unión monetaria, observa el ministro.

Schäuble reconoce que ese ha sido el papel del FMI en muchas crisis. Pero, para él, así
como para muchos europeos influyentes, que un país de la zona del euro golpee a las
puertas del Fondo es un resultado inaceptable, o muy difícil de aceptar. Lorenzo Smaghi,
integrante de la dirección del Banco Central Europeo, declaró que el hecho de que Grecia vaya al
Fondo significaría colocar al euro bajo administración de un "comisario externo". Que ironía!
Cuando nosotros, subdesarrollados, manifestábamos ese tipo de reluctancia, los europeos y otros
nos criticaban severamente por falta de compromiso con las entidades multilaterales y resistencia
irracional al FMI.

Según Schäuble, los miembros del euro deberían tener acceso a ayuda de emergencia
proporcionada por "un Fondo Monetario Europeo", "lo que evitaría que ellos tuvieran que recurrir al
FMI en el futuro". No hay consenso en Europa, ni aún en Alemania, acerca de la propuesta. La
canciller alemana, Angela Merkel, apoya la propuesta, que aún necesita ser detallada. El
presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dije que ella merece ser examinada.

Sin embargo un aspecto parece incomprensible: ¿por qué los europeos necesitarían crear
un Fondo Monetario propio, si ya controlan ampliamente el FMI aquí en Washington, donde
están escandalosamente sobre-representados?

El FMI avisa de que sin reforma bancaria habrá revuelta social


El País – España
AGENCIAS – Washington
Presiones para reformar de una vez el sistema financiero. Presiones sobre China para devaluar el
yuan. Y escepticismo sobre la idea de Bruselas de crear un FMI europeo. El director gerente del
Fondo Monetario Internacional (FMI), el francés Dominique Strauss-Kahn, se despachó ayer
con las polémicas económicas más candentes ante la Eurocámara y advirtió de que, si
sigue la actual inacción en lo relativo a las reformas del sistema financiero, la gente
empezará a impacientarse y ése puede ser el caldo de cultivo para que aparezcan "revueltas
sociales".
De momento, EE UU ha aguado sus ambiciosas propuestas, y Europa sigue encallada con todo lo
relacionado con el cambio de regulación. Strauss-Kahn aseguró también que China necesita
revaluar su moneda, algo que está lastrando la recuperación en EE UU y en la eurozona. Y criticó
el proyecto de crear un Fondo Monetario Europeo, una idea que definió como "una maniobra de
distracción".

Bruselas desconfía de que los países de la UE cumplan con sus planes de ajuste
El País – España
Autor: ANDREU MISSÉ

Alemania sugiere que Grecia se ponga en manos del FMI


Cinco Días – España

Angela Merkel desafía al FMI y a Francia mientras crece el enojo por el superávit de
exportaciones aleman
The Daily Telegraph - Inglaterra
Autor: Ambrose Evans-Pritchard

54
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

China lleva a cabo test de estrés a 12 industrias para medir el efecto de una subida del yuan
El Economista – España

Ocho países de la UE afrontan la crisis con subidas del IVA


Cinco Dias – España
Autor: Jaume Viñas

Bruselas amenaza a España con sanciones por no aplicar la norma contra el blanqueo de
capitales
Cinco Dias – España
Agencia: Ep

¿Es Italia mayor motivo de preocupación que Grecia?


Financial Times – Inglaterra
Autor: Michael Dicks

55
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

Energía

El 26 licitarán el gasoducto entre Bolivia y Argentina


La Prensa - Bolivia

El próximo 26 de marzo, durante la visita a Bolivia de la presidenta de Argentina, Cristina


Fernández de Kirchner, ambos países licitarán la construcción del ducto que permitirá subir
la compraventa de gas natural. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, informó ayer que ambos procesos se harán
paralelamente.

Del lado boliviano son 20 kilómetros de ducto, que será denominado Juana Azurduy. Partirá desde
el campo Margarita, en Tarija, y llegará a la frontera, en Villamontes. El presupuesto estimado para
esta parte es de 40 millones de dólares.

En el lado argentino, dijo Villegas, son 40 kilómetros del Gasoducto Noreste Argentino
(GNA).

El Gobierno informó el domingo reciente que Cristina Fernández visitará el país para firmar la
adenda al contrato de compraventa de gas suscrito en 2006 por Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos y Energía Argentina S.A. (Enarsa).

El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, dijo que este documento “contempla


básicamente dos aspectos: el primero es una nueva reasignación de las entregas (de gas) en
volumen y tiempo (…) y el establecimiento de mecanismos más efectivos y más eficientes para el
pago de la retribución que hace Enarsa a YPFB por las entregas de gas”.

Añadió que el aumento gradual de la cantidad de gas que se pueda vender depende de la
infraestructura. “El tiempo de ampliación de los ductos es un factor determinante para el
establecimiento de los volúmenes de entrega”.

El acuerdo suscrito en 2006 establece tres fechas para subir el volumen de entrega de gas desde
Bolivia: en 2007 se empezaría con 7,7 millones de metros cúbicos diarios (Mmcd), desde 2008
hasta 2009 crecería a 16 Mmcd, y desde 2010 hasta 2026 se entregaría el máximo de 27,7 Mmcd.

Estos plazos fueron incumplidos consecutivamente, sobre todo por la carencia de la infraestructura
suficiente, pues el gasoducto que existe entre ambas regiones tiene una capacidad máxima de 7,7
Mmcd.

Como parte del contrato figuraba la construcción del ducto ampliado y de una planta de separación
de líquidos en el Chaco.

El 22 de febrero, el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García, y el ministro


de Planificación argentino, Julio de Vido, firmaron una adenda previa en Tarija, documento en el
que se reafirman los acuerdos en cuanto a la construcción de infraestructura y financiamiento.

56
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

Brasil

Eximbank como centro de comercio exterior


O Estado de S. Paulo - Brasil

Por lo que todo indica, el futuro Eximbank será una subsidiaria del BNDES y no sólo una bolsa de
esa institución. Sin embargo, antes de disponer de un banco que tenga la función única de actuar
en el comercio exterior, hay un largo camino por recorrer.

Actualmente, ya nadie niega la urgencia de disponer de un organismo especializado en


operaciones financieras con el exterior, principalmente cuando se nota una caída sensible
de las ventas externas. En los EUA, la existencia de ese organismo ayudó a que el país se
transformara en el mayor exportador mundial. Entre nosotros, sin embargo, su creación
levantó siempre una serie de problemas, no todos resueltos.

Lo más importante parece estar ya respondido: saber si el Eximbank será sólo una agencia
del BNDES o una institución vinculada al BNDES, sin embargo independiente del punto de
vista jurídico. Todo indica que la opción es crear una subsidiaria del BNDES, con
personalidad jurídica. El argumento para esa solución es que, si fuera sólo una bolsa del
BNDES, tendría su capacidad de financiación reducida en obediencia a la normas de Basilea. Esa
opción, sin embargo, tiene el inconveniente de exigir una votación del Congreso para su
creación, lo que puede inducir a los parlamentarios a sobredimensionar sus funciones.

Para evitar ese riesgo, cabe reunir en el nuevo organismo a todas las actividades vinculadas al
comercio exterior: financiación de las exportaciones, seguro de crédito, estímulos a la exportación,
traspaso de incentivos y eventual financiación de importaciones cuando están conectadas a la
exportación, como hace el Eximbank norteamericano.

La diversidad de esas operaciones va a privar a algunos ministerios de organismos que hoy


administran, como es el caso del Programa de Estímulo a la Exportación (Proex) o del
Fondo Garantizador de Exportación (FGE), que pertenecen sea al Ministerio de Desarrollo,
Industria y Comercio Exterior, sea al de Hacienda, que por razones diversas se resisten en
liberar esos organismos para el Eximbank.

Sin embargo, esa centralización es absolutamente necesaria para permitir, a la vez, mayor
eficiencia y mayor flexibilidad en la política del comercio exterior.

La dependencia financiera del nuevo organismo del BNDES, que depende del Ministerio del
Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, no impedirá que los otros ministerios participen
de la política del comercio exterior, pudiendo, como en el caso del BNDES, tener una silla
en el Consejo de Administración del Eximbank, además de participar de la elaboración de la
política económica general.

Subastas de minerales van a considerar bonos de firma y


contenido local
Valor Económico – Brasil
Autor: Danilo Fariello, de Brasilia

El gobierno adoptará parámetros similares a los definidos en las reglas del pre-sal para las
futuras subastas de áreas de minerales. Según el nuevo marco regulador del sector, que
deberá ser enviado al Congreso en abril, vencerán en las subastas a ser hechas por la
Agencia Nacional de Minerales (ANM) las empresas que presenten mayor bonos de firma,
que tengan inversión mínima más elevada y mayor contenido nacional en su cadena de
producción.

El objetivo de este último criterio, como en el caso del pre-sal, es sustituir importaciones,
estimulando a la industria nacional a suministrar máquinas y equipamientos, como sondas,
tractores y pequeños vagones, dice el secretario de Geología y Minerales del Ministerio de
57
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

Minas y Energía, Cláudio Scliar. Ejemplos de esos equipamientos son sondas, tractores y
pequeños vagones, que circulan en las yacidas. Según él, no habrá preocupación con el país de
origen de la compañía, pero sólo con el porcentual de productos y servicios nacionales en la
cadena.

Deberán ir a subasta más de 150 mil áreas donde no hay actividad mineral. Por el nuevo código,
el gobierno tendrá más poder para casar las licencias. "La norma actual tiene una serie de
procedimientos burocráticos centralizadores que posponen esa acción", dijo el ministro
Edison Lobão.

Brasil exportó, en 2008, US$ 44 billones en minerales primarios, según una exposición hecha ayer
por el ministro de Minas y Energía Edison Lobão. En los datos de la Secretaría de Comercio
Exterior (Secex), la exportación de mineral de hierro (el mayor valor aislado del grupo) sumó US$
16,5 billones aquel año. Conforme al Ministerio, la demanda global por minerales primarios
subirá 4% en promedio hasta 2014. Según la presentación del ministro, "los bienes
minerales son estratégicos para la producción industrial y son factores de seguridad
económica para las naciones".

Lobão y su secretario presentaron ayer en la Comisión de Minas y Energía de la Cámara el


nuevo código mineral. Según Lobão, quedará a cargo del ministerio proponer al Consejo
Nacional de Política Mineral -que deberá ser creado, a la luz del Consejo Nacional de
Política Energético, del sector eléctrico- las áreas consideradas estratégicas y, por lo tanto, que
van a ser subastadas para mineros interesados.

El gobierno aún no indicó, sin embargo, cual será el criterio objetivo para definir si
determinada área es estratégica. Pero, según la presentación del ministro, yacidas de litio y
potasio son ejemplos de áreas estratégicas. Las demás áreas mineras, no consideradas
estratégicas, permanecerán libres para solicitudes de investigación y labra, como ocurre según la
ley actual.

También deberán a ir a subasta más de 150 mil áreas donde no hay actividad mineral activa,
dijo Lobão. Conforme el nuevo marco legal, el gobierno tendrá más poder para hacer
caducar las licencias de esas áreas. "La norma actual tiene una serie de procedimientos
burocráticos centralizadores, que posponen esa acción", según Lobão. Cuestionado en la
Cámara si no se trataría de “estatización” del sector, el ministro afirmó que "no hay intención de re-
estatizar sino de colocar el mercado bajo reglas severas que atiendan al interés nacional".

Según Lobão, las nuevas leyes prevén acabar con la especulación con licencias de
minerales, pues los plazos para las empresas serán más rígidos. El plazo será de 35 años
para explotación, con posibilidad de renovación. El plazo para investigación de labra, conforme
el proyecto de ley, será de cinco años, prorrogable por tres.

Lobão afirmó que su ministerio -del cual reafirmó que se desvinculará a fin del mes- mantiene
diálogos con el Ministerio de Hacienda para rever el cobro de los royalties de la minería, que varía
del 0,5% a 3% sobre el ingreso bruto de las empresas. "Creo que en 30 días tendremos una
posición", dijo.

Astilleros tendrán R$ 18,2 bi del BNDES


Valor Econômico – Brasil
Autor: Francisco Góes

Dividido, Copom mantiene la Selic en 8,75% y pospone posible baja


Valor Econômico – Brasil
Autor: Cristiano Romero e Claudia Safatle

Industria e construcción civil empujan el empleo en el bimestre


Valor Econômico – Brasil
Autor: Viviane Monteiro

58
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

Venezuela

Industriales dicen que crisis eléctrica traba la producción


El Universal - Venezuela

Capacidad utilizada promedio de la industria está en 54,04%


Más de 90% de las empresas consultadas por Conindustria se refieren a los cortes eléctricos como
una traba para la producción.

Según una nota de prensa, "por primera vez en la historia de la encuesta de coyuntura industrial
realizada por la Confederación Venezolana de Industriales se refleja el racionamiento eléctrico
como un obstáculo -el más importante, además- para el incremento de la producción. Esta
situación da una idea de la magnitud del problema de la crisis energética en el país, la cual
se ha concretado en apagones repentinos y cortes programados del servicio que afectan
significativamente la productividad de las empresas manufactureras".

El gremio de industriales explica que "la incertidumbre política y social pasa a ser el segundo factor
más relevante como freno a la producción con más de 80% de las respuestas, seguido por la falta
de proveedores (78%) y de divisas (75%), así como por la conflictividad laboral (60%)".

Conindustria señala que por estas razones, la capacidad utilizada promedio de la industria
en el país se mantiene en 54,04%.

Los encuestados consideran que la situación de su empresa está entre mala y regular, mientras
que la expectativa es que siga cayendo en el primer trimestre de 2010.

Con respecto a las ventas, se observó una caída en el cuarto trimestre de 2009 con respecto al
mismo lapso de 2008. Esta situación es más preocupante si se toma en cuenta que los tres últimos
meses del año son los de mayor venta gracias al aumento de la liquidez. Sin embargo, se espera
aumentar las ventas en 2010.

El nivel de inventarios de materia prima se mantiene bajo, como consecuencia de las


dificultades para la obtención de las divisas necesarias para la importación.

La encuesta sigue reflejando la poca disposición de las empresas a realizar inversiones mayores y
solo se plantean mantener la operatividad de las líneas de producción que se encuentran
funcionando.

Más de 580 toneladas de leche arribaron al puerto carabobeño


El Carabobeño - Venezuela

El Buque “Cap San Nicolás”, de bandera liberiana, propiedad de la línea naviera “Hamburg Sud”,
es el responsable de traer desde Brasil al puerto de Puerto Cabello 34 contenedores con
584 toneladas 108 kilos de leche en polvo. Nestlé de Argentina fue la empresa encargada de
enviar la carga hacia su filial Nestlé de Venezuela, C.A.

La información fue suministrada en la edición número 13.475 de la revista digital “Informes”,


publicación encargada de registrar y difundir los movimientos portuarios del puerto de Puerto
Cabello.

Arcelomital Brasil, S.A. envió a bordo de la misma motonave 8 contenedores con 201 toneladas
650 kilos en bobinas, con destino a Ferainox, C.A.

El carguero trajo desde Brasil 2 contenedores con 51 toneladas 911 kilos de carne de bovino
congelada. Santa Elena Alimentos fue la empresa encargada de enviar la carga cuya consignataria
es la estatal Corporación de Abastos Agrícolas.

Desde el puerto de Salvador (Brasil), el navío trajo 10 contenedores con 202 toneladas 925 kilos
en cera, enviados por Uniship Transportite con destino a la L & M Exportins, C.A.
59
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

También desde el país sureño la Ford Motor Company envió 30 contenedores con 220 toneladas
427 kilos en autopartes, con destino a su filial la Ford Motor de Venezuela.

Asimismo, desde el puerto de Praia Mala (Brasil) Panalpina Ltd, envió a bordo del buque 6
contenedores con 144 toneladas 446 kilos de aceite.

El buque “Pac Dubhe”, con bandera de Singapur, propiedad de la línea de transporte marítimo
Pennot Services, arribó al muelle 24-A de la terminal carabobeña, con mil 776 unidades (5.279
toneladas 360 kilos) en planchas de acero. Usines Siderúrgicas envió la carga con destino a
Hierrobeco, C.A.

La motonave “Beecon Wolf”, con bandera de las Islas Marshall, propiedad de la línea de transporte
marítimo Stream Line, arribó al muelle 12 del puerto de Puerto Cabello, desde el puerto de
Moerdijk (Holanda) con 37 contenedores (385 toneladas 277 kilos) con material de aislamiento.
Ferrostaal AS envió la carga consignada a la Petroquímica de Venezuela.

El buque “Melfi Cristóbal”, con bandera antigüeña, propiedad de la línea de transporte naviero Melfi
Marine Corp. S.A. es el responsable de traer desde México hasta el muelle 12 del puerto de Puerto
Cabello 14 contenedores con 375 toneladas 065 kilos de Zinc Shg. Met Mex Perds, S.A. envió la
carga consignada a Vicson y la entidad financiera Banco Mercantil.

Desde México, la motonave trajo 22 contenedores con 381 toneladas 686 kilos en baterías,
enviadas por Panalpina Transports a su filial Panalpina, C.A. Desde el mismo país, el carguero
trajo a la terminal carabobeña 17 contenedores con 696 toneladas 278 kilos en detergente.
Kuehnes & Nagel, S.A. envió la carga a su filial Kuehnes & Nagel, C.A.

Finalmente, desde México el carguero trajo 6 contenedores con 158 toneladas 400 kilos de
bentonita. Intermodal Express, S.A. envió la carga con destino a Lilly & Asociados de Venezuela.

La edición 13.475 de la revista digital “Informes” no registró movimiento portuario de exportación


alguno. (LZN)

60
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Jueves 18 de Marzo de 2010

Noticias Breves de Economía


Comité aún no define programa de reconversión vehicular a GNV
El Diario - Bolivia

Telefónica presenta en Londres a los inversores su nuevo modelo de empresa


Cinco Dias – España
Autor: Inés Abril

61

También podría gustarte