Está en la página 1de 4

El PRI quiere Estado 32, algunos perredistas

sólo una manita de gato de Reforma Política

De manera contundente el Grupo Parlamentario del PRI


en la ALDF refutó al vocero del PRD Diputado Alejandro
Sánchez Camacho su desinformación y dolo al
responsabilizar a los priístas de no definir su postura en
torno a la Reforma Política del DF. Le recordaron que
hace más de 4 semanas de manera impresa dieron a
conocer su propuesta, incluso entregada y conversada con el líder de ese partido en la Cámara de
Diputados Federal, Francisco Rojas Gutiérrez.

Fue el Coordinador de la fracción tricolor en Donceles y Allende, Israel Betanzos Cortés, quien
recordó al portavoz amarillo, que en esa ocasión su coordinadora y Presidenta de la Comisión de
Gobierno de la Asamblea, Alejandra Barrales Magdaleno acudió al encuentro con el diputado
federal, lo que demuestra, insistió, que el vocero además de desinformado es tendencioso.

Para demostrar que el PRI ya tiene diseñada su propuesta mencionó 7 puntos que precisan cómo
debe conformarse el Estado 32 de la República, Israel Betanzos explicó:

1.- Crear un Estatuto Constitucional y abrogar el Estatuto de Gobierno


2.- Reelección de diputados locales y jefes delegacionales hasta por un periodo inmediato
3.- Ampliar las facultades de la ALDF para que legisle en asuntos de deuda pública, de
responsabilidad de los servidores públicos y de la remoción del Jefe de Gobierno
4.- Formar parte del Constituyente Permanente conforme al Art. 135 de la Constitución
5.- Facultar a los diputados de la ALDF para nombrar una terna que presente a un Jefe de
Gobierno, al Procurador General de Justicia y al Secretario de Seguridad Pública
6.- Cambiar la situación jurídica de los órganos político-administrativos para
adquirir facultades y atribuciones de gobierno municipal (Art. 115 Constitucional)
7.- Dividir territorialmente a las Delegaciones Álvaro Obregón, Gustavo A Maderoo e
Iztapalapa, hasta en una población de 700 mil habitantes para facilitar servicios

Acompañó al legislador capitalino, el Diputado Federal Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, quien


explicó que no fue el PRI quien congeló la iniciativa de Reforma Política del DF en 2001, sino la
incapacidad de los perredistas en el Senado de llegar a acuerdos políticos en el asunto.

Sobre la postura de la Senadora de su partido, María de los Ángeles Moreno, tanto Betanzos como
Gutiérrez de la Torre coincidieron que es una propuesta a título personal. “No concordamos con la
idea de tener una Gran Alcaldía, en lugar de una Jefatura de Gobierno, menos tener 20
departamentos territoriales.

La intención priísta insistieron es crear el Estado 32 con los derechos y obligaciones que asume
una entidad federal, municipalizar las actuales delegaciones y mayores atribuciones a sus órganos
de gobierno: Gobierno Ejecutivo Local, Congreso Local y Tribunal Superior de Justicia Local.

Finalmente Betanzos Cortés sostuvo que “el PRD, que es gobierno actual en la ciudad, es al que
directamente beneficia la reforma, por lo que le sugiero que unifiquen criterios sus tribus, ya que
parte de ellos quieren el Estado 32 y otras sólo una manita de gato de Reforma Política, los
segundos nada más quieren hacer sus tropelías”.
En junio la Primera Reunión Interparlamentaria DF,
Estado de México e Hidalgo

Para analizar, proponer y darle solución a los problemas comunes entre


el Distrito Federal y los Estados de México e Hidalgo, como son transporte eficiente y seguro,
desarrollo sustentable, agua, residuos sólidos, turismo, salud, ley de establecimientos mercantiles,
homologación de leyes, entre otros, el Comité de Asuntos Interinstitucionales de la ALDF que
preside el diputado panista Jorge Palacios Arroyo, convocó a sus similares de esas entidades a la
Primera Reunión Interparlamentaria, en la Ciudad de México.

La convocatoria fue recibida en los congresos locales y se extenderá a especialistas en esas


materias para que aporten no sólo opiniones, sino propuestas para atender las necesidades de más
de 4 millones de personas que por cuestiones laborales, familiares, de negocios, de turismo o de
tránsito se integran a las 3 entidades y reciben diferente trato de la autoridad, ante la falta de
criterios unificados.

El legislador insistió que por el interés que reviste la vecindad entre el DF, el Estado de México e
Hidalgo por situaciones desconocidas no se le ha dado la importancia al intercambio legal,
comercial y social de interés común, por ello la participación de académicos, funcionarios públicos
de los gobiernos federal y locales abinarán al diseño de políticas que nos permitan la unificación
de intereses y no la separación política que hoy se padece. La visión metropolitana que tienen los
especialistas permitirá contar con una agenda legislativa común.

Será en el mes de junio en fecha y sede por definir, en donde se fijará el programa de acción y para
una segunda reunión se establecerán políticas públicas encaminadas a resolver la problemática de
una Zona Metropolitana de la Ciudad de México más demandante, participativa y colaboradora.

Palacios Arroyo, dijo que su contraparte mexiquense e hidalguense acusaron de recibida la


convocatoria y estarán presentes con los diputados correspondientes a las comisiones de los temas
que se abordarán.
Los empresarios de antros deben garantizar
seguridad y transparencia a sus clientes

Para la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la


ALDF ordenar y limpiar las actividades de los antros, centros
nocturnos, bares, discotecas, cantinas, etc. debe pasar necesariamente por dos aspectos
fundamentales: erradicar la corrupción (de donde se genere) y garantizar seguridad a los visitantes,
sin estas acciones difícilmente prospera o será limita la nueva Ley de Establecimientos
Mercantiles.

Al precisar su postura sobre el análisis que se realiza entre comisiones, para después subirlo al
pleno, este órgano de la Asamblea cita que la Ley “necesita un capítulo especial para los antros, en
donde se defina claramente la categoría de lo que es ese negocio, los requisitos para expedirle la
licencia de funcionamiento; las restricciones y medidas de supervisión y las sanciones que deben
imponerse”.

Si el binomio transparencia/seguridad no concuerda será un contrasentido tener una ley que no


respondería al derecho que tienen los capitalinos a divertirse, con seguridad y paz al interior de los
establecimientos.

Es necesario dejar impreso en la norma la prevención, erradicación de la corrupción y conjurar


condiciones de peligro para los usuarios, reducir los impactos negativos a los vecinos en donde se
autorice el funcionamiento del antro. El empresario debe comprometerse, con sus clientes, a
proveerlos de un servicio de calidad, eficiente y seguro. Los diputados de la ALDF asegurar de que
la ley no tenga vacíos o lagunas que luego aprovechen los “vivales” y funcionarios públicos
corruptos para su beneficio.

Para la autorización y/o ampliación de estos negocios deben existir trámites sencillos,
acompañados desde luego, precisa la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de reglas claras y
dispositivos para supervisar y castigar enérgicamente el tráfico de influencias y el incumplimiento
de las normas.

El tema de los horarios de cierre debe estar por debajo de las disposiciones que marcará la nueva
Ley, pero será fundamental que legisladores y empresarios acaten los articulados de lo contrario
sólo serán parches que se añadan al reglamento actual en la materia, concluyó el órgano de la
Asamblea Legislativa.
Alcoholímetro fuera del antro y seguridad al consumidor
condiciones básicas a los antreros

Los diputados del grupo parlamentario del PAN en la ALDF dieron a


conocer su posición respecto al debate sobre la hora de cierre de los antros en la Ciudad. El tema
que tiene en el debate a los grupos políticos lo retoman los del blanquiazul que en voz del
Diputado Mauricio Tabe Echartea, integrante de la Comisión de Fomento Económico explicó que
“si la Secretaría de Seguridad Pública local acepta su incapacidad para garantizar tranquilidad y
certeza, pero además no impone medidas de seguridad y la instalación del alcoholímetro fuera de
los establecimientos, definitivamente el PAN votará porque se quede el horario actual, es decir,
suspensión de venta de bebidas a las 2:30 y cierre a las 3 de la mañana”

Tabe se explicó, el alcoholímetro un determinados puntos de la ciudad no garantiza que el


conductor deje de manejar el vehículo, ya que la intención de que se revise su estado de salud es
precisamente al abandonar el antro, si presenta inconveniencia para conducir, ahí mismo se le
asigna el taxi seguro o un amigo en buen estado hacerse caso de la situación, “el problema debe
atacarse en el momento, insistió, no cuando el ebrio ya provocó un accidente”

Precisó que en tanto los antreros y la SSP no garanticen el chequeo del cliente –quien maneje el
auto- al momento mismo de abandonar el establecimiento, la bancada panista no modificará su
postura; lo importante no es el horario de cierre, sino asegurar que quienes aborden un coche no
estén indispuestos por el efecto del alcohol. Ese es el punto fino de la iniciativa propuesta por su
partido.

“No por resolver pronto la creación de la ley de establecimientos mercantiles, demos mayor
importancia a la hora del cierre cuando seguridad, calidad del servicio, transparencia en el cobro de
las cuentas y sana diversión, son más importantes para el consumidor, ese debe ser el espíritu de la
ley, insistió Tabe.

Se debe pensar también en reducir la vulnerabilidad de los empresarios, pues son los micro,
pequeños y medianos los impulsores de la economía, además de generadores de los empleos que
demanda la Ciudad de México.

O se garantiza la seguridad de los usuarios de los antros, se les cobra lo verdaderamente


consumido y se aplica la prueba del alcoholímetro, fuera del antro a los conductores, o el PAN en
la Asamblea dejará el cierre a las 3 de la mañana, concluyó el grupo legislativo azul.

También podría gustarte