Está en la página 1de 5

¿Qué es el Día de Europa?

Cuando en una agenda o en un calendario, junto a la fecha del 9 de mayo


aparece la mención de "Día de Europa", quizá se pregunte qué ha sucedido
ese día y en qué año.

Muy pocos ciudadanos europeos saben que el 9 de mayo de 1950 nacía la


Europa comunitaria, en un momento -es importante recordarlo- en el que la
amenaza de una tercera guerra mundial se cernía sobre Europa.

En esa fecha, en París, se convocó a la prensa a las 6 de la tarde en el Salón


del Reloj del Ministerio de Asuntos Exteriores en el Quai d'Orsay porque
se iba a hacer pública una "comunicación de la mayor importancia". Las
primeras líneas de la Declaración del 9 de mayo de 1950, redactada por
Jean Monnet y comentada y leída ante la prensa por Robert Schuman,
Ministro francés de Asuntos Exteriores, expresan claramente la ambiciosa
magnitud de la propuesta.

"La paz mundial sólo puede salvaguardarse mediane esfuerzos creadores


proporcionados a los peligros que la amenazan". "Con la puesta en común de
las producciones de base y la creación de una Alta Autoridad cuyas
decisiones vinculen a Francia, Alemania y los países que se adhieran a ella,
esta propuesta establecerá los cimientos concretos de una federación
europea indispensable para el mantenimiento de la paz".
Se proponía crear una institución europea
supranacional encargada de administrar las
materias primas que en aquella época eran la
base de toda potencia militar: el carbón y el
acero. Ahora bien, los países que iban a renunciar
de esta forma a la propiedad estrictamente
nacional de la "columna vertebral de la guerra" apenas acababan de salir de
un espantoso conflicto bélico que había dejado tras de sí innumerables
ruinas materiales y, sobre todo, morales: odios, rencores, prejuicios, etc.

Todo empezó ese día y, por eso, en la Cumbre de Milán de 1985 los Jefes de
Estado y de gobierno decidieron celebrar el 9 de mayo como el "Día de
Europa".

Todos los países que deciden democráticamenye adherirse a la Unión


Europea adoptan los valores de paz y solidaridad que son la piedra angular
de la construcción comunitaria.

Estos valores se hacen realidad a través del desarrollo económico y social y


del equilibrio medioambiental y regional, únicos mecanismos capaces de
garantizar un nivel de calidad de vida equitativo para todos los ciudadanos.

Europa, como conjunto de pueblos conscientes de pertenecer a una misma


entidad y de tener culturas análogas o complementarias, existe desde hace
siglos. Sin embargo, a falta de reglas o instituciones comunes, esta
consciencia de ser una unidad fundamental nunca logró evitar los desastres.
Incluso en nuestros días, algunos países que no forman parte de la Unión
Europea siguen estando expuestos a espantosas tragedias.

Como cualquier obra humana de esta envergadura, la integración de Europa


no puede conseguirse ni en un día ni en unas décadas. Hay todavía vacíos e
imperfecciones evidentes. Es tan innovadora esta empresa esbozada nada
más acabar la segunda guerra mundial! Las que en siglos pasados pudieran
parecer tentativas de unión no eran en realidad sino el fruto de la victoria
de unos sobre otros. Eran construcciones que no podían durar, porque los
vencidos sólo tenían una única aspiración: recuperar su autonomía.

Ahora ambicionamos algo muy diferente: construir una Europa que respete
la libertad y la identidad de cada uno de los pueblos que la integran, dirigida
en común siguiendo el principio de "lo que puede hacerse mejor en común,
debe hacerse así". Sólo la unión de los pueblos podrá garantizar a Europa el
control de su destino y su proyección en el mundo entero.

La Unión Europea debe mantenerse a la escucha y al servicio de los


ciudadanos y los ciudadanos, a la vez que conservan su especificidad, sus
hábitos y costumbres y su idioma, deben sentirse "en casa" y poder circular
con plena libertad por esta patria europea

El 9 de mayo de 1950, Robert Schuman, ministro de Asuntos exteriores de


Francia, hacía un llamamiento a Alemania, a su país y a otras naciones
europeas para unir su producción de acero y carbón, materiales
indispensables para el poder militar. En esta propuesta, conocida como
"Declaración Schuman", se considera el germen de la creación de lo que
actualmente es la Unión Europea, y las naciones firmantes se comprometían
a respetar la paz, el progreso social, el desarrollo económico y la solidaridad
en el nuevo grupo internacional. Confirmaban así el final de una guerra
europea que también había sido mundial. La paz es el primer beneficio para
un continente que siempre estuvo en guerras contínuas.

El 9 de mayo se ha convertido en el símbolo europeo (Día de Europa) que,


junto con la bandera, el himno, el lema y la moneda única (el euro)
identifican la entidad política de la Unión Europea.. En el Día de Europa se
celebran actividades y festejos que acercan a Europa a sus ciudadanos y
hermanan a los distintos pueblos de la Unión.

Esta es la bandera europea. Es el símbolo no sólo de la Unión Europea sino


también de la unidad e identidad de Europa en un sentido más amplio. El
círculo de estrellas doradas representa la solidaridad y la armonía entre los
pueblos de Europa.
El número de estrellas no tiene nada que ver con el número de Estados
miembros. Hay doce estrellas porque el número doce es tradicionalmente el
símbolo de la perfección, lo completo y la unidad. Por lo tanto la bandera no
cambia con las ampliaciones de la UE.

Historia de la bandera
La historia de la bandera se remonta a 1955. En aquella época la Unión
Europea existía solamente bajo la forma de Comunidad Europea del Carbón
y del Acero y estaba formada por seis Estados miembros. Pero un organismo

distinto con mayor número de miembros - El Consejo de Europa -


se había creado varios años antes para defender los derechos humanos y
promover la cultura europea.
El Consejo de Europa estaba buscando un símbolo para su propio uso.
Después de muchas discusiones se adoptó el actual diseño (círculo de doce
estrellas doradas sobre fondo azul). En distintas tradiciones doce es un
número simbólico que representa la integridad aunque también es, por
supuesto, el número de meses del año y el número de horas que aparecen en
la cara del reloj. El círculo es, entre otras cosas, un símbolo de unidad.
El Consejo de Europa animó a otras instituciones europeas a adoptar la
misma bandera y el Parlamento Europeo la aceptó en 1983. Finalmente, en
1985, la bandera fue adoptada por los Jefes de Estado y Gobierno de la UE
como emblema oficial de la Unión Europea (que en ese momento se llamaba
Comunidades Europeas).
Todas las instituciones europeas la utilizan desde 1986.
La bandera europea es el único emblema de la Comisión Europea, el órgano
ejecutivo de la UE. Otras instituciones y organismos de la UE utilizan,
además, un emblema propio.

Es no sólo el himno de la Unión Europea sino también de Europa en un


sentido más amplio. La melodía procede de la Novena Sinfonía, compuesta en
1823 por Ludwig van Beethoven.
Para el último movimiento de esta sinfonía, Beethoven puso música a la "Oda
a la alegría", escrita en 1785 por Friedrich von Schiller. El poema expresa la
idealista visión de Schiller, visión compartida por Beethoven, del género
humano como hermanos.
En 1972, el Consejo de Europa (el mismo organismo que designó la bandera
europea) adoptó el tema de la "Oda a la alegría" de Beethoven como su
himno. Se pidió al conocido director Herbert von Karajan que compusiera
tres arreglos instrumentales: para piano solo, para instrumentos de viento y
para orquesta sinfónica. Sin palabras, en el lenguaje universal de la música,
este himno expresa los ideales de libertad, de paz y de solidaridad que
representa Europa.
En 1985 fue adoptado por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE como
himno oficial de la Unión Europea. No pretende reemplazar los himnos
nacionales de los Estados miembros sino celebrar los valores que todos ellos
comparten y su unidad en la diversidad.
Audición del himno europeo (02:07)

También podría gustarte