Está en la página 1de 5

TEORIA DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO

La viscosidad es una rama de la REOLOGÍA. La palabra reología viene del griego


"rheos", que significa flujo. La viscosidad es una propiedad de TRANSPORTE. En los
procesos de transporte alguna cantidad física se transporta de una región a otra en el
sistema. La cantidad transportada puede ser energía (Ley de Fourier), carga eléctrica
(Ley de Ohm), mas (Ley de Fick) o momento lineal (Ley de Newton). En todos estos
casos el flujo o transporte ocurre a través de una superficie (real o imaginaria) en un
periodo de tiempo. Por lo tanto, la viscosidad también pertenece a la rama de la
CINÉTICA o DINÁMICA. Como estos procesos de transporte involucran al tiempo, no
podemos tener equilibrio termodinámico mientras persista el flujo.

La viscosidad de los líquidos tiene que ver con la transferencia de impulso lineal
(momento o momentum), cuando una fuerz a externa es aplicada al líquido. La fuerza
aplicada hace que el líquido se mueva y de ahí que podamos decir que la viscosidad es
como una "resistencia o fricción interna" que se opone a la fuerza aplicada. Es de
esperarse que la viscosidad de un líquido d ependa de la temperatura. Encontramos, de
hecho, que la viscosidad de los líquidos disminuye al aumentar la temperatura.
También encontramos que podemos relacionar la viscosidad con las fuerzas
intermoleculares en los líquidos, con los tamaños de las moléc ulas con la mas
molecular y con otros factores estructurales propios de las moléculas del líquido.

Los estudios de viscosidad son de gran utilidad en la ingeniería mecánica (en el diseño
de motores y en la selección de aceites lubricantes), en la medicina (para entender el
flujo de la sangre en los ductos capilares) y en estudios básicos en la química, para
determinación de masas molares de polímeros.

Con el propósito de obtener una expresión cuantitativa de la viscosidad utilizaremos


un MODELO que consiste de un líquido en un tubo capilar cilíndrico de radio interno R
y largo !. Se visualiza ese líquido como constituido por CAPAS cilíndricas concéntricas,
de radio — y espesor —. Como bien puede apreciarse de la Figura 1el tubo está en
posición vertical y el líquido dentro del tubo descenderá debido a una diferencia en
presión (P) entre los extremos del tubo. Si la velocidad con que desciende el líquido no
es alta, el flujo será newtoniano o laminar. Un flujo laminar es un flujo en el cual no
hay turbulencia y que obedece la Ley de Newton. Para entender lo que es flujo laminar
imaginémonos que las capas concéntricas imaginarias del fluido se deslizan
verticalmente, una contra la otra, mientras mantienen su integridad estructural. El
rozamiento o fricción interna entres las capas al deslizarse es lo que produce la
resistencia interna al flujo. La Ley de Newton para flujo laminar es:
En la relación (1) K es la fuerza impulsora, A es el área de contacto entre dos capas
adyacentes, v es la velocidad de una capa y es una función de —, v/ — es el gradiente
de velocidad radia y es el coeficiente de viscosidad (o sencillamente viscosidad). El
signo negativo en (1) viene de la oposición de las fuerzas. Podemos relacionar la fuerza
impulsora K con la presión ejercida sobre la columna del líquido. Como presión es
fuerza dividida por área, y como el área transversal del cilindro es —, obtenemos:

El área de contacto entre dos capas adyacentes es la superficie lateral de un cilindro de


radio — y largo ! , (  — ! ). La relación (1) se convierte en:

Rearreglamos la relación (3) para obtener:

La integración de la relación (4) se puede llevar a cabo si asumimos que la capa en


contacto con la pared interna de tubo es estacionaria. Podemos justificar esa
suposición aduciendo que la capa en contacto con la pared del cilindro es atraída por
el material del tubo y se adhiere a éste. De todas maneras, de (4) obtenemos:
De (5) obtenemos la función v(—. Esa función relaciona la velocidad del descenso de
una capa con su distancia del centro del tubo capilar. Encontramos que:

La relación (6) representa una parábola. Vemos que v(— tendrá un valor de cero
cuando — = R (capa estacionaria) y que la velocidad de descenso de una capa logra su
valor máximo cuando — = 0. El perfil de velocidades es, por lo tanto, parabólico. Este
resultado es válido para flujo laminar. Si el flujo no es laminar, el perfil de velocidades
no es parabólico (vea la Figura 1b y 1c)

Si deseamos saber qué el volumen del líquido está pasando por segundo a través del
tubo debemos llevar a cabo una integración sobre todas las capas, ya que todas las
capas (salvo la estacionaria) contribuyen al flujo total. La expresión a usarse viene de
cálculo elemental y es:

En la expresión (7) , V es el volumen de líquido que desciende en un tiempo t. Llevando


a cabo la integración en (7) obtenemos:

Para eliminar la presión (P) de la relación (8) asumimos que el tubo donde está el
líquido tiene sus extremos abiertos a la atmósfera. Por lo tanto, la presión que causa la
fuerza impulsora es la fuerza de gravedad actuando sobre la columna del líquido. Si la
columna del líquido es de largo h y el líquido tiene densidad entonces,

En la relación (9) g es la constante gravitacional de aceleración. Incorporando (9) en (8)


y aislando la viscosidad obtenmos:

Poiseuille

Hemos obtenido la ecuación de Poiseuille. En esa relación vemos que el término en


paréntesis agrupa una serie de términos característicos del tubo capilar y no del
líquido. En particular, ve os que el radio del tubo capilar aparece a la cuarta potencia.
Si dis inuimos e radio del tubo capilar por un factor de 2 se tomará 24 = 16 veces más
tiempo para transportar un volumen V del líquido. Este hallazgo tiene vital importancia

en el estudio de la circulación de la sangre a través de las venas, arterias y capilares.
Obviamente los estudios de viscosidad son útiles en la cardiología y en el dise o de
medicinas que pueden tener efectos vasodilatadores.

La epresión (10 se puede reescribir:

Vemos de la definición de A que sus unidades son (distancia/tiempo)2. Si usamos un


viscosímetro de Ostwald (Figura 2) para determinar la viscosidades, la constanteA en
(11) es característica del viscosímetro usado. El parámetroA en (11) es la constante del
viscosímetro. Para obtener el valor de A calibramos el viscosímetro con un líquido cuya
viscosidad sea conocida. La calibración se lleva a cabo midiendo el tiempo de flujo de
un volumen fijo del líquido. Si además de la viscosidad sabemos la densidad del
líquido, podemos usar (11) para obtener el valor de A para ese viscosímetro. Claro,
como y son función de temperatura es necesario saber la temperatura a la cual se
hacen las medidas de tiempos de flujo y habrá que mantener el viscosímetro en
posición VERTICAL dentro de un baño de temperatura constante. El líquido
comúnmente usado para calibrar el viscosímetro (buscar el valor deA) en agua. Luego
de haber buscado el valor de A se repite la medición de los tiempos de flujo para el
MISMO volumen de cualquier otro líquido que se vaya a estudiar. Si sabemos la
densidad del líquido que se investiga, como ya sabemos A, podemos usar (11) para
buscar la viscosidad de ese líquido a esa temperatura.
Al obtener la viscosidad de un
líquido como función de
temperatura notamos que
disminuye según T aumenta
(Figura 3). ¿A qué se debe eso? El
proceso de transporte que
estamos estudiando es parecido al
movimiento de una persona (la
molécula) a través de un pasillo
atestado de gente. Se necesita
tener cierta energía para abrirse
paso entre el gentío. Las fricciones
que ocurren, al uno abrirse paso,
se pueden vencer si uno tiene
suficiente energía. Esa es la
energía de activación del
transporte. De hecho, encontramos que la viscosidad depende de T de acuerdo a una
expresión del tipo Arrhenius. Esa expresión, dada por primera vez por el científico
español @ , es:

(Ecuación de @ )

En la expresión (12), R es la constante de gases ideales, T es la temperatura de grados


Kelvin y A es una constante que tiene las mismas unidades que . [Nota: La letra A se
usa para TRES cantidades distintas: para el área lateral del cilindro, para la constante
del viscosímetro y para el factor pre-exponencial de la ecuación de @  .
Esperamos que no haya confusión.]

Vemos de la Figura 3 que la gráfica de contra T da una curva cóncava. Tomemos el


logaritmo natural a ambos lados de (12):

Identificamos a ln con el eje vertical y. Para el eje horizontal x (abscisa) usemos T-1.
Obtenemos la ecuación de una linea recta cuya pendiente es Ea/R e intercepto ln A.
Hemos enderezado la curva cóncava. De la pendiente de la línea recta (obtenida
mediante cálculos de cuadrados mínimos) obtenemos m ± Dm y de ahí buscamos la
energía de activación y su error (Ea ± DEa).

Antes de pasar a la sección de PROCEDIMIENTO queremos señalar que un análisis


dimensional de la expresión (1) o (10) demuestra que las unidades de son kg m-1s-1 en
unidades del sistema internacional (SI). Una unidad de viscos idad que se usa
comúnmente es el POISE (en honor a Poiseuille). Un poise es igual a g cm-1 seg-1 en el
sistema cegesimal.

También podría gustarte