Está en la página 1de 33
Traduccdn de al Dastek ZADUNASKY :MUNT BAUMAN, LA GLOBALIZACION Consecuencias humanas FONDO DE CULTURA ECONOMICA wxaco Rin i ‘Spice wm en apd es Mena 3 ulate — Age ese Zt ae Lew a S85 ip pele pt gm btn ik HEB enpescicat80 20 x00 Spi penal in ISBN 966165210 (guns ein) ISBN 95055738 (pamers in) INTRODUCCION a “slabalizacion” esté en boca de todos; la palabra cde moda se transforma rspidamente en un fetiche, un conjure magico, una lave destinada a abrir las puer- tsa todos los misterios prsentes y fucuros. Algunos consideran que la “globaltzacion” es indispensable pa- fla felicidad: ots, que es la causa dela infelcidad. Todos entenden que excl destino ineluctable del mus: do, un proceso irreversible que afecta de la misma tamera y en idéntica medida a la totalidad de las per Sonas. Nos estan "globalzando” a todos y ser “gobs Ihzado” significa mas a menos lo misino pata todos los ‘que estin sometidos a ete proceso. Las palabras de moda tienden a sufricla misma suer te a medida que pretenden dae transparcncia a ms y Ins procesos llas mismas se vuclven opacas; 2 med dda que exclayen y reemplazan verdades ortodoxas, se van transformando en cinones que no admiten dispu: ta. Lar pricticas humanas que el concepto original incentabs aprehender se pierden de vista, yal expresar eerteramente” los “hethos coneretos” del “mundo realy el término se declara inmune a todo cuestiona- Iniento. “Globalizacin” no es la excepeion a la reg. ste libra se propone demostrr que el fendmmeno de la globalizacién es mas profundo de lo que slta a la vista; al revelr las races Ins consecuencias socia- les del proceso globalizador,tratard de disipar algo de Ja nila que rode aun ino supestamente ear fieador de la acialcandicon humana La frase “compres tempofespacio” engloba la continua tamsformacionmutfscetea de paring: tron dela eondicin humana Una yer que indaguemos las causasy Tas eonsecuencis soiled ca compre, sib, advertizemos gue los proceso obsladores ca. rece de est unidad de clctoe que peneralmente se da Bor sentada. Los sos del impo y el esacio son tan Aierencados como diferencadores. Ls Blobelzacon divide en la misma medida que unc las'causay de le divisi son Tas mismas que promeven la uniform dad el lobo. Jantamente com las dimensiones plane tarias emergentes dels gociom ls aman, el omer el io deinformecton se pone ea marcha tn proceso "loclizador", deacon del espaco. Es {0s dos proceso etechamenteintrconecads neo dlcen uta tjante linea divsoria en as condiciones de exisencia de poblaciones eneras, por un lado, los verso segment de eas umn dean, por ote 1 ge par alunos aparece como glen locallaacon pata otros lo que pata slgunos © las ial de una neva libertad eae sobre muchos mis como, tn hado code inesperado, La movida ascend a rime lugar ene os salresconiciados; a bead AE meme any eric mp xan y ie énel factor de exratieaion en mors paca mn, 13 ard o postmodern. ‘Nos guste © n0, por accin u omisin, todos ext mos en movimiento. Lo estamos aunque fiscameme permnanczcamos en rposo: I inmowitdad oe una {pcin reals en un mundo de cambio permanente: Sin embargo, Tos efectos de a nueva eondlén son Ardscicamentedesiguales. Algunos nos wolvenvos pais y verdaderamente "globals"; otros quedan dete fen su Tocalidad”, un trance que no resulta agra ni soportable en tn mundo en el que los “glohaks’ ddan el tono e imponen las reglas del joego de Ia vi Ser local en un mundo glohalzado es una seal de penucia y degradacign social, Las desventajas. de la existencia localizada se ven azentuade por et hecho {de que los espacios palicos se hallan fuera de sa al ance, con fo cual las localidadespierden su eapacidad de generar y negociar valor Asi, dependen cada ver mis de acciones que ocorgan e interpretan valor sobre las cuales no ejeeen ef menor conttol. digaa lo que dlijeren tos intelectualesglobalizados com sus se- Foslconsuelos comunitarsts. Los procesos globalizadoresincluyen wna segreg3: cin, separacién y marginacion socal progeesva. Las tendencias neotribales y fundamentalista, que relle jan y astculan las vivencias de lo beneficarios de la slobalizacin, son hijos tan leitimos de esta come la fan festejada “hibridacion” de la cultura supetion eo sleci, a cultura de la cima globalizada. Causa especial preocupacion la interrupeion progresiva de las comu- nicaciones entre la elites eada vex mas globals y ex- teaterritoriales y el resto de la poblacin, que esti “localzada”. En la actalidad los centeos de produc cidn de significados y valores son extraterritorial, estan emancipados de las restricciones locales; no abs. tant, esto no se aplica ala eandicibn humana que esos valores y significados deben iastraey desentrania ‘Com I libre movilidad en su centro la polarizacion actual tiene muchas dimensiones, Este nuevo centro ‘de nuevo lustre alas dstinciones consagradas entree «08 y pobress nomads y sedentaios: lo “normal” y lo anormal, y lo que esti dentro o fuera de la ley. El entre Tzamiento ya inlvenciareiproca de estas diversas di- mensiones de Ia polaridad es otro de los complejos problemas que este libro tata de abordae El primer eapitlo analiza el vinculo entre a natu raleza historicamente variable dl tiempo y el espacio, por wna parte ye! patton y escala de la organiaacion Social, por otf, y sobre todo, Ios efectos de fa actual ‘compresion espacioticmpo sobre la estructaracin de las sociedades y comunidades territoriales y planeta rias, Uno de los efectos que se analizan es Ia nueva versin de la “propiedad absenuista": la reciente inde ppendencia de las elites globates con respecto a las uni- {ades terrtorialmente limitadas del poder politico y ‘cultural, con I consiguiente "pérdida de poder" de es tas timas. Se atebuye el impacto dela separacin en- tre los respectivos asientos de la “cima” y la "base" de [neva jorarquia a [a onganizacién variable del espa- cio y el nuevo significado de la palabra “vecindario”™ fn [a metedpoli contemporanea. [as etapassueesivas de las puereas modernas por el deeecho de defini e imponer el significado del espacio ‘compart constitaye el tema del segundo capitulo. Bajo era luz se analizan as aventuras de la planifica: icin urbana global en el pasado, asi como las atuales tendencias ala fragmentacion del disefo yl construe tin destinada a la exclusion, Por wlkimo, se analizan la suerte del Pandptico, que fue el patron mademo preferdo de control social, su improcedencia actual y su muerte gradual. El tema del tercer capitulo es el fotra dela sobe= sania politic: en particular, la comsitacin propia ¥ el utogobieeno de Ins comunidades nacionales, yen ge- eral tcrritoriales, hao Ia globalizacion de la econ- ania, las finanzas y Ia informacion, Se pret espa atencion ala ereciente brecha que existe entre elm bio decisorio institucional y el universo en el cal prodiucen, distribuyen, aignan y otorgan los recursos recesarios para la toma y cjeeucin de decisones, Se estudian, en parsicula, ls efectos inhabiliantes de la ¢lobalizacion sobre la eapacidad decisoria de los go biernos estatales: los focos principales, lin ao reem plazadon, de la gestion socal eficaz durante la mayor parte de ia historia moderna El cuarto capitulo eseia las eonsecnencias cultura les de las transformaciones mencionadas. Se postula como efecto general la bifurcacion y polarizacion de has viveneias humanas, donde los simbolos cultrales compartidos siven a dos interprtaciones nitidamen- te diferenciadas. La "vida etrante™ tiene signifcados cliametralmente opuestos para quienes ocupan fa cima Y quienes ocupan la bare de la nueva jerarquias en tan {oy el grueso de la poblacin la "nueva clase media”, {que oscil entre los dos extremos~sobrelleva el mayor peso de esa oposicidn,y por ello padece una agua in: Certdumbre existenciel, ansiedad y miedo. Se sostiene aque la neces de mitigar esos miedos y neutralizar Su potencial para generar descontento es, as ¥er, un poderoso factor que contribaye a una mayor polariea- idm de los dos significados de la moviidad. El ultimo capitulo indaga las expresiones radicals de la polarizacion: Ia tendeacia actual a criminalizar los casos que se hallan por debajo de la norma ideal zada y el papel dela criminalizacin de miiga las pe- horas de Ia "vide errante” al volver cada vex mis ‘diosa y repugnante la imagen de su alternatva, la vi cla inmévil Se tiende a reduce la compleja cuestin de a inseguridad existencial provocada por el proceso dle globalizacion al problema aparentemente sencillo, dle “la ley ye orden’. Por est via, la inguietud por la “seguridad”, reducida en la mayoria de los casos a la preocupacién por la seguridad del eucrpo y las pose- siones personales, se “sobrecarga” de ansiedad, gene rada por esas otras dimensiones cruciales ‘de la cexistencia actual: la inseguridad y la incertidumbre Las tsis de este libro no constituyen un programa para la accién la intencion del autor es que san pa ‘ala discusion. Son mis ls preguntas formolacas que las eespondidas, y no se llega a un prondstico cohe- rente de las consecuencias que las tendencias actsles tendran en ol futuro, Y sin embaego -como sostiene Cornelius Castoriais~ el problema de la condicion contemporinea de nuestra cvilizacin moderna es que hha dejado de ponerse asi misma en tla de juicio. No formulae ciertas preguntas conlleva mis peigros que dejar de responder a las que ya figuran en la agenda oficial; formular las preguntas equivocadassuele con tribuir a desviar la mirada de los problemas que rel ‘mente mportan. El silencio se paga con el prio de la dura divisa del sufrimiento humano. Formular las pre juntas correctas consttuye la diferencia entre some terse al destino y construri, entre andar ala deriva y viajar, Cuestionar las premisas ostensblemente in- cuestionables de nuestro mado de via es sin duda el Servicio mas apremiante que nos dehemos @ mucstros ‘congéneres y nosotros mismos. Este bro buse ante todo, pregunta e incitar a peeguntar; sonque nO Pre- tende formular las preguntas correctas, formulae to das las preguntas correctas y —lo mis importante todas las preguntas que ya han sido formuladas. TIEMPO Y CLASE “La empresa pertenece alas personas que invierten en ella: no a sus empleados, sus proveedores ni a local ddad donde estésituada.”" De esta manera, Albert J Dunlap, famoso “racionalizador” de la empresa mo- ddemna (un depeceur ~"despedazadoe”, “descuartca dor", “desmembrador"-, segiin la designacién tan suseanciosa cuan exacta de Denis Duclos, socidlogo del CNB), resumi6 su eredo en el autoslogioro infor. me de sus actividades que publied Times Books para ilystracion y edificacién de todos los buscadores del progeeso econsmico. Desde luego, Dunlap no se refer a “pertenccer” cenel sentido puramente legal dela propiedad, un pun- to que casi no estéen dscusion ni requiere una reafi- ‘aci6n, ni menos ain con semejante énfass, El autor tenia en mente, sobre todo, o que implica el resto de Ja frase: que los empleados, proveedores y voceros de la comunidad no tienen vor en las decisiones que ppuedan tomar las “personas que invierten”; que los Inversores, los verdaderos tomadores de decisiones, " Yease Alber J. Dutlp con Bob Andlman}, How I Ses [Bed Companies and Made Good Compu Great, Nuvs You Time Books, 1996, pp 199-200, ‘Deis Dacios "La coxmoctte, now lane panéaie”, Le monde diplomatigue, sa Se 1997, 9. 18 vce derecho de dessa sn mis de delra ino rermunosy vcados de nlidad os poslados ue pe {Gn formolar ess roma con pest a ove de ‘ting In epoca ‘Revise: mensaje de Dunlap noes una delara- fuscitan vacilaciones causantes de ansiedal. it devs minada “comunidad local” nace de esta oposicin ex te el “aqui y ol “alld afuera™, entre el “cera” y «1 “lejos La historia moderna se a caracterizado por el pro: reso constante de los medios de transporte. En este Exmpo se han producide cambios particularmente drdsticos y veloces el progreso, como dijo Schumpe ter hace mucho tempo, no fue producto de multiph Car el nimero de digencis sino de la produccién Imasiva de medios de transporte nuevos: trenes, au Tomiviles, aviones, La disponibilidad de medios de transporte veloces fue el factor prineipal que dio lugar Altipico proceso moderno en que se erosionan y soca- van toda las “totalidades" sociales y culturales arra- tenlas; el proceso expresado por la eélebre dfinicion te Tonnies de Ia modemidad como transicion de la Gomeincchaft a la Gesellschaft ‘Un factor tecnico de le movilidad al que le cupo ‘ona funcion particularmente importante fue el rans porte dela informacién: un tipo de comunicacién que Fequiere poco o ningin desplazamiento de cuerpos fi Sicos. Asimismo, constantemente se ereaban nuevos medios eéenicos para permitir que la informacion se Aesplezara independientemente de sus transportadores ‘corporeos, asi como de los objtos sobre los cuales se informabas estor medi liberaron alos “significances” ‘de la gara de los “significados”- La separacion de mo- vimientos de la informacion, sus transportadores y sos ‘bjetos permit, a su vee la diferenciacin de su velo tidads ef movimiento de Ia informacion sufti una ace Teracién mucho mayor que lade los cuerpos 0 los ‘cambios de las stuaciones sobre las cuales se inform ba. Al final, la aparicin de la World Wide We com: Bataizada paso “no que conienannfrm cion~ al concepto mismo de “desplazamiento” y dela distancia” que se ha de recorrer) tanto en la teoria ‘como en la prictica, Ia informacion esté disponible instantineamente en todo el globo, Los resultados globales de este slkimo avance son twemendos. Se han descripto con gran detalle sus ele tos sobre la interacion social de asoviacionidinocis: ibn. Aungue la “esencia del matillo” solo aparece cuando éste se rompe, vemos mis claramente que ‘nunca el papel del tiempo, el espacio y los medios pa ‘4 dominarlos en la formacién, estabilidad/lexibi dad y desaparicion de Ins ttaldades socioculturales y Politicas. Ahora comprendemos que la llamada “eo. munidad estrecha” de antatio nacia y se conservaba com vida gracias alt brecha entre la comunicacign cx si instantanea en el interior de la colectividad en pe que esa cuya magnitud estaba determinada por as ‘alias innatas dl “cuerpo” y, por consiguicnte, Ie ‘mitada por los alcances naturales de la vista, e odo la capacidad de la memoria humana) y la magnitad del tiempo y el coste necesatios para transminie informa: ‘idm entre localidades, La actual fragildad y breve es peranza de vida de las comunidades parece obedecer Principalmente ala disminucién o desaparicion de esa hrecha: la comunicaciOn intacomunitaria no iene ventaja alguna sobre la intercomunal, si ambas son Asi resume Michael Benedikt el descubrimiento r= trospectivo y la nueva comprensin de la telaci fat ma entre la velocidad de desplszamiento y la cohesion social La clase de uns postiads en Is comida yn pris cua smultnedad yc ts ul se non ciones mediante la Yo, cay Is cts dean coment sacl. Ls sn lem cualgis oe ‘ns hci del consenso lo conics comune» {tualaeion eimercsn cosas sve caer & {ae crucialene de fv ensedanea tempranay ts cay des merrier. Br el contain on ida scl depended dey bs cmuncasons bests Agreguemos que ef") de la sltima oracién citada es supertluo; la eapacidad de olvidar y To barato (asi co- mo la alta velocidad) de las comunicaciones son dos aspectos de la misma condicion; difcdmente se los puede concebir por separada, La comunicacion bara- {signifies tanto el veloz desborde, asfixia 9 despla zamiento de la informacion adguirida, como cl arnibo veloz de las noticias. Pucsto que las aptitudes Gel “cuerpo” han cambindo poco desde [aera paleo litiea, as comunicaciones baratas inundan y ahogan la memoria, en lugar de alimentarlay estabilzala Se podria decir que entve los avanees recientes el més fecundo es la diferencia decreciente entre los costes de transmisin de informacion en escala glo bal y focal (cuando uno envia un mensaje areavés de Toernet, bona la tarifa de llamada local” un he- cho de importancia tanto cultural como econtémical, esto signitca, 2 la vez que la invormacidn que llega, «lama por atencién, ingreso y (por efimera que 563) * Mickel Hendi, “On Cyberspace and Vr Reaiy en Mav ond Information Tecbtogy conference pea intracional de 1994 eliza poe el Comte sate et Hombre In Tecnologia yl Sacedad en a Real Acar Sues Cl as dele Ingenieria Etocolin, 1998, permanencia en la memoria, tende @ originasse en Tos lagares mas diversos y teciprocamente autono- tos, y a transmitir mensajes incompatibles © que se fancelan mutuamente, a diferencia de aguellos que flotan en el interior de comunidades desprovistas de bardware y software, que slo cuentan con el cue po: es decir, aquellos que tienden a eciterar y re forzarse, a asistir al proceso de memorizacion {selectva. ‘Como dice Timothy W. Luke, “Ia espacialidad de las sociedades eradicionales se organiza en tormo de las aptitudes generalmente no medhatizadas de los cuer pos humans corrientes" , Las concecionestdiionses de sain sen recut 3 ‘tsa onincs pars express: efetaen ws a solids Sine was fombea com home. Lex amigos ibe beacon bea Yel camo Esta stuacin cambié radicalmente con el progreso de Imedios que permiten extender el conflict, Ia solidar dad, el combate In administracion de justia lejos del aleance del ojo y el brazo humanos. El espacio se “ procesoleentrorganizdinormaliz6”y, sobte todo, s€ cemancips de las restriciones naturales del cuerpo fu mano, A partir de entonces, el “espacio” es “organi jado” por la capacidad de los factores téenicos, la ‘velocidad de su accion el coste de su uso. “El espa cio proyectado por esos factores ténicos es radical mente distnto: exeado por la ingenievia humana en Tsar de Is providencia divinay artificial en lugar de natural; mediado por la herramienta en Tugar de inme: diato sl everpo; racionaizado en lugar de comunl nacional en lugar de local."= El espacio moderno creado por Ia ingenieria seb ser resistente, sido, permanente y no negociable. Su tarme seria de hormigin y acer; la ved ferroviaria ‘aminera seria su sistema circulatorio, Los autores de las utopias modernas no distinguian entre el orden s- cial y el arquitectonico, entre unidades y divisiones Sociales y territorales; pata ellos como para sus con femporincos a cargo del orden social fa clave para {mponer orden en la sociedad consata en onganizar el ‘espacio, La rotaldad social habria de ser na jerarqaia de localidades cada ver mas grandes y abareadoras, una toralidad coromada y supervisada por Ia autoridad se pealocal del Estado, que a su ver estara provegida dela ‘glancia interior condiana Sobre este espacio. artificial teritorial/urbanis: cofarquitecdnico, el surgimiento de la red global de informacion ha impuesto un tereer espacio cabernet Al mundo human, Los elementos de este espacio, di ce Paul Vio, sno etn prove dedaneone epi soimctas en oyna puede separ ls pesos por medio de osc Theor duane eprom seta esters de os ordenadorey los montero cine trea al erent gpa, Timothy W. Lk, “leisy Mesning and lalatio: De tradtionlzton in Roster Space Tine Comseson”, eb Detadiontcation, Pol esl, Scst Lash Paul Meo mp Orford Boke 1996, pp 23,12. aul Vio, Tbe Lt Dens, Nac York, Seon to9t.pe 8 ‘Coma todas las afiemaciones referidas ala condicién humana” una yla misma para la ttaldad de los se 05 humanos-,ésta no es totalmente justa, La “inter faz de las terminales de los ordenadores” ha afectado de muy diversa forma la suerte de dstintas clases de personas. Y lo cierto es ques se puede sepacar a alu znas personas -on realidad, a muchas~ "por medio de “obsticulosfscos o distancias temporales”, esta sepa: racin es mas implacable, y sus consecuencias psicol6 Bicas son mas profundss, ue nunca [NUEVA VELOCIDAD, NUEVA POLARIZACION Para decitlo en una frase: Ijos de homogencizar la condicion humana, la anulacion tecnoldglea de las distancias de tiempo y espacio tiende a polarizara manip a ciertos humarnos de Is restriciones teri tovalesa la vez que despoja al territori, donde otros permanecen confinados, de su valor y su capacidad para ororgar identidad, Para algunos, augura una li bertad sin precedentes de los obsticulos fiicos y una inédita capacidad de desplazarse y actuar a distaneis, Para oteos, presagia la imposibilidad de apropiarse y slomestica la localidad dela cual tendrn escasas po- sibildades de iberarse para ira otra parte. Cuando la “distancia pierde su significado", lo mismo sucede «on las localidades, separadas por distancias. Pero a agra la libertad de crear signiicados para algunos, ala ‘er que para otros presgia Ia condena a la insigniican inextensible, una experienc ilentica lade te o“colmado hasta el borde”. Las personas atascadas en <1 mundo opuesto estén aplasadas bajo ef peso de un Yiempo abundant, innecesrio ein, en el ual mo Hes nen nada que hacer. En su tempo "no pasa nada”, No 4 “controlan®, pero tampaco son controlados por cl, a Aiferenca de sis antepasados, que matcaban sus ene slasysalidas,sujetos al remo impersonal del tiempo fi bri Solo pueden matar el tempo a Ia vex que este lox ‘mata lentamente ‘Los residents del primer mundo viven en ef ten po el espacio no cig para ellos, ya que cualquier di. tancia se recorreinstantaneamente. Es la experiencia de vida que Jean Baudrillard expres6 en su imagen de la *hiperrealidad”, donde lo realy lo virtual son nse Parables, ya que ambos adquieren opierden en la mis: 8 medida Ta “objeividad”, In “extemalidad™ y el vader punitivo” que para Einile Durkheim constitu ven los sintomas de toda realided. Por su pate os 2 sidentes del segundo mundo viven en el espuctor pesado, resistente, mtocable, que ata el tiempo lo ‘nantine fuera de su contco. Su tiempo es taco, es €l, "nunca pasa nada". Solo el tempo virtua de a tr levisén tiene una estructura, un “horario”y el resto asa mondtono, va y viene, no exige nada y apareate ‘mente no deja rastros, Sus sedimentos aparecen ei Proviso, sin ser anunciados at invitados. Este tempo Inmatera,lviano, efimeco, earente de cualquier cova due le dé sentido y por ende gravedad no tiene el me, ‘or poder sobre ese espacio verdaderamente teal dow de estin confinados los esidentes de segundo mundo, Para el habitante del primer mundo nese mune es dda ver mas cosmopoliay extraterritorial de los em sarios los administradores de cultura y ls intelets lobales-, se desmantelan las fronteras nacional ti ‘como sucedis para las mercanefas, el capital y las fi nanzas mondiale. Para el habitante del segundo, lox muros de controles migratorios, leyes de reidencia, polticas de “calles limpias” y "aniquilacign del del to" se vuelven cada ver mis altos los fosos que los se pparan de los logares deseador y la redencion sonada se elven mas anchos,y los puentes, al primer intento de eruzarls, resultan Ser levadizos. Los primetos via jan a voluntad, se divierten mucho (sobre too, si va Jan en primera clase o en aviones privados), se les Seduce o soboena para que viaje, sels rece con son risa y brazos abirtos. Los segundos lo hacen sbeept cia ya veeesilegalment;en oeasones pagan mss por la Superpoblada tercera clase de un botepestilente'y de rrengado que otros por fos lujos dorados dela business classe les recibe con el entrecjo feuncido,y si tienen mala sere los deienea y deportan apenas legen. PaSAR POR HL MUNDO VERSUS EL MUNDO 1a polarizacion tiene enormes consecucncias pico pico-culturales, Tarey Flot, en The Guardian del 10 de noviembre de 1997, cita a Diane Coyle, arora de The Weghtless World, quien seexplaya sobre los placeres que le brinda el nueve mundo fel, elcténico, informatica y Alexie: “Para una persona como yo, una economist y periods ta insrida, con buen sueldo y dotads de espirty em prendedor, la nueva fleabilidad dl mercado laboral britinico ha significado oportunidades maravillosss” Peto unos parraos ms abajo, a misma autora recono- ce que, "para las personas sin la debida preparacion, recursos fanliares 0 ahorros suficientes, la mayor flex. bilidad se redase a er mis eapotado por el empea- dona". Coyle pide que ln adverencia recente de Ls ter Thurow 9. Rebere Reich tobre lor peligros Crecente del sbismo socal en Estas Unidos eee Sli adr cero cu wil Yue “mayor destpleadaempobrecida” no seo Iuads eI ges por ls que se aentan al sol dela ter entiadbora bnc nes Heller recverda ‘un encicnro, durante un larg veel, con enn mujer modurempleada de una Fra comes inernactoral que habla cinco ido navy posea res apareamentos en dnt lagares. ‘Mig constant de aprenden reise me nom see Grae cle dean agar she dru tempo os cour Spr obo, Acorn ni vs conan ne Sagas ong omens Enceon Neca Hampi, ho, Pg ‘ett, Scale a, arenes oars Spends dn yao rsp cos hear ‘Mice tn ng Kanal thes ee fom Cede obs st pec ve km le pblcnt nla nies ce posse Agnes Heller, que como muchos autores es una inte- Jectual trotamundos, encuentra muchas afnidades cot as vena de iu anna conspaters de vine Yragrega pro domo sua: "Ni siquiera las univers dades extranjeras son exteanjeras. Después de una ‘onferencia, uno espera las mismas preguntas en Sin- ‘gapur, Tokio, Paris 9 Manchester. No son lugares ex: Tranjeros, mi tampoco hogares”. La companers dle viaje de Agnes Heller no tiene hogar, pera no se sien te una persona sin hogar: Donde quiera que est se eneventta cémoda. “Por ejemplo, sabe donde esté el interruptor de la lox; conove sb mens integpreta los _gestos y las insinuaciones: eompeende a los dems sin rmayores explcaciones.” Jeremy Seabrook recierda a otra mujer Michele, sde-un complejo de viviendas populaces Alo 15 aos pelo er oo i, ub a sigue, ne {so netocons la eran dis tensa laste hes {© rls chi, logo ‘ecortdo a lo gargon Sar abo era ‘icesnsments ett, wea aco. Sosa id tego conenado come aa mech, go bonne cas ‘etl fri, Acorada por sues de as, snd lhe, tpratln 16 aoe pra se com ou vovo 36 ‘os 18 vl, con dor ion ead de. Se sem tet ant dl xe abi i er nies Sie ep ‘ede coneplab ad for de fon so poles fe ayes Dio qc ve mia como sara 100 sow Tae Probe oo gues ida pda fees No gua naa La compaiiera de viaje de Heller vive en una casa ima sinaria que no necesita; por eso, no le importa que sea imaginaria. La conocida de Seabrook protagonica fo ‘gas imaginarias de un hogar que detesta por ser et bratecedoramente real. La viraldad del espacio sirve amas, peo tanto los servicios como los resultados son radicalmentedistinos. Ala companiera de viaje de Hiller le ayuda a disolver ls resticciones de un hogar verdadero: a desmateralzar el espacio sin exponerla ‘Anes Hille, “Where are we at hoe?" en The Eleven, ese Scabeook, Lancer of Ponty Onor,lacwel 1985.58 a Jas incomodidadesy el estrés del dearer a ‘ina de Seabrook pone de manifisto el pr et y aborrecido de un hogar transformado en cite ompone el tiempo. La primera es tna vive tad posmoderna. La senda predice una exasperanie sensacion de esclavitud en los tempos posmodertin, La primera experincia es un paradigana de la ¥ vencias del trista (sea el viaje de negacios © de pi cet). Los tristas se convierten en vajerosyprivlepian los suefios agridulces de la nostalgia por el calor de hogar porque aslo desean ya sea porque lo consid ran el plan de vida mas rszonable “dadas las evcuns tancias" 0 porque los seduce los placeres reales 0 imaginavios de un cosechador de sensaciones. ‘Sin embargo, no todos los viseros se desplazan porque prefieren eso 2 quedarse quiets y quieren ie al lugar adoncle se deigens muchos prefeiian ie 2 otra parte o negarse a pari. st alguien les pregantara, pe to nadie lo hace, Estin en marcha porque "quedarse ce casa” en un mundo hecho a la medida del turista parece hunillante y sofocante; ademas, no parece una propuesta facible en el largo plaza. Estin en mov ‘lento porque fueron empujados desde ats, despucs de haber sido desarraigados de un lugar que no ofre ce perspectivas, por una fuerza de seduccion o propul sion tan poderosa, y con frecuencia tan misters, «que no admie resistencia, Para ellos, su suerte es cual {quier cosa menos una expresin de libertad. Estos son los uagabumdoss oscuras lnas errantes que cefleian el resplandor de los soles turistasy siguen, sumisas la Grbica del planeta; mutans de la evolacién poste ddemna, monstruosos marginados de la naeva expevic feliz. Los vagabundos son los desechos de wn mtn {que ha consagrado a ls servicios turisticos. Los turstas se desplazan o permangcen enn agar segjin sus deseos, Abandlanan tn lugar ewando nuevas foportunidades desconocidas los Haman desde otra parte. Lor vagabindos saben que no se quedarsn Irucho tiempo en an lg por mis que lo deseen, ya ‘que no son bienvenidas en ringuna part. Los turitas Se desplazan porque el mundo a su alcance (global) es leeesistblemente atractvo; los vagabundos To hacen porque el mundo a su aleance (local) es insoportable zene inhospito. Los tristasvaian porgue quer os varabundon, porque no tiene ofraelecctinsoportable Se podria decir que los vagabundos son turistas inv: Tontarios, si tal concepto no fuera una contraicién cn os terminos. Por mas que la esteatega tristica sea tina necesdad en an mundo earacterizado por mutos ‘que se desplazan y vias mules, la carne y la sangre del turists son la libertad de cleccién. Deepojnd de sta, su vida picrde toda atraccion, poesia c incluso viabildad Tea aclamada “globalizacin” estéestucturada ps ra satisfacer los suefios y deseos de los turistas. Su ‘fecto sccundario ~un efecto colateraly pero inevita ble= es la transformacién de machos mis en vagabur dos. Estos son viajeros a los que se le nigga el derecho dd transformarse en turistas. No se les permite que darse quietos (no hay Tugar que garantice su perm faencay ein de la movilidad indseable) mi buscar an lugar mejor, Emancipado del espacio, el capital ya no necesita tuna mano de obra itinerane (mientras gue s ¥an- joardia mas emancipads, basada en la mas avanzada fecnologia, practieamente no necesita mano de obra alguna, ea movil o inmévl. Yas, la peesion para de- ‘ribar las ltimas barreras al movimiento Hbre del dine- ro,y de as mercancis ya nformacin qu sven pa- ‘a'ganala, va dela ano con a pesion par ate truer fos y erigr nuevos micot(lamadosindis- Tintamente leyes de “inmigracon” 0 de “nacional ad") pare impedir el desplazamieno de aquellos que, en comet, ven expr fcamente des gas’ Lice verde para oe tari, hz oa par ios wagbundos. 1 tctizacion fread vla po ase Iecividad natural de la consecvencns de a gobalze- cin. La polaiacin del mundo 0 poblacion, fenémenosconocidory que etsan preocupacion cte- clentena son un “palo ena rueda* excemo, ford, pererbador del proceso de globlzacion sno con ‘No hay turns sn vagabundos,y aquellos nope den desplazars on brad sin sear exon. PRA HEN © PARA MAL. UNIDOS El vagabundo es el otro yo del tris, También es su rendido admirador, tanto mas por euanto no tiene co: rnocimientos sobre los inconvenientes de Ia vida del to rista, reales pero poco difundidos. Si se le pregunta al vagabbundo qué clase de vida quisiera leva en caso de poder elegielibremente, la respuesta sera un retrato bastante exacto del placer del aris “tal como se ve por television". Los vagabandos no tienen otras ims- genes de la buena vida, utopias aternativas a progr * Recndete fs confer del nroeessecreaio de Estado, respect de que el argument dco a favord la prtpacén tortemericana eon goers de Bsa fe! desalar ls Ea ponds ncn de la ratea de enn. ‘ma politico propios. Sinica aspiraciin es que se les Permita ser taristas como nusortis.. En tn mundo de- sasosegado, ef turinmo ex la tinica focma humana, ceptable, de desasosign Tanto el turista como el vagabundo son consumi- dores,y en la epoca moderna eardia 0 posmodeena és tos son buscadores de sensaviones 0 colecionistss de lexperincias; su relaciom con ol aud es ante todo es teria: lo pereben como alimento de la sensibilidad, una mates de viveneias posibles (en el sentido de Er Iebnisse, un estado vivid por uno, a diferencia de Er {fabruosgen, cosas que le suceden a uno, una distincin fecunda que hace el idioma alemin; desgracadamen te, no ai el ngs), y trazan el mapa de aeverdo con ‘sis vivencias. Ambos se ven afectados ~atraidos or chazados~ por las seasaciones prometidas, Ambos saborean” el mundo, asi como el ssistente asiduo a fos moseos disruta su fétedtate com Ia obra de arte Esta actitud ante el mando los une, los vuelve seme Janes. A su ver, esta similitud permite al vagabundo Sentiralinidad con el turista~o, al menos, com la ima en que tiene de éste~y le hace desear su estilo de v dd, Por su parte, el trista se esfuerza por olvidar esa alinidad... pero descubre, cansternado, que no puede Feprimiels del rode, Jeremy Seabrook recuerda asus lectores* que es creto de la sociedad actual reside nel "desarrollo de tna sensaci6n subjetiva de insuficenciaarificalmens te creada”, ya que “nada podeia ser mas amenazado:” para sus principios fundacionales "que el hecho de ‘que la gente se declarase satisfecha con lo que pose’ “Via Seroak, The act 0 ap. 16, 164, 16816 Asi, sus posesiones son relatvizadas, denigradas, em- __esjetiecidas por las exhibiciones Hamatvas y dma siado visibles de las extravagantes aventuras de los stores padients: “Los ricos se tornan objets de ado acd universal” En otros tiempos, el rico exhibido como héroe pa ra la adoracion general y patron de emulacién univer sal era el “self-made man", el hombce que al triunlar por su propio esfuerzo consitua el ejemplo vivo de los efectos bencticos de la adhesin esrcta y tenaz a la ica del trabajo y la azén. Esto ya noes asi. El ob- Jeto de adoracion es a eigueza misma, la que asegura tun tren de vida extravagante y rumboso. Lo nico que importa es lo que wo puede hacer, no lo gue ve debe ‘hacer ni lo que sea hecho, Lo que se adora en la per soma del rico es su capacidad de elegr el contenido de Su vida los lugares de residenciatransitoria, las pace jas con las cuales las compare... y la posibilidad de cambiar todo a-voluntad y sin esfuerzoy el hecho de ‘que jamas parece llegar a un panto sin retarno, que no se adviere limite alguno para sus reencarnaciones, {que st fturo se ve siempre mis gratficante y sede. tor que el pasado; finalmente, que lo unico que pare ce importare sla gama de perepectivas que le brinda su igueza. Se diia que st norte es la esteiea del con: sumo; su grandeza percibida, st derecho ala admira- cin universal, no se basan en la sumision ala eiea del trabajo o al precepto severo, abstemio de la raz6n, no en la exhibicion de un gusto estético extravagante, incluso frivolo; no en el mero éxito financego sina en el rehinamient, “Los pobres no habitan una cultura separada dela de los rhcos “dice Seabcook-; dchen vivir en el mismo mundo creado para beneficio de aquellos que poseen dinero, Bl crecimiento cconsmico agrava su pobre za, asi como la eecesin la falta de crecimiento la intensifican.” En efecto, la recesin significa mayor po- breza y menores recursos pero el crecimiento tae con- igo una exhibicion atin mas rentien de ls maravillas ‘el consumo, y de exe modo agra una brecha ain ms profunda entre lo deseabley le realist Se ha convertdo al tueistay el Yagabundo en con sumidores, pero el segundo es un consumidor defec turoso, Los vagabundos difclmente podrin costearse las elaboradas eleciones en las que se supone que so bresalen los consumidores se potencial para el cons smo estan limitado como sus recursos, Eote defect es Ja causa de su precaria posicion social. Rompen la norm y socavan el orden, Son aguafiestas por sme ra presencia, no aceitan las ruedas dela sociedad de consumo, no aportan nada a la prosperidad de la eco fnomia teansformada en industria taristica, Son init Tes en el Gnico sentido concebible de la pala “atiidad” en una sociedad de consumidores 0 tarists. Por ser initiles, son indeseados. Por ser indeseados, son candidatos narurales ala marginacion, a convert. Seen chivos expiatoris. Pero su crimen no es otro que cl de querer set como los tursta.. 4 [a Yer que care ten de los medios para realizar ss deseos como los de ero si los turistas Tos consideran seres desagrada- bles, despreciables, repugnantes y rechavan su pre- sencia no deseada, los motivos para ello son mis profundos que el tan meneado "coste publco” de Imantener con vida alos vagabundos. Los triste abo- minan de los vagabundos mais 6 menos por a misma Taz6n que éstor consideran a aguéllos sus guries © ‘olos: en la sociedad de los viajeros, en la Sociedad iajera, turismo y vagancia son las dos caras de fa mis: rma moneda. Repitimonl: el vagabundo eh ofro yo del curista La linea dvisoria entre ellos es tenve 10 Siempre nitda; es Fic ervraea sin datse cuenta. Esa Abominable semejanza impide descubrir exactamente fen qué punto el fetrato se convierte en cariarura; el tjemplar sano de Ta especie, en mutante y monstruo, Ente os turistas hay algunos "vajeros permanen- tes", siempre en marcha, siempre contiados en qe van en la direccin eorreca y hacen bien al estar'en marcha; a estos felices rara vee les perturba la idea de que sus travesuras podrian eaer en el vagabundeo. Y hay vagabundios sin remedio que hace rato arrojaron Ia toallay abandonaron toda esperanza de elevase al nivel de los turistas. Pero enre los dos extremor seen ‘cuenta una gran parte, probablemente la mavar parte de la sociedad de consumidores-vajeros, que nines tienen plena certeza acerea de dinde estin parados en tun momento dado ni, menos ain, de siconservarin sa Sstuscion actual al dia siguiente El camino esta sem byrado de eéscaras de hanana, abundan las pisess con las cuales se puede tropezar. Después de tado, la ma yoria de los teabajos son temporasios, las acciones pueden cotizarse en baja tanto como en alza, las des {rezas que uno posee se devalian constantemente 9 las desplazan ocras nuevas y mejores, los bienes ate sorados se vuelven obsoletos en poco tiempo, vecin darios distinguidos se rornan pretenciosos y vulgare, las sociedades existen hasta nuevo aviso, los valores dignos de aprecio y los fines en los que vale la pena invertc van y venen. Asi como ningtn segato de v- da protege de la muerte al heneficiario, ainguns pol 2a protege al turista de perder sw estilo de vida y caer fen el del vagabundo, AAs, el vagabundo s a pesaila del rurista el “de ‘monio interioe” que te debe exorcizar diariamente [a visi del vagabunco es sterradora para el eurista rng le teme por In que es sino porque puede convert. se on dl Al barrere bajo la altombra al desterear al rmendigo y al sn echo We Ia calle a encerrarto en un ‘gucto ljano e “infranqueable", al exigir su exilio 0 fneareelamiento- el tuista trata desesperadamente, Sungue en iltima instancia en vano, de deportar ss propios miedo. Un mundo sin vagabundos seré aqel fn-el cual Gregorio Samsa jamas sufeea la metamor- fosis en insect e trisea jamas despertaré para des ‘cubrir que se ha conversido en vagabund. El mundo Sin vagabundos es la utopia de la sociedad de fos tris tas. En ella, la politica -por ejemplo, la obsesion por “a ley y el orden’, la criminaizacion de Ia pobreza, los ataques recureentes a lor programas de brenestar social se explica en gran medida como un esuerzo te ‘naz, constante, para eleva la eaidad soc os los obsticilos, al nivel de est utopia ‘Claro que hay tn inconvenient: [a vids del crit sno serfa nila mitad de placentera sino existera el va gabundo para mostrarle cémo seria la alternativa, la tonic realista dentro de la sociedad de los visjros. La vida de rrista no ex un lecho de rosa, ¥ las rosas ge crecen en ella poseen espinas desagradables en los ta Tos, Se deben surir muchas adversidades para distr tar de las libereades del turistar [a imposibiidad de detenese, fa incertidumbre unida a cada eleccién, los riesgos de cada decision son los percances mis duros, pero no los snicos. De abi que el turista tenga varios motivos de queja. La tentacton de buscar una via dis Tinta, no curistica, ala felicidad nunca esta lejos. No sea puede climinar sino s6lo aparcara, yno por mu- cho tiempo. El factor que hace soportable la vida del turista, convirte sus adversidades en molestias meno. resy permite apartar un poco la tentaion de cambiar 65, precisemente, la vision atereadora del vagabundo. De manera que, paradsjicamente, la vida del tris: ta es tanto mas soportable, incluso placentera, por cuanto se ve acosada por la altenativa uniformenten- te aterradora dela existencia vagabuinda, En un sent- do igualmente paradéjico, interesa a los turistas que ‘est alternativa sea terrible y abominable a ms no po- der. Geanto menos apetecible es la suerte del vagablun- ddo, mas sabrosas son las peregrinaciones del turista, Canto peor es la suerte del vagabundo, mis agrada™ ble es la'sensacin de ser turista. Si no hubiers vag hhundos, fos turistas tendrian que inventarlos... Fl mundo de os visjeros los necesita aarti, y los nec sita unidos:atados por un nude gordiane que sparen: femente nadie sabe desata, y nadie tiene (ni busca) ‘una espada para cortarlo. ‘Yas seghimos en marcha, curists y vagabundos: Jos semituristas-semivagabundos que somos Ia mayo: ria de los miembros de nuestea sociedad de consum doresviajros. Nuestras suertes estin entrelazadas hhasea un grado que los intereses turisticos, mienteas dren, no quetrin reconocer, Pero los dos destins y experiencia de vida gests ds por la suerte comiin dan hugar a dos persepeiones ddristicamente distintas del mundo, de sat males y de la manera de curaeios:distintas, pero similares en sos dlefectos, en su tendencia a pasar por alto tanto la red dledependencia mutua que subyacea cada una de ells ‘como st misma oposicioa, ?Por un lado, una ideologia empieza a tomar forma cen fos diseursos de los voceros globaes, que ncluyen, segin Jonathan Friedman, 9 “los intelectuales vncul ddos a los medios de convanicacin a intelligentsia de los medioss en cierto sentido, todos los que pueden ‘ostearse una identidad cosmoplita”s mejor dicho, Tos postulados tictos que vuelven creble una ideolor sia mediante cl sencillo expediente de negarse a cues thonarla: la clase de postulados que Pierre Bourdieu llamé recientemente doxas “una prucba no debatida © indehatible"" Por otro lado, estén las acciones de ls locales y los localizados a la fuerza, mis precsamente, aquellos {que intentan con ereciente éxito recoger en sus velas Paliticas los vientos de ia que soplan desde low ecto res de los glebae adscrpt. El chogue resultante no ve para repararelcisma sino todo lo contrario,seja 4 la imaginacion poten de la sueree que ambos bandos deploran... aunque ostensiblemente por razones ‘opuestas Friedman se burla del lenguaje de la chchara eos- ropolita: los terminos de moda como “interidad”, isjuntura", “tras-eendencia", que supuestamente sieven para algo mas que expresa las vivencas de los que han soltado amarras, ls "ya emancipados”, y tambien expresaran las de los aun no emancipados si no fuera por la desagradable y desalentadora tenden- say posses tas de Jonmthan Friedman provinen de Gol ents the aoa or cla deen lsat podkreling cosmopolitan vercloca etmsr and national fan ea of de begeonntion” en Debating Carl Hy, ‘oina Werbnery Tang ModoodIomnpe, Londee, Zed Book " Ylase Plee Boudin, “Architect de Paso paste ae svcor",en Le monde dplomatga, septembre de 1987, 1, cia a la “fronteridad” y Ia “esencalizacin”, En este lexico el prvilesioy sus inseguridades aparecen como Ja “naturaleza humana” comin 0 el “futuro de todos nosotros". Sin embargo, se pregunta Friedman, ra, ui ne cada secant tansmigrctn cal 0 la obra elo leaders de front poll Sempre sl posta, eats el tle, que usin Asplzamieato yo obeies ena plaa cra. Per qin lees poe,» gud ora ses de encase produces fn ossratos nds bos dea read sot? | En pos falas, os econ d lo bb hid so po Sica de un rapa que auroidennia yo nti mando ‘eros mio no com revlade deus conepin en ‘ies sino come aco de aodcinisom Leer eth aba, cleurlmente bid ext oupads por inivduoe {Te compart ana expen del manda ay teen vp ‘Stade sa pin mernsioal lor cemson sedans ‘patos de munca ya ate, La hibridacin culeural de los globales puede ser una experiencia creadora y emancipadora, pero la reduc idm a la impotencia cultural de Tos locales rara vez Toes; resulta comprensible, aungue lamentable, que los primeros tiendan a contundie ambasy, por const uiente, a presentar su propia variedad de “falsa oncieneia” como prueba del deterioro mental de los segundos. Peto para éstos los locales por imposicién mis que por decision propia~ la destegulacin, la eisipacion de las redes comunitarias y la indvidvalizacion forzada del destino auguran una suerte muy distin ysugieren ‘srategiasdifereats. Cicemos una vee mis a Frieda 1a ligies desarrolas e os arto de as a pobble neat ser muy tints dela qe aparece entre Io instru visjros mands deo inde ilales. E gaeto ube ype, enianente aun ov naan queen Wet element in cons dens sense, ‘shia En prion cult lo cxpnsn bel, os Frobloas deserves csin utshamente seaconadoy om leroy ccihn de en ls sas Ti kena peal I ead de iy Se ut Dos mundos, dos percepciones del mundo, dos estra cegias 'Y la paradoja esta realidad pusmnoderna del mundo consumisea reguladafdesregulado, globelizadoslocal zador,eneventra apenas un eflejo palo, unilateral iroseramente deformado en esta nareativa posal. [La hibridacién y derrota de los esencialsmos proclama da por el elogio posmoderno del mondo “slabalizadoe” dlistan de rans la complejdad y las agudas contra dlicciones que desgarran al mundo, El posmodemismo, tuna de las muchas descripciones posbles dela realidad Posmoderna, no hace mis que expresar las vivencias de ‘asta de los globales la categoria vosfeants, altamente aucible influyente, pero mas bien estrecha, de los ex traterntoralestrotamundos, No explica ni expeesa ‘otras vivencias que también integran la escena postno- derma El destacado antropélogo polaco Wojciech J. Bursitarellexiona sobre los resultados de esta inte rupeidn poteneialmente desasteosa de las comusica {a anc pers evidenement signs propio canna, se bun de lo een on pats ce eh, Yes Son mis ben spent ees a ess dl cs Heo seals deo ars pale en Mexico DF oi luo el not aula ents ana cas vaca evel South Bons Sonne enemy nos sth ge aes on ls sj a pa pla de lossy tls eve sealer deo deson fea gr cosy sobre esl enor pe fo En sa ta, trmino “perfrias senile is sentido genic: son ech eapcis intone imeroson que han sido fecadon Ge manera prin Porn sion ln yer he ue no en a forma que antipaan os exept a globalizacion. Las “perilerias™ se cextienden en tori Ak os enclaves poqehos, extaterstoratsenf ep ‘tual, poo fsesmente muy Tortiiades, de In che SHobalade Ta paraoja mencionada antrormente conde & onc: ler cde a “compres expacifcmpo™ a teams feencia desinibids de la formscon yo comunica ‘sim nance tain lade una rps eo ela comurscacion ene lites cles y © popu Aquels ("es meveristan sn moderns”, snl fle ase de Freda eee sn un proyecto univer Salador no ienen nada que dsc hes nada gue fe rreuta ens mene como sco dem propi expetenca oes perpectas dev * Wojdh J Barna, Cayton uly, Ld, 196, ps 7475,

También podría gustarte