Está en la página 1de 8

Tema 4.

 Política 
 
A. Primeras teorizaciones sobre teoría política 

La situación que conocemos en primer lugar es la que describe Homero, 

una sociedad dirigida por reyes ʹcon cetroʹ, con gran poder sobre sus hombres y 

una  autoridad  que  procede  de  los  dioses,  de  los  que  de  hecho  descienden 

(Néstor  de  Posidón,  Idomeneo,  por  Minos  de  Zeus,  Aquiles  hijo  de  Tetis, 

Agamenón con un cetro que dio Zeus a Hermes). Los reyes gobiernan, imparten 

justicia  (poder  que  también  les  viene  de  Zeus)  y  reciben  su  capacidad  de 

convicción por la palabra de los dioses. 

La  justificación  del  poder  en  la  divinidad  se  visualiza  también  en  la 

participación  directa  de  los  dioses  en  el  curso  de  las  acciones;  otras  veces,  su 

voluntad  llega  por  medio  de  los  adivinos,  que  tienen  una  labor  de 

intermediación fundamental. 

Hesíodo,  por  su  parte,  realiza  en  la  Teogonía,  un  desarrollo  genealógico 

desde  las  sucesiones  violentas  de  las  primeras  generaciones  de  dioses  hasta 

llegar  al  dominio  de  Zeus,  que  se  une  a  Temis  (la  justicia)  y  es  padre  de 

Eunomía (buena ley), Dike (justicia) y Eirene (paz). 

En la poesía lírica arcaica tiende a destacarse un ideal aristocrático: Alceo 

exalta  los  valores  de  su  grupo  aristocrático  (lazos  internos,  odio  al  enemigo, 

clasismo), Teognis los valores del ἀγαθός, ἐσθλός frente a la masa de los κακοί 

y δειλοί. Por su parte Solón, autor de una nueva ordenación jurídica en Atenas, 

propone  en  su  poesía  la  valoración  de  la  δίκη,  común  a  ricos  y  pobres  y  que 

llevará a la εὐνομία de toda la sociedad. 

Los  sofistas  y  Sócrates.  La  teorización  política  vendrá  sin  embargo  con 

los sofistas: Calicles planteará la teoría de que la ley es el medio que tienen los 

débiles para resistir a los fuertes, con lo que se privilegia la igualdad (τὸ ἴσον) 

en  detrimento  de  la  excelencia.  Para  Protágoras  el  estado  inicial  del  hombre 
llevó  a  luchas  sangrientas  que  se  fueron  resolviendo  gracias  a  que  Hermes  le 

dio  αἰδώς  y  δίκη.  Trasímaco  en  cambio  veía  las  leyes  como  el  útil  del  más 

fuerte para dominar a todos. 

Sócrates  no  participa  en  la  vida  pública  salvo  en  situaciones  extremas 

determinadas,  guerras  o  problemas  políticos  graves;  no  contrario  al  sistema 

democrático en principio, no duda en señalar sus limitaciones. Su obediencia a 

lo que el llamaba la voz demónica, una voz interior producida por un δαίμων 

(demon,  espíritu  divino),  que  Sócrates  decía  que  dirigía  su  vida,  sobre  todo 

impidiéndole  hacer  algunas  cosas,  por  ejemplo  dedicarse  a  la  política.  Este 

rechazo  de  la  política  influirá  en  otras  escuelas  socráticas,  especialmente  la 

cínica y la cirenaica. Sócrates resalta la búsqueda individual de la ἀρετή, que ya 

no  consiste  en  una  virtud  social,  sino  un  estado  personal,  por  lo  que  las 

riquezas,  el  prestigio  y  el  poder  no  tienen  valor.  Ello  pone  en  otro  nivel  las 

virtudes  ciudadanas,  que  son  la  proyección  social  de  virtudes  personales, 

especialmente  las  que  llevan  a  hacer  el  bien,  a  sufrir  la  injusticia  en  vez  de 

hacerla  y  al  respeto  de  la  ley,  aunque  parezca  injusta;  la  política  la  considera 

como  un  saber  especializado  que  alcanzan  sólo  unos  pocos,  pero  que  son  los 

ʹmejoresʹ,  los  que  tienen  virtudes  personales  (con  lo  que  está  rechazando  el 

sistema  democrático  y  las  ideas  aristocráticas,  que  atribuyen  el  poder  a  los 

nobles por familia, en detrimento de la virtud personal). 

B. La teoría política platónica 

Platón  tiene  varios  planteamientos,  que  aparecen  en  el  Gorgias  y  el 

Político, pero sobre todo en la República y las Leyes. En la República, escrita el año 

387,  pero  ambientada  en  torno  al  425  (la  paz  de  Nicias  en  la  guerra  del 

Peloponeso)  dialogan  Sócrates,  varios  personajes  demócratas  (Céfalo  y 

Polemarco),  otros  más  orientados  a  la  oligarquía  (Glaucón  y  Adimanto, 

hermanos  de  Platón)  y  el  sofista  Trasímaco,  defensor  de  tesis  inmoralistas.  El 

diálogo  se  centra  en  el  concepto  de  justicia  y  su  origen:  se  observa  que  la 
sociedad  surge  para  cubrir  las  necesidades  de  los  hombres,  lo  que  da  lugar  a 

una  especialización  del  trabajo,  en  un  proceso  de  diversificación  progresiva 

hasta  llegar al  sistema de la polis, donde  básicamente se puede  distinguir  tres 

grupos:  productores,  militares  y  gobernantes.  Los  militares  o  defensores 

(φύλακες)  se  caracterizan  por  sus  cualidades  físicas  y  por  el  dominio  en  ellos 

del  alma  irascible,  del  θυμός.  De  este  grupo  han  de  surgir  los  gobernantes 

(ἄρχοντες),  eligiendo  a  los  más  capaces  y  educándoles  tanto  con  ejercicios 

físicos como con el desarrollo intelectual a partir de obras adecuadas (en las que 

no  estarán  las  obras  literarias  tradicionalmente  usadas  en  la  educación, 

Homero, Hesíodo y los poetas, porque tenían un efecto negativo). Así hay una 

distinción  básica  entre  una  clase  superior  (militares  y  gobernantes)  y  otra 

subordinada,  la  de  los  trabajadores  manuales,  a  las  que  se  incorporan  los 

individuos  por  nacimiento,  sin  cambiar  de  estamento,  lo  que  producirá  la 

concordia  (ὁμόνοια),  pues  a  los  gobernantes  les  distinguirá  la  σοφία,  saber 

práctico  y  político  que  tiene  una  visión  de  conjunto  y  actúa  adecuadamente 

para  todos;  los  militares  destacarán  por  su  ἀνδρεία,  que  les  hace  capaces  de 

defenderse  del  enemigo  y  mantener  el  orden  interior;  por  último  los 

trabajadores  tendrán  sólo  σωφροσύνη,  pues  vivirán  en  su  nivel,  como 

productores de lo necesario para el mantenimiento de todos: es un orden que se 

corresponde  con  el  del  alma,  en  el  que  hay  una  jerarquía  en  la  que  domina  el 

grupo  de  los  gobernantes.  Para  evitar  desórdenes  las  dos  clases  superiores  no 

tendrán derecho de propiedad, sino un sueldo adecuado; tampoco podrán tener 

familia: la mujer en este grupo queda al mismo nivel que el varón y sólo habrá 

uniones  temporales  de  varones  y  mujeres  para  asegurar  la  procreación, 

reguladas  por  los  gobernantes  con  criterios  eugenésicos;  los  hijos  que  nazcan 

serán cuidados por el estado. 

Los  que  se  hallan  en  la  cima  de  la  organización  social  han  de  ser 

filósofos,  amantes  de  la  σοφία  completa,  comenzando  por  las  matemáticas  y 
llegando a la contemplación de la idea de bien, algo que ejemplifica en el mito 

de la caverna. 

Este  sistema  ideal  puede  sufrir  si  no  se  sigue  ese  orden,  dando  lugar  a 

sistemas políticos defectuosos: cuando el estamento superior cede al estamento 

militar se cae en la timocracia, en la que el objetivo será obtener riqueza por la 

fuerza  (como  en  Esparta).  La  oligarquía  sucede  cuando  el  poder  queda  en  la 

clase  baja,  donde  acaban  dominando  los  más  ricos  de  ella.  El  enfrentamiento 

entre  ricos  y  pobres  puede  llevar  a  un  estado  de  tensión  (στάσις)  que  puede 

desembocar  en  la  democracia  radical,  el  desorden  absoluto.  La  democracia  da 

lugar  a  su  vez  a  la  tiranía,  cuando  ante  el  desorden,  aumentado  por  los 

demagogos, lleva a una persona a apoyarse en el pueblo, que se le somete ante 

el  temor  a  la  oligarquía,  pero  con  consecuencias  nefastas,  porque  para 

mantenerse  en  el  poder  acude  a  la  guerra  exterior  como  medio  de  tener 

ocupado al pueblo y que no se vuelva contra él, y a la vez acaba con sus iguales, 

creando un régimen de terror. 

Este  planteamiento  de  la  República  es  el  modelo  de  utopías  como  la  de 

Campanela o Tomás Moro y el liberalismo lo ha considerado como antecedente 

de  los  totalitarismos del siglo XX (en el nazismo  es  muy  clara esta influencia). 

De todos modos no está claro si Platón consideraba este sistema como aplicable 

o sólo como modelo (παράδειγμα) ideal, difícilmente realizable en la práctica, 

aunque la tradición habla de que intentó probarlo en Sicilia; su fracaso le habría 

llevado a matizar sus ideas en el Político y sobre todo en las Leyes. 

En  el  Político,  el  gobernante  tiene  un  poder  absoluto,  por  encima  de  las 

leyes y del consenso de los ciudadanos, como el médico respecto a los enfermos, 

el artesano respecto a sus productos o el timonel respecto a los pasajeros de un 

barco, pues su autoridad viene de su sabiduría. Hay muchos tipos de gobierno 

según  criterios  numéricos  y  de  adhesión  a  la  ley:  en  el  gobierno  individual 

distingue la monarquía (+ley) y la tiranía (‐ley); en el de los ricos la aristocracia 

(+ley)  y  la  oligarquía  (‐ley),  en  el  gobierno  de  muchos  la  democracia  buena 
(+ley)  y  la  democracia  cautiva  (‐ley),  pero  todos  los  sistemas  están  lejos  de  su 

ideal  de  gobierno  dirigido  por  un  sabio,  que  destaca  en  estrategia,  pericia 

jurídica y retórica. 

Al  final  de  su  vida  Platón  escribe  en  Las  leyes  su  testamento  sobre 

política.  Aquí  las  leyes  se  encuentran  en  el  centro  de  la  discusión,  pues  si  son 

buenas garantizarán el buen gobierno de la ciudad; en La República el acento lo 

había  puesto  en  la  educación,  que  haría  superfluas  las  leyes,  pero  ahora  su 

visión más matizada de las posibilidades de la naturaleza humana le inclina a 

proponer el imperio de la ley buena,  que lleve a los hombres al ejercicio  de  la 

virtud,  aconsejando  y  también  obligando.  En  esta  obra  la  discusión  sobre  los 

sistemas políticos se centra sólo en los existentes: el espartano y cretense, en los 

que  domina  la  ἀνδρεῖα,  le  parecen  limitados  por  no  poner  al  mismo  nivel  la 

inteligencia (φρόνησις), la moderación (σωφροσύνη) y la justicia (δικαιοσύνη). 

Atenas es un sistema defectuoso, en cambio, por la falta de disciplina interna y 

la poca obediencia a  las  leyes. Otro extremo  sería  el de la monarquía absoluta 

de  Persia,  en  la  que  el  rey  impone  sus  decisiones.  Su  propuesta  es  ahora  más 

limitada:  una  ciudad  en  el  interior,  con  tierras  fértiles  repartidas  de  modo 

igualitario  entre  los  ciudadanos  (un  máximo  de  5040  familias),  con  lo  que 

vuelve  a  una  propiedad  privada  limitada,  aunque  prohíbe  el  comercio  y 

permite  la  moneda  sólo  para  el  intercambio  de  productos  básicos.  Los 

ciudadanos se clasifican en cuatro clases. Todos reciben educación, de la que se 

encarga el estado, y los poetas (del tipo de Homero y Hesíodo) son expulsados: 

sólo  tiene  cabida  la  poesía  religiosa.  La  situación  de  la  mujer  es  aquí  más 

limitada:  compaginará  la  dedicación  a  la  familia  y  el  trabajo.  Hay  un  sistema 

penal  que  aplica  sanciones:  las  más  graves  se  aplican  a  los  ateos  (serán 

encerrados  y  se  les  enseñará  a  cambiar  de  ideas)  y  a  los  sofistas,  tiranos, 

demagogos, adivinos y magos (reclusión perpetua). 

C. La teoría política aristotélica 
Su teoría política insiste en la sociabilidad del hombre, aunque no supera 

el planteamiento común que identifica ‘hombre’ con ‘ciudadano de una polis’: 

los esclavos y los extranjeros quedan fuera, e incluso los artesanos, campesinos 

y  obreros  se  hallan  a  un  nivel  inferior,  sin  participar  plenamente  de  la  vida 

política. 

Aristóteles  parte  del  estudio  empírico  de  la  situación  política  en  los 

distintos lugares de Grecia y llega a la idea de que la ciudad, como comunidad 

(κοινωνία), engloba los demás tipos de sociabilidad humana, pues su fin es el 

bien  de  todos  sus  miembros;  ello  no  quiere  decir  que  las  formas  menores  de 

organización  humana  se  le  deban  subordinar,  sino  que  la  ciudad  es  el  límite 

máximo. En la base de la sociedad está el matrimonio, origen de la familia (que 

abarca  el  οἶκος,  la  familia  en  sentido  amplio)  y  sede  de  la  propiedad  (donde 

entran los esclavos, que existen para cumplir las necesidades materiales, de las 

que  no  debe  preocuparse  un  ciudadano);  sobre  la  familia  domina  el  padre  (la 

mujer  tiene  una  función  muy  limitada);  con  todo  ello  se  opone  a  las  ideas 

‘comunistas’  de  Platón,  que  rechazaba  la  familia.  En  un  estado  intermedio  se 

halla  el  pueblo;  la  ciudad  es  la  unión  de  varios  pueblos  y  se  distingue  del 

pueblo  por  ser  autosuficiente  (αὐτάρκης),  tanto  en  lo  material  como  en  la 

consecución del ideal de felicidad, de vida buena (εὖ ζῆν). Sólo en la ciudad el 

hombre  realiza  plenamente  su  naturaleza  de  ser  social  (ζῷον  πολιτικόν).  Los 

ciudadanos  padres  de  familia  reciben  los  cargos  públicos,  pero  no  ceden  al 

estado  la  propiedad,  que  corresponde  a  las  familias,  porque  la  propiedad 

común,  según  Aristóteles,  tiende  siempre  a  ser  mal  custodiada.  Hay  que 

dedicarse  a  actividades  económicas  que  garanticen  el  sustento,  pero  se  ha  de 

rechazar la economía dirigida al lucro. 

Los sistemas políticos se dividen según el criterio de quién tiene el poder 

y la finalidad que tenga al ejercerlo: hay tres correctos (monarquía, aristocracia 

y  democracia  moderada)  y  tres  desviados  (tiranía,  oligarquía  y  democracia 

radical).  Aristóteles  prefiere  no  plantear  un  sistema  ideal  (como  había  hecho 
Platón)  y  propone  uno  moderado,  que  tenga  en  cuenta  las  circunstancias 

concretas,  mixto  entre  democrático  y  aristocrático,  en  el  que  gobiernen  los 

medianos  (μέσοι),  de  un  nivel  de  riqueza  intermedio  entre  ricos  y  pobres.  De 

todos  modos,  el  ideal  de  vida  de  Aristóteles  es  el  βίος  θεωρητικός,  que  sólo 

pueden llevar a la práctica unos pocos, los filósofos, apartándose de los demás. 

Los  ciudadanos  normales  llevarán  un  βίος  πρακτικός,  con  virtudes  propias, 

para ejercer bien la vida en comunidad. Sólo recibirán educación los ciudadanos 

y Aristóteles plantea además normas de eugenesia (los varones se casan a los 37 

años  y  las  mujeres  a  los  18,  cuando  cada  sexo  ha  alcanzado  la  madurez; 

propone también el infanticidio de niños deformes, aplicando además el aborto 

para  controlar  la  población).  Al  final,  Aristóteles,  como  Platón,  concede  poca 

importancia a la libertad personal y aunque es más moderado que su maestro, 

sigue teniendo planteamientos clasistas, racistas (los griegos son los mejores de 

los hombres) y al final contrarios a la dignidad humana (la consideración de los 

esclavos como mera propiedad, la regulación de los matrimonios y nacimientos 

por  consideraciones  de  eficacia  económica).  Como  Platón,  no  supo  ver  que  el 

sistema de la polis estaba a punto de desaparecer, aunque sus ideas son análisis 

profundos del modo de vivir en sociedad. 

D. Actitud ante la política en las escuelas epicúrea y estoica 

Epicúreos.  La  felicidad la puede  obtener el hombre por  sí  mismo;  no  le 

hacen falta la ciudad, las instituciones, la nobleza, las riquezas ni los dioses: el 

ideal es la vida escondida, resumido en el lema λάθε βιώσας (‘vive oculto’), en 

un  ámbito  de  amistad  entre  personas  dedicadas  a  la  vida  filosófica.  Sin 

embargo, los epicúreos no rechazaban la sociedad, sólo el afán de poder político 

o  la  ambición:  el  ideal  es  una  sociedad  en  la  que  haya  un  pacto  de  seguridad 

(συνθήκη), de no dañar ni ser dañado, porque el hombre no es por naturaleza 

un  ser  social,  sino  un  ser  en  peligro  de  ser  atacado  por  los  demás,  por  lo  que 

hace falta un acuerdo que evite las agresiones mutuas. 
Los estoicos valoran la participación en la política como un deber moral 

y  el  respeto  de  las  leyes  como  concreción  de  la  ley  divina  del  mundo,  que  es 

razón, pero sobre todo les importa la amistad (para Epicteto “el hombre es un 

animal  que  ama  y  quiere  ser  amado”),  y  desearían  un  ideal  de  vida  apartada 

entre sabios. Más que en las instituciones del estado ponen énfasis en la mejora 

personal:  todos  los  hombres  son  iguales  y  ser  libre  o  esclavo  es  menos  una 

situación jurídica que una actitud de vida de acuerdo o en contra de la razón. 

Los  cínicos  rechazan  las  instituciones  políticas  y  también  la  familia: 

proponen la libertad sexual y como buenos discípulos de Sócrates plantean un 

ideal radical de individualidad, de mejora personal según sus criterios éticos. 

También podría gustarte