Está en la página 1de 10
INSTRUCTIVO DE FONOAUDIOLOGIA PARA Se LAS DISFLUENCIAS Hospital simén Bolivar ‘Cédigo:RHB-IN- 490-006 REHABILITACION FONOAUDIOLOGIA TABLA DE CONTENIDO 4. OBJETIVO 2. VOCABULARIO. 3. GENERALIDADES ELABORO: Foyloaudiologia FECH a REVISO: ft ‘APROBO: Gf js cabin cdi bade emi lle i ger 15 de Julio de 2015 | FECHA: 15 de Julio de 201 or 15 de lio de 2015 Pagina 1 de 10 INSTRUCTIVO DE ew. LAS DISFLUENCIAS wz FONOAUDIOLOGIA PARA enna simon Bolivar REHABILITACION FONOAUDIOLOGIA 1. OBJETIVO La disfluencia, disfemia, o tartamudez, es un trastorno de la comunicacién (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompafian de tensién muscular en cara y cuello, miedo y estrés, afecta la fluidez del lenguaje, al pasar de una silaba a otra, de una palabra a otra o de una frase a otra, es un desorden del ritmo del lenguaje y tics, manifestados en tropiezos, espasmos, repeticiones, prolongaciones, interjecciones, pausas dentro de las palabras y susfituciones evidentes de palabras para evitar el bloqueo audible. Los sintomas motéricos o balbismos (movimientos asociados, involuntarios e irregulares incluidos en el mismo acto respiratorio), se deben a una imperfecta coordinacién de las funciones ideomotrices cerebrales. Este trastorno puede impactar en diferentes aspectos de la vida (ej. la comunicacién, la conducta, la calidad de vida y la auto-aceptaci6n, entre otras) con consecuente restriccién en la participacién social. Los efectos psicolégicos de la tartamudez pueden ser graves afectando el estado de animo de la persona de forma continua. Ademas, la tartamudez es una discapacidad muy estigmatizada, donde continuamente se cuestiona la inteligencia y habilidad emocional de la persona que tartamudea, pues se cree que con “calmarse" 0 “concentrarse mas en lo que se dice" se lograré hablar de forma fluida. Los sentimientos que son comunes, y muchas veces severos, en las personas que tartamu- dean son vergienza, miedo, ansiedad, enojo y frustracién, lo cual muchas veces es causal de depresion, Eliminar totalmente el tartamudeo es algo que no puede pretenderse como tratamiento fono- auudiolégico tinico. La atenci6n, va dirigida a: Y Aceptar el tartamudeo Y El objetivo mas razonable al tratar la disfemia es buscar eli logia asociada al tartamudeo. ¥ Enel caso del nifio pequefo, tratar de evitar que el tartamudeo se complique. v En cuanto habla, reducir la tasa (intensidad y frecuencia) de errores, 0 aumentar la fluidez. Y Tartamudear de forma fluida, “aceptar el tartamudeo pero no la tartamudez” Y Manejarlo limitandolo al minimo pero nunca aceptar que el tartamudeo anule las posibili- dades expresivas, comunicativas y sociales. ¥ Evitar las consecuencias negativas en el habla, en a comunicacién, en los aspectos ‘emocionales y sociales Y Reducir la tensién al hablar Y Desarrollar y fortalecer las estrategias comunicativas adecuadas ¥ Fortalecer el autoestima y el autoconcepto Pagina 2de 10 INSTRUCTIVO DE FONOAUDIOLOGIA PARA LAS DISFLUENCIAS Codigo:RHB-IN- & Hospital ‘Simon Bolivar REHABILITACION FONOAUDIOLOGIA Y Suministrar herramientas que permitiran mejorar el manejo comunicativo ¥ Concientizar al nticleo familiar, en permitir expresar dando el tiempo necesario para la transmisién del mensaje Buscar la mejoria, modificacién de hébitos vocales 0 correccién de los pardmetros de la voz Y Mejorar, modificar o aumentar en la produccién de las caracteristicas articulatorias y resonadoras de los sonidos especificos del habla ¥ Modificar 0 aumentar los aspectos relacionados con la fluidez y la prosodia del habla ¥ Corregir los patrones miofuncionales orofaciales para mejorar la funcién oral motora 2. VOCABULARIO Comunicacién: proceso dinamico que fundamentan la existencia, progreso, cambios y comportamiento de todos los individuos y comunidades, una de las funciones indispensables de las personas, puesto que en todo momento se esta comunicando con los de su entorno y por medio de esta da a conocer sus ideas, pensamientos y necesidades. La comunicacién es un proceso complejo, que implica diferentes aspectos para que se realice de manera adecuada, si se presenta alteracién en alguno de los procesos, el individuo no podré comunicarse. Habla: es un proceso que requiere de una actividad neurofisiologica compleja, y para que se pueda llevar a cabo, es necesaria la participacién coordinada de una serie de sistemas neu- rofisiolégicos y anatémicos. La participacién de dichas estructuras en conjunto permite el funcionamiento adecuado de los procesos motores basicos, que intervienen en el habla como son: Respiracion Fonacién Articulacién Resonancia Prosodia lad: se define como el grado en el cual un mensaje se puede entender y se debe a varios factores que incluyen acento, entonacién, habilidad de! oyente de predecir partes del mensaje, la ubicacién de las pausas dentro de la expresién, la complejidad gramatical de las oraciones, y la velocidad con que se producen las expresiones. Audibilidad: es la voz quien proporciona el componente de sonido casi regular que da al habla un tono audible o musical. Esto incluye mecanismos de tonalidad e intensidad, que crean la entonacién y la acentuacién (denominadas caracteristicas suprasegmentales del habla) que ayudan al oyente a determinar el significado y la intencién emocional del habla. Pagina 3 de 10 S&S Hospital INSTRUCTIVO DE FONOAUDIOLOGIA PARA cease tHe w LAS DISFLUENCIAS ‘Simé6n Bolivar REHABILITACION —ewese FONOAUDIOLOGIA La taquilalia o taquifemia: es una forma precipitada u excesivamente rapida de hablar, en la cual se observan omisiones de fonemas y silabas (sobre todo al final de una oracién), a veces la falta de ritmo llega a una cierta descoordinaci6n respiratoria que provoca bloqueos: y repeticiones. El taquildlico es poco consciente de su forma de hablar, mientras que el dis- fémico lo es demasiado, La disfemia: es un trastomno de la fluidez del habla que se caracteriza por una expresion verbal interrumpida en su ritmo de un modo mas 0 menos brusco, el discurso se acompafia de otros signos que afectan a la coordinacién Fonorespiratoria y al tono muscular junto con respuestas emocionales negativas. Componentes de la fluidez > v Velocidad: en el habla resulta de la combinacién de tres componentes de la fluidez: ritmo, duracién y fluencia. De esta forma, las palabras o sonidos especificos emitidos por el hablante se juntan para ser expresados en una cantidad breve de tiempo. Ritmo: es la percepcién ritmica, se basa en el propio cuerpo y en su actividad sobre el entomo, De esta forma, reproducir un ritmo implica controlar de modo preciso los procesos de inhibicién, es decir, la suspension de actividad en los momentos de pausa y durante un tiempo determinado, con el fin de no adelantarse o retrasarse en la realizacion ritmica Prosodia: componente de la pragmatica, uno de los médulos que conforman el sistema de comunicacién no verbal, que incluye a todos aquellos aspectos suprasegmentales que acompafian el habla (entonacién, volumen, tono, acento, entre otros). Se manifiesta concretamente en la expresién del habla ccon vatiaciones de intensidad, duracién y frecuencia fundamental. Duraci6n: definida como el tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de un proceso. En el caso del habla, es el tiempo que pasa desde que se comienza a emitir un sonido hasta que éste finaliza Secuencia: continuidad 0 sucesién ordenada de elementos que guardan in. Por lo tanto, en el habla, es la continuidad que se va iversos fonemas que forman silabas, palabras y discursos, ‘siendo la relacion que el hablante hace entre ellas, la que permite que exista una secuencia adecuada para un lenguaje inteligible. Fluencia: capacidad de producir un habla esponténeamente fluida, sin excesivas pausas ni fallas en la busqueda de palabras. Es decir, es la Pagina 4 de 10 INSTRUCTIVO DE eeeeen LAS DISFLUENCIAS eS FONOAUDIOLOGIA PARA 490-808 opital simon Bolivar REHABILITACION Ree FONOAUDIOLOGIA capacidad para acceder al propio léxico, inhibiendo el que no es relevante para la situacion, 3. GENERALIDADES La tartamudez es conocida desde la antigledad clésica, Aristételes sefialaba a la lengua como responsable de la misma, incapaz de seguir a velocidad con que flufan las ideas. Sig- mund Freud y sus seguidores, corrigiendo la visién anterior, asociaron la tartamudez a crisis nerviosas y a problemas psiquicos, considerando que reflejaba la puja de los deseos repri- midos por salir al exterior. La disfluencia, comienza, entre el segundo y cuarto afio de vida, aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de hablar. Al final, solo uno de cada 20 ni- fios acaba tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia. Menos del 1% de los adultos tartamudea, es de tres a cuatro veces mas comuin en hombres que en mujeres. Sintomatologia: - Lingitistica: Repeticiones de sonidos o silabas, prolongacién de sonidos, pausas en mitad de palabra, bloqueos de inicio de palabras, muletillas, alteraciones prosédicas, errores en la organizacién del discurso. -No lingiiistica: Respuestas funcionales: Tensién muscular, movimientos corporales de desbloqueo, ansiedad, fobia a hablar. ‘Adin no se ha encontrado una causa especifica para este desorden, sin embargo hay te’ que afirman que: * Las razones de la aparicién de un cuadro de tartamudez puede ser por factores here- ditarios, o un factor biol6gico y por otra parte por una carga emocional + Existencia de genes que se relacionan a sus causas, también evidencias por acci- dentes fortuitos como ACV, lesiones cerebrales y otras de cardcter traumaticas. + Rara vez se conoce veridicamente un motivo ligado a los sentimientos, conocido como tartamudeo psicogénico y se relaciona por una personalidad de bajas aptitu- des, falencias en su seguridad y confianza ademas de explorar recurrentemente ex- cesivo nerviosismo 0 incomodidad a expresarse frente a un escenario distinto al ha- bitual TIPOS DE TARTAMUDEO Pagina 5 de 10 INSTRUCTIVO DE FONOAUDIOLOGIA PARA eeaeo nee RB LAS DISFLUENCIAS. poe we Hospieal simon Bolivar REHABILITACION Sm FONOAUDIOLOGIA Nerieese Seguin su origen Tartamudez neurogénica 0 adquirida: establece problemas de las sefiales que interactian entre un centro superior y el medio externo, como sus receptores, nervioso musculos. Tartamudez Psicogénica: se origina en la mente por falencias emocionales, la capacidad mental se ve afectada, el pensamiento, raciocinio y el andlisis propio. La persona presenta incomodidad en su forma de expresién, miedo o angustia de manifestar su punto de vista, la ayuda es basicamente apuntar a la autoestima del paciente. ‘Tartamudez o disfemia evolutiva: en la infancia alrededor de los 2 a 4 afios de edad con el inicio del proceso del lenguaje formal, los nifios pueden presentar alteraciones para expresar una palabra combinando varias de ellas al formar una frase en sus inicios. Puede aparecer durante el proceso de desarrollo del lenguaje del niffo, o bien tras el naci- miento de un hermano como forma de llamar la atencién. En ella el nifio no sufre los sinto- mas asociados de miedo, estrés, etc. que sufre el disfémico consciente cuando tiene que enfrentarse a una situacién en la que tiene que emplear el lenguaje oral. Ademas en la tarta- mudez evolutiva es més frecuente la repeticién de palabras enteras. Si el nifio mantiene esta tartamudez evolutiva en el tramo comprendido entre los 3 y los 5 afios estamos ante una tar- tamudez episédica 0 fisiologica. Una disfemia, es cuando el sujeto ha de ser mayor de 5 afios. Si el nifo tiene entre 5 y 7 afios estamos ante una disfemia primaria. Si el nifio tiene entre 7 y 10 afios estamos ante una disfemia secundaria: el nifio presenta un agravamiento de los sintomas y se hace plena- mente consciente del trastorno, por lo que empieza a adoptar estrategias evitativas como cambiar la sintaxis de las frases o palabras por sus sinénimos para lograr enunciados mas faciles de pronunciar. Ademés el nifio ya tendra problemas sociales con sus compafieros. Taquifemia: manifestacion especial de cardcter evolutiva, un subgrupo de disfemia, con caracteristicas especiales, como difluencias unidas a un tipo de habla poco ininteligible y excesivamente rapida. Se altera el ritmo del habla su expresién puede ser controlada. ‘Tartamudez encubierta: durante la expresién espontanea, la coarticulacién se ve limitada, sin embargo no es consciente para él, si no el oyente es capaz de percibir los problemas. Este trastomno se da en personas con disfemia superadas, que si bien han presentado avan- ce todavia la dificultad no ha sido superada en totalidad. Otros individuos caracteristicos son personas con fobias u otra dificultad que limite la fluidez de la articulacién del habla. Pagina 6 de 10 INSTRUCTIVO DE BS FONOAUDIOLOGIA PARA jeocmor IN: LAS DISFLUENCIAS ee Hospital ‘Simén Bolivar REHABILITACION hate se FONOAUDIOLOGIA Seguin su Forma de presentacién Ténica: caracterizada por las muitiples interrupciones ocasionadas por espasmos. Durante las interrupciones el paciente muestra rigidez, tensién facial y no emite ningun sonido. Es la que presenta peor diagnéstico. Clénica: caracterizada por las repeticiones de silabas y palabras enteras, mas frecuentes en consonante que en vocal, mas todavia en oclusivas y que se dan mayoritariamente a principio que en medio de palabras. Ténico-clénica o mixta: es el tipo mas frecuente, porque resulta dificil encontrar un disfémi- co puro ténico o clénico, la mayoria combinan los dos sintomas. EVALUACION En sesion efectuada por un tiempo de 30 minutos en usuarios hospitalizados y ambulatorios, se realizara valoracién inicial, de los siguientes aspectos: ¥ Se realiza mediante la observaciin y el registro de datos del paciente y su compara- cién con un registro de habla normal. El objetivo es determinar los factores que estan agravando el trastorno, para minimizarlos en lo posible y lograr una intervencién con garantias de éxito. Anamnesis: consiste en obtener todos los datos médicos, familia- res, sociales y académicos del individuo que sean relevantes, Observacién: del habla de la persona a evaluar. Comparacién: con el patrén de habla normal Test de lenguaje Grado de tensién muscular ‘Trastorno de articulacién Respiracién Trastornos del caracter o del comportamiento, ‘Trastornos del estado emocional, problemas de inhibicién o ansiedad. Actitud de la persona hacia el tratamiento: si va forzado o voluntariamente al logope- da. Grado de comprensién sobre el problema Movimientos asociados a la disfemia en ojos, cara y cuello. Duracién del trastorno (mas de un ajio indica disfemia no evolutiva) Test: de lectoescritura. S486 8585888 S888 Pagina 7 de 10 INSTRUCTIVO DE FONOAUDIOLOGIA PARA LAS DISFLUENCIAS (Cédigo:RHB-IN- 490-006 & Hospital seamen ‘Simon Bolivar REHABILITACION : “ee OSE FONOAUDIOLOGIA Versién: 0 Caracteristicas diagnésticas Repeticiones o prolongaciones de sonidos, silabas, palabras y partes de frases. Pausas 0 bloqueos y comportamientos concomitantes, Gestos, movimientos compensatorios, tics Interjecciones, pausas dentro de palabras y sustituciones evidentes de palabras para evitar el bloqueo audible o silencios. Taquilalia. La logofobia 0 miedo morboso a hablar y los sintomas motéricos 0 balbismos (movimientos asociados, involuntarios e irregulares incluidos en el mismo acto respiratorio), SAN AS ACTIVIDADES A DESARROLLAR La Fonoaudidloga realizaré sesiones de terapia, por 30 minutos a los pacientes hospitaliza- dos 0 que ingresen por consulta externa con Disfluencia, con una intensidad a la semana, segtin el requerimiento, teniendo en cuenta pacientes con las siguientes caracteristicas: Alteracién de la fluidez y de la organizacién temporal del habla (inadecuadas para la edad del sujeto) caracterizada por ocurrencias frecuentes de uno o mas de los siguientes fenomenos: Repeticiones de sonidos y silabas Prolongaciones de sonidos Interjecciones Palabras fragmentadas (por ejemplo, pausas dentro de una palabra) Bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla) Circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problematicas) Palabras producidas con un exceso de tension fisica Repeticiones de palabras monosilabicas (por ejemplo, “yoyo- yo le veo") ‘Temblores faciales causados por tension excesiva, Habla con cautela. Habla con rapidez, casi de manera compulsiva. Bloquea el flujo de aire. SE REALIZARA: Evaluacién’ para determinar la posible causa y clasificacién de la Disfluencia, ‘Tratamiento: disefio de un protocolo de trabajo para cada paciente, pero con la facilidad de introducit cambios, encaminado a promover funcionalidad comunicativa, necesarios para mejorar el desempefio del paciente a nivel familiar y social. Pagina 8 de 10 INSTRUCTIVO DE FONOAUDIOLOGIA PARA LAS DISFLUENCIAS |Codigo:RHB-IN- 490-008 & Hospital ‘Simén Bolivar REHABILITACION FONOAUDIOLOGIA Version: 0 Entrenamiento a familia y paciente, en el refuerzo comunicativo y estrategias para consolidar objetivos en el diario vi TRATAMIENT Se iniciaré sesiones de tratamiento por 30 minutos, para usuarios hospitalizados y por consulta externa, se busca promover normalidad o funcionalidad en la comunicacién, determinandose el cardcter sistemético en cuanto que se trabaja con cierta intensidad, segiin el requerimiento, en un programa previamente elaborado de acuerdo con la causa del trastorno y con las expectativas que se intentan conseguir con el paciente. PLAN: El tratamiento incluye los siguientes campos de accién: ¥ Desacondicionar el habla de los factores externos que provocan habitualmente tarta- mudeo y de la respuesta de ansiedad. Y Modificar actitudes y conducta verbal-social del disfémico. ¥ Mantener y extender el habla fluida en situaciones verbales cada vez mas compro- metidas. ¥ Reducir el tartamudeo mediante el empleo de técnicas auxiliares. Algunas de ellas son: + Empleo del gesto acompariando al habla: se trata de que el individuo se despreocu- pe del tartamudeo, buscando un comportamiento de desinhibicién que favorece la fluidez. Se usan gestos elocuentes con las manos y los brazos al hablar, de una ma- nera arménica y expresamente exagerada, junto con una entonacién mas marcada, * Técnica del "soplo: consiste en habituar a la persona a echar el aliento antes de ini- ciar la emisi6n vocal, eliminando el bloqueo inicial de la expresién ‘© Habla ritmica: es el aprendizaje de un patrén ritmico aplicado al habla. Primero se si- gue la pauta silabica y posteriormente cada golpe coincide con una unidad ritmica de la frase. ‘* "Enmascaramiento" del habla: consiste en enviar un ruido a los oldos del paciente mientras habla, de modo que la enmascare por completo y no se escuche. © Tartamudeo voluntario: se instruye al paciente para que deliberadamente cometa fa- llos propios de su tartamudeo al hablar. Se pretende que aprenda a sustituir la ansie- dad ante el problema por la intencionalidad paradéjica de tartamudear expresamen- te. El trabajo en la disfemia debe implicar a la familia, a la que se daran estas pautas: ‘* No reaccionar mal ante la persona que tartamudea, ni manifestar ninguin signo de im- paciencia o ansiedad. Pagina 9 de 10 INSTRUCTIVO DE FONOAUDIOLOGIA PARA oe EN & LAS DISFLUENCIAS simon Bolivar REHABILITACION Versién: 0 FONOAUDIOLOGIA ‘* No hacer repetir una palabra o frase, ni tampoco decirle que hable tranquilo o despa- cio. * No censurar, criticar o ridiculizar. Debe evitarse al paciente todo tipo de situaciones de tension. * Darle tiempo para que termine la frase. © Darle conversacién y animarle a hablar en * Atenderle y conversar con el paciente * Realizar actividades de expresién gestual, juegos de sefias,... Se introduciran ele- mentos de relajacién, respiracién, expresién corporal y ritmo. * Es bueno conservar el contacto visual natural cuando se esté hablando, reforzando la conversacién con el lenguaje gestual movimientos de cabeza, sonrisas. * Debe hablarse abiertamente sobre la tartamudez, informar a los oyentes o participan- tes de una conversacién si se necesita més tiempo para comunicarse. laciones de no tension. © La recuperacién probablemente seré un proceso largo y gradual, por lo que debe conservarse la paciencia y el respeto. MATERIAL REQUERIDO Guantes Grabadora Espejo de Glatzel Cronometro Bajalenguas Material diddctico REGISTROS GENERADOS Historia clinica Formato de Evaluacién Fonoaudiolégica + Formato de seguimiento semanal del cumplimiento de objetivos en la intervencion de la patologia Formato de registro de atencién diaria de paciente Pagina 10 de 10

También podría gustarte