Está en la página 1de 27

1

LA MIEL

Dr. José Ma. Llamas Olarán

Noviembre 2006
2

INDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 4

HISTORIA Pág. 6

De la prehistoria al siglo XX

QUE ES LA MIEL Pág. 8

EL NÉCTAR FLORAL Y SU PROCESO Pág. 8

Concepto
Cuatro pasos del insecto

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MIEL Pág. 11

Los azúcares
Las vitaminas
Las enzimas
Los ácidos orgánicos

SU PRESENTACIÓN: TIPOS DE MIEL Pág. 12

Por la época
Por la flor
Por su procesado
Por su aspecto

VENTAJAS EN SU CONSUMO Pág. 14

INCONVENIENTES EN SU UTILIZACIÓN Pág. 15

EL PROCESADO DEL PRODUCTO Pág. 15

Los ocho pasos

LA CONSERVACIÓN DE LA MIEL Pág. 18

Cinco puntos a cuidar


3

LA MIEL EN EL MERCADO Pág. 19

17 marcas
Producción y exportación

LAS ADULTERACIONES Pág. 22

LA MIEL Y LAS ABEJAS AFRICANAS Pág. 23

LA VENTA DE LA MIEL Pág. 23

NORMATIVIDAD Pág. 24

CONCLUSIÓN Pág. 25

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Pág. 27


4

INTRODUCCIÓN

Es la miel, la única sustancia para endulzar, que se ha utilizado por


siglos desde los albores de la humanidad, hasta después del
descubrimiento de América con la caña de azúcar y el desarrollo del
proceso de su refinamiento, en el siglo XIX.

En contraste con la mayoría de los animales y plantas, la abeja de


hoy es igual a la de muchos miles de años.

El hombre ha aprendido a manejar las colmenas y optimizar su


producción pero no se ha podido realizar control genético alguno
sobre el insecto.

Hay cuatro etapas en el desarrollo histórico de la relación hombre-


abeja.

Estas etapas son:

I.- La de la violenta destrucción de las colmenas y eliminación de


las abejas.

II.- La de la explotación del utilitario insecto.

III.- La del empírico e interesado cuidado de las abejas.

IV.- La de la apicultura.

I.- La violenta destrucción de las colmenas con la eliminación de


las abejas de la colonia, para que los panales que contienen
la miel y la cría (larvas y pupas) se puedan cosechar. Cuando
una colonia se queda sin crías y sin miel, las abejas y el
enjambre mueren.

Los prehistóricos habitantes del territorio, no conocían otro


medio para recoger la miel y la cera que requerían.
5

II.- La segunda etapa se hizo presente cuando el hombre se


percato de que no le convenía destruir las colmenas para la
supervivencia del enjambre y acudió a recursos para ello.

Cestos de paja, ollas de barro, calabazas huecas y cajas en


los árboles, le sirvieron para atraer a las colonias silvestres a
enjambrar más adecuadamente. Aunque las abejas eran
atraídas por los artificios preparados por el hombre, los
productos se cosechaban al máximo y el enjambre se perdía.

III.- El empírico cuidado de las diversas colmenas, constituyó un


paso intermedio entre la exhaustiva explotación y la naciente
apicultura.

IV.- La apicultura, que constituye el cuarto paso es:

“La actividad agropecuaria orientada a la


crianza técnica de abejas y su adecuado
manejo, para optimizar el proceso de
melificación y su cosecha”

La particularidad de la apicultura, es que permite su emprendimiento


a diferentes escalas desde proyectos importantes y ambiciosos,
hasta de empresa familiar.

El correcto conocimiento de las abejas y su actividad, constituyen el


factor básico que necesariamente debe estudiarse y experimentar.
6

LA MIEL

Historia

Así como las abejas han sido cantadas en todas las lenguas y en
todos los tiempos por poetas y escritores, la organización social de
estos insectos se ha descrito como la poesía de la industria
agrícola.

Desde la más remota antigüedad, el hombre prestó especial


atención a la explotación de las colmenas por el excelente producto
que de ellas ha recibido: cera y miel.

Las primitivas colmenas de la


prehistoria realizadas con troncos
de árboles, con madera u otros
materiales para el techo.

La miel, es un producto que ha sido utilizado por el hombre, desde


los albores de la humanidad. De hecho las pinturas rupestres de la
“Cueva de la Araña” en Bicorp (Valencia), datan de unos 10.000
años a.C. y muestran como ya entonces un hombre está
recogiendo miel.

En la Edad de Bronce (3.000 a.C.) hay evidencias sobre como el


hombre producía ya colmenas artificiales.

La miel se menciona en los textos antiguos de Babilonia y Sumeria,


hace más de 4.000 años. Se la han referido a ella en escritos de
Egipto y la India.

En la prehistoria de México, había entre los antiguos Mayas, dos


solemnes fiestas dedicadas a invocar una buena floración y una
abundante cosecha de Miel.
7

La primera, denominada “Tezec” en el quinto mes Maya (4 de


octubre). Los propietarios de colmenas contribuían con la miel para
los festejos y la ceremonia principal concluía con grandes
libaciones del producto.

La segunda festividad se celebraba en el octavo mes del calendario


Maya “Mol” y se hacía para rogar a los dioses que proveyeran de
muchas y buenas flores a las abejas.

Los Aztecas tenían establecido un fuerte tributo a los pueblos de lo


que hoy es el estado de Guerrero.

En la época precortesiana, la miel era el único recurso de que se


disponía para endulzar.

Los españoles introdujeron en Yucatán a la abeja negra (abeja


holandesa) pero obtuvieron escaso éxito, tanto porque carecían de
conocimientos científicos para una explotación racional, como
porque no conocían el como luchar contra las enfermedades del
insecto.

Fue hasta mediados del siglo XIX que se importaron abejas


italianas así como los libros técnicos indispensables para llegar a
una apicultura provechosa.

Mientras se luchaba en este Continente por sacar lo mejor de una


incipiente y elemental apicultura, en el Viejo Continente se
manejaba la miel ampliamente.

Los griegos encontraron en la miel propiedades antisépticas,


tonificantes, diuréticas y laxantes.

Hipócrates (460-377 a.C.) Padre de la medicina alabó sus poderes


terapéuticos y utilizó la miel para curar diversas afecciones de la
piel y úlceras.
8

En la Mitología se afirmaba que Zeus, Dios Supremo del Olimpo,


fue alimentado en su juventud con miel.

La miel era verdaderamente devorada por los atletas griegos.

Mezclando la miel con agua y dejándola fermentar, surgió el


“Néctar de los Dioses” como bebida alcohólica.

Uno de los libro del Corán está dedicado a la abeja y Mahoma la


consideraba como un remedio excelente para gran número de
enfermedades.

En el antiguo Egipto se utilizaba la miel para tratar llagas y


quemaduras.

Consta en jeroglíficos que los egipcios tenían técnicas muy


avanzadas en el manejo de la miel. Se hacía incluso trashumancia
para aprovechar las floraciones a lo largo del Nilo.

La miel fue ampliamente utilizada en la Cultura Egipcia, para la


momificación de sus difuntos, además de que se creía necesario
incluirla entre los alimentos que el difunto debía llevar para no
pasar hambre en su viaje al “más allá”.

Cuando se fundó la ciudad de Jericó hace 9.000 años, la miel era


ya importante en la vida de la gente. Los arqueólogos han
encontrado compartimentos especiales, que se usaban para el
almacenamiento de la miel.

En el Oriente Medio, se sumergían manzanas en Miel durante la


fiesta del Año Nuevo Judío, para simbolizar la esperanza por un
año de dulzura.

Los romanos utilizaban miel para transportar pescado hasta países


remotos. Ponían el pescado en vasijas llenas de miel, para su
conservación.
9

Plinio el Viejo (23-79 a.a.C.) aseguraba que se mezclaba la miel al


50% con aceite de hígado de bacalao como conservante y
bactericida.

La primera calzada romana se llamó “Vía Apia” por el número de


colmenas que había en sus veredas.

Ya en el siglo XX, durante la Segunda Guerra Mundial, los médicos


alemanes utilizaron una mezcla de miel y aceite de hígado de
bacalao, para embeber las vendas con que cubrir las hembras de
los soldados.

Qué es la Miel

Es una sustancia elaborada por las abejas (Apis Mellifica) a partir


del néctar de las flores, en las que liban. Néctar que deshidratan
para evitar fermentaciones y al que añaden enzimas.

Las abejas la depositan en las celdillas de los panales, que


después sellan para su almacenamiento.

Las abejas obreras ingieren el néctar y otros jugos dulces de las


flores, a los que añaden enzimas propias de su organismo, que se
transforman en miel en su estómago. La devuelven después por
la boca, para llenar con ella los panales para asegurar la
subsistencia durante el invierno.

EL NÉCTAR FLORAL Y SU PROCESO

La Organización Mundial para la Alimentación (FAO) ha definido a


la miel como:

“Sustancia dulce elaborada por la “Apis


Mellifica” a partir del néctar de las
flores”
10

Esta definición, sitúa la relación de la miel con las flores.

El néctar, se define en el diccionario como:

“Líquido azucarado segregado por las


glándulas de las flores (nectarios) de
ciertas plantas, que atrae a las abejas y
otros insectos (mariposas) que lo
succionan con avidez”

Las abejas obtienen el acuoso néctar tras un proceso de cuatro


pasos:

1º.- Detección
2º.- Acopio
3º.- Traslado
4º.- Depósito

1º.- Detección.

Constituye la fase inicial para el logro del vital néctar.

Supone la localización de las flores de donde obtenerlo.

La abeja, se centra normalmente en una especie de flor.

Elegirá el lugar en donde esa flor abunde mucho, dentro del


área que en exploración está recorriendo.

Si la flor es muy abundante, en zona cercana a la colmena,


acudirán a ella la mayoría de las abejas disponibles en la
colmena.

Las abejas prefieren obtener el néctar de flores en plantas


que crecen en suelos fertilizados de modo natural en lugar de
hacerlo de plantas que crecen en suelos fertilizados
químicamente.
11

2º.- Acopio.

Una vez localizado el lugar e identificado el tipo conveniente


de flor, las abejas que han acudido se dedican febrilmente a
la succión del néctar, que fundamentalmente consiste en una
solución de varios azúcares, principalmente de una solución
débil de la sacarosa.

El jugo succionado (néctar) se mezcla en la boca de la abeja,


con su saliva. Esa saliva contiene diversos ácidos, sales
minerales, proteínas y una enzima (diastasa o invertasa) que
convierte la sacarosa del néctar en glucosa y levulosa (d–
fructosa).

Esta mezcla de saliva y jugo de la planta, pasa en la boca de


la abeja un tiempo, antes de que sea trasladado al buche.

3º.- Traslado.

Las abejas al regresar a la colmena con el buche lleno de


néctar en proceso de transformación, se lo pasan a una
“obrera”, la que se encargará de las primeras etapas para su
conversión en miel.

4º.- Depósito.

Esta miel una vez transformada por la actuación de la “obrera”


será depositada por ella, como reserva alimenticia de toda la
colmena, y en especial de la “Reina”.

Previamente otras “obreras” especializadas habrán producido


cera y construido las celdas hexagonales en donde depositar
el producto.

Su composición química

En la miel, un 80% son hidratos de carbono procedentes de sus


azúcares.
12

Tiene sales minerales de fácil asimilación, ricas en potasio, hierro,


fósforo, magnesio, manganeso y cobre.

La vitamina A, C, D, E, Complejo B y K, a diferencia de las que se


encuentran en las frutas, no se pierden en el almacenamiento.

Es la miel muy rica en enzimas: diastasa, amilasa, invertasa,


catalasa, perioxidasa y lipasa.

De ácidos orgánicos tiene: málico, vínico, cítrico, láctico, oxálico,


fosfórico, acético y fórmico. Este último es que la confiere
propiedades antisépticas.

Su composición química es:

Componente Rango Contenido típico

Agua 14 – 22% 17%


Fructuosa 28 – 44% 38%
Glucosa 22 – 40% 31%
Sacarosa 0.2 - 7% 1%
Maltosa 2 - 16% 7.5%
Otros azúcares 0.1 - 8% 5%
Proteínas y aminoácidos 0.2 - 2%
vitaminas, enzimas,
hormonas, ácidos orgánicos
y otros 0.5 - 1%
Minerales 0.5 - 1.5%
Cenizas 0.2 - 1.0%

Los azúcares (monosacáridos) junto con la destrina impiden que la


miel se cristalice.

Las enzimas procedentes tanto del polen de las flores como del
propio insecto, facilitan que el organismo asimile fácilmente la Miel,
sin causar problemas digestivos.

Su presentación: tipos de Miel: Según la época de producción son y


se diferencian:
13

Miel de primavera: producida hasta finales de mayo.

Miel principal: producida en junio y julio.

Miel tardía: producida en agosto y septiembre.

De acuerdo con el origen vegetal, se diferencian:

Miel de flores: Es transparente y espesa cuando está


fresca.

Procede de acacia, romero, brezo, talo,


naranjo y tomillo.

Las preferidas son las de romero y


tomillo.

Hay muchas también que proceden de


árboles frutales.

Miel de rocío: Es en general menos dulce y puede


exhibir olor y sabor resinoso.

Procede del abeto y se solidifica con


dificultad.

Su color puede oscilar de un ámbar claro a un castaño oscuro.


Cuanto más oscura es la miel, más rica es en minerales y vitaminas
B y C. Cuanto más clara, es más rica en vitamina A.

El color, fluidez y sabor dependerá del origen de las flores, por lo


que la miel de Abeja debe designarse con el nombre de la región
geográfica en donde se hallan sus colmenas.
14

VENTAJAS DE SU CONSUMO

La miel, además de sus componentes nutritivos y su papel en el


placer gastronómico, contiene “inhibinas”, que son sustancias que
le otorgan capacidad antiséptica y bactericida.

La miel, además es rica en minerales: hierro, fósforo, calcio etc.


además de suponer una excelente fuente vitamínica. Todo ello
favorece el crecimiento y fortifica el esqueleto. Una cucharada de
miel en los niños, proporciona energías para su desarrollo.

A lo largo del tiempo ha sido tradicional, para todos aquellos que


tienen que realizar un esfuerzo extremo y sostenido como los
atletas, el recurrir a la ingestión de glucosa para hacer frente al
desgaste de energías.

Existen estudios serios y de prestigio, que demuestran que el


consumo de miel antes y después de un esfuerzo competitivo, lleva
a una recuperación mucho más rápida.
Otra de las ventajas del consumo de miel en la alimentación
cotidiana, es que cuando se combina con proteínas, la capacidad
de recuperación muscular es mayor que la obtenida con la
ingestión de glucosa u otros azúcares.

La miel no sólo proporciona una valiosa energía inmediata, sino


que logra una incentivación ante el esfuerzo y una recuperación
más rápida.

Además, en cada tipo de miel se han encontrado indicaciones y


virtudes de la flor dominante de la que procede.

Es así que:

La miel de acacia: Se sugiere como calmante.

La miel de espino blanco: Se indica como antiespasmódica.

La miel de brezo: Es coadyuvante en la fatiga y


anemias.
15

La miel de eucalipto: Actúa en las vías respiratorias.

La miel de lavanda: Se ha utilizado en afecciones de


la garganta.

La miel de naranjo: O de azahar, se ha empleado


en nervios e insomnio, etc.

INCONVENIENTES EN SU UTILIZACIÓN

Por tratarse de un alimento muy concentrado, no conviene


sobrepasar la dosis de 50 gramos diarios de miel. Además debe
tomarse poco a poco, para evitar molestias digestivas.

La principal característica de la miel, es su elevado contenido de


fructuosa (38%) que presenta problemas de absorción.

PROCESADO DEL PRODUCTO

En una colmena (lugar en donde viven las


abejas) se colocan una serie de bastidores de
madera, suspendidos en forma tal, que
puedan sacarse a voluntad, de uno en uno.

A estos bastidores, las abejas los llenan de


lado a lado con una serie de celdillas de
cera, prismáticas hexagonales en donde
depositan ellas su reserva de miel o panal.

Al conjunto de bastidor y panal, los apicultores le llaman “cuadro”.

La obtención de la miel para su comercialización, requiere de un


proceso que básicamente consta de ocho pasos:
16

Selección

Trillado de cuadros
Concentración
Desperculado

Centrifugado
Filtrado
Envasado
Almacenamiento

1º.- Selección.

El aseguramiento de la calidad de la miel, comienza con la


selección de los cuadros a extraer.

Deben evitarse los cuadros con cría y asegurarse que estén


completamente ocupados.

2º.- Traslado de cuadros.

Controlado el grado de humedad de los cuadros (indeseables


los de más de un 22% de humedad) se reúnen éstos y con
todo cuidado y medidas de higiene, se procede al traslado al
área de concentración.

3º.- Concentración.

En un lugar adecuado, de fácil acceso y alta ventilación se


reciben todos los “cuadros”, con los que se operará.

El lugar debe estar protegido con malla metálica para evitar la


intromisión de insectos.

4º.- Desperculado.

Operación con la que realmente comienza el proceso.


17

Se procede a eliminar los opérculos (tapas de cera, con las


que están cerradas las celdillas).

Con el desperculado se facilita la posterior operación del


centrifugado y se consigue que la miel fluya con toda libertad.

El desperculado se hace por lo general con la ayuda de un


cuchillo que tiene una resistencia alrededor y cuyo calor
derrite la capa de cera, o bien con máquina desperculadora.

5º.- Centrifugado.

Operación con la que se eliminan los desperdicios y se


efectúa a una temperatura entre los 28° y los 30°.

La miel extraída se deja en un recipiente sin tapa, para que se


evapore la humedad del producto.

Eventualmente puede sustituirse la centrifugación por la


extracción mediante presión.

6º.- Filtrado.

Siguiente paso en el proceso, que se lleva a cabo para


eliminar los restos de cera que hayan podido quedar así como
las impurezas de todo tipo.

El filtrado se complementa con el decantado del producto,


para evitar burbujas y que la miel quede lista para el
envasado.

7º. Envasado:

La miel ya filtrada, debe ser envasada de inmediato, para su


comercialización ya sea en tambores, o en recipientes de
vidrio bien esterilizados con la condición de que sean
herméticos, pues de lo contrario la miel absorberá humedad y
puede cristalizarse.
18

8º.- Almacenamiento.

Tras etiquetar adecuadamente los envases y llenarlos con


miel, éstos son cerrados y se almacenarán en lugar seco, frío
y oscuro.

CONSERVACIÓN DE LA MIEL

La conservación de la miel en buenas condiciones requiere


cuidados en cuanto a:

I.- El recipiente
II.- La humedad
III.- La temperatura
IV.- El lugar
V.- y su estado físico

I.- Debe conservarse en botes o tambores nuevos o reciclados,


limpios y bien cerrados, porque la miel adquiere con facilidad
olores otros productos y si no está bien tapada, se humedece
rápidamente.

Siempre es conveniente que el recipiente tenga laqueado


sanitario.

II.- Debe evitarse el mantenimiento de “mieles verdes” es decir


con un alto grado de humedad.

Si la humedad está por encima del 20%, se incrementará la


acidez del producto y con ello se producirá un aroma
alcohólico y deterioro de las características para su consumo.

III.- Para su óptima conservación la miel debe guardarse al abrigo


de la luz y de temperaturas altas, ya que éstas pueden
transformar su glucosa.
19

A 20°C la miel se conservará bien hasta por un año. A 40°C


durará 25 días y si la temperatura sube a los 60°C, se
mantendrá bien sólo por tres días.

IV.- La miel debe guardarse en lugares frescos, secos y oscuros


para evitar un precoz envejecimiento.

V.- Lo recomendable es que el envasado, se haga con el


producto en un estado un tanto líquido.

La miel puede hacerse un tanto cremosa e incluso llegar a


cristalizar pero en esos estados conservará todas las
propiedades nutritivas y terapéuticas.

En el mercado, ha sido calentada para evitar la cristalización y la


fermentación por levaduras. Estas temperaturas no son suficientes
para destruir algunas esporas, que suponen un peligro serio para la
salud.

LA MIEL EN EL MERCADO

Para la más adecuada compra de miel, se puede optar entre 11


marcas calificables como excelentes y 6 muy buena y buenas.

Marca: HABEL HA
Especificación: Miel natural de abeja
Excelente

Marca: CARLOTA
Especificación: Miel de abeja
Excelente

Marca: NUTRISA
Especificación: Miel de abeja
Excelente

Marca: SANTA CLARA


Especificación: Miel de abeja
Excelente
20

Marca: VITA REAL


Especificación: Miel de abeja
Excelente

Marca: GIRANTE
Especificación: Miel de abeja
Excelente

Marca: COCINA MESTIZA


Especificación: Miel de abeja
(Flor de aguacate)
Excelente

Marca: DEL COLMENAR


Especificación: Miel de abeja
Excelente

Marca: HONEY LAND


Especificación: Miel de abeja
(de manzana)
Excelente

Marca: MELISSA
Especificación: Miel de abeja
Excelente

Marca: 1/
Especificación: Miel de abeja
Excelente

Marca: GREAT VALUE


Especificación: Miel líquida de abeja
Menor contenido que el declarado
Muy buena

Marca: SPART
Especificación: Miel
Menor contenido que el especificado
Buena
21

Marca: VITA REAL DISNEY

Especificación: Miel de abeja


Menor contenido que el especificado
Buena

Marca: MOLINO PEÑASAGRA


Especificación: Miel de abeja
(flor de tomillo y romero)
Menor contenido del especificado
Buena

Marca: QUEEN BEE ESCOSA


Especificación: Miel de abeja
Buena

Marca: COCINA MESTIZA


Especificación: Miel de abeja
(flor de cítricos)
Regular

Marca: EL BOTÓN DE ORO


Especificaciones: Con azúcares impropios de miel

Marca: ADIMIEL
Especificación: Con azúcares impropios de miel

Marca: MAYI JUSCHS


Especificaciones: Con azúcares impropios de miel

En Cuernavaca, Morelos, radica una de las más importantes


empresas avícolas del mundo, fundada en 1943.

La producción mielera del país, asciende a unas 55 mil toneladas


del producto en el año.

La apicultura en México es manejada por casi 40 mil productores


con unos 2 millones de colmenas en 15 Estados de la República.
22

México exporta unas 25 mil toneladas de miel al año,


principalmente a la Unión Europea, con un valor de 43 millones de
dólares.

En México son apropiadas para una apicultura intensiva:


Michoacán, Jalisco, Querétaro, Estado de México, San Luis Potosí,
Morelos, Guerrero y en especial la Península de Yucatán.

ADULTERACIONES

Las adulteración más grave consiste en la presentación de un


producto que aparenta ser miel de abeja, pero que en realidad es
tan sólo jarabe de maíz.

La miel, no debe contener aditivos de ningún tipo. Debe estar


exenta de sustancias ajenas, ya sean orgánicas o inorgánicas.

La oferta en mercados populares, tianguis y a domicilio, con


frecuencia encierra un producto de muy baja calidad.

La miel puede ser objeto de alteraciones en su comercialización:

• Por agregado de agua, al volumen de miel.


• Por adición de productos extraños a su composición:
almidón
• Por incremento artificial de productos que aun siendo
naturales en la miel, están bajos en la que se ofrece:
dextrosa, maltosa, sacarosa.
• Por la mezcla con mieles viejas.
• Por un alto contenido en hidroximetil forforal (HMF)

Las normas de calidad de la mayoría de países productores de


miel, no admiten la presencia de HMF, que se forma cuando las
condiciones de manipulación de la miel, en fases posteriores a la
de extracción no son las adecuadas.
23

LA MIEL, Y LAS ABEJAS AFRICANAS

Fue en 1965 cuando Brasil importó abejas (Apis Mellifera Scutelada


o Apis Adansoni) con idea de mejorar su producción de miel.

Pero las abejas africanas escaparon del control, invadiendo el


Continente y se cruzaron con las abejas de miel europeas dieron
lugar a una nueva especie: la abeja africanizada.

Las celdillas de cera son más grandes, por lo que les cabe más
miel.

El manejo de la colmena con abejas scutelata o adansoni, es más


difícil por su agresividad.

La diferencia entre unas y otras es que la africana y la africanizada


ponen en sus panales mayor cantidad de miel, más producción,
más volumen.

La miel de la abeja africanizada posee valores elevados en


contenido de sacarosa, cenizas y acidez en comparación con la
miel de la abeja europea en México.

El proceso de africanización, no afectó tampoco la calidad de la


miel en sus aspectos organolépticos, por lo que se puede afirmar
que la miel africanizada cumple con todas las normas de
FAO/OMS.

LA VENTA DE LA MIEL

La estrategia para llevar a cabo una venta personal en la miel, debe


basarse en:

• La diferenciación del producto, en cuanto a origen o


procedencia.
• Solvencia en el proceso de obtención, manejo y
presentación.
24

• Conocimiento suficiente de lo que es el producto,


extracción, tratamiento, su contenido y presentación.

• Solvencia conforme en cuanto a su procedencia.

NORMATIVIDAD

NMX-F-036-NORMEX. Alimentos Miel. Especificación y métodos de


prueba.

NOM-002-SCFI-1993. Contenido neto. Tolerancias y métodos de


verificación. Reglamento de control Sanitario de Productos y
Servicios.

NOM-145-SCFI-2001. Información comercial. Etiquetado de miel


en sus diferentes presentaciones.
25

CONCLUSIÓN

Las innumerables propiedades alimenticias, medicinales,


cosméticas y las múltiples aplicaciones gastronómicas de la miel,
hacen de ella un producto invaluable y versátil.

Es México el 3er. país en el mundo en cuanto a la producción de


miel. Sólo están por encima, China (1er. lugar) y Estados Unidos
(2º.lugar). Les siguen en producción mundial: Argentina, Canadá y
Alemania, entre los países importantes en el mundo de la
apicultura.

Sin embargo, nuestro lugar en cuanto a consumo de la miel, está


lejos de ser el deseado.

De la miel que México produce, una mayoría se va a exportación


(56 mil toneladas) en tanto es muy pobre la proporción que queda
para su consumo en el país.

De ella, una parte importante se industrializa en la preparación de


medicinas y alimentos.

El consumo público, es muy escaso y circunstancial, tanto porque


el consumidor ignora casi todo sobre ella, como por que carecemos
de una “cultura de la miel”.

La producción de miel, está cada vez más amenazada, por factores


diversos.

Por un lado la ignorancia del campesinado provocando el corte


desproporcionado de árboles, para hacer postes o cercas, que está
terminando con mezquites, guamuchiles y especies similares que
actuaban sobre el aporte de néctar.

Por otra parte la deforestación para lograr espacios transitorios o


eventuales de siembra, plaga a la que habría de agregar la
contaminación y la competencia desleal de las mieles adulteradas.
26

Todo ello ha influido y está contribuyendo a provocar un


verdadero interés profesional hacia la apicultura.

La ley marca para el reconocimiento de una actividad laboral en


apicultura, la insuficiente cantidad de 20 colmenas.

Sin embargo, en realidad es un apicultor aquel que tiene a su


cuidado 300 colmenas o más o el que el 50% de sus ingresos,
procedentes de la apicultura.

Hay que tener en cuenta, que una colmena, dependiendo de


diversos factores, debe producir entre los 20 y 30 kilos de miel, y
que una abeja para producir 100 gramos de miel, debe visitar 1
millón de flores, en captación de néctar.

El futuro de la apicultura en México y su correspondiente logro de


miel, está por una parte en que crezca el número de colmenas y su
cuidado.

No se logra nada con que un agricultor tenga en su área 5 ó 6


colmenas, las que abandonará en cuanto el apiario se enferme, se
contamine o presente problemas.

Se requiere por una parte, que las asociaciones de apicultores


existentes, intensifiquen esfuerzos para ampliar su número y su
actividad.

Por otra parte, se requiere una intensificación en la información a


través de publicaciones, que llegue a consumidores potenciales
ampliando su conocimiento sobre este maravilloso producto.

Hasta ahora el pequeño consumidor, hace su compra en tianguis o


la oferta del producto a domicilio, tan sólo por el precio, como
elemento de decisión.
27

BREVE BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ASIS. JOSEP D. “El porque de la miel”


Fac. de Ciencias, Univ. Salamanca

GOMEZ R. “Técnicas y Prácticas


Direc. Gral. De Apícolas”, Desarrollo Ganadero

KERR W. “Manual de Apicultura”


Venezuela 1982

LASTRA J. I. “Entre Abejas”


J.Camargo Edit. 1974 – Brasil 2002

MANRIQUE A. J. “Manejo Apícola”


Maracaibo 1995

PROST. JEAN “Apicultura”


Mundo- Presa 2001

SAINZ L. “Mieles”
Cajastur M. P. 2002

También podría gustarte