Está en la página 1de 7

Karam, Tanius, "Representaciones de la ciudad de México en la

crónica" en Andamios. Revista de InveskgadÓn SO& Otoño-invier-


no 2004, núm. 1. México, Universidad Autónoma de la ciudad
de México.
Long, Mary K., "Writing the City: The Chronicles of Salvador
Novo" en Ignacio Corona y Beth Jorgensen, The Contemporary CALIDOSCOPIO
DEL VOYEUR
Mexican Chronick. TheoreticalPe~eca'vas ob the EminalGenre. Albany, (NOTAS SOBRE EL VALOR DE UN GÉNERO IMPURO)
State University of New York, 2002.
Monsiváis, Carlos, A ustedes les consta. Anto!ogk.l de L m'nica en Méxtéo.
México, Era, 1991 (1980, laedición).
,"De la santa doctrina al espíritu público (sobre las fun-
ciones de la crónica en México)" en Nueva Revista de Fibbgzá
Hiqánica. X X X V , ' ~ .México, Cm-COLMEx. Pmgue a /os hechos como un paiinadorprinn$iante que pri'ca
en todos kis hgans donde está prohibido hacerlo
Rotker, Susana, La invención de b m'nica. México, FCE / Fundación
Franz Kafka
para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, 2005. Col. Nuevo
Periodismo.
Thérenty, ~arie- ve, "La chronique" en La li/éraah«.e au quotidien.
Poétiquesjoumadstiquesaz/XIX"siick. Paris, Sed, 2007. Col. Poétique. Cronista

u n hombre camina por las calles, recorre la sierra, viaja en un


avión.. . con un libro en sus manos. A cada momento voltea
a su alrededor y compara lo que ven sus ojos al interior y afuera de
las cubiertas compactas. Y cada intersticio que no concuerda, cada
detalle sin compaginar, lo anota donde puede, de modo que al
margen de las hojas otro libro va siendo escrito. Sus palabras son el
recuento no sólo de los hechos, sino de lo que los sucesos le sugie-
ren: lenguajes, gestos, expresiones.. . que nadie atiende y que él bus-
ca descifrar, comportamientos que le provocan fervor o náuseas,
miradas que se vuelven señales, enigmas o respuestas, ensayos y
búsquedas. No aspira a erigir una réplica de los acontecimientos, en
todo caso le interesa crear una represendón deforme de los mis-
mos, que muestre cómo los vivieron quienes tuvieron el gozo o el
horror de sobrevivirlos.
Su deleite es observar. Siente un placer mórbido cuando se des-
cubre espiando al prójimo y con un instinto mordaz, no duda en
exponer intimidades y vergiienzas escondidas. Sin embargo, no desea
DEL VOYEm..
CALIDOSCOPIO

; que sus palabras se vuelvan un almacén de chismes y anécdotas


i ajenas. Lo que anhela es que aquel que se detenga en sus textos, sea
: capaz de verse a sí mismo en un espejo al mismo tiempo crudo y
( gozoso. Con esa intención investiga, inquiere y escudriña en cual-
i quier vericueto, tras la pista de nuevas descripciones, personajes,
relatos, voces... Y así recorre paisajes, entra a vagones del metro,
1 1
cruza ejes viales y nadie lo ve.
Su guarida es el anonimato.
i

i Historias ajenas
!i
i Para Juan Villoro "el cronista trabaja con préstamos; por más que
11 se sumerja en el entorno, practica un artificio: transmite una verdad
ajenaJ'. Fuente directa de la historia y testigo, la crónica es un arti-
4
1
; lugio succionador de experiencias: tal es su carácter testimonial. Si
1 no ha establecido un vínculo inmediato con los personajes que
3
? protagonizaron lo que desea registrar (sobrevivientes del desastre
o ejecutantes de la vida cotidiana), al cronista le es imposible le-

1
! vantar la relación de lo acontecido. Por ello hace preguntas, escu-
cha, entrevista. Así es como aspira a convertirse en la voz (parcial,
j aproximativa, imperfecta) de los otros; y la suya, entre tantas, sólo
4
es el medio -irónico, crítico, voluble- por el que la realidad ad-
i1
quiere forma. quién que las haya leído puede olvidar las cróni-
! cas de Emiliano Pérez Cruz que recrean el lenguaje de Ciudad
1

1
Neza?). Apenas es posible distinguir las verdades del mundo en-
1 tre las palabras del cronista, pero sólo ahí, en la escritura de su
i texto, pueden aprehenderse, ser vistas y hallar existencia plena las
/ exactitudes ajenas.
1 La crónica constituye el testimonio de la otra historia, la versión
'
i
1 de los hechos que se opone a la oficial. Se presenta como la posibi-
lidad de configurar el pasado de manera distinta, pues es este géne-
La mirada 11 ro uno de los lugares desde los cuales la "opinión pública" actúa y
confronta al poder. Elena Poniatowska logra eso al escribir La no-

I
1
che de Tkztekoko, ese mural sonoro que devela los resortes del autori-
tarismo y los detalles de la masacre del 2 de octubre mexicano.
Algo parecido ocurre en los textos de Robert Fisk sobre la guerra
CALTDOSCOPIODEL VOYEUR ...

de Irak: develan la hipocresía de la ocupación estadounidense y Si a través de la caminata, el cronista se reapropia de los espa-
cuentan las historias de quienes un día están vivos y a la mañana cios allanados, también cumple otro propósito: ordenar el caos del
sig-uiente amanecen calcinados. Es claro que en estos casos la cróni- mundo. Errar por las calles es un modo de construir relatos, orien-
ca tiene un efecto de denuncia. Frente a los cambios producidos taciones para viajar por una metrópoli, mapas. Traza coordenadas
por la modernización y como respuesta a los ocultarnientos que la imaginarias que permiten reunit los puntos dispersos en un espacio
historia oficial congrega, la crónica se erige como un modo de fracturado. Al caminar, logra establecer puentes entre espacios dis-
dejar memoria, huellas del cambio. Un espacio donde el sentido locados, articulando de otro modo la realidad. Así, la crónica bus-
común y las señas de pertenencia y rebeldía de una sociedad se ca renarratiuz'xaraquello que en la realidad está fragrnentado. A esta
conservan. estrategia Julio Ramos la ha denominado retóka d e Z ~ e oSi . bien es
cierto que las transformaciones y los sinfines de cualquier contexto
Ejercicio de sutura impiden una lectura totalizadora del mismo, el cronista ensaya un
ejercicio de mtura.
El cronista se desplaza ante cualquier circunstancia como un des-
arraigado. Es unj'dneur, el caminante representa aquel que ya no Armonía perdida
pertenece, que ha perdido su espacio, su hogar natural. Pero en su
deambular, también supone la búsqueda de un lugar, el deseo de . Si toda escritura crítica restituye, de un modo u otro, las fracturas,
arraigo, la necesidad de eliminar la precariedad del no Zkpr y de escisiones y conflictos de una nación, el historiador de lo instantá-
encontrar otro espacio donde lo social deje de ser disolución. Frente neo restaura el tejido fragmentado de la sociedad mediante una
a la primacía actual del automóvil sobre el peatón, y ante las priva- totalidad imaginatia, se trata de un simulacro, un ensayo, una alego-
ciones de la ciudad política, caminar se constituye en un acto de ría de la patria imaginada.
resistencia cultural. Cuando Fabrizio Mejía Madrid escribe sus Pequeños actos de de-
El relator del presente recorre la ciudad, recoge sus voces, rea- robedienba bvii centra la mira en donde otros no han lanzado sus
liza la crónica de sus multitudes. Es, a la manera delpneur decimo- disparos o no han sabido atinar. Por su flexibilidad formal, la cró-
nónico, un personaje que no se siente solitario en pleno centro de la nica se presenta como una puesta en orden del ámbito cotidiano y
muchedumbre. A través de su recorrido reterritorializa la ciudad o los procesos de convivencia aún sin clasificar, o incluso ignorados
el escenario que tiene al alcance: le provee de sentidos, y es que por las formas instituidas de poder (político, social, literario). Tie-
caminar crea un "espacio de enunciación" en el cual es posible dar- ne como fin reconstruir un ámbito comunicativo integral u orgá-
le a la sociedad el lenguaje que muchas veces le ha sido suprimido. nico, de modo que es capaz de ofrecer una visión de la totalidad
Cual fotógrafo al acecho, Roberto Arlt solía recorrer Buenos Aires social perdida.
a pie en busca de personajes o paisajes que pudiesen quedar capta- Dar coherencia textual a la descomposición s o c d resulta una
dos por su cámara de palabras: inmigrantes con vidas espurias que de las funciones principales de la crónica: llevar a cabo una manio-
afanosamente intentaban integrarse a un país repleto de desigualda- bra de reparación que ordene o cierre lo que en la realidad social se
des. Al descifrar los significados que rodean su entorno, quien escri- encuentra fragmentado o roto. La crónica enmienda el tejido-texto
be crónicas no sólo hace una clara defensa del derecho a la libertad de la identidad colectiva y del espacio público fragmentado:instaura
de expresión, también le otorga al hecho de transitar un significado la armonía perdida. Tarea de la crónica: borrar las heridas de la
político: su marcha azarosa es un discurso. ciudad. Sobre estas cicatrices es que la crónica erige su forma.
\
CALDDOSCOPIO DEL VOYEUR ...

. La crónica no tiene estatura comercial o éxito masivo, a diferen-


La forma del relato
cia de otros géneros consagrados como el cuento o la novela. In-
La crónica actual estalla las fronteras formales'y explora territorios cluso los propios cronistas lo han Negado a percibir de esta manera.
,
de la literatura ajenos al canon. Su escritura combina la narrativa Salvador Novo, en un famoso auto-vituperio (que suponía una
con el ensayo, el recuento de hechos con la sociología. Al mismo frontera infranqueable entre periodismo y literatura) afirmó: "No
tiempo, invade otros discursos: aprovecha tanto recursos periodís- desconozco el hecho de que antes de mí, y después, los escritores
ticos, como procedimientos literarios y fragmentos de disquisicio- hayan compartido la elaboración lenta, oculta y heroica de su ver-
nes teóricas. Ejemplo sin par es la obra de Carlos Monsiváis, dadera obra, con el periodismo: la maternidad clandestina con la
polígrafo infatigable que echando mano de recursos heterodoxos prostitución pública. Simplemente confieso, relativamente arrepen-
ha logrado crear una lúcida y cáustica descripción (en dimensiones tido, que a m' me arrastró la prostitución, circunstancia de la que
enciclopédicas) del México contemporáneo. La crónica moderna me consuela la esperanza de haberla un poco ennoblecido".
es extraterritorial: formula una trama que traspasa las barreras de Hoy las cosas son distintas. Aunque la crónica continua siendo
los géneros y que al mismo tiempo reformula'y renueva los recur- un tipo de texto menospreciado en muchos ámbitos de las letxas,
sos de la crónica tradicional volviéndola más flexible, otorgándole su esencia literaria, su invención de una nueva realidad es indiscuti-
más libertad. Posee un rasgo sin el cual su potencial crítico quedaría ble. La revaloración de la crónica por sus cualidades estéticas
limitado: sus fronteras son frágiles, tan sólo se hallan insinuadas, no transgrede las premisas heredadas del clasicismo am'stico respecto
son precisas. ~n términos formales su escritura es ambigua e ines- a la autonomía de la forma que concebía lo literario como ficticio
table: a diferencia de la novela o el cuento, carece de normas estric- y por ello desterraba del espacio estético al discurso cronístico por
tas. Es una escritura por esencia transgresora, no responde a un constituirse a partir de un referente real. El correlato de esta visión
orden definido y por ello es inestable y frágil. La escritura cronktica es la idea de que lo literario es ajeno a toda realidad, es ficción pura.
despierta una atracción proveniente de una de sus características Por el contrario. Las obras literarias no son elaboraciones ficticias
esenciales: el ser fronteriza. De ahí su accesibilidad y atractivo, de su en el sentido de falsas, sino ejercicios ficcionales, es decir, constnic-
falta de rigidez. De ahí también su marginación en la historia litera- ciones que logran "un estatuto de verdad que se sustenta en sus
ria. Proviene de la dificultad de definir su especificidad, de situarla propias condiciones de enunciación" (Lauro Zavala).
al interior del canon.
Veracidad y artificio
Contra el canon
No exenta de artificios, la crónica está anclada al mismo tiempo a
El género que practican Pedro Lemebel, Ryszard Kapuscinski o la realidad de la que da cuenta y a la ficción, cuyas técnicas utiliza
Bruce Chatwin es un género subversivo: posee una voluntad para crear un universo simbólico veraz.
anticanónica. Se quiere ttansgenérico. Esto tiene ,quever con una
estrategia de quiebre de las formas instituidas a partir del rescate Voyerismo culturai
de géneros antes marginales. Por ello, la transgresión no se refiere
únicamente a la hibridez genérica, sino al rescate de lo que la Aca- Al paseo del cronista decirnonónico lo sustituye o enriquece la cul-
demia y la República de las Letras han considerado un género tura visual y mediática. E l f l n e ~ r'cposmodemo" no posee las mis-
menor. mas características que tenía e l p ~ e udescrito
r por Walter Benjamin
CALIDOSCOPIODEL VOYEUR...

y representado por Baudelaire. Esta transformación del papel del ciudad y la crónica es en sí misma un calidoscopio que sacia las
cronista la intuyó premonitonamente el Duque Job, poco antes de mm'as voyeristas.
iniciar el sjplo XX, en "La novela del tranvía"; el mundo moderno Resumiendo. El cronista escribe lo que sus ojos le dictan. Crea
-- - V

ha ido desarrollándose en torno a los medios de transporte y en reixatos, imágenes estáticas de lo que existe y puede desvanecerse.
d e w e n t o del disfrute a pie. El paso de las ciudades tradicionales Un pasado imperfecto pero vivo.
a las rnegalópolis globales ha transformado el deambular que antes
ejercía el escritor sobre la ciudad. En ese sentido, el paseante se ha
Defensa del fragmento
convertido en un pasajero y la mirada ha adquirido una relevancia
mavor. Dice Néstor García Canclini:. "Todas las ciudades pesen- Georges Perec escribió que "podemos estar mirando una pieza de
J - -
rompecabezas tres días seguidos y creer que lo sabemos todo acer-
tan una tensión entre lo visible y lo invisible, entre lo que se sabe y lo
ca de ella, cuando en realidad sólo cuenta la posibilidad de relacio-
que se sospecha, pero la distancia es mayor en la megalópolis". Es
nar esta pieza con las demás". Al parecer la realidad sólo es
posible afxmar que en nuestras urbes globales, elpneur se ha vuel-
aprehensible como parcialidad. "Habituado más a descubrir las
to cada vez más un vyeur.
bellezas escondidas y espurias que las manifiestas e indiscutibles"
Como
---- los coleccionistas que acumulan en un rincón de su casa
-

(Calvino) el cronista asume una mirada parcelada como único me-


ré~licas
- - L
de un pasado perdido o en desaparición, - los cronistas
.,- son. dio para atisbar la imagen de su hábitat. Con ello, la crónica pare-
compiladores de imágenes: flanean por la ciudad, pero el funda-
ciera decir que sólo es posible ver el todo a través de sus partes:
mento de su escritura se centra en la representación - urbana
, a través
sólo en las ruinas se capta la totalidad perdida.
de la mirada. Podría decirse que son vye~stasmIturaIes.
Si el conjunto se ha vuelto inabarcable, lo que queda' es dar
Haciendo referencia a Italo Calvino, Adolfo Castañón habla del
cuenta de lo existente por sus destellos y £ragrnentos, ofrecer su
cronista como un "arqueólogo de las ciudades visibles e invisibles".
testimonio gracias a los detalles, a los espectáculos descritos en su
Y es que si algo le importa al prosista del instante es la manera en
fugacidad y a la evocación perentoria. Lo urgente, lo actual, poseen
que la mirada defme los límites de la moral: las fronteras entre lo
así un aura esencial, irrenunciable. El cronista busca las instantáneas
público y lo privado, entre lo permitido y lo prohibido. Por eso
felices de una realidad irrisoria y grotesca. En su crónica "Los afganos
pone tanta atención a la forma'que adq"ere el espacio público en
aman las flores", Jon Lee Anderson se propone encontrar aquellos
distintos contextos. Es ahí donde se expresan la heterogeneidad
elementos que tienen un signo positivo en medio de una sociedad
social y la diferencia, la posibilidad del encuentro o el desencuentro,
convulsa. El texto comienza con esta frase: 'los afganos aman las
la norma y las exclusiones, así como las transgresiones que renue-
flores, a pesar de que no tienen agua para regarlas". A partir de ese
van la cultura urbana.
minúsculo gusto cultural, Lee Anderson nos pinta el lienzo social
Recorrer la calle es estar al centro de un tianguis de miradas.
del mundo afgano. Todo gracias a la subjetividad de su voz, única
Como afirma Marshall Berman, la calle "es el símbolo funda-
posibilidad de hacer un relato verídico de una realidad que cons-
mental de la vida moderna"; su propósito esencial es la sociabili-
tantemente se escapa del ansia por fijarla, por dejarla escrita. La
dad: "las personas acuden a ella a ver y ser vistas y a comunicarse
crónica es un fragmento simbólico del mundo: en su confusión y
sus visiones unas a otras, no con un propósito ulterior, por codt-
parcialidad se halla toda la verdad posible. Y es que "entre cada
cia o ánimo competitivo, sino como un fin en sí". Espacio del
tarde y cada mañana ocurren hechos que es una vergüenza ignorar"
encuentro vis a vis, la esfera pública es el lugar donde la ciudad se
(JorgeLuis Borges).
hace plenamente visible. La mirada del voycur vuelve visible a la
C A ~ O S C O P IDEL
O VOYEUR..

miento. Provee señas, referencias, marcas interiores que vuelven


Diálogo posible
: habitable un exterior hostil. Al hablar de una ciudad y entablar una
Al reflexiona sobre SU propia labor, José Juan Tablada escribió i relación imaginaria con ella, la edificamos, e indirectamente, nos
que el estado habitual del cronista consiste en el desconcierto de la j 3
construimos a nosotros mismos.
elección (l'embarras du choix): "SU conciencia baraja un caos de pla- En la crónica todo tiene que ver con un cambio en la perspec-
cas impresionadas varias veces, donde los asuntos se yuxtaponen j tiva. Jorge Ibargüengoitia solía escribir textos periodísticos en
y se confunden'7.Escritura nacida de un diálogo vital con el con- 1 Excélrior, PZ,rral y Vireta, en los cuales la ironía nos hacía ver las
flicto -conflicto social a la vez que caos interior-, la crónica busca ! cosas cotidianas de manera distinta Cuando se trata de abordar un
decir 10 que la realidad esconde en tomo a sí misma. De ahí que ,: camión, Ibargüengoitia recomienda: "hay que bloquear la entrada y
leer sea como rescatar en 10s ojos de otro la luz que a uno a veces J
pagar con un billete de veinte pesos, para obligar al conductor a
le hace falta. La crónica realiza esta labor a través de un proyecto arrancar antes de que acabe de subir todo el pasaje. Hay que recor-
di&@co donde las voces de la otredad inducen al diálogo posible. ! dar esta máxima: cada pasajero es un enemigo; mientras menos
1 haya, mejor". De este modo, con su particular estilo satírico repleto
de lógicas falsas, Ibargüengoitia crea una superficie especular en la
Inventar el infierno
; que los mexicanos se ríen de sí mismos.
Al final de h s budades in~siblee,Calvino hablaba del infierno que I
Esto trae consecuencias a su vez respecto a cómo nos percibi-
habitamos todos los días, ese averno construido por los otros y del mos en el tiempo. Los textos cronísticos son puertas a lo que so-
cual podemos escapar también a través de los otros. De algún modo, ; mos, pero también espejos de cómo hemos cambiado. Al mirar el
Calvino supone que amar el infierno es la única manera de abrir ! entorno cotidiano desde una nueva perspectiva es como si se reve-
puertas al paraíso. Margaret Mead no lo cree: escribió que el infier- 4 lara lo que antes no podíamos ver. Y acaso no es que la crónica nos
no es más vivo y convincente que el cielo. Es probable. Pero es 1 transforme, sino que nos permite apreciar cómo, desde hace ~ e m -
PO, ya no éramos los mismos.
también cierto que la literatura suele transformar el horror en bele- ';
,a. y aunque al habitar el mundo e imaginarlo muchas veces 10 i
empeorarnos, mejor que sufrir un infierno es inventarlo. J Valores intrinsecos
l

Sí, la crónica enseña a amar el horror. Nos dice que toda pasión
siempre trae consigo sacrificios. i Flautista de Hamelin que por medio de su música termina por
/ hipnotizar la desdicha, la crónica persiste en su intención de recupe-
; rar, en medio de la cotidianidad y el desorden, los indicios insólitos
Espacio de revelaciones
de la realidad y las señales del asombro que ésta despierta. Al reali-
En su Historia de b civi/imYn en Eumpa, Frangois Guizot escribió: zar una lectura de los rituales diarios, la escritura cronística le da un
"El estado visible de la sociedad depende del estado interior del
i significado al caos existente en la experiencia repetida. Esta contra-
hombre". Describir, inventar y leer la realidad es una forma de parte textual de las cosas postula una apuesta simbólica, a pesar de
habitarla de manera renovada. Es también un modo de concebir- las dificultades ominosas que la acosan: plantea un nuevo orden a
nos a nosotros mismos. Dice Gustavo Remedi "nos transforma- i: partir del caos y sus posibilidades.
mos en los [espacios] que habitamos, y consauimos los espacios { En A mtedes hs consta Antohgia de kz Chica en MémK, Monsiváis
que reflejan lo que somos". Por ello, escribir es un acto de resarci- j hace el recuento de la importancia de un género como la crónica
i
.1

CALIDOSCOPIODEL VOYEUR.. .

para la literatura y la historia hispanoamericanas. En otro ensayo público privatizado. La crónica es tiempo: disolución y figacidad.
sobre las funciones de la crónica en nuestro país, Monsiváis conti- La crónica es simultaneidad. La crónica es miedo, pero también es
núa con su reivindicación de este género y hace explícito el valor una fiesta utópica. La crónica es a la vez construcción subjetiva y
del género: aventura colectiva: una invención cultural. La crónica es arqueolo-
gía de recuerdos extuaviados y recobrados. La crónica es un paraí-
Ni el enorme prestigio de la poesía, ni la seducción omnipresente de la so de símbolos y un texto que cambia. La crónica es un extravío: el
nov&, son explicaciones suficientes del desdén casi absoluto por un delflfzezm. La crónica es la mirada de un voyerista. La crónica hace
género tan importante en las reiaciones entre literatura y sociedad, entre visible lo invisible. La crónica es un laberinto rizomático. También
. historia y vida cotid'ma, entre lector y formación del gusto literario, entre es un juego de palabras: orden caótico. La crónica es memoria y
información y amenidad, entre testimonio y materia prima de la ficción, olvido: huella y ruina. Sí, todo esto es la crónica y algo más.
,-
entre periodismo y proyecto de nación.
Caótico fluir
La estrategia de escritura contenida en la crónica permite d i s h -
tas operaciones de recuperación de la identidad y el sentido. En Las palabras unen y desunen, son puentes y son abismos. También
principio permite un restablecimiento simbólico de los deseos y son antídotos: contra la imposibilidad de describir el mundo y el
los miedos. Del mismo modo proyecta un programa para la ciu- asombro que nos causa. Ser cronista es volverse cautivo de la rea-
dadanitación del espacio público. (Aquí el recuento se multiplica: lidad que se cronica. Cautivado por una realidad muchas veces
las-obras de Guillermo Prieto, Jaime Avilés, Martín Caparrós o insólita, el escritor fugaz y fugitivo no tuvo otro remedio que dejar-
Hermann Bellinghausen son clara muestra de ello). Además, la cró- se llevar por esa pulsión que une el registro voyerista con el ademán
nica restablece una forma de leer la historia creando una narrativa crítico.
sobre la que se funda un rescate de la memoria colectiva: produce El cronista cree con fervor que ponerle atención al otro es una
una perspectiva crítica del proceso histórico y de la situación políti- manera de reducir su lejanía, un modo de crear lazos al interior de
ca, de la cual es posible derivar consecuencias éticas y estéticas. Si es la ciudad, que posibiliten acercamientos, reconciliaciones, quizá com-
un espacio donde la memoria se conserva, la crónica también aporta prensión e idealmente placer. Tal es la intención de sus páginas,
imágenes y mitos a partk de los cuales pueden conformarse acto- atadas a la creencia de que la escritura, los relatos, hacen la vida
res sociales y provee referencias simbólicas para consbnúr un htu- soportable y le dan coherencia y sentido al caótico fluir de la vida
ro y un horizonte utópico. <Quiéndijo "poca cosa"? infinita.

Analogías

La crónica es un espacio simbólico. La crónica es un texto que se


lee de forma múltiple y parcial. La crónica es contradictoria y
arnbivalente: heterogénea, multicultural, hírida. La crónica es am-
bigüedad. La crónica es un libro habitable. La crónica es un texto
cuyo abecedario habla de quien lo lee. La crónica es un cuerpo
hecho de fragmentos. La crónica es lo privado vuelto público y lo

También podría gustarte