Está en la página 1de 15

REVISTA ICONO 14, 2009, Nº 14, pp. 176-190. ISSN 1697-8293.

Madrid (España)
Cayetano Fernández, Fiona Crean, Inés Ciércoles: Historia de España para estudiantes
de grado de periodismo: aprendizaje integrado de contenidos y lenguas
Recibido: 12/09/2009 – Aceptado: 25/10/2009

Nº 14 – REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS – ISSN: 1697 - 8293

HISTORIA DE ESPAÑA
Palabras clave
PARA ESTUDIANTES DE Bolonia, EEES, MCER, AICLE, Historia
de España, Periodismo, Team-teaching

GRADO DE PERIODISMO Key Words


Bologna, EHEA, CEFR, CLIL, Spanish
History, Journalism, Team-teaching
Aprendizaje Integrado de
Abstract
Contenidos y Lenguas This paper presents an example of a
CLIL activity aimed at training future
Communication professionals not
Cayetano Fernández Romero only in their subject matter, but also
in the acquisition of the cultural and
Profesor de Historia de España linguistic awareness derived from
knowing foreign languages. This
Facultad de Comunicación. Universidad San Jorge (Zaragoza). Autovía
exercise, which has been designed for
A-23 Zaragoza-Huesca, km. 510, 50.830 Villanueva de Gállego, Zaragoza
Undergraduate students in Journalism
(España) Email: cfernandez@usj.es
at San Jorge University (Zaragoza)
during the 2009-2010 course, focuses
Fiona Crean on the main theme of foreign partici-
pation in the Spanish Civil War by
Profesora de Inglés using journalistic texts from the
English version of El País. In the first
Institute of Modern Languages. Universidad San Jorge (Zaragoza). Auto-
vía A-23 Zaragoza-Huesca, km. 510, 50.830 Villanueva de Gállego, Zara- part, the importance of using foreign
goza (España) Email: fcrean@usj.es languages in higher education will be
justified and then followed by the
Inés Ciércoles Pereta objectives, sources, methodology,
development and evaluation of the
exercise carried out.
Profesora de Inglés
Escuela Oficial de Idiomas “Río Vero”. Camino Boquera s/n. 22300
Barbastro, Huesca (España). Email: inesciercoles@hotmail.com

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 176/190 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 176
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
C. Fernández, F. Crean e I. Ciércoles: Historia de España para estudiantes de grado de periodismo

Resumen
En este trabajo, se expone un modelo de actividad AICLE con el objetivo de formar a futuros
profesionales de la comunicación no sólo en contenidos sino también en la adquisición de la
riqueza cultural y lingüística que aporta conocer lenguas extranjeras. El ejercicio, que está pre-
visto para el Grado de Periodismo de la Universidad San Jorge (Zaragoza) en el curso académico
2009-2010, tiene como temática principal la participación extranjera en la Guerra Civil españo-
la a partir de documentos de naturaleza periodística extraídos de El País en su versión inglesa.
En la primera parte, se justifica la importancia de la utilización de las lenguas extranjeras en la
educación superior y a continuación, se presenta los objetivos, fuentes, metodología, desarrollo
y evaluación de la práctica.

Introducción
Mientras los países del viejo continente se En primer lugar, la Declaración de Bolonia
esfuerzan por converger en una Europa (1999) establece las competencias y cono-
cada vez más unida que sea capaz de man- cimientos que los universitarios deberán
tener y potenciar la diversidad cultural y adquirir, incidiendo en una educación más
lingüística, las universidades están inmersas orientada, por un lado, al mundo laboral y
en el Proceso de Bolonia y su integración al a la empleabilidad, y por otro, al de la
EEES y deben saber responder a las necesi- movilidad, entendida como la comunica-
dades lingüísticas y culturales a través de ción en contextos académicos, profesiona-
sus estructuras formativas. les y sociales distintos. En consecuencia, el
En otras palabras, entre los objetivos de las aprendizaje de lenguas extranjeras se con-
universidades está el definir las competen- vierte en una prioridad en la construcción
cias académicas y profesionales que permi- de una Europa plurilingüe donde cada
tan formar a un ciudadano plurilingüe y ciudadano tendrá la posibilidad de estudiar
pluricultural a través de una metodología y y trabajar en cualquier país de la UE. En
una serie de estrategias adecuadas. este sentido, es evidente que las destrezas
lingüísticas tienen un papel fundamental en
Para lograr dichos objetivos, existen distin-
la integración social, cultural y económica
tos documentos que marcan un antes y un
de Europa como podemos comprobar en
después en lo que va a ser el futuro de la
“Multilingüismo: una ventaja para Europa y
educación superior en Europa: la Declara-
un compromiso compartido” (2008), o en
ción de Bolonia y el Marco Común Euro-
“Bolognia beyong 2010” (2009).
peo de Referencia para las Lenguas
(MCER). Estas líneas de trabajo se corroboran en la
primavera del año 2009 (28 y 29 de abril),

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 176/190 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 177
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
C. Fernández, F. Crean e I. Ciércoles: Historia de España para estudiantes de grado de periodismo

cuando los Ministros de Educación de los do. En otras palabras, entre los objetivos
46 países firmantes del Proceso de Bolonia de las universidades está el de definir las
se reúnen en Lovaina (Bélgica) para esta- competencias académicas y profesionales
blecer las prioridades del EEES hasta 2020. que permitan formar a un ciudadano pluri-
Además, para dicho año, el objetivo es que lingüe y pluricultural a través de unas me-
al menos un 20% de los graduados en el todologías basadas en aprender haciendo y
Espacio Europeo hayan estudiado o hayan una serie de estrategias adecuadas que
recibido formación fuera de sus países. permitan utilizar los conocimientos adqui-
El segundo documento clave en el futuro ridos con eficacia y profesionalidad.
de la educación superior en Europa es el La siguiente cuestión que se plantea es
Marco Común Europeo de Referencia para cómo aunar los objetivos de ambos docu-
las Lenguas (MCER) (2001) que establece mentos para garantizar que todos los estu-
las pautas para la enseñanza y el aprendizaje diantes universitarios reciban una forma-
de las lenguas europeas, así como los nive- ción académica en la que tanto los conteni-
les de idioma que actualmente son comu- dos propios de una materia como el uso de
nes para todos los países europeos. El las lenguas extranjeras se combinen eficaz-
MCER no aboga por una metodología de mente.
enseñanza de lenguas en particular, sino La respuesta a la pregunta planteada emer-
que presenta distintas opciones y anima a ge en los años 90 con el término denomi-
los docentes a buscar aquellas metodologías nado CLIL (Content Language Integrated
que mejor se adapten a los objetivos de Learning), en español AICLE (Aprendizaje
aprendizaje. El MCER propone un enfoque Integrado de Contenidos y Lenguas Extran-
centrado en la acción, es decir, considera a jeras). Es un término creado en 1994 por
los usuarios de la lengua como agentes en la David Marsh y Anne Maljers (Maljers et
sociedad. Además, el MCER reflexiona al., 2007) que engloba más de veinte me-
sobre la importancia de los factores lingüís- todologías distintas que implican la ense-
ticos y extralingüísticos de la comunicación ñanza de una materia curricular a través de
y las características y competencias indivi- una lengua extranjera. Debido a su efecti-
duales de quienes participan en diversas vidad y capacidad para fomentar el apren-
interacciones. dizaje, ha sido declarado un área prioritaria
Tanto Bolonia como el Marco Común en el Action Plan for Language Learning and
coinciden en la importancia del aprendizaje Linguistic Diversity (Section 1.1.2).
y enseñanza de competencias genéricas Siguiendo estas pautas en la educación
(conocimientos, destrezas, actitudes y superior europea, la Universidad San Jor-
capacidad de aprender) y específicas y están ge, desde el curso 2008-2009, ha iniciado
fundadas en la noción de aprender hacien- un proyecto de innovación docente que

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 176/190 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 178
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
C. Fernández, F. Crean e I. Ciércoles: Historia de España para estudiantes de grado de periodismo

consiste en la progresiva integración de la sidad cumple con los objetivos marcados


lengua inglesa en varias materias de los por el EEES y la política lingüística del
Grados que forman parte de la Facultad de Consejo de Europa.
Comunicación, ya que hoy en día dicha Teniendo en cuenta los elementos descritos
lengua es la lingua franca de la comunica- en los párrafos anteriores, en este trabajo
ción internacional. En un futuro próximo, se expone un ejemplo de actividad en el
el objetivo es seguir introduciendo más que se muestra la utilización de la lengua
lenguas como el francés, el alemán o el inglesa como herramienta para adquirir una
italiano y el fomento de la dimensión euro- serie de conocimientos en la materia de
pea en la educación superior tal y como Historia de España. El alumno al que va
marca Bolonia. dirigido el ejercicio es de primero de Gra-
Dicha integración se realiza de manera do de Periodismo. Este hecho ha condicio-
gradual de modo que en el primer curso, nado, por un lado, los objetivos, las fuen-
los contenidos que se imparten en lengua tes, la metodología, el desarrollo y la eva-
extranjera son aproximadamente el 15% luación y por otro, los objetivos de la me-
del total, en el segundo curso este porcen- todología AICLE y el porcentaje que tendrá
taje se incrementa hasta el 30%, y en el la evaluación de los conocimientos adquiri-
segundo ciclo, tercer y cuarto curso, hasta dos a través de ella dentro de la calificación
el 50% del total. De este modo, la univer- final de la asignatura.

Objetivos
Bolonia indica la necesidad de saber utilizar Con ello, y mediante este trabajo, se aporta
varias lenguas diferentes a la materna en el un ejercicio en el que la integración de los
proceso educativo universitario para la contenidos de Historia y el aprendizaje de
adquisición de las competencias profesiona- la Lengua Inglesa mediante la metodología
les y específicas del Grado. En este caso, se AICLE no sólo es posible y viable sino que
plantea incorporar y ampliar contenidos contribuye de forma positiva en la forma-
históricos utilizando materiales en inglés en ción académica y personal de los estudian-
el Grado de Periodismo, sin olvidar que el tes de Periodismo.
principal objetivo es la adquisición de co-
nocimientos históricos.

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 176/190 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 179
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
C. Fernández, F. Crean e I. Ciércoles: Historia de España para estudiantes de grado de periodismo

Metodología
En este texto se presenta una actividad tivos, por lo que las metodologías AICLE
académica basada en la metodología AI- tendrán un impacto muy favorable en la
CLE. Las metodologías AICLE hacen refe- conceptualización: por un lado, el alumno
rencia a cualquier contexto educativo en el tiene que esforzarse por descodificar la
que se utiliza una lengua extranjera (L2) información que recibe y por otro, el do-
como medio de enseñanza y aprendizaje de cente ha de dedicar esfuerzos adicionales
contenidos no relacionados entre sí. Impli- por hacer llegar a los alumnos los conteni-
ca procesos de enseñanza y aprendizaje con dos en una lengua distinta de la propia. En
un doble objetivo: el desarrollo de compe- este sentido, fomenta la colaboración entre
tencias propias de la materia y a la vez, el docentes de distintas disciplinas mediante
desarrollo de competencias lingüísticas. team-teaching, como veremos en este ejer-
Siempre será el contenido el que determine cicio.
la vía de aprendizaje con el apoyo de las La metodología de una actividad AICLE se
metodologías AICLE para desarrollar las basa en cuatro elementos: contenido, co-
destrezas lingüísticas. Dichas metodologías municación, cognición y cultura (Coyle,
requieren métodos activos, en los que 1999). El primero de ellos es el contenido,
adquieran especial relevancia la resolución que en nuestro trabajo se centra en la parti-
de problemas, saber hacer cosas, gestión cipación extranjera en la Guerra Civil es-
cooperativa del aula y énfasis en todo tipo pañola. Es el elemento clave, el que marca
de comunicación. Pueden ser implantadas las pautas de trabajo: los objetivos genera-
de diversas maneras y en situaciones muy les y específicos de la actividad, los proce-
variadas. Con este enfoque, se pretende sos, la progresión en cuanto a la adquisi-
proporcionar al alumno alicientes deriva- ción de conocimientos y destrezas y los
dos del saber leer, entender, comunicar y resultados de aprendizaje.
resolver problemas en otras lenguas. En
A continuación está la comunicación: se
definitiva, mediante dichas metodologías se
basa en la premisa de utilizar el lenguaje
ofrece al estudiante un contexto más natu-
para aprender. Los estudiantes aprenden la
ral para el aprendizaje de las lenguas.
lengua inglesa de forma activa y natural
AICLE es una sinergia entre dos tipos de mediante la lectura y la elaboración de su
aprendizaje: el contenido por un lado y el propio glosario de términos históricos
de lenguas por otro. Está comprobado que claves. Después, aprenden a aplicar y utili-
un estudiante que aprende diferentes len- zar dichos términos en su presentación oral
guas desarrollará mejor sus procesos cogni- y escrita ante la clase.

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 176/190 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 180
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
C. Fernández, F. Crean e I. Ciércoles: Historia de España para estudiantes de grado de periodismo

La tercera parte la constituye la cognición: Por último, está el apartado de la cultura:


para que una actividad AICLE tenga éxito al estudiar los contenidos a través de otra
deberá retar a los estudiantes a pensar. Los lengua, los estudiantes profundizan en su
estudiantes tienen que construir su propia comprensión intercultural. En este sentido,
comprensión de los textos. Por ello, uno se analiza una dramática parte de la Histo-
de los apartados del ejercicio consiste en la ria de España, la Guerra Civil; el papel que
elaboración de un glosario en inglés. Este en ella jugó la participación extranjera a
vocabulario deberá constituir el esqueleto través de los testimonios de personas que
de las conclusiones finales, en otras pala- participaron en dicha contienda en uno u
bras, cada una de las conclusiones que se otro bando, la influencia que ha tenido en
redacten y se mencionen en la presentación el devenir de la Historia de España, y la
del power point deberán contener al menos vigencia del tema como se puede compro-
una de las palabras extraídas del glosario en bar en las exposiciones y congresos nacio-
inglés elaborado por cada uno de los grupos nales e internacionales que se hacen sobre
de estudiantes. este tema directa o indirectamente.

1. Un caso práctico en el Grado de Periodismo


Este artículo no presenta todo el desarrollo ideología de la persona que defiende una u
de la actividad AICLE en la materia de otra perspectiva. Sin embargo, con la apro-
Historia de España sino que se centra en bación de esta Ley y el debate en torno a
presentar uno de los ejercicios que se ha ella, las publicaciones relacionadas con la
programado plantear al alumno de Perio- Guerra Civil y la dictadura franquista pare-
dismo en el curso académico 2009-2010 y cen haber despertado, si cabe, un mayor
que está relacionado con la Guerra Civil interés.
española. Este conflicto armado reciente- El contenido del tema de la Guerra Civil en
mente ha cumplido su 70 aniversario pero la materia de Historia de España se estruc-
tiene una fuerte presencia en el presente, tura en cuatro grandes bloques: causas,
como refleja la amplía bibliografía que se etapas y características, consecuencias y
publica cada año sobre el tema o bien la participación extranjera. Explicados los
fuerte carga política que mantiene en la tres primeros bloques, el estudiante debe
actualidad. Esto ha quedado patente con la determinar y analizar, mediante un trabajo
Ley de Memoria Histórica, que ha suscita- en equipo, la participación extranjera en la
do un debate que dista, en la mayoría de Guerra Civil española, según unas pautas
los casos, de dar respuesta a una realidad, previas y unos materiales que se les pro-
sino más bien ligado a la interpretación e porciona a cada uno de los grupos.

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 176/190 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 181
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
C. Fernández, F. Crean e I. Ciércoles: Historia de España para estudiantes de grado de periodismo

A continuación, se presentan las fases y riodismo, tal y como se cita en la Guía


etapas que constituyeron la experiencia: el Docente del Programa de Historia de Es-
perfil del estudiante, los objetivos, las paña para Periodismo del curso 2009-2010
fuentes, el desarrollo, la temporalización y de la Universidad San Jorge:
la evaluación. - Capacidad y habilidad para expresarse
1.1. Perfil del alumno con fluidez y eficacia comunicativa en
las lenguas propias de manera oral y es-
Los alumnos de la Universidad San Jorge
crita, sabiendo aprovechar los recursos
deben realizar una prueba de nivel de inglés
lingüísticos y literarios que sean más
durante el proceso de acceso a la universi-
adecuados a los distintos medios de
dad. Dicha prueba evalúa la competencia
comunicación.
auditiva, lectora, gramatical y léxica de
cada alumno. Los resultados de esta prueba - Capacidad para leer y analizar textos y
demuestran que la mayoría de los alumnos documentos especializados de cualquier
inician su formación académica universita- tema relevante y saber resumirlos o
ria con un nivel A2-B1 de inglés. adaptarlos mediante un lenguaje o léxi-
co comprensible para un público mayo-
Con esta información, ya se sabe que el
ritario.
alumno que va a realizar la actividad es un
estudiante de unos 18 años, con un nivel - Capacidad de identificar y utilizar apro-
medio de inglés A2-B1 y matriculado en el piadamente fuentes de cualquier tipo
primer curso del Grado de Periodismo. que sean significativas para el estudio de
la información y comunicación.
1.2. Objetivos
- Habilidad de exponer de forma adecua-
Una vez determinado el perfil del alumno, da los resultados de la investigación de
se concretan los objetivos generales y es- manera oral, escrita, audiovisual o digi-
pecíficos del ejercicio. Para ello se tienen tal.
en cuenta las tres claves citadas en la intro-
- Identificar las principales etapas, perso-
ducción: las directrices de Bolonia, el Mar-
najes, debates y acontecimientos de la
co Común Europeo de Referencia para las
Historia de España del siglo XX.
Lenguas (MCER) y por último, las compe-
tencias específicas del AICLE. - Comprender, desde una perspectiva
universal y plural, las realidades de la
En primer lugar, se señala una sinopsis de
España actual, sus antecedentes históri-
las competencias generales de la titulación
cos y los principales factores de su evo-
y específicas de la materia que se pretenden
lución.
desarrollar con esta actividad en la materia
de Historia de España en el Grado de Pe-

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 176/190 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 182
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
C. Fernández, F. Crean e I. Ciércoles: Historia de España para estudiantes de grado de periodismo

- Iniciarse en el uso de fuentes en lenguas plantación gradual en la Universidad San


extranjeras. Jorge, es conveniente empezar con un tipo
En segundo lugar, se cuenta con las pautas de actividad en la que el estudiante se sien-
del MCER. Aunque el nivel del alumnado ta cómodo, ya que de lo contrario este tipo
se sitúa en A2-B1, con el propósito de de ejercicio puede plantear reticencias en
conseguir una mejora y superación lingüís- el aula. Se ha procurado que estas activida-
tica, en el ejercicio se exige un nivel B2 de des sean percibidas más que como una
comprensión lectora para su realización. El barrera en la superación de la materia,
propósito de esta mayor exigencia lingüís- como una metodología que permita adqui-
tica es que el estudiante sea capaz de leer rir de modo simultáneo varios objetivos:
artículos e informes relativos a problemas contenidos y competencias profesionales y
contemporáneos en los que los autores lingüísticas.
adoptan posturas o puntos de vista concre- Por todo ello, la fuente principal de estudio
tos. En cuanto a la expresión oral y escrita, para desarrollar esta práctica han sido artí-
el nivel que se demanda al alumno es un culos publicados en EL País, English Edition
B1. En éste, el alumno debe construir with the International Herald Tribune, una
estructuras gramaticales sencillas con el fin publicación on line para subscritores (Ver
de describir experiencias y hechos. Cuadro 1), aunque se es consciente de la
Además, debe ser capaz de explicar y justi- limitación que implica trabajar una sola
ficar brevemente opiniones y proyectos. fuente ya que es conveniente contrastar la
El tercer aspecto, la aplicación de la meto- información1.
dología AICLE, contribuye a incrementar Cuadro nº 1. Fuentes: artículos
el conocimiento y la comprensión intercul- Title
tural al propiciar una diversidad de pers- A life time of fighting for the freedom of humankind
pectivas a la hora de tratar un determinado Redress for Switzerland’s Civil War volunteers –
70 years too late
contenido, incrementa la competencia The Russians who came to fight for the Republic
lingüística y con ello despierta el interés y How Spain almost warred with Hitler
An Italian fascist’s view of Spain
ciertas actitudes positivas con respecto al Fuente: Elaboración propia a partir de EL País,
plurilingüismo. Además, diversifica los English Edition
métodos de enseñanza y las prácticas pe-
En algunos casos, los artículos acercan al
dagógicas en clase con lo que favorece la
lector al punto de vista de diferentes per-
colaboración con otras disciplinas.
sonas, con nombres y apellidos y convic-
1.3. Fuentes ciones políticas propias, es decir, recuerdos
Teniendo en cuenta las características del con grandes dosis de subjetividad, ya que
alumno, las metodologías AICLE y su im- participaron en la Guerra Civil española en

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 176/190 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 183
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
C. Fernández, F. Crean e I. Ciércoles: Historia de España para estudiantes de grado de periodismo

uno u otro bando. En otros casos, la infor- Los pasos seguidos para el desarrollo de la
mación que se proporciona sobre este tema práctica han sido los siguientes. En primer
es indirecta, ya que deriva de noticias que lugar, se explica a los alumnos que el apar-
presentan una exposición o documentos tado del tema de la Guerra Civil española
recientemente publicados sobre dicho que hace referencia a la participación ex-
conflicto bélico. tranjera se abordará como actividad AICLE
En definitiva, los documentos que consti- y que por ello, las fuentes de estudio serán
tuyen la base del estudio con metodología artículos en inglés.
AICLE son textos de naturaleza periodísti- Los trabajos se realizarán en equipos for-
ca, teniendo en cuenta que “la prensa tiene mados por 3 personas. Se intenta que los
una importancia fundamental en la historia niveles de inglés estén compensados entre
de los dos últimos siglos” (Tuñón de Lara, las personas que forman los grupos, es
1973). Además, la prensa tiene sin duda el decir, una composición heterogénea con el
valor añadido de ser un excelente material propósito de favorecer la realización del
didáctico. trabajo.
La utilización de este tipo de fuentes, como Una vez comentado el objetivo general y la
se ha comentado anteriormente, permite metodología AICLE, se reparten los mate-
no sólo facilitar al alumno conocimientos riales en ingles: una serie de artículos pu-
históricos y lingüísticos, sino también cum- blicados por El País, English Edition citados
plir competencias de la materia de Historia en el Cuadro nº 1.
y del Grado de Periodismo indicadas en sus Para garantizar unos trabajos que propor-
objetivos: saber realizar un comentario de cionen al alumno los contenidos mínimos
texto, desarrollar la capacidad de análisis y marcados en los objetivos del programa, se
de síntesis, iniciarse en los trabajos en le entrega al estudiante el guión del trabajo
equipo y fomentar la expresión escrita y (ver Cuadro nº 2) y fuentes, guiones y
oral del alumnado en lengua castellana e tablas que orienten el trabajo y permitan a
inglesa. todos los alumnos adquirir los conocimien-
1.4. Desarrollo de la tos sobre la participación extranjera en la
actividad Guerra Civil española.
Cuadro nº 2. Work Script: International
La materia de Historia de España tiene 6 participation in the Spanish Civil War
créditos ECTS. Por este motivo, el volu-
men total de trabajo en inglés en esta mate-
ria será el equivalente a 1 crédito ECTS, es
decir, aproximadamente un 16% del total
de horas de trabajo del alumno.

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 176/190 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 184
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
C. Fernández, F. Crean e I. Ciércoles: Historia de España para estudiantes de grado de periodismo

Work Script - Newspaper and date editing


- Topic of the text
Key questions: What, Where, When, Who, How,
- Context of the main subject
Causes and Consequences
- 2.3. Discourse analysis
Quantifiable foreign participation: men, arms and - Stylistic format
other resources - Headline analysis
Motivations that led foreign countries and thou- - Photograph and relation with the text
sands of people to individually participate in a war - Length of news item
outside their borders - Main ideas and concepts
Main warlike scenes. Locate these places on a map - 2.4. Explanations content and meaning of text
What consequences did the participation of foreign Fuente: Elaboración propia a partir de Moradiellos (1999),
countries in the war have on its outcome and on the Alía (2005) y Sabes & Verón (2006)
future of Spanish international relations?
The Committee on Non- Intervention Además, se les entrega a los estudiantes un
Glossary of historical terms in English
Conclusions using Glossary words
cuadro resumen que deben completar
Prepare a power point (Cuadro nº 4), cuya finalidad es orientar al
Fuente: Elaboración propia alumno en la extracción de información de
Por otro lado, como la fuente principal del cada uno de los artículos. Con ello, se
trabajo son una serie de artículos, es decir, facilita la adquisición de los contenidos
los textos a trabajar tienen una naturaleza históricos y el desarrollo de las competen-
periodística, se les entrega unas bases que cias lingüísticas gracias a la lectura intensiva
les faciliten adquirir los conocimientos de los artículos y la elaboración de un glo-
básicos para la realización de un comenta- sario histórico y su aplicación.
rio de texto de naturaleza periodística Cuadro nº 4. Cuadro resumen
(Cuadro nº 3). A life time Redress The How An
of for Russian Spain Italian
Cuadro nº 3. Bases para la realización de un fighting… Switzer- who almost … fascist’s
land... came… …
comentario periodístico Time & Place
Main Ideas (s)
1. Skimming (Read the text as you would normally Main Charac-
read a newspaper, that is, just get the main ideas of ter
the text) Character’s
biography
2. Scanning (Read the text in more detail as you need Character’s
to look for specific information in order to answer the ideology
questions) Name and
composition
Make a note of key words as you read of Military
- 2.1. Reading comprenhension Battalions
- 2.2. Context Type of arms
- Author Historical
characters
- Chronological and geographic location Other relevant
content
Glossary of
Historical
terms
Fuente: Elaboración propia

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 176/190 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 185
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
C. Fernández, F. Crean e I. Ciércoles: Historia de España para estudiantes de grado de periodismo

1.5. Temporalización para que posteriormente cada alumno


pueda valorar y mejorar su actitud ante la
Llegados a este punto, se explica a los
cámara. La presentación no deberá exceder
alumnos que la práctica se realizará en 4
los 12 minutos y es requisito indispensable
sesiones, tal y como se indica en el Cuadro
para su evaluación la participación de todos
nº 5.
los miembros del equipo en la elaboración
En las dos primeras sesiones, de una hora del power point y en la defensa del mismo.
cada una de ellas, se reparten los materiales
La colaboración de los profesores de con-
y se explica la actividad. Se forman los
tenido histórico y de competencias lingüís-
grupos y se procede a la lectura de los
ticas se materializa no sólo en la prepara-
textos. Paralelamente, se van respondiendo
ción de la práctica sino también en su se-
a las preguntas y confeccionando un mapa
guimiento diario fuera y dentro del aula,
con los lugares citados en los textos. Como
siguiendo las pautas de Team-Teaching (Ro-
trabajo autónomo del alumno, fuera del
binson y Schaible, 1995). Con ello se con-
aula, éste debe completar la información
sigue no sólo una mejor aplicación de la
extraída de los textos con otros materiales
práctica asesorando al alumno en todas las
complementarios, especialmente biblio-
posibles dudas o necesidades que surjan,
grafía especializada, que debe señalar en el
desde la interpretación del texto en inglés
apartado bibliográfico del power point.
al planteamiento de la presentación en el
A continuación, con la información traba- power point, sino que también se le muestra
jada, en la sesión III (30 minutos), ultiman al alumno la dinámica de un trabajo en
el guión de la presentación y elaboran un equipo de sus profesores y las ventajas que
power point con las principales conclusiones. conlleva para la resolución final de un tra-
Cuadro nº 5 Cronograma de trabajo bajo. Desde nuestro punto de vista, el
Sesión Tiempo Actividad Team- team-teaching es un enfoque que proporcio-
Sesión Teaching
Explicación tema na ventajas tanto para docentes como para
Sesión
I
1 hora Explicación metodológica
Reparto materiales
Team-
Teaching estudiantes. Por un lado, aporta al docente
Elaboración del trabajo
Sesión Team- distintas perspectivas a la hora de enseñar,
II 1 hora Elaboración del trabajo Teaching
mejorando con ello la calidad y nivel de la
Sesión
III
30
minutos
Elaboración del trabajo Team-
Teaching enseñanza, puesto que implica la fusión de
Sesión
IV
1 hora y
30 Presentaciones y Team-
docencia de distintos campos de especiali-
minutos comentarios Teaching
zación. Por otro lado, facilita al alumno un
Fuente: Elaboración propia
aprendizaje paralelo en cuanto a contenidos
Por último, tendrá lugar la sesión (1 hora y específicos de una materia y contenidos
30 minutos) en la que cada grupo expondrá lingüísticos. Además el team-teaching sirve
su power point. Esta exposición será grabada

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 176/190 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 186
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
C. Fernández, F. Crean e I. Ciércoles: Historia de España para estudiantes de grado de periodismo

de modelo al alumno de aprendizaje cola- las actividades AICLE en el conjunto de la


borativo. nota final de la asignatura, hay que recordar
que en el primer curso, el volumen de
1.6. Evaluación
trabajo en inglés es de 1 crédito ECTS de
La evaluación consta de dos partes. Por un los 6 que componen cada materia. Por este
lado, la valoración del trabajo y de la expo- motivo, los contenidos adquiridos a través
sición, y por otro, el cómputo que tiene el de ejercicios con metodología AICLE son
ejercicio en la valoración final de la asigna- valorados con un 16% de la nota total,
tura. resultado de diferentes evaluaciones (Cua-
Cuadro nº 6. Evaluación de las actividades en la dro nº 6). También se concreta cómo se
materia de Historia de España distribuye el porcentaje que se evalúa de
Nota final Contenidos los conocimientos históricos y competen-
adquiridos
con AICLE cias lingüísticas adquiridas con otra lengua
Trabajo individual 15% 1% en el cómputo global de la asignatura.
Trabajo en equipo 15% 5% La evaluación final en la asignatura de His-
Trabajo final 70% 10% toria de España se distribuye de la siguiente
Fuente: Elaboración propia. manera: 70% nota del examen final, 15%
En la primera parte, con la finalidad de trabajo individual del alumno y 15% traba-
valorar la adquisición de las diferentes jo en equipo. Cada uno de estos apartados
competencias planteadas al inicio de la tiene un porcentaje que mide actividades
actividad (de contenido, lingüísticas y pro- realizadas con metodología AICLE.
fesionales), en la presentación de la activi- Así, el trabajo individual en el apartado de
dad se valorarán diferentes aspectos (ex- “Valoración de contenidos históricos adqui-
presión oral, expresión escrita, expresión ridos con metodología AICLE” tiene una
gestual, recursos técnicos, contenidos valoración simbólica en el cómputo global
históricos, uso del inglés, trabajo en equipo con el 1%. El motivo es que este tipo de
y adecuación al tiempo) tanto a nivel indi- prácticas AICLE se desarrollan en equipo y
vidual como grupal. La valoración en cada por ello se tiene más en cuenta el trabajo
uno de los apartados varía de 1 a 5, siendo en equipo, con el 5% sobre el total de 15%
éste último el máximo (Muy bien), 4 (No- de la nota final. Donde realmente se com-
table), 3 (Bien), 2 (Deficiente) y 1 (Muy putan los conocimientos históricos adquiri-
deficiente). dos y las competencias lingüísticas a nivel
En la segunda parte de la evaluación, es individual es en el examen final con el 10%
decir, para determinar el peso que tienen de la nota de este ejercicio.

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 176/190 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 187
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
C. Fernández, F. Crean e I. Ciércoles: Historia de España para estudiantes de grado de periodismo

Conclusiones
Si en un mundo cada vez más globalizado y Una de las metodologías que parecen más
en una Europa donde se apuesta por crear adecuadas para desarrollar este tipo de
un “espacio común” a través del conoci- dinámicas es AICLE. Ésta pretende favore-
miento intercultural, cada vez se hace más cer el aprendizaje de contenidos y de idio-
indispensable el conocimiento de diversas mas de manera paralela. Con ello, el alum-
lenguas, más aún si cabe, lo es para los no percibe la lengua extranjera como una
alumnos de Periodismo, que deberán diri- herramienta útil en su formación universi-
girse a audiencias muy variadas. En otras taria.
palabras, la comunicación en varias lenguas Qué duda cabe que para aunar la adquisi-
y el conocimiento de sus respectivas cultu- ción de los contenidos y del aprendizaje de
ras permitirán al profesional de la comuni- una lengua extranjera, es necesario que
cación adaptar el discurso de sus noticias a exista una estrecha colaboración entre los
distintos públicos, con lo que la informa- diferentes profesores que forman parte del
ción no se verá limitada por el desconoci- denominado team-teaching, que debe de
miento cultural ni lingüístico. tener en cuenta el nivel de partida del
Por ello, con el ejemplo de actividad que alumno, no sólo en los contenidos históri-
en las páginas anteriores se ha planteado, se cos sino también en los lingüísticos.
quieren mostrar modelos que permitan, en Por último, la metodología AICLE no sólo
el ámbito de la enseñanza universitaria, consigue el nivel fijado en los objetivos
formar a los futuros profesionales de la generales de la titulación, específicos del
comunicación no sólo en contenidos sino Grado y de la materia, sino también mejora
también en la adquisición de la riqueza las destrezas lingüísticas según indican
cultural y lingüística que aporta conocer Bolonia y el MCER.
otras lenguas diferentes de la materna.

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 176/190 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 188
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
C. Fernández, F. Crean e I. Ciércoles: Historia de España para estudiantes de grado de periodismo

Referencias
Action Plan for Language Learning and Linguistic Diversity European Spotlight. The Hague: European Platform
(Section 1.1.2) en http://eur- for Dutch Education, and Graz, European Centre
lex.europa.eu/LexUriServ.do?uri=COM:2003:0449 for Modern Languages.
:FIN:EN: PDF
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
ALÍA, F. (2005). Técnicas de investigación para histo- (Consultado el 1 de noviembre de 2009) en
riadores. Las fuentes en la Historia. Madrid: Editorial http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc_mer.pdf
Síntesis.
Montero, S. (2009). A life time of fighting for the
Bologna beyond 2010. Report on the development of the freedom of humankind. El País, English Edition with
European Higher Education Area. Background paper for the International Herald Tribune. Obtenido el 27 de
the Bologna Follow-up Group prepared by the Benelux enero de 2009, desde
Bologna Secretariat-Leuven/Louvain-la-Neuve Ministerial http://pdf.elpais.com/archivo/pdf/20090127elpht
Conference 28-29 April 2009 (Consultado el 5 de b_1@8.pdf
noviembre de 2009) en
http://www.ond.vlaanderen.be/publicaties/eDocs Mora, M. (2008). An Italian fascist‟s view of Spain.
/pdf/374.pdf El País, English Edition with the International Herald
Tribune. Obtenido el 10 de noviembre de 2008
Carrizo, R. (2008). Redress for Switzerland‟s Civil desde
War volunteers – 70 years too late. El País, English http://pdf.elpais.com/archivo/pdf/20081110elpht
Edition with the International Herald Tribune. Obtenido b_1@8.pdf
el 9 de diciembre de 2008, desde
http://pdf.elpais.com/archivo/pdf/20081209elpht Moradiellos, E. (1999). El oficio de historiador. Ma-
b_1@8.pdf drid: Siglo Veintiuno de España Editores.

Coyle, D. (1999). Theory and Planning of effective Reverte, J. M. (2008). How Spain almost warred
classrooms supporting students in content and lan- with Hitler. El País, English Edition with the Interna-
guage integrated learning contexts, in J. Masih, (ed). tional Herald Tribune. Obtenido el 10 de noviembre
Learning through a foreign language: Models, Methods de 2008 desde
and Outcomes. London: CILT Publications. http://pdf.elpais.com/archivo/pdf/20081110elpht
b_1@8.pdf
Fraguas, R. (2009). The Russians who came to fight
for the Republic. El País, English Edition with the Robinson, B. & Schaible, R. (1995). Collaborative
International Herald Tribune. Obtenido el 29 de sep- teaching: Reaping the benefits. College Teaching, 43
teimbre de 2009 desde (2), 57-60.
http://pdf.elpais.com/archivo/pdf/20090929elpht Sabes, F. y Verón, J. J. (2006). La eficacia de lo senci-
b_1@8.pdf llo. Introducción a la práctica del periodismo. Zaragoza:
Gutiérrez, V. (2009). As Karl Marx once wrote in Comunicación Social, ediciones y publicaciones.
„Das Kapital‟ … or did he? El País, English Edition The European Higher Education Area (Consultado el 25
with the International Herald Tribune. Obtenido el día de octubre de 2009) en
25 de febrero de 2009 desde http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/b
http://pdf.elpais.com/archivo/pdf/20090225elpht ologna/documents/Bologna_leaflet_web.pdf
b_1@8.pdf
Higher Education Language Policy in Europe: A Snapshot
of Action and Trends en http://userpage.fu-
berlin.de/~enlu/downloads/ HELP_Snapshot.rtf
(Consultado el 5 de noviembre de 2009).
Maljers, A., Marsh, D. & Wolf, D.((2007). Windows
on CLIL: Content and Language Integrated Learning in the

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 176/190 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 189
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
C. Fernández, F. Crean e I. Ciércoles: Historia de España para estudiantes de grado de periodismo

NOTAS
1
Dentro de las actividades que se desarrollarán con metodología AICLE estará un texto de Vera Gu-
tiérrez Calvo “As Karl Marx once wrote in „Das Kapital‟… or did he? (2009). Su objetivo principal
será presentarlo como ejemplo de la necesidad de contrastar fuentes. En este caso, la víctima por no
hacerlo fue Cayo Lara, coordinador general de IU, quién empezó un discurso delante del Consejo
Político con una supuesta cita escrita por Marx en su obra Das Kapital sin comprobar su autenticidad.
Posteriormente, se supo que la supuesta cita no aparecía citada en la obra original como tal, sino que
formaba parte de un bulo que circulaba por la red y cuyo origen era una página satírica americana,
News Munity.

Cita de este artículo


Fernández Romero, C., Crean, F. y Ciércoles Pereta, I.
(2009). Historia de España para estudiantes de grado
de periodismo: Aprendizaje Integrado de Contenidos y
Lenguas Revista Icono14 [en línea] 25 de Octubre de
2009, Nº 14. pp. 176-190. Recuperado (Fecha de acce-
so), de http://www.icono14.net

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 176/190 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 190
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

También podría gustarte