Está en la página 1de 22
La observacién microscépica de todos les érganos y tejidos corporales, salvo algunas excepciones (por ¢j., el cristali- no) muestra !a amplia distribucién de ios nervios, con sus numerosas ramificacio- nes, llegando desde el sistema nervioso central (SNC) hasta as zonas mas distan- e tes del cuerpo. Ello ocurre porque el sis- 2 $ tema nervioso es el coordinador y regu- lador te todas las iunciones corporales. is | Mientras el_ lector procede a reco- rrar con sus ojos estas lineas, a nivel ce su retina se produce una compleja suce- ss sién de répidcs cambios funcionales en el estado de sus receptores (conos y bas- toncillos) y de la red neuronal retiniana, cambios que son répidamente conduci- : des, mediante sefales de tipo digital (to- do 6 nada, por ¢j., potenciales de accidn) hacia el talamo cerebral. Alli la informa- : cién es parciaimente procesada y final- ! mente relevada hasta la corteza cerebral para la integracion final. : Sin embargo, no termina alli ia serie de cambios iniciados en la retina; los oj2s deben moverse adecuadamente para se- = guir la lectura y existe un sistema visuo- motor, cuya actividad depende de la es- timulacién retiniana visual. Ademds, todo el cuerpo reacciona ante la lectura, hay r una constante reacomodacién al asiento; el ritmo respiratorio experimenta cambios, : y eventualmente también la frecuencia cardiaca. Todas estas respuestas al esti- a mulo (visual en este caso) son mediades : fundamentalmente por el SNC. oo ~ EI sistema .nervioso periférico (SNP) + ~ {somatico y- visceral): lleva (aferencias) ta informacion recogida en los receptores. y conduce (elerencias) las respuestas des- de el sistema nervioso central hasta tos efectores. ia El sistema nervioso funciona como una complejisima red telefonica, con hilos {axones}, y conmutadores (sinapsis), y sus Tespuestas se caracterizan por su gran velocidad. Otro sistema regulador y coordinador de funciones corporales, el sistema endo- crino, también funciona con sefiales que implican relaciones estimulo-respuesta; en este caso las respuestas son hormonales y vehiculizadas por el medio interno. El sistema endocrino, por lo general, tiene respuestas mas lentas que el SN, A nivel del hipotélamo ambos sistemad <‘ateractuan, y las relaciones neuroendo- crinas constituyen un importantisimo ca- pitulo de la medicina. LA NEURONA La unidad anatémica y funcional del sistema nervioso es la neurona, célula al- tamente especializada, cuyas propiedades de excitabilidad y conduccién son la base de las funciones del sistema. La neurona tipo (fig. 7.1) consta de un cuerpo o soma y dos tipos de prolongaciones: va- rias dendritas y un axén. Las dendritas se ramifican en ramas de segundo y ter- cer orden, cuyo calibre disminuye a me- dida que se alejan del cuerpo neuronal. El ax6n es Unico y su calibre general- ménte uniforme’ en toda su longitud; se ramifica s6lo en Ja proximidad de su ter iminacién (telodendrén). En su trayecto puede emitir colaterales, en algunos casos Saini Fig, 7.4 capireto recurrentes (que vuelven hacia la proxi- midad de su origen). La morfologia neuronal (fig. 7.3) es su- mamente variable: existen neuronas gran- des, medianas, pequefias, neuronas con pocas ramificaciones, 0 con ramificacio- nes abundantes, neuronas bipolares, neu- ronas d2 axén corto (Golgi tipo Il) 0 axén largo (Golgi tipo 1). Es muy variable también la forma det soma: piramidal, fusiforme, granular, pi- riforme, estreliada, etc. (tig. 7.3) Asimismo se identifican neuronas sin axén, que se han denominado amacrinas, “pero no son muy numerosas. SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA La observacién de un corte del siste- ma nervioso central muestra, en todos sus niveles, dos sectores, reconocibles ya en la simple inspeccién ocular: la sustan- cia gris y la sustancia blanca. La ubicacién relative de estas dos zo- nas es variable: la gris es periférica en el caso del manto cortical cerebra! 0 ce- rebeloso, y central en la médula espinal. En la sustancia blanca se encuentran solamente axones, células gliales y vasos sanguineos. En la sustancia gris, ademas, se hallan los cuerpos neuronales con to- das sus ramificacionos (dendrites y axo- nes) y los contactos funcionaies interne! ronales 0 sinapsis. Aspecto de una neurona. a) Impregnada con ta téenlea de Golgi; b) coloreada con ta t8c- nica de Nissi; c) impregnada con la técnica de Cajal. Notese que la misma célula muestra dife- ranles componentes en cada caso. En a se dibujan los conlarnos del soma, dendrites y axéx on b fos grénulos do Nissl coloreados permiten visualizar el soma, e! nacimiento de las dendritas y el nécleo: onc las neurofibrillas ocupando el soma, la ramas dendriticas y ol axdn, ofreciendo una itnagen com- pleta de Ia neurone, con detalio intracelular, que falta en 2. de ‘yeIIDO NERVIOSO em Fg. flores. Jondritica se origina en termninaciones nerviosas libres. {fle Iejido madular haciendo sinapsis con una interneurona (2) tonourona (3) de la cual se origina el axdn eferente destinado a ciendo sinapsis con una mo! 7.2, Esquema de corte transversal de médula espinal, mostrando 129 ‘Se ha dibujado un arco reilejo disindptico contituido por una naurone astas anteriores y poste: ‘aferente (1) cuya rama cha gruesa) y cuyo axon penetra en ol ‘a cual envie su axén al asta anterior ha- Gn misculo estriado. Las flechas delgadas indican la direccién del impulso nervioso. De esta breve descripcién de la orga~ nizacién general del sistema nervioso central y del estudio de un arco reflejo simple (monosindptico) (fig. 7.2) podria desprendarse la nocién de que el siste- ma nervioso central no es sino el sitio de enlace sindptico entre la informacion sensorial, que Iiega a través de los axo- nes centripetos y las respuestas motoras, gue salen por los axones centrifugos. Sin embargo, el estudio detaliado de la sustancia gris da cuenta de que hay dos tipos neuronales: a) neuronas de axon largo (Golgi tipo !) 0 neuronas de proyec- cién; b) neuronas de axén corto, que se famifican en la inmediata vecindad del soma (Golgi tipo Il) o neuronas de cit- cuitos locales (fig. 7.3). Las neuronas y sus interconoxiones son tan numerosas que si se intentara repro- ducir sobre una hoja de papel los circui- tos neuronales con la escala que habi- tualmente se usa en los disefios de simples circuitos lineales, osa hoja de pa- pel deberia tener una extension de miles de kilémetros cuadrados. Solamente la corteza cerebral humana contiene mas de 30.000 millones de neuronas. EI estudio de las redes 0 circuilos neu- ronaies sdlo se esta haciendo en forma circunscripta_ en nucleos 0 centros bien delimitados de! sistema nervioso central. Es el tojido nervioso el que enfrenta al estudioso con mayores dificultades, por la gran variabilidad de su organizacion y la complejidad de su estructura. Sin embargo, y especialmente a partir de Ia monumental obra de Santiago Ramon y Cajal sobre la histologia de los centros nerviosos, se sucediercn numerosisimos estudios de todo orden, que provecaron grandes adelantos en el conocimiente. Ademés, no sélo se ha adelantado en el estudio estructural y ultraestructural del SN sino también en estudies bioqui- micos, biofisicos, de comportamiente y finalmente en modeios basados en la tco- ria de sistemes. Desde el punto de vista histolégico es necesatio enfrentar el estudio del tejido nervioso con el uso de técnicas especiales. (Véase mas adelante: Técnicas histolégi- cas especiales.) 116 NERVIO| EI examen histolégico de un corte de nervio muestra que sus elementos cons- itutivos fundamentales, los axones —mie- linicos y amielinicos— se hallan rodeados por tejido conectivo, que divide al nervio en dreas diferenciadas y forma una cap- sula fibrosa poriférica, muy resistente, el epineuro. También se distinguen el perincuro, formando divisiones mediante tabiques interiores, y el endoneuro, que rodea a cada una de las unidades aronales (fi- gua 7.4) capiTeLo 7 Las células conectivas més comunes, fibroblastos y fibrocitos, rodeadas por escasa sustancia intercelular fundamen- tal y fibras colagenas son el componente principal de este tejido de cubierta y. proteccién. : Asimismo, se observan vasos sangui- neos de diverso calibre, principalments capilaros. Los niicleos celulares observables en un corte histolégico de nervio no sdlo corresponden a las células conectivas: hay también otros, de cromatina finamente granular y rodeadgs por una celgada cu- bierta citar Fig. 7.3. Tipos neuronales de! tejido nervios Tugiora del esta anterior de médula espinal; 3) neurona fusiform 6) neurona de axén corto, Golgi tipo Il, con axén ina da axén corlo, con axén terminando fuera del terminando dentro del campo dend earipo den crina (sin axén). '5) neurona seudomonopolar (gangiio espinal); ico; 7) neuror ‘dritico; 6) neurona ce Purkinje’ (cerebelo}; 9) naurona on cesto, (cerebelo) 1) Axén; d) dendrita, (Técnica empleada: Golgi.) 10. 1) Neurona piramidal de corteza cerebral; 2) neurone 4) neutona bipolar (bulbo olfato- 70) navrona ama- FrJIDO NERVIOSO con los axones: son las células de Schwarn u oligodendrocitos _periférices. Estas células generan Ia vaina mielinica de los axones, de un modo que més a ante se analizara (véase mas adelante: Mielinizacién). Los axones, cuyo diémetro ossila en- tre 0,3 y 20 um son los elementos funda- mentales del ervio: los amielinicos son los mas delgados, mientras los de mayor calibre son los mielinicos. Fig. 1.4 nT La velocidad de conduccién axonal es maxima en los axones mielinicos, de ma- yor didmetro: llega hasta 100 m/seg Los axones son prolongaciones da neuronas, cuyos cuerpos celulares (somas) se encuentran en el sistema nervioso central 0 en ganglios nerviosos; con ex- cepcién de estos iltimos y de cierios 6rganos receptores, no existen cuerpos celulares de neuronas fuera del SNC. Esquema de nervio mixto. Corte transversal, coloracién con tetréxido de osmio, corte 1. Se observa cl epineuro, el perineuro y el endoneuro, y numeroses cerles 42 axones de ‘diverse calibre, muchos mietinicos y rodeados de una delgcda Idmina citoplasmatica, en ia que se puede comprobar ocasionalmente un nicleo dei oligodendrocito (célula de Schwann). Algunas células de Schwann envuelven axones amielinicos (flechas). Los nucleas qua so observin en el conectivo do las cubiertas son fibroblastos y fibrocitos. Se ven tamblén arteriolas y cepilares, CAPITULO Fig, 75. Esquema de una neurona. Sobre el soma y dendritas se han representade sinapsis (aste~ Figo) excitadorae (negras) © inhibidoras (grises). A la derocha del soma un esquema mostrando dos ferminales conteniondo vesiculas redondas y elipticas. La sinapsis so se considera excitadora y lo Shapsis si inhibidora. En m se da up delallo de las cubiertas del axén (mielina y cétula do Sonwann). A su derecha, un detallo de Ia uliraestructura, en corte transversal, del exén con sus: cubiertas. Abajo un asterisco préximo ala placa motora, y a su derecha el detalle ultraestructural Ge una placa motora. Notense las caractoristicas de Ja membrana posisinéptica, con numerosas inva- ginaciones. ae _E \ & ui ‘resing NERVIOSO La mielina, que contiene una mayor proporcién de lipidos (80 %) que de pro- teinas (20%) es facil de aislar y separar por fraccionamiento subcelular. La elec- {roforesis con geles de poliacrilamida SDS permite la caracterizacién de sus componentes moleculares. El criterio de pureza mas preciso es el control con mi- crescopio electrénico, que permite ob- servar la tipica estructura pentalaminar y la periodicidad de 120 A. Los axones conducen impulsos nervio- s0s (potenciales de accién) desde o ha- cia el SNC. Asi, pueden distinguirse: neuronas motoras, en el sistema nervioso central, cuyos axones fo abandonan pa- fa incorporarse a los nervios y alcanzar a 10s efectores —glindulas, musculos, otras neuronas— y neuronas sensitivas, ubicadas en los ganglios espinales, a las que llegan los impulsos de la periferia, que luego contindan para ingresar en el sistema nervioso central. Segin esta distincién, se denomina a los axones: motores, de conduc irifuga © eferentes, y sensitivos, de con- duccién centripeta o aferentes. La mayo- fa de los nervios son mixtos, con ambos tipos de axones, y mixtos también por poseer tanto fibras mielinicas como amie- Jinicas. La.relacién de un axén con tas células de Schwann puede observarse en !a figura 7.5. En un corte longitudinal de axén mie- linico, tefido con una coloracién espe- cifica para lipidos (Acido ésmico) se pre~ senta la miclina como una vaina discon- tinua, en la que se identifican las discon- tinuidades como nodos de Ranvier; los segmentos entre dos nods vecinos como internodos (0,1 a 3 mm). El espesor de la vaina mieiinica es variable y aumenta en relacién con el dia- metro axonal. Las incisuras de Schmidt- Lanterman son lineas oblicuas, no os- miofilicas, que periédicamente pueden apreciarse a nivel de los internodos. A lig cada internodo le corresponde una célu- la de Schwann, de la que puede observar- se una delgada lémina citoplasmdtica y el nticleo orientado en forma paralela al oje axonal (fig. 7.5) En cuanto a ta celacién axén amiclini- co-célula de Schwann, sélo pudo aclarar- sela con el advenimiento de la microsco- pia electronica. Puede objetivarse obser- vando la fig. 7.6 en la que se ve claramente la posicién extracelular de los axones redeados por una membrana invaginada de la célula de Schwann. Reciben la denominacién de mesaxo- nes los segmentos de membranas de Schwann apareades y que mantienen la conexién entre el axdn y el resto de la membrana (periférica) de la célula de Schwann (fig. 7.6). ‘A continuacién se dan los fundamentos generales de las principales técnicas his- toldgicas para el estudio del teji nervioso. o Fig. 7.6. Relaciones de axones amielinicos con tuna célula de Schwann. Nétese la continuidad la membrana plesmitica, que forma un “mesr para cada axén (rm, mosaxones). b) Membrana ba- sal; Ol) oligodendrecito perilérico. a 120 TECNICAS ESPECIALES PARA SISTEMA NERVIOSO Y RESULTADOS QUE APORTAN A SU ESTUDIO ‘Péenien de Golgi. Se iratan las piezas con bicromato de potasio, sélo o combi- nado con tetroxido de osmio; luego se las impragna con nitrato de plata. Se ob- tiene una impregnacién negra del soma con todas sus prolongaciones, dendritas, espinas, axones, colaterales. No da dela- lies citolégicos. Solamente algunas neu- ronas y células gliales son impregnedas, lo cual permite seguir sus prolongaciones én cortes gruesos. Frecuentemente se im- pregnan capilares y vasos. El analisis de un corte de tejido nervio- s0 impregnado con Golgi deja ver en- tre las neuronas vastos. espacios claros —aparentemente extracelulares— porque, como ya se dijo, slo se tie un porcen- taje reducido (20%) de neuronas. Es la Unica técnica para el estudio de espinas dendriticas, campos dendriticos y colate- rales axonales, a nivel del microscopic dpticos Técnica de Nissi. Se usa para estudi citoarquitecténicos y para el estudio de la cromatdlisis neuronal (véase Degeno- raciones). Se colorea con azul de tolvidi- na, tionina, cresil-vioieta. * Tifie adecuadamente los cuerpos neu- ronales y los troncos principales dendri- ticos, pero no los axones, debido a que se utiliza un colorante basico y los axo- nes carecen de ARN. Permite detectar y ha definido a los tla- mados granulos de Nissl, como grumos basofilos ciloplasmaticos que otorgan a los somas un tipico aspecto “tigroide excepcién hecha del cono axonal que ¢: rece de granulos de Nissl. Ademas colo- rea muy bien los nucleos, incluyendo los de las células gliales que pueden diag- nosticarse con esta técnica, Los espacios entre las neurones apa- recen ocupados por una intrincada red de prolongaciones neuronales y gliales orien- tadas en todas direcciones, pero se s guen observando, como con ta técnica de Golgi, amplios espacios —aparente- mente extracelulares— que, como se ve- r luego, no constituyen el verdadero es- pacio extracelular del tejido nervioso. caperria 7 géntica, S2 Técnicas de impregnacién trata el material con nitrato de plata, qu se reduce con formo! al 10%. Hay mu- chas variedades: simples (Cajal), dobles (Bieichowsky), gliales (carbonato de plata de Del Rio Hortega). etc. La técnica de Cajal impregna ‘as neuro- fibrillas en negw. el fondo en gris. Neu- roglia y colagena pueden también tefirse. asi coino algunas céiulas gliales y vasos sanguineos. La técnica de Cajal da un imagen mas completa del iejido nervioso. La distribucion de neurotibrill gene- ral: ocupan el soma, las dendrites y los axones, incluyendo sus thimas ramifica- ciones terminales y botones o terminale sindpticos. El neuropilo, —la cerrada trama de pro- longaciones que se imbrican en todas d recciones entre las neuronas— es con es- ta técnica con ia cual puede visualizerse con mas precision. Deja, sin embargo, pequefas areas “abiertas", que continuan dando la impresion de que el espacio extracelular del tejido nervioso es oxte: $0, 10 que, como luego se vera. no es correcto ‘Pécnicas para miclina, Son varias y en ellas se emplean xido. de osmio, h matoxilina (Weigert-Pal; Loyez, Luxci azul, sudan negro, etc.) Colorean la miclina, pero no cl axdn, del cual dan una imagen nagativa Téenica de microscopia elect: Las récnicas convencionales de_microscopia electronica, tratadas en el Cap. 1. ofre- cen el cundro mas completo de la orca- nizaciér del tojido nervioso (tig. 7.9) ULTRAESTRUCTURA DE LA NEURONA. Saatas @ CUERPOS NEURONALES Presentan un nucleo grande y general- mente esférico rodeado de envoltura nu clear con algunas indentaciones y poros, eucromatina abundante, nucléolo grande. En el citoplasma se ve una gran riqueza en ribosomas, libres 0 formando polirri- bosomas 0 asociados 2 membranas del reticulo endoplasmico granular. Peabo NERVIOSO Las cisternas forman grupos paralelos compactos que se corresponden con tos granulos de Nissl de la microscopia 67 ca. El compiejo de Golgi es generaimente perinuclear y existen lisosomas, granulos de lipofucsina, vesiculas y cisternas del roticulo endopiasmico agranular, abun- dantes mitocondrias, neurotibulos (20 nm) y microfilamentos (10 nm). Fig. 7.7. Esquema de tejido nervioso (sustencia gris) abservado con el microscopio electrénico, Denparras v EsPINas De diverso calibre, se las puede ob- servar_en corte longitudinal o transversal (figs. 7.7 a 7.9). Presentan escaso REG. ribosomas, polirribosomas, neurotébulos, microfilamentos, mitocondrias y lisoso- mas. Ocasionaimente pueden hacer tipos especiales do contactos sinapticos (véa- En a parle superior puedon comprobarse una neurona (N) y un cligodendrocito (0). La neurona recibe sobre su supotticie dos sinapsis. y a fa izquierda se visualiza un astrocito, tos, y rodean 2 los procesos neurales v El oligodendrocite asia en relacién. con axones miclinicos. Abajo ‘cuyas"prolongaciones contienda abundantes gliofilamon- inos. Una de estas prolongaciones ‘pie chupador— en: tta'en relacion con un capilar (C) situado hacia su derecha, capitrio 7 ferial denso, Se desconoce “eparato es- se Sinapsis) y contener vesiculas sindp- das_por ticas (dendritas presinapticas). el significado funcional det Las bspinas aparecen como pequefias P75? : evaginaciones de la membrana plasmati- Por sus extremos, las espinas reciben ca de la dendrita. Contienen un “apara- un contacto sihdptico —axodendritico— to espinoso” constituido por unas pocas que en algunos casos es de tipo invaai- cisternas aplanadas, pavalelas y separa- nanta (espina penetrante en el axén) rates No! Fig. 7.8. Esquema de tejido nervioso, En A, un detalio uitraestructural de sustancia bianca. donde se Soservan caries transversales de axones mictinices y amiclinicos rodsados por céluins gliales y dos Capiiares. En 8, un delaile ultraestructural de susiancia gris, en cl que se observa. a la izqieria ina._neurona recibiendo varios contactos sindptices y, a la derecha, une rama denirifica con espinas y contacios sindpticos. En la parte superior, ol opitelio ependimario. 7.9, Esquema simplificedo de la ultraestriciura de un soma neuronal. Se observa el nucleo, de cromatine Taxa, con un gran nucléolo; el cito- plasma, muy rico on reticulo endo- plasmatico granular (¢ isst de la microscopia opt ias zones de Golgi, at tocondrias, algunos 'lisosomas, réuibulos 'y neuralitamentes. ta suport tos. va célulss pun jeadas con rime srEvtaso Anais También llamados citindroejes. son pro: longaciones tnicas del soma neuronal, limitadas por una continuacién de su membrana plasmatica, el plasmalema, y rodeados 0 no de una vaina miciinica. El axoplasma, continuacién del citeplas- ma del soma, contiene mitocondrias, neu- rotiibulos, microfilamentos, algunas vesi- culas del reticulo endoplismico agranu- lar, ocasionalmente vesiculas sindpticas clar2s 0 granuladas y carece de riboso- mas (fig. 7.8). Los axones son de calibre uniforme desde su segmento inicial (de gran importancia funcional, pues alli se erigina el potencial de accién) hasta su ramificacién terminal (telodendrén). El calibre de las ultimas ramitas axonales va decreciendo y la mielina ya no estd pre- sente. Finalmente, los ultimos filotes (de pocos micrones de didmetro} se ensan- chan para formar los lamados “botones terminales” © sinapsis. Sivarsis El nimero de sinapsis dal tejido ner- vioso supera ampliamente al ya clevadi- simo nimero de neuronas. Se caltula que existen unas 10.000 veces mas si- napsis que neuronas, aunque algunas neuronas reciben sobre su superficie al- go mas de 100.000 botones sinapticos. Los contactos intemeuronaies sinapti- cos tienen ia peculiaridad funcional de unidireccionalidad, vale decir que la in- formacion pasa sdlo del lado pre- ai post- sindptico, como en una valvuta. Seguin !os elementos que contacten, si clasifican en: 1) sinapsis simples: a) axo- somaticas; b) axodendriticas; c) axoaxd- nicas: d) dendrodendriticas; somatoden- driticas; 2) sinapsis complejas: a) reci- b) triadas: c) glomerulares. Se encontrar facilmente en cortes li- nos examinados con microscopio electré- nico, por la presencia de vesiculas sinép- icas (20-80 nm) de diversa. morfologia (redondas, aplanadas, granuladas), mifo- condrias, escasos neurotibulos y neuro- fiamentos y por las caracteristicas de las membranes en contacto: presinéptica, correspondiente a la célula aferente; pos! sindptica, que corresponde a la célula postsindptica, Entre ambas se identifica el espacio sindptico (20-40 nm) que con- ene delgados filamentos entre e! lado presindplico ‘y el postsinéptico. Del lado postsinaptico es notoria la lamada den- sidad postsinéptica 0 reticulo subsinap- tic, constituido por una densa malta de flamentos citoplasmaticos finos que sé anclan sobre la membrana (fig. 7.10). Sinapsis eléctiica. Si bien la mayoria de los contactos sinapticos son del tipe quimico, arriba descrito con participacion de neurotransiisores. existe, en algunos territorios del sistema nervioso central otro tipo de sinapsis denominadas eiéc- tricas 0 uniones electroténicas. La sinap- sis eléctrica esta constituida por la apo- sicidn intima de dos membranas neurona- les. (unién tipo “gap” 0 nexus) y se ca- racteriza por la ausencia de vesiculas si- napticas. La resistencia etéctrica entre las dos neuronas asi conectadas es minima, fo cual permite ef pasaje instantaneo de las variaciones de potencial (por ej.: po- tanciales de accién) a través de la union. Esta transmisién “eléctrica” de los impul- se puede dar en uno vu otro senti- uo (bidireccicnal) y carece de latencia Uniones similares a tas sinapsis eléctricas se encuentran también en misculo car- diaco (véase Cap. 7) en of cual aseguran la Negada inmediata del potencial de ac- cién a todas las fibras. CELULAS GLIALES Son células de soparte del tejido ner vioso. Los astrocitos y cligodendrocites tienen origen ectodérmico, mientras que los microgliocitos son de origen meso- dérmico (fig. 7.113 Astrocito protapiasmitico Célula estrellada, con numerosas pr longaciones ramificadas, que envuelven al resto “de [as estructuras del tejido —-neuronas, dendrites, axones, capila- res—- mediante delgadas lengiietas que se interdigitan entre elas, formando una cerrada trama que sélo deja espacios intercalulares de unos 200 A. Se caracte- Fig. 7.10, ma_para ilustrar los. tipo: axérica y axodendriti in complejo glomerular; 9) reciproca; 1) uivaginaga, 8. 2) Sinapsis axodendritica; 6) arc ndrities; @) dendrodendritice (triad) Fig. 7.11. Mortologia glial. a) Astrocito fibroso; b) astrocito protoplasmatico; c) oligedendrocito; 0) ‘microgliocito, Nétese en a y 6 la disposicién de los “pies chupadores”, cuyas expansiones torminales to. dean a capilares. i i | | PVUIDO. XraRVIOSO rzan por un nucleo oval, de cromatina fi- nainenie granular En el citoplasma de los astrocitos se distinguén gliofilamentos, de unos 60 A de didmatro, y que forman fasciculos Ya Cajal describio los “pies chupadores” como prolongaciones del astrocito ancla- das sobre las membranas basales de los capilares (fig. 7.11). Pueden ser observados también con microscopio electrénico, que muestra que casi la tolalidad del capilar esté envuelto por lengiietas astrociticas (véase Barrera hematoencelalica repre- sentada en la figura 7.16). Astrocito fibroso De caracteristicas fundamentales simi lares a las de! anterior, es muy frecuente en la sustancia blanca, También exhibe “pies chupadores”, y contiene un mayor numero de gliofilamentos, que fe dan el zspecto “fibroso" observado en la micros- copia Optica, con las técnicas de impreg- nacién argéntica, Oligodendrocito Algo mas pequefos que los astrocitos, tienen menos prolongaciones y un né: cleo de cromatina mas condensada. Su citoplasma, observado con micros- copio electrénico carece de gliofitamen- tos y su matriz es mas densa. Se ubican de preferencia en aposicién con las neu- ronas 0 sus axones. Originan Ja mielina del SNC (véase Mielinizacion). En los ganglios reciben el nombre de satélites neuronales por formar una “cap- sula" glial alrededor de las células gan- glionares. En los nervios constituyen las células de Schwann, que también gene- ran la mielina. Microgliocitus Son los elementos gliales mas pequefios y menos numerosos, de nticleo con croma- tina densa y citopiasma escaso. General- mente su cuerpo celular es alargado. Contienen lisosomas y granulos de iipo- fucsina. 125 Sus funciones macrofagicas los han hecho equiparar a los macréfagos del tejido conectivo. Sin embargo, en la re- mocién de detritos celulares participan no sélo ellos sino también los astrocitos, que tienen funciones fagocitarias ahora bien conocidas, y también monocitos le- gados desde Ja sangre. En la degeneracién de un nervio, como veremos luego, participan las células de Schwann para remover los detritos axo- NEUROPILO Se entiende por neuropilo al conjunto de elementos de la sustancia gris, ex- ceptuando los cuerpos neuronales y glia- les. Es una densa malla de prolongacio- nes neuronales y gliales orienfadas en todo sentido. Forma la mayor parte del volumen: de la sustancia gris (véanse las figuras 7.7 y 7.8). SINAPSIS Y TRANSMISION SINAPTICA Las sinapsis quimicas, que con el mi- croscopio Sptico se observan como dila- taciones terminales de los axones en sus contactos con otra naurona o un efector, y cuya deseripcién con microscopio clec- irénico ya ha sido dada, son elementos claves en el funcionamiento del sistema nervioso. E! terminal, de forma y dimen- siones variables segin los territorios, contiene vesiculas, que se acumulan en la proximidad de la membrana presinap- fica hacia la cual se movilizan. ~ Sobre la cara axoplasmatica de la membrana presindptica se ha descripto un aparato presindptico, constituido por un conjunto ordenado de densidades de forma mas 0 menos c6nica, cuya base apoya sobre la membrana. Estas densi- dades, de tamafio algo mayor que una vesicula sinaptica, estan distribuidas geo- métricamente,.. dejando entre si espacios claros. Si el corte del terminal sindptico es tangencial a la membrana presindp- tica cl conjunto aparece como un damero © enrejado. Por entre las mallas del mis- mo se pueden observar vesiculas sindp- ticas. Se considera que las vesiculas, ai apreximarse. a la membrana para volcar su contenido en el espacio sindptico, lo hacen a través de canales labrados en- tre las densidades descriptas. De este modo, Ja funcién del aparato presindptico seria la de un sistema espaciador, para el acceso de las vesiculas a la membra- ha, y canalizador, por formar “embudos” que llevarian las vesiculas hasta la misma. Ocasionalmente pueden observarse en la membrana presindptica imagenes “omega” (2) que se interpretan como la apertura de la vesicula hacia el espacio sinaptico (exocitosis), y que implica un proceso de fusion de membranas (vesi- cular y sindptica). Ejemplos de diversos tipos sinapticos se dan en la fig. 7.10. En algunos casos se ha correlaciona- do la morfologia vesicular con el tipo de neurotransmisor que contienen. Asi, en la sinapsis neuromuscular las vesiculas esféricas se ha demostrado que contie- nen acetilcolina; en sinapsis en las que el neurotransmisor es una monoamina (noradrenalina, dopamina) |as vesiculas contionen un niicleo central denso —vesi- culas granuladas—. Los terminales cuyo neurotransmisor es el dcido gammaami- nobutirico (GABA), en el cerebelo, con- tienen vesiculas “aplanadas”. Técnicas de criofractura aplicadas al estudio de sinapsis provenientes de ani- males anestesiados han demostrado que las imagenes “omega” mencionadas si pueden visualizar, desde el espacio naptico, como “crateres", que han reci- bido la denominacién de sinaptoporos. Se demostré que su concentracién es mucho menor en los animales anestesiadds. Los sinaptoporos representan los sitios de apertura de las vesiculas al espacio sinap- tico. Diversos trabajos han demostrado una disminucién del numero de vesiculas cuan- do‘ se estimula una sinapsis repetidamen- te y bajo ciertas condiciones experimen- tales. Las vesiculas sindpticas, que contienen el neurotransmisor, descargan su conte- aido en el espacio, mediando quimica- mente los fenémenos eléctricos pre- y postsinapticos. Nuevas vesiculas podrian formarse por un mecanismo de “recicla- je", a partir de zonas laterales de la membrana sinaptica 0 bien desde el reticulo endoplasmico liso. Las sinapsis han sido aisladas por frac- cionamiento subcelular, pudiéndose se- parar-vesiculas y membranas del comple- jo sindptico. En las fracciones se han medido enzimas relacionadas con {a sin- tesis y degradacién de! neurotransmisor, asi como el contenido de los mediadores quimicos. Asimismo, se han estudiado los receptores sinapticos, moléculas pro- teicas unidas firmemente a la membrana postsinAptica (proteinas intrinsecas). Con este fin se usan, por ejemplo, neurotrans- misores marcados radiactivamente y se estudia su unién con la fraccién de mem- branas, 0 se los extrae por procedimien- tos fisicoquimicos para su posterior ca- racterizacién quimica. Muchos de estos trabajos han dado firme apoyo a la teoria vesicular de la sinapsis, han demostrado que las vesiculas sinépticas contienen los mediadores quimicos de la neurotransmi- sida y han permitido la localizacién de las moléculas receptoras en la fraccién de membranas. La sinapsis mejor conocida es Ia coli- nérgica, en Ia cual el neurotransmisor es la acetilcclina (AC). Su sintesis se pro- duce en el terminal: Cotinacotil transterasa Colina + AcctilCon ————> AC. La acetilcolina, luego de su accién so- bre el receptor postsindptico, es degra- dada por la accion de acotilcolinestera: localizada en el espacio sinaptico. La co. lina entra al terminal por transporte acti- vo para ser reutilizada. La acetilICoA es de origen mitocondrial. La colinacetiltrans- ferasa se encuentra asociada con Ia frac- cién vesicular. La presencia de acetilcolina dentro de las vesiculas es un hecho incontroverti- ble, asi como su salida cuando el terminal es activado: se puede recoger acetilco- lina en la zona sinaptica. En la placa mo- tora esta liberacién .es constante y dis- continua, en pequefias unidades “cudn- ticas” . La unién netrotransmisor-receptor pro- voca en la membrana postsinéptica,cam- bios de permeabilidad y flujos idnicos, que determinan la, generacién de un po- tencial sindptico (graduado), que si alcan- za en amplitud el nivel umbral produce fa generacién de un potencial de accién od cla 7 trace mple- 1 sine nisor, dores diado pro- pruna Con rans: acti Aes trans: - frac han ENDO NERVIOSO (tipo todo o nada) a nivel del segmento inicial del axén. ‘Todos los fenémenos descriptos, desde Ja activacién del terminal por llegada de un potencial presindptico hasta la genc- raoisn de los potenciales postsindpticos, son muy veloces, y el “retardo” total de una sinapsis quimica sdlo alcanza a unos décimos de milisegundo (0,3-0,6 mseg), Jo cual, unido a las altas velocidades de conduccién de los axones (metros/seg) condiciona la modalidad de las" respues- tas del SN. EI conocimiento de la estructura y fun- cién de las sinapsis es de gran interés en medicina, pues muchas drogas —relajan- tes musculares, hipotensores, psicotarma- cos— ejercen sus efectos a este nivel. El funcionamiento de una sinapsis ex- citadora 0 de una inhibidora es simitar, excepto que en la titima su activacion genera una hiperpolarizacién de la mem- brana alejandola de su nivel de descarga. En muchos casos —como en el cerebelo— Jas sinapsis inhibidoras se ubican sobre el soma, mientras que las excitadoras lo hacen sobre las dendritas. Esta distribu- cidn estratégica es dptima para bloquear el efecto excitatorio porque el potencial de accién se origina en el segmento ini cial. El efecto inhibitorio se interpone entre los sitios de excitacién (dendritas) y el sitio de ofigen del potencial de accion (segmento iniciel). MIELINIZACION El interés por el proceso de mieliniza- cién es grande en medicina, debido a que son muchas las enfermedades que afec- tan a la cubierta mielinica (desmielini zantes). Dada su disposicion, 1a micl na se considera una cubierta aislante del axon. En el hombre la mielinizacion de muchos sistemas recién se completa lue- go del nacimiento, y a esta inmadurez neurolégica se atribuye la incocrdinacién motora del recién nacido y del lactante. El segmento inicial del axén carece de mielina y es alli donde se genera el po- tencial de accién. En la cubierta axonal se distinguen dos capas: a) mielina, b) cubierta de células de Schwann. Ambas constituyen una unidad indivisible. Desde los trabajos de Geren y Robertson se co- 27 noce que la estructura multilamelar pe- riddica de la capa mielinica resulta del “enrollamiento” de la membrana de la célula de Schwann (en el SNP) o del oli- _godendrocito (en el SNC) alrededor del axén La observacién de Ia fig. 7-12 ilustra este proceso de mielinizacion y alli puede verse que son las laminas internas de la membrana de Schwann las que al fusio- narse originan las lineas densas (3 nm), mientras que !as ldminas externas, quo también se fusionan, dan lugar a las li- neas intraperiddicas (2 nm).’Vale decir que la mielina se forma por un doble pro- eso: a) enrollamiento, b) fusion de sub unidades (laminas d2_membranas) ‘La composicion quimica de la mielina, es fundamentalmente lipi un 20% de su composicion es proteica. Los principales lipidos son: fosfolipidos, colesterol y galaciolipidos. La estructura multilamelar periddica de la mielina permanece unida a la membra~ na de la célula de Schwann por un mesa- xén externo y al exén, por un mesaxén interno. Pequefias islas de citoplasma schwa- nnoide son eventualmente visibles en la Yecindad del axon, Se denomina inter- nodo el segmento axonal y mielinico | mitado por dos nodos de Ranvier proxi- mos (0,1 a 3 mm). La longitud del inter- nodo depende del didmetro axonal y exis- te slo una célula de Schwann por cada internodo. ‘A nivel def nodo de Ranvier el axén esta en relacion directa con el medio extracelular. En el SNC la miclinizecién es similar ‘ala descrita para cl SNP, excepto que la elacion del oligodendrocito con la mie- ina y el axén no es de aposicion inme- diata, sino que su citoplasma se extiende mediante lenguetas para envolver el axén por el mecanismo indicado. “A nivel del nodo las laminillas de mic- jina no se adhieren entre si sino que de- jan procesos o prolongaciones “abiertas” que se adosan sobre el axolema (fig. 7.13). Las incisuras de Schmidt-Lantermann, visibles con microscopio dptico, no son sino dehiscencias lamelares de orienta- cin oblicua. No hay, a su nivel, interrup- cién de la cubierta. Porciones de cito- ica (80 %). Sélo" capitero 7 128 “ll Pan Fig. 7.12. Mecanismo de formacién de mielina: 1) relaciones iniciales de! ax6n con una célula de Sthwann; 2 y 3) comienzo del proceso de enrollamiento de la célula de Schwann alrededor del axon Nétese (3) la fusion de membranas para dar origen a la banda intraperiédica: 4) relaciones fina- fes. con la mielina ya constituida, Los asteriscos (°) indican los mesos. exlerno.e interno. axen ina: 129 le-la-eélula do Schwann sobro el axén en Fig. 7.13, Disposicién de ta miclina: y de- fos: procesos Te prosimidad Ge un nodo de Ranvior. El citoplasma ce la célula cligodendroglial forma tengUctes fen las. regiones paranodales. Alii los cont mandose puntos de fusién. prender la. formacién de las liminas intraperiédicas. Arriba J SNP el nodo se halla casi totalmente cubierto, ENC. Nétese que en el plasma del oligodendrocito son visibles con microscopio electrénico, a nivel de dichas incisuras. Estas islas citoplasma- ticas se han obsorvado eventualmente en continuidad con otras vecinas, y, en algu- nos sitios, con los procesos interdigitan- tes ya descritos en regiones paranodales TROFISMO NEURONAL La maquinaria biosintética neuronal se encuentra en el soma. El axén, despro- isto de ribosomas —excepto los mito- condriales— tiene poca autonomia me- tabélica. Su metabolismo depende de ia integridad de sus conexiones con el cuer- po neuronal. La existencia de un flujo continuo de sustancias desde (flujo anterégrado) y hacia (tlujo retrégrado) el soma ha sido demostrada en diversos sistemas. La ve- locidad del movimiento de moléculas es variable y se reconocen flujos lentos y flujos 14pidos. El mas lento implicaria ef movimiento global del axoplesma y orga- noides hacia el terminal sinaptico y pue- de demostrarse por una constriccin del nervio que produce una detencién experi- mental del flujo con la consiguiente hin- chazén del sitio preconstriceién (fig. 7.14). El uso de moléculas radiactivas, admi- nistradas al soma neuronal, ha permitido medir la velocidad del flujo, que varia entre unos pocos mm/dia hasta 1000 actos entre las membranas y el axolema son intimos tor Las_membranas hen sido dibujadas como dobies, 1o que permite com- ‘isposicion en ‘el SNP y abajo on cl b por la via de una interneurona inhibi- toria, Esta interneurona es activada por la colateral axénica de b. En C se representa un caso similar al del ejemplo anterior, pero en el cual la inhibicién se transmite a dos neuronas de relevo (b y b'). En D se ejemplifica la accién inhibitoria de una neurona del tipo amacrina (sin axén), que es activada por una aferencia (2) y por medio de contactos dendro- dendriticos. MENINGES La envoltura mas externa del encéfalo y raices nerviosas (la duramadre) es un fejido conectivo fibroso que forma una publerta gruesa y resistente, que por su carituLo 8 Vista parcial de un éorto (a) y plamadre (p). Obsérvese pacios perivasculares. (pv). dureza ha recibido también la denomi pacion de paquimeninge. A nivel del cra- neo esta adherida a fa tabla interna de ta calota y a nivel medular esta rodeada por el espacio epidural. Debajo de la duramadre se encuentra la aracnoices, estructurada por un tejido cenectivo dispuesto en forma de una tela de arafia. El conectivo se halla tapizado por epitelio plano, que por el lado ence- falico se ancla sobre la piamadre, la cual solo se halla separada del tejido encefa- fico por una delgada membrana basal, que apoya sobre protongaciones gliales. Por entre las trabéculas aracnoideas circula el LCR y dentro de las mismas se disponen los vasos sanguineos once- falicos. Estos, al penetrar en la masa en- cefalica van’ acompafados, durante un corto trayecto, de un espacio perivascu- lar que est en continuidad con el espa~ cio subaracnoideo, Las células que to tapizan son continuacién del epitelio pla- no de la aracnoides (fig. 7.19).

También podría gustarte