Está en la página 1de 5

ADDENDUM Nº 1.

 Propuestas en el ámbito de la Investigación  
Científica y Tecnológica en la Universidad de Talca (i/t+D) 
Candidatura a Rector 2010‐2014 
Dr. Samuel Ortega F. 
Profesor Titular 
En la persona de Guillermo Schmeda H, agradecemos a él y otros académicos los aportes al documento que 
se presenta, y dejamos constancia que ello no representa un compromiso con esta candidatura. Este docu‐
mento está sujeto a modificaciones, en función de la natural discusión con los académicos de la Universidad.  
 
1. Definiciones fundamentales 
El documento profundiza las orientaciones generales expuestas en: “Orientaciones Programáticas
para el Desarrollo de la Universidad de Talca Propuesta de Gobierno para la Universidad: Candi-
datura a Rector 2010- 2014”(enero 2010) http://samuelrector.blogspot.com
La generación de conocimiento relevante constituye una función clave de los centros universita‐
rios de mayor calidad y trascendencia. Esta actividad proviene en grado importante del desarrollo 
de la investigación científica y tecnológica, como también de su estrecha asociación con la forma‐
ción  de  capital  humano  avanzado  (posgrado).  Ambas  dimensiones  forman  parte  de  la  vocación 
que ha de dirigir nuestro accionar de corto, mediano y largo plazo. 
El desarrollo de la investigación y de la tecnología, materia que  concita el sentido de este docu‐
mento  que  complementa  las  propuestas  de  mi  candidatura  a  Rector  de  la  Universidad  de  Talca 
(2010‐2014), supone que la investigación que realicemos ha de ser vinculante, desde lo local a lo 
global, es decir, pertinente (contextualizada), relevante y sustentada en estándares de calidad in‐
ternacional. Nuestras temáticas centrales deben conciliar debidamente relevancia y contexto –en 
un amplio sentido del término‐ con nuestra vocación de desarrollo y con el grado de avance del 
área  disciplinaria.  De  esta  forma,  la  investigación  y  el  desarrollo  tecnológico  (en  adelante  i/t+D) 
alcanzado  con  estos  parámetros  es  identificable  como  un  bien  de  carácter  público1,  y  como  tal, 
además  ha  de  vincularse  explícitamente  con  la  generación  de  externalidades  positivas,  a  saber: 
formación de capital humano avanzado, desarrollo de patentes, productos tecnológicos, etc. 
Por tanto, es importante establecer políticas claras que fortalezcan en forma sinérgica, la investi‐
gación y el posgrado, lo cual es requisito imprescindible para incrementar la validación de la Uni‐
versidad como centro generador de conocimiento, y en pos de ello, sustentar el desarrollo de la 
Universidad en el contexto de influencia que nos define en materia de i/t+D. 
Nuestra gran aspiración de alcanzar el reconocimiento como Universidad compleja, no ha de cons‐
tituir un fin en si mismo, sino debe ser un instrumento que oriente el desarrollo institucional en 
pos del servicio que nos corresponde como centro público de formación y avance del conocimien‐
to. Esta tarea enfrenta muchos obstáculos, algunos que son amenazas, provenientes del entorno 
externo,  y  otras  debilidades,  provenientes  del  entorno  interno,  que  hemos  de  afrontar  con  ade‐

1
  Es importante comprender que no toda i/t+D es un bien público, por el contrario su transformación como tal supone 
los aspectos mencionados. 

Propuestas para el Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica (i/t+D) - 1


cuadas políticas, acciones e instrumentos, además de un trabajo sinérgico y eficiente de los inte‐
grantes de la Universidad y perseverancia, cualidad esencial de un buen investigador. 
La política de investigación de la Universidad de Talca ha de enfatizar el desarrollo equilibrado en‐
tre las ciencias básicas y la investigación aplicada. Bajo esta premisa, las ciencias básicas son la ba‐
se fundamental para el desarrollo tecnológico y por tanto, indispensables para consolidarnos co‐
mo Universidad compleja, aspecto que también implica fortalecernos en algunas dimensiones de 
las Ciencias Sociales y Humanas, como de las Artes.  
 
2. Algunas de nuestras debilidades sustantivas 
El crecimiento horizontal de la Universidad en carreras de pregrado, ampliando nuestra base disci‐
plinaria,  ha  significado  grandes  esfuerzos  de  los  académicos  pertenecientes  tanto  al  cuerpo  aca‐
démico regular como no regular. A esta situación se agrega el incremento exponencial de los pro‐
gramas de posgrado desde el año 2005 a la fecha.  
Las mayores demandas de estos programas, en lo fundamental de posgrado, han gravado al cuer‐
po académico regular, sobre los cuales descansa fuertemente el desarrollo de la i/t+D, incremen‐
tando su dedicación y exigiendo desarrollar tareas múltiples y simultáneas, que finalmente cues‐
tionan el modelo de desarrollo de la Universidad en los términos propuestos. 
Esta situación ha derivado en: 
a. Falta de tiempo productivo dedicado a la reflexión, al análisis y la actualización. Estas tareas se 
han desarrollado fuertemente presionadas por las condiciones de trabajo mencionado en los 
párrafos anteriores.  
b. Disponibilidad de una limitada masa crítica de académicos, lo que implica que con frecuencia 
son los mismos actores que aparecen en múltiples programas, con las dificultades de dedica‐
ción de tiempos óptimos expuestas precedentemente. 
c. Formatos de investigación más disciplinarios que transdisciplinarios, asociados a ajustes en las 
pautas de evaluación académicas que requieren ponderar con mayor peso estos aspectos. 
d. Exigencias de productividad académica no siempre equilibradas, lo que atenta finalmente con 
una productividad científica sostenible en el tiempo. Ello se traduce en dificultades para elabo‐
rar proyectos para fondos competitivos concursarles y cumplir en forma paralela en sus pro‐
yectos de investigación en cantidad, calidad y tiempo.  
e. Dificultades de acceso a equipamiento de avanzada, limitado por el insuficiente monto de re‐
cursos invertidos en investigación.  
f. Dificultades de integración de la política de investigación con el de posgrado y ausencia de ins‐
trumentos al respecto.  
g. Existencia de instrumentos más que políticas de investigación en la Universidad.  
 
3. Algunos Principios de Acción 
Lo expuesto incita a compatibilizar en forma inteligente el desarrollo de los académicos, su capaci‐
dad en investigación básica como aplicada, creación e innovación, con la productividad y la susten‐
tabilidad de su actuar. 

Propuestas para el Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica (i/t+D) - 2


Respecto  de  la  productividad,  la  Universidad  ha  definido  estándares  crecientes  al  respecto,  que 
deben ser cumplidos en forma permanente por todos los académicos según su jerarquía. Al menos 
la producción de publicaciones es una labor inherente a la generación de conocimiento, y confor‐
me a la jerarquía de los académicos deberán dar cuenta de ella. Todo académico, y con mayor ra‐
zón aún toda autoridad universitaria, deberá acreditar la vigencia de su jerarquía en esta materia2. 
Respecto de la sustentabilidad, ello tiene dos dimensiones: (a) la primera es que pueda mantener 
e incrementar su productividad en proyectos, publicaciones y en impacto en el posgrado, y (b) que 
forme  equipo  e  instale  capacidades  de  manera  que  exista  continuidad  en  nuestras  líneas  como 
Universidad. 
El  contexto y pertinencia  de la i/t+D, implica una visión más amplia del espacio geográfico en el 
cual estamos emplazados, buscando tipificar aquellos aspectos comunes a realidades y condicio‐
nes equivalentes para traducirles a objetos de estudio de nuestra labor. En este marco ha de en‐
tenderse como criterios operacionales importantes la obtención de financiamiento para i/t+D por 
entidades externas a la Universidad, con la finalidad no solamente de optimizar nuestros recursos 
propios, sino claramente para aumentar nuestra sustentabilidad en todo plano. 
 
4. Propuesta para el Desarrollo de la Investigación 
Expongo a ustedes algunas ideas al respecto, con la finalidad de producir debate y generar cami‐
nos de solución: 
a. Falta de tiempo pro‐ • Tener operando a partir del año académico 2011, una política de mayor 
ductivo dedicado a la  flexibilidad  en  el  compromiso  de  forma  alcanzar  (y  validar)  una  dedica‐
reflexión, al análisis y  ción preferente a investigación, por sobre las otras dimensiones del que‐
la actualización.  hacer Universitario. Este beneficio será por un tiempo no superior a dos 
años, previo compromiso de productividad y bajo el alero de proyectos 
de investigación de Fondos Nacionales y/o Internacionales. 
b. Disponibilidad de una  • Implementar una política de estímulo a la integración transversal de las 
limitada masa crítica  unidades mediante la incorporación de postdoctorantes, para incremen‐
de académicos.  tar la masa crítica, facilitando la generación de proyectos de interés na‐
  cional y regional en i/t+D 
c. Formatos de investi‐
gación aún más disci‐ B1. La incorporación de postdoctorantes consideraría: 
plinarios que transdis‐ o Favorecer la atractividad de la UTALCA y la presentación de proyec‐
ciplinarios, asociados  tos al Concurso de posdocs Regular de Fondecyt. Se estudia un sub‐
pautas de evaluación  sidio  complementario  para  compras  y  fungibles,  para  que  opere 
académicas que re‐ desde marzo 2011. 
quieren ponderar con  o Involucrar  todas  las  unidades  académicas orientadas  a  la  investiga‐
mayor peso estos as‐ ción  a  postular  regularmente  a  proyectos  PBCT  o  similares  para  la 
pectos.  incorporación  de  recursos  humanos  avanzados.  Siendo  el  criterio 
  clave la transversalidad de los proyectos. Esta iniciativa debería estar 
  masificada el año 2011. 
d. Exigencias de produc‐ o Generar un Concurso Anual de incorporación de posdocs, con finan‐
tividad académica no  ciamiento a través la Dirección de Investigación, con monto y carac‐
siempre equilibradas  terísticas  similares  a  concursos  equivalentes,  también  con  visión 
para realizar en buena  transversal y medidas que favorezcan la sinergia de las unidades. Se 

2
 Se entiende que conforme al perfil de cada académico, refrendado en el Convenio de Desempeño, se definen los mí‐
nimos. Los administradores académicos deben cumplir con mínimos acordes a su jerarquía. 

Propuestas para el Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica (i/t+D) - 3


forma sus funciones.  implementará  a  partir  del  segundo  semestre  del  año  académico 
Lo que atenta, final‐ 2011. 
mente con una pro‐ o Extensión  post‐doctoral  a  estudiantes  de  doctorados  de  la  UTALCA 
ductividad sustenta‐ con gran potencial. Operando segundo semestre 2010. 
ble. Ello se traduce, en  B.2. Focalización de los proyectos internos hacia la asociatividad al interior de 
dificultades para ela‐
la Universidad como con otros grupos de trabajo externos.  
borar proyectos para 
fondos competitivos  o Implementar  un  sistema  eficiente  de  renovación  de  proyectos  (de‐
concursarles y cumplir  bidamente  evaluados),  permitiendo  su  desarrollo.  Operando  año 
en forma paralela en  académico 2011. 
sus proyectos de in‐ o Concurso  para  incorporar  Investigadores  jóvenes  a  grupos  consoli‐
vestigación en canti‐ dados  para  aprovechar  las  sinergias  y  experiencia,  reduciendo  los 
dad, calidad y tiempo.   tiempos de consolidación de los académicos jóvenes y permitiendo 
  renovación. En operación primer semestre 2011. 
  o Establecer mecanismos que faciliten la integración de los grupos de 
  investigación de  la  Universidad  en  torno a  proyectos  de  interés  re‐
gional o nacional. En esto, los programas de investigación deberían 
ser  evaluados  resguardando la  adecuada  integración  y  transversali‐
dad de sus programas. Operando segundo semestre 2010. 
B3  .La  política  de  financiamiento  de  la  Dirección  de  investigación  debería 
considerar: 
o Programa  de  Capital  Semilla.  Fondos  para  establecer  contactos  o 
vínculos con grupos de investigación consolidados (intra o extra Uni‐
versidad).  Este  fondo  se  adjudicaría  por  un  año,  estableciéndose 
como  producto  la  presentación  de  proyectos,  artículos  científicos, 
organización de reuniones (año académico 2011). 
o Programa  Capital  Inicial.  Para  establecer  sinergias  entre  distintas 
unidades, cuya temática tenga proyección y permita el financiamien‐
to de material fungible de investigación (año académico 2011).  
o Programa  Capital  de  Consolidación.  Este  programa  financiará  pro‐
yectos de investigación transversales (a lo menos dos unidades), de‐
berán ser sinérgicos y permitirán el financiamiento de material fun‐
gible de investigación, participación en congresos para investigado‐
res principales y estudiantes de pre y post grado. Se requerirá la for‐
mación de jóvenes investigadores (segundo semestre 2010). 
B.4.Programas de Investigación. Previa evaluación de los programas existen‐
tes,  se  propenderá  a  la  formación  y  consolidación  de  grupos  temáticos,  los 
cuales deberán ser capaces de incorporar investigadores de distintas unida‐
des (a lo menos 3) y se orienten en las temáticas generales que la Universi‐
dad ha establecido. Se evaluarán por sus resultados en investigación, forma‐
ción de jóvenes investigadores, incorporación de recurso humano avanzado, 
actividades de extensión, patentes (en régimen, año académico 2011). 
e. Dificultades de acceso  Sin perjuicio que cada unidad establezca su propio mecanismo de adquisición 
a equipamiento de  de equipamiento mayor, la Universidad, buscará instrumentos de apoyo para 
avanzada, limitado por  la obtención de equipamiento mayor. Entendemos que es posible consolidar 
el bajo monto de re‐ unidades prestadoras de servicio (intra y extra Universidad), con personal 
cursos invertidos en  altamente calificado y que fortalezcan las actividades de los distintos grupos 
investigación.   de investigación. 
o Contraparte  para  adquisición  de  equipamiento  mayor  por  progra‐
mas  Nacionales.  Programa  CORFO  y  Mecesup  para  programas  de 
doctorado acreditados. Si bien estos programas fueron inaugurados 
el año pasado, se debe tener presente que los Fondos de Innovación 

Propuestas para el Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica (i/t+D) - 4


para  la  Competitividad  (FIC’s)  permiten  asegurar  la  continuidad  de 
dichos programas año 2010, segundo semestre). 
o Contraparte  para  la  renovación  de  equipamiento  de  acuerdo  a  las 
necesidades de las distintas unidades. Este programa permitirá a las 
unidades renovar equipamiento, será complementario a los progra‐
mas de investigación (año académico 2011). 
f. Dificultades de inte‐ • Serán criterios de elegibilidad y de mayor apoyo de parte de la Universi‐
gración de la política  dad a los proyectos y grupos de investigación, cuando consideran meca‐
de investigación con la  nismos  relevantes  y  sustantivos  de  vínculo  entre  los  proyectos  y  la  do‐
de posgrado, falta ma‐ cencia  de  posgrado,  traducida  productos  específicos:  publicaciones  de 
yor coherencia como  corriente principal y proyectos. 
también instrumentos 
• Fomentar  la  visita  de  profesores  extranjeros  altamente  calificados  para 
que estimulen este 
dictar docencia en nuestros programas de posgrado (fondo operando el 
proceso y soporte de 
año 2011), 
la universidad al res‐
pecto.  • Generar intercambio de estudiantes de posgrado en estadías cortas na‐
cionales y en el extranjero (año académico 2012) 
• Consolidar una unidad técnica con asesores disciplinarios de apoyo a la 
elaboración y ejecución de proyectos (segundo semestre 2010).  
o Los profesores que alcancen la edad de retiro podrían aportar su ex‐
periencia  en  el  asesoramiento  para  la  presentación  de  proyectos, 
evaluación y presentación de patentes. 
o La  unidad  técnica  debería  entrenar  a  investigadores  jóvenes  en  la 
redacción y formulación de proyectos y artículos científicos.  
o Apoyo  en  la  formulación  de  proyectos  y  evaluación  económica  pri‐
vada y social. 
o Apoyo en la formulación de fichas técnicas para la obtención de pa‐
tentes, como resultado de la investigación. 
g. Existencia de instru‐ • Los Directivos Superiores de la Universidad serán calificados para efectos 
mentos más que polí‐ de  la  evaluación  académica,  en  función  del  respectivo  compromiso  de 
ticas de investigación  Desempeño Académico en el ámbito de la investigación. Plazo: A partir 
en la Universidad.  del 2011. 
• Pese a los avances obtenidos en los últimos años, se ha establecido que 
ello no es suficiente y persisten algunas claras deficiencias. Por tanto, se 
hace necesario evaluar todos los instrumentos implementados por la Di‐
rección  de  Investigación,  algunos  de  los  cuales  datan  sin  modificación 
desde 1999 (análisis y propuestas 2010, implementación 2011). 

Para finalizar, me gustaría insistir en la responsabilidad que cabe a los investigadores en actuar con 
responsabilidad en la obtención de recursos externos para desarrollar investigación; en incremen‐
tar sustantivamente las publicaciones en revistas de corriente principal, mejorar los índices de pa‐
tentamiento, y alcanzar altos niveles de acreditación de los postgrados, desarrollando una cultura 
de investigación con parámetros de medición internacionalmente aceptados y con un compromiso 
real de cada actor de este proceso, en un marco de tiempo y recursos que permita la realización 
de  acciones  eficaces  y  una  evaluación  de  logros,  así  como  de  la  relación  entre  inver‐
sión/resultados. Además, es de especial importancia ampliar la base de investigadores activos, es‐
pecialmente en el caso de aquellos académicos altamente calificados. 
 
Talca, enero 2010. 
 

Propuestas para el Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica (i/t+D) - 5

También podría gustarte