Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA

ASEMEA

PROGRAMA
“CURSO INTRODUCTORIO AL
ÁREA CLÍNICA”

ASEMEA
Asociación de Estudiantes de Medicina
Dr. Emilio Álvarez

2010
OBJETIVOS GENERALES.

• Reforzar conocimientos deficientes del área básica de la carrera de


Doctorado en Medicina

• A portar conocimientos básicos de Semiología necesarios para el


mejor desempeño de los estudiantes dentro de los hospitales.

• Brindar conocimientos básicos de pruebas de laboratorio, exámenes y


técnicas mas utilizados en el contexto hospitalario Salvadoreño.

• Introducir principios de Fisiopatología de las enfermedades mas


frecuentes.

• Contribuir a un mejor grado de educación de la Facultad de Medicina


de la Universidad de El Salvador.
Programa de Curso introductorio al área clínica.

Martes 19 de Enero:

9:00 – 10:30: “Historia Clínica” Dr. Mauricio


López.
• Explicar brevemente la importancia de la realización de una buena Historia
Clínica
• Describir y explicar las diferentes partes que constituyen una historia clínica
• Reconocer la importancia de la realización de una buena anamnesis
• Explicar la formación del presente enfermedad y describir los principales
síntomas encontrados en la practica clínica
• Describir y explicar la realización del interrogatorio por aparatos y sistemas

10:30 – 12:00: “Agua, Electrolitos y Sueros” Dr.


Francisco Quinteros
• Mencionar principios básicos del agua corporal.
• Explicar la composición hidroeléctrica de los espacios corporales.
• Explicar la fisiología básica de control del volumen de agua y concentraciones de
los principales electrolitos.
• Mencionar los sueros mas comúnmente usados con sus respectivas
composiciones.
• Explicar el uso de sueros en las patologías mas comunes.
• Explicar alteraciones hidroeléctricas mas comunes con sus respectivas
manifestaciones clínicas, diagnostico y tratamiento. (hiponatremia, hipernatrmia,
hipopotasemia, hiperpotasemia, etc)

Miercoles 20 de Enero:
9:00 – 10:30: “Clase de Signos Vitales” Dr.
Mauricio López.
• Describir la importancia de la toma de los signos vitales
• Definir el concepto de temperatura y describir los diferentes tipos de fiebre
además de citar las patologías en las que se presentan
• Definir el concepto de presión arterial y los valores normales que esta posee
• Describir las diferentes técnicas para la toma de la presión arterial
• Definir el concepto de pulso arterial y describir los tipos de pulsos en las
diferentes patologías
• Definir el concepto de frecuencia respiratoria y describir los diferentes tipos de
respiraciones patológicas

10:30 – 12:00: “Examen físico Neurológico”


Dr. Rafael Chang
• Correlacionar los hallazgos físicos del Examen del Sistema Nervioso normal con la
región neuroanatomía correspondiente para poder diferenciar los hallazgos
patológicos.
• Explicar las bases teóricas para la realización del examen físico neurológico en
sus diferentes partes.
• Identificar la técnica correcta para la realización del examen de funciones
cerebrales superiores, de los pares craneales, del sistema cerebeloso, de
sensibilidad y de los reflejos

Jueves 21 de Enero:

9:00 – 10:30: “Examen físico Cardiovascular” Dr. Ricardo


Miranda.
• Conocer los síntomas y signos de las enfermedades cardiacas.
• Reconocer y definir los síntomas y los signos de las enfermedades cardiacas.
• Realizar el examen físico cardiovascular.
• Conocer e identificar los grandes síndromes de la patología cardiovascular.
• Conocer la anatomía Topográfica del Aparato cardiovascular.

10:30 – 12:00: “Gases Arteriales y equilibrio ácido-base” Dr.


Francisco Quinteros.
• Identificar los valores normales de los gases arteriales.
• Explicar la fisiología de la regulación ácido base.
• Mencionar trastornos fisiopatológicos mas frecuentes del equilibrio ácido-base y
tratornos de gases arteriales.
• Explicar causas que producen alteraciones en el equilibrio ácido-base y
trastornos de gases arteriales.
• Interpretar los resultados de los gases arteriales.
• Proveer principios básicos de tratamiento en alteraciones de equilibrio ácido-
base.

Viernes 22 de Enero:
9:00 – 10:30: “Electrocardiograma Normal” Dr.
Ricardo Miranda.
• Describir los procesos normales de la fisiología cardíaca
• Recordar brevemente el fenómeno eléctrico del corazón.
• Explicar el procedimiento adecuado para la realización de este examen.
• Realizar un recordatorio del significado fisiológico que conforman las distintas
partes de un trazo electrocardiográfico normal.
10:30 – 12:00: “Bioquímica de la Diabetes Mellitus” Dr.
William Serrano
• Recordar la regulación normal de los hidratos de carbono.
• Recordar los efectos de la insulina en el organismo humano.
• Explicar las alteraciones bioquímicas presentes en la Diabetes con sus
respectivas complicaciones.
• Mencionar signos y síntomas presentes en la Diabetes Mellitus.
• Explicar los principios de las pruebas que sirven para el diagnostico de la
diabetes mellitus.

Lunes 25 de Enero:
9:00 – 10:30: “ Examen físico Pulmonar” Dr. Antonio
Vásquez.
• Identificar los diferentes tipos de tórax
• Identificar el aspecto general de un paciente con enfermedades respiratorias
• Describir la técnica de palpación del examen pulmonar de tórax
• Describir los hallazgos normales a la percusión y auscultación del examen
pulmonar de tórax
• Describir los principales signos y síntomas de las enfermedades respiratorias
(disnea, cianosis, dolor torácico, tos, expectoración, vómica, hemoptisis,
acropaquia)

10:30 – 12:00: . “Electrocardiograma en Arritmias y otras patologías” Dr.


Ricardo Miranda
• Reconocer la modificación fisiopatológica del ECG en el aparecimiento de las
arritmias.
• Describir de forma general las alteraciones electrocardiográficas esperadas para
los diferentes tipos de arritmias.
• Correlacionar los diferentes grupos de fármacos utilizados para el tratamiento de
las arritmias.

Martes 26 de Enero:

9:00 – 10:30: “Bioquímica del Cáncer” Dr.


Miguel Serrano.
• Explicar la etiología del cáncer.
• Explicar el desarrollo del cáncer.
• Mencionar los diferentes tipos de cáncer.
• Mencionar tratamientos vigentes y posibles tratamientos futuros.
10:30 – 12:00: “Interpretación de Examen general de heces (EGH)”
Lic. William Merino
• Recordar valores normales de Examen macroscópico y microscópico de EGH.
• Explicar causas de cambios en valores normales de EGH.
• Interpretar los resultados de un examen general de heces.

Miércoles 27 de Enero

3:00 – 4:30: “Interpretación de Examen general de Orina (EGO).” Lic.


William Merino.
• Recordar valores normales del Examen Físico, Químico y Microscópico.
• Explicar las causas de cambios en valores normales de Examen Físico de Orina.
• Explicar las causas de cambios en valores normales de Examen Químico.
• Explicar las causas de cambios en valores normales de Examen Microscópico

4:30 - 6:00: “Examen Físico Abdominal” Br.


Carlos Montenegro
(pendiente)

Jueves 28 de Enero:
3:00 – 4:30: “Interpretación de pruebas específicas” Lic
William Merino .
• Explicar los principios de la prueba de anticuerpo antinuclear (ANA) para el
diagnóstico de Lupus.
• Explicar los principios de la prueba de antiestreptolisina-O (ASO).
• Explicar los principios de las pruebas de funcionamiento hepático.

4:30 - 6:00: “Consejos para el manejo hospitalario” Br.


Carlos Montenegro
(pendiente)

Viernes 29 de Enero:

9:00 – 10:30: . “DNA Recombinante” Dr. Miguel


Serrano
• Definir el concepto de DNA recombinante
• Mencionar las diferentes aplicaciones de importancia médica de este
procedimiento como la producción de vacunas, aminoácidos, vitaminas etc.
• Explicar el procedimiento y los usos de la prueba PCR.

10:30 – 12:00: “Interpretación del LCR” Lic.


William Merino.
• Explicar la importancia fisiológica del LCR en el organismo.
• Mencionar la utilidad clínica del LCR.
• Especificar los valores normales de sus diferentes componentes en las diferentes
edades.
• Explicar la forma correcta de toma de LCR, haciendo énfasis en la técnica de
punción lumbar.
• Interpretar correctamente los valores de LCR y su relación con diferentes estados
patológicos.

Lunes 1 de Febrero:

9:00 – 10:30: “Interpretación del Hemograma”


(Pendiente)
• Describir la estructura básica y las partes que componen a un Hemograma.
• Mencionar los valores normales de un Hemograma.
• Definir los diferentes índices ó parámetros eritrocitarios y su importancia clínica.
• Explicar la importancia y el uso de la fórmula leucocitaria.
• Mencionar diferentes patologías en las que el hemograma tiene importancia
clínica

10:30 – 12:00: “Introducción a la radiología” Lic.


José Coto

(Pendiente)
Martes 19 de Enero Miércoles 20 de Enero Jueves 21 de Enero Viernes 22 de Enero

9:00 – 10:30: 9:00 – 10:30: 9:00 – 10:30: 9:00 – 10:30:


Dr. Mauricio López.- Dr. Mauricio López.- Dr. Ricardo Miranda.- Dr. Ricardo Miranda.-

“Historia Clínica” “Signos Vitales” “Examen físico “Electrocardiograma normal”


Cardiovascular”

10:30 – 12:00: 10:30 – 12:00: 10:30 – 12:00: 10:30 – 12:00:


Dr. Francisco Dr. Rafael Chang.- Dr. Francisco Dr. Miguel Serrano
Quinteros.- Quinteros
“Examen físico “Bioquímica de la Diabetes
“Agua, Electrolitos y Neurológico” “Gases Arteriales y Mellitus”
Sueros” equilibrio ácido-base”
Lunes 25 de Enero Martes 26 de Enero Miércoles 27 de Enero Jueves 28 de Enero Viernes 29 de Enero

9:00 – 10:30: 9:00 – 10:30: 3:00 – 4:30: 3:00 – 4:30: 9:00 – 10:30:
Dr. Antonio Vásquez. Dr. Miguel Serrano.- Lic. William Merino.- Lic. William Merino. Dr. Miguel Serrano.-

“ Examen físico Pulmonar” “Bioquímica del Cáncer” “Interpretación de “Interpretación de “DNA Recombinante”
Examen general de pruebas específicas”
Orina.”
10:30 – 12:00: 10:30 – 12:00: 4:30 - 6:00: 4:30 - 6:00: 10:30 – 12:00:
Dr. Ricardo Miranda Lic. William Merino.- Br. Carlos Br. Carlos Montenegro Lic. William Merino
Montenegro
“Electrocardiograma en “Interpretación de “Consejos para el manejo “Interpretación del LCR”
Arritmias y otras patologías” Examen general de “Examen físico hospitalario”
heces” Abdominal”
9:00 – 10:30:
“Interpretación del
Hemograma”

Lunes 1 de Febrero
10:30 – 12:00:
Lic. José Coto
“Introducción a la
Radiología”

También podría gustarte