Está en la página 1de 17

CARACTERIZACION PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA DEL GANADO CEBU

COMERCIAL DE LA HACIENDA LA CANDELARIA

Yubis A. Marín, Miguel A Lozano, Gustavo A García1, Zoot, Mg.

1
Grupo de Investigación en Ciencias Animales - GRICA, Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad de Antioquia. AA 1226, Medellín, Colombia.

Resumen

En una zona de bosque húmedo tropical del municipio de Caucasia (Antioquia) se


analizaron los registros de la Hacienda “La Candelaria” con el fin de estudiar los
efectos de algunos factores en el comportamiento productivo y reproductivo del
ganado Cebú comercial. De las tarjetas individuales de las hembras se tomaron
los registros de peso al nacimiento, peso al destete, edad de entrada a servicio,
edad al primer parto e intervalo entre partos, durante los años 1995 a 2007. Los
datos se sometieron a análisis GLM (modelo lineal general) para determinar las
variables que tuvieron efecto en los parámetros evaluados. Se obtuvo un Peso al
Nacimiento (PN) de 29.37 kg ± 3.57 (n=718) , el análisis de varianza mostró efecto
(P<0.01) sobre la variable año de nacimiento. El peso al destete ajustado a 270
días (PD270) fue de 185.06 kg ± 22.18 (n=585), siendo afectado por los efectos
de mes y año de nacimiento, número del parto y raza del padre (P<0.01). La Edad
de Entrada a Servicio (EES) encontrada fue de 27.8 ± 3.76 meses (n=132). Se
encontró un valor de 41.97 ± 7.35 meses (n=130) para la característica Edad al
Primer Parto (EPP), el análisis de varianza mostró efecto para el período de
entrada a servicio (P<0.01). El Intervalo Entre Partos (IEP) encontrado fue de
452.68 ± 78.27 días (n=598), siendo significativos (P<0.01) los efectos de mes,
año de nacimiento y número de parto. La característica Índice de Vaca representa
los kilogramos producidos por cada vaca en cada día del intervalo entre partos, en
éste caso se encontró un valor de 0.42 ± 0.07 Kg, siendo significativos (P<0.01)
los efectos de año de nacimiento y número de parto. Los resultados demuestran
que cada uno de los parámetros productivos y reproductivos se puede ver
afectado por múltiples factores, por lo cual se sugiere el Análisis de varianza

1
multifactorial, como el modelo estadístico más apropiado para la evaluación de los
registros en los sistemas de producción bovina de tipo carne.

Palabras clave: Cebú comercial, ganadería de carne, análisis productivo, análisis


reproductivo.

Introducción

Las regiones tropicales reúnen factores ambientales limitantes para poder lograr
un nivel adecuado de producción como lo son las altas temperaturas, la elevada
humedad relativa, lluvias irregulares con largos periodos de sequía, pastos de
mediana a baja calidad que inciden en aspectos nutricionales de vacas y novillas y
un material genético nativo o cruzado de poca calidad. Además de esto, existen
otros factores como son el bajo grado de conocimiento de los parámetros
zootécnicos y de administración gerencial y, lo que es más grave, la falta de
información y de registros dentro de cada empresa ganadera. (Chamorro V, Gallo
B, Arcos D, Vanegas R, consideraciones agrozootécnicas para ganaderías del
trópico bajo, C.I. Nataima, Corpoica, 1998.)

Por tales motivos, es importante que el productor adquiera una serie de


conocimientos que le permitan superar los problemas que limitan la producción de
carne en el trópico y lo primero que debe hacer es tomar la información detallada
de todos los eventos productivos y reproductivos del hato; luego toda esta
información debe ser procesada, analizada y evaluada, para de esta manera
poder tomar decisiones que vayan dirigidas en pro del mejoramiento del hato, de
la producción y de la economía del productor.

El análisis de la información contenida en los registros es una práctica que poco


se lleva a cabo en las ganaderías de nuestro país, donde muchas inclusive
trabajan bajo el sistema de pastoreo extensivo limitando así el acceso a todos los
acontecimientos productivos y reproductivos del hato.

El correcto y completo procesamiento de la información constituye una


herramienta importante en los procesos decisionales de cualquier ganadería

2
moderna, con la correcta aplicación de instrumentos estadísticos que permitan
tomar acciones confiables en pos del mejoramiento de las mismas.

El análisis de registros en una ganadería es un procedimiento administrativo muy


necesario, debido a que esta es tal vez la única manera en la que el productor
puede saber cual es la situación real de su hato, cual ha sido su comportamiento a
través del tiempo y que parámetros debe mejorar en su rebaño para ser más
eficiente en la producción.

Además, la información obtenida le ayudará a tomar decisiones más acertadas


acerca de lo que debe hacer en el hato para mantener o mejorar, según sea el
caso, los niveles productivos y reproductivos del rebaño.

La realización de este estudio también es importante porque los resultados


podrían servir para comparar con otras ganaderías de la región y se vería con más
claridad cómo está la hacienda en cuanto al promedio general de la zona, se
podría implementar en otros hatos este tipo de estudio; además de ser una
importante fuente de información para ganaderos, técnicos y personal con interés
por el sector.

Materiales y métodos

Localización. El trabajo se realizo en la hacienda la candelaria, ubicada en el


municipio de caucasia (Antioquia, Colombia), a una altitud norte de 7°58`46” y una
longitud de 75°11`40”.las características agroecológicas que presenta la zona son:
altura sobre el nivel del mar, 50msnm; temperatura promedio, 28°C; precipitación
anual promedio 2390mm; humedad relativa, 75-80%.lo cual corresponde a una
zona de bosque húmedo tropical (bh-T). El suelo es de baja fertilidad,
predominando como en toda la región los oxisoles y ultisoles.

Se realizo un estudio retrospectivo de los datos originados en la hacienda entre los


años 1995 – 2007. Los registros incluían los datos de peso al nacimiento y paso al
destete como parámetros productivos; y edad de entrada al servicio, edad al
primer parto, intervalo entre partos como parámetros reproductivos; el índice de

3
vaca se calculo dividiendo el peso al destete entre el intervalo entre partos
correspondiente.

Parámetros productivos. Peso al nacimiento. El modelo estadístico incluyó las


variables: mes de nacimiento, año de nacimiento, número de parto (edad de la
madre), sexo y padre.

Peso al destete. El cálculo de éste parámetro debió ser calculado por separado
para machos y hembras, debido a la diferencia en el manejo de los tiempos de
destete para ambos, siendo destetadas las hembras a una edad mayor que los
machos. De esta foram se ajustaron los pesos al destete a 240 y 270 días para
machos y hembras, respectivamente, asi:

Machos:

P240=PD-PNERD*240+PN

Donde:

P240: peso al destete ajustado a 240 días.

PD: peso al destete

PN: peso al nacimiento

ERD: edad real al destete

Hembras:

P270=PD-PNERD*270+PN

Donde:

P270: peso al destete ajustado a 270 días.

PD: peso al destete

PN: peso al nacimiento

4
ERD: edad real al destete

Parámetros reproductivos. Edad de entrada a servicio. El modelo estadístico


incluyó las variables: mes de entrada a servicio y época de entrada a servicio.

Edad al primer parto. El modelo estadístico incluyó las variables: mes al primer
servicio y época al primer servicio.

Intervalo entre partos. El modelo estadístico incluyó las variables: año de


nacimiento, mes de nacimiento y número de parto.

Índice de vaca. El modelo estadístico incluyó las variables: año de nacimiento,


mes de nacimiento número de parto y sexo.

Análisis estadístico

Para el análisis de las variables se tabuló la información en una hoja electrónica


de MS Excel ® para luego llevarla al análisis bajo GLM (modelo lineal general)
utilizando el programa SPSS versión 16.

Resultados

Peso al nacimiento (PN).La media general para peso al nacimiento fue de 29,37
kg. ± 3,57 (n=718), siendo afectada significativamente (P<0,01) por la variable
año de nacimiento (véase figura 1). El análisis de varianza no mostro efecto
significativo para las variables número de parto y mes de nacimiento (P>0.05).

Peso al destete. Para la evaluación del peso al destete se tomaron por separado
los machos y las hembras; pues el tiempo de duración de la lactancia de éstas
últimas fue mayor, debido a una decisión administrativa. El peso al destete de los
machos se ajusto a 240 días y el de las hembras a 270 días.

Peso al destete a los 240 días (PD240). La media general fue de 174.59 ± 21.08
Kg. (n=309). Los días de lactancia promedio fueron 250.82 covariable que afectó
significativamente el modelo (p≤0,01). Además también la variable fue afectada
por los efectos año de nacimiento( veces figura 2) y número del parto (p≤0,05). El
mes nacimiento y la raza del padre (p>0.05) no tuvieron efecto significativo.

5
Peso al destete a los 270 días (PD270). La media general fue de 175.47 ± 19.78
Kg. (n=276). Los días de lactancia promedio fueron 281.52 covariable que afectó
significativamente el modelo (p≤0,01). Además también la variable fue afectada
significativamente por los efectos mes (véase figura 2) y año de nacimiento,
número del parto y raza del padre (p≤0,01).

Figura1. Peso al nacimiento según año de nacimiento.

Figura 2. Peso al destete según año de nacimiento en hembras.

Edad de entrada a servicio (EES) El análisis de varianza no mostro efecto


significativo para el periodo y mes de entrada a servicio (P<0,01). La media
poblacional encontrada en la hacienda fue de 27.803±3.76 meses. (n=132)

Edad al primer parto (EPP).El análisis de varianza mostro un efecto significativo


para el periodo (P<0,01). La media poblacional encontrada en la hacienda fue de
41,97±7,35 meses. (n=130). El análisis de varianza no mostro efecto significativo
para la variable mes de entrada a servicio.

Intervalo entre partos (IEP). El promedio general obtenido fue de 452,68 (15
meses) ± 78,27 días en 598 observaciones. El análisis mostro efecto significativo
para las variables mes de nacimiento, año de nacimiento (véase figura 4) y
número de parto (P>0.05).el numero de parto afecta significativamente el intervalo
entre partos siendo mayor entre el primer y segundo parto (506,35±81,19) y menor
entre el octavo y noveno parto (405±75,42). (Véase figura 5).

Índice de la vaca (IV). La media general fue de 0.42±0,07 kg en 532


observaciones. El análisis de varianza mostro efecto significativo (P<0,01) para el
año de nacimiento y el número de parto (véase figura 6); y no presentaron efecto
significativo (P>0.05) mes de nacimiento y sexo de la cría.

Discusión

6
Peso al nacimiento (PN). La media general para peso al nacimiento fue de 29,37
kg. Peso similar a los 29.6 Kg obtenidos por García (García GA, Bermúdez JG,
García A, Maldonado JG, Caracterización productiva y reproductiva del cebú
mestizo en dos zonas de vida de bajo cauca colombiano Rev Col cienc pec. 2001;
14 suplemento.). Sin embargo se encuentra por debajo de los pesos obtenidos por
Contreras (Contreras R, Rincón E, García N, pesos al nacer de becerros mestizos
en una finca lechera en el sur del lago Maracaibo.) y García (García GA, Cárdenas
C, Monterrosa V, valencia L, Maldonado J6. Caracterización productiva y
reproductiva de las explotaciones ganaderas del Bajo Cauca y el Litoral Atlántico
Antioqueños. I. Haciendas La Leyenda y La Candelaria. Rev col cienc. Pec. 2002;
15: 293 – 301.) quienes reportan para los mestizos de Cebú no Brahmán 31,27 kg
y 32.02 kg respectivamente.

El peso al nacimiento se ve afectado significativamente (P<0,01) por la variable


año de nacimiento. El análisis de varianza no mostro efecto significativo para las
variables numero de parto y mes de nacimiento (P>0.05). Contrario a lo
encontrado por contreras (Contreras R, Rincón E, García N, pesos al nacer de
becerros mestizos en una finca lechera en el sur del lago Maracaibo.) quien
reporta que los becerros nacidos en junio fueron los más pesados y los nacidos en
marzo los más livianos (34,27 ± 0.62 vs. 31, 14 ± 0.67 kg). Las vacas jóvenes (1-4
partos) tuvieron becerros más pesados en comparación con las adultas (>5
partos), siendo los más pesados (33, 59 ± 0.58 kg) los de las de 3er. parto.

Peso al destete. Este es el primer dato de importancia para el hato debido a que
este parámetro sirve para estimar la productividad del ternero y de la vaca. (3)

Es un carácter de importancia económica ya que se ha demostrado una alta


correlación genética entre peso al destete y peso final. Además, varios
investigadores que no encontraron heterosis en un peso al nacer, lo reportaron
para peso al destete. (Alvarado L. Pardo O., Sánchez J, evaluación de leche y/o
carne de diferentes grupos raciales en el trópico bajo colombiano, ecosistemas
valle del Sinu, Corpoica Turipana. 14 Pág.)

7
Para la evaluación del peso al destete se tomaron por separado los machos de las
hembras. El peso al destete de los machos se ajusto a 240 días y el de las
hembras a 270 días. Esto debido a que en la hacienda durante el periodo
comprendido entre los años 2003-2005, a las vacas paridas con crías hembra que
se preñaban a los 3-4 meses posparto se les aumentaba el periodo de lactancia
por lo tanto las crías se destetaban alrededor de los 10-11 meses de edad. Esto
se hacia con el fin de aumentar el peso al destete en las crías que muy
posiblemente serian los reemplazos de la hacienda y a la vez disminuir el periodo
de levante.

El estado del destete es un buen indicador de la habilidad materna y lechera de la


madre. Sin embargo hay que tener en cuenta que el amamantamiento de terneros
retarda notoriamente el reinicio de la actividad ovárica cíclica en la vaca tanto de
leche como de carne. El prolongar el amamantamiento por encima de edades (7 a
9 meses) en que el ternero se puede desempeñar como rumiante, es una práctica
muy difundida entre los ganaderos y resulta una de las propuestas más
ineficientes de utilización de recursos en la empresa de cría. Además no se da un
descanso adecuado a los alveolos mamarios ; esto sumado a que hay un gasto
extra de energía pues la vaca debe producir leche para la cría y soportar la
gestación teniendo en cuenta en el ultimo tercio de la gestación es donde hay un
mayor crecimiento del feto y por ende un mayor consumo de glucosa (alrededor
de ¾ partes de la glucosa formada) lo que traerá como consecuencia una vaca
con baja condición corporal al parto que producirá menos leche, la lactancia será
mas corta y presentara dificultades para entrar en celo. (INTA (Instituto Nacional
de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria – Costa Rica). Modelo
de investigación y producción de ganado bovino de carne-cría, 33 Pág. 2003)

Figura 4. Intervalo entre partos según el año de parto.

Figura 5. Intervalo entre partos según el número de parto.

8
Figura 6. Índice de vaca según el número de partos.

La media general fue de 185,06 ± 22,18 Kg. Resultado similar al obtenido por
Alvarado (1) quien reporta en San José del Nus que el promedio ajustado a 270
días de machos y hembras fue de 188.3 kg.

Los días de lactancia promedio de la finca fueron 265,3 covariable que afectó
significativamente el modelo (P<0,01). Además también la variable fue afectada
significativamente por los efectos mes y año de nacimiento, número del parto y
raza del padre (P<0,01).esta variable no se vio afectada por el sexo de la cría.

La ganancia de peso diario (GDP) esta influenciada por el grupo racial de la cría,
la época de nacimiento (lluviosa o sequía) y el sexo y se encontró que el Cebú
comercial presenta una ganancia promedio de 595 gr, que los terneros nacidos en
la época de sequía tuvieron mayor ganancia de peso (570 gr) que los nacidos
épocas de lluvias (554 gr) que los machos (573 gr) tuvieron gdp mayores que las
hembras (550 gr) (Medina JF, Valencia – Castro L, Gómez T, Castañeda CM
Restrepo PA, Maldonado – Estrada JG. Estudio de factores que afectan la
ganancia diaria de peso al destete en una hacienda ganadera en el trópico
colombiano, Rev Col cienc pec 2003, 16 suplemento.)

En varios estudios realizados se encontró que el peso de destete se ve


influenciado significativamente por el grupo racial del toro, el sexo de la cría, la
época del año y el número de parto de la vaca. Donde los hijos de toros brahmán
fueron más pesados que los hijos de otros toros de diferentes grupos Bos indicus,
de igual forma las hembras pesaron 7.1% menos que lo machos y los animales
destetados en el verano pasaron 3,8% menos que los destetados en el invierno
también se encontró que los terneros de vacas entre 2 y 7 partos son más
pesados que los terneros de vacas de 1er y de más de 8 partos (García GA,
Maldonado JG, López, caracterización productiva y reproductiva de las
explotaciones ganaderas del Bajo Cauca y el Litoral atlántico antioqueños. II

9
Comportamiento de cuatro grupos raciales de Bos Indicus en un sistema de
bosques seco tropical (bs. – T) Rev col cienc pec 2003; 16: 117 – 125.) lo cual
concuerda con lo encontrado en la literatura (Cárdenas c, Monterrosa V,
Caracterización Productiva y reproductiva del cebú (Brahmán) mestizo en una
zona de bosque húmedo tropical (Holdrige). Trabajo de grado. Universidad de
Antioquia, Medellín, 1998, 125 Pág., García GA, Cárdenas C, Monterrosa V,
valencia L, Maldonado J6. Caracterización productiva y reproductiva de las
explotaciones ganaderas del Bajo Cauca y el Litoral Atlántico Antioqueños. I.
Haciendas La Leyenda y La Candelaria. Rev col cienc. Pec. 2002; 15: 293 – 301.,
García GA, Bermúdez JG, García A, Maldonado JG, Caracterización productiva y
reproductiva del cebú mestizo en dos zonas de vida de bajo cauca colombiano
Rev Col cienc pec. 2001; 14 suplemento., Medina JF, Valencia – Castro L, Gómez
T, Castañeda CM Restrepo PA, Maldonado – Estrada JG. Estudio de factores que
afectan la ganancia diaria de peso al destete en una hacienda ganadera en el
trópico colombiano, Rev Col cienc pec 2003, 16 suplemento.).

Edad de entrada a servicio (EES). Entre los principales caracteres de importancia


económica en una explotación de ganado bovino de carne se pueden mencionar
el peso del animal a una cierta edad, la posibilidad de reproducirse con la mayor
intensidad posible y la sobrevivencia de las crías producidas. Estos caracteres
están influidos por muchos factores, unos de naturaleza ambiental como, por
ejemplo, de año de nacimiento del animal, donde se presentan diferencias en la
oferta de recursos alimenticios (pastos) y, por lo tanto, los animales podrán estar o
no en capacidad de desarrollar todo su potencial para crecimiento y/o
reproducción.(Verde O. Caracteres reproductivos a considerar en un programa de
evaluación genética para bovinos de carne, facultad de ciencias veterinarias,
universidad central de Venezuela, Maracay, 8 Pág.)

La media poblacional encontrada en la hacienda fue de 27.803±3.76 meses.


(n=132). El análisis de varianza no mostro efecto significativo para el periodo y
mes de entrada a servicio (P<0,01). Este valor coincide con lo encontrado en la
hacienda Egipto (27.32 meses); sin embargo en esta hacienda las variables época

10
y año de entrada a servicio si mostraron efecto significativo. (García GA,
Bermúdez JG, García A, Maldonado JG, Caracterización productiva y reproductiva
del cebú mestizo en dos zonas de vida de bajo cauca colombiano Rev Col cienc
pec. 2001; 14 suplemento.)

En general las novillas Bos indicus alcanzan la edad a la pubertad a edades más
tardías que las novillas Bos tauros. (Rivera M, Moncada E, Trujillo LE, Espinal M,
efecto del peso al destete y a los 18 meses de edad sobre el comportamiento
reproductivo futuro de las novillas cebú. Rev col cienc pec 2000; 13: 130 – 135) En
cinco razas que incluyeron Angus, Brahmán, Hereford, Holstein y Jersey y sus
cruces, las novillas Brahmán eran de mayor edad, más pesados y más altas a la
pubertad (Jiménez A, Gómez G. La influencia del tamaño corporal y la calificación
de condición corporal sobre el desempeño del ganado Brahman, en el cebú N°
333. Julio – agosto 2003.).

La EES esta afectada significativamente por el grupo racial de la novilla, donde los
grupos brahmán y Cebú comercial presentaron el menor y mayor valor
respectivamente. (Grajales H, Hernández A, Prieto E, edad y peso a la pubertad y
su relación con la eficiencia reproductiva de grupos raciales bovinos en el trópico
colombiano, livestock research for rural development, 18(10) 2006)

Edad al primer parto (EPP).El análisis de varianza mostro un efecto significativo


para el periodo (P<0,01). La media poblacional encontrada en la hacienda fue de
41,97±7,35 meses. (130 observaciones). El análisis de varianza no mostro efecto
significativo para la variable mes de entrada a servicio.

Se sabe que existen diferencias inherentes a las razas europeas y cebuínas: las
segundas por lo general, son más tardías en llegar al primer servicio y por ende, al
primer parto. (Alvarado L. Pardo O., Sánchez J, evaluación de leche y/o carne de
diferentes grupos raciales en el trópico bajo colombiano, ecosistemas valle del
Sinu, Corpoica Turipana. 14 Pág.)

La edad al primer parto esta directamente influenciada por el peso y la edad de


entrada a servicio. En el estudio realizado en la zona del bajo cauca se encontró

11
que las vacas con pesos mayores a 300 kg tardaron más en dar su primera cría en
relación con aquellas cuyos pesos de entrada fueron inferiores a 300 kg (García
GA, Cárdenas C, Monterrosa V, valencia L, Maldonado J6. Caracterización
productiva y reproductiva de las explotaciones ganaderas del Bajo Cauca y el
Litoral Atlántico Antioqueños. I. Haciendas La Leyenda y La Candelaria. Rev col
cienc. Pec. 2002; 15: 293 – 301.). Otros autores reportan edades al primer parto
de 42.6 meses. (Guzmán v, clínicas veterinarias II ganado de carne, universidad
de Antioquia, Medellín, 1998 24 p.)

Se han reportado edades al primer parto en Cebú comercial y brahmán de 38.4


meses (García GA, Maldonado JG, López, caracterización productiva y
reproductiva de las explotaciones ganaderas del Bajo Cauca y el Litoral atlántico
antioqueños. II Comportamiento de cuatro grupos raciales de Bos Indicus en un
sistema de bosques seco tropical (bs. – T) Rev col cienc pec 2003; 16: 117 – 125.)
. Así mismo observaron que no hay diferencias estadísticas para el parámetro
EPP entre diferentes grupos de Bos indicus; además se ha encontrado que existe
efecto significativo del año de nacimiento, no así para la época, sexo y efecto del
toro sobre la edad al primer parto (Ossa JA, Pérez JE, Factores ambientales y
genéticos que influyen sobre la edad al primer parto en hembras Romosinuano
Rev col cienc pec 2003, 16 suplemento.).

En otro estudio se encontró que el promedio general de edad al primer parto


obtenido, tanto para madres como hijas fue de (35,84 y 33,70 meses)
respectivamente. Los valores mínimos y máximos para madres fueron de (23,7 y
51,6 meses). (Noguera E, Rincón R, Parámetro Reproductivos de un Rebaño
Bovino en el Sur del Lago de Maracaibo, FONAIAP)

Intervalo entre partos (IEP). El intervalo entre partos (IEP) indica la eficiencia
reproductiva de la vaca, y está determinada por el número de días transcurrido
entre un parto y el siguiente (Botero R, como seleccionar doble propósito, En carta
Fedegan N° 84 Enero – Febrero 2004.). Esto incluye periodo entre parto y la
nueva concepción (días vacíos) mas el periodo de gestación.

12
Éste es uno de los parámetros mas frecuentes utilizados para evaluar la fertilidad
de los animales; los animales con alta producción de leche presentan un periodo
entre partos mas prolongado, probablemente debido a las mayores exigencias de
la alta producción y bajo valor nutritivo de los forrajes tropicales, lo cual ocasionan
una depresión en la actividad reproductiva, las influencias ambientales pueden ser
la causa principal de los intervalos entre partos prolongados lo que indica que es
un rasgo de heredabilidad baja lo que apoya aún más la hipótesis de que se
podrían esperar pocos cambios al orientar la selección hacia un intervalo entre
partos más cortos.(Alvarado L. Pardo O., Sánchez J, evaluación de leche y/o
carne de diferentes grupos raciales en el trópico bajo colombiano, ecosistemas
valle del Sinu, Corpoica Turipana. 14 Pág.)

El promedio general obtenido fue de 452,68 (15 meses) ± 78,27 días en 598
observaciones. El análisis mostro efecto significativo para las variables mes de
nacimiento, año de nacimiento y número de parto (P>0.05).el número de parto
afecta significativamente el intervalo entre partos siendo mayor entre el primer y
segundo parto (506,35±81,19) y menor entre el octavo y noveno parto
(405±75,42).Lo que concuerda con Ossa (Ossa 6A, Pérez JE, Factores
ambientales y genéticos relacionados con el intervalo entre partos en la raza
romosinuano. Rev col cienc pec 2003; 16 suplemento.) quien señala que los
mayores intervalos entre partos ocurren entre el 1ro y el 3er parto, disminuyendo la
duración a medida que aumenta el número de partos.

El problema básico de la empresa de cría bovina es el número bajo de terneros


destetados con relación a vientres expuestos. De la probabilidad óptima de un
ternero/vaca/año, en países de alto desarrollo ganadero se obtiene 0,80 y en
nuestros países, dependiendo de años y áreas, fluctúan entre 0,40 y 0,70. (INTA
(Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria –
Costa Rica). Modelo de investigación y producción de ganado bovino de carne-
cría, 33 Pág. 2003)

El nivel nutricional, producción de leche, amamantamiento, condición corporal, tipo


racial, época y número de partos son factores que pueden en un momento dado

13
inhibir la ovulación, frenando el eje hipotálamo-hipófisis-ovarios y provocar la
prolongación del intervalo entre partos, alejándonos así del objetivo de la
explotación de obtener una cría por vaca por año. (Rojas N, Soto E, Rincón E,
Ventura M y Ramírez L, Intervalos postparto en vacas mestizas Cebú
suplementadas con bloques de melaza-urea, Rev. Fac. Agron.(luz) 1997, 14: 253-
264.)

Índice de la vaca (IV). Es un parámetro que valora el efecto de la producción de


carne al destete y el intervalo entre partos, presentándose como resultado la
producción de carne por día de intervalo entre partos (gr/día de IEP) (Córdova A,
Rodríguez G, Córdova M, ganancia diaria y peso al destete en terneros de cruces
de bos taurus con bos indicus en trópico húmedo, MVZ Córdoba 2005, 10:(1),589-
592.).

Este valor permite estimar además la producción de carne/vaca/año, de tal


manera, que se convierte en un indicador predictivo del potencial productivo de la
hacienda (García GA, Maldonado JG, López, caracterización productiva y
reproductiva de las explotaciones ganaderas del Bajo Cauca y el Litoral atlántico
antioqueños. II Comportamiento de cuatro grupos raciales de Bos Indicus en un
sistema de bosques seco tropical (bs. – T) Rev col cienc pec 2003; 16: 117 – 125.)
.

La media general fue de 0.42±0,07 kg en 532 observaciones. El análisis de


varianza mostro efecto significativo (P<0,01) para el año de nacimiento y el
número de parto; y no presentaron efecto significativo (P>0.05) mes de nacimiento
y sexo de la cría.

Los resultados obtenidos coinciden con los resultados de investigaciones


anteriores donde se encontró un IV de 0.413 y 0.462 kg/día de IEP. Para la zona
del bajo cauca; así mismo se ha encontrado efecto del número y año de parto
sobre IV. (García GA, Cárdenas C, Monterrosa V, valencia L, Maldonado J6.
Caracterización productiva y reproductiva de las explotaciones ganaderas del Bajo
Cauca y el Litoral Atlántico Antioqueños. I. Haciendas La Leyenda y La
Candelaria. Rev col cienc. Pec. 2002; 15: 293 – 301.,García GA, Maldonado JG,

14
López, caracterización productiva y reproductiva de las explotaciones ganaderas
del Bajo Cauca y el Litoral atlántico antioqueños. II Comportamiento de cuatro
grupos raciales de Bos Indicus en un sistema de bosques seco tropical (bs. – T)
Rev col cienc pec 2003; 16: 117 – 125.,García GA, Bermúdez JG, García A,
Maldonado JG, Caracterización productiva y reproductiva del cebú mestizo en dos
zonas de vida de bajo cauca colombiano Rev Col cienc pec. 2001; 14 suplemento.)
, además la época del año también afecto el IV, donde la época de verano
presento el mejor valor. Así mismo se encontró el grupo racial brahmán presenta
mayor IV que el ganado Cebú comercial (García GA, Maldonado JG, López,
caracterización productiva y reproductiva de las explotaciones ganaderas del Bajo
Cauca y el Litoral atlántico antioqueños. II Comportamiento de cuatro grupos
raciales de Bos Indicus en un sistema de bosques seco tropical (bs. – T) Rev col
cienc pec 2003; 16: 117 – 125.).

Referenciasreproductivos.al desteteTADO A 270 DIASlico la formula: la


region DE LA HACIENDA LA CANDELARIA

1 Alvarado L. Pardo O., Sánchez J, evaluación de leche y/o carne de diferentes


grupos raciales en el trópico bajo colombiano, ecosistemas valle del Sinu,
Corpoica Turipana. 14 Pág.

2 Botero R, como seleccionar doble propósito, En carta Fedegan N° 84 Enero –


Febrero 2004.

3 Cárdenas c, Monterrosa V, Caracterización Productiva y reproductiva del cebú


(Brahmán) mestizo en una zona de bosque húmedo tropical (Holdrige).
Trabajo de grado. Universidad de Antioquia, Medellín, 1998, 125 Pág.

4 Chamorro V, Gallo B, Arcos D, Vanegas R, consideraciones agrozootécnicas


para ganaderías del trópico bajo, C.I. Nataima, Corpoica, 1998.

15
5 Contreras R, Rincón E, García N, pesos al nacer de becerros mestizos en una
finca lechera en el sur del lago Maracaibo.

6 Córdova A, Rodríguez G, Córdova M, ganancia diaria y peso al destete en


terneros de cruces de bos taurus con bos indicus en trópico húmedo, MVZ
Córdoba 2005, 10:(1),589-592.

7 García GA, Cárdenas C, Monterrosa V, valencia L, Maldonado J6.


Caracterización productiva y reproductiva de las explotaciones ganaderas del
Bajo Cauca y el Litoral Atlántico Antioqueños. I. Haciendas La Leyenda y La
Candelaria. Rev col cienc. Pec. 2002; 15: 293 – 301.

8 García GA, Maldonado JG, López, caracterización productiva y reproductiva


de las explotaciones ganaderas del Bajo Cauca y el Litoral atlántico
antioqueños. II Comportamiento de cuatro grupos raciales de Bos Indicus en
un sistema de bosques seco tropical (bs. – T) Rev col cienc pec 2003; 16: 117
– 125.

9 García GA, Bermúdez JG, García A, Maldonado JG, Caracterización


productiva y reproductiva del cebú mestizo en dos zonas de vida de bajo
cauca colombiano Rev Col cienc pec. 2001; 14 suplemento.

10 Grajales H, Hernández A, Prieto E, edad y peso a la pubertad y su relación


con la eficiencia reproductiva de grupos raciales bovinos en el trópico
colombiano, livestock research for rural development, 18(10) 2006

11 Guzmán v, clínicas veterinarias II ganado de carne, universidad de Antioquia,


Medellín, 1998 24 p.

12 INTA (Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología


Agropecuaria – Costa Rica). Modelo de investigación y producción de ganado
bovino de carne-cría, 33 Pág. 2003

16
13 Jiménez A, Gómez G. La influencia del tamaño corporal y la calificación de
condición corporal sobre el desempeño del ganado Brahman, en el cebú N°
333. Julio – agosto 2003.

14 Medina JF, Valencia – Castro L, Gómez T, Castañeda CM Restrepo PA,


Maldonado – Estrada JG. Estudio de factores que afectan la ganancia diaria
de peso al destete en una hacienda ganadera en el trópico colombiano, Rev
Col cienc pec 2003, 16 suplemento.

15 Noguera E, Rincón R, Parámetro Reproductivos de un Rebaño Bovino en el


Sur del Lago de Maracaibo, FONAIAP

16 Ossa JA, Pérez JE, Factores ambientales y genéticos que influyen sobre la
edad al primer parto en hembras Romosinuano Rev col cienc pec 2003, 16
suplemento.

17 Ossa 6A, Pérez JE, Factores ambientales y genéticos relacionados con el


intervalo entre partos en la raza romosinuano. Rev col cienc pec 2003; 16
suplemento.

18 Rivera M, Moncada E, Trujillo LE, Espinal M, efecto del peso al destete y a los
18 meses de edad sobre el comportamiento reproductivo futuro de las novillas
cebú. Rev col cienc pec 2000; 13: 130 – 135

19 Rojas N, Soto E, Rincón E, Ventura M y Ramírez L, Intervalos postparto en


vacas mestizas Cebú suplementadas con bloques de melaza-urea, Rev. Fac.
Agron.(luz) 1997, 14: 253-264.

20 Verde O. Caracteres reproductivos a considerar en un programa de evaluación


genética para bovinos de carne, facultad de ciencias veterinarias, universidad
central de Venezuela, Maracay, 8 Pág.

17

También podría gustarte