Está en la página 1de 2

Marcelino Menndez y Pelayo, en su Historia de las ideas estticas en Espaa (18831891),

establece una genealoga del pensamiento esttico europeo del siglo XVIII en la que Ren Descartes
(1596-1650) marcara el inicio de la revolucin filosfica con su profunda crtica de la autoridad
tradicional y la afirmacin de propia conciencia (8). El Essai sur le Beau, par le P. Andr (1711), por
su parte constituira el inicio de la transformacin de las preceptivas antiguas (9). Refiere el padre
Juan Andrs (1740-1817) que: Entiendo por belleza, responde, no lo que a primera vista agrada a la
imaginacin en ciertas disposiciones particulares de las facultades del alma o de los rganos del
cuerpo, sino lo que tiene el derecho de agradar a la razn y a la reflexin por su excelencia, por su
luz propia, y, si se me permite esta expresin, por su agrado intrnseco (Cit. en Menndez 14). En
esta concepcin racional de la belleza se declara seguidor de los presupuestos cartesianos. La obra
del padre Andrs sera continuada en el Trait du Beau (msterdam, 1715, 1724), de Jean-Pierre de
Crousaz (1663-1750), y en las Rflexions Critiques sur la Posie et sur la Peinture (Paris, 1719), del
Abb Jean-Baptiste Dubos.
Continuar pgina 13

CUESTIN DE LOS ANTIGUOS Y DE LOS MODERNOS

OPINIONES DEL P. FEIJO SOBRE LA CRTICA LITERARIA

APARICIN DE LA POTICA DE LUZN

LOS REFORMADORES DE LA PROSA Y LOS ERUDITOS LITERARIOS: MAYNS,
SARMIENTO, ISLA, SNCHEZ, ETC.

LA CRTICA EN AMRICA: EL DOCTOR ESPEJO Y SU OBRA INDITA EL
NUEVO LUCIANO DE QUITO

También podría gustarte