Está en la página 1de 3

EXPOSICION DE MOTIVOS

Ley de Diabetes
(Proyecto sustitutivo del Decreto Ley 14.032)

La Constitución de la República, en su artículo 44, consagra el


deber del Estado de legislar “(...) en todas las cuestiones
relacionadas con la salud e higiene públicas, procurando el
perfeccionamiento físico, moral y social de todos los habitantes del
país. (...)”, a fin de garantizar el derecho a la salud y a una buena
calidad de vida de las personas.

La Diabetes constituye una patología que está alcanzando


proporciones de gran magnitud: en la actualidad, hay
aproximadamente 190 millones de personas con Diabetes en el
mundo y probablemente dicha cifra se situará alrededor de los 340
millones para el año 2030.

En Uruguay, el estudio de Prevalencia en Diabetes, finalizado en el


año 2004, arrojó un porcentaje del 8% de personas con Diabetes
en la totalidad de la población de Montevideo, cifra que,
seguramente, se repite en el interior del país.

Un 20% de las personas con Diabetes ignora que tiene la


enfermedad y otro 2% de la población padece alteraciones en la
glucosa y a mediano plazo será diagnosticada como diabética, a
menos que se tomen urgentes medidas preventivas.

De estos datos surge una prevalencia de 6,4% de diabéticos


conocidos y 1,6% de diabéticos no conocidos lo que representa un
total de 8%. Las glucemias alteradas según criterios del año 1997
representan el 2,8%, guarismo que se eleva a 8,2 % con los
criterios 2004.
Por su alto impacto en la sociedad, la Diabetes constituye un
problema relativo a la Salud Pública y es imprescindible adoptar
una legislación adecuada para evitar su desarrollo y minimizar sus
consecuencias, tanto en el ámbito de la salud individual como del
daño colectivo que provoca.

La legislación vigente en la materia data de tres décadas (Decreto


Ley 14.032 del 8 de octubre de 1971 y Decreto Reglamentario
n°7598/972 de fecha 12 de julio de 1972), por lo que resulta no
solo científica y tecnológicamente obsoleta, sino que contiene
aspectos limitativos y discriminatorios con respecto a las personas
con Diabetes.

El proyecto sustitutivo está esencialmente centrado en ejes tales


como:

planificación de políticas nacionales con participación de


instituciones públicas y privadas relacionadas con la Diabetes;

prevención de la enfermedad para reducir la morbilidad y la


mortalidad de las personas con Diabetes;

educación a gran escala sobre hábitos alimenticios desde temprana


edad, además de la que específicamente corresponde a las
personas diabéticas o con factores de riesgo;

control de la población en general y de las personas con Diabetes


en particular, mediante los programas nacionales de salud y/o
instituciones específicas del sector;

asistencia universal a través del Ministerio de Salud Pública,


Instituciones de Asistencia Médica Colectiva u otros sistemas de
salud, tanto para el acceso al tratamiento como a los insumos
derivados del mismo;
protección de los derechos laborales y previsionales con la
finalidad de superar las prácticas discriminatorias y velar por la
protección del trabajador diabético;

implementación de planes alimentarios que contemplen las


necesidades de las personas más desprotegidas, así como de
actividad física con alcance general para mejorar la calidad de vida
de la población;

promoción de la investigación científica y tecnológica en materia


de Diabetes;

exoneraciones tributarias, previa iniciativa de la autoridad


competente, a efectos de aliviar los elevados costos de todos los
insumos relativos al tratamiento de la Diabetes.

El presente proyecto, resultado del esfuerzo colectivo de personas


e instituciones relacionadas con la Diabetes, nació como inquietud
del Grupo de Jóvenes de la Asociación de Diabéticos del Uruguay,
contó con la colaboración de la Sociedad de Diabetología y
Nutrición del Uruguay, así como de la Comisión Asesora en
Diabetes del Ministerio de Salud Pública, recogió los lineamientos
del Proyecto de Modelo de Ley de Diabetes del Mercosur (Asunción
del Paraguay, agosto 2002) y culminó su proceso hacia la
presentación parlamentaria con la aprobación por el Consejo
Directivo de ADU del trabajo realizado por la Comisión
Coordinadora creada a tales efectos.

Constituye, pues, el corolario de un largo camino hacia la


concreción de una herramienta para seguir andando.

Montevideo, 14 de noviembre de 2005.

También podría gustarte