Está en la página 1de 196
“05900 [PREcisine tin 10 ENE 2018 oat 00000456 ap “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri” “Afio de la Inversi6n para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Lima, 10 de enero de 2014 OFICIO N° 0924-2013-CIMGAGPR/CR Serior Fredy Otarola Pefaranda Presidente del Congreso de la Repiiblica 13 NE. ao la Presente 9 oi De mi consideraci6n: Me dirjjo a usted para saludarto cordiaimente, y a la vez manifesterle que la Comision Investigadora Muttipartidaria encargada de investigar fa gestion de Alan Garcia Pérez como Presidente de la Repdblica, en cumplimiento del mandato otorgado por el Pleno de! Congreso en la sesién del dia 14 de septiembre del 2011, remite a vuestra presidencia un ejemplar de! informe de investigacién del caso “indultos y Conmutaciones de Pena’, el cual consta de 155 folios. EI informe consta de 09 conclusiones, 07 recomendaciones, y 02 CDs conteniendoyos anexos seftalados en el cuerpo del informe; asistencia y acta de la sesién celebrada el dia 18 de diciembre del 2013, en las cuales fue aprobado dicho informe, ademés de les reservas de los congresistas Carlos Tubino y Enrique Wong. Sin mas que manifestar, me despido de usted y le expreso mis més cordiales saludos. Atentamente, apa hinetpr tosis hungraee ona ene deena Eufcio "Roborte Ramirez del Vila” Tiron nin N30 Ohne AOT-MEZ = Lina OF Central: 311777, Anexo 7529 6O1 Properermspeens “GEARDELGADO GUEMBES ee pan deat, Ady “CONGRESO DE LA REPUBLICA ang bonny COMISION INVESTIGADORA MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE INVESTIGAR LA GESTION DE ALAN GABRIEL GARCIA PEREZ COMO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA INFORME DE INVESTIGACION CASO: INDULTOS Y CONMUTACIONES DE PENA DICIEMBRE 2013 INTEGRANTES: Sergio Fernando Tejada Galindo Presidente Enrique Wong Pujada Vicepresidente Carlos Mario Tubino Arias Schreiber Secretario Maria del Carmen Omonte Durand Miembro Juan Donato Pari Choquecota Miembro Cristébal Luis Llatas Altamirano Miembro Héctor Becerril Rodriguez Miembro C83 ogana2 INDICE INTRODUCCION ANALISIS NORMATIVO LA COMISION DE GRACIAS PRESIDENCIALES IV. INDULTOS Y CONMUTACIONES: PARTE GENERAL V. _ INDULTOS Y CONMUTACIONES: CASUISTICA VI. INTERROGATORIOS REALIZADOS POR LA COMISION Vil LIMITES CONSTITUCIONALES Y LEGALES AL DERECHO DE GRACIA Vl. DELITOS EN LOS QUE SE HABRIA INCURRIDO IX. PRESUNTAS RESPONSABILIDADES PENALES / CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS 00nnAg 1. INTRODUCCION El presente informe es el resultado de la investigacién del Caso indultos y Conmutaciones de Pena, que se realizd en cumplimiento del encargo otorgado por el Pleno del Congreso a esta comisién investigadora multipartidaria, mediante el articulo primero de la Mocién de Orden del Dia N° 72 y 239 el cual establece, expresamente, lo siguiente: EI Congreso de la Repiblica, acuerda: Primero.- Conformar una Comisién Investigadora Multipartidaria encargada de investigar la gestion del gobierno de Alan Garcia Pérez, identificar y comprobar posibles ilicitos penales (...) Analizar_las_presuntas_irreqularidades en el otorgamiento de las conmutaciones de penas @ indultos otorgados. En virtud del encargo del Pleno de Congreso, este informe realiza la reconstruccién histérica de una serie de hechos y acontecimientos que permitieron la excarcelacién, a través de las Gracias Presidenciales, de procesados y condenados por el Poder Judicial. En el caso de las Gracias Presidenciales otorgadas durante el periodo de gobierno 2006 — 2011, las investigaciones desarrolladas por esta comisién dan cuenta de un uso sin precedentes de esta facultad presidencial, al punto de constituir en la practica un sistema de administracion de justicia paralelo al poder judicial, al modificar alrededor del 30% de las resoluciones de éste. Asimismo, se observa una alta incidencia en la excarcelacién de personas condenadas por el delito de trafico ilicito de drogas, tanto en su forma simple, como en su forma agravada La Constitucién Politica del Estado de 1993 establece en su articulo octavo, titulado “Represién al Trafico llicito de Drogas” que “El Estado combate y sanciona el trafico ilicito de drogas. Asimismo, regula el uso de los téxicos sociales.” Sin embargo, el informe Mundial sobre las Drogas 2012' sefiala que mientras en Colombia la fabricacién de Cocaina en el quinquenio 2006-2010 disminula, en el Peru se incrementaba: el cultivo ilicito de arbusto de coca pas6 de 48,200 hectareas en 2005 a 61,200 en 2010.” Esta situacion ocurrida durante el periodo de gobierno de Garcia Pérez nos colocé entre los primeros productores de cocaina del mundo. Las organizaciones dedicadas al narcotréfico buscan “instalarse en aquellos paises que son mas débiles en sus acciones de lucha contra las drogas, ya que ofrecen entornos mAs propicios para las operaciones del narcotrafico.”* Durante el afio 2009, mientras en Colombia se incautaba 203.42 toneladas métricas de cocaina, en el Peril se incautaba apenas 13.91. El mismo afio, Colombia reporté el decomiso de 14,731 toneladas * Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. informe Mundial sobre las Drogas. Nueva York: ONU, 2012 * thid50. * ANTEZANA, Jaime y Jaime GARCIA. Estudio Comparativo de la lucha antidraga en Perd y Colombia: La situacién «de fa coca y fa cocaina, Documento 10. Lima: PUCP, 2010. 3 . CAS 000004 métricas mientras que el reporte del Peri fue de 490. Por si esto fuera poco, el ex Presidente de la Replica, en uso de la facultad de otorgar gracias presidenciales que le otorga la Constitucién politica del Estado, otorgé 3207 conmutaciones de pena a personas vinculadas al tréfico de drogas, entre los cuales se han encontrado a peligrosos cabecillas de carteles intemacionales de droga y muchos que han reincidido en este delito. Mediante el Informe “Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007 - 2011” de febrero de 2007 elaborado por DEVIDA‘ se establecieron tres ejes estratégicos a través de los cuales se afrontaria el problema de las drogas en el pais durante los préximos cinco afios de gobierno, los cuales fueron: i) la prevencién del consumo; ii) la interdicci6n; y iii) el desarrollo altemativo. Respecto del segundo punto llamado interdicci6n, el cual nos importa para el presente caso, se refiere a aquellas acciones de erradicacién de cultivos ilicitos, asi como las actividades orientadas a evitar la produccién, comercializacién, trafico de drogas y delitos conexos, los objetivos especificos fueron: “Objetivo especifico 1: Incrementar significativamente las operaciones que conduzcan al decomiso de drogas y hacia una efectiva judicializacién de casos de produccién, comercializacién, trafico de drogas ilicitas y delitos conexos, a nivel nacional, regional 0 focal. ) \bjetivo especifico 3: Reducir significativamente los cultivos de coca con fines ilicitos con miras a cubrir las necesidades de consumo legal, asi como eliminar totalmente ef cultivo de amapola y marihuana. Oy Las estrategias planteadas en el informe para llegar a los objetivos trazados fueron las siguientes: “Estrategia general: Detener y disminuir sostenidamente los cultivos ilicitos y la produccién, comercializacién y tréfico de drogas ilicitas, asi como el lavado de activo y delitos conexos. Estrategias especificas: * Fortalecer el trabajo de seguimiento, desactivacién y judicializaciin de las organizaciones dedicadas al narcotrafico. * Evitar la expansion de nuevas éreas de cullivo y erradicar el cultivo de coca para Uso ilicito hasta llegar a las necesidades de consumo legal, asi como erradicar totalmente el cultivo de marihuana y amapola. 8 .)" En el indicado informe se plantearon y establecieron las estrategias para la lucha contra el narcotrafico que debia de seguir el gobierno entrante, a cargo del ex Presidente de la Republica Alan Garcia Pérez por los proximos cinco afios, ello con el objetivo de cumplir los objetivos trazados por DEVIDA. Sin embargo, como observaremos esto no * DEVIDA: Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. 006 000005 fue asi, por el contrario, los hechos investigados en el presente informe demostraran como el actuar de ciertos funcionarios piiblicos mellaron el trabajo realizado no sélo por las fuerzas armadas y policiales que se enfrentan dia a dia contra las bandas de narcotraficantes cobrando fa vida de muchos compatriotas, sino también el trabajo realizado por miembros del Ministerio Publico, Procuraduria Publica y Poder Judicial, quienes participan en los procesos penales con la finalidad de sancionar a aquellas personas involucradas en el narcotrafico que incurren en graves delitos en perjuicio del Estado y la sociedad Consecuentemente, podemos concluir que no se cumplié con los objetivos trazados en fa “Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2007 -2011". Esta circunstancia, ademas de la indiscriminada politica de indultos y conmutaciones de pena a sentenciados por delito de tréfico ilicito de drogas, permite establecer que no se respeto el mandato constitucional de combatir y sancionar este delito. (ANEXO Cuttvo de coca) Il. ANALISIS NORMATIVO 2.1. LAS GRACIAS PRESIDENCIALES 2.1.1. Antecedentes Histéricos Las gracias tienen una historia de larga data en la humanidad, estan intrinsecamente ligadas a las penas impuestas a los condenados, y son tan antiguas como el delito.> Asi podemos encontrar manifestaciones de gracias, indultos, modificacion de condenas o perdones en documentos de la antigiiedad, tales como el Cédigo de Hammurabi, Los Libros Sagrados de la India, la Biblia (tanto en el antiguo y como en el nuevo testament’), entre otros. La légica que contienen se encuentra desarrollada desde épocas anteriores a la division de poderes, en que la misma persona que tiene el poder de imponer las penas (el monarca, el jefe, el representante de la divinidad), es el mismo que tiene el poder de perdonarias. Asi, en un contexto en que todos los poderes residian en una sola persona, y donde las primitivas sanciones penales eran severas y duras (pena de muerte, mutilaciones, castigos corporales, entre otros), las gracias aparecian como instrumentos de contrapeso y de magnanimidad de! soberano. Al respecto, el autor Ireneo Herrero Bernabé sefiala lo siguiente: S HERRERO BERNABE, Ireneo. “Antecedentes Historicos del induto” En Revista de Derecho UNED. Nam. 10, 2012. p 687 En la biblia, uno de los casos de induito mas famosos, fue el que realizb Poncio Pilatos, cuando pid al pueblo judio gleair entre Jesus y Barrabas, a fin de indutaro, "ELIAS PUELLES, Ricardo Neanor. Los Fines Constitucionales de fa Pena como Fundamento para la Derogacitn. de las Gracias Presidencieles. Tesis para optar el titulo de abogado en la Pontificia Universidad Catélica, 2011. p. 33, 301 ORT Oo0006 La institucion de la gracia era concebida como un atributo de fa divinidad que la ejercita, y la teologia la entiende como medio para equilibrar la justicia. De Ia divinidad se traslada al rey, ya que éste representa a Dios en la tierra, convirtiéndose de este modo en un instrumento arbitrario en manos del Principe’ voluntad benévola, capricho, favor, que acabara por caracterizar la soberania do! poder absoluto.® Tal como se observa de la cita, las gracias son muestras del poder absoluto del gobernante, y en ese contexto halla su desarrollo y sentido, alcanzando su apogeo durante la monarquia absoluta, cuando el monarca podia perdonar a quien hubiese sido sancionado pues él concentraba todos los poderes y las mas amplias atribuciones.’ De ahi que con la llegada del pensamiento ilustrado y el pensamiento racionalista, no existia espacio para la concesién de gracias, porque la ilustracién al postular la teoria de la separacién de poderes esta afirmando que ningun poder puede estar por encima del otro, y en tal sentido, no puede existir injerencia ni preminencia entre ellos. Por otro lado, el pensamiento racionalista postulaba que toda vez que se ha implantado un sistema racional punitivo tampoco cabe la administracion de gracias. Asi, se dieron afirmaciones como que las gracias estén en contra de la division de poderes y del respeto a los ciudadanos.'° Motivo por el cual la potestad de otorgar gracias no aparece en los textos revolucionarios franceses, como consecuencia de que esta se forjé en el apogeo de la ilustracién y el racionalismo. Sin embargo, posteriormente a este hecho hist6rico, las gracias han continuado siendo recogidas en las legislaciones nacionales; y aunque si bien consfituyen un rezago del derecho de los principes y de los reyes -que en el Estado Democratico de Derecho, es asumido por el Jefe de Estado que representa a la Nacién que le ha elegido democraticamente''-, se ha hecho en consideracién a temas como la despenalizacién, resocializacién, equidad, justicia, paz social o control inter poderes. 2.1.2, Concepto, caracter y fundamentos ‘Clemency is the act whereby the effect of a strict law is mitigated and destructive power is kept in bounds, Humans feel a truth which is higher than that to be found in the rectilinear correlation of law and power’? Karl Jasper (The Question of German Guilt) ° HERRERO BERNABE, Ireneo. Op. Cit p. 687-688, Sobre la cita en particular, el autor sefiala que Benjamin Constant en su obra “Escrtos Politicos’, describia al derecho de gracia come derecho de naturaleza casi divina, que epara los errores de la justicia humana o su severidad excesive, que también es un error ELIAS PUELLES, Ricardo Nicano. Op. Cit. p. 37. "© Sobre el particular, es preciso sefiaiar que autores de la ilustracién, como Immanuel Kant y Cesare Bonesana Marques de Beccaria, consideraban que la concesiOn de gracias generaba injusticia social "ROY FREIRE, Luis y QUIROGA LEON, Anibal. "La Necesidad de Supervivencia del Derecho de Gracia e Indutto y us formas de control en el Estado Constitucional’ En: Revista Jus Constitucional, mayo, 2008. p. 98-99 ™*Clemencia es el acto por el cual los efectos de una ley estricta son mitigados y su poder destructivo es mantenido @ raya, los seres humanos sienten una verdad la cual es més alta que aquella que se encuentra en la rectiinea ccortelacién de la Ley y el Poder. La traduccion es nuestra. 008 000007 Respecto al concepto de las gracias, el autor Cesar Aguado Renedo, considera que ésta es la potestad de un érgano, por la cual se puede beneficiar discrecionalmente a los individuos respecto de las consecuencias desfavorables que les acarrea la aplicacién de normas juridicas"®, especialmente penales. Asi, el derecho de gracia, como cominmente se le conoce se ha visto muy ligado en mayor medida al gobernante, como una potestad heredada de la concentracién de poderes del antiguo monarca", teniendo como sustento acciones correctivas, y de ultima medida para evitar errores judiciales, pero asimismo, se la ha utilizado como medio para aliviar el hacinamiento carcelario'®, como busqueda de la paz social e inclusive como medio para incentivar la buena condueta de los condenados. Al respecto, el profesor Enrique Linde Paniagua, sefiala: En el Estado constitucional, que se fundamenta en fa division de poderes y en of reconocimiento y consagracién de los derechos fundamentales y las libertades pdblicas, los jueces tienen el monopolio de la aplicacién del Derecho. La posicion que otorga fa Constitucién a los jueces y tbunales determina que sdlo pueden aplicar las leyes, tal y como concibiera Montesquieu, como “instrumento que pronuncia las palabras de la ley, seres inanimados que no pueden moderar ni fa fuerza ni el rigor de las leyes’. De modo que, en la resolucién del caso conereto, los jueces no pueden tener en consideracién sino los hechos acascidos y lo previsto en la Ley sin que otras circunstancias, sea cual sea su naturaleza 0 transcendencia, puedan ser tenidas en cuenta en el falio. Esta que, sin duda, es una posicién rigida de los jueces ante la ley se extrema en lo que a la aplicacién del Derecho Penal se refiere. Por estas y por olras razones, que no es el caso traer aqui ahora, la practica totalidad de los sistemas democréticos han preservado en el Poder ejecutivo la potestad de indultar.”* 2.1.3. Las gracias en el derecho comparado Como hemos sefialado en puntos anteriores, las gracias o el derecho de gracia, ya sea indultos en sus diversas modalidades, o amnistias, han sido desarrollados en diversas legislaciones a lo largo de la historia con diversas peculiaridades evolutivas de cada pais. En Argentina, la facultad del Presidente de la Nacién ‘’ de otorgar indultos o conmutaciones de penas por delites sujetos a jurisdiccion federal, esta establecida en el articulo 99°, inciso 5 de su Constitucion Nacional.'® Sin embargo, esta no es absoluta, ® AGUADO RENEDO, Cesar. Problemas Consttucionaies de! Ejercicio de la Potested de Gracia. Madrid: Civites, 2001. p. 44 * Cabe sefalar que esta potestad también ha sido y puede ser ostentada por otros poderes del Estado como el Poder Legislative, que durante gran parte de la historia constitucional del Perd fueron de su potestad. Al respecto ‘abundaremos en el capliulo 3, sobre las Gracias en ol Per * Francia hasta antes de la presidencia de Sarkozy, apli los indultos masivos, caso conocido el de Jackes Chirac que el 14 de julo de 2008, indulto a 3500 intemos por el aniversario de la Revolucién Francesa. En: http:/www. panamaametica com. pa/notasi610878-sarkozy-anuncia-fin-de-indultos-ara-detenidos. "LINDE PANIAGUA, Enrique. “El Indulto como acto de administracion de lusticia y su judicialzacion, Problemas limites y consecuencias’. En: Teorla y Realidad Constitucionel, 2000, N° 5. p. 161 162, "similares facultades estén previstas en las Constituciones Provinciales para los Gobemadores para penas aphcadas por las justcias provinciales. Asi, la Provincia de Santa Fe regiamenté la conmutacién de penas mediante Deoreto N° 7236 del 23 de mayo de 1958 ® Promulgada el tero de mayo de 1883, y reformada en las Convenciones de 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994) eeg oo0008" requiere informe previo del tribunal correspondiente, y no es posible otorgarla en los casos de acusacion por la Cémara de Diputados. ® En Brasil también esta prevista la concesién de medidas de gracia al Presidente de la Republica tal como sefiala el articulo 84, inciso XII de la Constitucién de la Republica Federativa del Brasil, pero esta tiene el limite establecido en el inciso XLIII del articulo 5 del mismo cuerpo normativo, que establece que no son susceptibles de indulto ni de amnistia las penas, por delitos de tortura, narcotréfico, terrorismo y aquellos definidos como repugnantes.” Cabe sefialar que de acuerdo a lo mencionado por los Profesores Paulo José da Costa y Fernando José da Costa, en Brasil existe el principio de interdiccién de la arbitrariedad, por lo que toda decision en caso de indulto debe ser motivada (incluso las denegatorias).”" El otorgamiento de gracias en Canada es exclusivo de la Reina de Inglaterra, como parte de la tradicién del Common Law, sin embargo esta es ejercida por sus representantes en dicho pais (el Gobernador General y los Tenientes Gobernadores de las Provincias). La existencia de esta facultad de la Reina no se apoya en Ley alguna, més que en la tradicién. Sin embargo, al ser ejercida por sus representantes, la misma esta sujeta al “Code Criminel” de Canada, atticulo 748 sobre “Pardon et Remises” Cabe sefialar que la prerrogativa royal de clemencia y los perdones legales no cuentan con un procedimiento legal reglamentario determinado, sino que se tigen por los principios que aseguran un proceso justo e igualitario, a fin de garantizar el caracter ‘excepcional y meritorio de este tipo de medidas. En la practica, es la Comision de Liberaciones Condicionales quien realiza el trabajo de investigacion de acuerdo a las. directivas que da el Ministerio de Justicia; estas directivas buscan que se verifique, entre otros: la injusticia o la demasiada severidad de la condena, que el solicitante es el que sufre la condena, que no le quedan otros recursos legales o que su solicitud no tiene por finalidad eludir la Ley y que no afecte la independencia de la magistratura”. Asimismo, es importante remarcar que tal como sefiala Helene Dumont, todas las medidas de clemencia son susceptibles de ser anuladas si la concesién de la solicitud se otorga sobre la base de informacion que después se demuestra falsa o fraudulenta.”> " La reglamentacion de los pedidos de indulto y/o de la conmutacién de penas estan establecidas en los Decretos N° 21.869 y 2.948, del 13 de mayo de 1993 y 11 de agosto de 1971, respectivamente, En Brasil el indulto y la conmutacion de penes estén reguladas en la legislacion ordinaria(articulo 107, inciso Il del Codigo Penal y articulos 188 a 193 de la Ley de Ejecucién Penal), y existe un procedimiento que esté confiado al Gonsejo Penitenciario y al Ministerio de Justicia ® JOSE DA COSTA, Paulo y JOSE DA COSTA, Femando. Brésil, “El Derecho de Gracia’. En: Cahiers de Défense ‘Sociale: bulletin de la societ® Intemational de Défense Sociale pour un Politique Criminelle Humaniste, 2008. N° 33 (Bf: httpd defensesociale ora/Cahiers/2006/2006 pdt p. 144 ~ 148. DUMONT. Helene. Canada, “Liat du droit canadien sur le pouvoir daccorder la grdce". En: Cahiers de Defense ‘Sociale: bulletin de la societé International de Défense Sociale pour un Poitique Criminelle Humaniste, 2006. N° 33, En: httpvwaw.defensesociaie orgiCahiers!2006/2006. pd. p, 162. bid 165, 91.0 000003 2.2, EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL DE LAS GRACIAS EN EL PERU” Como se ha sefialado, el sistema de gracias llega a nuestro sistema republicano como herencia de los regimenes absolutistas, en atencion a la concentracion de poderes y a la dureza de las penas impuestas. Sin embargo, con el nacimiento del Peru independiente y en gran parte de nuestra historia como nacién, la concesién de gracias fue una facultad del Poder Legislativo y no del Poder Ejecutivo. La primera Constitucién aplicable al Peri fue la Constitucién Espafiola de 1812, conocida como la Pepa 0 la Constitucién de Cadiz (en atencion a la ciudad donde se desarrollaron las Cortes), establecia que la prerrogativa del indulto era una potestad de! Rey (inciso 13 del articulo 171°), aunque se establecia que esta se ejercia con arreglo a las leyes, en cuya formacién tenian potestad las Cortes. Como puede observarse, si bien la Constitucién era de corte liberal, la misma promulgaba una Monarquia moderada hereditaria (articulo 14°), motivo por el cual comprendemos que sea el Monarca quién siga detentando la facultad del indutto. No es hasta 1823 que contamos gn una Constitucién Peruana, razon por lo cual los documentos anteriores a la misma”, que buscaban darle un orden constitucional a la convulsionada etapa de la independencia, por su extensién y detalle no contemplaban referencia alguna a la institucion del Indulto. La Consti de_1823, elaborado por el Primer Congreso Constituyente del Perd instalado en 1822, era de corte liberal, pero fue promulgada conjuntamente con la Ley del 11 de noviembre que dejaba en suspenso el cumplimiento de los articulos constitucionales que eran incompatibles con la autoridad y facultades conferidas al General Simén Bolivar con el Decreto del 10 de setiembre de 1823, motivo por el cual no tuvo una vigencia muy larga, salvo desde el afo 1827 a 1828, en que fue restaurada.° Respecto al tema del Indulto, tal como hemos sefialado, esta establecia como una facultad exclusiva del Congreso, la de conceder indultos generales o particulares (inciso 2, del articulo 60°), iniciando de esta manera la tradicién que imperd en la mayor parte de nuestra vida republicana en la cual, el Indulto era de cardcter excepcional y potestad del Poder Legislativo. La_Constitucién_de 1626 elaborada por Simén Bolivar, que estuvo en vigor solo cincuenta (50) dias, establecié que era una iniciativa de la camara de los tribunos”” el conceder indultos generales (inciso 16, del articulo 43°), y concedié al Presidente de la Republica la atribucién de conmutar las penas capitales decretadas a los reos por los tribunales (inciso 29 del articulo 83°). Sobre el particular, se observa que esta Constitucién, también llamada ‘la Vitalicia", suprimié la referencia a los indultos *E! presente punto se ha desarrolado sobre el trabajo de compilacién realizado por Domingo Garcia Belaunde, en: GARCIA BELAUNDE, Domingo. Las Constituciones def Pert. Lima: Ministerio de Justicia, 1993; y sobre la Tesis de Ricardo Nicanor Ellas Puelles. *°E1 Reglamento Provisional de 1821, el Estatuto Provisional de 1821, el Reglamento Provisional del Poder Ejecutivo jbey de 15 de octubre de 1822, las Bases de la Constitucion de 1812 **La Ley del 11 de junio de 1827, deciaré la nulidad de la Constitucién Vitaicia de 1826, y salvo algunos articulos, {estaur6 provisionalmente la Constitucion de 1823, hasta la promulgacion de la nueva Constitucion, "La camara de Tribunos puede ser comparada con lo que ahora se llama cémara baja, la cémara de diputados en ta Constitucion de 1979, 9 000010 particulares por lo que podria entenderse su prohibicién. Asimismo, respecto a_ la atribucién concedida al Presidente de la Replica sélo esta referida al caso especifico de la conmutacién de las penas capitales (llamese pena de muerte). La Consfitucién de 1828, de corte liberal tuvo una vigencia de cinco (5) afios, en atencién a que en su articulo 177°, establecia la convocatoria para julio de 1833 de una Convencién Nacional, con autoridad para examinar y reformarla en todo o en parte.* En atencién a que esta fue inspiradora de las subsecuentes, fue llamada “La madre de todas las Constituciones". Respecto a las gracias, se establecié como atribucién del Congreso conceder amnistias e indultos generales, cuando lo exija la conveniencia piiblica (inciso 22, articulo 48°); y como atribucién del Poder Ejecutivo, conmutar a un criminal la pena capital previo informe del tribunal o juez de la causa, siempre que concurran graves y poderosos motivos, y que no sean los casos exceptuados por la Ley. La Constituci6n de 1834, promulgada el 10 de junio de dicho afio, fue en realidad una enmienda o correccién a ta Constitucién de 1828, y tuvo una vigencia menor a un afio, en atencion a los problemas previos al establecimiento de la Confederacién Pert — Boliviana.”* Una de sus principales modificaciones fue la realizada al articulo 2°, a fin de permitir la unién o federacién con otros Estados, con la intencién de permitir la futura unién con Bolivia. Respecto a la amnistia y el indulto, estos siguen siendo atribuciones del Congreso, con la diferencia que se excluye expresamente la posibilidad de otorgar indultos y amnistias de caracter particular (inciso 21, articulo 51°). Por su parte, la conmutacién de las penas capitales por parte del Poder Ejecutivo no presenta cambio alguno. Vencida la Confederacign Perd-Boliviana, el General Gamarra promulga la Constitucion de 1839 en Huancayo™. La Constitucién, que rigié hasta 1855, tenia un corte mas conservador y refuerza las potestades del Poder Ejecutivo frente a las anteriores constituciones en las que el Poder Legislativo y las libertades individuales tenian mayor preponderancia. Respecto a las gracias, mantiene la atribucién del Congreso de conceder amnistias e indultos, pero sin sefialar limitacién alguna (inciso 15, articulo 55), mientras que la potestad del Presidente de la Republica de conmutar la pena capital, con informe previo del Poder Judicial, no es modificada (inciso 40, articulo 87°) El Estatuto Provisorio de 1855, hasta la entrada en vigencia de la nueva Constitucién, no hace referencia a la amnistia ni al indulto, pero si mantiene la facultad del Presidente de conmutar la pena capital previo informe de! Poder Judicial, sin ninguna modificacion (inciso 8, articulo 1°). La Constitucién_de 1856, fue a sexta constitucién del Peri y tenia un corte liberal, antimilitarista y anticlerical, situacién que creé una inestabilidad politica hasta la dacion de la nueva Constitucién. Al eliminar la pena de muerte ya no comprendia facultad La Convencion Nacional posteriormente, @ pesar que no realiza grandes modificaciones, prefrié promulgar una ‘nueva Carta Magna. * La Ley Fundamental de la Confederacién Peri-Bolviana de 1837, por su naturaleza no contemplo en su articulado, feferencia alguna ala potestad de conceder indultos, amnistias o conmutaciones de pena a ningin poder del Estado * Las tropas chilenas seguian en Lima. 10 012 000011 alguna del Presidente de la Republica de conmutar penas. Respecto a la amnistia y el indulto, estos siguieron siendo atribucién del Congreso, sin que se sefiale limite alguno (inciso 18, articulo §5). Después de un periodo convulsionado, se promulga la Constitucion de 1860, también conocida como la Constitucién del Consenso, pues fue consensuada entre liberales y conservadores, dando por resultado una Consfitucién de corte moderado, y la mas longeva en la historia peruana, pues estuvo vigente, con algunos intervalos, hasta 1920. Cabe sefialar que si bien se instaura la pena de muerte, la misma no contempla la facultad del Presidente de conmutar la pena capital. Por su parte, el Congreso sigue manteniendo la atribucién de dar amnistias e indultos, sin que se sefiale limitacién alguna (inciso 19, articulo 59°) La Constitucion de 1867, fue de corte liberal y tuvo una duracién muy corta, pues tuvo como reaccion a ella una guerra civil que repuso la Constitucién de 1860. La de 1867 establecié que la Ley no puede imponer pena de muerte (articulo 15°), por lo que no existia facultad alguna del Presidente para otorgar conmutaciones, ni gracia alguna. Por su parte, establecia que el Congreso tiene la atribucion de conceder amnistias mandando a cortar los juicios politicos pendientes, sin hacer referencia a la facultad de conceder indultos (inciso 29, articulo 59). La Constitucién de 1920 fue promulgada por Augusto B. Leguia, después del golpe de Estado que promovié. Si bien tiene un corte progresista, restituye la pena de muerte (por homicidio calificado y traicién a la patria), no contempla ninguna potestad para el Presidente de la Republica respecto a gracia alguna. El Congreso por su parte mantiene la potestad de otorgar amnistias e indultos, sin que se sefiale limite alguno (inciso 20, articulo 83°), al igual que su predecesora. Finalizada la dictadura de Augusto B. Leguia, existia un sentimiento contrario a todo lo que significé dicho periodo de gobierno, por lo que se procedié a la creacién de una nueva Constitucién, la que fue promulgada el 9 de abril de 1933 bajo fa presidencia de! General Sanchez Cerro. La Constitucién de 1933 era de corte moderado, a pesar que aumenté algunos privilegios del Legislativo sobre el Ejecutivo. La Carta Magna amplié las causales por las que se podria imponer la pena de muerte, al contemplar la pena capital para los delitos de homicidio calificado, traicién a la patria y todos aquellos delitos que sefiale la Ley (articulo 54°). Respecto a las gracias, se establecié que era una atribucién del Congreso ejercer el derecho de gracia y que s6lo durante su receso el Poder Ejecutivo podria conceder indultos a los condenados por delitos politicos- sociales (inciso 22, articulo 123°). Si bien se realizaron modificaciones a la Constitucién de 1933, mediante las Leyes N° 8463 (ampliacién del mandato presidencial), N° 8429 (reformas plebiscitarias), N° 10334 (derogacién de las reformas plebiscitarias), estas no contemplaban modificacion alguna respecto del otorgamiento de las gracias. Asimismo, ninguno de los estatutos de la Junta Militar de Gobierno de 1948 (Decreto Ley N° 10889), de la Junta de Gobierno de 1962 (Decreto Ley N° 14167), y del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas de 1968 (Decreto Ley N° 1 del 3 de octubre de 1968), modificé las prerrogativas del Presidente de la Republica; por el contrario, a pesar de ser regimenes cry , O13 on0012 dictatoriales, se adecuaron a los preceptos constitucionales (al menos en la letra de sus Estatutos), por lo que tampoco hubo modificaciones respecto al derecho de gracia. La Constitucién de 1979, redactada en el marco del retorno a la democracia, introdujo notables aportes en materia de derechos constitucionales. incorporando una amplia gama de ellos a diferencia de la anterior constitucion, y abolié la pena de muerte, salvo en la traicién a la patria en caso de guerra exteri facultar al Presidente a conceder indultos y conmutar pen: Ivo I por [a ley (inciso 23, articulo 211°), mientras que el Congreso conservé la atribucién de ejercer el derecho de amnistia (numeral 6, articulo 186°). Igualmente, establecié que el indulto, la amnistia, los sobreseimientos definitivos y las prescripciones producen los efectos de la cosa juzgada (lteral I, articulo 2°). En resumen, como puede observarse, a lo largo de nuestra historia republicana fue el Congreso quien ostenté el derecho de otorgar gracias como el indulto y la amnistia, advirtiendo ya la consideracién de excepcionalidad que han tenido dichas instituciones en nuestro pais. El Poder Ejecutivo en algunas constituciones tenia la facultad de otorgar conmutaciones de pena pero sélo en caso de condenados a pena de muerte No es hasta la Constitucién de 1979, que se le otorga a dicho Poder del Estado la atribucién de indultar y conmutar penas, casi sin restriccién alguna, cambiando el modelo restrictivo y excepcional en el otorgamiento de dichas gracias, por uno mas permisivo en el que el Presidente de la Repiblica ostenta mas poderes. 2.3. DESARROLLO VIGENTE CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LAS GRACIAS PRESIDENCIALES EN EL PERU En la vigente Constitucion Politica del Perd (1993) se regula las gracias que le competen al Presidente de la Republica en el numeral 21) del articulo 118°, el cual establece que corresponde al Presidente de la Republica: 21) Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer e! derecho de gracia en beneficio de los procesados en los casos en que la etapa de instruccién haya ‘excedido el doble de su plazo mas su ampliatoria, Este articulo define las prerrogativas que tiene el Presidente de la Republica en materia de gracias presidenciales, que a diferencia de la Constitucién anterior, afiade una nueva facultad adicional a la de conceder indultos y conmutar penas: la de otorgar el derecho de gracia en beneficio de los procesados (0 también llamado Indulto Impropio), bajo condicién de que la etapa de instruccién de investigaci6n del procesado haya excedido el doble del plazo que establece la Ley, mas su ampliatoria. Asimismo, si bien a diferencia de la Constitucién de 1979, no se hace referencia a limitaciones legales en las gracias presidenciales, dicha ausencia no implica que la inexistencia de limites, toda vez que las normas constitucionales encuentran su desarrollo a través de la legistacién, con fa cual forman conjuntamente un “Bloque Constitucional’ *', que conceptualiza y otorga sentido organico a los preceptos *" Le sentencia N° 0689-2000-AA, Fundamento 10.5, sobre este tema sefiala que “Las normas del bloque de 2 O14’ 000013 constitucionales. Por lo tanto, aunque la Constitucién actual no mencione los limites legales a la potestad del Presidente, de acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, es a través de las normas que conforman el referido bloque, que éstas se desarrollan, se complementan y desde luego, se limitan. En esta linea, sobre las limitaciones especificas a la potestad del Presidente de la Republica de otorgar gracias, Anibal Quiroga sefiala La Constitucién no establece limitaci6n alguna al derecho de gracia presidencial, LJ. Sin embargo, como toda facultad constitucional, esta debe desarrollarse por la ley de Ja materia. Por io tanto, la ley que desarrolia el ejercicio del derecho de gracia podria establecer restricciones para ciertas figuras delictivas por su gravedad, connotacién social 0 repulsién; esto es narcotréfico, secuestro, lesa hhumanidad, derechos humanos, genocidlo, terrorismo, violacién de menores, etc. Estando a lo sefialado, existen diferentes normas que han establecido la regulacion de los indultos, estableciendo sus manifestaciones y limitaciones. Asi, encontramos que hay limitaciones legales respecto a qué tipos de delitos pueden o no ser materia de una determinada gracia presidencial (narcotrafico, delitos sexuales contra menores, terrorismo, entre otros); existe un desarrollo regulatorio de las manifestaciones de las potestades presidenciales; y existe un desarrollo jurisprudencial de! tribunal constitucional de las gracias presidenciales, que ordenan el sistema. 2.3.1. Impedimentos legales para otorgar gracias presidenciales sobre determinados delitos Mediante las siguientes normas con rango de Ley, ya sea dada por el Congreso o por el Poder Ejecutivo (ante delegacién otorgada), se han establecido limitaciones a las gracias presidenciales sobre determinados delitos, que por consideracién a su Gravedad o connotacién social no pueden ser pasibles de la merced del Presidente de la Republica Mediante_Ley N° 23490 del 6 de noviembre de 1982, se establecié que quedan excluidos de! beneficio de indulto los autores de los delitos de trafico ilicito de drogas, de prevaricato, violacién en agravio de menores de 10 afios de edad y de homicidios penados en los articulos 151 y 152 del Codigo Penal (liamese Parricidio y Homicidio Calificado). La mencionada Ley no ha sido derogada, motivo por el cual atin se encuentra vigente constitucionalidad son aquolas que se caractorzan por desarrolar y complementar los preceptos constitucionsles felatvos a los fines, estructura, organizacion y funcionamiento de los érganos y exganismos consttucinales, amén de procisar detaladamento las competencias y deberes funcionales de los ttulares de éstos, asi como os derechos, deberes, cargas publicas y garantias basicas de los ciudadanas (..). en consecuencia, y desde una perspectva organica, "(..) dicho concepto alude a la aptitud de obrar poico,uricca 0 al area de facutades de un organo u organismo consttucionl, lo cual conleva a calficar la actuacion estatal como legitma o iegitima en funcion de que @_ ular responsable de aquél hubiese obrado dentro de dicho marco o fuera de 6” 5 ROY FREYRE, Luis y QUIROGA LEON, Anibal. Op ct: 100. 13 “O15 / 000014 Mediante Ley N° 26478, del 14 de junio de 1995, se establece que quedan excluidos del beneficio de indulto los autores de! delito de secuestro agravado Previsto en el ultimo parrafo del articulo 152° del Cédigo Penal. El Decreto Leaislativo N° 824 ~ Ley de Lucha contra el Tréfico Hlicito de Drogas, del 24 de abril de 1996, estando en vigencia fa Constitucion actual, establecié que el Indutto es aplicable a los que fueron condenados por primera vez por: microcomercializacion 0 microproduccién de drogas, suministro indebido de drogas (caso de médicos que recetan indebidamente), coaccién e instigacién al consumo de droga. Asimismo, establece que el indulto no es aplicable a los dirigentes, jefes y cabecillas de las bandas u organizaciones denominadas “firmas” o “carteles”, dedicados al trAfico ilicito de drogas.” Mediante Ley N° 28704, del 05 de abril de 2006, se establece que no procede el indulto, ni la conmutacién de pena, ni el derecho de gracia a los sentenciados por los delitos de violacién sexual de menores de edad, seguida o no de muerte o lesion grave, previstas en los articulos 173° y 173°-A del Cédigo Penal. Mediante Ley N° 28760, del 14 de junio de 2006, se establecio que no procede el indulto, la conmutacién de pena, ni el derecho de gracia cuando se encuentren telacionados a los delitos de secuestro y extorsién. Estando a lo sefialado, tenemos que las gracias presidenciales tienen limitaciones respecto de los siguientes delitos: Gracias Detalle de delitos en los cuales no se permite la aplicacién Presidencial _| de gracias presidenciales Cabecillas de carteles del Trafico ilicito de drogas, Prevaricato, INDULTO. violacién de menores de edad, parricidio y homicidio calificado, secuestro agravado Violacion de menores de edad, secuestro y extorsion CONMUTACION DE PENA. DERECHO DE | Viotacion de menores de edad, secuestroy extorsion “Asticulo 19°.- tl & INDULTO Los delincuentes primarios condenados por el delito de tréficoilicito de drogas previsto en fos articulo 288, 300. 301 y 302 del Codigo Penal que hayan cumplido un tercio de pena privativa de libertad, podran acogerse al beneficio del indutto por una sola vez. Ll Anticulo 21.- Los beneficios consignados en el articulo 19 del presente Decreto Legislative, no son aplicables a los, ingentes. jefes y cabecilas ce las bandas u organizaciones denominadas "firmas” 0 “carteles”, dedicados al tréfico iicto de drogas. Tampaco a las personas que Se han acogido a los beneficios de la Ley N® 26320. Igualmente no sera extensivas a los funcionarios o servidores pablicos encargados de la prevencion, investigacién, juzgamiento y ‘ejecucion de las penas por dichos delites.” 14 016 000015 2.3.2. Tipos de gracias presidenciales en el ordenamiento juridico peruano Tal como se ha sefialado anteriormente, es a través del desarrollo normativo de la potestad presidencial de otorgar gracias presidenciales, que se puede establecer la existencia de cuatro tipos de gracias aplicables al ordenamiento peruano: ') El indulto comin, ii) Derecho de Gracia Comin, iii) Conmutacién de Pena, e iv) Indulto y Gracia por razones humanitarias™, las mismas que deben respetar los limites impuestos por las normas antes sefialadas, respecto al tipo de delitos que no pueden ser merecedores de estos tipos de facultad. i) EL INDULTO COMUN.- Tal como sefiala el Tribunal Constitucional el Indutto* *...es la facultad del Presidente de la Republica, a través de la cual, tal como prevé el articulo 89° del Codigo Penal se suprime la pena a un condenado’ Es importante sefalar que el Indulto si bien elimina la pena, no significa el olvido del delito, ni de las reparaciones civiles que son consecuencia de la misma. Al respecto el Tribunal Constitucional ha sefialado lo siguiente: Sentencia de! Tribunal Constitucional N° 0953-2006-PA/TC, fundamento N° 4: 4, Que el Tribunal estima que la pretensién del recurrente debe ser desestimada. La concesién del indulto, [...] no suprime la reparacién civil, sino sdlo la pena... Sentencia del Tribunal Constitucional N° 628-2003-AA/TC, fundamento N° 2: . ... Si bien es cierto que, con fecha 21 de diciembre de 1996, el recurrente fue beneficiado con una medida de induito simple mediante Resolucién Suprema N.” 242-96-JUS, no lo es menos que tal decisién no supone en modo alguno la inexistencia del delito, sino tan solo la extincién de la acai6n punitiva por parte del Estado. Por consiguiente, y a diferencia de lo que ocurre con el llamado indulto especial 0 razonado, no es que al demandante se le haya encontrado inocente de los cargos imputados, sino que se le ha perdonado con el objeto de beneficiarlo;... Tal como puede apreciarse, el indulto presupone la existencia de una sentencia condenatoria y de una pena (la que no necesariamente tiene que ser privativa de la libertad) a ser suprimida por la mencionada gracia presidencial. Sin embargo, tal como observamos de las sentencias del Tribunal Constitucional, el indulto sdlo esta referido a la supresion de la pena impuesta y no implica el olvido de la comisién del delito, ni de la reparacion civil ni de otras consecuencias que le son accesorias. EI numeral 6.2 del Amticulo 6, del Decreto Supremo N* 004-2007-JUS, establece que La Comision de Gracias Presidenciales es competente para evaluar y proponer el otorgamiento de = Indulto oman; = Indulto por razones humanitarias, = Gracia comén Gracia por razones humanitarias = Conmutacién de la pena. 25 Sentenca del Tribunal Constitucional N® 03660-2010-PHCITC, fundamento N° 3 %* Anticule 80°.- La amnistia elimina legalmente el hecho punible a que se refiere e implica el perpetuo silencio respecte a 61, El indulte suprime la pena impuesta, 4s et? 000016 Actualmente, este tipo de solicitudes las evaltia la Comisién de Gracias Presidenciales, la cual absorbié en el afio 2010, la Comision Permanente de Callficacién de Indulto. Su regulacién legal se encuentra prevista en la Ley N° 29809 - Ley de Organizacion y Funciones de! Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y por el Decreto Supremo N° 004-2007-JUS, modificado por el Decreto Supremo N° 008-2010-JUS, este ultimo que fusiona todas las, comisiones en la Comision de Gracias Presidenciales. ii) DERECHO DE GRACIA COMUN.- Tal como establece la propia Constitucién, esta dirigido a los procesados cuya etapa de instruccién haya durado mds del doble tiempo que comprende el plazo inicial y su ampliatoria, sin que el interno haya entrado a juicio oral. En tal sentido, la finalidad de esta gracia esté relacionada con el exceso de carceleria de los procesados durante la etapa investigatoria, cuando no cuentan con condena y no se ha demostrado en juicio la culpabilidad de algin delito. En ta doctrina también se la conoce como Indulto Impropio 0 indulto para procesados, pues es una gracia presidencial que se otorga ante la inexistencia de una pena impuesta (a diferencia del indulto propio), expresando la renuncia del Estado a la persecucién penal, extinguiendo el proceso penal incoado. Al respecto, sobre el exceso de carceleria, el fundamento 5 y 6 de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 2915-2004-HC/TC, sefiala que: 5. El derecho a que la prisién preventiva no exceda de un plezo razonable, no se encuentra expresamente contemplado en la Constitucién. Sin embargo, se trata de un derecho que coadyuva el pleno respeto de los principios de proporcionalidad, razonabilidad, subsidieriedad, necesidad, provisionalidad y excepcionalidad que debe guardar la aplicacién de fa prisién provisional para ser reconocida como constitucional. Se trata, propiamente, de una manifestacién implicita del derecho a la libertad personal reconocido en la Carta Fundamental (articulo 2°24 de la Constitucién) y, en tal medida, se funda en ol respeto a la dignidad de la persona humana. 60] En consecuencia, e! derecho @ que la detencién preventiva no exceda de un plazo razonable forma parte del nicleo minimo de derechos reconocido por el sistema intemacional de proteccién de los derechos humanos y, por tanto, no puede ser desconocido. Es decir, el derecho a una prisién preventiva razonable es el sustento para que ante su quiebre, pueda otorgarse el derecho de gracia, ms aun en un pais en el cual, de la poblacién interna en los penales en abril de! afto 2012 un 58.42% se encuentra en calidad de procesados (33,060 internos en calidad de procesados y 23,526 en calidad de sentenciados), de los cuales 2.174 internos se encuentran recluidos por mas de 6 afios en situacién juridica de procesados””, Sin embargo, es preciso sefialar que esta posicién No es compartida undnimemente en la doctrina, toda vez que se considera que el derecho de gracia o indulto impropio, es una intromisién del Poder Ejecutivo en los fueros del Poder Judicial, al tomar un justiciable, sacario de ~ Informe Estadistico Mensual del INPE, abril 2012. También En: http:/Awww.inpe. gob. pe/patfabrii2012 pat 16 018 000017 un proceso, y finalmente eliminar el proceso que sigue la nacién en defensa de la sociedad. Tal como hemos sefialado, actualmente todos los casos de gracias Presidenciales son atendidos por la “Comision de Gracias Presidenciales”, en atencién al Decreto Supremo N° 008-2010-JUS, que fusiond todas las comisiones anteriores existentes, entre ellas “la Comision de Alto Nivel para la Concesién del Derecho de Gracia a Internos Procesados’, creada por la Ley N° 26329, para calificar y proponer al Presidente, en forma excepcional, la concesi6n del derecho de gracia a los internos procesados. iii) | CONMUTACION DE PENA.- Es la prerrogativa que tiene el presidente para ‘conmutar o modificar la sancién penal impuesta por una de menor gravedad (cualitativa y/o cuantitativamente hablando). Sobre el particular, Marcial Rubio sefiala que ‘La conmutacién de penas consiste en la gracia de convertir una pena més grave en una menos grave. Por ejemplo, en convertir la pena de muerte en una de privaci6n de la libertad.”*® iv) INDULTO Y DERECHO DE GRACIA HUMANITARIAS.- Este tipo de graci como tal no se desprende de la Constitucién Politica del Peru, ésta ha sido parte del desarrollo reglamentario del Indulto y del Derecho de Gracia, al haber creado la posibilidad de poder otorgarlas pero bajo la condicién de: padecer enfermedades terminales o un mal irreversible o degenerativo, que la condicién carcelaria pueda colocar en grave riesgo la vida, salud o la integridad del recluso, entre otras condiciones. Por las caracteristicas propias de este tipo de gracia presidencial, que analiza enfermedades 0 situaciones particulares de salud, historicamente existia una comision especial para analizar estos casos, que era la “Comision de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias y Conmutacién de Pena’, actualmente absorbida por la Comision de Gracias Presidenciales. 2.4, DESARROLLO REGLAMENTARIO SOBRE INDULTOS Y CONMUTACIONES: 2.4.1. Reglamentacion Tal como hemos sefialado, el otorgamiento de indultos y conmutacién de pena es una potestad del Presidente de la Republica, en virtud al articulo 118°, inciso 21) de la Consfitucién Politica del Estado. En los “considerandos" de! Decreto Supremo N° 04- 2001-JUS, publicado el 17 de febrero de 2001™, se establecié que la conmutacién de pena permite la sustitucin de una pena por otra, o la reduccion del tiempo de duracion de una de la misma naturaleza. RUBIO CORREA, Marcial. Estudio de fa Consttucién Pola de 1993, T. IV, PUCP, Lima, 1999. p. 373 * Derogado por e! DS Nro. 04-2007-JUS del 31 de marzo de 2007. 7 O19 000018 Mediante la Resolucion Ministerial N° 193-2007-JUS del 6 de junio de 2007 se promulgé el Reglamento interno de La Comisién de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias y Conmutacién de la Pena, en cuyo articulo quinto conceptualiz6 los siguientes términos: > Indulto por razones humanitarias: Es la renuncia al ejercicio del poder punitivo del Estado, por razones de caracter humanitario. > El Derecho de Gracia por razones humanitarias: Es la facultad presidencial de excarcelar a los procesados por razones humanitarias. > Conmutacién de la Pena: Es la sustitucién de la pena privativa de libertad impuesta y efectiva por otra de menor gravedad y o medida de seguridad. El articulo sexto de la misma resoluci6n, prevé modalidades de la conmutacién de pena, estableciendo que: “Mediante la conmutacién de la pena se podré sustituir la pena privativa de libertad impuesta y efectiva por otra de menor gravedad y/o medida de seguridad, en forma proporcional y razonable, en concordancia con la normatividad vigente” Posteriormente, el Articulo primero de la Resolucién Ministerial N° 0009-2008-JUS, publicada el 10 enero de 2008, modificé el concepto de conmutacién de pena, por el siguiente: “Conmutacién de la pena: Es la gracia presidencial que consiste en Ia reduccién de la pena privativa de libertad impuesta 0 su reemplazo por una de prestacion de servicios a Ja comunided.” Asimismo, \a citada resolucion ministerial introdujo una enmienda al articulo sexto de la Resolucion Ministerial N° 193-2007-JUS, estableciendo que mediante la conmutacion de la pena se podra: a) Reducir prudencialmente el tiempo de duracién de Ia pena privativa de libertad impuesta, en concordancia con la normatividad vigente; ) Sustituir una pena privativa de libertad impuesta, no mayor de cuatro afios por otra de prestacién de servicios a la comunidad, aplicando la equivalencia establecida en el Articulo 52 del Cédigo Penal La Resolucion Ministerial Nro. 0162-2010", denominado “Reglamento Intemo de la Comisién de Gracias Presidenciales’ promulgado posteriormente al escandalo suscitado por el “indulto humanitario” otorgado a José Enrique Crousillat Lopez-Torres, vario las definiciones en el siguiente sentido: “© Reglamento del DS N° 008-2010, que fusioné las distintas Comisiones de Indultos y Derecho de Gracia, 18 920 000019 > Gracias Presidenciales: Es la potestad del Presidente de la Republica para conceder el indulto (comin, humanitario y excepcional), ejercer el derecho de gracia (comin, humanitario y excepcional), y para conmutar las penas (comin y excepcional). > Indulto: Es la potestad del Presidente de la Republica para adoptar la fenuncia al ejercicio al ejercicio del poder punitive del Estado respecto de los condenados. Pueden ser: * Indulto comun * Indulto por razones humanitarias: Es el indulto que se otorga por razones de caracter humanitario. > Derecho de Gracia: Es la potestad del Presidente de la Republica para extinguir la accion penal a los procesados en los casos en que la etapa de instruccién haya excedido el doble de su plazo mas la ampliatoria, Pueden ser: * Derecho de Gracia Comun: * Derecho de Gracia por Razones Humanitarias: Es el derecho de gracia que se otorga por razones de caracter humanitario. > Conmutacién de Pena: Es la potestad del Presidente de la Republica para reducir la pena privativa de libertad impuesta a un quantum menor, De otro lado, el Tribunal Constitucional ha precisado que el Indulto es una atribucién presidencial prevista en el articulo 118, inciso 21, de la Constitucién, en virlud de cuyo sjercicio se extingue la pena impuesta a través de una resolucién judicial firme por la comisin de un determinado ilicito penal (o lo que queda por ejecutarse de dicha pena). En los términos del articulo 89 del Cédigo Penal, el indulto suprime la pena impuesta. Por ello, comunmente, el indulto es asimilado a la idea de perdén. Sobre la conmutacién de pena, el tribunal ha sefialado que se trata de una atribucion presidencial prevista en la misma disposicién constitucional, que implica el cambio de una pena mayor, por una menor. Podria decirse que se trata de un indulto restringido, dado que, aunque no elimina o perdona la pena en su totalidad, se extingue un determinado quantum de ella.** * Sentencia del Tibunal Consttucional del 11 de noviembre de 2011, Expediente N° 0012-2010-PI-TC. Parrafo 34 19 024 000020 2.4.2. Sobre las limitaciones Previo al periodo de gobierno 2008 - 2011 se aprobaron una serie de normas que limitaron ta facultad presidencial para el otorgamiento de indulto y Derecho de Gracia. Respecto al delito de Trafic llicito de Drogas, el articulo 64 del Decreto Ley N° 22095 no concedia gracia presidencial o beneficio penitenciario alguno, a los sentenciados por este tipo penal.” El articulo 64° del Decreto Ley N° 22095 promulgado por el gobierno militar el 2 de marzo de 1978, con el fin de reprimir el trafico ilicito de drogas, sufrié diversas modificaciones a través del tiempo, para terminar abriendo una puerta a los sentenciados por este delito. El articulo 64° del indicado Decreto Ley establecio lo siguiente: Articulo 64.- No se concederé libertad provisional, liberacién condicional, conmutacién, condena condicional, ni indulto a los procesados 0 sentenciados, segdn el caso, por la comisién del delito de trafico ilicito de drogas. Posteriormente, el 15 de junio de 1981, durante el gobierno del Arquitecto Femando Belaunde Terry, se mantuvo las prohibiciones del Decreto Ley 22095; sin embargo, el articulo 1° del Decreto Legislative N° 122 introdujo una ligera modificacién en los siguientes términos: Articulo 64. No se concederé libertad provisional, condena condicional, conmutacién o induito a los procesados o sentenciados, ‘segiin el caso, por la comisién del delito de tréfico ilicito de drogas” El 21 de octubre de 1983 nuevamente este articulo 64° fue modificado por el Articulo Unico de la Ley N° 23689, incorporando nuevas prohibiciones: Articulo 64. No se concederé libertad provisional, liberacion condicional, conmutacion, condena condicional, indulto, permisos especiales de salida, libertad bajo vigilancia, trabajo fuera de! establecimiento penal, redencién de la pena por el trabajo, a los procesados o sentenciados, segin el caso, por la comisiGn del delito de trafico ilicito de drogas”. Posteriormente, la Ley N° 24388 flexi “0 las prohibiciones, permitiendo la ‘conmutacion a agentes del delito de Trafico licto de Drogas.’ Esta ley fue aprobada el 6 de diciembre de 1985, durante el primer gobierno del ex Presidente Alan Garcia Pérez, siendo Ministro de Justicia Luis Gonzales Posada. El articulo 2° de esta ley excluy6 de las prohibiciones el beneficio de la conmutacién. Con esta enmienda, el articulo 64° estipulaba lo siguiente: 42 Decreto Ley N’ 22095 del 21 de febrero de 1978. “ Ley N° 24388 del 08 de diciembre de 1985, promuigada en el primer gobiemo de Alan Garcia Pérez, siendo Miistro de Justicia Luis Gonzales Posada Eyzaguire. 20 022 000021 Articulo 64.- No se concederé la libertad provisional, condena condicional, sustitucién de pena, libertad condicional, remisién de la pena 0 indulto, a los procesados o sentenciados, segun el caso, por Ja comisién del delito de tréfico ilicito de drogas Se exceptiia de esta prohibicion los casos previstos en los incisos 1) ¥ 3) del Articulo 55 - B del Decreto Legislative N? 122, asi como el inciso 2), del mismo articulo, en la parte que se refiere a la posesién de escasa cantidad. Dicha excepcién pracede siempre que el agente del delito no sea reincidente, habitual o hubiere vendido o distrbuido drogas a menores de edad...“* De otro lado, el Decreto Legislativo N° 824*°, promulgado durante el gobiermo de Alberto Fujimori, concedio excepcionalmente beneficios relacionados con el Derecho Premial (Exencién y Remisién) y permitié la concesién de indultos en casos de micro comercializacion, suministro indebido de droga, coaccién e induccién a su consumo, siempre que los condenados por este delito hayan cumplido 1/3 de la pena. Esta gracia presidencial era concedida por tinica vez. La Ley N° 24388, aprobada durante el primer gobierno de Alan Garcia Pérez, fue derogada por el Numeral 1 de la Tercera Disposicién Modificatoria y Derogatoria del Decreto Legislative N° 957 -Nuevo Codigo Procesal Penal- “°, publicado el 29 de julio de 2004. La Ley N° 26478 del 30 de junio de 1995 y la Ley N° 28704 del 6 de abril de 2006 f excluyeron a los sentenciados por delito de secuestro agravado y delitos contra la libertad sexual, del beneficio del indulto y de la conmutacién de pena. Al amparo de estas leyes, un sentenciado por secuestro o violacién no podia ser merecedor de una gracia presidencial. A nivel supra legal, la Constitucién Politica de 1993 establece como una de las facultades del Presidente de la Republica ef “Conceder induitos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados en los casos en que la etapa de instruccién haya excedido el doble de su plazo més su ampliatoria.” ” Partiendo de esta disposicion, se concluye que el otorgamiento de indultos y conmutaciones de pena es una potestad del Jefe de Estado, sujeta al cumplimiento de las normas legales que delimitan su contenido. Por lo tanto, se trata de una facultad reglada y no puramente discrecional. “ Articulo 658. La pena seré de penitenciaria no mayor de diez afos ni menor de dos aos: 1 Siel sembrio 0 cultvo fuere de pequera extension; 2- Sifuere escasa la cantidad de droga o materia prima poseida, fabrcada, extractada o preparada por el agente; 3-- Si se hubiere distribuido la droga en pequetias cantidades y directamente a consumidores individuales, * Decreto Legislative N° 624, aprobado el 23 de abril de 1296, “ Disposiciones Modificatorias y Derogatoras: Tercera - Disposicién Derogatoria.= Quedan derogados 1. El Cédigo de Procedimientos Penales, promulgado por Ley N* 9024 y las demas normas amphatorias y modifeatonas. 2. El Codigo Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislative N° 638, y las demas normas empliatorias y {podiicatoras. * inciso 21) del articul 118° de la Constitucion Politica del Pers, 21 027 000022 Ill LA COMISION DE GRACIAS PRESIDENCIALES El mandato presidencial de Alan Garcfa Pérez se inicia -para el tema de Indultos y Gracias Presidenciales- con cinco secretarias técnicas especializadas a cargo de la Secretaria Técnica de Gracias Presidenciales, que dependian directamente det Presidente del Consejo Nacional de Derechos Humanos. La Ley 27234"*, asigno al Consejo Nacional de Derechos Humanos la funcién de recomendar al Presidente de la Republica las politicas a seguir en los temas de indultos, derecho de gracia 0 conmutaci6n de pena, en los siguientes términos: Articulo 1". Asignacién de funciones al Consejo Nacional de Derechos Humanos EI Consejo Nacional de Derechos Humanos a que se refiere el articulo 29° del Decreto Ley N* 25993, Ley Organica del Sector Justicia, recomendaré al Presidente de la Repdblica las politica, acciones y medidas sobre indultos, derecho de gracia (© conmutacién de penas conducentes a la despenalizacién y al logro de los abjetivos de la justicia. El Decreto Supremo N° 04-2001-JUS del 17 de febrero de 2001, instituye la Comision de Conmutacién de Penas, otorgandole caracter multisectorial, estuvo integrada por cinco miembros: dos representantes del Ministro de Justicia, uno de los cuales la preside; un representante de la Corte Suprema de Justicia, designado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial entre los Vocales Supremos jubilados; un Fiscal Supremo en lo Penal 0 Adjunto, representante del Fiscal de la Nacién; y, un representante del Consejo Nacional Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario. Mediante Decreto Supremo N° 015-2001-JUS del 27 de abril de 2001, se aprueba el Reglamento de! Consejo Nacional de Derechos Humanos, estableciendo que la Presidencia del Consejo Nacional de Derechos Humanos recaia en el Ministro de Justicia o su representante®, quien tenia como funcién “recomendar al Presidente de la Repiblica la politica, medida y acciones en materia de indulto, derecho de gracia y conmutacién de pena, conducentes a la despenalizacién y a los objetivos de justicia’.° El érgano técnico administrativo del Consejo Nacional de Derechos Humanos estuvo a cargo de un Secretario Ejecutivo. Uno de los érganos de esta Secretaria Ejecutiva fue la Secretaria Especializada en Gracias Presidenciales, la misma que a su vez estuvo conformada por cuatro Secretarias Técnicas: a) De la Comision Permanente de Calificacion de Indultos; b) De la Comision de Alto Nivel de Calificacién de Derecho de Gracia; c) De la Comision de Conmutacién de Pena; y d) De fa Comision de Indulto, Derecho de Gracia y Conmutacién de Pena (Ley N° 27234 para casos de delito de Terrorismo y Traicion a la Patria), ‘3 Promugade e116 de dcembre de 1999 y enr en vgencae 01 de enero de 2000, ® Inciso a) del articulo 6° y articulo 10° del DS N° 015-2001-JUS. ® DS NP 015-2001-JUS, inciso f} del articulo 11° 22 ~~ 024 000023 Mediante Decreto Supremo N° 010-2004-JUS del 6 de setiembre de 2004, se constituye la Comisién de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias, cuya finalidad era recibir, calificar y proponer al Presidente de la Republica la Concesion de Indulto y Derecho de Gracia por razones humanitaria.*" El Reglamento de esta Comisién fue aprobado mediante Resolucion Ministerial N° 593-2004-JUS del 10 de diciembre de 2004. El articulo 17° del reglamento estableci6: “La Comision eleva su propuesta al Ministro de Justicia para su recomendacién al Presidente de la Republica’, La Comisién de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias estuvo conformada por cuatro miembros, el Secretario Especializado de Gracias Presidenciales del Consejo de Derechos Humanos, quien la presidia, un asesor ad honorem del Ministerio de Justicia, un representante del Ministerio de Salud y un representante del Instituto Nacional Penitenciario. Conté con una Secretaria Técnica que era designado por el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos a propuesta del Secretario Especializado de Gracias Presidenciales. Con la asuncién del segundo gobierno de Alan Gabriel Garcia Pérez, las normas que hasta ese entonces regulaban el otorgamiento de Gracias Presidenciales, asi como el funcionamiento de las instancias administrativas encargadas del tramite de las mismas, sufrieron variaciones significativas, siendo las mas importantes: EI Decreto Supremo N° 001-2007-JUS, del 09 de febrero de 2007, modificd algunos articulos del Decreto Supremo N° 07-95-JUS que aprobé el Reglamento de la Comision Permanente de la Comision de Indultos. La Secretaria Técnica deja de ser asumida por la Direccién Nacional de Justicia del Ministerio de Justicia para ser asumida por la Secretaria Especializada de Gracias Presidenciales de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia. En resumen, el mandato presidencial de Alan Garcia Pérez 2006-2011, se inicié — para el tema de ‘Indultos y Gracias Presidenciales — con cinco (5) secretarias técnicas especializadas, bajo la direccin de la Secretaria Técnica de Gracias Presidenciales Estas secretarias especializadas, segiin los Decretos Supremos 015-2001-JUS y 010- 2004-JUS, fueron: a) De la Comision Permanente de Callficacién de Indultos; b) De la Comisién de Alto Nivel de Calificacién de Derecho de Gracia; c) De la Comisién de Conmutacién de Pena; d) De la Comision de Indulto, Derecho de Gracia y Conmutacién de Pena (Ley N° 27234): y ¢) De la Comisién de Indulto y Derecho de Gracia por razones humanitarias, *" DS N*010-2004-JUS, articulo 2°, 23 & 600024 La Organizacion, competencia y funciones de la Comisién Permanente de Calificacién de indultos estuvo regulada por el Decreto Supremo Nro, 07-95-JUS, que sufrid modificaciones mediante el Decreto Supremo numero 001-2007-JUS del 9 de febrero de 2007. En julio del afio 2006 existian 5 comisiones encargadas de evaluar las gracias presidenciales solicitadas al Presidente de la Repiblica, entre ellas se encontraban: la Comisién de Conmutacién de la Pena™, reglamentada mediante el Decreto Supremo N° 016-2005-JUS de fecha 02 de diciembre de 2005; y la Comisién de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias™, reglamentada mediante el R. M. N° 593-2004-JUS de fecha 16 de diciembre 2004. E101 de abril de 2007 se emitié el Decreto Supremo N° 004-2007-JUS mediante el cual se unificd las dos comisiones mencionadas en el parrafo anterior, creando la Comision de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias y Conmutacion de ta Pena™, regiamentada el 06 de junio de 2007 mediante el Decreto Supremo N° 193- 2007-JUS y modificado el 10 de febrero de 2008 mediante la Resolucién Ministerial N° 009-2008-JUS®, como veremos a continuacién: “La Comision de Conmutacion de la Pena se consttuyd mediante el Decreto Supremo N° 004-2001-JUS de fecha 17 {de febrero de 2001 aprobado por el Presidente de la Republica Valentin Paniagua Corazao, postetiormente se odificd el articulo 13° mediante el D. $, N* 001-2006-JUS. La Comision de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias se constituy6 mediante el Dacreto Supremo 'N* 010-2004-JUS de fecha 07 de setiembre de 2004 aprobado por el Presidente de la Republica Alejandro Toleco Manrique, “El D. S. N° 004-2007-JUS mediante el cual se creé la Comisién de Induto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias derogé el D. S. N* 004-2001-JUS y el D. S. N° 010-2004-JUS; y fue aprobado por el electo Presidente ge la Republica Alan Garcia Pérez y refrendado por la Ministra de Justicia Maria Zavale Valladares, © Se modificaron los articulos 2°, 5%, 6°, 8°, 9°, 11°, 12°, 19°, 14°, 15°, 27°, 29°, 30°, 31° y la Tercera Disposicién Final del Reglamento interno del a Comisién de indulto y Gracias por Rezones Humanitarias y Conmutacién de la Pena, aprobado por Resolucion Ministerial N’ 193-2007-JUS. 24 026 000025 El articulo 2° del Reglamento ~ modificé e! Reglamento anterior donde se precisaba que la finalidad de la Comision debia estar en concordancia con el principio de humanidad - establecio como finalidad de la Comision: “e/ conocer, evaluar, calificar y proponer al Presidente de la Republica la concesién del indulto y derecho de gracia por razones humanitarias y conmutaci6n de la pena en concordancia con los objetivos de la hormatividad de ejecucién penal’. Sin embargo, este articulo fue modificado eliminandose el requisito “en concordancia con los objetivos de la normatividad de ejecucién penal’. Respecto del _concepto y modalidades de la conmutacién de la pena (articulo 5° y 6° tespectivamente), se establecié como modalidades de la conmutacién de fa pena lo siguiente: “Mediante la conmutacién de la pena se podré sustituir a pena privativa de libertad impuesta y efectiva_pot de menor gravedad y/o medida de sequridad. En forma proporcional_y razonable, en concordancia con la normatividad vigente”. Como se aprecia este articulo no contenia la reduccién del tiempo de la pena privativa de libertad ya impuesta, sin embargo, fue modificado 8 meses después, agregandose nuevamente la reduccién del tiempo de la pena privativa de libertad impuesta, eliminandose los términos “proporcional y razonable’ Fue, a través de ésta modificacion que se hizo posible la conmutacién de la pena mediante la reduccién del tiempo de la pena impuesta a los condenados, circunstancia que permitié la libertad a la mayor cantidad de condenados, siendo minima la aplicacion de la segunda modalidad de la conmutacién de la pena Decreto Supremo N° 016-2005- | Peereto SupremoN" | Resoiucion Ministerial N’ 009- Ses aanooe vwszoors | Petco oon Normas Concept de | Aniculo ‘Aticuio 5° ‘Aniculo 5 Gonmutacion de Ta conmutacion |(..) Se entiende por | (..) Conmutacién de a | pena: delapena | conmutacion de la pena la | pena es la sustitucion de | Es la gracia presidencial que gracia presidencial consistente | una pena privativa de | consiste en la reduccion de la fen la reduccién de la pena itertad impuesta y | pena privalva de libertad privativa de libertad imouesta o | efectiva por otta de | impuesta o su reemplazo por ‘su reemplazo por una pena de | menor gravedad lo | una de prestacién de servicios | prestacin de servicios a la | medida de seguridad. | ala comunidad, comunidad Modaliades | Articulo 6° ‘Aticulo 8° ‘Aniouio 6: de 4) Reducir_prudencialmente el | Mediante la conmutacion | a) Reducir prudencialmente et ‘conmutacién | tiempo de duracién de la pena | de la pena se podré | tiempo de duracion de la pena dela pena | privatve de tibertad impuesta, | susttvir la pena prvativa | privativa de libertad impuesta, fen concordancia con la | de_libertad_impuesta_y | en concordancia con la | nommatividad vigente; fective _por_otta_de | normatividad vigente, | } Susttuir una pene privativa | menor —graveded — vio | b) Susttur una pena privativa de libertad impuesta, no mayor | medids de sequrdad En | de libertad impuesta, no do ocho aftos por otra de | forma proporcional y | mayor de cuatro aflos por Prestacién de servicios a la | razonable, ‘en | otra de prestacién de servicios, comunidad, —aplicando la | concordancia_con la | a la comunidad, aplicando la ‘equivalencia de una jomada | normatividad vigente. | equivaloncia establecida on por cada tres dias de pena el articulo 62° del Cédigo | Privativa de libertad impuesta. Penal®. © asticulo 52.~ En ios casos que no fuera procedente la condena condicional o la reserva del fallo condenatorio, el Juez poara convertir la pena privativa de iertad no mayor de dos aflos en otra de multa, o la pena privativa de 25 000026 En el articulo 8° se establecié que “la Comisi6n esta integrada por cinco miembros, la designacién de éstos y de su Presidente es por Resolucion Ministerial, su designacin es revocable’. Este articulo modificé la conformacién inicial precisada en los Reglamentos anteriores”, pues, tanto la Comision de Conmutacin de la Pena como la Comisién de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias estaban integradas por especialistas. Sin embargo, este articulo fue modificado precisando que de los cinco miembros, dos li n. tribuci n forma perm: mien los ott estarian sujetos al pago de dietas, requiriéndoseles que concurran como minimo a dos sesiones al mes y estableciendo que un miembro permanente presidiria !a Comisién, asimismo, se reiterd que los miembros permanentes desempefian su cargo de forma exclusiva a excepcién de funcién docente. En el articulo 11° se precis6 que “en la formulacién de las propuestas para la concesion de indulto y derecho de gracia por razones humanitarias y conmutacién de la pena, la Comisién actia y opina con criterio de objetividad en atencion a los elementos aportados y a los obtenidos con arregio a sus atribuciones", modificando el criterio de conciencia establecido en el Reglamento anterior. Sin embargo, se decidié volver al riterio de conciencia con la modificacion del 10 de febrero de 2008. Respecto del informe y su propuesta precisados en el articulo 12° del Reglamento del afio 2007, éste contenia como requisito que el informe escrito consigne ef nombre del comisionado enc dela ia del informe, sin embargo, este requisito fue eliminado 8 meses después mediante la R.M. N° 009-2008-JUS. En el articulo 13° del Reglamento se establecié que /a Comisién sesiona de forma permanente, el quorum para la celebracién de la sesiones es de cuatro miembros y los acuerdos que aprueban la propuesta de indulto se adoptan por mayorfa simple de los miembros asistentes. Se modific6 dicho articulo mediante la R. M. N° 009-2008-JUS, precisando que la Comisién solo sesiona dos veces al mes, el quorum necesario es de tres miembros, mientras que, los acuerdos se adoptan por mayoria simple. Se debe tener presente que antes de ambas modificaciones los acuerdos se tomaban por unanimidad o en su defecto por mayoria simple. libertad no mayor de cuatro afios en otra de prestacién de servicios a la comunidad o imitacin de dias libres, razbn de un dia de privacién de libertad por un dia de multa, siete dias de privacién de libertad por una jornada de prestacion de servicios a la comunidad 0 por una jomada de imitacién de dias livres El articulo 7° del D. S. N°016-2005-JUS precisé que la Comisién de Conmutacién de la Pena estaban integrades por dos Representantes de! Ministerio de Justicia, un Fiscal Supremo, un Vocal Supreme Jubilado y un representante del Consejo Nacional Penitenciario del INPE; mientras que, en el articulo 3° preciso que la Comisién de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias la integraban el Secretario Especializado en Gracias Presidenciales del Consejo Naconel de Derechos Humanos, un Asesor Ad Honorem del Ministeno de Justicia en temas de Salud y ‘un Representante del INPE, 26 028 000027 Decreto Supremo N Decreto Supremo N° 183- | Resolucién Ministenal N° 009-2008. Normas Sraonooa 2007-JUS (06/06/2007) Jus (10/02/2008) Sesion, | Aiculo 18° Re ‘A_i3" La Comision sesiona Guérum’ | La Comision sesionaré | La comision sesiona en | ordinariamente dos veces al mes ¥ cuando menos una vez | forma permanente extraordinariamente cuando” st acuerdo. | al mes, dependiendo | El quérum para celebrar | Presidente la convoque. del volumen de las | las sesiones ordinarias de | En caso de ausencia del Presidente de soiiitudes presentadas. | la Comisién sera de cuatro | a Comision, @ segundo miembro ‘miembros, permanente lo susttuye. Aticulo 18, ‘Los acuerdos que aprueban | El quorum para celebrar las sesiones El quorum para | la propuesta de indulto y | ordinarlas de la Comision sera de celebrar sesiones serd | derecho de gracia_ por| tres miembros. Los acuerdos que la mitad més uno de | razones _humanitarias y | aprueben la propuasta de indulto y ‘sus__miembros. Los | conmutacion de la pena, se | derecho de gracia por razones acuerdos se tomaran | adoptan por mayoria | humanitarias y conmutacion de la pena, Por unanimidad o en | simple de los miembros mayoria simple de ‘su defecto por | asistente istentes. ‘mayoria simple. En el informe se_hara| En el acta se deja constancia del ‘constar la inasistencia u | quorum, la asistencia de los miembros. ‘opinion en contra de siguno | y ia opinion en contra de alguno de de sus miembros, | ellos, expresando sucintamente sus ‘expresando sucintamente. | razones En el articulo 14° del Reglamento de! afio 2007 se fijé como atribucién del Presidente de la Comisi6n el someter a consideracién de la Comisién las solicitudes y documentos sustentatorios para su evaluaci6n, calificacién y emisién del voto, distribuyendo las Solicitudes a los comisionados por sorteo, para la_preparacién del informe respectivo. Este articulo fue modificado en el afio 2008, consignandolo de la siguiente forma: b) Someter a consideracién de la Comisién los expedientes a evaluarse. Eliminando como forma de distribucién el sorteo de las solicitudes entre los comisionados. El articulo 29° del Reglamento de la Comisién del afio 2007 - referido a las decisiones de la comisién - fue modificado en su literal b), agregandose como decision de la Comisién el proponer a conmutacién de la pena, en cuyo caso se establecer ef quantum de /a reduecién de la pena privativa de libertad y eliminando el literal e), el cual sefialaba, “Recomendando que la solicitud sea derivada a la Comisién de indultos Permanente, o a la que resulte idénea de acuerdo a la condicién del interno solicitante”. La ultima modificacion realizada por la R. M. N° 009-2008-JUS al Reglamento Interno de la Comisién del afio 2007 establecia en su Tercera Disposicién Final lo siguiente: “Las solicitudes y documentacién denegadas seran archivadas por la Comisién, bajo responsabilidad de la Secretaria Técnica’, sefalando posteriormente que, “los anexos de las solicitudes denegadas por la Comisién deberan ser devueltos al interesado bajo responsabilidad de la Secretaria Técnica, en un plazo no mayor a noventa dias”. Asi, la Comisién dejo de archivar los documentos presentados junto con las solicitudes de gracias presidenciales denegadas por la Comisidn devolviéndoles a los interesados todos los documentos. a 000028 El 02 de agosto de 2008 se modificd el articulo 19° del Reglamento del afio 2007 mediante la R. M. N° 0449-2008-JUS, éste articulo desarrolla el tramite de las solicitudes del indulto y derecho de gracia por razones humanitarias y de la conmutacién de la pena. A través de la cual ef Bie simie Penitenciario_solo_tenia ibir_te s_y _remitirlas al dia siguiente al Presidente de la Comisién; quien lu ‘de una primera evaluacién, oficiaria al Director del Establecimiento Penitenciario y al Director Regional dei Registro itan los docu n ic ra_el tramite_de Luego de ello, seria el Director del Establecimiento Penitenciario quien disponia al Consejo Técnico Penitenciario organice el cuademillo correspondiente. Antes de esta modificacién ta Comisi6n no tenfa competencia para realizar una primera evaluacién, que le permitié finaimente, elegit entre el total de solicitudes presentadas cuales si eran plausibles de seguir con el tramite, y asi, solicitar los documentos necesarios a las entidades correspondientes. Decreto Supremo N° 193-2007- Sus ;osuazod7) Resolucién Ministerial N° 449-2008-JUS (02/08/2008) ARIF ta solictud de iduo y| AR 19" La solciud de induio_y Derecho Ge Gracia por Razones derecho de gracia_por razones | Humantaras y Conmutacin dela Pena, humanitaras y conmutacion de la el formulario elaborado al ‘dela pena, podré ser formulada por el | sentencia_consentida_o ejecutoriada, podré ser formulada por el intemo, familiar, autoridad, | interno familar, autorcad:insttuciones publcas, orgenizaciones de la instituciones: publicas, | sociedad civil o cualquier persona interesada en transmitir la voluntad erganizeciones de la sociedad civ | del solctante. © cualquier persona interesada en | Se presentaré ante el Director del Establecimiento Penitenciario, el transmit la volnted del solctante, | mismo que la remiiré dentro del dia siguiente de recibida al Se preseniara ante el Director del Derecho i Estadlecimento Peritenciaro, el | Razones Hi nd pare mismo que cisponara que el | de ia relacion de solicitudes presentadas el mismo dia Consejo Técrico Pentenciaro ‘de_la-prl wés_de au organice el expediente para ser | Presidente oficiaré_al_respectivo Director_del_Establecimiento ‘emitido 2 fa Comisién en el plazo | Penltenciario al Director Realonal_correspondiente dol Realstro de 10 dias abies, bajo | Penitenciario-del INPE, con el objeto de que le remitan dentro de responsabilidad, Asimismo la 10 das habiles 1 Comision Técnica Penitenciria ‘evaluac! de los internos que havan aprobado dicha primera evaluacién, y informard a la Comision en el dia, | cuve lista deberd_precisar EI Director del Establecimiento la telacion de las solcitudes | Penitenciaro dispondré que el Consejo Técnico Pertenciaro organice Presentadas a fin de llevar el el cuademillo corresponciente a cada persona para su respectva contol de la remision de | romision dentro del pazo sefialado. expedientes. Respecto de las solicitudes que no hayan aprobsdo Ia primera evaluacion el segund: ‘del articulo 30° del presente Reglamento. Mediante ta Resolucién Ministerial N° 0162-2010-JUS del 14 de julio de 2010, se aprobé el Reglamento Interno de la nueva Comisién de Gracias Presidenciales, en donde se volvié a modificar el concepto de conmutacién de pena, definiéndola como la potestad del Presidente de la Repiiblica para reducir la pena privativa de libertad a un quantum menor, eliminando la sustitucién de la pena por una de prestacion de servicios a la comunidad. También, se iné_el_articulo donde se establecia el caracter 28 030 090029 excepcional de la concesién del indulto y derecho de gracia por razones humanitarias y la conmutacion de la pena; y se modificé el criterio de conciencia con e! que actuaba la Comisién para la formulaci6n de propuestas, regresando al criterio objetivo; asimismo, se precisé en su articulo 22° que la propuesta que formula la Comisién no vincula al Presidente de la Republica, ni la opinion desfavorable o la ausencia de opinion impiden si concesi6n, con arreglo a la Constitucién Politica del Peru. Respecto del indulto y derecho de gracia por razones humanitarias se modificaron los 3 primeros casos establecidos en el articulo 22° de la R. M. N° 0193-2007-JUS, y eliminando el Ultimo caso de los mayores de 65 afios de edad. Asimismo, se modificé la lista de documentos solicitados para la tramitacion del indulto y derecho de gracia por razones humanitarias. Por ultimo, establecié que a través del Presidente de la Comision se elevara el expediente con el informe, directamente al Ministro de Justicia para su recomendacién al Presidente de la RepUblica. (ANEXO RM Y DS DE COMISIONES: CUADRO COMPARATIVO DE LOS REGLAMENTOS 2004 AL 2008) IV. INDULTOS Y CONMUTACIONES DE PENA: DATOS GENERALES. En virtud a las modificaciones y enmiendas a la legislacién sobre indultos y conmutaciones de penas, se otorgé un numero significativo de gracias presidenciales durante la gestion de gobierno 2006-2011. Es asi que, sobre la base de informacion alcanzada por el Ministerio de Justicia, la Comision ha encontrado las siguientes estadisticas: a) INDULTOS: Indultos: 232. de los cuales se concedieron 104 indultos humanitarios y 128 indultos comunes. Del total de fos indultos humanitarios, 70 fueron por casos de trafico ilicito de drogas; mientras que de los 128 indultos comunes, de éstos 2 casos corresponden a trafico ilicito de drogas®® y un caso por delito de tentativa de violacién a menor®®. El siguiente cuadro ilustra el numero de indultos otorgados entre el 28 de julio de 2006 y 28 de julio de 2011: Cuadro 1: Indultos Presidenciales (2006 - 2011) INDULTOS. Numero, Humanitarios 104) Comunes 128] TOTAL: 232 Fuente: Ministerio de Justicia, 2012. Elaboracion Prop, Maria Salazar Camacho RS. 0$6-07-JUS del 10MARO7; Alexis Montealegre Risco RS. 208-09 JUS del 03SEYOS 5% Jorge Luis Choquetico RS. 086.07-JUS del 1OMARO7 29 °3t 0000390 Durante las dos gestiones de la ex Ministra de Justicia Rosario Femandez se concedieron 114 indultos; 81 en la gestién de Maria Zavala; 24 indultos durante la gestion de Aurelio Pastor; y, 13 corresponden a la gestion de Victor Garcia Toma. El siguiente cuadro resulta ilustrativo: Cuadro 2: Indultos Otorgados (27107106 - 28/07/11) INDULTOS INDULTOS MINISTRO PORDELITO | TOTAL HUMANITARIOS |" “comUN Maria Zavala Valladares 9 72 81 Rosario Fernandez Figueroa 81 33 114 [2 Periods) 2S EEE -AEEEEEEEEe EEE ERE EE EEPEEEEEHEEEEEE HE ‘Aurelio Pastor Valdivieso Zz 7 24 Victor Garcia Toma 7 6 43 TOTAL 104 128 232 Fuente: Ministerio de Justicia, 2012. Elaboracion Propia, A nivel desagregado, por tipo de delito, se tienen los siguientes cuadros: ‘Cuadro 3: Maria Zavala Valladares (28/07/06 - 20/12/07) cE DELITO HUMANITARIO| COMUNES | TOTAL Trafico ilicito de drogas 6 Robo agravado 2 5 Homicidio simple 4 Violacion de menor de 14 afios - Tentativa Extorsion Tenencia ilegal de armas Hurto agravado, Lesiones graves Omision asistencia familiar Fabricacién de moneda Falsificacién de documentos. Contrabando i TOTAL 9) iz ESEaS B Joo Sloe [> [ro [ro fa fafa fe for IS |e | J [ro |r fr | fo | 2 Fuente. Ministerio de Justicia, 2012. Elaboracion Propia, 30 032 000031 Cuadro 4: Rosario Femandez Figueroa (20112/07-11107/08) - (14/09/10-28/07111) DELITO HUMANITARIO|COMUNES| TOTAL Trafico ilicito de drogas. _53 Robo agravado 18 26 Corrupcion 2 Homicidio simple 2 1 Homicidio calificado 2 Estafa [ 1 Extorsion | 1 Falsificaci6n de documentos. 4 Lesiones graves 1 Hurto agravado 4 Omisién asistencia familiar 1 Contrabando | 4 TOTAL 84 33 Fuente: Ministerio de Justicia, 2012. Elaboracion Propia, Cuadro 5: Aurelio Pastor Valdivieso (11/07/09 ~ 18/03/10) DELITO HUMANITARIO[COMUNES| TOTAL Trafico ilicito de drogas 2 1 3 Robo agravado 3 15 18 Corrupeion 1 4 Hurto agravado 1 1 2 TOTAL 7 7 24 Fuento: Ministerio de Justicia, 2012 Elaboracibn Propia, Cuadro 6: Vietor Garcia Toma (18/03/10 - 14/09/10) DELITO HUMANITARIO|COMUNES| TOTAL Trafico ilicito de drogas 6 6 Robo agravado 1 6 7 TOTAL 7 6 13 Fuente: Ministerio de Justicia, 2012. Elaboracion Prop, 31 €3 “ 000032 Nétese que durante la gestién de gobierno 2006 — 2011 los delitos por los que fueron indultados la mayor cantidad de condenados son el tréfico ilicito de drogas y el robo agravado. En total, 70 condenados por tréfico de drogas fueron indultados y 122 por robo agravado B) CONMUTACIONES DE PENA En cuanto a las conmutaciones de pena, el siguiente cuadro refleja los tipos delictivos por los cuales fueron otorgados, en cada una de las diferentes gestiones ministeriales: 5,246 conmutaciones de Pena, de las que 3,207 correspondié a condenados por el delito de trafico ilicito de drogas; 1.626 por robo agravado; 180 por hurto agravado, 45 por homicidios (calificado 18, simple 27). 32 034 000033 Cuadro 7: Conmutaciones de Pena (27107108 — 28/07/11) "CONMIUTACIONES DE PENA GTORGADAS EN LA GESTION PRSIDENCIALDE MAN GARCIA PEREZ PERODOS avo sipio7ouenene ibe] —ounete Saniom GENEID sibica0 [OEE 2a MiNigTRO| zavla | Femunder[Feranser | Pastor | Garie [Femander | Femandex ipeaTos [efecto de obo agrowado 2 ur agravad omic calito IHomeiciosimole Lesiones graves a al 2] Ea if =| EI [beltomenetar Isura eauaao [abigeato rts ge personas [aleticaion de eosumentos Inecepeasion (asedad genera (comnuecion Ueuroacon fcional {contabanco [berovdacon wba [apropandn wa nstigacan de menora Kometer dlte Peigrecomon [aude proces esiones eves [Acton contra el paar Delt inormatico agrvado Tsfico de menoves [Usurpaconayavada [clon contsla stoned Iscoxsen [xposven de gente spl Ino aporece ipo penal TOTAES: of fon ones anna ae a ee is shee ef ae an eo fe ea ee a Fuente: Ministerio de Justicia, 2012 Elaboracion Propia, De la informacion recibida del Ministerio de Justicia, sobre el total de conmutaciones de pena otorgadas durante la gestion Presidencial investigada, la Comision solicito para estudio una muestra de 561 expedientes. Del estudio de esta muestra se verifico que 400 conmutaciones de pena se otorgaron a sentenciados por el delito de Trafico Ilicito de Drogas en su forma agravada. Tenemos entonces que las 3,207 conmutaciones de pena otorgadas a sentenciados por el delito de trafico ilicito de drogas, 400 se otorgaron por trafico ilicito de drogas en su forma agravada, monto que podria incrementatse con la revisién total de los expedientes, pues en la verificacin se establecié que de la informacién recibida como trafico ilicito de drogas basico en realidad era de tipo agravado. El Cuadro 8 resulta sumamente ilustrativo: 33 C35 000034 Cuadro 8: Conmutaciones de Pena Tréfico Hlicito de Drogas (TID) en su forma agravada 2006- MINISTRO 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | TOTAL. Maria Zavala Valladares 4 4 Rosario Fernandez Figueroa 130 | 124 | 10 | 21 285 ‘Aurelio Pastor Valdivieso 60 60 Victor Garcia Toma 51 54 TOTAL 4 130_|_ 184 64 24 400 Fuente: Ministerio de Justicia, 2012. Elaboracién Propia, De! cuadro anterior se observa que en el_afio 2009, entre la gestion de Aurelio Pastor y Rosario Ferndndez, se dio la mayor cantidad de conmutaciones de pena a condenados por delitos de trafico illcito de drogas (TID) en su forma agravada, registrandose un total de 184 beneficiados. Este fue justamente el periodo en que Miguel Facundo Chinguel estuvo a cargo de la comisién. La relacién de conmutados por trafico de drogas en su forma agravada se puede verificar en el anexo que se adjunta al presente informe. (ANEXO: Conmutaciones) Se ha sostenido que una de las politica carcelarias del gobierno 2006 - 2011 tuvo como objetivo erradicar el hacinamiento de los establecimientos penales. Sin embargo, la evaluacién de la politica publica y las estadisticas demuestran otra cosa. En efecto, tal como demuestra el siguiente cuadro, el indulto o la conmutacion de pena no contribuyeron a la disminucién de! numero de internos; muy por el contrario, la poblaci6n penitenciaria se incrementd.© Asimismo, el hecho de que se haya otorgado 371 conmutaciones de pena a personas en condicién de semi-libertad, que no contribuian al hacinamiento de las carceles, contradice dicha politica. Cuadro 9: Evolucién de la Poblacion Penitenciaria (Agosto 2006 - Julio 2011) Afio N° de Internos | Incremento Anual | % | Ingresos | Egresos ‘Agosto 2006 36467 = 0 5 5 2007 39,918 2.545 6s 26418 | 25.484 2008 43,466, 3.548 B41 30,065 | 28,145 2009 44,254 788, 17, 26.521_| 25,733 2010 46,198, 7,944 42 27,802 | 25,948 Julio 2077 48,858 2.660 54 33,696 | 27,194" “Los datos de ingresos y egresos en este caso estén reportados a diciembre del 2011. Fuente: Unidad de Estadistica del INPE. Diciembre 2011 Aporte del Congresista Juan Donato Pari Choquecola, integrante de la comisién investigadora, 34 * 036 000035 El Cuadro 9 muestra el aumento de la poblacién penitenciaria, reportandose un 12,31% de incremento entre agosto del afio 2006 a julio del afio 2011. En total, en el citado periodo, se pas de 36,467 internos a 48,858, A nivel desagregado, entre internos procesados e internos sentenciados, se observa similar tendencia, De acuerdo al Informe Estadistico Nacional del Ministerio de Justicia (Pags. 236-259), si en el 2006 se reportaron 24,419 procesados, el 2011 registro 28,761 personas procesadas; mientras que a nivel de sentenciados, se reportaron 11,416 en el 2006 en comparacién a los 19,010 existentes en el afio 2011. Si el andlisis de la politica de despoblamiento carcelario demuestra un fracaso en su objetivo de reducir el numero de internos, la comisién ha corroborado que el hacinamiento penal fue utilizado como pretexto para conmutar penas a varios internos e internas. De otro modo, no se entiende por qué se conmuté penas a sentenciados que -de acuerdo a la estadistica~ representaban la poblacién menor de los penales. Lo coherente hubiera sido otorgar gracias presidenciales a internos que representaban la mayor poblacién penal. Cuadro 10: Poblacién Penitenciaria por Tipo de Delito (A julio 2011) [NF de Intemnos: % Contra el patrimonio [ 17,797 | 37% ‘Contra la seguridad publica T3767 20% Contra la libertad 11,102 | 23% ‘Contra la vida, el cuerpo y la salud_| 4,088 8%. ‘Contra la tranquiidad publica 781 2% ‘Otros 688 | 1% TOTAL 48,263, 100 % Fuente: Instituto Nacional Penitenciario. Elaboracion: Defensoria del Pueblo. 35 C37 7 000036 Cuadro 11: Poblacién Penitenciaria por delito y condicién carcelaria™ El Cuadro 10 y 11 se evidencia que, durante el periodo 2006 — 2011, la poblacion mayor de los penales estaba constituido por internos que cometieron delitos contra el patrimonio y no contra la seguridad publica. Sin embargo, el mayor numero de beneficiados con la conmutacién de penas fueron intemos que cometieron el delito de trafico ilicito de drogas, delito comprendido como una de las modalidades de los delitos contra la seguridad pablica. Debe advertirse que en el titulo de Delitos contra la Seguridad Publica ademés del delito de trafico ilicito de drogas se incluye los delitos de Peligro comin, contra ios medios de transporte, comunicacién y otros medios de servicio publico, delitos contra la Salud Publica (contaminacién y propagacién) y tréfico de personas. Resulta de importancia sefialar que se conmuté la pena a 371 internos que se encontraban en el régimen de semi libertad, lo que permite establecer que la conmutacién de pena no fue precisamente una herramienta para el deshacinamiento carcelario‘ & Sentenciados y presos sin condena * El dolito de Traficoifcito de drogas se encuentra ubicado en la Secci6n I, del Capitulo Il: Delitos Contra la Salud Publica, de! Titulo Xi DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA, del Césigo Penal Peruano. ® Punto 6.4.7. Conmutaciones otorgadas a condenados que se encontraban gozando dei Beneficio de semi libertad, Pag. 87 36 090037 V. INDULTOS Y CONMUTACIONES DE PENA: CASUISTICA 5.1. INDULTOS PRESIDENCIALES Y DERECHO DE GRACIA De los indultos presidenciales otorgados por razones humanitarias, destacan aquellos que se concedieron a personas sentenciadas por delitos de corrupcion. Especificamente se tienen los casos de: a) Juan Fernando Dianderas Ottone, mediante Resolucion Suprema N° 040-2008-JUS de! 6 de marzo de 2008; b) Julio Espinoza Jiménez, mediante Resolucion Suprema N° 101-2008-JUS del 13 de junio de 2008; y. ©) José Enrique Crousillat Lopez Torres, mediante Resolucién Suprema N° 285-2009- JUS del 10 de diciembre de 2009. Juan Fernando Dianderas Ottone y José Enrique Crousillat Lopez Torres fueron sentenciados por su vinculacin a la red de corrupcién organizada en la gestion de gobierno del ex Presidente Alberto Fujimori Fujimori, a través del asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres. El indulto humanitario concedido a Crousillat Lopez Torres fue cuestionado por diversos actores que, desde sus propios espacios, desplegaban campafias de incidencia en contra de la corrupcién. La presién mediatica hizo retroceder al ex Presidente de la Republica Alan Garcia Pérez, quien mediante Resolucién Suprema N° 056-2010 del 12 de marzo de 2010, dejé sin efecto el indulto otorgado. El caso de Julio Espinoza Jiménez resulta emblematico, pues se trata de un procesado que nunca fue sentenciado por el Poder Judicial. La intencién que se tuvo desde un primer momento fue sustraerio del proceso penal en el que se encontraba comprendido. Espinoza Jiménez fue denunciado por la Fiscalia ante el érgano jurisdiccional, y encontrandose en la etapa de instruccién fue sustraido del proceso al otorgarsele la gracia Presidencial. Las resoluciones supremas que otorgaron indulto humanitario a Fernando Dianderas Ottone, Julio Espinoza Jiménez y José Enrique Crousillat Lopez Torres, fueron suscritas por el ex Presidente de la Republica y refrendadas, en los dos primeros casos, por la ex Ministra de Justicia Rosario Fernandez Figueroa y en el tercer caso por Aurelio Pastor Vaidivieso. A Dianderas se le concedié, stricto sensu, un derecho de gracia por razones humanitarias. (ANEXO: INDULTOS) 5.1.1. Indulto a Juan Fernando Dianderas Ottone Juan Fernando Dianderas Ottone fue Director de la Policia Nacional y Ministro del Interior en el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori. Fue denunciado por haber cometido actos de corrupcién y delitos comunes durante el ejercicio de sus funciones, dando lugar a la apertura de diez (10) procesos judiciales.™ Los delitos imputados fueron: “ Expediontes 10-2003, 02-2001, 3910-2007, 4098-2007, 33-2004, 32-2003, 1600-2007, 3906-2007, 13-2003-8, 12- 2002. Las imputaciones estan vinculadas a corrupcién, asociacién icta para delinquir, conspiracién, encubrimiento. 37 ea9 000038 Conspiracion para la rebelién, asociacién ilicita para delinquir, malversacién de fondos, peculado, colusién desleal, asesinato, encubrimiento real, enriquecimiento ilicito, usurpacién de funciones y falsedad ideolégica. Dianderas Ottone estuvo recluido en el Centro Penitenciario de Lima (ex Penal San Jorge) desde el 10 de setiembre de 2002 hasta el 22 de febrero de 2003; posteriormente, del 19 de octubre de 2004 hasta el 8 de mayo de 2006; reingresando el 22 de febrero de 2007 con sentencias condenatoria impuestas por el Poder Judicial, las cuales ~a la fecha de la emisién de la resolucién que concedié la gracia— no habian adquirido la calidad de firmes. El 13 de setiembre de 2007 fue evacuado del Centro Penitenciario de Lima a la Clinica San Felipe, donde fue intervenido quirirgicamente por padecer la obstruccién de la arteria coronaria. Seguin los considerandos de la Resolucién Ministerial N° 040-2008-JUS, Dianderas Ottone estuvo recluido, entre arrestos domiciliarios y carcelarios, 7 afios y 14 dias. El 27 de setiembre de 2007, Bessi Teresa Querzola Otiura solicits que se otorgue a Fernando Dianderas Ottone el indulto por razones humanitarias. El 31 de enero de 2008 la Comisién de Indulto y Derecho de Gracias por Razones Humanitarias y Conmutaciones de pena®, integrada por Miguel Facundo Chinguel, Sonia Elba Mendoza Quintanilla, Juan Jashim Valdivieso Cera, César Candela Jara y Luciano Croci Geiger, aprob6 en forma unénime recomendar el indulto. A pesar de padecer enfermedad_no_terminal, la naturaleza de las condiciones carcelarias, segun la ‘comision, podria colocar en grave riesgo su vida, salud e integridad fisica. EI 01 de febrero de 2008 la recomendacion fue elevada a la Ministra de Justicia, Rosario Fernandez. Mediante Resolucién Suprema N° 040-2008-JUS del 6 de marzo de 2008, suscrita por el Presidente de la Repiiblica Alan Garcia Pérez y refrendada por fa Ministra mencionada, se concedié el derecho de gracia por razones humanitarias a Dianderas Ottone, interno en el Establecimiento Penitenciario de Lima, ex San Jorge, Tespecto a nueve procesos penales de los diez en los que se encontraba comprendido. El Certificado Médico del 26 de setiembre de 2007, el Informe Médico del 28 de ‘setiembre de 2007, e! Informe Médico del 06 de octubre de 2007, el Protocolo Médico del 15 de octubre de 2007, el Informe Médico del 05 de noviembre de 2007 y su ampliatorio de! 10 de diciembre de 2007, sirvieron de sustento para otorgar la gracia por razones humanitarias. Existe informacién periodistica que dio cuenta de siete (7) solicitudes previas de indulto denegadas. “Un pedido flegé a la entonces Ministra de Justicia, Maria Zavala Valladares, quien designé a una comisién presidida por Miguel Pizarro Guerrero. Los comisionados visitaron a Dianderas en la clinica, consultaron con el médico de ésta que tenia a su cargo el paciente, asi como a otros médicos especialistas y al Colegio Médico, y llegaron por unanimidad a una conclusion: Dianderas no calificaba para el otorgamiento de la gracia. Dias después, la doctora Zavala fue cesada en el cargo, informe N° 152-2007-MINJUSICIDGHP. 38 » 040 000039 asumiendo Rosario Fernandez quien desmantelé a la comisién y nombré otra, totalmente nueva, con [Facundo] Chinguel a la cabeza’. Sin embargo, e! Director de Gracias Presidenciales de! Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través del Oficio N° 274-2013JUS/DGP, en mérito a una solicitud de informacion por parte de la Comisién investigadora‘’, expresé que de acuerdo a la Base de Datos de! Consejo Nacional de Derechos Humanos, el sefior Dianderas Ottone tiene registrada una sola peticion de indulto por razones humanitarias, la que fue concedida posteriormente. Facundo Chinguel fue designado presidente de la Comision de Gracias e! 02 de enero de 2008. El 31 de enero del 2008, cuatro semanas después de tal designaci6n, la comision recomendé, por unanimidad, la concesién del derecho de gracia a Dianderas Ottone. Este hecho podria demostrar una actuacién dirigida de la comision y de algunos ex altos funcionarios para favorecer a Dianderas, toda vez que los comisionados eran nuevos y no podian decidir un tema complejo en tan corto tiempo, salvo que hayan tenido acceso previo a todo el expediente de indulto. Existe informacion esorita, fotografica y filmica, aparecida en medios de comunicacion, en los que se aprecia que Juan Fernando Dianderas Ottone desarrolla una vida normal, sin ninguna complicacion o riesgo para su integridad fisica |ANEXO: INDULTOS: JDO) 5.1.2. Indulto a Julio Espinoza Jiménez A raiz de las denuncias piblicas sobre la sobrevaluacién en la adquisicion de bienes por el Seguro Integral de Salud - SIS, destinados a los damnificados por el terremoto que afecté la zona sur del pais en el afio 2007, Julio Espinoza Jiménez, Director del SIS, fue denunciado penalmente. La fiscalia inicio investigaciones preliminares, cito a Julio Espinoza Jiménez a que rinda su declaracién, sin embargo recién el 22 de octubre se puso a derecho. E! 31 de octubre de 2007 se dicté el Auto de Apertura de Instruccion por los delitos cometidos contra a Administracion Publica, en las modalidades de colusién desleal_y delito contra la fe publica — falsedad ideoldgica en agravio del Estado — Seguro Integral de Salud.®* El Sexto Juzgado Penal ordené la detencién de Julio Espinoza Jiménez, siendo recluido en el Penal San Jorge. En la etapa de instruccion del proceso penal, con prognosis de pena efectiva, Julio Espinoza Jiménez solicité -el 26 de marzo de 2008- la concesi6n del derecho de gracia por razones humanitarias, al habérsele diagnosticado tumoracién retrovesical compatible con neoplasia maligna de recto sigmoide (cancer colorectal), conforme aparece en la copia fedateada del Informe Médico, historia clinica numero 1893040, del & np leduporta com pelindex phpinoticias/4040-e-silencio-de garcia, Feche de consulta: 0108/13, © Oficio N’ 0712-2013-CIMGAGPRICR, * Expediente N° 100-2007. 39 OAL wt 000040 Hospital Dos de Mayo. Espinoza fue intervenido quirtrgicamente de una Laparotomia, exeresis de tumor radical, reseccién parcial de vejiga, reconstruccién vesical y ureterostomia. Su_evolucién postoperatoria fue lenta_y satisfactoria, conforme lo suscribié el médico Pedro Herrera Favian en su historia clinica. Posteriormente, ta doctora Liliana Chumbes Sipan, miembro del Departamento de Medicina de! Hospital Dos de Mayo, confirmé la evolucién satisfactoria de Julio Espinoza Jiménez, expresando, con fecha 12 de abril de 2008, lo siguiente: “acude periddicamente a sus evaluaciones, donde se controla mediante tomografias y marcadores tumorales, no evidenciéndose enfermedad recurrente hasta la actualidad”. Es necesario precisar que Julio Espinoza Jiménez no se encontraba postrado en una cama dentro el Penal; muy por el contrario, llevaba una vida activa tal como evidencia el Certificado de Cémputo Educative expedido por el CETPRO Simén Bolivar — San Jorge, a solicitud del Consejo Técnico Penitenciario. El certificado refirié que “Julio Espinoza Jiménez se encontraba registrado_como_alumno de! programa de joyeria, registrando asistencia diaria. Durante el mes de noviembre registré 20 dias estudiados, mientras que en diciembre, 15 dias”. Igualmente, conforme al Informe Social N° 128-2008-INPE/16-235-USS, del 15 de abril de 2008, Espinoza era visitado constantemente por miembros de su familia, quienes le brindaron el apoyo necesario. Sin embargo, contradictoriamente, se le otorgé el indulto humanitario, bajo el argumento si “pese_a no padecer enfermedades no terminales, la naturaleza de las condiciones carcelarias puede yrave riesgo su vida, salud e integridad”. En circunstancias en que el proceso penal se encontraba en la etapa de Instruccion ante el Sexto Juzgado Pena Especial, Julio Espinoza Jiménez, ocho meses después de haber sido recluido, fue sustraido de la accién de la justicia. Efectivamente, el 13 de junio de 2008, el otrora director del Sistema Integral de Salud fue indultado por razones humanitarias. Un dato resaltante es la celeridad del proceso de otorgamiento del indulto por razones humanitarias. Julio Espinoza Jiménez presenté su solicitud al INPE el 27 de marzo de 2008; el expediente ingresé a la Comision de Gracias el 30 de abril de 2008; la comision —integrada por Miguel Facundo Chinguel, Marcello Luciano Croci Geiger, César Candela Jara y Sonia Elba Mendoza Quintanilla— recomend6 el indulto el 03 de junio de 2008. Mediante Resolucién Suprema N° 101-2008-JUS del 13 de junio de 2008, suscrita por Alan Garcia Pérez y refrendada por Rosario Fernandez Figueroa, se otorgé el indulto por razones humanitarias, respecto a los siguientes casos: Expediente N° 100-2007 y Expediente N° 990-2007-RN. ‘3 Certticado N° 086-2008-INPE-EPL-CETPRO-SB-D, del 14 de abril de 2008, ‘Numeral 2) dal aticulo 22° de la RM Nro. 193-2007-JUS. 40 042 000041 La Comision de Gracias fundamento el indulto humanitario en razon a que las condiciones carcelarias podrian colocar en grave riesgo su vida, salud e integridad.”’ Sin embargo, no se tuvo en consideracién que Espinoza Jiménez ingres6 al penal el 3 de noviembre de 2007, obrando, en el propio expediente, 1a realizacion de actividades como cualquier interno. Mediante Oficio N° 877-2008-JUS/CNDH-CIDGPRHYCP-P, del 04 de junio de 2008, Facundo Chinguel elevé al despacho del Viceministro de Justicia, Erasmo Reyna Alcantara, el expediente de Espinoza Jiménez, comunicando que la comisién de gracias recomendaba el derecho de gracia. incluso, la Ministra Fernandez solicité al entonces Presidente de la Republica, mediante Oficio N° 610-2008-JUS/DM, que el indulto a Espinoza sea incorporado al grupo de 261 beneficiados que previamente habia alcanzado a través del Oficio 568-2008-JUS. (ANEXO: INDULTOS Tramite de expediente JE.) Posteriormente, una nota de prensa, escrita y filmica, demostré a Espinoza Jiménez realizando actividades normales, propias de una persona que no padece enfermedad alguna. Es necesario precisar que el Gobierno mostré especial interés en proteger al ex Jefe del Seguro Integral de Salud (SIS) Julio Espinoza Jiménez. El ex Presidente de la Republica Alan Garcia Pérez y el Presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo Galvez, mediante Oficio N° 179-2007-PR del 22 de agosto del 2007, dirigido al Presidente del Congreso Luis Gonzales Posada, remitieron un proyecto de ley para que la Contraloria suspenda sus facultades de control previo y simultaneo en las localidades declaradas en emergencia por catastrofes naturales. Ante este propésito, la Comision de Fiscalizaci6n del Congreso archiv6 la iniciativa. (ANEXO" INDULTOS' ESPINOZA JIMENEZ JULIO: Proyecto de Ley suspension de control Este comportamiento evidenciaria una sucesién de hechos destinado a eludir una investigacién fiscal y el subsecuente fallo judicial en contra de Espinoza Jiménez. Por lo tanto, se concedid la gracia presidencial encontrandose en curso la etapa de Instruccién del_proceso penal abierto en su contra. Presumiéndose la comision del delito de encubrimiento personal. 5.1.3. Indulto a José Enrique Crousillat Lopez Torres José Enrique Crousillat Lopez Torres fug6 del pais para eludir la justicia y no responder penalmente por los negociados que mantuvo con Viadimiro Montesinos Torres. Crousillat puso a disposicién del gobierno del Alberto Fujimori Fujimori la linea editorial de América Television. Crousillat Lopez Torres fue detenido el 6 de enero de 2005 en Argentina y extraditado al Peri el 10 de mayo de 2006. Fue procesado y condenado mediante sentencia emitida el 8 de agosto de 2006 por la Segunda Sala Superior Penal Especial, que impuso 8 afios de pena privativa de la libertad, 3 afios de inhabilitacién, y una reparacién civil de ” Resolucién Ministerial N° 183-2007, articulo 22° inciso b), del 08 de junio de 2007. aL €43 000042 ochenta millones de soles a favor del Estado, como complice primario del delito contra la administracién publica - Peculado por apropiacién, en agravio de! Estado. ” L: sentencia fue apelada, y la Corte Suprema de Justicia declaré no haber nulidad en la Ejecutoria del 14 de diciembre de 2006.’* La Comisién de Indulto y Derecho de Gracia por razones Humanitarias — conformada por Miguel Facundo Chinguel, Juan Jashim Valdivieso Cerna, Fernanda Ayasta Nasiff, Sonia Elba Mendoza Quintanilla y Renato Quiroz Zegarra — emitié su informe” el 23 de ‘octubre de 2009, recomendado el indulto. En el Acta de sesién de la Comision de Gracias se advierte que los comisionados Ayasta Nasiff y Valdivieso Cerna votaron en contra det indulto. Este informe concluye que el internamiento penitenciario redundara en_un perjuicio mayor para su salud. (ANEXO: INDULTOS: José E Crovsillat’ ACTA 230CT08 CIYDGPRH) El Informe 0572-2008-MINJUS/CIDGRHyCP, por el que la Comisién de Gracias recomendé el indulto, sélo consigna el Acta de la Junta Médica Penitenciaria del 19 de junio de 2009, suscrita por los doctores Pedro Cubillas Pérez del INPE, Félix Revilla Manchego, médico cardiélogo del Hospital Dos de Mayo (MINSA) y Frank Brito Palacios de INCOR — ESSALUD, y el Protocolo Médico emitido por el Dr. Juan Dyer Otero el 4 de junio de 2009. El 13 de noviembre de 2009 Gerardo Castro Rojas, mediante Oficio N° 1609-2009-JUS- VM, elevé al Despacho del Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso el expediente de indulto por razones humanitarias y un proyecto de resolucién suprema para la consideraci6n del Presidente de la Republica. Castro Rojas manifiesta que la solicitud de indulto fue tramitada, analizada, evaluada, calificada, en el marco del Reglamento de la Comision de Gracias Presidenciales, aprobado por la RM N° 193-2007-JUS y su modificatoria aprobada por RM N° 009-2008-JUS. Este trémite procedimental demuestra que el despacho ministerial no era una mesa de partes, tal cual insinué, ante la comisién investigadora, el ex Ministro de Justicia Aurelio Pastor. Muy por el contrario, tuvo acceso al expediente completo, previo al otorgamiento de la gracia. Mediante Resolucién Suprema N° 285-2009-JUS del 10 de diciembre de 2009, suscrita por el Presidente de la Republica Alan Garcia Pérez y refrendada por e! Ministro de Justica Aurelio Pastor, se concedié el indulto a José Enrique Crousillat Lopez Torres, por padecer cardiopatia hipertensiva moderada, enfermedad vascular cerebral, enfermedad ateromatosa de arterias carotideas severa, fibrilacién auricular crénica, respuesta ventricular controlada con anti arritmicos, portador de marcapaso definitivo modo WI. Existe documentacién escrita, fotografica y filmica, sobre el normal estado de salud de 72 Expediente N° 011-2001 (Juzgamiento Reservado - Reo Contumaz). 73 Recurso de Nulidad N* 3768-2006. Peculado y otros. La corte determing que la devolucién de Jo irregularmente gbtenido ascendia a la suma de SI. 69 milones 865 mil nuevos soles, “Informe N* 0572-2008-MINJUS/CIDGRHyCP. a2 vs. O44 000043 Crousillat Lopez Torres, previo y posterior al otorgamiento de indulto, lo que no se corresponde con el fundamento de la recomendacién que fue: “pese a padecer enfermedades no terminales, la naturaleza de las condiciones carcelarias puede colocar en grave riesgo su vida, salud e integridad”. Esta situacién generé serias criticas en la opinion publica, al punto que el ex Presidente Alan Garcia Pérez, ante la presion mediatica, rubricé la Resolucion Suprema N° 056-2010-JUS del 14 de marzo de 2010, dejando sin efecto el indulté humanitario otorgado. Ante la posibilidad de su detencién y de ordenarse nuevamente el internamiento, Jorge Antonio Castro Castro interpuso un Habeas Corpus el 16 de marzo de 2010 en favor de Enrique Crousillat. El 17 de marzo de 2010, en virtud de la anulacién del indulto, el Juez del Segundo Juzgado Penal Especial de Lima, César Augusto Vasquez Arana, ordend la ubicacién y captura de Crousillat Lopez Torres. Con fecha 24 de junio de 2010, el Quincuagésimo Juzgado Penal de Lima declaré infundada la demanda de habeas corpus. Posteriormente, la Cuarta Sala Penal para Reos en Carcel de la Corte Superior de Justicia de Lima confirm6 la sentencia impugnada al considerar que si bien la Constitucién establece que el indulto produce los efectos de la cosa juzgada no es en esencia producto de un proceso judicial sino de un procedimiento administrative y como. tal puede ser anulado conforme a las causales previstas en el articulo 202 de la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.”® La comision remitié un pliego de preguntas a la ex comisionada Femanda Ayasta Nassif”? quien ante la pregunta de ¢qué criterios o elementos de conviccién guiaron a usted para no recomendar el indulto a José Francisco Crousillat Lopez Torres?, respondié literalmente lo siguiente: “Debido a elementos estrictamente juridicos ee que el sefior en fencién no 2 cal [zaba dentro de los parémetros dados por ef io reglamento, en Arsele un indulto por razones pone es decir, no se encontraba en una ssituacion critica de salud y menos a punto de fallecer.” El 22 de julio de 2013 el comisionado Juan Jashim Valdivieso Cerna, remitié a la Comisién la absolucién del pliego de preguntas que le fueron formuladas por escrito, sostuvo que “E/ interno CROUSILLAT LOPEZ TORRES solicito en varias oportunidades el indulto humanitario, sin embargo nuestra comision en base a fos informes médicos ordenados que se le practicaran en cada oportunidad, decidié por unanimidad opinar }or no otorgarle el indulto ya que el estado del salud no ameritaba su otorgamiento” (ANEXO: transcripcién de deciaraciones: Piego JJVC 22JUL13) Danie! Figallo Rivadeneyra, ex miembro de la Comision de Gracias Presidenciales,”” preciso que en el caso Crousillat hubo solicitudes de indulto denegadas, previas a la 7 EXP, N° 03660-2010-PHO/TC. El Tribunal Constitucional, et 25 de enero de 2011, deciaré infundada a demanda de Habeas Corpus, siendo rechazado el Recurso Extraordinario de Nuliad interpuesto en favor de Crousilat 76 Femanda Ayasta fue miembro de la Comision de Gracias Presidenciales desde el 2008 hasta el 2012. Figallo ingres6 como comisionado en marzo de 2010, cuando estaba vigente la Comision de Induto y Gracias por Cuestiones Humanitarias y Conmutacion. Posteriormente, con la designacion de Victor Garcia Toma como Ministro 43 090044 Ultima que le permitié obtener la gracia presidencial. En efecto, mediante Oficio N° 275- 2013-JUS/DGP, Eduardo Cardenas Meregildo, Director de la Direccién de Gracias Presidenciales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, sefialé que en la Base de Datos del Consejo Nacional de Derechos Humanos existen 3 solicitudes de indulto, 2 de las cuales fueron denegadas. EI 0 de junio de 2008 la Comisién de Gracias denegé el indulto que Crousillat Lopez Torres habia solicitado el 21 de junio de 2007. Mediante Oficio N° 993-2008- JUSICIGRHyCP-ST, Noelia Gomez Paulet, Secretaria Técnica de la Comision de Indulto y Derecho de Gracia, comunic6 al Director del Establecimiento Penitenciario de Lima que la denegatoria obedecié al incumplimiento del articulo 22° del Reglamento de la Comisién de Indulto. No se hace mencién al inciso respective, pero de la Reconsideracién interpuesta por los abogados, se puede evidenciar que una de las razones para denegar el indulto fue que las condiciones carcelarias no ponfan en riesgo la vida de José Enrique Crousillat Lopez Torres, es decir, no cumplia con los requisitos de salud exigidos para recomendar la gracia presidencial. Después de este intento, el 20 de agosto de 2008 nuevamente se solicité el indulto por razones humanitarias.’® Después de evaluar el expediente, la Comisin de Gracias acord6, en su sesién del 20 de octubre de 2008, no recomendar el indulto y devolver el expediente al interno. El 04 de noviembre de 2008, seguin Informe N° 030-2008-JUS- CNDH-CIDGCPP-ST, Noelia Gémez dio cuenta al Presidente de la Comision de Gracias, Miguel Facundo Chinguel, de la recepcion de documentos que evidenciaria un agravamiento de la salud de Crousillat. Asimismo, recomendé que un especialista en enfermedades del corazén brinde su opinién. En este informe, la Secretaria Técnica, Noelia Gémez Paulet, hace referencia a 3 denegatorias de indulto, lo que no guarda relacién con la informacién del actual Director de la Direccién de Gracias Presidenciales de! Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quien da cuenta de 2 solicitudes denegadas. En cualquier caso, el mismo 04 de noviembre, Facundo Chinguel solicit6 al Gerente del Instituto Nacional del Corazén (INCOR), Jaime Ulloa, un examen médico para Crousillat Lopez Torres, con el fin de establecer la gravedad de su enfermedad cardiaca.®° El 06 de noviembre de 2008, Jaime Ulloa Schiantarelli*' remitid el informe médico, suscrito por los doctores Frank Britto Palacios y Ricardo Zegarra Carhuaz, en el que expresamente se sefiala lo siguiente: “En nuestra opini6n, con los datos que nos fueron facilitados, no encontramos riesgo de muerte siibita en este paciente’. Ambos galenos Sugirieron la realizacion de otros exémenes que supuestamente fueron realizados, pero que no constan en la Historia Clinica. Posteriormente, en base al expediente remitido de Justicia, esta _comisi6n -fusionada con otras comisiones- , pas6 a denominarse Comision de Gracias Presidencieles. La gestién de Garcia Toma retré a Facundo Chinguel, quien inicio un proceso por el caso Crousillat. g.implemento una serie de reformas sobre politica penitenciaria; sin embargo, su gestion dur6 solo seis (6) meses. Expadiente 00128-2007. ™ Expediente 00376-2008, © Oficio N° 1522-2008-JUSICNOH-SE-CIDGHYCP-P. © Carta N° 1193-GER-INCOR-ESSALUD-2008, 44 O4B 309045 por la direccién de INPE, los médicos emitieron un segundo Informe Médico," que a la letra dice: “En nuestra opinién, con los datos adicionales facilitados, no encontramos riesgo de muerte subita en este paciente”. Victor Garcia Toma, ex Ministro de Justicia entrante a la salida de Aurelio Pastor, manifesto ante esta comision que luego del indulto a Crousillat dispuso se paralice todo tipo de informes por parte de la comision de gracias. Garcia Toma, ademas puntualizo: Solicitamos ef expediente administrativo para verificar si fo que la opinion publica transmitia a través de los medios era correcto 0 no, y encontramos que, en efecto, en el expediente_administrativo_no_se_habla_incluido’el_informe_de_la_Junta_Médica Penitenciaria del 5 de noviembre 2008, el Informe Médico del 7 de febrero del afio 2009, elinforme de la Junta itenciaria del 6 de marzo del afio 2009. Las declaraciones realizadas por la ex comisionada y por Daniel Figallo corroboran lo afirmado por el Quincuagésimo Juzgado Penal que rechaz6, en primera instancia, el Habeas Corpus interpuesto en favor de Crousillat. Dicho juzgado concluyé: “si bien ef Presidente de la Reptblica al emitir el indulto ejercfa una facultad que le oforga la Constitucién, también cumplia con un mandato constitucional al revocarlo por cuanto al haberse observado que las autori. ancargadas de tramitar el pedido de indulto habrian_ocultado_informacién sobre ei real estado de salud de! reo José Enrique Crousillat, el indulto adolecla de vicios”. Al deciarar ante la Comision Investigadora, Renato Quiroz Zegarra sostuvo que sus funciones se limitaban a recibir los expedientes aprobados por la Comisién de Indultos para ponerlos a disposicién del Despacho del Presidente de la Republica. No obstante, manifesto que el expediente de José Enrique Crousillat Lopez Torres no paso por sus manos, y que fue ingresado directamente al Despacho del Presidente de la Republica por el Ministro de Justica Aurelio Pastor Valdivieso. Precis6, ademas, que no se enterd de la evaluacién ni de la calificacién del expediente. Sin embargo, Quiroz Zegarra firmé el acta de sesién del 23 de octubre de 2009, votando a favor del indulto. (ANEXO transcnipcion de declaraciones: T RQZ V30NOV12) VI. CONMUTACIONES DE PENA 6.1. SISTEMA DE LIBERACION DE CONDENADOS POR DELITO DE TRAFICO ILICITO DE DROGAS, MEDIANTE CONCESION DE GRACIA PRESIDENCIAL DE CONMUTACION DE PENA Durante la gestién presidencial de Alan Garcia Pérez, se practicé un ejercicio abusivo de la excepcionalidad de las Gracias Presidenciales, sobre todo en el tema de " El segundo informe Médico fue remitido, a través de la Carta N° 1235-GER-NCOR-ESSALUD-2008, suscrito por su Gerente Dr. Jaime Ulloa Schiantareli, a Miguel Facundo Chinguel, 45 S. O47 7 000046 condenados por el delito de trafico ilicito de drogas, cuya persecucién y sancién por parte del Estado, se encuentra prevista en el articulo 8° de la Constitucién Politica. Asi tenemos que de los 232 indultos, se concedié 104 indultos humanitarios de los cuales 67 fueron otorgados a agentes del delito de Trafico llicito de Drogas, y 128 indultos comunes 0 por calificacién, de los cuales se concedié a 3 agentes por el mismo delito. En el tema de conmutaciones de pena se observa una especial diligencia: de las 5,246 conmutaciones de pena concedidas entre el 28 de julio de 2006 al 28 de julio de 2011, se observa que 3,207 fueron otorgadas condenados por delito de trafico ilicito de drogas, de los cuales 400 casos corresponde a condenados por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada". 6.2. CASOS DE CONMUTACIONES DE PENA Revisadas las Resoluciones Supremas publicadas en el diario oficial “El Peruano” en las que aparece la relacién de personas que durante la gestidn del ex Presidente Alan Garcia Pérez se les otorgé la gracia de conmutaciones de pena, confrontadas que fueron éstas con el listado remitido por el Ministerio de Justicia conteniendo informacion sobre el delito por el cual los beneficiados fueron condenados, en forma aleatoria solicitamos informacién sobre expedientes de conmutacién de pena, de personas que habiendo sido condenadas por el Poder Judicial por delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada, fueron beneficiadas con esta excepcional Gracia Presidencial. La evaluacién de la informacién remitida por el Ministerio de Justicia, nos permite sostener la existencia de indicios de que se trat6 de la instauracién de un “sistema de justicia paralelo” con el objetivo de sustraer del cumplimiento de la pena impuesta en juicio justo a condenados por delito de trafico ilfcito de drogas. Citamos algunos casos que nos permite ejemplarizar nuestro planteamiento, la copia de los 400 casos de conmutacion de pena a condenados por trafico de drogas en su forma agravada se incluyen digitalizados en “ANEXO CASOS”. Caso 1 Mediante Resolucién Suprema Nro. 088-2009 del 23 de abril de 2009, se le conmuté la pena a AMELIA EMPERATRIZ REYES ALFARO de “15 a 06 afios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 21 de julio de 2011°. Resolucion Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa. AMELIA EMPERATRIZ REYES ALFARO fue condenada junto En el listado remitido por el Ministerio de Justicia, en muchos de los casos se consigné el delta como “Trafico cto de drogas basico” sin embargo, al revisar la muestra de expedientes solctada, se verifico que se trataba de {réfico ilicto de drogas en su forma agravada, por lo que se presume que se conmut a mas de 400 casos por TID agravado. 4G ~~ 048 099047 con sus coprocesados LESLY YANIRA ZARATE QUIROZ Y DEMIS EDGAR BENAVIDES REYES, por la Cuarta Sala Penal Especializada de Trujillo a 15 afios las dos primeras y a 10 ajios el tercero, por el delito de trafico ilicito de drogas en forma agravada (articulo 297° inciso 4 y 6). Sentencia que la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema mediante Ejecutoria del 4 de junio de 2007, declaré No Haber Nulidad, al establecerse que en el inmueble en el que fueron capturados se comercializaba droga de manera concertada, utilizando ambientes como “fumaderos”. E18 de julio de 2010, mediante Resolucion Suprema Nro. 134-2010-JUS, se le concedié la gracia de conmutacién de pena a LESLY YANIRA ZARATE QUIROZ “de 15 afios a 04 afios 06 meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 20 de diciembre de 2010” Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Victor Garcia Toma. EI 12 de octubre de 2010, mediante Resolucién Suprema Nro. 195-2010-JUS, se le concedié la gracia de conmutacién de pena a DEMIS EDGARD BENAVIDES REYES “de 10 afios a 04 afios 01 mes de pena privativa de la libertad, la que vencera el 26 de octubre de 2010” Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa. Debemos anotar que en la informacién remitida por la Comision de Gracias Presidenciales, se consigné falsamente como delito conmutado a DEMIS EDGARD BENAVIDES REYES el de proxenetismo. Nota: AMELIA EMPERATRIZ REYES ALFARO registra militancia en el Partido Aprista Peruano en el comité partidario de La Libertad™ y ha realizado 4 aportes a dicho partido que suman un total de S/. 14. Caso 2 Mediante Resolucin Suprema Nro. 305-2009-JUS de! 30 de diciembre de 2009, se le conmuté la pena a ARVEL SERAPIO BOBADILLA MERA, ‘de 15 a 6 afios de pena privativa de la libertad, la que venceré el 07 de junio de 2011", mediante Resolucion Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso, ARVEL SERAPIO BOBADILLA MERA y su coprocesado JEINER BOCANEGRA CAMACHO, fueron condenados por la Segunda Sala Penal de Piura a ocho afios de pena privativa de la libertad, por el delito de trafico ilicito de drogas. Mediante Ejecutoria del 10 de abril de 2008, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema recondujo el tipo penal al inciso 6) del articulo 297° del Codigo Penal, declarando haber nulidad en el extremo de la pena impuesta, modificandola les impusieron 15 afios de pena privativa de la libertad, al establecerse que actuaron en concierto por lo menos con otras dos personas para efectuar el trafico ilicito de drogas. ™ itp tinwwinfogob com pe/Policolficha.aspx7IdPoltico=47135278IdTab=0, Fecha de consulta: 28 de octubre de 2013, a7 “8. 949 000048 En la Hoja informativa remitida por el Ministerio de Justicia respecto de ARVEL SERAPIO BOBADILLA MERA, se incluye lo siguiente: “NOTA: La propuesta de la Comision fue de 15 afios a 10 afios, siendo modificada por el Presidente de la Republica” El 11 de enero de 2011, mediante Resolucién Suprema Nro. 005-2011-JUS, se le concedié la gracia de conmutacion de pena a JEINER BOCANEGRA CAMACHO “de 16 afios a 07 afios 06 meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 07 de diciembre de 2012", mediante Resolucion Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario de! Pilar Femandez Figueroa. Gaso3 Mediante Resolucién Suprema Nro. 303-2009-JUS del 24 de diciembre de 2009 ‘suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso, se le conmuté la pena a ONOFRE CRESPO SANCHEZ, “de 15 a7 afios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 01 de abril de 2010". ONOFRE CRESPO SANCHEZ fue condenado en por la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Ayacucho a 25 afios de pena privativa de la libertad por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada previsto en el articulo 297° del Cédigo Penal Mediante Ejecutoria del 4 de noviembre de 2003, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema deciaré No Haber Nulidad en el extremo de la condena y Haber Nulidad en el extremo de la pena impuesta, modificando la misma impusieron 15 afios de pena privativa de la libertad que debié vencer el 01 de abril de 2018. ONOFRE CRESPO SANCHEZ, se dedicaba a la elaboracién de Pasta basica de cocaina. Al momento de ‘su detencion se le incauto 3.314 kilogramos de pasta basica de cocaina himeda e insumos quimicos fiscalizados (kerosene, acido sulfirico y amoniaco), estableciéndose ademas que era propietario de una poza de maceraci6n y contrataba personal para que laboren en la preparacion de la droga. En la Hoja informativa remitida por el Ministerio de Justicia, se incluye lo siguiente: “NOTA: La propuesta de la Comision fue de 15 afios a 07 afios 08 meses, siendo modificada por el Presidente de la Republica”. Caso 4 Mediante Resolucién Suprema Nro. 303-2009 del 24 de diciembre de 2009, se le conmuté la pena a EULER NILO BEDOYA NUMA de “15 afios a 07 afios 06 meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 15 de enero de 2010”. Resolucion ‘Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso. EULER NILO BEDOYA IJUMA fue condenado, junto con sus coprocesados HENRY RUCOBA DANTES Y ELSA RUIZ GUEVARA, por la Segunda Sala Mixta de la Corte ‘Superior de Ucayali, a 18 afios de pena privativa de la libertad, por el delito de trafico 48 vs 050 000049 ilicito de drogas en forma agravada (articulo 297° inciso 6 de! Cédigo Penal). Mediante Ejecutoria de fecha 11 de noviembre de 2004, la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema declaré No Haber Nulidad en el extremo de la condena y Haber Nulidad en el extremo de la pena impuesta, modificando la misma impusieron 15 afios de pena Privativa de la libertad que debié vencer el 15 de julio de 2017. EULER NILO BEDOYA IJUMA, fue detenido el 17 de julio de 2002, incautandosele un balon de gas conteniendo 12 kilogramos de pasta basica de cocaina, que habian sido previamente acondicionados por sus coprocesados. En la Hoja informativa remitida por el Ministerio de Justicia respecto de EULER NILO BEDOYA IJUMA, se incluye lo siguiente: “NOTA: La propuesta de la Comision fue de 15 afios a 07 afios 06 meses, siendo modificada por el Presidente de la Republica”. Cabe sefialar que Bedoya |juma esta afiliado al APRA™ y ha sido aportante del mismo. Asimismo, su hermana Patricia Lucia Bedoya Ijuma fue candidata a regidora distrital en el distrito de Manantay en 2007 por el APRA, pero no fue elegida. (ANEXO Hata2gos: Aportes de conmutadas al Apra) EI 6 de noviembre de 2010, mediante Resolucién Suprema Nro. 207-2010-JUS, se le concedié la gracia de conmutacion de pena a HENRY RUCOBA DANTES y DEMIS EDGARD BENAVIDES REYES “de 15 afios a 08 afios 05 meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 15 de diciembre de 2010". Resolucién Suprema suscrita Por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Femandez Figueroa. Caso 5 Mediante Resolucién Suprema Nro. 299-2009-JUS del 22 de diciembre de 2009, se le conmuté la pena a MABEL URETA CALDERON, “de 15 a 7 ajios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 20 de julio de 2010". Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso. MABEL URETA CALDERON, fue condenado por la Sala Penal de la Corte Superior de Tacna a 15 afios de pena privativa de la libertad, por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada (articulo 297° inciso 6 del Cédigo Penal). A sus coprocesados se les impuso penas menores: a Wellinton Esquivel Sanchez se le impuso una pena de 10 afios, mientras que a Yoni Moreno Silva y Roger Espinoza Ibarra una pena de 8 afios. El 12 de agosto de 2005, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, declaré No haber nulidad en la sentencia. MABEL URETA CALDERON al momento de ser detenido se le incauté 20.628 kilogramos de marihuana y 1.564 kilogramos de pasta basica de cocaina. En la Hoja informativa remitida por el Ministerio de Justicia, se incluye lo siguiente: “NOTA: La “ hitp awww infogob.com,pe/Polkicoficha aspx?idPoitico=555928idTab=0, Fecha de consulta: 24 de octubre de 2013, 49 “Se O54 000050 Comision propuso de 15 afios a 08 afios y en el Palacio de gobierno de 15 afios a 7 afios” Caso6 Mediante Resolucién Suprema Nro. 289-2009-JUS del 16 de diciembre de 2009, se le conmuté la pena a HECTOR HUAMAN ALVAREZ, “de 15 a 6 afios 9 meses de pena privativa de la libertad, la que vencerd el 3 de enero de 2010". Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso, HECTOR HUAMAN ALVAREZ, fue condenado por la Segunda Sala Penal con Reos en Carcel de Lima, a 15 afios de pena privativa de la libertad, que debié vencer el 3 de abril de 2018 y su coprocesado JULIO ALEXANDER GOMEZ BARRETO a 10 afios de pena privativa de la libertad, que debié vencer el 3 de abril de 2013, por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada {articulos296° y 297° del Cédigo Penal). El 6 de setiembre de 2005, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, deciaré No haber nulidad en la sentencia. En la Hoja informativa remitida por el Ministerio de Justicia respecto de HECTOR HUAMAN ALVAREZ, se incluye lo siguiente: “NOTA: La propuesta de la Comisién fue de 15 afios a 08, siendo modificada por el Presidente de la Republica”. EI 5 de agosto de 2008, mediante Resolucién Suprema Nro. 138-2008-JUS, se le concedié la gracia de conmutacion de pena a JULIO ALEXANDER GOMEZ BARRETO “de 10 afios a 08 afios de pena privativa de la libertad, la que vencerd el 03 de abril de 2011", Resolucién Suprema susorita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada Por LA Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa, Gaso7 Mediante Resolucion Suprema Nro. 273-2009-JUS del 27 de noviembre de 2009, se le conmuté la pena a NORMA RAMIREZ MATINES, “de 9 a 4 afios 6 meses de pena privativa de la libertad, la que venceré el 10 de mayo de 2010", Resolucion Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso. NORMA RAMIREZ MARTINEZ y coprocesada HERMELINDA RAMIREZ MARTINEZ, fueron condenadas por la Segunda Sala Penal de la Corte Superior de Huanuco y Pasco a 9 afios de pena privativa de la libertad, por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada (articulo 296° y 297° inciso 6 del Cédigo Penal) al habérseles incautado 30 kilogramos de marihuana. Habiéndose acogido a la confesién sincera no interpusieron recurso de nulidad. El 8 de mayo de 2009, mediante Resolucin Suprema Nro. 100-2009-JUS, se le concedié la gracia de conmutacion de pena a HERMELINDA RAMIREZ MARTINEZ “de 9 afios a 05 afios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 27 de noviembre de 2009". Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Femandez Figueroa. 50 ~~. 052 000051 Caso 8 Mediante Resolucion Suprema Nro. 272-2009-JUS del 27 de noviembre de 2009, se le conmuté la pena a DAVID HEN VACHNIS, ciudadano Israeli, “de 12 a 6 afios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 15 de mayo de 2011”. Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso. DAVID HEN VACHNIS fue condenado por la Segunda Sala Penal de la Corte Superior del Callao a 9 afios de pena privativa de la libertad, por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada (articulo 297° inciso 7 del Cédigo Penal) al habérseles incautado 10 kilogramos de clorhidrato de cocaina que intentaba pasar por el Aeropuerto Internacional “Jorge Chavez” para transportar a Amsterdam-Holanda, incautandosele ademas délares falsos. El] 9 de noviembre de 2006 la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema declaré No haber nulidad en el extremo de la condena y Haber nulidad en la pena impuesta, reformandola le impuso 12 afios de pena privativa de la libertad, que deberia vencer el 15 de mayo de 2017. El 1 de agosto de 2010, el programa televisivo “Punto Final’ emitié un reportaje en el que Vanesa Femandez, ex pareja de HEN VACHNIS, denunciaba acoso y amenazas de muerte por parte del ciudadano israeli. Sin embargo, la conmutacién de pena prosperé, lo cual pudo haber puesto en riesgo la integridad de la denunciante.* Caso 9 Mediante Resolucion Suprema Nro. 252-2009-JUS del 2 de noviembre de 2009, se le conmuté la pena a RIZA YILDIRIM, ciudadano holandés, “de 13 a 7 afios 6 meses de pena privativa de la libertad, la que vencerd el 10 de diciembre de 2009". Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros, encargado de! Despacho del Ministerio de Justicia, Javier Velasquez Quesquén. RIZA YILDIRIM, fue condenado a 13 afios de pena privativa de la libertad junto con sus coprocesados NILGUN GUNDUZ (13 afios), JESUS ANTONIO CASTILLO MARQUINA, METIN OZCAN Y VICTOR CARLOS GARAY POMA (15 afios), por la Primera Sala Penal de la Corte Superior del Callao, por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada (articulo 297° del Cédigo Penal) al habérseles incautado 38 kilogramos de clorhidrato de cocaina que intentaba pasar por el Aeropuerto Internacional “Jorge Chavez” para transportar a Amsterdam-Holanda. El 10 de junio de 2004 la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema declaré No haber nulidad en el extremo de la condena y Haber nulidad en la pena impuesta a METIN OZCAN, reformandola en este extremo se da por extinguida la accién penal por muerte del imputado, y haber nulidad en el extremo que condena a NILGUN GUNDUZ a 13 afjos, reformandola le impuso 6 afios de pena privativa de la libertad. La pena impuesta a RIZA YILDIRIM deberia vencer el 10 de junio de 2015. hp siwww cop com pe/detalle phpnid=284418Lo9=7. Fecha de consulta: 24 de octubre de 2013, 51 053 000052 . Caso 10 Mediante Resolucién Suprema Nro, 238-2009-JUS del 13 de octubre de 2009, se le conmuté la pena a JULIO ROBERTO RODRIGUEZ CHAVARRO, ciudadano Colombiano, “de 15 a 7 afios 6 meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 24 de febrero de 2010". Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso. JULIO ROBERTO RODRIGUEZ CHAVARRO, y sus coprocesados OSCAR JAVIER JIMENEZ FORONDA, ANICETO PAULINO ANDRADE CARDENAS, ROBERTO XAVIER BOPONT! CORREA Y JANI YSMINIO ALEGRIA, fueron condenados a 12 afios de pena privativa de la libertad, NATALIA FORONDA CRESPO a 5 ajios, ALBERTO GUTIERREZ PERDOMO a 10 afios de pena privativa de la libertad, por la Primera Sala Penal de la Corte Superior del Callao, por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada (articulo 296° y 297° inciso 6 del Cédigo Penal) al habérseles incautado 6.161 kilogramos de clorhidrato de cocaina que intentaba pasar por el Aeropuerto Intermacional “Jorge Chavez” para transportar a Amsterdam-Holanda con destino final Barcelona Espafia. El 14 de diciembre de 2005 la Primera Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaré No haber nulidad en el extremo de la condena y Haber nulidad en la pena impuesta a JULIO RODRIGUEZ CHAVARRO, OSCAR JAVIER JIMENEZ FORONDA, ANICETO PAULINO ANDRADE CARDENAS, JANI YSMINIO ALEGRIA Y ROBERTO XAVIER BOPONTI CORREA, a quienes le impusieron 15 afios de pena privativa de la libertad, la misma que deberia vencer el 124 de agosto de 2017. EI 9 de mayo de 2009, mediante Resolucién Suprema Nro. 100-2009-JUS, se le concedié la gracia de conmutacién de pena a JANI YSMINIO ALEGRIA “de 15 afios a 08 afios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 24 de agosto de 2010”. Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa. EI 25 de setiembre de 2009, mediante Resolucién Suprema Nro. 229-2009-JUS, se le concedid la gracia de conmutacién de pena a ALBERTO GUTIERREZ PARDOMO “de 10 afios a 07 afios 2 meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 24 de octubre de 2009”. Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso. El 13 de octubre de 2009, mediante Resolucién Suprema Nro. 238-2009-JUS, se le concedié la gracia de conmutacion de pena a ROBERTO XAVIER BOPONTI CORREA “de 15 afios a 08 afios de pena privativa de la libertad, la que vencerd el 24 de agosto de 2010". Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso. Caso 11 Mediante Resolucién Suprema Nro. 202-2008-JUS del 27 de diciembre de 2008, se le conmuté la pena a DAVID CHAMBI MAMANI, “de 10 a 7 afios 6 meses de pena 52 “le OBA 339053 privativa de la libertad, la que vencera el 08 de julio de 2010" Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa. DAVID CHAMBI MAMANI, CLEMENTE VILCA CCOARIATE y BONIFACIO HUACASI COASACA, fueron condenados a 15 afios de pena privativa de la libertad, por la Sala Penal Descentralizada e Itinerante de la provincia de San Roman - Juliaca, por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada (articulo 296° y 297°.6_ del Codigo Penal) al habérseles incautado Insumos quimicos fiscalizados (48.350 kilos de amoniaco, 7 kilos de bicarbonato de sodio y 30 litros de acido muriatico) con fines de comercializaci6n para la elaboracion de droga. El 26 de setiembre de 2005, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaré No haber nulidad en el extremo de la condena y Haber nulidad en la pena impuesta a DAVID CHAMBI MAMANI, CLEMENTE VILCA CCOARIATE Y BONIFACIO HUACAS! COASACA, a quienes le impusieron 10 afios de pena privativa de la libertad, la misma que deberia vencer el 8 de julio de 2013, El 11 de enero de 2009, mediante Resolucién Suprema Nro. 010-2009-JUS, se le concedio la gracia de conmutacion de pena a CLEMENTE VILCA CCOARIATE “de 10 afios a 06 afios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 8 de julio de 2009” Resolucion Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Femandez Figueroa. y El 12 de mayo de 2009, mediante Resolucién Suprema Nro. 108-2009-JUS, se le concedid la gracia de conmutacién de pena a BONIFACIO HUACAS! COASACA “de 10 afios a 06 afios de pena privativa de la libertad, a que vencera el 8 de julio de 2009” Resolucion Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa En la Hoja informativa remitida por el Ministerio de Justicia respecto de DAVID CHAMBI MAMANI, se incluye lo siguiente: “NOTA: La Comision propuso de 10 a 8 afios, en palacio de gobierno de 10 a 07 afios” Caso 12 Mediante Resolucion Suprema Nro. 202-2008-JUS del 27 de diciembre de 2008, se le conmuto la pena a TERESA PELAEZ SALAS, “de 12 a 8 afios de pena privativa de la libertad, la que vencerd el 08 de febrero de 2011”, con Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa. TERESA PELAEZ SALAS y su coprocesado LUCIANO VARGAS VILLENA, fueron condenados a 15 afios de pena privativa de la libertad por la Segunda Sala Especializada en lo Penal de Reos en Carcel de la Corte Superior de Lima, por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada (articulo 297°, incisos 6 y 7 del Codigo Penal) al habérseles incautado 989 gramos de clothidrato de cocaina que iban a ser remitidas a Italia a través de SERPOST, formando parte de una organizacion delictiva. EI 01 de diciembre de 2004, la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema 53 390054 declaré No haber nulidad en el extremo de la condena y Haber nulidad en la pena impuesta a imponiéndoles a TERESA PELAEZ SALAS 12 afios de pena privativa de la libertad, la misma que deberia vencer el 8 de enero de 2015; y a LUCIANO VARGAS VILLENA 10 afios de pena privativa de Ia libertad, que deberia vencer el 8 de febrero de 2013. El 31 de diciembre de 2008, mediante Resolucién Suprema Nro. 208-2008-JUS, se le concedié la gracia de conmutacién de pena a LUCIANO VARGAS VILLENA “de 10 afios a 07 afios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 7 de FEBRERO de 2010", con Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa. En la Hoja informativa remitida por el Ministerio de: Justicia respecto de TERESA PELAEZ SALAS, se incluye lo siguiente: “NOTA: La Comisién propuso de 12 a 9 afios, en palacio de gobierno de 12 a 08 afios. Caso 13 Mediante Resolucion Suprema Nro. 163-2011-JUS del 23 de julio de 2011, se le conmuté la pena a JORGE ENRIQUE SCHULT ROBLES, “de 6 a 3 afios 6 meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 06 de diciembre de 2011" mediante Resolucion Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Rosario del Pilar Ferandez Figueroa. JORGE ENRIQUE SCHULT ROBLES fue condenado por la Segunda Sala Penal de la Corte Superior de Hudnuco a 6 afios de pena privativa de la libertad por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada (articulo 296° primer parrafo del Cédigo Penal) al habérseles incautado 1094 ketes de pasta basica de cocaina con peso bruto 388 gramos y 73 gramos de marihuana, que comercializada con su coprocesada MARTHA RITA EVANGELISTA SOLIS. La pena impuesta deberia vencer el 06 de mayo de 2014. Su coprocesada se encontraba en condicién de Reo Libre, no asisti a la lectura de sentencia. Nota: En la informacién sobre el expediente tramitado en la Comisién de Gracias Presidenciales, en la impresién de la consulta en linea realizada ante la RENIEC aparece ‘El ciudadano SCHULT ROBLES, JORGE ENRIQUE no existe”. No obra en el expediente de la Comision de Gracias Presidenciales la Partida de Nacimiento 0 documento alguno que acredite la identidad del conmutado. Caso 14 Mediante Resolucion Suprema Nro. 162-2011-JUS del 22 de julio de 2011, se le conmuté la pena a TEEMU LEHTER, ciudadano estonio, “de 6 afios 8 meses a 2 afios 6 meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 16 de marzo de 2012”, con Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Rosario del Pilar Fernandez Figueroa. 54 ae 056 990055 TEEMU LEHTER fue detenido en el aeropuerto internacional “Jorge Chavez” el 17 de setiembre de 2009 incautandosele 6 paquetes debidamente acondicionados en su equipaje conteniendo 1.950 kilogramos de clorhidrato de cocaina, que intento trasladar a la ciudad de Amsterdam - Holanda. Se acogié a {a terminacién anticipada del proceso, por lo que el Cuarto Juzgado Penal del Callao, aceptando el acuerdo arribado con el representante del Ministerio Publico, le impuso 6 aflos 8 meses de pena privativa de la libertad por el delito de trafico ilicito de drogas (Articulo 296° primer parrafo) Caso 15 Mediante Resolucion Suprema Nro. 131-2011-JUS del 6 de julio de 2011, se le conmut6 la pena a ROLANDO ZAMORA HUARANCA, “de 15 afios a 12 afios de pena privativa de la libertad, la que vencerd el 07 de junio de 2016", mediante Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Rosario del Pilar Fernandez Figueroa. ROLANDO ZAMORA HUARANCA, RAMON ELOY AYALA ANGELES y ROQUE VILLANUEVA GAMERO, fueron condenados a 15 afios de pena privativa de la libertad, por la Segunda Sala Penal para Procesos con Reos en Carcel de Lima, por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada (articulo 296° de! Cédigo Penal) al habérseles incautado 17.430 kilogramos de clorhidrato de cocaina. El 01 de diciembre de 2006, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaré No haber nulidad en ta sentencia. La pena deberia cumplirse el 20 de junio de 2019. i E15 de noviembre de 2010, mediante Resolucién Suprema Nro. 207-2010-JUS, se le concedié la gracia de conmutacién de pena a ROQUE VILLANUEVA GAMERO “de 15. afios a 08 afios de pena privativa de la libertad, ta que vencera el 7 de junio de 2012" mediante Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa. Caso 16 Mediante Resolucién Suprema Nro. 063-2011-JUS del 22 de marzo de 2011, se le conmuté la pena a SIDNAYLICE AMELY TROWLOON, ciudadana holandés, ‘de 11 a 4 afios de pena privativa de la libertad, la que vencerd el 29 de noviembre de 2011" mediante Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa. SIDNAYLICE AMELY TROWLOON, fue condenada a 13 aitos de pena privativa de la libertad, por la Primera Sala Penal de la Corte Superior del Callao, por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada (articulo 296° primer parrafo y 297° inciso 7 del Cédigo Penal) al incautarsele 13.577 kilogramos de clothidrato de cocaina que intentaba pasar por el Aeropuerto Internacional “Jorge Chavez” rumbo a Sao Paolo, Brasil con destino final a Amsterdam -Holanda. El 13 de mayo de 2010 la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaré Haber nulidad en el extremo de la pena impuesta, reformandola le impuso 11 afios de pena privativa de la libertad. La pena 55. “oo. O57 000056 impuesta a SIDNAYLICE AMELY TROWLOON deberia vencer el 22 de noviembre de 2018. Caso 17 Mediante Resolucién Suprema Nro. 243-2010-JUS del 16 de diciembre de 2010, se le conmuté la pena a RENE RAUL ENRIQUEZ MENDOZA, “de 08 afios a 04 afios 6 meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 05 de octubre de 2011" mediante Resolucion Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y Tefrendada por la Ministra de Rosario del Pilar Fernandez Figueroa. RENE RAUL ENRIQUEZ MENDOZA y GUILLERMO MAQUE QUISPE, habiéndose acogido a la conclusién anticipada del proceso, fueron condenados a 8 afios de pena privativa de la libertad, por la Sala Penal de la Corte Superior del Cusco, por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada (articulo 296° y 297 inciso 6 del Cédigo Penal) por acopio de insumos quimicos fiscalizados y hoja de coca, elaboracién de pasta basica de cocaina en pozas de maceracién y decantacién y posesién de alcaloide de cocaina liquida. Al momento de su detencién se les incautaron 20 galones de kerosene, 10 kilos de oxido de calcio, 5 kilos de carbonato de sodio, 5 galones de alcaloide de cocaina, 1,500 kilogramos de detritus de hoja de coca. En la misma Resolucion Suprema Nro. 243-2010-JUS del 16 de diciembre de 2010, se le conmuté la pena a su coprocesado GUILLERMO MAQUE QUISPE, “de 08 afios a 04 afios 6 meses de pena privativa de Ia libertad, la que vencerd el 05 de octubre de 2011", mediante Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Rosario del Pilar Femandez Figueroa. Caso 18 Mediante Resolucién Suprema Nro. 171-2009-JUS del 01 de julio de 2009, se le conmuté la pena a VITELIO LIVAQUE VASQUEZ, “de 13 afios a 07 afios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 25 de setiembre de 2010" mediante Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Rosario del Pilar Fernandez Figueroa. VITELIO LIVAQUE VASQUEZ, HERMINIO HERNANDEZ MORALES y AVELINO RIMARACHIN AGUILAR, fueron condenados a 12 afos de pena privativa de la libertad, por la Primera Sala Especial Penal de la Corte Superior de Lambayeque, por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada (articulo 296? y 297° inciso 6 del Cédigo Penal) al incautarseles 7.158 kilogramos de alcaloide de opio (létex de amapola). El 25 de abril de 2005 la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema deciaré No Haber nulidad en el extremo de la condena y Haber Nulidad en el extremo del_monto de la pena, reformandola impuso a VITELIO LIVAQUE VASQUEZ, HERMINIO HERNANDEZ MORALES 13 afios de pena privativa de la libertad que debi6 vencer el 25 de setiembre de 2016 y a AVELINO RIMARACHIN AGUILAR 15 afios de pena privativa de la libertad, que vencerd el 25 de setiembre de 2018. 56 “S. 058 909057 El 2 de junio de 2009, mediante Resolucién Suprema Nro. 118-2009-JUS, se le concedié la gracia de conmutacién de pena a HERMINIO HERNANDEZ MORALES “de 13 afios a 07 afios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 25 de setiembre de 2010" mediante Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa. Caso 19 Mediante Resolucién Suprema Nro. 135-2009-JUS del 15 de junio de 2009, se le conmuto la pena a IVANOVA GRADINARSKA BOGDANA, ciudadana Bulgara, “de 6 afos 8 meses a 2 afios 6 meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 21 de junio de 2009”, mediante Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Rosario del Pilar Fernandez Figueroa IVANOVA GRADINARSKA BOGDANA fue detenida en el Aeropuerto Internacional “Jorge Chavez’ el 22 de diciembre de 2006, cuando pretendia viajar a Italia en posesion de 3.30 kilogramos de clorhidrato de cocaina. Se acogié a la terminacion anticipada del proceso, por lo que el Cuarto Juzgado Especializado en lo Penal del Callao, aceptando el acuerdo arribado con el representante del Ministerio Publico, le impuso 6 afios 8 meses de pena privativa de la libertad por el delito de trafico ilicito de drogas (Articulo 296° primer parrafo). Caso 20 Mediante Resolucién Suprema Nro. 135-2009-JUS del 15 de junio de 2009, se le conmuté la pena a JAMES DENNIS SHOFFNER, ciudadano norteamericano, “de 12 afios a 10 afios 06 meses 09 dias, de pena privativa de la libertad, la que vencera el 19 de junio de 2009” mediante Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Rosario del Pilar Fernandez Figueroa. JAMES DENNIS SHOFFNER, fue condenado a 12 afios de pena privativa de la libertad, EDMUNDO MANUEL CAMPOS PADILLA a 10 afios, PAUL ALBERTO NUNEZ CEPEDA y GUSTAVO ANTONIO GOMEZ PINTO a 07 afios de pena privativa de {a libertad, por la Primera Sala Especializada en lo Penal de la Corte Superior de Lima, por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada (articulo 296° y 297° de! Cédigo Penal) al incautarseles cuatro envases tipo “Spray” conteniendo en total 1,280 kilogramos de clorhidrato de cocaina. El 26 de abril de 2001 la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaré No Haber nulidad en el extremo de la condena y Haber Nulidad en el extremo del monto de la pena, reformandola; impuso a JAMES DENNIS SHOFFNER 18 afios de pena privativa de la libertad que vencerd el 10 de diciembre de 2016, a EDMUNDO MANUEL CAMPOS PADILLA 25 afios que vencera el 10 de diciembre de 2016, a ALBERTO NUNEZ CEPEDA 25 afios de pena privativa de la libertad que vencera el 10 de diciembre de 2023 y Absolvieron a GUSTAVO ANTONIO GOMEZ PINTO de la acusacién fiscal. Con fecha 11 de marzo de 2009 JAMES DENNIS SHOFFNER solicité ta “sustitucion de pena’ ante la Primera Sala Penal para process con Reos en Carcel de la Corte 7 059 900058 Superior de Lima, al haberse reducido el minimo legal del articulo 297° del Codigo Penal y serle mas favorable, pedido que fue declarado procedente, sustituyéndole la pena de 18 a 12 afios de pena privativa de la libertad (Colegiado “A” integrado por los magistrados Berna Julia Morante Soria, Marco Antonio Lizérraga Rebaza y Sonia Liliana Téllez Portugal). JAMES DENNIS SHOFFNER y su esposa Patricia Lecaros Velasquez, junto con otros sujetos irrumpieron en el mes de marzo de 2012 en la casa ubicada en la cuadra 6 de la Av. Diez Canseco, en Miraflores, usurpando el inmueble y desconociendo el derecho de los propietarios™. Caso 21 Mediante Resolucién Suprema Nro. 050-2010-JUS del 03 de marzo de 2010, se le conmuté la pena a PATRICIA DEL PILAR PASTOR PANDURO, “de 07 a 03 ajfios nueve meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 23 de abril de 2010" mediante Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso. PATRICIA DEL PILAR PASTOR PANDURO, fue condenada por la Segunda Sala Penal de la Corte Superior del Callao a 07 afios de pena privativa de la libertad por el delito de trafico ilicito de drogas previsto en el articulo 296° primer parrafo del Codigo Penal. Los hechos descritos en la sentencia permite concluir que PATRICIA DEL PILAR PASTOR PANDURO formaba parte de una organizacién dedicado al narcotrafico, sin embargo fue procesada y condenada por el articulo 296° del Cédigo Penal. La Comisién de Gracia no tuvo en consideracion que PATRICIA DEL PILAR PASTOR PANDURO tenia otro proceso por trafico ilicito de drogas ante la Segunda Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de la Libertad. En la Hoja informativa remitida por el Ministerio de Justicia, se incluye lo siguiente: “NOTA: La Comision recomend6 de 07 a 04 afios, el Presidente de la Republica lo modifico de 07 afios a 03 afios 09 meses” Caso 22 Mediante Resolucion Suprema Nro. 273-2009-JUS del 27 de noviembre de 2009, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso, se le conmuté la pena a PERCY ANDRES FARIAS AGUIRRE, “de 15 afios a 07 ajios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 22 de abril de 2011”. tp Jéwww.larepublica,pe/1 9-04.20 12/miraores-hombre.denuncia.que-su-casa-ha-sido-ocupads-pot-exconvicto-y- esposa 58 ~~ 060 000059 PERCY ANDRES FARIAS AGUIRRE, JORGE ANDRES FARIAS BALAREZO, ROSA ESTHER HUERTA AGUIRRE, MILAGROS LEONOR FARIAS AGUIRRE, SERGIO MARTIN FARIAS AGUIRRE, JUAN CARLOS FARIAS AGUIRRE Y JULIO CESAR PARRA MEDINA, fueron condenados por la Primera Sala Penal con Reos en Carcel de la Corte Superior de Lima a 15 afios de pena privativa de la libertad por el delito de trafico ilicito de drogas previsto en el articulo 296° segundo parrafo y articulo 297° inciso 6 del Codigo Penal. Pena que deberia vencer el 22 de abril del 2019. Como se observa, se trata de toda una organizacién conformada en su _mayoria por la familia Farias Aguirre y otros vinculados a dicha familia. El 22 de abril de 2009, mediante Resolucién Suprema Nro. 088-2009-JUS, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa, se le concedié la gracia de conmutacién de pena a ROSA ESTHER HUERTA AGUIRRE “de 15 afios a 07 afios de pena privativa de la libertad, la que vencerd el 22 de abril de 2011”, E101 de mayo de 2009, mediante Resolucién Suprema Nro. 099-2009-JUS, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa, se le concedié la gracia de conmutacion de pena a MILAGROS LEONOR FARIAS AGUIRRE “de 15 ajios a 07 afios de pena privativa de la libertad, la que vencerd el 22 de octubre de 2011”. El 02 de junio de 2009, mediante Resolucion Suprema Nro. 118-2009-JUS, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa, se le concedié la gracia de conmutacién de pena a JORGE ANDRES FARIAS BALAREZO “de 15 afios a 06 afios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 22 de abril de 2010". EI 05 de mayo de 2011, mediante Resolucién Suprema Nro. 103-2011-JUS, se le concedié la gracia de conmutacién de pena a JUAN CARLOS FARIAS AGUIRRE “de 15 afios a 09 afios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 22 de abril de 2013" Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa. PERCY ANDRES FARIAS AGUIRRE, fue beneficiado con la conmutacién de pena a pesar de poser un historial delictivo, pues adicionalmente de la condena dictada por la Primera Sala Penal de Reos en Carcel (expediente 421-04) por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada, fue procesado en dos expedientes tramitados ante el 22° Juzgado Penal de Reos Libres y un proceso en el quinto Juzgado Penal de Reos Libres, por el delito de Microcomercializacién 0 microproduccién de drogas. Caso 23 Mediante Resolucion Suprema Nro. 300-2009-JUS del 21 de diciembre de 2009, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso, se le conmuté la pena a HERNAN ARAUJO VEGA, “de 15 59 “. O61 ( 390060 afios a 07 afios 06 meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 28 de febrero de 2010”. HERNAN ARAUJO VEGA Y PETRONILA ANDIA TOLEDO, fueron condenados por la Sala Penal Descentralizada e Itinerante de la Provincia de San Roman, de la Corte ‘Superior de Justicia de Puno a 15 afios de pena privativa de la libertad por el delito de trfico ilicito de drogas previsto en el articulo 296° y 297° del Codigo Penal. Pena que deberia vencer el 30 de agosto del 2017. HERNAN ARAUJO VEGA, al momento de su detencién se le incauto tres kilogramos de alcaloide de cocaina y una balanza tipo romana. En la Hoja informativa remitida por el Ministerio de Justicia, se incluye lo siguiente: "NOTA: La_propuesta de la Comisién fue de 15 a 09 afios, siendo modificado por el Presidente de la Republica” (a 07 afios 06 meses). El 24 de noviembre de 2009, mediante Resolucién Suprema Nro. 269-2009-JUS, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso, se le concedié la gracia de conmutacién de pena a PETRONILA ANDIA TOLEDO “de 15 afios a 07 afios 04 meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 30 de diciembre de 2009”. Caso 24 Mediante Resolucién Suprema Nro. 056-2007-JUS del 10 de marzo de 2007, suscrita por el entonces Presidente de la Republica Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justica Maria Zavala Valladares, se concedié la Gracia del indulto a JORGE LUIS CHOQUETICO. JORGE LUIS CHOQUETICO, fue condenado el 21 de agosto de 2005 por el Décimo Juzgado Especializado en lo Penal de la Corte Superior de Arequipa a 8 afios de pena privativa de la libertad, por el delito de violacién de la libertad sexual en grado de tentativa. La Tercera Sala Penal de la Corte Superior de Arequipa, con fecha 4 de enero de 2006, confirmé la sentencia de primera instancia EI 3 de abril de 2005, JORGE LUIS CHOQUETICO y FERNANDO MONTIEL NEYRA interceptaron a la menor M.E.A.C., la tiraron al suelo, uno le puso la rodilla en la cara mientras el otro le bajaba y rompia el pantal6n, la menor se defendi6, logro arafiar a ambos agresores y huyé, siendo auxiliada por una unidad policial, los mismos que posteriormente lograron detener a los agresores. El atticulo segundo de la ley 28704 del 06 de abril de 2006", excluyd a los sentenciados por delito contra la libertad sexual de los derechos de gracia, indulto y conmutacién de pena. Sin embargo, esta norma excluyente no resulta de aplicacion ® Asticulo 2°.- Improcedencia del indulto, conmutacion de pena y derecho de gracia, No procede el induto, nila conmutacién de pena ni el derecho de gracia a los sentenciados por los delitos previstos ‘enlos articulos 173° y 173°.A. 60 ss 062 000061 contra JORGE LUIS CHOQUETICO, por ser posterior a la fecha en que ocurren los hechos. Llama la atencién la anotacién en manuscrito que aparece en la primera hoja de datos, en el expediente confeccionado por la Comision de Gracias Presidenciales, que a la letra dice: “Revisados los documentos que obran en el expediente no se trataria de un delito contra la libertad sexual, sino un delito de tentativa de robo agravado. Solicitante primario, buena conducta, informe social y psicolégico favorable’. Anotacién ésta que evidencia la pretensién de la Comisién de instaurar un “sistema Judicial paralelo” al atribuirse facultades de variar del tipo penal, por el cual el Poder Judicial emitié sentencia condenatoria. Caso 25 Mediante Resolucion Suprema Nro. 208-2008-JUS del 31 de diciembre de 2008, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa, se le conmuté la pena a ZACARIAS APOLINARIO JIMENEZ ALBERCA “de 09 a 06 afios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 06 de mayo de 2010". ZACARIAS APOLINARIO JIMENEZ ALBERCA y JOSE ISAIAS CHUMACERO AGURTO, fueron condenados por la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Piura a 9 afios de pena privativa de la libertad por el delito de robo agravado previsto en los incisos 2), 3) Y 4) del articulo 189° del Cédigo Penal, la misma que debid vencer el 7 de mayo de 2013. Mediante Ejecutoria del 28 de noviembre de 2005, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema declar6é No Haber Nulidad en la sentencia. ZACARIAS APOLINARIO JIMENEZ ALBERCA, junto con otras tres personas provistas con armas de fuego, quienes se encontraban a bordo de un auto marca Daewoo, modelo Tico, interceptaron a Elver Farfan Pulache y Federico Castro Farfan, robandole 40 mil nuevos soles. Caso 26 Mediante Resolucién Suprema Nro. 056-2007-JUS del 12 de marzo de 2007, suscrita por el entonces Presidente de la Republica Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Maria Zavala Valladares, se concedi6 indulto a JUAN ALFREDO CARRION ARIAS. CARRION ARIAS fue condenado el 16 de setiembre de 1998 por la Tercera Sala Penal de la Corte Superior de Arequipa a diez afios de pena privativa de la libertad como autor del delito de Extorsién calificada en grado de tentativa, absolviéndolo del delito de secuestro agravado. Su pena debié vencer el 12 de enero de 2008. La Corte Suprema de Justicia con fecha 26 de setiembre de 2008 declaré No Haber Nulidad en la Sentencia. Ver “Caso 24° de los anexos 61 063 131062 La ley Nro. 28760 que prohibié el indulto para condenados por delito de extorsién fue promulgada e! 14 de junio de 2006, los hechos materia de juzgamiento ocurrieron en el mes de diciembre de 1997, por lo que no se encontraria incurso dentro de la prohibicién. JUAN ALFREDO CARRION ARIAS, se encontraba librando condena en el Establecimiento Penal de Asistencia post penitenciaria ~ Medio Libre y penas limitativas de derecho-Sur, Arequipa. Caso 27 Mediante Resolucién Suprema Nro. 087-2009-JUS del 21 de abril de 2009, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa, se le conmuté la pena a ADRIANA PAULINA VEREAU MOSTACERO, “de 10 a 07 afios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 27 de noviembre de 2010". La Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, con fecha 28 de agosto de 2002, condend a ADRIANA PAULINA VEREAU MOSTACERG, junto con BEATRIZ GIL RUIZ, VICTOR ULISES GUERRA AGREGA y ALFREDO CIRILO RONCAL PAREDES, a doce afios de pena privativa de la libertad como autores del delito de trafico ilicito de drogas, articulo 296° de! Cédigo Penal. El 28 de agosto de 1999 fue detenida, estableciéndose de las investigaciones que vendi 493 gramos de pasta basica de cocaina a su coacusada. Pena que debia vencer el 28 de agosto de 2009. El 27 de febrero de 2003, le conceden el beneficio de semi libertad, sin embargo el 28 de noviembre de 2003 fue detenida y se le incautd 2.090 kilogramos de pasta basica de cocaina. La Sala Especializada Penal de la Corte Superior de Cajamarca, con fecha 15 de setiembre de 2005, condend a ADRIANA PAULINA VEREAU MOSTACERGO, junto con BEATRIZ GIL RUIZ, a diez afios de pena privativa de la libertad como autoras del delito de trafico ilicito de drogas, articulo 296° del Codigo Penal. Pena que debié vencer el 28 de noviembre de 2013. En el informe juridico emitido por el Abogado José Maria Carranza Lachapell, de la Direccién Regional Norte - Chiclayo, del INPE aparece que ADRIANA PAULINA VEREAU MOSTACERO tiene tres ingresos al Penal, exponiendo en la apreciacion juridica que “No retine los requisitos para hacerse acreedora de la Conmutacién de la pena, por motivo que registra beneficio de semi libertad’, concluyendo que “La interna Registra un Beneficio Penitenciario de Semi libertad, por ef delito de tréfico ilicito de drogas y volvié a delinquir por el mismo delito, es proclive al delito de tréfico ilicito de drogas mi OPINION es IMPROCEDENTE la conmutacién de pena’. 62 J30063 Caso 28 Mediante Resolucién Suprema Nro. 208-2008-JUS del 31 de diciembre de 2008, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Femandez Figueroa, se le conmuté la pena a REYNALDO ANGELES YACTAYO, “de 10 a 05 afios 13 dias de pena privativa de la libertad, la que vencera el 01 de enero de 2009”. REYNALDO ANGELES YACTAYO, fue condenado por la Sala Penal de la Corte Superior de Cariete a 10 afios de pena privativa de la libertad, por delito de trafico ilfcito de drogas. La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema mediante ejecutoria del 21 de enero de 2005 declaré No Haber Nulidad en la sentencia. La pena impuesta debid vencer el 19 de diciembre de 2013. ANGELES YACTAYO fue detenido el 19 de diciembre de 2003, en circunstancias que desempefiandose como Agente Penitenciario intenté ingresar 266 gramos de marihuana al Penal de Cafiete, Nota: ANGELES YACTAYO registra militancia en el Partido Aprista Peruano en el comité distrital de Villa Maria del Triunfo” y un curioso aporte de S/. 1 (un sol) a dicho partido. Caso 29 Mediante Resolucién Suprema Nro. 061-2009-JUS del 26 de febrero de 2009, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa, se le conmuté la pena a NINFA LIBRADA MEDINA, de nacionalidad Paraguaya, “de 14 a 09 afios 01 mes de pena privativa de Ia libertad, la que vencera el 11 de marzo de 2009". Asimismo, se dispuso la expulsion de LIBRADA MEDINA NINFA del territorio Nacional. La Primera Sala Penal de la Corte Superior de! Callao compuesta por los Magistrados Flor Aurora Guerrero Roldan, José Santiago Rojas Sierra y Jaime Aurelio Salinas Valenzuela, con fecha 17 de enero de 2002, condend a LIBRADA MEDINA NINFA y a sus coprocesados NIDIA ROSA BOVEDA, ULRIKE EDITH SIGRID SIBY a ocho afios de pena privativa de la libertad; a LUIS CARLOS ARGUELLO GOMEZ a 18 afios, a JOSE LUIS LEMES ORIVE y OVIDIO GODOY GUTIERREZ a 6 arios de pena privativa de la libertad. La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema mediante Ejecutoria de fecha 04 de julio de 2002, considerando que se acredité en el proceso que se trataba “de una organizacién dedicada exclusivamente al tréfico ilicito de drogas, contando con la participacién de més de tres personas, conducta que se encuentra tipificada por el articulo 297° inciso sétimo” del Cédigo Penal, ademas de haberse incautado tres kilogramos trescientos gramos de clothidrato de cocaina, declararon HABER NULIDAD en la parte que condena a LIBRADA MEDINA NINFA a ocho afios de pena privativa de la libertad y reformandola le impusieron 18 ANOS de pena privativa de la libertad la misma que debié vencer el 11 de febrero de 2018 hytp snvwny infogod.com pe/Polticoficha aspx 71dPoltico=38492408IdTab=0. Fecha de consulta: 28 de octubre de 2013) 63 ! 000064 Impusieron a JOSE LUIS LEMES ORIVE y OVIDIO GODOY GUTIERREZ 10 afios de pena privativa de la libertad. LIBRADA MEDINA NINFA y LUIS CARLOS ARGUELLO GOMEZ, solicitaron ta sustitucién de la pena al amparo de la modificacién introducida por ta Ley 28002 que Teduce el minimo legal del articulo 297° del Cédigo Penal y les era més favorable. La Primera Sala Penal de la Corte Superior del Callao compuesta por los Magistrados César Hinostroza Pariachi, José Santiago Rojas Sierra y Gustavo Lopez Mejia Vega, con fecha 01 de octubre de 2004, declararon fundada en parte la solicitud, sustituyendo la pena de LIBRADA MEDINA NINFA y LUIS CARLOS ARGUELLO GOMEZ de 18 a 15 afios de pena privativa de la libertad. La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia, mediante Ejecutoria del 2 de febrero de 2005, declard HABER NULIDAD en la Sentencia, y reformandola sustituyeron la pena de 18 a 14 afios de pena privativa de la libertad, ta misma que debié vencer el 11 de febrero de 2014. Caso 30 Mediante Resolucién Suprema Nro. 206-2010-JUS del 03 de noviembre de 2010, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa, se le conmuté la pena al ciudadano mejicano PEDRO GERARDO DIAZ FUENTES, ‘de 13 a 06 afios 06 meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 08 de diciembre de 2012". DIAZ FUENTES, fue condenado por la Primera Sala Penal con Reos en Carcel de la Corte Superior del Callao a 13 afios de pena privativa de la libertad, por delito de trafico ilicito de drogas (articulo 297°.7 del cédigo penal) al habérsele incautado 15.960 kilogramos de clorhidrato de cocaina en el Aeropuerto “Jorge Chavez" en circunstancias que pretendia abordar un avion de la Compafiia Aérea Aeroméxico con destino a México. Habiéndose acogido a la conclusién anticipada, acepté los cargos contenidos en la Acusacién Fiscal, no interponiendo recurso impugnatorio a la sentencia condenatoria. La pena debié vencer el 8 de junio de 2019. Caso 31 Mediante Resolucién Suprema Nro. 206-2010-JUS del 03 de noviembre de 2010, se le conmuté la pena al ciudadano Portugués SERGIO MIGUEL DE JESUS VIEIRA, “de 15 a 09 afios 03 meses de pena privativa de [a libertad, la que venceré el 27 de noviembre de 2010" Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa. SERGIO MIGUEL DE JESUS VIEIRA, fue condenado por la Primera Sala Penal con Reos en Carcel de la Corte Superior del Callao a 25 afios de pena privativa de la libertad, por delito de trafico ilicito de drogas (articulos 296° y 287° del cédigo penal) al habérsele incautado 02.972 kilogramos de clothidrato de cocaina, en el Aeropuerto “Jorge Chavez’ en circunstancias que pretendia abordar un avién con destino a Argentina con destino final Holanda, acreditandose ademas que en la ciudad de 64 ~ 066 309065 Portugal capté a OSWALDO HORTA GOIS, a quien se le incaut6 15.275 kilogramos de clorhidrato de cocaina, cuando pretendia viajar a la ciudad de Amsterdam- Holanda. La Corte Suprema de Justicia, mediante Ejecutoria de fecha 8 de julio de 2003, No Haber Nulidad en la sentencia y Haber Nulidad en el extremo de la pena, reformandola impusieron la pena de 15 ajios de pena privativa de la libertad, que debi vencer el 27 de agosto de 2016. Caso 32 Mediante Resolucion Suprema Nro, 134-2010-JUS de! 08 de julio de 2010, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Victor Garcia Toma, se le conmuté la pena CARMELO MAMANI VILLALVA “de 08 a 03 afios 06 meses de pena privativa de la libertad, ia que vencera el 21 de enero de 2011” La Sala Mixta Unica de Emergencia del Distrito Judicial de Puno, el 3 de marzo de 2009 condend a CARMELO MAMANI VILLALVA y a JULIANA ESPINOZA ANAHUA a 8 ios de pena privativa de la libertad como complices secundarios del delito de trafico ilicito de drogas, condenando ademas a JAVIER MAMANI ESPINOZA a 10 afios de pena privativa de la libertad, por el mismo delito (articulo 296° del Cédigo Penal). El 22 de diciembre de 2009, mediante Resolucién Suprema Nro. 300-2009-JUS, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso, se le concedié la gracia de conmutacion de pena a JULIANA ESPINOZA ANAHUA “de 08 afios a 03 afios 04 meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 21 de noviembre de 2010". Caso 33 Mediante Resolucién Suprema Nro. 088-2010 del 03 de mayo de 2010, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Victor Garcia Toma, se le conmuto la pena a FRANCISCO RODRIGUEZ EUSTAQUIO de “12 afios a 06 afios 06 meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 10 de mayo de 2010". La Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios condend a FRANCISCO RODRIGUEZ EUSTAQUIO a 12 afios de pena privativa de la libertad y a sus coprocesados ENRIQUE DIAZ REYNA y ANTONIO DELGADILLO ESCALANTE a la pena de 9 afios de pena privativa de la libertad, por el delito de trafico ilfcito de drogas en forma agravada (articulo 297° inciso 6 del Cédigo Penal) al habérseles incautado al momento de su detencién 3.236 kilogramos de clothidrato de cocaina. Mediante Ejecutoria de fecha 8 de julio de 2005, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaré No Haber Nulidad en la sentencia. E15 de noviembre de 2010, mediante Resolucion Suprema Nro. 207-2010-JUS, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa, se le concedié la gracia de conmutacién de pena a 65 “Ss 067 f 090066 ENRIQUE DIAZ REYNA “de 09 afios a 07 afios 01 mes de pena privativa de la libertad, la que vencera el 10 de diciembre de 2010". EI 10 de julio de 2009, mediante Resolucién Suprema Nro. 122-2009-JUS, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario de! Pilar Femadndez Figueroa, se le concedio la gracia de conmutacién de pena a ANTONIO DELGADILLO ESCALANTE ‘de 09 afios a 06 afios 06 meses de pena privativa de la libertad, la que vencera el 10 de mayo de 2010". Caso 35 Mediante Resolucién Suprema Nro. 138-2008 del 05 de agosto de 2008, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa, se le conmut6 la pena a SANTOS ISAAC MEZA JARA de “11 afios a 07 afios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 21 de marzo de 2010", La Sala Penal de la Corte Superior de Justicia del Huaura condend a SANTOS ISAAC MEZA JARA a 11 afios de pena privativa de la libertad y a su coprocesado EDUARDO GEHILIER MOSCOL ARCELLES a la pena de 10 afios de pena privativa de la libertad, por el delito de robo agravado. Caso 37 Mediante Resolucién Suprema Nro. 305-2009 del 30 de diciembre de 2009, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso, se le conmuté la pena a JOSE ANTONIO CARHUAPOMA GARCIA de “04 afios a 03 afios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 26 de marzo de 2010". La Primera Sala Penal de la Corte de Justicia de Piura condené a JOSE ANTONIO CARHUAPOMA GARCIA a 4 afios de pena privativa de la libertad, por delito de trafico ilicito de drogas en la modalidad de cultivo de cannabis sativa ~ marihuana. Fue detenido el 27 de marzo de 2007 en el terreno de su propiedad ubicado en el Centro Poblado Menor de Curilcas, sector Lim6n, Piura, constatandose que en una parcela de una hectarea de extensi6n, escondida entre frutales, seis mil plantas de cannabis ‘sativa ~ marihuana, de diferentes tamafios ya cortadas para su cosecha. JOSE ANTONIO CARHUAPOMA GARCIA se acogid a la conclusién anticipada del proceso, por lo que no interpuso recurso impugnatorio contra la sentencia, quedando consentida mediante Resolucién de fecha 28 de marzo de 2008. Caso B77 Mediante Resoluci6n Suprema Nro. 268-2009 del 24 de noviembre 2009, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor 66 “3. 068 Valdivieso, se le conmuté la pena a EDWIN JAVIER VALENZUELA MENESES de “12 afios a 06 afios de pena privativa de la libertad, vencera el 09 de mayo de 2010”. La Segunda Sala Especializada en lo Penal con Reos en Carcel del Cono Norte de Lima condené a EDWIN JAVIER VALENZUELA MENESES y a sus coprocesados OSCAR CASTRILLON PANESSO Y ANTONIO PERCY NOBLEJAS RODRIGUEZ a 12 afios de pena privativa de la libertad, por el delito de trafico ilicito de drogas en forma agravada (articulo 297°) al habérseles incautado dos kilos ochocientos gramos, que intentaron remitit a Holanda via SERPOST. Con fecha 05 de octubre de 2005 la Sala Penal transitoria de la Corte Suprema deciaré No Haber Nulidad en la sentencia. El 4 de junio de 2009 mediante Resolucion Suprema Nro. 119-2009-JUS, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Fernandez Figueroa, se le concedié la gracia de conmutacién de pena a ANTONIO. PERCY NOBLEJAS RODRIGUEZ “de 12 afos a 07 afios de pena privativa de la libertad, la que vencerd el 09 de mayo de 2011". EI 26 de octubre de 2009, mediante Resolucién Suprema Nro. 248-2009-JUS, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por EL Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso, se le concedié la gracia de conmutacion de pena a OSCAR CASTRILLON PANESSO “de 12 afios a 06 afios de pena privativa de la libertad, la que vencera el 09 de mayo de 2010”. EI 10 de octubre de 2013 el conmutado EDWIN JAVIER VALENZUELA MENESES fue detenido en la ciudad de Piura junto con otras 6 personas que conformaban una organizacién de narcotraficantes, en circunstancias que tenian camuflados en contenedores para exportacién 3.7 toneladas de cocaina liquida y 300 ‘ladrillos” de cocaina en polvo. (ANEXO: Prensa: Caretas red de Paita). Caso E.014 Mediante Resolucién Suprema Nro. 052-2010 del 05 de marzo 2010, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso, se le conmuté la pena a EUGEN CSORGO, ciudadano esiovaco de “15 afios a 06 afios de pena privativa de la libertad, vencera el 21 de julio de 2010". La Segunda Sala Especializada en lo Penal con Reos en Carcel del Cono Norte de Lima condend a EUGEN CSORGO y a su coprocesado LENNER FLOREZ PEREZ a 15 afios de pena privativa de la libertad, por el delito de trafico ilicito de drogas en forma agravada (articulo 297°.7) al habérseles incautado 996 gramos de clorhidrato de cocaina, que estaban acondicionandola para sacar del pais. Con fecha 29 de noviembre de 2006 la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaré No Haber Nulidad en la sentencia. Sobre este caso el Testigo identificado con Cédigo 01MEGA13, refiere que la conmutacién de la pena se negocié con el ex Ministro Aurelio Pastor Valdivieso a través 67 “3. 069 9067 f 100068 de su asesor José Marrufo Acosta y de una red organizada en la Comision de Gracias Presidenciales bajo la Presidencia de Miguel Facundo Chinguel, a cambio de un pago de $ 15,000.00 délares americanos. La Comision de Gracias Presidenciales, propuso al ex Presidente de la Repiblica se conmute la pena de 15 a 8 afios, sin embargo Alan Garcia Pérez con su pufo y letra rebajo de 15 a 6 afios, consignando su ribrica en el Informe que le fue presentado (ANEXO: Casos: E.01), Caso C.138 Mediante Resolucién Suprema Nro. 247-2009 del 23 de octubre 2009, suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso, se le conmuto la pena a JOSE ALEXANDER REGUERA ISUIZA de “15 afios a 07 afios 06 meses de pena privativa de la libertad, vencera el 04 de enero de 2010". La Primera Sala Especializada en lo Penal de la Corte de Justicia de! Callao, condené a JOSE ALEXANDER REGUERA ISUIZA y a su coprocesado SAUL HERNANDO GARCIA ARISMENDI a 15 afios de pena privativa de la libertad, a PEDRO MORNO RUIZ a ocho afios de pena privativa de la libertad ya ORLANDO ISUIZA MURRIETA a cuatro afios de pena privativa de la libertad, por el delito de trafico ilicito de drogas en forma agravada (articulo 297°). Se establecio que formaban parte de una organizacién dedicada al trafico ilicito de drogas responsable de captar a los burrier para llegar droga a Amsterdam — Holanda, habiéndose incautado en el Aeropuerto Internacional Jorge Chavez a dos ciudadanos brasilefios un kilo 120 gramos, de cocaina. Sobre este caso, el Testigo identificado con Cédigo 01MEGA13, manifest conocer a Juan Carlos Ramirez Documet, a quien conocen como ‘el mono”, esta persona colaboraba con el ex Ministro Aurelio Pastor Valdivieso. Que, Ramirez Documet visitd el penal con Pastor Valdivieso, textualmente refiere lo siguiente: “me comentaron que Juan Carlos Ramirez “El mono’ y otro amigo que le dicen ‘el Muelén”, ha ayudado para que le conmuten la pena y salga, un traficante conocido, su nombre es Alex Reguera Isuiza”. Caso D.29 Mediante Resolucién Suprema Nro. 032-2010 del 04 de febrero 2010, se le conmuté la pena a WOFELSON RIOS VELA de “18 afios a 10 afios de pena privativa de la libertad, vencera el 25 de febrero de 2010". Resolucién Suprema suscrita por el Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso. “s~ O70 390069 La Segunda Sala Penal De la Corte Superior del Callao Condend a WOFELSON RiOS VELA y a sus coprocesados HENRY WARD GEBHARDT O PETER OKERE, LEOPOLDO DAVILA VALLES a 25 afios de pena privativa de Ia libertad por el delito de trafico ilicito de drogas en forma agravada (articulo 297°), a OLGA HIDALGO FONSECA y JAMES BEN OKOLI a diez afios de pena privativa de la libertad (articulo 296°), al haberse establecido que formaban parte de una organizacion dedicada al trafico ilicito de drogas responsable de proporcionar droga a los burrier para su transporte fuera del pais, habiéndose intervenido a tres burrier con 06 kilogramos 596 gramos de clorhidrato de cocaina debidamente acondicionada en sus equipajes. La Sala Penal de la Corte Suprema mediante ejecutoria del 30 de setiembre de 2003, declaré NO HABER NULIDAD en el extremo de la condena y HABER NULIDAD en el extremo de la pena impuesta a WOFELSON RIOS VELA, HENRY WARD GEBHARDT © PETER OKERE, LEOPOLDO DAVILA VALLES, reformandola les impusieron 18 afios de pena privativa de la libertad. Sobre este caso, el Testigo identificado con Cédigo 01MEGAM3, refiere que en el Penal de Lurigancho conocié al interno de nacionalidad nigeriana, conocido como “Papalulo’, quien era un cabecilla del narcotrafico en el Pert, al que le conmutaron la pena. Textualmente refiere lo siguiente: “Si, sé que ha estado conversando con....tramitando todo esto con gente del Apra, no? porque el encausado de él, es offo, otro muchacho de aca de la zona, de apellido Vela Rios, le declan el Chino Vela Rios, su encausado, que también salié justo en la fecha de 61, que andaba con Agurto, que andaba con Cutipa y que se reunfan con Chinguel (...) Papalulo, ef chino Vela, era como una banda de unos seis u ocho, todos ellos negociaban con Chinguel” 6.3. DENUNCIAS POR SUPUESTOS COBROS PARA EL TRAMITE DE CONMUTACIONES DE PENA La Comisién tomé conocimiento irregularidades en el tramite de conmutacion de pena, asi como de denuncias presentadas ante la Comision de Gracias Presidenciales a cargo de Miguel Facundo Chinguel, sobre supuestos cobros realizados a internos por la tramitacion de conmutaciones de pena, se recibié el testimonio de internos también informacion del Ministerio de Justicia. A continuacién se expone una sintesis de los siguientes casos: 1. Mediante Resolucién Suprema Nro. 087-2009-JUS de fecha 20 de abril de 2009, se le conmuté la pena a NELSON ROSALES ESPINOZA, de 10 a 8 afios de pena privativa de Ia libertad que le fue impuesta por delito de robo agravado. EI 20 de abril de 2010, NELSON ROSALES ESPINOZA presenté al Ministro de Justicia una “Queja contra doctores que trabajan en la Comision” documento que fue recepcionado con numero de registro 015845, en el que denuncia que personal que laboraba en la Comision de Gracias Presidenciales exigia a los internos condenados que solicitaban se les conmute la pena, el pago de alimentos y bebidas. 69 woe O71 f 000070 Al momento de rendir su declaracion la ex Secretaria Técnica de la Comision de Gracias Presidenciales Noelia Roxana Gomez Paulet ante la Comision, sostuvo que hubo una denuncia por parte del conmutado Nelson Juan Rosales Espinoza, que llegé con los nombres cambiados, hizo su descargo y cree que ‘quedo alli. La Comision solicit6 informacion al Ministerio de Justicia sobre el tramite que se hizo a esta denuncia, recibiendo como respuesta copia de la denuncia y el descargo realizado por a la ex Secretaria Técnica de la Comision de Gracias Presidenciales Noelia Roxana Gémez Paulet. No se formulé denuncia ante el Ministerio Publico. (ANEXO: Denuncias: Nelson Rosales Espinoza) v . Asi mismo, el intemo OSCAR LIZARDO BENITES LINARES al rendir su declaracién ante la Comisién hizo referencia a que se le habria exigido el pago de dinero a cambio de! tramitar su conmutacién, sefialando que le solicitaron diez mil délares por cada afio conmutado de condena. Refiere que ese era el monto que se les exigia a los condenados por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada (ANEXO: Teanseripciones: OBL J06DIC12) 2 . La Comision recibié la declaracién del testigo de clave O1MEGA13, quien manifesté que con la autorizacién del ex Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso, el asesor de éste José Marrufo y el presidente de la Comisién de indultos y Gracias Presidenciales Miguel Facundo Chinguel, dieron tramite y permitieron que se le otorgue la conmutacién de pena al interno Eugen Csorgo, quien fue condenado por delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada, a cambio del pago de quince mil d6lares americanos, manifestando ademas que este no fue el Unico caso, pues se enteré que habia toda una organizacion dedicada a otorgar conmutaciones a cambio de dinero” 4. En su declaracion ante la Comisién, la interna CARMEN DE GUADALUPE DELGADO MENDEZ DE RIVERA, quien se encuentra interada en el Penal Santa Monica, manifesto que en el mes de octubre de 2008 fue trasladada desde su celda al Auditorio del indicado centro penitenciario, lugar en el cual se encontraba el Presidente de la Comision de Gracias Presidenciales Miguel Facundo Chinguel, acompafiado de la sefiora Noelia Gémez Paulet y el abogado Jaime Juan Acevedo Saavedra. Que, Miguel Facundo Chinguel le pidié una colaboracién de cinco mil délares delante de todo el equipo, entregando primero USA $2,500.00 délares en efectivo y USA $2,500.00 posteriormente, al no haber obtenido resultado llamé telef6nicamente al Ministerio de Justicia, hablo con una persona de apeliido Noblecilla quien le manifesto que se apersonaria una persona. Que, dias después la visito Erasmo Reyna, quien se comunicé por El caso ha sido desarrollado en el punto "9.4. Presuntas Responsabilidades penales* 70 “oy O72 000071 teléfono_con un sefior de nombre “Mauricio” y fe dijo que hablaria con Alan Garcia. Que denunci6 este hecho ante el Ministerio de Justicia y a la Fiscalia, pero que no pasé nada. Refiere que sabe de otras interas por narcotrafico que eran jefes de banda, pagaron y fueron conmutadas. Que, Jaime Acevedo también le pidié dinero, Sostiene ademas que las conmutada San Juana Medellin Huerta’? y Carmen Morales Pérez®* formaron una “microcomisién” para recuperar los cien mil délares que San Juana habria pagado por su conmutacién. Refiere que estas personas armaban expedientes de extranjeras y de una que otra peruana. (ANEXO: Transcripciones: CDGMODR: 03MAY13) . En informacién remitida a esta Comisidn, por el Ministerio de Justicia y Derecho Humanos, se da cuenta de la denuncia interpuesta por el Presidente de la Asociacion Dignidad Humana y Solidaridad Sécrates Grillo Bocks de fecha 27 de abril de 2010, contra la ex - interma PATRICK JOAN IFLE, ciudadana holandesa, quien fue beneficiada con la conmutacién de la pena mediante Resolucién Suprema Nro. 297-2009-JUS del 21 de diciembre de 2009, en la que refiere que esta persona “viene estafando a diferentes internas extranjeras, las mismas que se detallan en dicho documento, por lo que solicita al Presidente de Gracias Presidenciales de aquel entonces la revocacién de /a gracia otorgada a la mencionada ciudadana extranjera’. La Comision ha sido informada que no existié respuesta a dicha denuncia (ANEXO, Denuneias: Socrates Grilos Beckos) El Ministerio de Justicia informa sobre la carta presentada por el interno Julio Antonio Paico Chimoy al Congresista Javier Velasquez Quesquén de fecha 05 de julio de 2010. El indicado Congresista con fecha 27 de julio de 2008 derivé la comunicacién a la Comisién de Gracias Presidenciales. El interno Julio Antonio Paico Chimoy retata que no obstante haber recibido la noticia que su solicitud de conmutacién habia sido aprobada, hasta la fecha en que remite la carta no habia recibido documento alguno. Ademas denuncia que tanto a él como a otros internos se les solicitd dinero. Imputando responsabilidad a la “Sra. Ojeda" refiriéndose a la Promotora Legal Fabiola Ojeda Julca. (ANEXO: Denuncias’ Julio A Paico Chimoy) Las denuncias de los puntos 1, 4, 5 y 6 se tramitaron administrativamente en el Ministerio de Justicia, sin embargo no se ha recibido informacion sobre aplicacion de sanciones al respecto. La denuncia del punto segundo fue recibida por esta Comisién, seguird el tramite correspondiente al presente informe, La denuncia del punto tercero se encuentra en trémite ante la Fiscalia Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupcién de Funcionarios, & RS No. 175-2010-JUS del 11SET1O *° RS Nro. 100-2009-JUS del O9MAYOS 71 / 000072 6.4, OTROS HALLAZGOS 6.4.1. HALLAZGOS ENCONTRADOS RELACIONADOS A CONTRATACION PARA CONSULTORIAS Y PERSONAL PARA LA COMISION DE GRACIAS PRESIDENCIALES La Comisién de Gracias Presidenciales durante la gestion de gobierno materia de la presente investigacién, tuvo como una de sus funciones recibir, sistematizar, coordinar y procesar las solicitudes de indulto y Derechos de Gracia por razones humanitarias y conmutaciones de pena”. En un primer momento la solicitud la presentaba el interno al Director del establecimiento penitenciario quien disponia que el Consejo Técnico Penitenciario organice el expediente para ser remitido a la Comisién en el plazo de diez dias habiles®. Posteriormente con fa promulgacién de la RM Nro. 0449-2008-JUS se dispuso que el Director de! establecimiento penitenciario remitird la solicitud dentro del dia siguiente de recibida al Presidente de la Comisién de Indultos y Gracias Presidenciales. Desde Enero de 2008, en que asume la Presidencia de la Comision de Gracias Presidenciales Miguel Facundo Chinguel, se cambié la dindmica de trabajo, se incrementa sustantivamente el personal en la Comision de Gracias Presidenciales y se dispone que visiten los Centros Penitenciarios a nivel nacional promocionando tas conmutaciones de pena. Mas alla de la fiiacion politica (afin al gobierno de turno), del personal contratado para ejercer a labor de *Promotores”, llama la atencién la contratacién de tres personas en particular: Sonia Elba Mendoza Quintanilla, Manuel Huaman Montenegro y Carmen Morales Pérez. Los dos ultimos fueron condenados y purgaron carceleria por el delito de trafico ilicito de drogas. a) Sonia Elba Mendoza Quintanilla Sonia Elba Mendoza Quintanilla fue nombrada Miembro No Permanente de la Comision de Indultos y Derecho de Gracia por razones humanitarias y conmutacién de pena, por Resolucién Ministerial Nro. 01-2008-JUS del 02 de enero 2008, en tal condicién estaba ‘sujeta al pago de dietas, debiendo concurrir como minimo a dos sesiones al mes®. La ex Ministra Rosario Fernandez Figueroa, manifest al declarar ante la Comisin®” que los miembros no permanentes no percibieron dietas ni remuneraciones®* Fue contratada el 20 de mayo de 2008, por el Ministerio de Justicia, al ser favorecida en Adjudicacién directa de menor cuantia Nro. 4535-2008 para que brinde el servicio de consultoria para la Comisi6n de Indulto y Derecho de Gracia por razones humanitaria y St Anticulo 18° de la RM Nro. 193-2007 JUS del 08JUNO7 vigente hasta Julio 2010 & Asticulo 19° de la RM Nro. 193-2007-JUS del 06JUNO7 vigente hasta 02AGOOB & Anticulo & RM Nro. 197-2007-JUS modificado por RM Nro, 09-2008-JUS del 10ENEO8 ® ANEXO: Transcripciones: RFF M19DIC12 ** Transeripcién de la ex Ministra Rosario Femandez Figueroa Pag 6t 2 wai O74 390073 conmutacién de pena, por un monto de S/. 10,500.00 (Diez mil quinientos con 00/100 nuevos soles) monto que se aboné en tres armadas de S/. 3,500.00 Nuevos Soles cada una, luego de la recepcién formal y completa del informe que present. EI 28 de noviembre de 2008 fue contratada por el Ministerio de Justicia al ser favorecida en Ia Adjudicacion de menor cuantia Nro. 593-2008-JUS/S como Consultora para el Estudio de los Dispositivos legales de Gracias Presidenciales, por un monto de S/. 6,000.00 Nuevos Soles, la duracién de la Consultoria fue de diez dias, siendo el responsable de la supervision de esta labor el Presidente de la Comision de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias y conmutacién de Pena Miguel Facundo Chinguel. (ANEXO: Halazgos: Sonia Mendoza Q. Adjudicacion) Al ser preguntada por el Presidente de la Comisién, sobre su situacién de Miembro No Permanente de la Comision de Gracias Presidenciales y la labor de abogada consultora para la propia Comisién, dijo: “EI sefior PRESIDENTE-De acuerdo. ¢Entre ef 2 de enero de 2008 y marzo de 2010 usted ejercié ef cargo de miembro no permanente de fa Comisién de Gracias Presidenciales, y paralelamente abogada consultora de la misma comision, es decir, usted preparaba expedientes y también participaba en su votacién? La seftora MENDOZA QUINTANILLA.- Si, si, lo que sucede es que como ‘miembro no permanente se suponia que bamos a tener una dieta, no habla una dieta, y como le decia también, gqué ocurre?, los primeros meses la produccién fue poca, precisamente porque estariamos pocas personas y no habia mas, entonces habia tiempo para hacer ambas actividades. EI sefior PRESIDENTE .- Pero era una situacién sui géneris. Digamos, porque no creo que haya habido otros promotores 0 asesores que también Tueran comisionados, una situacién especial. La seflora MENDOZA QUINTANILLA.- No sabria decirle cémo funcionaba @1 Ministerio de Justicia, porque eso creo yo dependia de ellos. Miguel Facundo Chinguel y Sonia Mendoza Quintanilla fueron nombrados para trabajar en la Comisién de Gracias Presidenciales, mediante Resolucién Ministerial Nro. 01- 2008-JUS del 02 de enero de 2008 y fueron destituidos por la Resolucién Ministerial Nro. 048-2010 del 22 de marzo de 2010. Son compafieros de pre-grado en la facultad de Derecho de la Universidad Nacional “Federico Villarreal” Seguin lo manifestado ante la Comisién, fue convocada por Miguel Facundo Chinguel antes de que este fuera nombrado en el cargo de Presidente de la Comisién de Gracias Presidenciales, lo cual permite establecer que Facundo Chinguel armé un equipo de gente de su confianza antes de asumir la funcion. 3 Oo O75 f gon074 b) Manuel Huaman Montenegro Manuel Huaman Montenegro fue condenado el 02 de agosto de 2000, por la Sata Especializada en delitos de Trafico Ilicito de drogas a ocho afios de pena privativa de la libertad por su participacién en la organizacién dedicada al trafico ilicito de drogas liderada por los hermanos Lépez Paredes, conocida'como “Los Nortefios". La Sala Penal “TID-E” con fecha 21 de agosto de 2000 declard No Haber Nulidad en la sentencia, habiendo purgado prisién efectiva en el Establecimiento Penitenciario de Lurigancho. (ANEXO: Hatazgos: Manuel Huaman M. Sentencias) En el Sistema Electrénico de Contrataciones del Estado - SEACE, aparece la convocatoria y adjudicacién de menor cuantia Nro. 005-2009-JUS/S “contratacion de una consultoria para estudio de los dispositivos legales de gracias presidenciales en el tema de la problematica de los internos para obtener una gracia presidencial’. La convocatoria y adjudicacién para esta Consultoria se efecto en un solo dia, el 30 de enero de 2009. El valor referencia fue de S/. 5,000.00 Nuevos Soles. Manuel Huaman Montenegro se adjudicé esta convocatoria. Sin embargo, la informacién remitida por el Ministerio de Justicia da cuenta que en los. archivos no obra el informe que debié ser presentado por Manuel Huaman Montenegro Por la labor que le fue adjudicada, sin embargo Miguel Facundo Chinguel, quien se desempefiaba como Presidente de la Comision de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias y Conmutacion de Pena emitié la conformidad por la prestacion del servicio de consuttoria, mediante oficio Nro. 344-2009-JUS/CNDH-CIDGRHYCP-ST, por lo que se cancelé el pago pactado. (ANEXO: Hallazgos: Manuel Huaman M. —Consultoria) Posteriormente, el Ministerio de Justicia mediante convocatoria Nro, 180-2009-MINJUS de fecha 01 de setiembre de 2009, solicité contratar los servicios de un promotor para la Comision de Indultos y Derechos de Gracias por razones Humanitarias y Conmutacion de Pena. EI Abogado Manuel Huaman Montenegro nuevamente se adjudicé la convocatoria, suscribiendo el contrato administrative de servicios Nro. 20091594 del 11 de setiembre de 2008, por el periodo entre el 14 de setiembre al 31 de diciembre de 2009, percibiendo una remuneracién de S/. 2,500.00 Nuevos soles. El contrato se prorrogd mediante adendas hasta el 30 de junio de 2012. (ANEXOS: Halazgos: Manuel Huaan M Contratos) Al ganar la convocatoria, Manuel Huaman Montenegro presento al Ministerio de Justicia ‘su declaracién Jurada, en la que sostuvo: “(...) Declaré bajo juramento: 1) No haber sido sancionado penalmente por delito doloso en agravio del Estado y/o tercero. 2) No hallarse comprendido en proceso por delitos dolosos en agravio de! Estado y/o terceros. 3) No contar con antecedentes Penales o judiciales. N4) No estar incurso en impedimentos para 74 076 contratar y prohibicién de doble percepcién seftalado en el articulo 4° de! Reglamento del D.L. Nro. 1057...” 390075 Ademas de la informacién recibida del Ministerio de Justicia respecto de la contrataci6n de Manuel Huaman Montenegro como consultor en la Comision de Gracias Presidenciales, al declarar ante la Comisi6n, sostuvo lo siguiente: “El sefor PRESIDENTE.- ¢Usted realizé una consultoria para la Comisién de Gracias Presidenciales antes de ingresar a laborar? El seftor HUAMAN MONTENEGRO.- Si, recuerdo haber hecho una consultoria con anterioridad. El sefior PRESIDENTE.-¢Podria indicar cuél era el tema de la consultoria y c6mo asi obtiene la Buena Pro para la misma? EI seftor HUAMAN MONTENEGRO.- Bueno, era respecto al tema especificamente sobre las gracias presidenciales, si mal no recuerdo, digamos, a las ventajas y posibilidades que podian tener las personas que se acogieran a este tipo de gracias presidenciales. EI sefior PRESIDENTE.- Segin el portal de Seace, el proceso de seleccién para esta consultoria se dio el dia 30 de enero de 2009 y aparentemente en un solo dia se hizo la convocatoria, se recibié ia propuesta y se otorgé la Buena Pro, ces asi? EI sefior HUAMAN MONTENEGRO.- Bueno, desconozco las gestiones que se hizo a nivel interno del Ministerio de Justicia, pero si Se presento ese trabajo. EI seffor PRESIDENTE.- Es decir, gdesde fa fecha en que usted participa en este concurso publico hasta que obtiene la Buena Pro, cudnto tiempo pasa? EI sefior HUAMAN MONTENEGRO.-4 0 5 meses, seré més 0 menos, porque yo ingreso en el mes de setiembre El sefior PRESIDENTE. - No, la consultoria, cuéndo usted ve que hay el concurso para presentarse a una consultoria, en cuanto tiempo se resuelve para que usted inicie la consultoria?, para que gane la Buena Pro. El sefior HUAMAN MONTENEGRO.- Ha sido aproximadamente una semana, dos semanas, no recuerdo. El sefor PRESIDENTE.- Ha habido un error aqui en el portal def Seace, y dice, que todo fue otorgado ef mismo dia, ef dia 30 de enero de 2009, grecuerda? 7s 399076 El sefior HUAMAN MONTENEGRO.-No recuerdo, la verdad no recuerdo. El seffor PRESIDENTE. Pero, en todo caso, desde esta fecha, desde la fecha en que realiza la Consultoria ya tiene un primer contacto con el sefior Miguel Facundo Chinguel, {aqu! lo conoce? El sefior HUAMAN MONTENEGRO.-Bueno, ahi en el Ministerio de Justicia’. De Ia informacién recibida por el Ministerio de Justicia, se establece que durante el periodo en que estuvo contratado Manuel Huamén Montenegro y Facundo Chingue! se mantuvo en el cargo de Presidente de la Comisién de Gracias Presidenciales se dieron 1,010 conmutaciones a narcotraficantes, de las cuales 89 fueron otorgadas a condenados por delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada. ¢) Carmen Morales Pérez Carmen Morales Pérez fue condenada el 21 de enero de 2008 por Trigésimo Cuarto Juzgado Penal de Lima, a Cuatro afios de pena de la libertad efectiva como autora del delito contra la salud publica — trafico ilicito de drogas - Microcomercializacién en agravio del Estado, condena que fue confirmada mediante sentencia del 2 de octubre de 2008 por la Segunda Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos en Carcel. Purgo condena en el Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Chorrillos. Tuvo condicién de reincidente en el delito de trafico ilicito de drogas, sin embargo, mediante Resolucién Suprema Nro. 100-2009-JUS del 8 de mayo de 2009, se le conmuté la pena de cuatro a un afio nueve meses, saliendo en libertad el 01 de julio de 2009. (ANEXOS: Hatazgos: Morales Pérez Carmen cel R.) Carmen Morales Pérez, fue contratada en la gestion de Miguel Facundo Chinguel para laborar en la Comision de Gracias Presidenciales, ingresando el 18 de noviembre de 2009 y trabajé hasta el 18 de noviembre de 2011. 6.4.2. VISITAS DE FACUNDO CHINGUEL A PALACIO DE GOBIERNO: De la informacién recibida por la Secretaria General de Palacio de Gobiemo, se verificé que entre el 06 de febrero de 2007 al 20 de junio de 2011, Miguel Facundo Chinguel registra 34 visitas a Palacio de Gobiemo, dejéndose constancia que entre el 20 de marzo de 2009 al 20 de marzo de 2010 (fecha en que fue separado del cargo de Presidente de la Comision de Gracias Presidenciales), no se ha consignado visitas. En el cuadro de visitas a Palacio de Gobiemo recibido, se explica que Miguel Facundo Chinguel fue atendido en 08 oportunidades por Luis Nava Guibert, tres de las cuales se realizaron antes de ser nombrado Presidente de la Comision de Gracias Presidenciales, consignandose ademas cuatro visitas después que dejé el cargo. Se consigna que en 25 oportunidades se reunié con Julio Zavala Hemandez de las cuales 8 son por 76 “S. 078 199977 “trabajos comision de indultos’, 11 “reuniones" y 04 por “trabajos”; en una oportunidad fue recibido por Rubén Neyra Lencinas. ES [rca fo a TOR [rT Irowowere in sam omen a omc fnew | Oe Fangio 0am vennc "non Sanson TE WATS | raed ast oar oro nocD Sm wR | Oe Innere 0 una reRuane? 0 FN sie] row aia onze pronaD owue | U8 [rinemwz ano warmer 0 oN sve | soe] star) rape wz ve ecu wet | OW Fano 0 nA Hor 0 FuON rhavaes 5] aoe velco om | ow [ca remaroe wna eRe 0 [vanbe conson HET| Resulta de importancia resaltar que Luis Nava Guibert, quien se desempefid como Secretario del entonces Presidente de la Republica Alan Garcia Pérez, al declarar ante la Comision, negé haber tenido alguna reunién con Miguel Facundo Chinguel para tratar el tema de indultos 0 conmutaciones de pena. El 19 de diciembre de 2013, al ser preguntado por la Comisién sobre su amistad con Miguel Facundo Chinguel, Luis Nava Guibert respondié lo siguiente: El sefior PRESIDENTE.- Entrando al tema de los indultos y conmutaciones de penas, conoce usted a Miguel Facundo Chinguel? El sefior NAVA GUIBERT.- Me remito a la respuesta que le i el dia 31 de octubre, haciendo el hincapié, sefior Presidente, que me voy a referir en el contexto de la investigacin al 2011, porque hoy dia estamos 2012. Entonces, yo le aije la vez pasada que lo conocia entre 3 a 4 afios, silo conozco, y me 079 7 v 099078 reitero que al 2011, al momento de su investigacién es del 2006 al 2011 y yo al 2011 le di la respuesta que si lo conocia entre 3 y 4 aftos. EI sefior PRESIDENTE.- De acuerdo. :Se reunia usted en su despacho con Miguel Facundo Chinguel para tratar el tema de indultos y conmutaciones de penas? El sefior NAVA GUIBERT.- Nunca, seffor, traté de temas de indutto con el seftor Facundo. E1 17 de abril de 2013 Miguel Facundo Chinguel declaré ante la Comision, al preguntarsele sobre su vinculo de amistad con Luis Nava Guibert, manifestd lo siguiente: “EI sefior PRESIDENTE.-;Desde hace cuanto tiempo conoce al sefior Luis Nava Guibert? El sefior FACUNDO CHINGUEL.- A Luis Nava en forma asi como lo estoy conociendo en este momento a usted, lo debo haber conocido de 20 11 para atras unos tres o cuatro afios. El sefior PRESIDENTE. Tres 0 cuatro afios antes de 2011. Hay informacién periodistica que sefiala que usted fue su jefe de campaiia, ges cierto? El sefior FACUNDO CHINGUEL.- No, uno de los integrantes del comando de campafia, después que yo dejé de ser presidente de la comisién, mucho después. Las elecciones fueron en el afio 2011. EI sefior PRESIDENTE.-:E! sefior Nava lo convoc6? EI sefior FA CUNDO CHINGUEL.- Sacé ciento de miles de votos, EI sefior PRESIDENTE.- Al respecto resulta importante resaltar lo manifestado por el TESTIGO O1MEGA13, quien al declarar ante la Comisién manifesté que muchos de los internos que fueron conmutados pasaron a ser parte de la “portatil’ del Partido Aprista, se le cita textualmente: “El seftor Testigo 01MEGA13.- Antes que siga, ef sefior Agurto que te menciono, pues é! iba todos los domingos al Penal, porque é! era el anterior delegado juridico del penal, entonces, él salié y Abel Cutipa fue el que lo reemplaz6, entonces, Agurto ya tenia el contacto con Facundo Chinguel, entonces Agurto siempre comentaba que él se reine constantemente con Chinguel afuera, en fa calle, que tiene un local, y que Chinguel habia puesto tn focal para que hega las coordinaciones con el trabajo, es mas en una oportunidad que habla. safdo por connutacion se reunia-afuera para apovar temas parfidarios de! Apra, los invocaban para, fos Hamaban para que apoyen, recuerda una vez habia un tema, un conflicto en el Apra, creo que fue un tema del sefior Quezada, Omar Quezada, creo que un tema interno del 2010, y lo pasaron en televisién y muchos de los que estaban conmutados estaban en ese evento, en ese evento del Apra y aparecia también ef sefior ‘Aqurto all. - El sefior PRESIDENTE.- Iban convocados como la portatil? - El sefor Testigo 01MEGA13,.- Exacto, exacto, la famosa conocida como portétil, eran ex - internos conmutados” (ANEXO: Transcripciones: Testigo O1OMEGAIS - Pag. 11) En el siguiente cuadro podemos apreciar los aportes que realizaron al Partido Aprista, diferentes condenados que fueron beneficiados con la conmutacién de pena: * Caso 1: Amelia Emperatriz Reyes Alfaro (pg, 99) y Caso 4: Euler Nilo Bedoya juma (Pag. 40) 83 W994 sJavarTmuannuan mur | cr onsore |remwannucncasas| wiz | eoxoeus Pensa | 9/2 alwcussrcnorennss | ersuucrce | no-semvwo | evewre | rsroeus [users | sso] uae Sprcacusevcor [ep quent 22. zy ine [Rswaerzosns [aasese [5-120] hous quarevicon [ep quate 32, aye [aswaetzeonus | sasese [5-12 Sjaza apsrevicon [ep enzo 26. zy [swat [sasese [seo] aia shxa gusrevicor | ep. anes 20. zy [rswantzoss [sases [5 seo] ats Tpexa usr weror [ep cums 70. Ee SS ‘ajuoorawwwatuunmio | eprvoura | no-agnaoo | avi [swans [oor | 9.109 vcr sJucontora oroote | e. UREANOHS 70. cxoszon | sams [oasis [200] —onero Teeantera orbotez maa | 7 wRGaNero 20, vos | 1920005 [oenie | 5-140] onto ‘ufnoomtennorpote nano [7 weno 70. oyosom | 3200605 —[oseoe |) 248] contro ‘alnountenn orbone nao [> wheanovo 10. ee NT ‘ifnocatena npower nano [> wmeanavo 72. Se ‘alaocutenn onboner rao [7 wmenncnd me eesnom | ~uss0n.us Lames [128] convo ssfomsnae ons eoswosnoro | rosonsnanse | nian | asmsus | wear | 200] une selomnan ons cosinor | roroasnanso | svar | rmrveus | wane 5/200] une slomeman now erumennoro | posonsnanso | zzranew | roesmews | war | 520] ume sslomenaunonzo crwmervor | rosonsiaso | nynnew | amaweus | win | v2] ume ‘wlovecmancesmeountos [er wmewore | aovoaseanco | ser | _ostmnus [oeaesc | y. 20a] ume loaz anc can eouaA00 ep wAvGaNor0 | —notoseaniape | aefalne | conve | oaiaee [9-20] un ‘alow sagan esi evanto [er weieanoio| oso eran | sername | —etseesus | oannat | w/seol — um ‘elo eatan esa envanno [ex wHavore | nono nznavan0 | suns | —esemeus | oanast [7 acol ue _slowz saan esa euano0 | er wmanore | nono ngsavan0 | sauna | —eesemos —| oats | 1col vn aeanan tian "| evercanscnocatus| ovr | enzomes | uses | 5/300) ues haan uaa | rvercrnscwocwmus| wevre | enzoms | uses | seo] wvsome uae. ian | rvevcansznocwus| woyre | exrzoms | wate | see] aunero lus tana [nrooanccaceamns| were | exrreorns | ees | 9. azo] user salar vane Lnnovannesarscans| weve | oxrosis | sms | saz] user, se{rounes isnt cpm seco 0 rae Jasna zoe ose | 9:0 sleouwes tame. emg co w. evonom |ns.w rezone) ores | 3.200) mune leoumee ae conosco 1 worn |ns.w sez ass | 5/10] mune selesuaoo nae spai0 sco 70 yoo |es.w-ssszoe.s omisi | 200) nuea ao F RSG TREE IMnorcRranat Rae enaraRansE RET lois ercawo | sonossmoo | mvane | soswows | aes | v-r0o) cao NESTS IORGE us srcano | sosowmvoo | rvares | somone | aesan| v.20) cue Ie aEOTSRE GRE Ianer ooMT Rae als srouno | sororemoo | rane | sonore | anss| xr ewe “alu crouse | sosorcmwoo | nines | sores | amas | sso eno alii cxouno | ronoscmuoe | arom | srmene | ansea| ssc] curo “os 086 84 090085 al ‘exrauin 10 scar | omseonus | ssresme | y 200) une seuson fxeaun x0 ayoainom | covzeosvs | ssrseie | y-200] uma szjusen ‘oxaun no aan | onvzons | asrsa | y.200] uma lesan ercuno |revewoancsaoeamns| ouiraee | asraconivs | armen | 500] caus salanron exwmeanoro| sospacravaoo | orizis | es.urssoius | amoess | s/.n00] _easco sslounrorswanwuanvanon |” winks 1 eynsnees | vasconsus | msoears | 9 roo] ume selrancors wansuanvanuce | Husna 0 execs | saeseuesus | sooner | 7.06] um sslouncorsuanwuananue | Huara 10 curses | wezaus | eae | s/o] ume el enc Som Ovo. Twn GAnoo 0 yous | oop mo.us | oseasi |. 200] um alevesnara uae, sno-nonavaoo | syeazae | census | recon | 700] wveenras Fever mE eine alewenara ast, sno-sonavaoo | sueanoo | cenaomivs | syeaoss| sy oo] wueexran nlacsrcrvico merce wwe ep wncmcro| rososanavano | oweazom | am. rorius | osusrn | v.s00] aver eo caauna 0 wean | sasaioeus | roenae | 400] _amtcinen inser ee.cmnn no wpe: | umzcossus | soe | 00] _anccuren x mana no wrens | _wyraewssus | rouse | 5.700] _ancewnrn rafveraonttota conus onue| EF UHGANNO. xo wicoroy | vores | ose | 500] ausenran rs]veracareoro conrus one: | EF. URCAW OO 0 esto | sosmenu | ssoossa| soo] user sojenerna canst ex. cauAD 10 srfesro0s | swam so09.s | raseswo | 100] _nuawvco 85 ad O87 000086 6.4.6. INFORMES DE “SENAL” PARA COBRO POR CONMUTACIONES El testigo 01MEGA13 entregé a la Comision copia de informes'® de conmutaciones que fueron entregados a dos internos condenados por trafico ilicito de drogas: Chen Zheev 0 Mualem Itzhak o Mualem izhak (Israeli) y Wiecek Jacenty Maciej (Polaco). Estos informes que no se aprobaron, fueron entregados como una sefial a fin de “demostrar” que la conmutacién que estas personas solicitaron se encontraba “en tramite’, para que concrete el pago de dos mil délares americanos, suma que fue depositada a la cuenta de la testigo Aracelli Ugaz Burga. 6.4.7. CONMUTACIONES OTORGADAS A CONDENADOS QUE SE ENCONTRABAN GOZANDO DEL BENEFICIO DE SEMI LIBERTAD Analizada la informaci6n recibida, se ha logrado establecer que fueron conmutados 371 condenados que se encontraban gozando del beneficio de Semi Libertad. De los 371 conmutados en semi libertad, se ha identificado a 268 condenados por trafico ilicito de drogas, 87 por robo agravado, 03 por homicidio y 13 por otros delitos. El ex Presidente Alan Garcia Pérez, al dectarar ante la Comision, sostuvo que el tema de las conmutaciones “...se formulé como uno de los temas bésicos el usar de este procedimiento constitucional y presidencial para sojucionar_de_alguna_manera_el hacinamiento carcelario y a veces el exceso en la sancién y a veces fa crueldad en algunas sanciones contra gente que tiene derecho a reconstruir su vida’ posicién que Contrasta con fa situacién de condenados que no se encontraban cumpliendo carceleria efectiva y que por tanto no coadyuvaban al “hacinamiento carcelario" (ANEXOS: Hallazgos: Conmutaciones otorgades a condenados con benefcio de semi libertad) 6.4.8. OTORGAMIENTO DE CONMUTACION E INDULTO ALA MISMA PERSONA La Comisién encontrd que el condenado por delito de trafico ilicito de drogas DAVID ROBERTO LARE FREIRE de nacionalidad de Ecuatoriana, quien fue detenido el 05 de noviembre de 2008 en circunstancia que intent pasar por e! aeropuerto internacional “Jorge Chavez" transportando rumbo a Espafia la cantidad de 3.300 kilogramos de cocaina adherida al cuerpo, encontrandose purgando condena en el Establecimiento Penal del Callao, fue doblemente “beneficiado’ por el entonces presidente de la Republica. En efecto, mediante Resoluci6n Suprema Nro. 006-2011-JUS de fecha 12 de enero de 2011 se le conmuto la pena a DAVID ROBERTO LARE FREIRE de 6 afios 8 meses a = ANEXO. Halazgos: Fale informs "” El subrayado es nuestro 86 “- 088 000087 02 afios 06 meses, la que debié vencer el 04 de mayo de 2011, la Resolucion fue suscrita por el ex Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la ex Ministra de Justicia Rosario Fernandez Figueroa. Sin embargo, con fecha 16 de abril de 2011 mediante Resolucién Suprema Nro. 088- 2011, suscrita por el ex Presidente Alan Garcia Pérez y refrendada por la ex Ministra Rosario Femandez Figueroa, se le concedié indulto humanitario a DAVID ROBERTO LARE FREIRE, por padecer de “enfermedad irreversible, progresiva y degenerativa, Rinofaringitis y Diarrea Cronica’ (ANEXO: Hallazgos: David Roberto Lare Frere) Vil. INTERROGATORIOS REALIZADOS POR LA COMISION Y SU ANALISIS CORRESPONDIENTE 7.1. INTERROGATORIOS REALIZADOS POR LA COMISION La Comisién realiz6, a lo largo de la presente investigacién, 23 interrogatorios a ex altos funcionarios, ex ministros, ex servidores piiblicos de la Comisién de Gracias Presidenciales, algunos intemos reciuidos en diferentes establecimientos penales. Sin ‘embargo, en este acdpite se han considerado los siguientes interrogatorios: 7.1.1, Alan Gabriel Garcia, ex Presidente de la Republica Con fecha 03 de abril de 2013, rindié su declaracién ALAN GABRIEL GARCIA PEREZ, declaré ante la Comisién, exponiendo sus generales de ley en los siguientes términos: de profesién Abogado, quien se desempefid en el cargo de Presidente de la Republica en el periodo 2006-2011. Estuvo acompariado por sus Abogados defensores Erasmo Reyna Alcantara y Alex Guerrero, asi como de los Congresistas del Partido Aprista Peruano Mauricio Mulder Bedoya, Javier Velésquez Quesquén, Elias Rodriguez Zavaleta y Luciana Leén Romero. Sin embargo, el 23 de mayo de 2013 Alan Garcia Pérez, interpuso demanda de Amparo contra la Comision, al considerar afectado su derecho al debido proceso parlamentario, a su derecho a la comunicacién previa y detallada de los hechos que se le imputan, el derecho a la defensa y el derecho al Juez parlamentario imparcial. | Juez Constitucional deciaré fundada en parte la demanda de amparo, nulo lo actuado respecto de Alan Garcia Pérez con posterioridad a la citacién cursada con fecha 08 de marzo de 2013, disponiendo se le notifique con mayor detalle. La Procuraduria Publica de! Congreso de la Republica, interpuso recurso impugnatorio de apelacién contra la Resolucién en mencién. La Comisién cito nuevamente a Alan Garcia Pérez para que rinda una nueva declaracion, manteniendo en reserva la declaracién brindada el 03 de abril de 2013, hasta que la Sala Constitucional resuelva la apelacién interpuesta. 87 000088 El 30 de octubre de 2013, ALAN GABRIEL GARCIA PEREZ declaré ante la Comisién, exponiendo sus generales de ley en los siguientes términos: de profesién Abogado, quien se desempefié en el cargo de Presidente de la Republica en el periodo 2006- 2011. Estuvo acompafiado por sus Abogados defensores Erasmo Reyna Alcantara y Genaro Vélez, asi como de los Congresistas del Partido Aprista Peruano Mauricio Mulder Bedoya, Javier Velésquez Quesquén, Ellas Rodriguez Zavaleta y Luciana Leon Romero, En su declaracion el ex Presidente Alan Garcia Pérez sostiene respecto de las conmutaciones de pena, que se utilizé “este procedimiento constitucional y presidencial para solucionar de alguna manera el hacinamiento carcelario y a veces el exceso en la sancién y a veces la crueldad en algunas sanciones contra gente que tiene derecho a reconstruir su vida" reforzando su idea al expresar que “Si, era parte de nuestro proyecto en cuanto al sistema carcelario y de justicia, y si, desde el primer momento se elaboraron documentos para usar activamente de las gracias presidenciales.” Al recordarsele el publico apoyo que brindé al ex Presidente de la Comisién de Gracias Presidenciales Miguel Facundo Chinguel, expreso que respondié que esperaria los resultados de la investigacion Fiscal y Judicial para pronunciarse sobre la culpabilidad de la persona. Manifesté que desconoce quien recomendé a Facundo Chinguel para ocupar ese puesto. Refiere que no conoce quien recomendé a Miguel Facundo Chinguel para ocupar el puesto de Director de la Empresa de Servicios Postales del Peru - SERPOST, ‘sosteniendo que “entiendo que buscar tener una ocupacién pagada porque ser miembro de esa Comisién le daba apenas unos pequefios honorarios, no sé si més de mil soles. Pero, fue simplemente miembro del Directorio de Serpost sin ningin cargo ejecutivo” Que, no se reunia con Miguel Facundo Chinguel para tratar el tema de indultos, que despachaba este tema con el Secretario de! Consejo de Ministros, sefior César Zavala. ‘AI ser preguntado por la persona que formulé las modificaciones al Reglamento de Gracias Presidenciales, referidas a la unificacién de la misma, el quorum para la toma de decisiones, sostuvo que “Supongo que el ministro a cargo, que ha sido seguramente convocado por la comisién, habré dado una respuesta, yo desconozco absolutamente esas negociaciones en tomo a un regiamento de una pequefia comision” Que, no dio ninguna disposicién a los ministros de justica para que prioricen las conmutaciones de pena a los condenados por el delito de narcotrafico. Que, es una politica sectorialy corresponde a los ministros responder por este tema. Que aparte de las prohibiciones de otorgar conmutaciones por extorsién y violacién, afiadié a quien haya “estado comprometido en hechos de sangre o en agresién interna @ su familia, que para mi conciencia es algo no perdonable” Agrega: 88 e090 000089 “Lo que hay que ver es que se presentaron treinta mil solicitudes, eso es algo que me he enterado después, que llegaron al ministerio veinte mil solicitudes y que se elevaron, yo dirla unas siete mil, no tengo el céiculo exacto u ocho mil expedientes a mi despacho, y yo sencillamente rechacé un buen niimero de solicitudes porque rompian mis esquemas morales el hecho de haber asesinado a una persona y en algunos casos haber matado a su hermano, no me parecian con el derecho de poder pedir una reconsideraci6n 0 una reconstrucci6n de su vida ...” Al ser preguntado por el interés mostrado por el ex Ministro Aurelio Pastor Valdivieso en condenados por el delito de narcotrafico", que fue propalado por el programa Cuarto Poder, refiere “yo me imagino que teniendo en cuenta la altfsima proporcién de Getenidos y de sentenciados por raz6n de trafico ilicito de drogas en nuestro pais, é! puede haber prestado atenci6n a ese tema, no he escuchado eso, no puedo validar jo que usted dice...no tengo conocimiento de esa reunién filmada, y no creo en suma que e/ ministro entrara a decir, vengo solamente a perdonar a los que son culpables de trafico ilicito de drogas, eso me parece totalmente infantil. Refiere que no recuerda si el expediente de José Enrique Crousillat Lopez-Torres le fue entregado directamente por el ex Ministro Aurelio Pastor Valdivieso, “No digo que sea imposible, pero yo no recuerdo en ningun caso eso. Vino, en todo caso, por medio regular que era 0 la comisién que envia dentro de Ia caja 0 @! ministro de consulta, me ha llegado esto y la comisién ha opinado que esta bien” Que, refiere que le ponia su ribrica a todos los expedientes que revisaba “Si la comisién le dice, redizcale de 10 a 7, usted puede reducirla a 5, e inclusive puede reducirla a 1, para eso es la facultad del articulo 118.0 inciso 21; de, manera que si, no tiene que mostrarme ninguno. Yo sé que, en muchos casos, a todos les ponia mi ribrica, porque sino me oculto, a todos les ponia mi ribrica lo pueden ver los 5200 casos, no tengo problema.” Al ser preguntado si tenia conocimiento sobre supuestos pagos o presiones para el otorgamiento de conmutaciones de pena, respondié: “Sefior congresista, tendrian que haber presionado, uno, a los miembros de la comision y, dos, al ministro; pero al llegar el expediente con la propuesta a mi despacho, reitero que yo tengo que ver, es secuestrador, es violador, es asesino. Esas son las tres causales por las cuales excluia Jos expedientes. Luego, cualquiera que haya pedido, en el supuesto que yo no acepto por el momento hasta que lo demuestre un juez que alguno de ellos hubiera pagado, inclusive haber pagado, habria pagado dentro de su derecho de estar facultado por la ley para ser beneficiado de una gracia presidencial... De manera que, si existe ese indicio hay que enviarlo a quien tiene la titularidad de la investigaci6n del delito, que es el Ministerio Pablico y que los investigue y que lo sancione, yo no pongo la mano al fuego por nadie." Refiere que las personas que se encontraban en el Régimen Penitenciario de Semi — Libertad se les otorgaron la conmutacién de la pena, por ser un derecho que les a: Reportaje de René Gastelumendi, propalado por “Cuarto Poder’, América Televisién Canal 4 el 13SET13 89 “5 N04 000090 Que, no escucho a ningun funcionario decir que se estaban efectuando cobros para otorgar conmutaciones de pena, pues de haber escuchado lo hubiera tratado en el Consejo de Ministros 0 designado al Primer Ministro 0 al Ministro del Interior para vigilar este tema. Respecto a si hubo algin error en la politica de conmutacién de penas, sostiene que le falto velocidad, mas celeridad, tal vez le falto “tercerizar en el Colegio de Abogados, fa calificacion de penas, el perd6n...” 7.1.2, Luis Nava Guilbert, ex Secretario General de Palacio de Gobierno E131 de octubre de 2012, Luis Nava, quien se desempefié como Secretario General de la Presidencia de la Republica, desde el 28 de julio de 2006 al 13 de mayo de 2011, y como Ministro de Estado en la Cartera de Produccién desde el 13 de mayo al 28 de julio de 2011, rindié su declaracién ante la comisién investigadora. En su intervencion sostuvo que no era el encargado de poner en la agenda del Presidente de la Republica las resoluciones de la Comision de Gracias Presidenciales que otorgan indultos y conmutaciones de pena. Conoce a Miguel Facundo Chinguel desde hace dos o tres afios, después de haber salido de Palacio de Gobierno, por ser un compafiero Aprista, pero negé reunién alguna para tratar el tema de indultos 0 conmutaciones de pena. En tal sentido, refirié no haber tratado el indulto de Julio Espinoza Jiménez, a quien conoce de nombre mas no personalmente, Sin embargo, la comisién ha determinado la existencia de 12 visitas de Facundo Chinguel a Palacio de Gobierno. El Registro de Visitas, periodo 2006 - 2011, consigna a Luis Nava Guibert como funcionario visitado hasta en 8 oportunidades. Por lo tanto, no es cierto que Luis Nava haya conocido a Facundo Chinguel después de haber dejado Palacio de Gobiemo para asumir el Ministerio de Produccién. EI ex Secretario de Palacio también manifest desconocer si servidor alguno de la Comision de Gracias Presidenciales se reunia con algiin funcionario de Palacio de Gobierno para tratar el tema de indultos y conmutaciones de pena, toda vez que no era de su competencia. Al mismo tiempo, admitié conocer, desde el 28 de julio de 2006, a Julio Zavala Hernandez porque se desempefié como Secretario del Consejo de Ministros. De otro lado, precisé que el tema de los indultos lo trataba directamente el Presidente de la Republica con Julio Zavala Hernandez, entonces Secretario del Consejo de Ministros. Zavala Hernandez funcionalmente dependia de la Presidencia de la Republica y administrativamente de la Secretaria General. Finalmente, neg6 conocer tramites de indulto de Julio Espinoza Jiménez y de José Enrique Crousillat Lopez Torres. Sin embargo, la comisién investigadora ha corroborado que si bien Nava Guibert pudo no haber tenido acceso a los expedientes de indultos, conocia la peticién de Crousillat Lopez Torres, toda vez que en mas de una ocasion 90 “3. 092 090091 recibié documentacién referida al indulto, canalizandola al Ministerio de Justicia. Los Oficios 8161-2008-DP/SGPR (4 de diciembre 2008) y 2639-2008-DP/SGPR (7 de junio 2008), enviados a la Ministra Rosario Fernandez, asi como la Carta N° 0787-2008- DP/SGPR (9 de junio de 2008) remitida al Dr. Jorge Antonio Castro Castro, abogado defensor de Crousillat. 7.1.3. Rosario Fernandez Figueroa, ex Ministra de Justicia EI 19 de diciembre de 2012, Rosario Femandez rindié su declaracién ante la comisin investigadora. Abogada de profesién, se desempefié como Ministra de Justicia de! 20 de diciembre de 2007 al 10 de junio de 2009 y del 14 de setiembre de 2010 al 28 de julio de 2011 Femandez precisé que las conmutaciones de pena no respondian a un proyecto de despoblamiento carcelario y que conocié a Miguel Facundo Chinguel porque formé parte de la Comision de Gracias Presidenciales durante un periodo, siendo posteriormente designado Presidente de la misma durante su gestion ministerial. Sostuvo que la designacién de Facundo Chinguel para presidir la Comision de Gracias Presidenciales no obedecid a indicacion alguna del entonces Presidente de la Repiblica Sin embargo, el propio Garcia Pérez, al ser interrogado por la comisi6n, manifesto que la designacién de Facundo Chinguel fue con su asentimiento, porque se trataba de un profesional impoluto, teal y tenaz. Por lo tanto, la comisién evidencia una contradiccion entre lo expresado por Garcia Pérez y Fernandez Figueroa En otra parte de su intervencién, justificé el incremento de personal en la Comision de Gracias Presidenciales a la existencia de muchas solicitudes presentadas y la dilacién de los procesos, recibiendo diversos rectamos de los internos porque los procesos de indulto 0 conmutaciones de pena no avanzaban con celeridad. Rosario Fernandez puntualizo que los indultos humanitarios se concedieron exclusivamente en base a los informes médicos, recordando que en el caso de Julio Espinoza Jiménez la evaluacién fue evacuada por el Hospital Dos de Mayo. Por esta raz6n, seguin refirié, el indulto se concedié porque tas condiciones carcelarias podian agravar la situacion de la persona. Al mismo tiempo, manifest desconocer que se haya designado a internos en los penales para que hagan labor de intermediarios entre la Comision de Gracias Presidenciales y otros internos. De otro lado, la ex ministra precisé que luego de evaluado y aprobado una gracia presidencial, la Comisin de Gracias remitia el legajo al Despacho Ministerial para su posterior envio a la Presidencia de la Republica. Si bien el ministerio no realizaba calificacién alguna, Fernandez negé que se trate de una mesa de partes, tal cual sostuvo Aurelio Pastor Valdivieso durante su interrogatorio. Asimismo, reconocio a Renato Quiroz Zegarra no como coordinador, sino como un miembro de la Comision o1 we 199 090092 que conocia los expedientes que trabajaba en Palacio de Gobierno. Un dato importante es que Ferdndez Figueroa reconocié que durante su gestién el indulto humanitario en favor de José Enrique Crousillat Lépez Torres no merecié ninguna aprobacién. A nivel normative, la ex ministra sefialé que no existe norma que prohiba las conmutaciones por delito de Trafico Ilicito de Drogas, en su forma simple y agravada. En ambos supuestos no existe ninguna disposicién legal prohibitiva, acot6. Fernandez Tecordé que la comisién usualmente proponia a personas de sexo femenino, considerando las recomendaciones de cardacter social por los hijos; sin embargo, las investigaciones han determinado que el mayor numero de conmutaciones corresponden a sentenciados varones. También afirmé que por delito de trafico ilicito de drogas, en su forma agravada, hubo conmutaciones, pero que las reducciones de pena se circunscribian a pocos afios. Al respecto, la comisin investigadora ha detectado conmutaciones en las que existen reducciones de penas que sobrepasan los 40 5 afios. No menos importante es su afirmacién de que muchos de los conmutados estaban en el Sistema de Medios Libres, es decir, que ya no estaban fisicamente en el Penal sino en sus casas. Esta afirmacién resulta inexacta si se toma en cuenta la casuistica descrita en los capitulos precedentes de este informe. 7.1.4, Aurelio Pastor Valdivieso, ex Ministro de Justicia Aurelio Pastor acudié a declarar ante la comisién el 04 de enero de 2013, Abogado de profesin, se desempefié como Ministro de Justicia en el periodo julio de 2009 a marzo de 2010. Contrario a lo que sostuvo Rosario Fernandez, Pastor refirié que si bien no recuerda haber visto un proyecto plasmado en papel sobre despoblamiento carcelario, si habia una politica del Gobierno de revisar {a situaci6n carcelaria de muchos internos del pais, y que esa politica se aplicé durante todo el gobierno y no solamente durante la gestién de un ministro. En esa perspectiva, mencioné que durante el primer periodo de la Ministra Fernandez Figueroa se otorgaron 2,165 gracias, de modo que cuando asumié el ministerio ya habia una politica de conmutaciones en giro. Recordé que fueron 5,499 gracias otorgadas durante el gobierno, de las cuales 1,692 fueron otorgadas durante su gestion. Cuando asumié el sector, Ja Comisién de Indultos ya tenia una dinamica de trabajo que se mantuvo durante su gestion, A Miguel Facundo Chinguel lo conoce desde los afios ochenta, toda vez que son militantes del mismo partido politico. Se trata de una persona conocida en el partido, acoté. De otro lado, Pastor Valdivieso puntualizé que cuando Ilegé al Ministerio de Justicia 92 we 094 000093 pidié a ta Comision de Gracias Presidenciales que prioricen a los internos primarios, recordando que las gracias otorgadas — durante su gestién — fueron para internos primarios, al no parecerle que un reincidente tenga acceso a una gracia presidencial. Sin embargo, la comisién investigadora ha detectado que la sefiora Tula Vela Rojas fue conmutada durante la gestién de Aurelio Pastor, a pesar de contar con una condena anterior por el delito de narcotrafico.'®* Seguin detalla el ex Ministro de Justicia, lo unico que hacia su Despacho era un control de calidad sobre la informacion que se enviaba a Palacio de Gobierno. En esa medida, se verificaba el nombre y que el interno sea primario, entre otras cosas. A pesar de ello, Pastor Valdivieso indicé que el ministerio hacia la labor de una mesa de partes. Después de reconocer que la mayoria de los internos en el Peré eran por robo agravado y por trafico ilicito de drogas, insistié en que estos ultimos eran traficantes menores y por ello fueron priorizados a la hora de conmutar. Una cosa es la “banda de los camellos” y otra es un “burrier’, precisé a la hora de su alocucién. Esta afirmacién, sin embargo, resulta falaz, toda vez que la comisién investigadora ha corroborado la conmutacién de pena a condenados por trafico ilicito de drogas, en su forma agravada. Reafirmé que la decisién final de otorgar gracias presidenciales recae en el Presidente de la Republica, quien tiene la prerrogativa que la Consfitucién le otorga, sin que el ministro del sector tenga participacién alguna, salvo a la hora de refrendar la resolucion suprema. Después no hay opinion, no hay ninguna participacién del Ministro. Pese a ostentar la direccién del Ministerio de Justicia, y mas aun siendo miembro del Consejo de Ministros, Pastor dijo desconocer a funcionario alguno de la Presidencia de la Republica encargado de recibir los informes de la Comision de Gracias Presidenciales. Durante su gestion, se aprobé el indulto a Crousillat Lopez Torres. Seguin Pastor Valdivieso, este indulto recibié exactamente el mismo tramite que todos los demas expedientes, negando haber llevado el informe personalmente a Palacio de Gobierno. Que, desconoce que internos en los penales hayan hecho labor de facilitadores para la Comision. Que durante su gestion se planted construir penales para resolver el problema de sobrepoblacién carcelaria, mas que desde el Ministerio de Justicia fue desde el INPE. Luego de indicar que nunca se reunié organicamente con miembros de la Comisién, admitié haber conversado, eventualmente, con alguno de sus integrantes — sobre avances 0 requerimientos — incluida la Secretaria Técnica Noelia Roxana Gémez Paulet. Asimismo, nego haber conversado sobre indultos y conmutaciones con el Presidente Alan Garcia Pérez, 0 haber recibido indicacion para que se prioricen “paqueteros”, afirmacin bastante surrealista, pues la politica de conmutaciones e indultos es un tema que deberia ser abordado entre el Presidente de la Republica y el Ministro del sector correspondiente. ® La Resoluci6n Suprema N° 001-2010-JUS, del 4 de enero de 2010, aprobé la conmutacién de Vela Rojas. 93 00094 En el mismo sentido, Pastor Valdivieso nego haber tratado algun caso puntual de indulto, incluido el de Crousillat, o conmutacién con Luis Nava Guibert, Secretario de Palacio, o Facundo Chinguel. Desde esa perspectiva,.afirmé desconocer que algunos narcotraficantes hayan pagado para ser beneficiados. ‘Si hubiese tenido conocimiento, habria procedido a denunciarlo o por lo menos disponer una investigacién interna’, acoté. Sin embargo, la comisién investigadora ha corroborado que los datos y detalles oftecidos por un interno, que tiene la condicién de colaborador eficaz, desmienten a Pastor Valdivieso, quien — a través de su entonces asesor parlamentario, José Manfredi Marruffo Acosta, habria concretado la conmutacién del extranjero Eugen Csorgo, a cambio de 15 mil d6lares. El depésito del citado monto, desde el exterior, esté debidamente acreditado, segin la documentacién bancaria alcanzada por el Banco de Crédito del Pera. Respecto al interno Oscar Lizardo Benitez Linares, negé conocerlo personalmente. Sin embargo, Benitez, natural de Tarapoto (San Martin), manifesto conocerlo de cerca, por cuanto habrian cursado estudios escolares en el mismo centro educativo. En la entrevista concedida, el interno sostuvo que su familia se habria reunido en Tarapoto con una persona de apelativo “el mono”, para tratar presuntamente la conmutacién de la pena, a cambio de dinero. Segun Benitez Linares, habrian solicitado 15 mil délares por cada afio conmutado. Para la comisi6n investigadora el apelativo de “el mono” perteneceria a Juan Carlos Ramirez Documet, ex asesor de la Comision de Constitucién y Reglamento del Congreso durante el periodo legislative en el que Aurelio Pastor Valdivieso ejercié la presidencia de la comisién. Ramirez Documet fue contratado a partir del 1 de enero de 2011 por servicios no personales. 7.1.5. Miguel Facundo Chinguel Miguel Facundo Chinguel, quien se desempefio como Presidente de la Comisién de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias y Conmutaciones de Pena’, entre enero de 2008 a Marzo de 2010. Fue citado en dos oportunidades para que rinda su declaracién, no presentandose en las fechas convocadas. Con el fin de evitar comparecer, interpuso un Habeas Corpus contra el Congresista Sergio Tejada Galindo, Presidente de la comisién investigadora. Sin embargo, el 17 de abril de 2013 MIGUEL FACUNDO CHINGUEL se presenté y declaré ante la Comision. Refiere que desde el 2006 a 2012, fue Director de SERPOST recibiendo por este cargo la suma de S/. 740.00 Nuevos Soles por sesién, realizandose dos sesiones por mes. Que, también se desempefié como Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos y asesor de la Alta Direccién del Ministerio de © Resolucion Ministerial Nro. 01-2008-JUS del O2ENEGE “. 096 999095 la Mujer. Que, Io llamaron del Ministerio de Justica para que presente su Curriculum y posteriormente le indicaron que fue designado como Presidente de la Comisién de Gracias Presidenciales, no especifica cual fue la persona que lo llamé para que presente su Curriculum ni cual para informarle su nombramiento. Refiere que no conocia a la doctora Rosario Fernandez Figueroa quien en esa época se desempefio como Ministra de Justicia. Que, comenzé percibiendo una remuneracién de S/. 10,000.00 Nuevos Soles mensuales. En el periodo que se desemperio como Presidente de la Comision de Gracias Presidenciales dependié laboralmente de los Viceministros Erasmo Reyna Alcantara, Gerardo Castro Rojas y Luis Marril del Aguila. Refiere que la labor que desempefiaba era evaluar, califica y emitir informe de solicitudes de indulto, luego remitia las propuestas aprobadas al Ministerio de Justicia, conforme al Reglamento, agrega que se reunid la Ministra Rosario Fernandez y Aurelio Pastor Valdivieso. Que, al existir un gran numero de solicitudes de indultos se incremento el personal para “atender con eficiencia esta politica de indultos". Que, el requerimiento de personal lo solicitaba la Secretaria Técnica Noelia Gémez Paulet, el concurso lo hizo la Direccién de Administracién del Ministerio de Justicia. Que, ninguna persona le recomend6 a Manuel Huaman Montenegro para que trabaje en la Comision de Gracias Presidenciales, trabajé con él cinco meses y medio y que durante este tiempo no hubo ninguna queja, que tampoco se enteré que tuvo antecedentes penales. Refiere que no hubo un proyecto de despoblamiento carcelario, que difundieron las gracias presidenciales que era un marco constitucional, para ello fueron a los penales, a los pabellones, para que conozcan los internos cuales eran los mecanismos para presentar una solicitud de indulto y de conmutacién. Refiriéndose a los integrantes de la Comision de Gracias Presidenciales, sostiene que eran cinco miembros — dos permanentes y tres no permanentes- que los internos eran mas de cincuenta mil a nivel nacional, por lo que era imposible difundir las gracias presidenciales, entonces los auxiliares tecnicos iban a los penales a difundirlas. Que, el personal auxiliar no despachaba con la Comisién. Una vez llegado el expediente al Despacho de la Comisién, era evaluada, que habian algunos casos muy graves en caso de delitos contra el patrimonio y casos de narcotréfico como clanes, cabecillas que lo rechazaban. Que, de acuerdo al Reglamento, una vez aprobado el dictamen, proyectébamos el informe, el proyecto de Resolucién Suprema y todo el expediente completo ingresaba al Despacho del Viceministro. Luego, tanto la Ministra Rosario Fernandez como el Ministro Pastor, solicitaban la presencia de uno de los integrantes de la Comisién de gracias para completar alguna informacion, Luego llevaba los expedientes a Palacio de gobierno acompafiado de uno de los promotores, al Despacho del doctor Julio César Zavala Hernandez quien era el Secretario General de! Consejo de Ministros, siendo atendido por el sefior Renato Quiroz que también era integrante de la Comisién de Gracias. Refiere que se reuni6 con el Secretario de la Presidencia de la Republica Luis Nava 95 09% 000096 Guibert para tratar temas relacionados con SERPOST, que no se reunié con Julio César Zavala Hernandez. Que nunca se reunié con el ex Presidente Alan Garcia por el tema de conmutaciones de Pena. Que, posteriormente a dejar el cargo en la Comisién de Gracias Presidenciales se incorpord al equipo de campafia de Luis Nava Guibert para el Parlamento Andino. Sostiene fue é! la persona que tomé la decisién de difundir las Gracias Presidenciales en los Penales a través de los promotores, asistentes y abogados, En las carceles se difundié una carta que el ex Presidente de la Republica envid a todos los internos del Pais comunicandoles de la pretrogativa constitucional de concederles el indulto o conmutacién, siempre y cuando cumplieran su palabra de no reincidir. Afirma que Fredy Vilela Mijahuanca es su primo, pero sostiene que é! no fue quien lo contraté, (Vilela ingreso a trabajar el 30MAYO8). No recuerda quien era el delegado juridico del Penal de Lurigancho, que conversaba con muchos internos en el Penal. Que, si conocid al “Viejo Agurto” (Rafael Agurto Chihuan), a Carlos Butron dos Santos (a) Brasil. Que, algunos internos lo visitaron después de haber sido conmutados, que no recuerda haber coincidido con “Brasil” en otro lugar del pais. Que, no recuerda a cada conmutado por su nombre. Que, no recuerda a la banda de los nigerianos. Refiere que si la fima de Renato Quiroz Zegarra aparece en el Acta aprobada de Crousiliat, es porque éste participd en la reunién en la que se aprobd. Que en algun momento la Ministra Rosario Fernandez 0 el Ministro Aurelio Pastor observaron algunos expedientes y fueron rechazados. Los Ministros tenian que firmar la Resolucién por lo tanto eran muy minuciosos en ver que los expedientes estén de acuerdo al Reglamento. Sostiene que de acuerdo al Reglamento los Comisionados tenian la “Facultad de criterio de conciencia’, que tenian capacidad de racionalidad y ponderabilidad, que esa facultad se la daba el Reglamento. Que, no tenian impedimento legal y el Reglamento no les prohibia conmutar a los que podian estar incursos en el articulo del Cédigo Penal Refiere que para los casos de indultos humanitarios les era muy importante que se cumpla con {os requisitos establecidos en el Reglamento. Que, no conocia personalmente a Julio Espinoza Jiménez, pero que sabia que era aprista, pide tener a la vista el expediente completo para opinar. Por el Indulto de Crousillat Lopez Torres se le abri6 proceso por Omisién de funciones, el mismo que ya prescribid. Desconoce que exista una asociacién de conmutados 7.1.6. Noelia Gémez Paulet El 16 de noviembre de 2012 rindié su declaracién ante la comisién, informando que estuvo encargada de la Secretaria Técnica de la Comision de Indultos y Derecho de Gracias Por Razones Humanitarias y Conmutaciones de Pena desde el 2005; luego se desempefid como abogada de la indicada Comisién; posteriormente, al producirse la 96 we 098 090097 fusi6n de las Comisiones, la entonces Ministra de Justicia Rosario Fernandez la designé como Secretaria Técnica, cargo que ejercié desde abril de 2008 hasta el 18 de julio de 2013. La labor que realizaba, segtin su manifestacién, era técnico administrativa, preparaba los expedientes para llevarlos a la comisién. Su jefe directo fue Miguel Facundo Chinguel, en cuya gestion se increment6 significativamente el personal de la Comision de Gracias. Al mismo tiempo, se dispuso las visitas a los Penales, a cargo de promotores y facilitadores, para recoger las solicitudes de los intemos solicitantes de indultos 0 conmutaciones de pena, Gomez Paulet explicé el procedimiento de una gracia presidencial. Una vez que se verificaba que los expedientes estaban completos se los pasaba a la comision para su evaluacién. En la sesin, se lela cada informe, se discutia, y se sometia a consideraci6n. En un primer momento, refiere, los expedientes se remitian al Despacho viceministerial, no obstante, no recuerda a partir de cuando empez6 a remitirse al Despacho Ministerial. Los Expedientes se remitian con el proyecto de resolucion suprema y posteriormente el ministerio remitia la documentacién a la Secretaria del Consejo de Ministros de Palacio de Gobierno. De acuerdo a lo expresado por Gémez Paulet, la persona con la que generalmente se coordinaba en la Secretaria del Consejo de Ministros de Palacio de Gobierno era Renato Quiroz Zegarra, quien a su vez era también miembro de fa Comision de Gracias. Quien remitia los expedientes, segun Gomez, era Miguel Facundo Chinguel, en su condicién de Presidente. Esta afirmacién genera dudas porque segin el Reglamento de la Comision, la remision a Palacio de Gobierno le corresponde al Ministro de Justicia y no a un funcionario de rango inferior, La solicitud de Indulto Humanitario a Julio Espinoza Jiménez, segun indicé, llegé completa a la Secretaria Técnica por lo que cumplieron con pasaro a la Comisién para su evaluacién. No recuerda el contenido de los certificados que anexaron a la solicitud de indulto, ni el contenido del examen anatomopatologico. Por esta raz6n, no pudo explicar el trato preferente en este caso, porque ella no hacia la evaluacién de calificacién propiamente dicho. La ex Secretaria Técnica niega que se le haya solicitado el expediente de Indulto de José Enrique Crousillat Lopez Torres desde el Despacho del Ministro de Justicia, reconociendo si que la mayoria de solicitudes recogidas en los penales era por trafico ilicito de drogas. De otro lado, dijo desconocer que Freddy Vilela Mijuahuanca era familiar de Miguel Facundo Chinguel. Sobre Manuel Huaman Montenegro sostuvo que trabajé como abogado en la Comisién, coordinando con algunos penales y desarrolando la labor de revisor. Sobre él, sostuvo no haber conocido que fue condenado por el delito de Trafico Hlicito de Drogas. En junio 2012 precis6 que un interno presento una denuncia contra Renato Davila 97 “o~ 089 000098 Asin" y Alfredo Lizdrraga Garay, promotores en el Penal de Lurigancho, quienes le habrian cobrado para otorgarle la conmutacién. Con la autorizacién del Presidente de ta Comisién se constituyeron al Penal con dos personas mas, y el interno reafirmé su denuncia, por lo que procedieron a levantar un Acta. El interno se negé a firmar el acta, lo que fue comunicado verbalmente al Presidente de la Comision Oscar Ayzanoa. Gomez Paulet refiere que convers6 con las personas sindicadas, ante lo cual Alfredo Lizarraga Garay opté por retirarse de la comisi6n y Renato Davila Asin presenté una denuncia administrativa en contra de ella, en la que entre otras cosas — denunciaba que el sefior Manuel Huaman Montenegro habia sido condenado por narcotrafico Asimismo, Gémez admitié que su esposo trabajaba en la Defensoria de! Pueblo, encargado de! Programa de Asuntos Penales y Penitenciarios. Por esta labor, también visita los establecimientos penitenciarios. 7.1.7. Renato Quiroz Zegarra EI 30 de noviembre de 2012, Quiroz Zegarra rindi su declaracién ante la comisién, presenténdose como abogado que viene trabajando en la Secretaria del Consejo de Ministros de! Despacho Presidencial desde el afio 2007. Posteriormente, en adicion a ‘sus funciones, fue designado como miembro no permanente de !a Comision de Gracias Presidenciales por la entonces Ministra de Justica Rosario Femandez Figueroa. En la Comisién de Gracias desempefié su labor de comisionado desde abril de 2009 hasta marzo de 2010. Seguin Quiroz Zegarra, las cajas conteniendo las solicitudes y expedientes eran llevadas a su despacho, en la Secretaria del Consejo de Ministros, por el Presidente de la Comision de Gracias Presidenciales, Miguel Facundo Chinguel, quien coordinaba directamente con Palacio de Gobiemo. Asimismo, manifesté que su funcién en la Secretaria del Consejo de Ministros era acopiar las cajas y paquetes, para luego entregarlos al Secretario del Consejo de Ministros, Julio César Zavala Hernandez. Este, de acuerdo a la deciaracién de Quiroz, despachaba directamente con el Presidente de la Repdblica Alan Gabriel Garcia Pérez. Renato Quiroz puntualizé que en su condicién de miembro no permanente de la Comision de Gracias Presidenciales no participaba en la evaluacién y calificacién de las. solicitudes, limitandose a recibir el acervo documental remitido por el Ministerio de Justicia. Sin embargo, la comisin investigadora ha corroborado que Quiroz Zegarra también era citado a las sesiones de la Comisién de Gracias, donde se deliberaban las solicitudes de los internos y se decidian los indultos y las conmutaciones de pena. Renato Davila Asin present una carpeta con documentos que, entre otras cosas, contenia graves denuncias, Por este motiva se le cit para que rinda su manifestaci6n, sin embargo, present6 dispensa ante la primera citacién, ‘Ante una segunda citacién se presenté a los exteriores dei local de sesiones (Edificio Victor Rat) Haya de la Torre), pero al ser invitado a ingresar recibié una llamada telefénica y se retro sin justficacion alguna, Posteriormente fue citado por tercera vez, quedando registradsa la sesién en la que prestd su manifestacion. 98 ~~ 100 090099 Respecto al indulto de Crousillat Quiroz Zegarra precisé que no tuvo acceso al expediente, no se enteré de la evaluaci6n ni de la calificacién. Literalmente afirm: “si no me equivoco, {o llevé el propio ministro, creo", en alusién al entonces Ministro de Justicia Auretio Pastor Valdivieso. “...yo no lo vi, yo no lo maneje directamente”, acoto. Sin embargo, el Acta de Sesién de la Comision de Indultos y Derecho de Gracias Por Razones Humanitarias y Conmutaciones de Pena’ del 23 de octubre de 2009 y el Informe N° 0572-2008-MINJUS/CIDGRHyCP * del 23 de octubre de 2009, evidencian que Renato Quiroz Zegarra voté a favor de que se otorgue el indulto humanitario a Crousillat Lopez Torres. Un elemento trascendente es la potestad del Presidente de la Republica para variar la reduccién de pena recomendada por la Comision de Gracias en un caso concreto Seguin Zegarra Quiroz, en algunas oportunidades el Presidente de la RepUblica no estaba conforme con la reduccién propuesta por los comisionados y variaba las penas rebajando los afios. Si la Comision proponia la reduccién de 15 a 10 afios, el Presidente de la Republica disponia que se rebaje a 6 afios, cambiandose por tanto el proyecto de Resolucion. La comisi6n investigadora ha detectado casos en los que el Presidente de la Republica decidia reducciones de pena mayores a los recomendados por la Comisién de Gracias. 7.1.8. Oscar Benitez Linares El 6 de diciembre de 2012, en el Penal de Piedras Gordas |, rindi su declaracion y/ testimonial Benitez Linares, quien se encuentra sentenciado por el delito de trafico ilicito de drogas. Para Benitez, durante el gobierno de Alan Garcia Pérez se otorgé conmutaciones de pena como si fuera una regalia, pasando por alto su cardcter excepcional. Por amistades y coprocesados que tiene en el Penal de Lurigancho, se enterd que comenzaron a corter ‘la bolsita” para otorgar gracias presidenciales, a cambio de dinero. Benitez Linares refirié que le solicitaron 10 mil délares por cada afio de reduccién, suma exorbitante por cuanto requeria la reduccién de 15 afios. En total, Benitez tenia que pagar 150 mil délares. Por esa raz6n, el 9 de diciembre de 2009 dirigié una carta al Presidente de la Republica Alan Garcia Pérez, a través de la cual puso en su conocimiento que ese mecanismo no era la forma de despenalizar. Esta carta fue respondida por Luis Nava Guibert, manifestandole que la solicitud de conmutacion habia sido derivada al Ministerio de Justicia, También remitié una carta al Ministro Aurelio Pastor y posteriormente otra a Victor Garcia Toma, quien fue el unico que le contest6, en el sentido de presentar la solicitud de conmutacién de pena para su correspondiente evaluacién. * Este informe, denominado “Informe y opinién respecto de la solctud de Indulto por Razones Humanitanias de José Enrique Crousilat Lopez Torres' fue remitido por los comislonados al Ministro de Justcia Aurelio Pastor. 99 000100 Ref dose a las personas que recogian las solicitudes en los penales, Oscar Benitez sefialé: ‘ellos en los penales empezaron a decir que el que tiene diez kilos, ef que tiene 20 kilos, a éste si, a éste no, es decir en pocas palabras, cudnto vas a poner en la mesa (..)” Pese a ello, present6 su solicitud de conmutacion de pena y le denegaron. Oscar Benitez Linares es natural de Tarapoto, y por ef mismo lugar donde vive, por intermedio de conocidos, toc puertas directamente, tuvo conversaciones directas con las amistades, con familiares comunes, que no quiere involucrarlos, pero que sus tratos fueron directos. Sus intermediarios coordinaron con quienes le ofrecian la conmutacion a cambio de dinero, pero omitié dar detalles por cuanto prefiere mantener la reserva del caso. Por la misma situacion que ha vivido, sostuvo, no quiere tener problemas, sobre todo con personas que tienen influencias. En estas conversaciones directas, seguin precis6, le solicitaron dinero. Textualmente le dijeron: “diez mil délares por afio” De otro lado, el testigo dijo haberse enterado de que otros narcotraficantes reincidentes, como también colombianos y mejicanos pagaron por sus conmutaciones. Respecto a Aurelio Pastor, Benitez puntualizé que estudiaron los primeros afios en el colegio. “Cuando estaba en primero de secundaria, Pastor cursaba el quinto afio’ refirié. Incluso manifesté que uno de sus encausados habia estudiado con uno de los. asesores del Ministro. Finalmente precisé que al Penal de Castro Castro y Lurigancho iban los comisionados y ahi directamente trataban las cosas y hablaban directamente. 7.1.9, Manuel Huaman Montenegro El 02 de mayo de 2013, declaré ante {a comision Manuel Huaman Montenegro, abogado y promotor legal en la Comision de Gracias Presidenciales. Refiere que ingreso a laborar a la Comision de Gracias Presidenciales a través de una convocatoria de la que fue avisada por un colega de nombre Victor cuyo apellido no fecuerda, pero que fallecié, que anteriormente no tuvo relacién contractual con la indicada Comision, que a Miguel Facundo Chinguel y al resto de personal los conoce cuando ingresa a laborar. Al ser preguntado sobre la buena pro que obtuvo para una consultoria para la Comision de Gracias Presidenciales, refiere que el tema era las ventajas y posibilidades que podian tener las personas que se acogian a este tipo de Gracias Presidenciales, que el proceso de seleccién duro entre una o dos semanas, que en el Ministerio de Justicia tuvo contacto con Miguel Facundo Chinguel. Refiere que el informe resultado de la consultoria debe estar en los Archivos de la Comision de Gracias Presidenciales. Que, no consigné sus antecedentes penitenciarios porque habia sido rehabilitado, que esta es la respuesta que le dio a la Secretaria Técnica Noelia Gomez Paulet cuando 100 Oy 102 000101 esta pidié explicaciones a consecuencia de la denuncia que hizo Renato Davila Asin. Con relacion a la carceleria que purgé entre diciembre de 1999 a diciembre de 2004, al ser condenado por el delito de tréfico ilicito de drogas, refiere que fue circunstancial ues su participacién fue intervenir en la transferencia de propiedades de la cooperativa agraria de Jayanca en Lambayeque, hacia los trabajadores, que es falso que haya pertenecido a la organizacién criminal de los Lépez Paredes. Que, conoce a Herles Dias porque estudiaron en la misma universidad. Que, cuando estuvo en prisién fue nombrado Delegado Juridico. Que postulé a la Comision de Gracias Presidenciales, no para aprovecharse, sino que al haber recuperado sus derechos civiles podian postular a cualquier entidad publica o privada. Que, su trabajo fue de promotor legal, de difusion en los penales, siempre a requerimiento de la Secretaria Técnica. Que, fue al penal de Lurigancho, a Anc6n Il, a San Jorge y al Callao, Que también su trabajo era ver que los expedientes se completen, que estén en el orden que establecia el Reglamento, su labor era agilizarlos, cuando estaban completos se entregaba a la secretaria Técnica, los incompletos también se entregaba para que se oficie a los penales requiriendo los documentos faltantes. Que su labor fue de apoyo a la Secretaria Técnica, no tenia decision ni capacidad de dar opinion. Que, en el Penal de Lurigancho habia promotores que trabajaban de lunes a viernes en ia oficina de los Abogados de Oficio. Mas adelante afirma que su trabajo era digitador, que digitaba todo conforme a lo ordenado por la Comision. Que, en el 2011 la Secretaria Técnica lo nombra coordinador, sin documentos, siendo el trabajo verificar que se encuentre conforme los datos que me pasaban los digitadores. En el ultimo periodo se les ordeno que confecciones el Informe de acuerdo a un formato que les fue entregado para “rellenar’. Refiere que ingresaban a los pabellones de los penales solo en campafia y siempre acompatiados de los Alcaides, 0 por los Agentes de Seguridad del INPE 0 por miembros de la Policia Nacional, que jamds se atrevieron a ingresar al Pabellén sin agentes de Seguridad. La Secretaria Técnica ponla los expedientes completos a disposicién de los comisionados. Que, no habia impedimento legal para que personas sentenciadas por delito de tréfico ilfcito de drogas agravado se le otorgue la conmutacién Refiere que desconocia que Carmen del Rosario Morales Pérez haya purgado condena por delito de narcotrafico. Que, fue invitado por Giancarlo Villena, Maria Gagliardi y Damaso Luyo para constituir una sociedad civil para formar un Estudio Juridico, lo que no le parecié mala idea porque se venia el cambio de gobierno y existia la posibilidad de quedarse sin trabajo, pero como continuaron la empresa se quedé en Stand by. 7.1.10. Freddy Ronald Vilela Mijahuanca EI 13 de junio de 2013 declaré ante la Comisién Freddy Ronald Vilela Mijahuanca, quien laboré como asistente legal en la Comision de Gracias Presidenciales. 101, “Ge 103 l 000102 Refiere que vio un concurso en la Pagina y opt6 por postular a la Comisién de Gracias Presidenciales, que es primo y paisano de Miguel Facundo Chinguel. Su labor consistia en revisar y verificar documentos, la foliatura y cumplit con las recomendaciones que daba la Secretaria Técnica, una vez armado el expediente lo entregaban a los Abogados quienes verificaban su trabajo. Que, lo designaron los penales de Callao, Chortillos y Lurigancho, en un primer momento asistia a los penales hasta dos veces por semana, posteriormente cada 10 0 15 dias para hacer labor de difusién de las Gracias Presidenciales, Que ingresaba a los pabellones de los penales. Que, en el caso de los sentenciados por Trafico Ilicito de Drogas primero se aceptd a los que se les incauto un Kilo de droga, luego los de cinco, posteriormente a los de diez a mas, esta decision de los Comisionados las comunicaba la Secretaria Técnica Refiere que el trabajo de los facilitadores y promotores era supervisado por los Abogados de la Comisién de Gracias Presidenciales. Que, Manuel Carrera Toribio fue responsable de los abogados y promotores que fueron al Penal de Lurigancho a hacer labor de Promocién, entre los afios 2008-2009. Que, en varias oportunidades visité el Penal de Lurigancho en compafiia de Miguel Facundo Chinguel y de Noelia Gomez Paulet. Que, Manuel Huaman Montenegro fue coordinador de Lima Provincias y la doctora Crisar Chenti fue coordinadora de los internos extranjeros, era apoyada por Maritza Chuquisuta y Karina Chavarry. Refiere que en algunas oportunidades fue a Palacio de Gobierno a dejar las cajas con los expedientes, en la oficina del doctor Zavala pero que fueron atendidos por el doctor Renato Quiroz. 7.1.11, Damaso Gregorio Luyo Vicente El 13 de junio de 2013 deciaré ante la Comision Damaso Gregorio Luyo Vicente, quien labor6é como Promotor en la Comision de Gracias Presidenciales. Refiere que ingreso a laborar en la comision de Gracias Presidenciales mediante concurso piiblico, su jefe directo fue la Secretaria Técnica Noelia Gomez Paulet quien le informé oralmente que su labor consistia en recabar la sentencia de los solicitantes y levarlos a la Comision. Que, cumplié su labor en el Penal de Chorrillos, Arequipa y Tacna, en una de las comisiones de servicio sufrid un accidente automovilistico que le generé discapacidad. Que, conocié a Manuel Huaman Montenegro y a Carmen del Rosario Morales Pérez, desconociendo que habian purgado condena por delito de trafico ilicito de drogas. Refiere que Los comisionados a través de la Secretaria Técnica les hacian llegar a los Promotores y facilitadores los criterios e indicaciones a tomar en cuenta, sobre los primarios, los burrier de menos de cinco kilos en caso de trafico ilicito de drogas. Refiere que el teléfono de la Comision de Gracias Presidenciales se congestionaba con la llamada de los familiares de los internos que solicitaban conmutaciones por los que 102 000103 los Comisionados autorizaron que se les proporcione el teléfono particular. 7.1.12. Jaime Juan Acevedo Saavedra El 19 de junio de 2013 declaré ante la Comisién Jaime Juan Acevedo Saavedra, quien laboré como Abogado en la Comision de Gracias Presidenciales. Refiere que actualmente se desempefia como Fiscal Adjunto en el Ministerio Publico. Refiere que postuld a una convocatoria del Ministerio de Justicia requiriendo Abogados para la Comision de Gracias Presidenciales, lo entrevistaron e ingres6. La labor que realiz6 fue de Promotor, asistia a los Penales y recogia la solicitud y copia de la sentencia de los intemos que solicitaban conmutacion. Evaluada la solicitud y la sentencia por la Comision, si el intemo calificaba se solicitaba al Organo Técnico de! Penal la documentacién que se requeria para dar tramite a la conmutacién. Se le asigné el Penal de “Santa Monica’ y posteriormente al Penal de Lurigancho, a los que asistid una o dos veces a la semana. Que la campajia consistia en asistir al Penal, atender a los internos en el patio del pabellén, llenar la solicitud, que en el tiempo que estuvo se trabajé solo con primarios. Cuando la conmutacién no procedia se devolvia la sentencia al interno. Que, el tiempo que permanecié en la Comision de Gracias Presidenciales se trabajé con reos primarios. Que, cuando las sentencias estaban dudosas se devolvia al interno para que via judicial — cuando correspondia- aclare la situacién. No era labor de los promotores este tramite, los promotores acopiaban el requerimiento fisico. Los informes eran elaborados por otros abogados que no eran Promotores, eran de diez a 12 abogados. La Comision de cinco personas eran los que calificaban, ellos ponfan la cantidad de afios que iban a bajar. Refiere que conocié a ‘Brasil’, era uno de los delegados de Lurigancho, colaboré mucho con los Promotores en el Penal, todos los dias se encontraban con él, que nunca dialogé con Brasil porque vivia en un lugar distinto a los pabellones. Que conocié a Miguel Facundo Chinguel cuando ingres6 a laborar a la Comision de Gracias Presidenciales, que todos los promotores trabajaban y rendian cuentas directamente a Facundo Chinguel, éste era quien ordenaba a los promotores para que asistan a los penales de Lima y provincias. Que, si conoce a Manuel Carrera Toribio y sabe que actualmente se encuentra en Espafia. Refiere que en la Comision de Gracias Presidenciales habla tres areas: de conmutacién, de gracias presidenciales y otra por razones humanitarias. Que, habia internos reincidentes que habian refundido sus penas a la pena mayor, entonces ya no se hablaba de reincidente sino de un interno que habia refundido sus penas, se trabajaba con eso. Que, la doctora Noelia Gémez conocia directamente del trabajo de los abogados que de la Comision que vieron el expediente de indulto de Crousillat, que tiene entendido que este expediente fue rechazado en dos oportunidades, estos informes deben 103 / 000104 constar en los archivos de la Comision. 7.1.13, John Herrera Trejo EI 25 de junio deciaré ante la Comision John Herrera Trejo, quien actualmente es estudiante universitario y labora como Promotor de la Comision de Gracias Presidenciales. Refiere que en una comisién de servicio sufié un accidente automovilistico, quedando lesionado. Responde que no conocia a los Comisionados, que conocié a Miguel Facundo Chinguel cuando ingresé a trabajar a la Comision de Gracias Presidenciales, a pesar de ser 20 afios militante aprista. Que, conocié a la sefiora Carmen del Rosario Morales porque trabajaba en la Oficina, enterandose por la prensa que fue conmutada. Sostiene que su labor era anexar documentos a los expedientes. Refiere que el interno de apellido Coba lo amenazé a él y a Freddy Vilela en el Penal, manifestandole que habia entregado dinero a Renato Davila Asin y a Lizdrraga, ante lo cual les respondié que presente su queja por escrito. Que, informé de esta situacion a la doctora Noelia Gémez Paulet y sabe que se iniciaron procesos administrativos. 7.14, Fabiola Edith Ojeda Julca EI 25 de junio declaré ante la Comision Fabiola Edith Ojeda Julca, con educacion universitaria incompleta y labord como Promotora de la Comisién de Gracias Presidenciales. Refiere que conocié a Miguel Facundo Chinguel en un curso de oratoria organizado por la Juventud Aprista Peruana, circunstancias en las que a su pedido, Miguel Facundo Chinguel, la hizo ingresar como practicante a ta Comision de Gracias Presidenciales, Después de seis meses como practicante, en setiembre de 2008 se abrié plazas, postulé e ingreso a laborar como promotora Refiere que como practicante su labor era registrar los expedientes asignandoles un codigo, datos del interno e ingresandolo a la base de datos. Los expedientes llegaban por Mesa de Partes de diferentes provincias. Que, hacia oficios por orden de la doctora Noelia Gémez y por disposicién de Migue! Facundo Chinguel asistia a los penales Pidiendo movilidad al Ministerio de Justicia para el traslado, su trabajo era administrativo. Que, como practicante asistié al Penal de Santa Monica y a Lurigancho. Agrega que cuando ingresa como Promotora, asistié a los penales “Puerto Pizarro” en Tumbes, “Rio Seco” en Piura y “Picsi" en Chiclayo, en ocasiones fue acompafiada de la promotora Maria Teresa Gagliardi y con el doctor Omar Maguifia, en otras ocasiones acudié sola. Que, en Lima acudian al Penal de Lurigancho todo el personal de Promotores, se distribuian por pabellones, en donde se informaba a los internos que habia una comision que se encargaba de ver el tema de conmutaciones. Que, puede decir que conoce todos los pabellones del Penal de Lurigancho, que coordinaba con Abel Cutipa, quien era delegado Juridico, para que apoye a otros internos con el informe, con el psicolégico, con el social. Tuvieron contacto con “Brasil” porque vivia en 104 Se 106 000105 el Auditorio de! Penal y en este lugar alli atendian a otros internos para no pasar a los pabellones. Refiere que hablaban con los profesionales del INPE para que aceleren la expedicién de los informes. Que, los internos del penal de Lurigancho “Brasil” y Tito Uscuvilca, brindaban “seguridad” a los Promotores cuando acudian a los Pabeliones. Considera una coincidencia el encuentro que tuvieron Miguel Facundo Chinguel y “Brasil’ en un hotel de Piura. Que, “Brasil” visité la Comisién de Gracias Presidenciales, después que fue conmutado, vendia cosas que traia de Taona. Que, aparte de “Brasil” conocié a otros delegados, a Cutipa, Tito Uscuvilca, Agurto Chihuan. Refiere que Manuel Carrera Toribio, era una persona “muy Aspero en la Comisién’... “que no permitia que nadie se mete en sus cosas y no se metia en las cosas de los demas’. Que, en la Comision de Gracias Presidenciales se tenia conocimiento que la esposa de Manuel Carrera Toribio residia en Espafia, cuando habia fiestas para los nifios en el Ministerio Manuel Carrera Toribio asistia s6lo con su hijo. Siempre hablan comentarios que Manuel Carreta Toribio “estaba en cosas que no iban’, tiene conocimiento que tuvo un proceso administrativo, pero_no conoce sobre el fondo, Que, Manuel Carrera era el Promotor que recogia los expedientes de Lurigancho cuando se da la conmutacién a los nigerianos. Que, conocié a Manuel Huaman Montenegro, que hacia su trabajo, que a pesar que hablaba con todos era muy callado, era de los que no queria ir al penal, que ahora entiendo que tal vez tenia miedo que lo vean en el Penal. Que, todos los promotores. revisaban expedientes por todos los delitos, los promotores no bajaban las penas, solo veian que el expediente este completo. Que, tiene conocimiento de una denuncia que llego en contra de Noelia Gomez Paulet y contra su esposo Percy Castillo, que el interno tenia hasta el numero de celular de! esposo, no recordando mas al respecto. Que. si conocié a la promotora Carmen del Rosario Morales Pérez y que desconocia que purgé condena por trafico ilicito de drogas. Que, la ex Ministra Rosario Fernandez visitaba la oficina, que era muy activa, los exhortaba para que sigan trabajando. Que, asistid a Palacio de Gobierno llevando expedientes y la “Resolucion ya hecha’, entro por Desamparados, hablaba con el doctor Renato Quiroz. Que, los Promotores veian todos los delitos, pero cuando Aurelio Pastor Valdivieso fue Ministro, entré como Presidente de la Comision el doctor Luis Marril y les dijo que nada de lesiones y nada de homicidios, agregando “entonces lo Unico que nos quedaba era trafic”. Que, se le otorgé conmutacién de la pena a reincidentes pero no a habituales, a intemnos que tenian una reincidencia a lo sumo dos. Que, la Comision de Gracias Presidenciales rechaz6 varias veces el indulto de Crousillat, luego comenz6 a salir en los medios que se encontraba mal, pidieron que nuevamente se revise y asi es como sale. Refiere que tuvo un proceso administrative porque el interno Paico Chimoy, que se encontraba en el Penal de Picsi, que posteriormente fue trasladado a Piura, dijo que 105 “S407 090196 habia realizado cobros, hizo su descargo, por esa época Luis Marri! viajé a Piura y cuando regreso dijo que el denunciante era un “charlatén", que su descargo debe estar en los archivos del Ministerio de Justicia. 7.1.16, Sonia Elba Mendoza Quintanilla £15 de julio de 2013 declaré ante la Comision Sonia Elba Mendoza Quintanilla, Abogada, laboré como Miembro Permanente de la Comisién de Gracias Presidenciales. Refiere que es compafiera de la Universidad y de la misma Promocién de Miguel Facundo Chinguel, recibiendo de éste la invitacién para laborar en la Comisién de Gracias Presidenciales, ambos fueron designados en {a misma Resolucién. Que, los miembros permanentes de la Comisién eran Miguel Facundo Belaunde y Juan Jashim Valdivieso Cerna, y los otros miembros no permanentes eran Marcel Luciano Croci Geiger y César Candela Jara. Que, ademas de miembro no Permanente se desempefid como asesora de la Comisién de Gracias Presidenciales, pues no habia incompatibilidad, brindaba asesoria a los miembros permanentes, a los no permanentes y alos promotores Que, en un primer momento las reuniones para aprobar expedientes se realizaba una ‘vez por semana, posteriormente fueron con mas frecuencia dos tres veces por semana, a partir de agosto o setiembre de 2009, era practicamente a diario. Que, nunca entré a una celda ni se reunié con algun interno en forma particular. Cuando llegé a la Comisién, las solicitudes se aprobaban por mayoria simple. Que, participaba en las. campafias de difusién visitando los penales de Huacho, Huaral, Trujillo, Pacasmayo, Cajamarca, en Lima a Santa Monica y a Lurigancho. Que, en algunas oportunidades a través de la Secretaria Técnica se complemento documentacion faltante para darle viabilidad a las solicitudes. Que, desconoce si se designo delegados en los penales para que realicen labor de intermediarios, fue para evitar eso que se incrementé al personal, para que ellos mismos vayan a los penales y traten con los internos. Que, Manuel Carrera Toribio era uno de los Promotores que visitaba los penales, desconocia que Freddy Vilela Mijahuanca haya sido primo de Miguel Facundo Chinguel, Desconocia que Manuel Huaman Montenegro haya sido condenado por delito de trafico ilicito de drogas. Que no recuerda conocia a Carmen del Rosario Morales Pérez, desconocia que haya sido conmutada. Respecto al indulto de Juan Dianderas Ottone, refiere que firmaron la recomendacién, pero que la Comisién no decidia, ellos simplemente recomendaban, proponian. Que, inicialmente por la gravedad de los hechos rechazo el indulto de Crousillat, pero revisando el expediente se veia que el estado de salud era grave, el Presidente de la Comision y la Secretaria Técnica solicitaron la ampliacién del informe médico, éste caso fue aprobado por mayoria. Que, son varios los casos que se aprobaron por mayoria, no es el Unico caso. Que, trabajaron de acuerdo al Reglamente numero 193-2007, que establecia que era por mayoria simple. Que, sabe que Miguel Facundo Chinguel fue procesado por este caso, que ella rindié su testimonial ante el Juzgado. 106 “3~ 108 000107 Que, fue contratada como Consultora por el Ministerio de Justica, hizo una consultoria sobre Gracias Presidenciales. Que, como consultora y miembro no permanente de la Comision, trabajaba expedientes y también participaba en la votacion. Que, la principal recomendacién de su consultoria fue la de agilizar los tramites, también que en el caso de los enfermos no habia médicos suficientes para la expedici6n de protocolos. Que, le sorprendié la detencién de Miguel Facundo Chinguel, no pensé que fuera tan grave la situacion que se est investigando. Que, era politica del gobierno la despenalizacién, que fue un medio para otorgar gracias presidenciales a personas que purgaron un monto considerable de su pena o que los delitos no fueran de gravedad. Después de eso recién se podia reunir los documentos y formar los expedientes para que los Comisionados evaliien y califiquen. Que, los documentos llegaban por conducto regular y se compaginaban con la solicitud correspondiente, no habia motivo para dudar de lo que expresaban los profesionales el documento. Que, los miembros de la Comisién evaluaban, calificaban y proponian la Gracia y era facultad del Presidente aceptar 0 no. Que, el Presidente “pudo conceder la gracia aun sin un expediente, atin sin que nosotros nos pronunciéramos”. Que, la Ministra Rosario Fernandez visitaba la Comisién de Gracias Presidenciales para indagar como se estaba trabajando, como se estaba llevando a cabo el trabajo. 7.1.16, Aracelli Viviana Ugaz Murga EI 5 de julio de 2013 declaré ante la Comision en calidad de Testigo la sefiorita Aracelli Viviana Ugaz Murga, quien labora como asistente administrativa, Refiere que conoce al Testigo MEGAQ1 desde al afio 2000. Que, en el afio 2009 le pidid que abriera una cuenta para que sus familiares que estaban en el extranjero le depositen dinero para pagar sus gastos en el Penal, por lo que abrid una cuenta en el Banco de Crédito, la misma que a la fecha se encuentra cerrada, que no recuerda el nimero. Que, entregé en dos oportunidades dinero a Luis y Roberto Castillo Espinoza, quienes eran los Abogados del Colaborador, la primera vez quinientos délares y la segunda dos mil délares y en otra oportunidad entregd a una sefiora la cantidad de ocho mil délares, entrega que realiz6 en el Banco de Crédito de Pueblo Libre. Que, las otras entregas la realiz6 por internet 7.1.17. Julio César Zavala Hernandez EI 10 de julio de 2013 declaré ante la Comision Julio César Zavala Hernandez, de profesion Abogado, quien desde agosto de 2006 hasta el 28 de julio de 2011, se desempefié como Secretario del Consejo de Ministros del Despacho Presidencial Refiere que las funciones que realizaba se encuentran descritas en los articulos 19° y siguientes del Reglamento de Organizacién y funciones del despacho Presidencial Que, reportaba administrativamente al Secretario General de la Presidencia de la 107 / 090108 Republica Luis Nava Guibert y funcionalmente directamente al Presidente de la Republica. Que, conoce a César Candela Jara desde el afio 2005, ambos se desempefiaron como asesores en el Congreso de la Reptblica. Que, Candela Jara en su condicién de Especialista de la Secretaria del Consejo de Ministro, lo apoyaba en su labor. Que, la Ministra de Justicia mediante Resolucién Ministerial designd a Candela Jara como Miembro No Permanente de la Comision de Gracias Presidenciales. Que, no existe ninguna norma que establezca que un miembro de la Secretaria del Consejo de Ministros forme parte de la Comision de Gracias Presidenciales, la Ministra tomé la decision de designarlo como tal. Que, primero estuvo Candela Jara, luego Renato Quiroz Zegarra y cuando éste salié fue reemplazado por un representante del Despacho Presidencial, que no recuerda su nombre. Que, conocié a Luis Nava Guibert aproximadamente en el primer trimestre del afio 2006. Que, Renato Quiroz Zegarra realizaba labores de recepcién de la documentacion que llegaba a la Secretaria de Consejo de Ministros, le encargé que lo apoyara en el tema de numeracién de normas, también recibia las cajas con expedientes de solicitud de indultos y conmutaciones, tuvo la funcién de revisarlos y verificar la documentacion, luego se los entregaba para despachar con el Presidente. Sin embargo, el Presidente de la Republica en algunas ocasiones despachaba directamente con los Ministros y luego sé que el Presidente la firmaba se la enviaban para remitir al diario Oficial “El Peruano’. Que, no recuerda que Resoluciones trabaj6 el Presidente con él y las que despacho directamente con los Ministros. Que, esta situaci6n pudo darse con los ex Ministros Aurelio Pastor Valdivieso y Rosario Fernandez Figueroa. Que, los expedientes que legaban a Palacio tenian recomendacién positiva de la Comision de indultos. Que, verificaban los documentos que expresamente establece el Reglamento, no entraban directamente al fondo de cada cosa, que como ente eminentemente técnico, solo verificaban que este completo cuando el expediente llegue al Presidente, ‘ni siquiera nos fijébamos en ef nombre de fa persona’. Que, las Resoluciones Supremas venian de! Ministerio con la firma del Ministro para que el Presidente la firme. Si el Presidente coincidia con la Resolucién fa firmaba, entonces se numeraba y se remitia al Diario Oficial, si el Presidente discrepaba, la informaba al Ministerio para que modifique la Resolucion. Que, la Comision remitia la recomendacin al Ministro, el Ministro la pasaba al Presidente, “y ef ministro es quien firmaba la Resolucion, si no hubiese estado de acuerdo no firmaba la Resolucién’ 7.4.18, César Angel Candela Jara El 10 de julio de 2013 declaré ante la Comision César Angel Candela Jara, de profesion Abogado, refiere que hasta 28 de julio de 2011, se desempefié como Especialista en la Secretaria del Consejo de Ministros del Despacho Presidencial. Que, entre enero de 2008 a abril de 2009, adicionalmente se desempefid como Miembro No Permanente de la Comisién de Gracias Presidenciales. Que, adicionalmente fue miembro del Directorio de! Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado, aproximadamente durante dos 108 “Se 140 000109 afios. Que, en la Secretaria del Consejo de Ministros del Despacho Presidencial, su labor era a tiempo completo, que su jefe directo fue el doctor Julio César Zavala Hernandez. Que, la carga laboral no le permitia asistir a las reuniones de la Comisién de Gracias Presidenciales por lo que tuvo que renunciar. Que, quien {o invita a ta Comisién de Gracias Presidenciales fue la Ministra Rosario Fernandez Figueroa, las reuniones de la Comisién eran minimo un par de veces al mes, lo que retrasaba su trabajo por lo que tuvo que renunciar. Que, se puede decir que organicamente la Comisién dependia de! Ministerio de Justicia. Que, el Presidente de la Comision de Gracias Presidenciales con el otro miembro Permanente trabajaban a tiempo completo, quien dirigia la Comision era el Presidente de la misma. Que, dentro de sus atribuciones estaba la de visitar los Penales, pero que solo asistié una vez al Penal de Mujeres para un evento por el dia de la madre. Que, cuando se reunian los integrantes de la Comisién, estaba presente la Secretaria Técnica, estaban todos los expedientes, que en su caso revisaba el informe resumen, donde estaban los datos generales del solicitante, hechos por los que fue sentenciado, ‘se analizaba el caso con “criterio de conciencia’ la secretaria técnica hacia un resumen. Que, no recibid expedientes en Palacio de Gobierno, su labor la ejercié cien por ciento en el Ministerio de Justicia. Que los expedientes ingresaban por a la Secretaria del Consejo de Ministros a través de del canal correspondiente, ha visto llegar a Miguel! Facundo Chinguel, quien se reunia con Renato Quiroz Zegarra, luego se lo entregaban al doctor Julio César Zavala Hernandez. Que, nunca despacho estos expedientes con el Presidente de la Republica. Que, es amigo con Renato Quiroz Zegarra desde la Universidad, luego coincidieron en el Estudio Ferrero, posteriormente le propone trabajar en Palacio de gobierno, que no lo propuso para que trabaje en la Comision de Gracias Presidenciales. Que, patticipé en la recomendacién de indulto de Juan Dianderas Ottone, que hablo con el Cardidlogo, quien le manifest6 que habia sido operado y que tenia riesgo. Que, no recuerda si firmé la recomendacién de Crousillat Lépez Torres. Que. no conoce a Dos Santos “Brasil” y que lo ha quereliado por lo publicado en el diario “La Republica’. Que, como miembro de la Comisin de Gracias Presidenciales emitia una opinién, no decidia si el solicitante salia 0 no. Que, no vio nada irregular, los procedimientos se seguian de acuerdo al reglamento. 7.1.19, José Manfredi Marrufo Acosta EI 10 de julio de 2013 declaré ante la Comision José Manfredi Marrufo Acosta, de profesion Abogado, refiere que ha trabajado como asesor de! Congreso entre Julio de 2001 a julio de 2011. Refiere que asiste a la Citacién en virtud a lo dispuesto por el articulo 97° de la 109 we dtd 000110 Constitucién Politica del Estado y manifiesta que ejercera su derecho a guardar silencio por haberse abierto investigacién sobre los mismos hechos en el Ministerio Publico. 7.1.20. Manuel Carrera Toribio El 02 de agosto de 2013 declaré ante la Comision Manue! Carrera Toribio, refiere ser Bachiller en Derecho, ha trabajado en el Sector PUblico como docente y ultimamente en el Ministerio de Justicia. Refiere que reside en Espafia desde el 9 de julio de 2011 y ha retornado al Peru el 3 de julio de 2013. Que, en Espafia reside en una vivienda alquilada y labora en una empresa de nombre Foster's Hollywood. Que, se retiré del magisterio para laborar en la Comision de Gracias Presidenciales, que ‘no recuerda quien le informé que habia un concurso, postulé @ ingresd como promotor, Que, su jefe directo era la Secretaria Técnica. Que, con Miguel Facundo Chinguel son amigos desde 1980, de la Promocién de Universidad. Que, dentro de sus funciones como promotor asistié al Penal de Lurigancho por una afio, luego al Penal Santa Ménica, luego Sarita Colonia, retornando después a Lurigancho. Que, en un principio asistié al Penal de Lurigancho permanentemente, posteriormente dos 0 tres veces a la semana. Que, trabajaban en el patio de deportes Fecepcionando copias de sentencia y cuando iban los Comisionados informaban el procedimiento para obtener las conmutaciones e indultos. Posteriormente, para llegar a todos los internos ingresaban a los Pabellones, también visitaba el pabellén de los narcotraficantes. Que, a los intemos se les informaba personalmente sobre el avance de su solicitud, también llamaban por teléfono al Ministerio de Justicia, también tenian el teléfono de los Promotores. Que, cuando faltaba algtin documento se informaba a los internos para que converse con la Asistenta de su Pabellon y pase la evaluacion. Que, coordinaban con los Delegados de los Pabellones para que le comunicara a determinado interno que se acerque a la Asistenta 0 al Sociélogo para que lo evaliie. Que, cuando el interno tenia completo todos los informes, su labor consistia en llevar los informes al Ministerio de dustcia a través de la mesa de partes y all acababa su funcién, esa era la funcién del romotor. Que, conoce al delegado Abel Cutipa, que durante el tiempo que estuvo no se enteré que Abel Cutipa haya cobrado para agilizar trdmites de los internos. Que, si conoce a Carlos Butrén Dos Santos, tenia “cierto peso” en el Penal, les brindé apoyo con el “personal de seguridad que tenfa’ para que ingresen a los Pabellones, que cuando Butron Dos Santos salié en libertad, en una oportunidad Io vio en la oficina de la Comisién de Gracias Presidenciales. Que, nunca tuvo ningun problema con Butrén dos Santos, que este no tenia motivos para hacerle imputaciones sobre presuntos cobros por las conmutaciones. Que, 110 000111 después que salié en libertad lo invit6 a la Primera Comunién de su hija y luego lo invité a comer a su casa y se tomé una foto con la hija. Que, no vio a Miguel Facundo Chinguel en la reunion. Niega las imputaciones realizadas por Carlos Butrén Dos Santos y ha regresado al Peri a limpiar su honra. Que, conocié a Rafael Agurto Chinuan en el Penal, era una persona locuaz. Que, no conocié a la interna Carmen Delgado del Penal de Santa Monica. Que, no fue a los Penales con Miguel Facundo Chinguel, pero que algunas veces coincidian las visitas con la de los Comisionados, no recuerda en cuantas oportunidades. Que conocié a Freddy Vilela Mijahuanca, desconociendo que era familiar de Miguel Facundo Chinguel. Que, Sonia Mendoza Quintanilla era Comisionada, a principios asistia al Penal “Santa Monica’. Que, desconocia que Manuel Huaman Montenegro haya sido condenado por el delito de tréfico ilicito de drogas. Que, conocié a Carmen del Rosario Morales Pérez, desconoce cémo ingresé a trabajar a la Comision de Gracias Presidenciales, si conocié que fue conmutada. Que, conocié del indulto de Crousillat cuando salié en diario El Peruano. Que, no conoce a Julio Espinoza Jiménez. Que, en Espafia ha tenido dos cuentas bancarias, una en el Banco Bankia, que la abrié cuando entré a laborar, pero no prosperé la contratacién y la cerré. Que, tiene otra cuenta en el Banco Santander en donde la empresa en la que labora deposita su sueldo. Que, su esposa Carmen Vilma Diaz Chavez, reside en Espafia y tiene cuentas bancarias. Refiere que ‘Brasil’ miente cuando dice que viajé con toda su familia, su esposa residia en Esparia desde el 2006 y él viajé con su hijo por reagrupacién familiar. Que, los Promotores informaban a los internos que todo tramite era gratuito. Que, jams intercedié para que los Comisionados aprobaran o no el expediente de un interno 9 interna. Que, le extrafié que “Brasil” y Miguel Facundo Chingue! hayan coincidido en Piura. Que conocié al interno Carlos Parker Taramona, era un sefior de edad, que la policia le estaba cobrando por entregar su cerfificado de conducta y no fuga, por lo él se apersoné a recogerlo. Que, es falso que haya cobrado doce mil dolares por la conmutacion de ésta persona. Que, conoce a la sefiora Silvia Lira Cachayma, era una vendedora de Lurigancho, desconoce que haya sido una intermediaria para los cobros por las conmutaciones. Que, es militante aprista, que confia en la inocencia de Miguel Facundo Chinguel 7.1.21. Erasmo Reyna Alcantara El 02 de agosto de 2013 declaré ante la Comision Erasmo Reyna Alcantara, Abogado, se desempefid como Vice Ministro de Justicia entre el siete de febrero de 2007 al 13 de julio de 2009. at 113 000112 Refiere que hasta determinado momento los expedientes de indultos y conmutaciones de pena, de acuerdo a la norma, eran remitidos por la Comision de Gracias Presidenciales al Despacho del Vice Ministro, de su Despacho se elevaba a la Ministra de Justicia - que en un primer momento fue la doctora Maria Zavala Valladares y posteriormente la doctora Rosario Fernandez Figueroa — quienes verificaban los expedientes y se remitian a Palacio de Gobierno. Que, nunca realiz6 coordinaciones con algun Comisionado de la Comisién de Gracias Presidenciales. Que, a Miguel Facundo Chinguel lo conoce de actividades partidarias en el Partido Aprista Peruano y por el tema funcional lo vuelve a ver en el Ministerio de Justicia. Que, cuando ingresa como Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso, me informé que comunico que preferia otro funcionario como Viceministro y renuncié, siendo felevado por el doctor Gerardo Castro Rojas, quien se desempefiaba hasta ese momento como Director Nacional de Justicia. Que, al inicio de la gestion de la doctora Rosario Fernandez Figueroa, se hablo de un plan de infraestructura penitenciaria, ademas de eso se hablé de un plan de difusién de Gracias Presidenciales y a partir de eso se desarroll6 esta actividad por me Ministerio de justicia “con mas ahinco’. Que, nunca hubo un reporte del servicio de inteligencia del INPE que diera cuenta sobre condenados por narcotrafico que hayan pagado para ser beneficiado con conmutacién de la pena. Que, si hubo un reporte que se puso en conocimiento de! Despacho Ministerial entre mas o menos enero o abril de 2009, respecto de un sobre conteniendo dinero dirigido a Miguel Facundo Chinguel por un sentenciado, esto se pudo en conocimiento del Procurador Anticorrupcién. ‘Asi como el caso de la sefiora Carmen Delgado cuya denuncia la vio la Novena Fiscalia Provincial Penal de Lima, habiéndose archivado la denuncia. Que, no recuerda haber conversado telefonica ni personalmente con Carmen Delgado, que quizd al apersonarse al Penal a cumplir encargos de la Ministra Rosario Fernandez pudo haber conversado con esta persona, pero lo que si puede decir es que conocida la denuncia sobre que Miguel Facundo Chinguel le cobré cinco mil délares por la conmutacién de la ena, se puso en conocimiento del Procurador Anticorrupeién Que, las Gracias Presidenciales se otorgan por Resolucién Suprema y en estas Resoluciones va la firma de fos Ministros, entonces es evidente que tenia que pasar por tun proceso de verificacién en el Despacho Ministerial, que por lo menos al declarante le consta que la ex Ministra Rosario Femandez, con quien trabaj6, verificaba los expedientes. Que, el Despacho Ministerial era el que hacia el control final en el Ministerio, también se hacia un control a través de la Secretaria del Consejo de Ministros que despachaba el sefior César Zavala, que era el ultimo control antes de egar al Presidente. Que, en el tema de Derechos de Gracia, la directiva que dio la Ministra Rosario 12 000113 Fernandez fue que la difusion se produjera adecuadamente. Que, tiene conocimiento que no se ha otorgado Gracias Presidenciales en afectacién a la norma, entonces mal se podria hablar de una Gracia irregular que se haya otorgado con afectacion a la norma. Que, en el caso del indulto otorgado a Crousillat Lépez Torres, tiene conocimiento que hubo un rechazo, desconociendo el informe. Que, en el periodo que fue Vice Ministro se aprobé el indulto de Juan Dianderas Ottone, desconoce el hecho que en esa época se haya roto vidrios en las instalaciones donde funcionaba la Comision de Gracias Presidenciales. Que, no conocié a Julio Espina Jiménez, se entero posteriormente que era Aprista. Que, la labor que realizaba la Secretaria Técnica de la Comisién de Gracias, era transportar documentos, expedientes, hacia inventario de rol, de catalogo de documentos que luego eran elevados al Despacho Ministerial, “e! trabajo que ella desarrollaba... era mas bien internamente con el sefior Miguel Facundo”. 7.22. Daniel Augusto Figallo Rivadeneyra El 16 de julio de 2013, deciaré ante la Comisién Daniel Figallo Rivadeneyra, Abogado, actualmente se desempefia como Ministro de Justicia, habiendo ocupado el cargo de Miembro no permanente de la Comision de Gracias Presidenciales entre marzo a setiembre de 2010. Que, cuando ingresa el doctor Garcia Toma como Ministro de Justicia separa al Miguel Facundo Chinguel del cargo de Presidente de la Comision de Gracias Presidenciales y nombra en su reemplazo al Vice Ministro de Justicia Luis Marril del Aguila, también reemplaz6 a los otros integrantes de la Comision de Gracias Presidenciales. Que, la Comision de Gracias Presidenciales se reunia una vez a la semana y en algunas oportunidades cada dos semanas, para trabajar los expedientes que previamente habia trabajado la Secretaria Técnica, era un trabajo a puerta cerrada que solo se analizaba papeles, los comisionados no asistian a los penales. Que asistié una vez a un penal a peticién de los Comisionados por el caso de un interno extranjero que no recuerda su nombre, quien padecia de Sida y solicité indulto humanitario. Que, cuando fue miembro de la Comision de Gracias Presidenciales se hizo cambios en cuanto a indultos humanitarios, dejé de considerarse solo la edad de 65 ajios o mayor de 65 afios para ser pasible del indulto, se introdujeron nuevos requisitos como el protocolo médico, toda la informacién sobre la historia clinica, la posibilidad que los Comisionados se entrevistaran con los médicos. En el caso de las conmutaciones se agreg6 el requisito sobre informacién al respecto de conmutaciones anteriores, se introdujo la actualizacién trimestral de la informacion en los documentos, se establecio un cambio de informacion con el Ministerio de Justicia sobre informacién de posibles tramites de extradiciones, se puso énfasis en la calidad de la informacién para la toma de decisiones en la recomendacion. 113 “OILS 000114 Que, se dio la situacion técnica de la fusion de todas las comisiones que existian. Que, no conoce a Miguel Facundo Chinguel, nunca ha hablado con é! ni con ninguna de las personas que laboraban en la Comisién de Gracias Presidenciales salvo con la Secretaria Técnica Noelia Roxana Gémez Paulet. Que, los miembros de la Comisién no tenian capacidad de contratar, recomendar ni sancionar a los trabajadores. Que, actualmente existe una Direccién de Gracias Presidenciales, que forma parte de la Direcci6n de la Politica Criminal y Penitenciaria. Que, anteriormente se contrataba a personal en solo 24 horas, como en el caso de Manuel Huaman Montenegro, a quien se le ha iniciado un proceso administrativo, pues se le pagé sin presentar ningun informe, Que, se ha hecho el trémite para recuperar el dinero, también se ha puesto en conocimiento de la Fiscalla y la Procuraduria. Que, todo esto se manejaba a nivel de la Presidencia de la Comision de Gracias y el Presidente era Miguel Facundo Chinguel. Que, encontraron que ciertas denuncias contra la Comisién de Gracias Presidenciales, que irregularmente, se derivaban a la misma Comisién denunciada y que seguramente las tramitaban ali y no informaban a otras instancias, como el caso del sobre de dinero que llega para Miguel Facundo Chinguel remitido por un interno Toledo, de! cual no se tuvo conocimiento. Que, en la gestién de la Ex Ministro de Justicia Juan Jiménez Mayor, él se encontraba como Vice —Ministro, se hace una investigacién a nivel administrativo de la anterior gestion de la Comision de Gracias Presidenciales, lo que generé acciones administrativas que tuvo como consecuencia el cese de varias personas y la fecuperacién de dinero, también se ha iniciado acciones administrativas por el famoso viaje a Piura de Miguel Facundo Chinguel, por que no rindié cuenta de sus viaticos. Que, se dispuso se haga seguimiento a todas las denuncias contra los integrantes de la Comision de Gracias Presidenciales que se ingresaron en esa época, pues al parecer el ‘modus operandi era hay que esconder para que nada llegue al final. 7.123. Victor Garcia Toma EI 16 de julio de 2013, declaré ante la Comisi6n Victor Garcia Toma, Abogado, quien se desempefi como Ministro de Justicia, en la gestion Presidencial de Alan Garcia Pérez. Refiere que en su gestion se hizo més rigido el tema de indultos por razones humanitarias y los parémetros para la toma de decisiones de los miembros de la Comision. Que, nunca ha tenido trato personal con Miguel Facundo ‘Chinguel, salvo una llamada telefonica recibe y en la que le comunica que sus labores quedaban paralizadas y que se tomaba su Despacho, se tuvo conocimiento que se hizo presente en el Penal de Mujeres originando problemas, disponiéndose al Jefe del INPE que Miguel Facundo Chinguel_no ingrese a los Penales porque ya no laboraba en el Ministerio de justicia. 14 000115 Que, Cuando ingresa dispone la paralizacién de todo tipo de informe de la Comisién, se pidio el expediente administrativo de José Enrique Crousillat y se verificé que no se habia incluido el informe de ta Junta Médica Penitenciaria del 05 de Noviembre de 2008, por lo que Sonia Mendoza Quintanilla, junto con Miguel Facundo Chinguel, Renato Quiroz Zegarra y Juan Valdivia Cerna, fueron expectorados de la Institucién el 22 de marzo de 2010. 7.1.24, Testigo O1MEGA13 EI 16 de mayo de 2013 declaré ante la Comisién, el Testigo con cédigo OMEGA 13, quien refiere que en circunstancias que estuvo internado en el Penal de Lurigancho fue testigo de la organizacién montada para liberar a internos condenados por delito de trafico ilicito de drogas, con la participacién de miembros de la Comision de Gracias Presidenciales e inclusive con la patticipacién del entonces Ministro de Justicia, a cambio de pagos de dinero. Refiere que: Conoce a Miguel Facundo Chinguel porque visitaba los presos, cuando visitaba trayendo algunas resoluciones, cuando visitaba trayendo algunas novedades para los interno. - Que, Miguel Facundo Chinguel coordinaba en el Penal de Lurigancho con el delegado juridico Abel Cutipa y a través de esta persona se gestionaba las conmutaciones. - Que, le pidié al entonces Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso, para que lo apoye en la conmutacién del interno por delito de trafico ilicito de drogas Eugen Csorgo. Aurelio Pastor Valdivieso lo puso en contacto con José Marrufo, a quien le dijo que tenia un “primo” que habia solicitado la conmutacién pero que esta no avanzaba, que necesitaba un empujoncito y ofrecia quince mil délares “por este favor’. = Que, cuando volvié a lamar por teléfono a José Marrufo, le respondié que no habia problema, que lo iban a visitar. Que por este tema fue visitado en un primer momento por Abel Cutipa y posteriormente Rafael Agurto Chihuan - Que, Abel Cutipa le manifesté que venia de parte de Marrufo, dando a entender que habia coordinado con Miguel Facundo Chinguel para que lo apoye en este tema, Que, el pago de los quince mil délares se realizé después que salié la conmutacién, las coordinaciones para el pago las realizé con Abel Cutipa. = Que, hubo extranjeros que pagaron dos mil délares de adelanto por su conmutacién, pero que no hubieron resultados porque después que salié Miguel Facundo Chinguel y Aurelio Pastor Valdivieso se “congelé todo”. us “~ A17 Jette pog116 Que, Alex Reguera Isuiza y Wolfenson Rios Vela, también pagaron y salieron conmutados, el Turco Mehmet Yildiz, comenté que a Renato Davila Asin le dio cinco mil délares para que le haga sus papeles pero que no hizo nada. Que, Cutipa le comenté que Démaso Luyo Vicente ‘estaba cobrando y que la otra gente le reclamaba a él por eso. 7.2. ANALISIS DE LAS DECLARACIONES BRINDADAS ANTE LA COMISION De las declaraciones recibidas por la Comisién podemos concluir lo siguiente: Que, el indiscriminado aumento de conmutaciones de pena, dirigido a agentes del delito de tréfico ilicito de drogas y de Robo agravado, no respondié a un proyecto elaborado por el Ministerio de Justicia, sino que se trat6 de una politica del Ejecutivo en el tema penitenciario, que se aplicé durante toda la gestion del ex Presidente Alan Garcia Pérez. Que, Miguel Facundo Chinguel, fue nombrado Presidente de la Comision de Gracias Presidenciales durante la gestién de la Ministra de Justicia Rosario del Pilar Rosario Fernandez. En el lapso de tiempo que Miguel Facundo Chinguel ejerce la Presidencia, el personal que el laboraba en la Comision de Gracias Presidenciales fue incrementado, disponiéndose que este personal visite los penales y recoja las solicitudes de los internos que solicitaban la conmutacion de la pena, Luis Nava Guibert refiere conocer a Miguel Facundo Chinguel por “Ser un compafiero aprista’ y que no mantuvo reuniones con él, sin embargo en el cuademo de visitas a Palacio de Gobierno se consigna ocho visitas de Miguel Facundo Chinguel a Luis Nava Guibert. Que, los expedientes aprobados por la Comision de Gracias Presidenciales, eran remitidos en un primer momento al Despacho Viceministerial y posteriormente al cambiar la legislacién, se remite directamente al Despacho del Ministro de Justicia con el proyecto de fa Resolucién Suprema. Los ex ministros de justicia Aurelio Pastor Valdivieso y Rosario Del Pilar Fernandez Figueroa, sostienen que los expedientes aprobados por la Comisién eran remitidos a Despacho Presidencial, que los ministros firmaban el oficio de remision y luego el refrendo a las Resoluciones Supremas que otorgaban el beneficio. Sin embargo, la Ex Secretaria Técnica Noelia Roxana Gémez Paulet sostuvo al rendir su declaracion que los Ministros revisaban los expedientes y que presentaban observaciones. Debemos resaltar que la modificatoria que se hizo al articulo 31° de la Resolucién Ministerial Nro. 193-2007-JUS, es un intento de disminuir responsabilidad a los Ministros de Justicia, sin embargo, se observa que la accién es la misma, es el Ministro de Justicia, quien remite al Despacho Presidencial los expedientes aprobados por la Comision de Gracias. 116 “O- 118 090117 Que, de las declaraciones recibidas, se permite presumir que hubieron condenados por el delito de tréfico ilicito de drogas, a quienes se les conmuto la pena a cambio de pago de dinero. Que, luego de revisados los expedientes en el Despacho del Ministro de Justicia, eran remitidos por el Presidente de la Comision de Gracias Presidenciales a la Secretaria del Consejo de Ministros de Palacio de Gobierno, coordinandose con Renato Quiroz Zegarra. Que, recepcionados los expedientes por Renato Quiroz Zegarra, el Presidente de la Republica despachaba con Julio César Zavala Hemandez, quien se desempefiaba como Secretario del Consejo de Ministros. Que, el expediente de José Enrique Crousillat Lopez Torres fue remitide al Despacho Ministerial por disposicién del Presidente de la Comision de Gracias Presidenciales Miguel Facundo Chinguel. Que, Renato Quiroz Zegarra sugirié que el expediente de José Enrique Crousillat Lopez Torres fue ingresado directamente al Despacho Presidencial por el Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso. Que, en la evaluacién y calificacion de solicitud de Gracia Presidencial, no Participaban todos sus miembros, sin embargo consignaban sus firmas. Renato Quiroz Zegarra manifest6 que el no participé en la evaluacién y calificacién de José Enrique Crousillat Lopez Torres, sin embargo aparece su firma en el Acta de aprobacion. Que, el Presidente de la Repiiblica revisaba los expedientes que llegaban para su firma, en algunas oportunidades ordenaba disminuir los afios de conmutacion propuestos por la Comisién, consignando la reduccién con su pufto y letra. Que, de la declaracién del interno Oscar Lizardo Benitez Linares, se establece indicios de presuntos cobros indebidos a condenados por delito de trafico ilicito de drogas para conmutar la pena que les fue impuesta por el Poder Judicial. Al deponer ante la Comisién denuncia que a los condenados por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada, se exigia cobros de diez mil délares por cada afio conmutado. Que, de la deciaracién del interno designado con el codigo 01MEGA13, se establece indicios de presuntos cobros indebidos a condenados por delito de trafico ilicito de drogas para conmutar fa pena que les fue impuesta por el Poder Judicial, de! que habria participado el ex - ministro Aurelio Pastor Valdivieso, el Presidente de la Comisién de Gracias Presidenciales Migue! Facundo Chinguel y otros trabajadores de ésta Comisién. Que, un beneficiado con la conmutacién de pena, formulé denuncia contra 117 “Oy 119 000118 profesionales que trabajaron en la Comision de Gracias Presidenciales por supuestos cobros indebidos para el tramite de conmutaciones de pena. En el Ministerio de Justicia no se profundizé la investigacién. vill, LIMITES CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LAS GRACIAS PRESIDENCIALES 8.1, DESARROLLO DE LAS GRACIAS PRESIDENCIALES A TRAVES DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EI Perd es un pais con un sistema de control constitucional concentrado, eso implica que una entidad de la administracion publica, determina en ultima instancia, si un acto administrativo 0 una norma juridica de rango legal es constitucional 0 no; es decir, si determinada actuacién de la administracion se adecua a los preceptos establecidos en el pacto social acordado por la sociedad, que es la Constitucion Politica del Peri. En tal sentido, es a raiz de la casuistica que el Tribunal Constitucional, en el caso peruano, va modelando fa constitucionalidad de diversas instituciones juridicas, entre ellas el Indulto. En tal sentido, a partir de las sentencias de! Tribunal Constitucional, podemos determinar los limites que en la interpretacién de la Constitucién Politica se han establecido a las gracias presidenciales. - Sentencia Santiago Martin Rivas La sentencia del Tribunal Constitucional N° 0679-2005-PA/TC, resuelve el fecurso de agravio constitucional interpuesto por Santiago Martin Rivas contra el Consejo Supremo de Justicia Militar, por anular la resolucién que dispuso el archivo definitivo de su proceso aplicando las Leyes de Amnistia N° 26479 y N° 26492. En esta sentencia, el Tribunal parte de hacer un andlisis de la naturaleza de la Cosa Juzgada, caracteristica propia de la amnistia (y del indulto), serialando lo siguiente: “16. Es evidente que el derecho a la cosa juzgada también se configura a partir de _resoluciones judiciales dictadas en aplicacion de una ley de amnistia, segun el articulo 139, inciso 13, de la Constitucion. Para ello, ‘sin embargo, es preciso que la ley de amnistia no s6lo debe ser valida sino también constitucionalmente legitima. Una ley puede ser valida pero no necesariamente legitima desde la perspectiva de la Constitucién. Por tanto, Ja primera cuestion que debe abordarse es la indagacién sobre la 118 000119 legitimidad constitucional de una ley de amnistia al amparo de la cual se haya dictado una resolucién judicial." A partir de esta afirmacién, el Tribunal considera que sin legitimidad Constitucional (de las Leyes de amnistia) no se configura la cosa juzgada constitucional'”’, De esta manera, el colegiado determina que incluso aquellas instituciones que tienen la caracteristica de cosa juzgada, pueden ser revisadas, al amparo de los principios y derechos constitucionales. Tal como e! Tribunal afirmaré en la Sentencia N° 03660-2010-PHCITC, respecto al caso de José Enrique Crousillat. Con este razonamiento, deja expedita la posibilidad de revisar las consecuencias de las Leyes de Amnistia expedidas, y hacer un andlisis de dicha institucién, afirmando, en su fundamento 22, que: “a Constitucién no prevé expresamente cudles son fos limites a los que se debe sujetar el dictado de leyes de amnistia. Sin embargo, ello no significa que estos no existan, puesto que la legitimidad del ejercicio del poder del Estado y, por ende, el de sus drganos constitucionales no se justifica de por si, sino a partir del pleno respeto del principio-derecho de dignidad humana, y de la observancia cabal de los principios constitucionales y los derechos fundamentales.” De esta manera, el Tribunal reafirma la vocacién de la norma constitucional, como una norma juridica, objetiva y perfectamente plicable, y hace hincapié en e! principio de unicidad de la Constitucién, que la concibe como un todo organico, en el que interactuan todas sus normas, por lo que los limites de todas las instituciones en é| recogidas, hayan sus limites en las otras. Asi el tribunal sefiala que: “ninguna disposicién constitucional, incluyendo las que habilitan de competencias a los érganos de! Estado, puede ser interpretada aisladamente. En la medida en que forma parte de la Ley Fundamental, la determinacién de sus alcances y limites debe realizarse bajo los alcances del principio de unidad...)"" El principio de unicidad, de acuerdo a lo que el propio colegiado ha sefialado, concibe a la Constitucion como un todo plenamente arménico e internamente coherente, en el que todo precepto que contiene se encuentra orientado a proteger los derechos fundamentales como manifestaciones del principio- derecho de la dignidad humana" (articulo 1° de la Constitucién), y a servir a las obligaciones derivadas del articulo 44° de la Ley Fundamental'”*, que sefiala que: " Eundamento 19 1" Fundamento 23, ""® Sentencia del Tribunal Consttucional N° 2730-2008-PA/TC ""* Fundamento 23 119 000120 “Son deberes primordiales de! Estado: defender la soberania nacional; garantizar fa plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la poblacién de /as amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en fa justicia y en el desarolio integral y ‘equilibrado de fa Nacién Ly Sobre esto ultimo, el Tribunal afiade que el deber de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, no se limita a solo respetarlos, sino que comporta la obligacion de no afectarlos '”. De esta manera podemos afirmar, que una institucién como la amnistia “se encuentra sujeta tanto a limites formales como materiales’, al igual que todas las instituciones que la Constitucién contiene, entre ellas el indulto. En esa linea, de lo expresado por el Tribunal, se colige que los limites formales son aquellos procedimientos que fa propia Constitucién exige para una dacién correcta, mientras que los limites materiales se encuentran en el principio-derecho dignidad humana, los derechos fundamentales, como normas juridicas aplicables, y en la obligacién del Estado de garantizar los derechos humanos y la seguridad de la poblacion. Es decir, que las instituciones constitucionales, tales como la amnistia y las gracias presidenciales, se tienen que interpretar en la misma norma suprema, en las que hallan sus limites. Esta Sentencia, si bien se aplica sobre la amnistia, marca la pauta del posterior desarrollo que realiza el Tribunal respecto al Indulto en los casos que se analizan seguidamente. Asimismo, tiene una marcada importancia, puesto que sus conclusiones son extrapolables a diferentes instituciones constitucionales. - Sentencia caso Jalilie Awapara La sentencia del Tribunal Constitucional N° 4053-2007-PHC/TC, viene a resolver el caso de inaplicacién por parte del Poder Judicial, de! derecho de gracia otorgado a Jalilie Awapara respecto de un proceso penal que se seguia en su contra. En esta sentencia, el Tribunal establece que las gracias tienen funciones y limites en el marco de un Estado de democratico y constitucional de derecho. Limites formales (refrendo ministerial, caracteristicas de procedimiento, entre otros), y limites materiales tales como garantizar la defensa de los derechos fundamentales. Asi, se sefiala: “14. Conforme a lo anteriormente expuesto, afirmar que existen actos de alguna entidad estatal cuya validez constitucional no puede ser objeto de control constitucional, supone sostener, con el mismo énfasis, que en tales ambitos la Constitucion ha perdido su condicién de norma juridica, para volver a ser una mera carta politica referencial, incapaz de vincular al poder. (Cfr. Exp. N.° 5854-2005-AA/TC). Es por ello que constituye una consecuencia directa de! cardcter juridico de a Constitucién, el 1 Fundamento 26 Fundamento 24, desarrota los limites formales en aquellos requisitos procedimentales que la propia consttucién requiere para la dacion de una ley de amnistia, mientras que fos limtes materiaies los desarrolla en atencién al principio de unicidad de la Constitucién. y los halla en el desarrollo de los derechos fundamentaies, como normas, objetivas, y aplicabies. 120 122 000121 contro! jurisdiccional de los actos de todos los poderes piiblices y de los particuiares. "15. En este orden de ideas, siendo ef control jurisdiccional de la constitucionalidad de todos fos actos, una clara consecuencia de fa ‘supremacta constitucional, no puede afimarse que Ia sola existencia de Ja potestad presidencial de conceder la gracia impida ejercer un contro! por parte de las autoridades jurisdiccionales, méxime si, como se advierte de la resolucién cuestionada, son también razones de orden constitucional las que motivaron la decisi6n de no aplicarla.” En ese orden, se establece que la Constitucién no es s6lo una simple norma politica, sino que tiene un cardcter y contenido juridico, que vincula a todo poder (publico 0 privado) y a la sociedad en su conjunto, como norma objetiva'’®, y que or lo tanto, ningtin acto puede estar ajeno a ella, ni al control jurisdiccional de su constitucionalidad, sustentada como se ha sefialado en los limites formales y materiales. “19. En este orden de ideas, la gracia presidencial podré ser materia de contro! jurisdiccional, en atencién a la proteccién de otros bienes de relevancia constitucional. Cabe sefialar dentro de un contexto paralelo al que es materia de autos, que este Tribunal Constitucional ha establecido os limites formales y materiales de la amnistia, otra institucién reconocida en nuestra Constitucion que permite -del mismo ‘modo que la gracia presidencial- extinguir al acci6n penal. Ed j| 24. Tampoco la armistia puede fundarse en un motivo incompatible con / la Constitucién. En este sentido el Tnbunal Constitucional determiné que cualquiera que sea la competencia constitucional de que se trate, ef ejercicio de la labor del legislador debe estar orientado a garantizar y proteger los derechos fundamentals como manifestaciones de! principio-derecho de dignidad humana (articulo 1 de la Constitucién) y a servir a las obligaciones dervadas de! articulo 44 de la Ley Fundamental, esto es, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.” Se observa que el Tribunal extrapola las conclusiones vertidas respecto a la figura de la amnistia, sobre la cual ya se pronuncié en la Sentencia N° 0679- 2005-PA/TC, a las figura de las gracias presidenciales, para afirmar que todo acto tiene limites materiales y formales recogidos en la Constitucién, y que respecto a este Ultimo se sustentan en el respeto a los derechos fundamentales de las personas, la dignidad humana y las obligaciones del Estado de no solo respetatlas, sino de ademas de no afectarlos. "® Sobre el particular, y a manera explcativa, Reynaldo Bustamante sobre el cardcter subjetivo y objetivo de los, derechos fundamentaies, sefiala que “.., os derechos fundamentales no s6lo son derechos Subjetivos de sujetos de derecho en genera (segin el derecho fundamental de que se trate), sino también elementos objetivos basicos del ordenamiento juridico ico por lo que cuenian con propia fuerza normativa de la mayor jerarquia’. En BUSTAMANTE ALARCON, Reynaldo. Derechos Fundamentales y Proceso Justo. Lima: Ara editores, 2001. p, 98, 121 “o. 123 000122 - Sentencia caso José Enrique Crousillat Asi, tenemos la sentencia del Tribunal Constitucional N° 03660-2010-PHC/TC, respecto al caso de José Enrique Crousillat, a quién mediante Resolucion ‘Suprema N° 056-2010-JUS se dejé sin efecto el Indulto humanitario que le fue otorgado mediante Resolucién Suprema N° 285-2009-JUS. En la mencionada sentencia, el Tribunal establece que el Indulto es “... una facultad presidencial revestida del maximo grado de discrecionalidad; lo que no significa que se trate de una potestad que pueda ser ejercida sin control jurisdiccional y con la mas absoluta arbitrariedad’”°. Con esta afirmacién el Tribunal reafirma el principio de Interdiccion de la Arbitrariedad, por el cual ningin acto de los Poderes del Estado puede ser arbitrario, exento de justiicacion alguna, ni de control constitucional, por lo que esta sentencia es ble a todos los tipos de gracias presidenciales *" Asimismo, en la mencionada sentencia en sus fundamentos 6 y 7, el Tribunal afiade que a pesar de que el Indulto es una potestad constitucionalmente instituida que adquiere caracter definitivo, en virtud a su calidad de cosa juzgada, no es inmutable, pues puede ceder ante casos de error, tal como ocurre con la Cosa Juzgada fraudulenta en el ambito civil, 0 ser cuestionada como ocurre a través de los procesos constitucionales (amparo o habeas corpus contra resoluci6n judicial). Asi, se sefiala que en reiterada jurisprudencia, se ha establecido que el goce de un derecho presupone que éste haya sido obtenido conforme a ley, pues el error no puede generar derechos; en ese sentido, afiade que: “7. [...] es posible afirmar que la calidad de cosa juzgada que ostenta una resolucién esté supeditada a que no atente contra derechos fundamentales u otros principios o valores de la Constitucién. En este orden de ideas, ef ejercicio de la potestad discrecional del indulto esté sujeto al marco constitucional y, como tal, debe respetar sus limites... Lal 9. De este modo, para que un acto del poder publico sea constitucionalmente vélido no solo debe haber sido emitido conforme a las competencias propias sino ser respatuoso de los derechos fundamentales, principios y valores constitucionales. Asi, por ejemplo, resulta exigible un esténdar minimo de motivacién que garantice que éste no se haya llevado a cabo con arbitrariedad. Ello implica que si bien el indulto genera efectos de cosa juzgada, lo cual conileva la imposibilidad de ser revocado en instancias administrativas 0 por el propio Presidente de fa Repiblica, cabe un control jurisdiccional excepcional a efectos de determinar la constitucionalidad del acto.” Fundamento N° 3 BUSTAMANTE ALARCON, Reynaldo. op. Cit. p. 09.314 122 “3. 124 000123 Estando a lo sefialado, observamos que a juicio del Tribunal, el otorgamiento de una gracia presidencial es un acto administrativo discrecional sobre el cual no cabe el cuestionamiento de su conveniencia, pero que sin embargo, si cabe el cuestionamiento de su constitucionalidad, sobre la base del respeto que dicho acto administrativo de mantener respecto de los derechos fundamentales, Principios y valores constitucionales. Asi, por ejemplo, en la referida sentencia, el Tribunal en su fundamento 12 y 13, recoge la dimensién objetiva de los derechos fundamentales, *...orientada a preservar el orden constitucional como una suma de valores institucionales’, sustento para cuestionar el indulto otorgado, sobre la base del derecho fundamental a la seguridad personal (inciso 24, articulo 2° de la Constitucién), y el deber estatal de proteger a la poblacion de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta la justicia (articulo 44° de la Constitucién). En atencién a ello, e! Tribunal afirmo que: “13. [...] una medida dictada en el marco de la persecuci6n penal estatal ser inconstitucional no sélo si establece medidas que resulten contrarias a los derechos fundamentales de las personas, procesadas 0 condenadas, sino también lo seré si no preserva los fines que cumple la pena dentro de un Estado social y democrético de derecho.” En ese sentido, de la sentencia comentada, podemos concluir que las gracias presidenciales no pueden estar disociadas del orden consfitucional, y su discrecionalidad debe estar acorde con los principios constitucionales y los derechos fundamentales en su Ambito objetivo y subjetivo, como limitativos de la accion de la administracion. Estando a lo sefialado en el punto anterior, los indultos, conmutaciones de pena, derecho de gracia, no pueden ir contra el derecho fundamental de los ciudadanos a la paz y tranquilidad (inciso 22, articulo 2°), 0 el derecho fundamental a la seguridad personal (inciso 24, articulo 2°)", ni contra los deberes primordiales del Estado de combatir y sancionar el trafico ilicito de drogas (articulo 8° de la Constitucién) y de proteger a los ciudadanos de las amenazas contra su seguridad (articulo 44° de la Constitucién) en su dimension objetiva. Asi, no sélo se deben respetar los limites legales establecidos para las gracias presidenciales, respecto a los delitos sobre los cuales estos no pueden ser otorgados, sino que ademas, estos no pueden tener como practica sistematica atentar contra los principios y derechos fundamentales antes mencionados, pues eso escapa del ambito discrecional de su otorgamiento, y pasa a contravenir abiertamente el orden constitucional. 2 Fundamentos 38 al 40, de la sentencia N° N* 0019-2005-PUTC 123 oo. 125 000124 8.2, LIMITES CONSTITUCIONALES Y EL VOTO SINGULAR DE LOS MAGISTRADOS LANDA ARROYO Y BEAUMONT CALLIRGOS La Constitucién Politica del Perii confiere al Presidente de la Republica la facultad de otorgar Indultos y conmutar penas™”*. La potestad de perdonar las penas que fueron impuestas por el Poder Judicial, como consecuencia de la comisién de delitos comunes, también es aplicable a las personas que, encontrandose en situacién de “procesados’, experimentan un proceso donde el plazo de la Instruccién ha excedido el doble del plazo fiado por ley mas su ampliatoria. En un escenario de incumplimiento de plazos, en sede judicial, la facultad presidencial podria ser ejercida arbitraria, ilimitada e irrazonablemente. Sobre el particular, resulta necesario resaltar lo que sefial6 el voto singular de los magistrados Landa Arroyo y Beaumont Callirgos en la Sentencia recaida en el Expediente N° 4053-2007-PHC-TC, del 18 de diciembre de 2007, que se pronuncié sobre la excepcionalidad de las “gracias Presidenciales” y sobre el peligro que el ejercicio abusivo de esta facultad permita sustraer de la accion de la justicia a los agentes del delito: 8. El ejercicio de la gracia presidencial, asimismo, es excepcional, en la medida en que ordinariamente le coiresponde al Poder Judicial administrar justicia, de conformidad con el articulo 138° de a Constituci6n, De hacerse corriente su ejercicio, no sdlo se estaria convirtiendo en una suerte de “sistema judicial paralelo”, sino que también su ejercicio abusivo {articulo 103° de la Constitucién) puede embozer una sustraccién a la accién de la justicia, lo cual se agrava si estén de por medio delitos cuya persecucion y sancion estén previstos en la propia Constitucién, como son el de terrorismo {articulo 2 inciso 24, literal 0), trafico ilicito de drogas (articulo 8°) ¥ corrupcién (articulo 419), entre otros Como puede observarse, a facultad de conceder gracias presidenciales debe ser excepcional y debe responder a un ejercicio razonable (no abusivo). Ai estar de por medio la potestad punitiva del Estado, cuyo ejercicio le corresponde exclusiva y excluyentemente al Poder Judicial, la concesién abusiva de un indulto 0 conmutacion de pena, no sdélo supondria sustraerse a la accién de la justicia, sino que afectaria a la concepcion misma del Estado de Derecho. Peor aun tratandose de delitos perseguibles por disposicién de la propia carta magna. Ahora bien, la realidad penitenciaria del pais obligo a que los Presidentes de la Republica pusieran en préctica una prerrogativa no prevista por el legislador. Nos referimos al denominado “Indulto Humanitario’, figura que si bien no se ha considerado en la Constitucién Politica, fue incorporada al ordenamiento juridico mediante el " Articulo 118° de ia Constitucién: Corresponde al Presidente de la Republica: Inciso 21) “Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados en los, ‘casos on que la etapa de instruccién haya excedido el doble de su plazo més su amplitoria” 124 “Je 126 000125 Decreto Supremo N° 010-2004-JUS, con la creacién de la Comision de Indulto y Derecho de Gracia por razones humanitarias. El decreto supremo mencionado fue derogado y sustituido por el Decreto Supremo N° 004-2007-JUS del 31 de marzo de 2007, que cred la Comision de Indulto y Derecho de Gracia por Razones Humanitarias y Conmutacién de Pena. El 14 de junio de 2007 se aprob6 el primer reglamento de este decreto a través de la Resolucién Ministerial N° 193-2007-JUS. El articulo 22° del mencionado reglamento ' establece cuatro supuestos para la recomendacion de Indultos por razones humanitarias: a) quienes padecen de enfermedades terminales y no terminales irreversibles o degenerativas; b) los que pese a padecer enfermedades no terminales, a naturaleza de las condiciones carcelarias puede colocar en grave riesgo su vida, salud e integridad; ¢) los afectados por trastornos mentales crénicos, irreversibles 0 degenerativos; y d) los mayores de 65 aftos. EI voto singular expresado por los magistrados constitucionales Landa Arroyo y Beaumont Callirgos, en la Sentencia N° 4053-2007-PHC/TC, desarrolla la configuracion del ejercicio de la gracia presidencial, en los siguientes términos: 5. [.... La configuracién constitucional del ejercicio del derecho de gracia presidencial es la de ser un acto discrecional, ‘excepcional y limitado. EI derecho de gracia presidencial es discrecional en la medida que la propia Constitucidn lo reconoce como una facultad exclusiva cuyo ejercicio corresponde al Presidente de la Reptblica. La exigencia més importante que se deriva de esta caracteristica es fa de su motivacion, en la medida que discrecionalidad no significa arbitrariedad (...). LJ 8. [...] 8 excepcional en la medida que ordinariamente es al Poder Judicial al que le corresponde administrar justicia, de conformidad con el articulo 138° de la Constitucién. De hacerse corriente su ejercicio no sélo se estaria convirtiendo en una suerte de “sistema judicial paralelo” [...) "* El 14 de julio de 2010, se aprobé el Reglamento Interno de la Comision de Gracias Presi iales, mediante Resoluci6n Ministerial N° 0162-2010-JUS, que viene a sustiuir el anterior reglamento y que en su articulo 31°, establece que se recomendara el indulto y derecho de gracia por razones humanitarias solo en los siguientes casos: a) Los que padecen enfermedades terminales. ) Los que padecen enfermedades no terminales graves, que se encuentren en etapa avanzada, progresiva, degenerativa e incurable, y ademas que las condiciones carcelarias puedan colocar en grave riesgo su vida, salud e integridad ©) Los afectados por transtoros mentales crénicos, ireversibles y degenerativos; y ademas que las. Condiciones carcelarias puedan colocar en grave riesgo su vida, salud e integridad. “~~ 127 125 f 099126 9. [..J, también es limitado (...) El derecho de gracia esté sujeto, pues, a dos clases de limites constitucionales bésicamente: 1) limites materiales y 2) limites formales.” Los limites materiales del derecho de gracia presidencial se encuentran en la propia Constitucién Politica. La lucha contra el narcotrafico es un bien juridico constitucional protegido que se encuentra taxativamente previsto en el articulo 8 de nuestra Carta Magna’™*. Adicionalmente, en nuestro ordenamiento tenemos otros limites materiales, los mismos que se encuentran _expresamente normadas en la Ley N° 26478 del 30 de junio de 1995 y la Ley N° 28704 del 06 de abril de 2006. Ambas leyes excluyen expresamente, de los derechos de gracia, indulto y conmutacién de pena, a los sentenciados por delito de secuestro agravado y delitos contra la libertad sexual, respectivamente. '° Asi mismo, respecto al delito de trafico ilicito de drogas, en un primer momento la ley fue drastica al no conceder a los sentengiados por este delito ningiin beneficio penitenciario, ni gracia Presidencial alguna."” No obstante, la Ley N° 24388 permitio que a facultad presidencial pueda aplicarse a agentes del delito de trafico ilicito de drogas.'?° Esta Ley quedara derogada cuando entre en vigencia, a nivel nacional, el Nuevo Codigo Procesal Penal. A pesar de esta delimitacién constitucional y legal, el otorgamiento de gracias presidenciales y conmutaciones de pena, durante la gestion del ex Presidente Alan Gabriel Garcia Pérez, dejé de ser una potestad excepcional, para convertirse en una via arbitraria de excarcelacién, de indiscriminada liberacién de condenados por los delitos de trafico ilicito de drogas, tanto en su forma simple como en su forma agravada, y por robo agravado. Al respecto, el voto singular de los magistrados Landa Arroyo y Beaumont Callirgos, antes mencionado, ha expresado lo siguiente: “11, El derecho de gracia esté sujeto, pues, a dos clases de limites constitucionales basicamente: 1) limites materiales y 2) limites formales. Entran en la consideracién como. limites materiales explicitos e implicitos los derechos fundamentales en general, ademés de los principios y valores constifucionales. Concretamente, del articulo 2°-24-f de ta Constitucion en nuestro ‘ordenamiento juridico se deriva que hay bienes constitucionales ‘como la lucha contra ef narcotréfico, el terrorismo y la corrupcién (articulos 39°, 42°, 45° y 139°-4) que constituyen limites materiales de! ejercicio de! derecho de gracia, al igual que el principio de articulo 8*.-El Estado combate y sanciona el wratice lito de drogas. Asimismo, regula el uso de los téxices sgciales. ™ asticulo 118.1 de la Consttucién Politica: “Corresponde af Prosidente de la Repabice Cumpir y hacer cumplir fa Gonstitucion y fos tratados, leyes y demas disposiciones legaies” "" Decreto Ley N° 22095 (21/02/78) Articulo 64°.- ‘No se concederd ibertad provisionel, liberactén condicional, ‘conmutacién, condena condicianal ni indutto a los procesados 0 sentenciados, segdn el caso, por la comision dey alto de téfico ilicito de drogas”. * Ley N° 24388 (08/12/85), aticulo 2° 126 128 090127 persecucién y sancién del delito, el principio de no impunidad, de Ja misma forma que el derecho a la verdad (STC 2488-2002- HC/TC).” “12, En cuanto a los limites formales el propio articulo 118° inciso 21 de la Constitucién reconoce al derecho de gracia para aquellos Procesados en los cuales 1a etapa de instruccién haya excedido ef doble de su plazo mas su ampliatoria, de lo cual se derivan: a) que se trate de procesados (obvio, no de sentenciados), b) que la etapa de instruccién haya excedido el doble de su plazo més su ampliatoria; yc) la necesidad del refrendo ministerial (articulo 120°). 13. Por tanto, la gracia presidencial es una potestad constitucional discrecional del Presidente de la Republica, pero regulada en su ejercicio por principios constitucionales y normas juridicas; en consecuencia, pasible de ser sometida a control jurisdiccional”. A la luz de lo sefialado, el otorgamiento de gracias presidenciales es una facultad exclusiva del Jefe de Estado. Por lo tanto, el ejercicio de esta discrecionalidad tiene que ser debidamente motivada, pues de lo contrario se convierte en un acto arbitrario que deviene en responsabilidad funcional. Las resoluciones supremas que otorgaron conmutacion de pena a condenados por los delitos de trafico ilicito de drogas y por robo agravado, carecen de una explicaci6n objetiva que sustentan la decision. El articulo 128° de la Constitucién Politica establece: “Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan. Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios de la Constitucién 0 de las leyes en que incurra el Presidente de la Republica 0 que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, ano ser que renuncien inmediatamente’. Esta suerte de "Solidaridad Ministerial’ comporta la asuncién, por parte del ministro que reftenda, de la responsabilidad politica del acto suscrito por el Jefe de Estado”, sin embargo, el hecho que el Presidente de la Republica suscriba un decreto o resolucin suprema que se aparte de los principios constitucionales, 0 de las normas juridicas establecidas, y que ademas implique una conducta ilicitamente reprochable, siendo éstas refrendadas por el ministro del sector, comporta la responsabilidad penal de los firmantes. La comisién investigadora ha corroborado, en el estudio de casos resefiados en el presente informe, que el otorgamiento de gracias presidenciales a condenados por los delitos de trafico ilicito de drogas y corrupcién, durante la gestion del ex Presidente Alan Garcia Pérez, trascendid los limites formales y materiales que establece la Constitucién Politica. En esa linea, los magistrados Landa Arroyo y Beaumont Callirgos, en su voto singular, precisaron: pizzorusso, Alessandro: “Lecciones de derecho constitucional’. Centro de Estudios Constitucionales. Tomo |, Madd, 1984, p. 320 127 129 ft 000128 18. Asi, en el caso de que el ejercicio de la gracia presidencial incida en personas procesades por le comisién de ‘delitos constitucionalizados” (como el narcotréfico, la corupcién, el terrorismo, delitos de lesa humanidad, entre otros) e! control Jurisdiccional debe ser de grado intenso precisamente por la relevancia constitucional que ef constituyente -y no sdlo el legislador- expresamente ha establecido para su persecucién y sanci6n. Ello implica, en primer lugar, que no se traspasen ios limites formales y materiales que se derivan de 1a Constitucién. En segundo lugar, la existencia de una motivaci6n explicita y suficiente que debe ser facilmente apreciable en la resolucién ‘suprema que concede la gracia presidencial. En tercer lugar, el Ccumplimiento escrupuloso del procedimiento: establecido en las normas pertinentes,'° Teniendo en consideracién lo antes sefialado, se observa que en varias resoluciones Supremas que conceden la gracia presidencial de conmutacién de la pena a condenados por Trafico ilicito de drogas, en su forma simple y agravada, y que la comisién investigadora ha analizado escrupulosamente, tampoco se aprecia motivacion alguna, ni mucho menos un razonamiento suficiente que permita concluir en el perdén de la pena En tal sentido, podemos afirmar que existen evidencias que demuestran el uso abusivo de esta facultad presidencial, El efecto social que genera el ejercicio de una potestad discrecional irrazonable podria suponer la desconfianza de la poblacién en el sistema penal, mas ain si se observa que las penas impuestas por el Poder Judicial, debido a la comisién de delitos graves — como es el tréfico ilicito de drogas - no se cumplen en su tolalidad, o se interrumpen, gracias a la intervencion del Poder Ejecutivo. IX. DELITO EN LOS QUE SE HABRIA INCURRIDO De los hechos expuestos, podemos concluir que en el tramite y subsecuente otorgamiento de gracias presidenciales existen indicios suficientes y razonables que ameritan que el Ministerio Publico investigue la posible comisién de los delitos de encubrimiento y cohecho. 9.1. CONCEPTO DE DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA La convencién Interamericana contra la corrupcién define a la funcién publica como toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona natural en nombre del Estado 0 al servicio del Estado 0 de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerarquicos. Asimismo, conceptualiza al funcionario publico '® Podemos observer que e! voto singular de ambos magistrados, no diere de fa sentencia al sefialar que existen limites materiales y formales en una institucién como lo son las Gracias Presidenciales; por el contrario coincien en ~afirmar el respeto que se tiene que tener a os mismos, y en ambos casos, nos permite afirmar, después de un estudio de fos casos presentades a la Comisin, que existi6 una violaci6n de los elementos materiales, 128 mos 130 090129 como cualquier funcionario o empleado del Estado o de sus entidades, incluidos los que han sido seleccionados, designados 0 electos para desempefiar actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio del Estado, en todos sus niveles jerarquicos. '*" La legislacién nacional establece: Se consideran funcionarios publicos a: 1 (.) 2 (.) 3. Todo aque! que independientemente del régimen labora! en que se encuentre, ‘mantiene vinculo laboral o contractual de cualquier naturaleza con entidades u ‘organismos del Estado y que en virtud de ello ejerce funciones en dichas entidades u corganismos."* Finalmente, la administraci6n publica se define como el conjunto de funciones ejercidas por varios érganos del Estado en beneficio del bienestar y desenvolvimiento de la sociedad ‘ Estos érganos estatales viabilizan su funcionamiento a través de los funcionarios y los servidores publicos. El correcto funcionamiento de la administracion se encuentra intimamente relacionado con el efectivo cumplimiento de la labor encomendada al funcionario 0 servidor publico. Las conductas corruptas afectan la administracién y su adecuado funcionamiento. Por lo tanto, resulta de importancia establecer el contenido material dei bien juridico protegido en los delitos contra la administracién publica En la descripcién del tipo penal, el bien juridico tutelado desempefia un papel decisivo en el desarrollo de la labor de interpretacién. La precision de cual es el bien juridico protegido es fundamental para la determinacién del alcance del precepto, al constituir siempre el necesario punto de partida™. Los delitos contra la administracion publica se encuentran relacionados con el accionar del funcionario o servidor publico, quien con su actuar desprovisto de eficiencia, probidad y transparencia, pone en peligro o causa perjuicio al patrimonio del Estado. EI bien juridico tutelado en los delitos contra la administraci6n publica es la eficiencia y la regularidad de la funcion, y de acuerdo a su naturaleza son especiales y propios. 9.2. AUTORIA Y PARTICIPACION La infraccién al deber en la que incurre el funcionario en su condicién de tal, poniendo en peligro 0 causando perjuicio patrimonial al Estado, se puede realizar en forma directa (autoria directa) 0 con la participacién de otras personas, las mismas que © Convencion Interamericana contra la Corrupcion atculo | + Inciso tercero del artcule 425°, del Cédigo Penal Peruano. Bernal Pinzén, Jesis. Deltas contra la Administracion Publica "*"jgnacio Berdugo, “Lecciones de derecho Penal. Parte General’ Edit. Praxis, Espafiat996. Pag 7 129 wv~ 131 000130 pueden tener igualmente la condicién de funcionario 0 servidor publico, o ser terceros ajenos a la funcién pablica, pero que coadyuvan, prestan auxilio y/o asistencia, para la perpetracién del delito. Estos terceros ajenos a la funcién publica (extraneus) tienen patticipacién a titulo de cémplices™™. La estructura de la Administracion Publica se organiza en un régimen de tipo jerarquizado® Experiencias anteriores permitieron establecer que estas estructuras son utilizadas por funcionarios 0 servidores publicos que, aprovechando de su condicién, conforman organizaciones criminales con el fin de cometer diferentes delitos en pefjuicio del Estado. Desde las entidades se forman asociaciones criminales, de las cuales responden diferentes autores y muchos participes. Se considera autor del delito a aquél que domina objetiva y subjetivamente la realizacién del acto punible, de modo que sin su intervencién o decisién no seria posible que se configure el injusto penal. Y es participe, aqué! que contribuye a su perpetracién, favoreciendo 0 cooperando con el autor del mismo."*” En este tipo de delitos funcionales se tiene la presencia de varios autores que concurren en un mismo hecho delictivo. La participacién se realiza a titulo de coautor, y cada uno de los coautores tiene en sus manos el dominio del hecho a través de la parte que le corresponde en Ia divisiOn del trabajo."* Los coautores tienen la decision comun de cometer delitos en agravio de la administracién publica, realizando cada uno las acciones necesarias para lograr el objetivo comun, indispensable para el éxito en el objetivo delictual trazado. 9.3. TIPOS PENALES Como se mencioné anteriormente, el andlisis y evaluacién de la documentacién acopiada ha permitido la reconstruccién historica de los hechos, habiéndose establecido la presunta comisién de dos tipos penales: a) Encubrimiento personal; b) Cohecho y c) Asociacion ilicita para delinquir. 9.3.1, Delito de Encubrimiento Personal El Cédigo Penal ubica al delito de encubrimiento personal dentro del Titulo XVIII de los Delitos Contra la Administracion Publica, Capitulo Ill: Delitos contra la Administracién de Justicia, Seccién |: Delitos contra la Funcién Jurisdiccional. La administraci6n de Justicia es un servicio que e! Estado otorga a la Nacién, para Fesguardar el cumplimiento de las normas de convivencia, permitiendo -de esta manera- nuestro desarrollo como sociedad y Estado. © articulo 23° del Codigo Penal Peruano: "EI que realza por si 0 por medio de otro el hecho punible, y los que io gmetan conjuntamente seran reprimidos con fa pena establecida para esta infraccion.” 1 Atticulo V de la Ley N° 29158, Ley Orgénica del Poder Ejecutvo, "ST REANO PESCHIERA, José y CARO CORIA, Dino. Los deltos de Tréfico de Influencias, Enriquecimiento licto y Asociacién Ilicita para Delinguir. Lime. Jurista Edtores, 2002. “* BACIGALUPO, Enrique. “Principios de Derecho Penal, Parte General. Madrid, Akal. 1980. P. 228, 130 “- 132 000131 ‘Siendo el bien juridico tutelado en este tipo de delitos es el correcto funcionamiento de la “Administracion de justicia’, especificamente protege la actividad encaminada a individualizar a los autores 0 participes del delifo y aplicarles fa sancion penal. o cualquier otra medida ordenada por la justicia, a la que se han hecho merecedores (1°). La Jurisdiccion es la potestad que tiene el Poder Judicial de impartir justicia a través de sus magistrados. El ejercicio de esta funcién, otorgada constitucionalmente a los magistrados, permite — en casos determinados — servir de control politico. La Constituci6én Politica, otorga al Presidente de la Republica la potestad de perdonar o reducir las sentencias que fueron dictadas por los magistrados a personas condenadas en un debido proceso. En el delito de Encubrimiento Personal, la descripcién del tipo penal esta contenida en el articulo 404 ° del Cédigo Penal, el mismo que a través del tiempo sufrié diferentes modificaciones. Alguna de estas modificaciones se dicté respecto a los agentes que favorecen a los autores del delito de Tréfico Ilicito de Drogas. No obstante, este agravante no ha variado. La versién original del articulo referido establecia lo siguiente: “Articulo 404.- El que sustrae a una persona de la persecucién penal o de la ejecucién de una pena o de otra medida ordenada por la justicia, seré reprimido con pena privativa de libertad no ‘menor de dos ni mayor de cuatro aftos. Si el agente sustrae al autor de los delitos contra la seguridad y tranquilidad publica, contra el Estado y la defensa nacional o contra los Poderes del Estado y el orden constitucional, la pena sera privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho afios y de ciento ochenta a trescientos sesenticinco dias-multa, ‘Si ef autor del encubrimiento personal es funcionario o servidor piblico encargado de fa investigacién del delito o de la custodia de! delincuente, la pena seré privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez aos” El Decreto Legislativo N° 747, publicado el 12 de noviembre de 1991, incluyd como agravante el favorecer a los autores de Trafico ilicito de drogas: "Articulo 404 El que sustrae una persona de la persecucién penal 0 a la ejecucién de una pena o de otra medida ordenada por la justicia, serd reprimido con pena privada de libertad no menor de dos afios mayor de cuatro afios. Si el Agente sustrae al autor de los delitos contra ta Tranquilidad Publica, contra el Estado y la Defensa Nacional, contra los Poderes del Estado y ef Orden Constitucional 0 de © Frysancio APARCIO, Manuel, Delis contra la Administracién de Justicia. Lima, Juris Editores, 2da Edicién. 2002, p58 131 133 000132 Tréfico Wicito de Drogas, la pena serd privativa de libertad no menor de siete ni mayor de diez afios y de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco dias mutta. Si ef autor del encubrimiento personal es funcionario o servidor publico encargado de /a investigacién del dalito o de la custodia del delincuente, la pena seré privada de libertad no menor de diez ni mayor de quince afios". La Ley N° 25399, publicada el 10 de febrero de 1992, derogé el Decreto Legislativo N° 747, recobrando vigencia el texto original. El 11 de abril de 1992, mediante el Decreto Ley N° 25429, se modificd nuevamente el articulo, restituyendo como agravante el favorecimiento a los autores del delito de tréfico ilicito de drogas: “Articulo 404.- El que sustrae a una persona de la persecucién penal o a la ejecucién de una pena o de otra medida ordenada por la justicia, sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis afios. Si el Agente sustrae al autor de los delitos contra la Tranquilidad Piblica, contra ef Estado y la Defensa Nacional, contra los Poderes del Estado y / Orden Constitucional o de Tréfico llicito de Drogas, la pena privativa de libertad seré no menor de siete ni mayor de diez afios y de ciento ochenta a trescientos sesenticinco dias-mutta, Si ef autor de! encubrimiento personal es funcionario o servidor piblico encargado de la investigacién del deito 0 de 1a custodia del delincuente, la pena seré privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince afios." Finalmente el Decreto Legislativo N° 982, publicado el 22 julio 2007, especificé los agravantes, manteniendo dentro de éstos a los autores del delito de trafico ilicito de drogas: “Articulo 404.- Encubrimiento personal EI que sustrae a una persona de la persecucién penal o a la eJecucién de una pena o de otra medida ordenada por la justicia, seré reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis afios. Si el Agente sustrae al autor de los delitos previstos en los Articulos 152 al 153 A, 200, 273 al 279-D, 296 al 298, 315, 317, 318- A, 325 al 333; 346 al 350, en la Ley N° 27765 (Ley Penal contra el Lavado de Activos) 0 en ef Decreto Ley N° 25475 (Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la investigacién, la insiruccion y el juicio), la ena privativa de libertad seré no menor de siete ni mayor de diez afios y de ciento ochenta a trescientos sesenticinco dias-multa. 132 000133 Si el autor del encubrimiento personal es funcionario 0 servidor ptiblico encargado de a investigacién del delito 0 de la custodia det delincuente, la pena seré privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince aftos.” En el periodo de gestion del gobierno 2006 - 2011 estuvo vigente el Decreto Ley N° 25429, aprobado el 11 de abril de 1992, a través del cual se restituyé como agravante del delito de encubrimiento el favorecimiento a los autores del delito de trafico ilicito de drogas, manteniéndose tal vigencia hasta el 22 de julio de 2007. A partir de esta fecha, se agregaron especificaciones mediante el Decreto Legislativo N° 982. Por lo tanto, el ordenamiento juridico mantuvo como agravante el sustraer al autor del delito de trafico ilicito de drogas del cumplimiento de la pena. EI bien juridico genérico que protege este delito es el “correcto funcionamiento de la Administracion de Justicia’, especificamente, en su actividad encaminada a individualizar a los autores o participes de un delito y aplicarles la sancién penal o cualquier otra medida ordenada por la justicia, a la que se han hecho merecedores™®. a) Tipicidad objetiva Este tipo penal no exige que el sujeto activo posea una cualidad especial para poder ser considerado como autor del delito, por lo tanto, a cualquier persona se le puede atribuir su comisién, siempre que su accionar este dirigido a “dificultar, sino impedir, ef descubrimiento de! delito y facilitar la impunidad de los responsables del mismo, obstaculizando asi, que pueda verse realizada la justicia” ('*"). La accién tipica de este delito consiste en sustraer y se entiende como el impedir que la autoridad concrete su accién sobre el sustraido quitando a este de la persecucin de aquélla 0 de la aplicacion de una pena, con lo cual se ve que el sustraido puede ser un perseguido o condenado. Siguiendo lo sefialado por el jurista Frinsancho Aparicio ("*%), la persecucién de que es objeto el sustraido puede ser en calidad de sospechoso, imputado, procesado o condenado. La sustraccién puede concretarse por medio de ocultamiento de la persona, por la facilitacién de su fuga 0 por cualquier otro medio que implique una actividad asumida con aquella finalidad. En ese sentido, se ha reconocido lo sefialado en el Exp. N° 3175-99-Lima, se dice lo siguiente: “La accién material del favorecimiento personal, se prevé en la norma invocada en una forma positiva, esto es, que el agente debe sustraer a una persona de la persecucién penal o de otra medida ordenada por la justicia, para lo cual debe brindarse una ayuda al favorecido para que salga de Ia situacién dificil en ta que se "49 Erisancho Aparicio, Manuel. Delitos contra la Administracion de Justicia, p. 58 "** Gonzalez Rus, Juan José. Delitos contra la administracion de justicia ' Frisancho Aparicio, Manuel. Op. Ci, p. 60. 133 135 000134 encuentra 0 que es lo mismo, impidiendo que la autoridad consiga llegar a él, ya se inutiizando como medio el ocultamiento o facilitandole la fuga’). Debemos tener presente que la persecucién penal se inicia cuando se realizan los primeros actos de investigacién, luego de tomar conocimiento de la notitia criminis, en la investigacién preliminar o investigaci6n preparatoria, donde se recogen las primeras evidencias de la comision de un acto delictivo, Finalmente, respecto de ta consumacién del ilicito penal esta se da cuando el sujeto activo logra sustraer al favorecido de la persecucién panal o de la ejecucién de la pena U otta medida ordenada por la Justicia. b) Tipicidad subjetiva La consumaci6n del delito de encubrimiento personal requiere de la conciencia y voluntad del agente para la realizacién del tipo. Por tanto, resulta determinante la presencia del dolo. 9.3.2. Delito de Cohecho El Cédigo Penal peruano, ubica el delito de Cohecho dentro del Titulo XVIII de los delitos contra la administracion publica, Capitulo II delitos cometides por funcionarios ptiblicos, Seccién !V delitos de corrupcién de funcionarios. EI cohecho es una especie concreta de corrupcién focalizada en funcién a tos comportamientos de los sujetos piblicos que lesionan 0 ponen en peligro el bien juridico tutelado del correcto funcionamiento de la administracién publica. (4) El delito de cohecho llamado comunmente delito de corrupcién es considerado un delito bilateral o plurisubjetivo, ya que en ella conspiran dos voluntades que correspondes a dos sujetos intervinientes. Asi, se requiere necesariamente para su comision, la presencia de dos personas, de un lado tenemos al corruptor (la persona que ofrece el donativo 0 dadiva) y por el otro lado de un corrupto (el funcionario que recibe o acepta el oftecimiento). En ese sentido, tenemos los tipos penales de corrupcion pasiva mediante los cuales se busca sancionar a los funcionarios piiblicos que reciben dadivas (articulo 393° y 304° del Cédigo Penal), mientras que a través de os tipos penales de corrupcién activa, a los particulares o sujetos que realizan el ofrecimiento patrimonial (articulo 399° del Cédigo Penal). Los tipos penales establecidos en los articulos 395° y 396°, éstos son formas agravadas por la calidad del agente de los delitos de corrupcién pasiva. 1S Salazar Sanchez, Nelson. Jurisprudencia Penal, Jurista Editores, p. 550. ™4 Rojas Varges, Fide Deltos conta la adminstacion publica, GRULEY. Lima, pag. 323 134 “Ge 136 000135 Respecto al delito de corrupcién pasiva esta admite dos modalidades, el delito cohecho Pasivo propio y el delito de cohecho pasivo impropio, siendo la diferencia esencial entre ambos, la naturaleza de los actos del funcionario o servidor publico, es decir, si dichos actos son o no conforme a derecho. En ese sentido, el delito de cohecho pasivo propio (articulo 393° del Cédigo Penal)se presenta cuando el funcionario 0 servidor puiblico recibe dadiva, ventaja o promesa de su entrega para realizar actos contrarios a sus deberes funcionarios; mientras que el delito de cohecho pasivo impropio (articulo 394” de! Cédigo Penal), que se presenta cuando el funcionario 0 servidor puiblico recibe dadiva, ventaja o promesa de su entrega para realizar un acto que no viola sus deberes, es decir, cumple y actiia de acuerdo a las normas que regulan sus funciones. El articulo 394° del Cédigo Penal tipifica el delito de cohecho pasivo impropio, en su version original establecia lo siguiente: Articulo 394.- El funcionario © servidor publico que solicita o acepta donativo, promesa o cualquier otra ventaja indebida para practicar un acto propio de su cargo, sin faltar a su obligacién, ‘seré reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni ‘mayor de cuatro aftos. EI 6 de octubre de 2004, el citado dispositivo fue modificado por el Articulo 1° de la Ley N° 28355, con el siguiente texto: “Articulo 394.- Cohecho pasivo impropio El funcionario 0 servidor piblico que acepte o reciba donativo, promesa o cualquier otra ventaja 0 beneficio indebido para realizar un acto propio de su cargo 0 empleo, sin faltar a su obligacién, o como consecuencia del ya realizado, seré reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis afios inhabiltacién conforme a los incisos 1 y 2 del articulo 36 del Cédigo Penal. EI funcionario o servidor pdblico que solicita, directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja indebida para realizar un acto propio de su cargo o empleo, sin faltar a su obligaci6n, 0 como consecuencia del ya realizado, seré Teprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho afios e inhabilitacién conforme a los incisos 1 y 2 del articulo 36 del Cédigo Penal.” 135 "S. 137 JJ0136 a) Tipicidad objetiva El tipo penal de cohecho pasivo impropio, especificamente, tiene como bien juridico tutelado el normal funcionamiento y el prestigio de la Administracién a través de la correcci6n e integridad de sus empleados™**. EI sujeto activo o autor de! delito de cohecho pasivo impropio sdlo puede ser el funcionario piiblico o servidor publico que ejercite actos propios de su competencia por el cargo, funcién o empleo™®. Este delito tiene tres verbos rectores: aceptar, recibir o solicitar. E término ‘aceptar” quiere decir dar conformidad a algo, estar de acuerdo con la propuesta y/o sugerencia de la otra parte, y el término “recibir” se refiere al accionar del funcionario publico limitada a tomar lo que ha sido dado por el particular u otro funcionario publico. El funcionario piblico, no puede “aceptar’ y “recibir’, si es que previamente no toma lugar el ofrecimiento de entregar un donativo u cualquier otra ventaja, por parte del sujeto interesado, que puede ser un particular u otro funcionario publico. Mientras que, el “solicitar” implica una accién dirigida a proponer al particular la entrega de una dadiva 0 ventaja indebida, a cambio de que el funcionario ptiblico efectée un acto propio de su cargo o empleo, sin faltar a su obligacién'*”, EI delito de cohecho pasivo impropio requiere que el funcionario publico, sujeto activo del delito, realice un acto propio de su cargo sin faltar a su obligacién, entendiéndose el termino “acto propio de su cargo” como aquel acto que por ley, reglamento o delegacion legal y superior le compete al agente en el desarrollo de su rol funcional dentro del marco de la Administracién Publica®.y cuando se utiliza la expresi6n “sin faltar a su obligacion’, quiere decir, que la actuacién funcional del autor no supone el quebrantamiento de un deber legal, Debemos tener presente que es posible que el funcionario publico pueda aceptar, recibir © solicitar el medio corruptor (donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio indebido) a través de intermediarios, subordinados, empleados, familiares, etc., éstos responderan a titulo de participes del delito de cohecho pasivo impropio. La consumaci6n del delito de cohecho pasivo impropio se produce cuando el sujeto activo haya “solicitado" o “aceptado” un donativo, una promesa o la entrega de un bien (en ambos casos estamos ante delitos de mera actividad), 0 cuando haya “recibido” un bien (delito de resultado)"™. “FONTAN BALESTRA, Cafios. Tralado de Derecho Penal ~ Parte Especial Tomo Vil Edtoral Abeledo-Perot 2a Edin, Bueno Afes, 1093, p. 288. *ROJAS VARGAS, Op. Cit, p. 702. 12 PENA CABRERA FREYRE, Alonso Rail. Derecho Penal Parte Especial, IDEMSA, Lima, 2010. pp. 493-494. M® ROJAS VARGAS, Op. Cit.. p, 705. ‘S PENA CABRERA, Op. Cit. p. 500. SABANTO VASQUEZ, Mani Los dls conta la Admintacin Publica, Plesra Edtores, 24a Edin, Lin, .P 136 “138 000137 b) Tipicidad subjetiva El delito de cohecho requiere de la conciencia y voluntad del agente para la realizacion del tipo. Por tanto, es indispensable la presencia del dolo para la consumacion del delito. 9. Asociacisn llicita El delito de asociacién ilicita para delinquir 0 societas delinquentium constituye un delito colectivo perfectamente auténomo, no sélo ante la figura de la coparticipacién, sino respecto a cada uno de los delitos cometidos por cada asociado"*’. El Cédigo Penal vigente, en el Titulo XIV: Delitos contra la Tranquilidad Publica, Capitulo |: Delitos contra la Paz Publica, contempla la figura delictiva de Agrupacion llicita, denominada también Asociacion llicita para Delinquir, prescrita en el articulo 317 del Cédigo Penal, el cual es su redaccién inicial sefiala lo siguiente: “Articulo 317.- El que forma parte de una agrupacién de dos 0 més personas destinada a cometer delitos seré reprimido, por ef ‘s6lo hecho, de ser miembro de la agrupacién, con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis afios. Cuando la agrupacién esté destinada a cometer los delitos de genocidio, contra la seguridad y tranquilidad pdblicas, contra of Estado y el orden constitucionai, la pena seré no menor de ocho aiios, de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco dias-multa e inhabilitacién conforme al articulo 36%, incisos 1, 2y 4." Posteriormente, mediante el Decreto Legislativo N° 982, publicado el 22 julio 2007 fue modificado, cuyo texto es el siguiente: “Articulo 317.- El que forma parte de una organizacién de dos més personas destinada a cometer delitos seré reprimido por ef s6lo hecho de ser miembro de la misma, con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis afjos. Cuando Ja organizacién esté destinada a cometer los delitos previstos en los articulos 152 al 153-A, 200, 273 al 279-D, 296 al 298, 315, 317, 318-A, 319, 325 al 333; 346 al 350 0 Ia Ley N° 27765 (Ley Penal contra el Lavado de Activos), la pena seré no menor de ocho ni mayor de quince afios, de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco dias-multa e inhabilitacién conforme al articulo 36 incisos 1, 2 y 4, imponiéndose ademds, de ser el caso, Jas consecuencias accesorias del articulo 105 numerales 2) y 4), debiéndose dictar las medidas cautelares que correspondan para garantizar dicho fin’. ™" GUISEPPE MAGGIORE, Derecho Penal ~ Parte Especial. Volumen Il, Editorial Temis, Bogota, 1989, p. 448. 1237 ~v~ 139 390138 Finalmente, este delito ha sido modificado nuevamente por la Primera Disposicion Complementaria Modificatoria de ta Ley N° 30077, publicada el 20 agosto de 2013, cuyo texto es el siguiente: "Articulo 317.- El que constituya, promueva o integre una ‘organizacion de dos o més personas destinada a cometer delitos ‘seré reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis afios, La pena seré no menor de ocho ni mayor de quince aftos, de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco dias-multas @ inhabilitacion conforme a los incisos 1), 2) y 4) del articulo 36, imponiéndose ademas, de ser ef caso, las consecuencias accesorias previstas en los incisos 2 y 4 del articulo 105, debiéndose dictar las medidas cautelares que correspondan, en los siguientes casos: ) Cuando fa organizacién esté destinada a cometer los delitos previstos en los articulos 106, 108, 116, 152, 183, 162, 183-A, 186, 188, 189, 195, 200, 202, 204, 207-B, 207-C, 222, 262, 253, 254, 279, 279-A, 279-B, 279-C, 279-D, 294-A, 294-B, 307-A, 307- B, 307-C, 307-D, 307-E, 310-A, 310-B, 310-C, 317-A, 319, 320, 521, 324, 382, 383, 384, 367, 393, 393-4, 394, 395, 396, 397, 397-A, 398, 399, 400, 401, 427 primer pérrafo y en la Seccion II de! Capitulo Ill del Titulo Xil del Libro Segundo del Cédigo Penal; en los articulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del Decreto Legislativo 1106, de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros actos relacionados a la mineria ilegal y crimen organizedo y en la Ley 28008, Ley de los Delitos Aduaneros, y sus respectivas normas modificatorias. ») Cuando el integrante fuera el lider, jefe 0 dirigente de la organizacién. ¢) Cuando el agente es quién financia la organizacion." a) Tipicidad objetiva El bien juridico penalmente protegido por el delito de asociacién ilicita para delinquir esta dado por la tranquilidad publica, entendida, como la confianza general en el mantenimiento de la paz social. EI delito de asociacién ilicita llamando también asociacién criminal, es un delito comun, con una caracteristica en particular, pues es plurisubjetivo, es decir, se requiere una pluralidad de personas, por lo tanto, la calidad de agente se adquiere cuando se actua en grupo de dos o mas personas como requiere el tipo penal. Mientras que, el sujeto pasivo es la sociedad como titular del bien juridico tranquilidad publica. 138 140 900139 La agrupacion criminal debe formarse mediante acuerdo o pacto de dos o mas personas, el cual puede ser explicito o implicito; en el primer caso esta constituido por la expresi6n de voluntad, mientras que en el segundo caso, por medio de actividades que evidencien adhesién a la asociacion. La conducta tipica establecida para este delito tiene los siguientes elementos: a) existencia de una agrupacién con un fin comun, yb) permanencia. Respecto al elemento existencia de una agrupacién con un fin comin, la doctrina sostiene que es indispensable la concurrencia de un elemento finalista 0 teleol6gico, expresado, de acuerdo al art. 317° del Cédigo Penal, en el propésito colectivo de cometer delitos, quedando claro que esa finalidad illcita, ha de ser la querida y pretendida por la propia asociaci6n, no por el propésito individual de alguno de sus miembros, finalidad que no sdlo ha de estar claramente establecida sino que ademas supone que la organizacion ascciativa venga estructurada para la consecucion de los fines por ella previstos. Sobre el elemento permanencia de los miembros de la asociacién criminal, la calidad de integrante de una asociacién criminal requiere la existencia de un vinculo estable y duradero de varios sujetos, orientado a la ejecucién de un programa criminal. Por lo tanto, cuando nos referimos a una asociacién criminal es necesario contar con cierto elemento de permanencia y un minimo de cohesién. Sin embargo, ello no implica equiparar los conceptos de banda, concierto o la mera pluralidad de personas con el de “asociacién ilicita’. Si bien la banda exige igualmente la permanencia, a diferencia de la simple asociacién delictiva, precisa del elemento organizativo, es decir de un sistema jerarquico y de un reparto del trabajo, aspectos que no necesariamente deben observarse en la asociacién criminal. Como bien ha precisado la Corte Suprema a través del Acuerdo Plenario N° 004-2006, en donde se precisa lo siguiente: “12. Asf queda claro que el indicado tipo legal sanciona el s6lo hecho de formar parte de /a agrupacién -a través de sus notas esenciales, que le otorgan una sustantividad propia, de (a) relativa organizacién, (b) permanencia 0 estabilidad y (c) numero minimo de personas- sin que se materialice sus planes delictivos. En tal virtud, el delito de asociacién ilfcita para delinquir se consuma desde que se busca_una finalidad_ya_inicialmente delictiva, no cuando en el desenvolvimiento_societario_ si me min infracciones; ni_siquiera_se requiere que se haya iniciado la fase ejeculiva del mismo” En ese sentido, podemos concluir que el tipo penal de asociacién ilicita para delinquir es un delito comisién permanente o de tracto sucesivo, entonces puede concluirse en que no se castiga la participacion especifica en un delito, sino la participacion en una asociacién destinada a cometerlos con independencia de la ejecucién o inejecucion de los hechos planeados o propuestos. © acuerdo Plenatio N"004-2006/CJ-1 16: Gosa juzgada en relacién al delito de asociacion ilcta para detinguir 139 141 000140 El delito de asociacién ilicita para delinquir requiere de la conciencia y voluntad del agente para la pertenecer y permanecer en la asociacién criminal. ‘9.4. PRESUNTAS RESPONSABILIDADES PENALES 9.4.1. Alan Garcia Pérez Alan Gabriel Garcia Pérez asumié el cargo de Presidente de la Republica durante el periodo 28 de julio de 2006 hasta el 27 de julio de 2011. A Io largo de su gestion estuvo vigente la Constitucién Politica del Peri promulgada el 29 de diciembre de 1993, que prevé como una de las facultades del Presidente de la Repiiblica la concesién de indultos, la conmutaci6n de penas y el ejercicio del derecho de gracia en beneficio de los procesados, en los casos en que la etapa de instruccién haya excedido el doble de su plazo mas su ampliatoria.®° No obstante, en un Estado Constitucional democratico, esta potestad presidencial se encuentra sujeta a /imites materiales y formales que la propia Carta Politica establece, pues no se trata de un poder omnimodo que los mandatarios puedan ejercer arbitrariamente. En efecto, el propio articulo 45° de la Constitucién Politica de 1993 establece que e! poder de! Estado emana de! pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constituci6n y las leyes establecen. Desde esta perspectiva, a través de la figura de indultos humanitarios se beneficié a involucrados en delito de corrupcién, siendo casos emblematicos de sustraccién del cumplimiento de la pena los vinculados a Juan Fernando Dianderas Ottone y José Enrique Crousillat Lopez Torres. En cuanto a éste, el ex Presidente Alan Gabriel Garcia Pérez opté por revocar el indulto otorgado, dada la existencia de irregularidades y vicios ‘en el procedimiento. Respecto a Julio Espinoza Jiménez, la comision considera que no hubo sustraccién del cumplimiento de la pena sino sustraccién de la accién de la justicia, pues no hubo imposicion de sancién penal. Espinoza fue indultado en pleno proceso judicial. Lo anteriormente expuesto, permite establecer indicios de responsabilidad penal del ex Presidente de la Republica por la presunta comisién del delito de Encubrimiento Personal. Esta responsabilidad, de conformidad a lo establecido por el articulo 128° de la Constitucién Politica del Peri, alcanzaria a los Ministros de Justicia, Rosario Femadndez Figueroa y Aurelio Pastor Valdivieso, quienes refrendaron las resoluciones supremas otorgando los indultos y las conmutaciones de pena que la comision examiné inciso 21) del articulo 118° de la Constitucion Politica del Peri 140 Se 142 000141 Para lograr esta cantidad significativa de indultos y conmutaciones de pena, sobre todo en las gestiones de Aurelio Pastor Valdivieso y Rosario Fernandez Figueroa, desde el Ministerio de Justicia se fortalecié, en un primer momento, las diferentes Secretarias Técnicas encargadas de proponer “Gracias Presidenciales", las mismas que posteriormente fueron unificadas. Respecto del ex Ministro Aurelio Pastor Valdivieso, se tiene la sindicacion directa realizada por el TESTIGO 01MEGA13. El Testigo manifesta que, encontrandose cumpliendo condena en el penal de Lurigancho, en una visita que realizé al Penal Aurelio Pastor en su condicién de Ministro de Justicia, se reunieron y le pidié apoyo para su ‘primo’, indicandole Pastor Valdivieso que sus asesores lo contactarian. Que, en efecto, el Testigo OIMEGA13, se contacté con José Marrufo, explicandole que requeria apoyo para la conmutacién del ciudadano eslovaco Eugen Csorgo, quien purgaba condena por delito de trafico ilicito de drogas y estaba dispuesto a pagar Quince mil délares a cambio de su conmutacién. Se ha acreditado el pago realizado a través de la cuenta de ahorros de la ‘testigo Aracelli Ugaz Burga y el otorgamiento de la conmutacién de pena de Eugen Csorgo. (ANEXO. Transcipciones, TESTIGO O1MEGAT3) Las circunstancias en que se otorgaron los indultos y conmutaciones de pena suponen también la presunta responsabilidad y participacion de las personas que laboraron en la Comisién de Gracias Presidenciales, que estuvo presidida por Miguel Facundo Chinguel, estas personas ha sido comprendidas en la investigacion preliminar a cargo de la Fiscalia Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupcién de Funcionarios, en el caso signado con el Nro, 506015504-2013-02-0 (aNEXO: Denuncia Fiscal Caso 6060185042012-02-0) La concesién de conmutaciones de pena a condenados por trafico ilicito de drogas traspasé los limites formales y materiales derivados de la constitucién. Nuestra Carta Magna establece que corresponde al Presidente de la Republica conceder indultos y conmutar penas. No obstante, en su articulo octavo establece que e! Estado combate y sanciona el trafico ilfcito de drogas. La lucha contra el trafico ilicito de drogas es un mandato que la sociedad le encarga a quien dirige y jefatura el Estado. La persecucién esta a cargo del Poder ejecutivo, a través de los drganos de seguridad; mientras que la sancién le corresponde imponer al Poder Judicial Del analisis de la informacion recabada, se determind que después que el Poder Judicial cumplié con juzgar a quienes incurrieron en la comisién del delito de trafico ilicito de drogas, con las garantias del debido proceso, el Poder Ejecutivo utilizé la prerrogativa del Derecho de Gracia, para sustraer del cumplimiento de la pena a aquellos actores que agraviaron a la sociedad con la comisién de este ilicito, tanto en su forma simple, como agravada La dinamica empleada comprende Ia utiizacién de la figura del indulto y las conmutaciones de pena. Esta sustraccién a condenados que recibieron penas impuestas por el Poder Judicial, habria generado las responsabilidades penales del Presidente de la Republica, Ministros de Estado, funcionarios y servidores de las 1a ~ 143 090142 Comisiones de Gracia Presidencial, entre otras personas descritas en parrafos precedents. Por fo tanto, el andlisis de las declaraciones recibidas por la comisién investigadora, asi como de una muestra significativa de expedientes de indulto y conmutaciones de pena, permite concluir que se habria consumado los delitos de Encubrimiento y Cohecho. 9.4.2. Aurelio Pastor Valdivieso En base a las declaraciones brindadas por el Testigo clave 01MEGA13 y Ia informacion obtenida por la comisién, se ha podido reconstruir los hechos en tomo a un presunto cobro para la conmutaci6n del interno por Trafico llicito de Drogas, Eugen Csorgo, de nacionalidad checa y eslovaca. El Testigo Clave sefialé a esta comisin que el ex Ministro de Justicia, Aurelio Pastor Valdivieso acudié al penal de Lurigancho en enero: ~‘creo que fue en enero, mas 0 menos, aproximadamente enero de 2010" —dijo el Testigo. Pastor Valdivieso ha argumentado que no existe registro de ninguna visita suya durante el mes de enero Sin embargo, la comisién ha podido corroborar que la visita en cuestion se produjo el 19 de diciembre de 2009" ‘Segin el testimonio brindado, en esta visita el Testigo Clave se habria acercado al ex Ministro, a quien conocia de Tarapoto, San Martin, y le habria dicho “mi estimado necesito que me hagas un favor, quiero pedirte un favor, me dijo ya no hay problema coordina con Marrufo’, en referencia a su asesor José Marrufo. Ya en la coordinacién con Marrufo habrian concertado en que para la conmutacién de Eugen Csorgo, a quien Ppresenté como su “primo”, se iba a pagar $ 15,000.00 (quince mil dolares americanos). Marrufo le habria dicho por teléfono no habia problema y que unas personas lo iban a buscar en el penal para coordinar. Las personas que lo habrian buscado fueron Abel Cutipa, el delegado juridico del penal de Lurigancho, y después una persona que identificé como “Agurto”. Cutipa le habria dicho “te estoy buscando porque me dicen que necesitas que te ayude (...) venia de parte de Marrufo, entonces me dio a entender que habria coordinado con Facundo Chinguel para que me apoye”. Al preguntarle el Presidente de la Comisién Investigadora como se produjo el pago, el Testigo respondid: “Fue después que salié la conmutacion, porque Eugen me dijo, yo te Pago pero quiero ver el documento, y efectivamente, salid el documento al mes y la transferencia se hizo entre abril, entre marzo y abril (...) se hizo la transferencia por dieciocho mil délares’. Esta comisién ha podido corroborar que el 19 de marzo de 2010, la seforita de iniciales ARACELLI VIVIANA UGAZ MURGA recibié una transferencia del "* “Ministro Pastor entreg6 96 conmutaciones de pena a intemos de peneles de Lurigancho y Lima’. En: Andina, 19 de diciembre de 2009. http:/wmw.andina.com.pelespanolNoticia.aspx?id=abOtgJCmMIQM= 142 000143 extranjero de $ 17,873.43 a la cuenta ahorro délares 193-17846817-1-86, con detalle de la operacién AB.TR.EXT-YV097513 y ordenante de nombre SZABO ZOLTAN. Se trataria de un amigo de Csorgo, presuntamente miembro de la organizacién internacional. Asimismo, el mismo 19 de marzo de 2010, ARACELLI VIVIANA UGAZ MURGA realiza un retiro de $ 1,000.00. El 22 de marzo realiza un segundo retiro de $ 1,000.00, El 24 de marzo realiza un retiro de $ 4,000.00 y el 29 de marzo un retiro de $ 4,700.00, Al preguntarle como se hizo el pago, el Testigo respondid: “A través de la cuenta de una amiga (...) que desconocia totalmente del tema, yo le dije que me est4 mandando plata un amigo, para pagar mis abogados, para pagar mi tramite, y ella me presté su cuenta bancaria (...)". Refiere el Testigo que Cutipa le indica a quien debia pagar, dando la hora y el lugar donde se tenia que hacer las entregas. Hubo alrededor de tres entregas en diferentes lugares y a diferentes personas. EI Testigo Clave sefialé que Csorgo “Queria pagar quince mil délares para que le rebajen todo lo que estaba pendiente, Eugen tenia una sentencia de quince afios y ya tenia seis afios preso, casi seis afios, entonces é! queria que le bajen los nueve afios para que salga ya lo mas pronto posible.” El acuerdo al que llegaron fue que se ‘conmutaria la pena 9 afios, es decir, que de 15 afios se reduciria la pena del interno a 6 afios. El 8 de enero de 2010 el informe de conmutacién de Csorgo fue elevado al ex Presidente Alan Garcia Pérez, quien lo debié haber revisado entre esta fecha y el 4 de marzo de 2010 (fecha en que se elabora la Resolucién Suprema del Ministerio de Justicia). En éste se indica que la recomendacién de la Comision de Gracias Presidenciales era conmutar la pena de 15 a 9 afios, sin embargo, el propio ex Presidente Garcia Pérez cambia la recomendacién de la comisién y otorga la conmutacién de 15 de 6 afios. El 5 de marzo de 2010 se publicé en el diario oficial El Peruano, la Resolucién Suprema N° 052-2010-JUS, mediante la cual se conmuta la pena de Eugen Csorgo de 15 afios a 06 afios de pena privativa de libertad, la cual venceria el 21 de julio de 2010, Todos los pagos se habrian producido entre la publicacién de la resolucion de ‘conmutacién y el vencimiento de la pena. La Comision ha encontrado que no sdlo hay retiros importantes de dinero en las fechas mencionadas sino también transferencias a personas cuya identidad no serd revelada para no perjudicar la investigacién fiscal, pero se trataria de personas con tiendas o quioscos en las inmediaciones del penal. Una de elias, de iniciales RMB, recibe transferencias por $ 10,708, Csorgo habria quedado conforme con el trato y le habria pedido al Testigo Clave un nuevo favor, diciéndole “antes de irme quiero pedirte un favor, tengo un amigo que me esta preguntando quien me ha ayudado, entonces quiere que le ayudemos también...”. Se referia a Zeev Chen, jefe de una organizacién de Trafico llicito de Drogas de Israel, y a Maciej Jacenty, de nacionalidad polaca. La Comisién ha corroborado que ambas personas efectivamente han estado recluidas en el penal de Lurigancho. Para estas gestiones hubo nuevamente depésitos a la cuenta de Aracelli Viviana Ugaz Murga, como esta Comision ha podido corroborar, pero la conmutacién no se habria concretado por la salida de Aurelio Pastor de! Ministerio de Justicia, Con fecha 16 de 143 ff 000144 agosto de 2010 recibe un depésito de $ 1,982.00 y el 20 de agosto otro de $ 4,982.00. EI primer depésito registra como ordenante a Joseph I Saib o Safieh Z Saib, y el segundo, a Sabina | Saib, Ihsan A Saib o Joseph I Saib. El Testigo Clave proporcionéd a esta Comision borradores de informes que habrian sido enviados a su correo electronico por funcionarios no identificados de la Comision de Gracias Presidenciales, donde se mostraba que el documento para recomendar la conmutacién de pena ya estaba listo para elevarlo a la Ministra de Justicia. Uno de los informes, de fecha 5 de octubre de 2010 corresponde a Zeev Chen y el otro, de fecha 08 de octubre de 2010, corresponde a Maciej Jacenty. Al poco tiempo el Testigo Clave accedid al beneficio de la semi-libertad el 9 de noviembre de 2010. En ese momento realizé visitas al despacho congresal de Aurelio Pastor con el objetivo de tramitar su conmutaci6n y la de otros narcotraficantes (como los mencionados). Con Resolucion Suprema N° 031-2011-JUS, de fecha 10 de febrero de 2011, se le conmuta la pena al Testigo Clave de 08 afios a 04 afios, la que vencia el 27 de marzo de 2012. Las reuniones entre el Testigo Clave y Aurelio Pastor y su asesor, José Marrufo, se produjeron en las siguientes fechas: 30 de noviembre de 2010, 07 de diciembre de 2010 y 10 de diciembre de 2010. Pastor negé conocer al Testigo Clave y José Marrufo se acogié al silencio para declarar sélo ante la Fiscalia. ta “SL AAG 000145 CONCLUSIONES 1. Existen indicios razonables para concluir que el ex Presidente de la Republica Alan Gabriel Garcia Pérez, habria infringido los siguientes articulos de la Constitucion: i) Articulo 39°; “Todos los funcionarios y trabajadores publicos estan al servicio de la Naci6n...” il) Articulo 43° ultimo pérrafo: “Su gobierno [de la Republica del Peri] es unitario, representativo y descentralizado y se organiza segun el principio de separacién de poderes’. ili) Articulo 45° primer parrafo: "El poder del Estado emana del pueblo. Quienes Io ejercen lo hacen con fas limitaciones y responsabilidades que la Constitucién y las leyes establecen.” iv) Articulo 44°: “Son deberes primordiales del Estad proteger a la poblacién de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nacion.” v) Incisos 1 y 9 del articulo 118°: “1. Cumplir y hacer cumplir la Constitucién y los tratados, leyes y demas disposiciones legales L.1 9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los ‘6rganos jurisdiccionales.” Toda vez que: - La facultad presidencial de otorgar gracias presidenciales establecida en el inciso 21 articulo 118° de la Constituci6n, si bien es un acto discrecional y ‘excepcional, no es una facultad ilimitada, tal como se establece en diversas sentencias del Tribunal Constitucional'®®. Esta facultad se ejerce con sujecion al orden constitucional'®*, y al ordenamiento juridico. Sobre esto ultimo, el articulo 3° de la Resolucién Ministerial N° 193-2007-JUS — anterior Reglamento Interno de la “Comision de Indulto y Derecho de Gracia por razones Humanitarias y Conmutacién de la Pena" (en adelante CIDG) Sentencia N° 4053-2007-PHC/TC; "© Bstando a lo sefialado en el punto anterior. los indultos, conmutaciones de pena, derecho de gracia, no pueden ir contra el derecho fundamental de los ciudadanos a la paz y tranquilidad (inciso 22, articulo 2°), 0 el derecho fundamental a la seguridad personal (inciso 24, artculo 2°)", ni contra los deberes primordiales del Estado de combatir y sancionar el trfico ilicito de drogas (artculo 8° de la Constitucién) y de proteger a los ciudadanos de las. amenazas conira su seguridad (articulo 44° de la Constitucién) en su dimensién objetiva. 145 VAT 390146 establecia el cardcter excepcional del indulto, del derecho de gracia y la conmutacién de la pena. - De la informacion remitida por el Ministerio de Justicia se ha podido establecer un alto indice de conmutados por el delito de trafico ilicito de drogas'*”, siendo lo ordinario el otorgamiento de beneficios penitenciarios, atentando contra el caracter excepcional del mismo. - La Comision ha establecido que para la concesién masiva de gracias presidenciales previamente se recurrié a la modificacién de la normativa correspondiente (especialmente de! Reglamento de la CIDG); con el fin de flexibilizar los requisitos y las exigencias procesales *, y centralizar el manejo de los casos a ser beneficiados. En ese sentido, se realizaron principalmente las siguientes medidas: i. Se fusionaron la “Comisién de Conmutacién de la Pena’ y “la Comision de Indulto y Derecho de Gracia por razones humanitarias’, para crear una sola comisién, sobre la que se tenia el control en virtud a las Modificaciones realizadas a su reglamento. ii, Se modificé la obligacién de la CIDG de actuar en concordancia con los ‘objetivos de la normativa de ejecucién penal; es decir, en base a los principios de reeducacién, rehabilitacién y reincorporacién del penado a la sociedad (Articulo If del Titulo Preliminar del Cédigo de Ejecucién Penal). iii. Se modificé el concepto de la conmutacién de la pena, incorporando como nueva modalidad: la reduccién del tiempo de duracién de la pena brivativa de libertad. La propuesta de la pena a ser reducida era realizada por la CIDG. iv. Se modificé la composicién de los miembros de la CIDG, pasando de un sistema con profesionales especializados pertenecientes a determinadas instituciones, a un sistema en el que se posibilitaba el nombramiento de cualquier persona mediante resolucién ministerial, con dos miembros permanentes y tres no permanentes, lo que permitia el manejo de la CIDG por un ntimero reducido de personas (miembros permanentes). v. Se elimino la aplicacién de los criterios de objetividad para la formulacién de propuestas de gracias presidenciales, estableciéndose la aplicacion del criterio de conciencia, aplicandose criterios subjetivos para la seleccién de los beneficiarios de las gracias presidenciales. 7 ANEXO: Conmutaciones *® Ver Pag, 22 a 20, 146 “3. 148 090147 vi. Se eliminé el uso del sorteo para la distribucién de las solicitudes de los internos y procesados, entre los comisionados; y la obligacion de que €stos consignen su nombre en sus Informes; dificultando la trazabilidad del expediente y atenuando la responsabilidad sobre las opiniones. vi. Se redujo el quérum necesario para la celebracién de las sesiones y se modificé el requisito de que las decisiones sean tomadas por unanimidad, para que en adelante sean tomadas por mayoria simple; incrementando el control de la CIDG por un grupo reducido de personas. vili. Se eliminé la obligacién de la CIDG de recomendar la derivacién de las solicitudes que no eran de su competencia, a las Comisiones correspondientes, que atin no habian sido fusionadas. ix. Se elimin6 la obligacién de archivar la documentacién y las solicitudes denegadas, por parte de la Secretaria Tecnica de la CIDG, devolviendo la documentacidn a los interesados. x. Se otorgd al Presidente de la CIDG la facultad de recibir todas las solicitudes, y seleccionar cuales de ellas merecian seguir el tramite correspondiente, recabando la informacién del establecimiento penitenciario y del INPE - Instituto Nacional Penitenciario; para la formaci6n del expediente que pasaba a evaluacién de los Comisionados. - La Comision ha acreditado que en las resoluciones supremas que fueron publicadas en el Diario Oficial El Peruano” concediendo conmutaciones de pena, no se aprecia el desarrollo de una motivacién explicita y suficiente que permita establecer las circunstancias por las que el Estado, encarnado en la persona del Presidente de la Republica, otorgé la gracia presidencial. Esta situacién se agrava al haberse detectado, en el andlisis de una muestra, que la misma Gracia Presidencial le fue otorgada a organizaciones delicti ° grupos familiares completos, circunstancia que convierte a esta facultad excepcional en un acto arbitrario"™. - La Comision ha establecido que para el tema de conmutaciones de pena, se habria instaurado un ‘sistema judicial paralelo” que desconocié la labor realizada por la Policia Nacional, el Ministerio Publico y el Poder Judicial (con el perjuicio econdmico y social), en su misién de perseguir y sancionar el delito, sobre todo del tréfico ilicito de drogas en su forma agravada, circunstancia que inclusive permitié la liberacién de cabecillas de bandas™”. ™® Caso 21( Pag, 58); Caso 22 (Pég. 58 -59); Caso 29 (Pag, 63-64); Caso B.77 (PAg., 66-87); Caso C.138 (Pag. 68): Caso 0.29 (Pag. 68-58) 1 ANEXO: RS Conmutaciones * Caso D.29 (Pg. 68-69) Caso B.77 (Pég.66-67) 147 “- 349 090148 - Asimismo, el ex Presidente Alan Garcia Pérez deciar6 ante la Comisién que las conmutaciones respondian a una politica de su gobierno para solucionar de alguna manera el hacinamiento carcelario™; lo que ratificd en la conferencia de prensa de! 06 de abril de.2013, acompafiado de sus ex ministros de justicia involucrados en los hechos materia de andlisis. Sin embargo, al respecto se observa lo siguiente: i) La politica de deshacinamiento carcelario no estaba contenida en el Decreto Supremo N° 027-2007-PCM, que definia y establecia las politicas nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. ji) Se benefici con la conmutacion de la pena a 371 condenados que ya se encontraban con beneficio de semi libertad", y que por lo tanto, no incrementaban el hacinamiento carcelario. iii) EI hacinamiento carcelario se increment6 de 26,418 ingresos en el 2007 a 33,696 a julio de 2011, Por lo que corresponde formular denuncia constitucional contra el ex Presidente Alan Garcia Pérez, por incumplimiento de lo establecido en los articulos 39°, 43°, 44°, 45° e incisos 1) y 9) del articulo 118° de la Constitucién Politica del Peru. » Existen indicios razonables para concluir que el ex Presidente de la Republica Alan Gabriel Garcia Pérez trasgredié el articulo 8° de la Constitucién Politica del Peril, toda vez que el citado dispositivo constitucional ordena imperativamente que el “Estado combate y sanciona el tréfico iticito de drogas” El Estado es el agente principal que debe liderar la lucha contra el trafico ilicito de drogas. Por lo tanto, tiene a su cargo la identificacion, captura, judicializacion y penalizacién de las organizaciones que conforman la cadena delictiva de este delito. De las diferentes instancias estatales involucradas en prevenir y combatir la produccién, elaboracién de drogas, trafico ilicito, asi como la consecuente corrupcién que se genera en toda la cadena de produccién y comercializacion de la droga, destaca el Poder Ejecutivo, por el lado de la prevencién y persecucién, y el Poder Judicial, como el ente encargado de juzgar y penalizar a los agentes del delito. '** La Comision ha establecido que entre el 2006-2011 se otorgaron 232 Indultos: De los 104 indultos por razones humanitarias 70 se otorgaron a condenados por el delito de trafico ilicito de drogas y de los 128 indultos comunes 2 casos fueron 2 Ver Pag. 89 “8° Ver Pag. 36 * Introduccién Pag. 3 ~§ del informe, 148 009149 por el mismo delito. La Comisién ha establecido que con respecto de las conmutaciones de pena se otorgaron durante el mismo periodo un total de 5,246, de las cuales 3,207 fueron otorgados a condenados por trafico ilicito de drogas'®°. Cabe destacar que 400 conmutaciones fueron otorgadas a condenados por Trafico ilicito de drogas en su forma agravada, se verifica por lo menos en dos casos de estos beneficiados reincidieron en el indicado delito, purgando nuevamente carceleria’® Asimismo, se ha verificado que se otorgaron 1628 conmutaciones de pena por delito de Robo Agravado y 180 conmutaciones por delito de Hurto Agravado, lo cual demuestra un direccionamiento de las conmutaciones de pena hacia el delito de trafico ilicito de drogas. La Comision ha determinado que el propio ex Presidente, de pufio y letra, incrementé los afios conmutados més alla de lo recomendado por la Comision de Gracias, beneficiando a internos por trafico ilicito de drogas, como los casos de: Eugen Csorgo, Wolfenson Rios Vela, José Alexander Reguera Isuiza, Amelia Emperatriz Reyes Alfaro, Arvel Serapio Bobadilla Mera, entre otros’*” En tal sentido, corresponde formular denuncia constitucional contra el ex Presidente Alan Garcia Pérez, por incumplimiento de lo establecido en el articulo 8° de la Constitucion Politica del Peru. El otorgamiento de indultos, conmutaciones de pena, y otras gracias presidenciales, se aprueba mediante Resolucién Suprema. Todas las resoluciones estan rubricadas por el Presidente de la Republica y refrendadas por el Ministro de Justicia en funciones en cumplimiento del articulo 128° de la Constitucién Politica del Estado. Sin refrendo ministerial, segun lo estipulado por el articulo 120° de la Constitucién Politica, son nulos los actos del Presidente de la Republica. La Comisién ha establecido que posteriormente a fa salida de la Ministra Maria Zavala se constituyé una presunta Asociacién ilicita, designandose a Miguel Facundo Chinguel como Presidente de la Comision de Gracias Presidenciales, modificdndose la normativa de acuerdo a lo establecido en la conclusién N° 1. Esta Asociacién habria operado hasta el escandalo del Indulto a José Enrique Crousillat, que motivo la destitucion del Ministro Aurelio Pastor, Facundo Chingue! y parte del equipo que este habia llevado a la Comision de Gracias presidenciales, reestructurandose la Comisién por disposicion del nuevo Ministro Victor Garcia Toma. 5 Ver Pags. 29 a 36 Caso B.77 (Pag. 66.67) y Pag. 79 Santos Reyes Melchor Cardenas Yauri ¥” Caso E.01 (Pag. 67), Caso D.29(Pag. 68-69), Caso C.138 (ng. 68), Caso 01 (Pg. 46.47) y Caso 02 (Pég, 47.48), (ANEXO. Casos} 149 151 000150 Consecuentemente, los ministros Aurelio Pastor Valdivieso, Rosario Fernandez Figueroa y quienes resulten responsables, por refrendar las Resoluciones Supremas"®*, en los casos investigados por la comision, son responsables por los actos presidenciales, y solidariamente responsabies por los actos delictivos o violatorios de la Constitucién o de las leyes en que incurra el Presidente de la Republica, aunque salven su voto, a menos que renuncien inmediatamente. °° a . Julio Espinoza Jiménez, de profesién médico cirujano, militante Aprista, se desempefiaba como Director del Seguro Integral de Salud, cuando se le inicié proceso penal por el delito de colusién, por haber concertado con empresas para la adquisicion de raciones alimenticias sobrevaloradas para los damnificados del terremoto del 15 de agosto de 2007 por un monto mayor de S/. 19°000,000.00 de Nuevos Soles. Se ha acreditado la existencia de actos preparatorios destinados a sustraer de la accion de la justica a Julio Espinoza Jiménez. Asi, el ex Presidente de la Republica Alan Garcia Pérez y el Presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo Galvez, mediante Oficio N° 179-2007-PR del 22 de agosto del 2007, dirigido al Presidente del Congreso Luis Gonzales Posada, remitieron un Proyecto de ley para que la Contraloria suspenda sus facultades de control previo y simultaneo en las localidades declaradas en emergencia por catastrofes naturales. Ante este propésito, la Comision de Fiscalizacién del Congreso archivé la iniciativa’”” Encontrandose e! proceso en la etapa de Instruccién, el ex Presidente Alan Garcia Pérez le otorgé el Derecho de Gracia por razones humanitarias a Julio Espinoza Jiménez. De acuerdo a la normativa el indulto por razones humanitarias procede en los siguientes casos: a) Los que padecen enfermedades terminales y no terminales irreversibles 0 degenerativas. b) Los que pese a padecer enfermedades no terminales, la naturaleza de las condiciones carcelarias puede colocar en grave riesgo su vida, salud e integridad. ©) Los afectados por trastornos mentales crénicos, irreversibles o degenerativos. 4d) Los mayores de 65 afios. Cabe sefialar, que Julio Espinoza Jiménez tenia 61 afios a la fecha del otorgamiento de la gracia presidencial, habia tenido un post operatorio favorable y no se encontraba en ninguno de los supuestos antes mencionados, tal como establece el Informe médico correspondiente. Actualmente desarrolla una vida normal. ™ Ver Pag, 33 ‘Re Articulo 128° de la Constitucién Poitic. ‘ANEXOS: Indulto: Julio Espinoza Jiménez: Proyecto de ley suspensién de control 150 152 000151 En el caso de la Gracia Presidencial por razones humanitarias a Julio Espinoza Jiménez, ex Jefe del Seguro Integral de Salud (SIS), |a Comision encuentra que existen indicios razonables del presunto delito de Encubrimiento Personal por el ex Presidente de la Reptiblica Alan Gabriel Garcia Pérez y quienes resulten responsables, por lo cual remitira lo actuado a la Sub Comisién de Acusaciones Constitucionales. La accion de sustraer a una persona — que esta involucrada en un proceso judicial - de la accién sancionadora del Estado, a través del Poder Judicial, por la comision del delito de colusién y falsedad genérica en agravio del Estado, se encuentra previsto en el articulo 404° del Codigo Penal. 5. La Comision tomé conocimiento de diferentes denuncias que se realizaron ante la Comision de Gracias Presidenciales presidida por Miguel Facundo Chinguel sobre diversos cobros a internos para la tramitacion de las solicitudes de conmutacion de pena. Las denuncias fueron presentadas por Nelson Rosales Espinoza", Carmen de Guadalupe Delgado Méndez de Rivera’, Sécrates Grillo Bockos y Julio Antonio Paico Chimoy'” . El Ministerio de Justicia informé del tramite administrative que se siguid en la denuncia formulada por Nelson Rosales Espinoza y Julio Paico Chimoy. No hubo ningiin tipo de sancién al respecto. 6. Se acredité que el Ministerio de Justicia contraté servicios de Consultoria para la Comision de Gracias Presidenciales, adjudicandose las contrataciones a Manuel Huamén Montenegro y Sonia Mendoza Quintanilla. El Ministerio de Justicia informé a la Comisién que no obra en sus archivos el informe que debié presentar Manuel Huaman Montenegro para que proceda el pago de honorarios, sin embargo Miguel Facundo Chinguel otorgé fa conformidad para el desembolso de los mismos. Manuel Huamén Montenegro fue posteriormente contratado como abogado para laborar en la indicada Comisién a pesar de haber sido condenado por delito de trafico ilicito de drogas. Se acredité que durante el periodo en que estuvo contratado Manuel Huaman Montenegro y Facundo Chinguel se mantuvo en ef cargo de Presidente de la Comision de Gracias Presidenciales, se dieron 1,010 conmutaciones a narcotraficantes, de las cuales 89 fueron otorgadas a condenados por delito de tréfico ilicito de drogas en su forma agravada. Sonia Mendoza Quintanilla, amiga personal de Miguel Facundo Chingue! fue nombrada miembro no permanente de la Comisién de Gracias Presidenciales. Se le adjudico el concurso para consultoria; paralelamente a esta labor preparaba expedientes de indultos y conmutacién de pena para posteriormente ™ pag 69 pag. 70 "3 pag 71 151, 153 000152 participar en la votacién para decidir si procedia la gracia presidencial’”. En tal sentido, se evidencia que Sonia Mendoza Quintanilla cumplié la doble funcion de elaboraci6n expedientes y participacién en la votacin como Comisionada . La Comisin de Gracias Presidenciales presidida por Miguel Facundo Chi contrat6 los servicios de dos condenados por delito de trafico ilicito de droga: i) Manuel Huaman Montenegro”® y i) Carmen Morales Pérez’”®, Manuel Huamdn Montenegro fue condenado a ocho afios de pena privativa de la libertad por pertenecer a la organizacién delictiva liderada por los hermanos Lopez Paredes conocida como ‘Los Nortefios”. Carmen Morales Pérez fue condenada a cuatro afios de pena privativa de la libertad por trafico ilicito de drogas, la Comisién de gracias Presidenciales presidida por Miguel Facundo Chinguel tramité su conmutacién de pena, siendo beneficiada el 8 de mayo del 2009 mediante Resolucion Suprema Nro. 100- 2009-JUS. Posteriormente fue contratada en la gestién del propio Facundo ‘Chinguel para laborar en la indicada Comisi6n. La contratacién de dichas personas al interior de la Comision de Gracias Presidenciales responderia a la intencion de dar prioridad a los casos de condenados por trafico ilicito de drogas. . El Testigo OIMEGA13, realiz6 una sindicacién directa en contra del ex Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso, referente a que con su disposicion y anuencia, se favorecié el tramite de la conmutacién de pena del ciudadano eslovaco Eugen Csorgo, condenado por delito de trafico ilicito de drogas, a cambio del pago de quince mil délares americanos; el acuerdo con el ex Ministro Aurelio Pastor se habria producido el 19 de diciembre de 2009, fecha en que éste visité el establecimiento penitenciario de Lurigancho y le indicé al testigo que coordine con su asesor José Marrufo. La Comisién ha corroborado lo declarado por 01MEGA13"” respecto a los depésitos, retiros y transferencias. Los depésitos fueron efectuados desde el extranjero por montos aproximados a {os sefialados por el testigo y se han corroborado transferencias a cuentas pertenecientes a terceras personas cuya identidad se mantiene en reserva para no entorpecer la investigacion fiscal. La Comisién considera que existen indicios razonables para formular denuncia Penal contra el ex Ministro de Justica Aurelio Pastor Valdivieso y su ex asesor 152 154 © 000153 José Marrufo, por la presunta comisién del delito de Cohecho Pasivo impropio previsto y penado por el articulo 394° del Cédigo Penal. Existe indicios razonables de la presunta comisién del delito de Asociacién llicita tipificado en el articulo 317° del Cédigo Penal, que podria haber incluido a altos funcionarios de Palacio de Gobierno, Ministerio de Justicia e integrantes de la Comision de Gracias Presidenciales. La comisién considera que la cantidad de gracias presidenciales otorgadas a sentenciados por trafico ilicito de drogas, en su forma agravada, no pudo ser ejecutada por una o dos personas, sino por una red que conocia perfectamente sus acciones y las ejecutaba coordinadamente. 153 000154 RECOMENDACIONES En mérito a las investigaciones realizadas, la Comisién Investigadora Multipartidaria encargada de investigar la gestion del ex Presidente Alan Gabriel Garcia Pérez, formula las siguientes recomendaciones: nN » . Formular las denuncias y acusaciones correspondientes de acuerdo a las Conclusiones del presente documento. . Elaborar y presentar proyecto de desarrollo Constitucional a fin de mantener el caracter excepcional del derecho de gracia presidencial, pues su ejercicio indiscriminado e irrazonable genera desconfianza ciudadana, mas ain si la excarcelacién de varios conmutados, algunos reincidentes, puso en riesgo la seguridad ciudadana. El cardcter resocializador de las penas impuestas no siempre se concret6, sobre todo en algunos que fueron condenados por actos criminales y en particular por trafico de drogas. . Recomendar que el Congreso de la Republica, a través de las comisiones correspondientes, haga efectiva su facultad de control politico respecto de las esoluciones supremas mediante las cuales se otorgan las gracias presidenciales, cuando resulte evidente la transgresién de los limites constitucionales (materiales y formales) de la potestad presidencial. . Detallar en las resoluciones supremas que otorgan el indulto y las conmutaciones de pena el tipo penal del delito cometido, la pena impuesta, fecha de inicio y cumplimiento de la pena, el tiempo transcurrido de carceleria al recibir el beneficio; y las razones explicitas y objetivas que motivan el otorgamiento de la gracia. . Remitir copias del presente informe al Ministerio Publico a fin de que se adjunte a la investigacion que se tramita ante la Fiscalia, respecto a los presuntos delitos cometidos por los integrantes de la Comisién de Gracias Presidenciales, que han sido mencionados en el presente informe, y por otfos ex servidores o funcionarios publicos que no tienen la prerrogativa del antejuicio politico. Asimismo, para que investigue los vinculos de Miguel Facundo Chinguel con las Personas que registran visita a la sede la Comision de Gracias Presidenciales durante su gestion; asi como, la gestion de Miguel Facundo Chinguel como Director de SERPOST. . Remitir el informe y anexos a la Comision de Fiscalizacién del Congreso de la Republica y a la Contraloria General de la Repiiblica para que en uso de sus atribuciones investigue las presuntas irregularidades en la contratacion de consultorias para la Comision de Gracias Presidenciales entre los afios 2006 a 2011. 154 000155 7. Recomendar al Ministerio Publico que investigue el motivo por el cual 24 personas a quienes se les concedié la conmutacién de pena entre los afios 2008 a 2009, realizaron 80 aportes de entre S/. 1.00 a S/. 7.00 Nuevos Soles al Partido Aprista. Asimismo, que se investigue si es que — como ha declarado el testigo 01 MEGA13- hubo conmutados que fueron convocados para movilizaciones partidarias del Partido Aprista. 155 OOOLSB “COMISION INVESTIGADORA MULTIPARTIDARIA ENCARGADA | DE INVESTIGAR LA GESTION DE ALAN GABRIEL GAItCiA PEREZ | COMO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA SESION ORDINARIA MIERCOLES 18 DE DICIEMBRE DE 2013 | | CONGRESISTA ____|FIRMA _—- TEJADA GALINDO, SERGIO FERNANDO = (PRESIDENTE) Sea | WONG PUJADA, ENRIQUE (VICEPRESIDENTE) (EE eee eT | TUBINO ARIAS eee | SCHREIBER, CARLOS (SECRETARIO) ~ | MARIA DEL CARMEN OMONTE DURAND ~ | LLATAS ALTAMIRANO, | CRISTOBAL PARI CHOQUECOTA, JUAN HECTOR BECERRIL | RODRIGUEZ gh ny 000157 ingen Repaia ““Aiio de la Inversién para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” COMISION INVESTIGADORA MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE INVESTIGAR LA GESTION DE ALAN GABRIEL GARCIA PEREZ COMO PRESIDENTE LIE LA REPUBLICA ACTA DE LA SESION CELEBRADA EL 18 DE DICIEMBRE DE 2013 En Lima, en la Sala 05 del Edificio Victor Ratil Haya de la Torre, siendo las 10:20 de la manana del dia miércoles 18 de diciembre de 2013, bajo la presidencia del Congresista Sergio Tejada Galindo, encontrandose presentes los Congresistas Carlos Tubino Arias Schreiber, Juan Pari Choquecota, Crist6bal Llatas Altamirano, Enrique Wong Pujada, Héctor Virgilio Becerril Rodriguez y Maria del Carmen Omonte Durand, contando con el Quorum reglamentario, se dio inicio a la Sesién Ordinaria de la Comisién Multipartidaria encargada de Investigar la Gestion de Alan Gabriel Garcia Pérez como Presiderite de la Republica (2006-2011) Acto seguido, el Presidente de a Comisién indicé que, de acuerdo ron el literal a) del articulo 88° del Reglamento del Congreso, el caracter de la sesién era raservada, razén por la que dispuso que las personas ajenas a la Comision, los periodistas y otros asistentes no acreditados, abandonen la Sala de sesiones. El Congresista Tejada Galindo sefialé como puntos de la agenda el debate y Aprobacién del Informe “Indultos y conmutaciones de Pena”. Revisada el acta correspondiente a la sesi6n celebrada el dia martes 25 de noviembre se procede a su aprobacidn. Antes de iniciar el debate de la parte correspondiente a las “conclusiones y recomendaciones*. Seguidamente se da cuenta del escrito presentado por el Congresista Juan Pari Choquecota, proponiendo el interrogatorio de César Atala en su condicién de ex Presidente de Collique e INDAER, el Congresista Sergio Tejada Galindo refiere que se acord6 no formular responsabilidades en este tema, sin embargo se puade definir fecha, lo que fue aprobado por los Congresistas presentes. Posteriormente, el Congresista Sergio Tejada Galindo, expuso las Conclusiones y Recomendaciones del Documento de Trabajo, realizandose el debate y votacién de cada uno de los diez (10) puntos de las conclusiones y los siete 7) puntos de las recomendaciones, teniendo el siguiente resultado: or ee, Caayonse eto Kepihion CONCLUSIONES: 000158 ) Fl punto 1 de las “Conclusiones” fue aprobado con 4 votos a favor 2 abstenciones. El detalle de la votacion fue el siguiente: ne ‘Atavor ‘Abstendion 1_| Crist6bal Luis Uatas ARamirano Carlos Mario Tubino Avis Schreiber 2__| Juan Donato Pari choquecota Héctor Secerit Rodriguez 3_| Sergio Tejada Galindo: eee @__ | Carmen Omonte Durand Cabe sefialar que el Congresista Carlos Tubino Arias Schreiber y Héctor Becerril Rodriguez, votaron absteniéndose con reservas. Igualmente, el Congresista Enrique Wong Pujada no se encontraba presente al realizarse la votacién. b) detalle de la votacion fue el siguiente: El punto 2 de las “Conclusiones” fue aprobado con 4 votos a favor y 3 abstenciones. EI ‘Sergio Tejeda Galindo we ‘Raver ‘Abstencién [1 __| Gistébal tuis Uatas Aitamirano Carlos Mario Tubino Arias Schreiber Juan Donato Pari Choquecota ‘Enrique Wong Pujada Héctor Becerrl Rodriguez Carmen Omonte Durand 2) El punto 3 de las “Conclusiones’, fue aprobado con 6 votos a favor. El detalle de la votacién fue el siguiente: (Tne ‘favor (Cristdbal Luis Uatas Akamirano ‘wan Donato Fan Choquecota Sergio Tejada Galodo Hector Seceri Rodriguez Carmen Omonte Durand Garis Maro Tub Arias Sehrelber ‘Abstencién Cabe sefialar que el Congresista Carlos Tubino Arias Schreiber y Héctor Becerril Rodriguez, votaron a favor con reservas. El Congresista Enrique Wong Pujada no se encontraba presente al realizarse la votacion. b) El punto 4 de las “Conclusiones", fue reformulado y se reubicd como parte del punto 1 de las “Conclusiones” por unanimidad 160 808 800159 Vngorte debe Repille ©) El punto 4 (anteriormente 5) de las “Conclusiones’, fue aprobado con 5 votos a favor y Labstencién. El detalle de la votacién es el siguiente: ne ‘Atavor ‘Abstencién (GristSbal us Latas Altamirano ‘Carlos Mario Tubino Arias Schreiber Juan Donato Pari Choquecota Sergio Tejada Galindo: 1 Carmen Omonte Durand Héctor Becerril Rodriguez Cabe sefialar que el Congresista Enrique Wong Pujada no se encantraba presente al realizarse la votacién. 4) El punto 5 (anteriormente 6) de las “Conclusiones” fue aprobado con 6 votos a favor, ‘el Congresista Enrique Wong Pujada no se encontraba presente al realizarse la votacién, con el siguiente detalle: We Raver ‘Abstencién ‘Gstaad tals Uatas Attamiran ‘Juan Donato Pari Choquecota Sergio Tejada Galindo Héctor Becerrii Rodriguez Carmen Omonte Durand ‘Carlos Mario Tubino Arias Schreiber e) El punto 6 (anteriormente 7) de las "Conclusiones’, fue aprobado con 6 votos a favor, el Congresista Enrique Wong Pujada no se encontraba presente al realizarse la votacién, con el siguiente detalle: we Riavor ‘Abstencion ‘ristdbal tus Latas Altamiran Tuan Donato Pari Choquecota Sergio Tejada Galindo Héctor Becerr Rodriguez Carmen Omonte Durand Carlos Mario Tubino Arias Schrelber ) El punto 7 (anteriormente 8) de fas “Conclusiones’, fue aprobado con 6 votos a favor, el Congresista Enrique Wong Pujada no se encontraba presente al realizarse la votaci6n, con el siguiente detalle: 000160 Ne ‘Afavor ‘Abstencién ‘ristdbal Luis Uatas Ata Tuan Donato Pari Choquecota ‘Sergio Tejada Galindo ctor Becerri Rodriguez ‘Carmen Omonte Durand Carlos Mario Tubino Arias Schreiber Cabe sefialar que el Congresista Carlos Tubino Arias Schreiber votd a favor con reservas El punto & (anteriormente 9) de las “Conclusiones", fue aprobado con 6 votos a favor, el Congresista Enrique Wong Pujada no se encontraba presente al realizarse la votacién, con el siguiente detalles 9 ne ‘Rlavor ‘Abstencion ristSbal tui Juan Donato Pari Choquecota ‘Sergio Tejada Galindo Héctor Becerrl Rodriguez ‘Carmen Omante Durand ‘Carlos Mario Tubino Arias Schreiber 9 Altarirene Cabe sefialar que el Congresista Carlos Tubino Arias Schreiber y Héctor Becerril Rodriguez, votaron a favor con reservas En este estado, siendo las 13:35 horas se suspende la Sesi6n, por breve término para Aimorzar. ‘Siendo las 15:00 se reanuda la sesion. Seguidamente se procede con la aprobacién del "Punto 9": h) EI punto 9 (anteriormente 10) se reubicd pasé a “Recomendaciones” por acuerdo de los Congresistas presentes Sergio Tejada Galindo, Carlos Tubino Arias Schreiber, Juan Pari Choquecota, Cristébal Llatas Altamirano, Enrique Wong Pujada, y Héctor Virgilio Becerril Rodriguez. El Congresista Enrique Wong Pujada y la Congresista Maria del ‘Carmen Omonte Durand no se encontraban presentes al realizarse 'a votacién. ’) El punto 10 (ahora 09) fue aprobado con 6 votos a favor, el Congresista Enrique Wong Pujada no se encontraba presente al realizarse la votacion, con el siguiente detalle: 1h? am, Nog? 0001 1 Congmse dela Bpiion ne ‘Afaver ‘Abstendon ‘Cristobal tus Uatas Aamirano Ivan Donato Pari Choquecota Sergio Tejada Galindo. ‘Héctor Becerrll Rodriguez Carmen Omonte Durand Carlos Mario Tubino Arias Schreiber Cabe sefialar que el Congresista Carlos Tubino Arias Schreiber y Héctor Becerril Rodriguez, votaron a favor con reservas RECOMENDACIONES: a) El punto 1 de las “Recomendaciones” fue aprobado con 4 votos a favor y 2 abstenciones, cabe anotar que el Congresista Enrique Wong Pujada y la Congresista Carmen Omonte Durand no se encontraban presentes al realizarse la votacién, la misma que se realiza con el siguiente detaile: Ne ‘Afavor ‘Abstencion | Cristobal Luis Llatas Altamirano Carlos Mario Tubino Arias schreiber_| 2 | Juan Donato Parl Chocuecota __| Sergio Tejada Galindo 4 | Héctor Becerrl Rodriguez b) El punto 2 de las “Recomendaciones” fue aprobado con 5 votos 2 favor, cabe anotar que el Congresista Enrique Wong Pujada y la Congresista Carmen Omonte Durand no se encontraban presentes al realizarse la votaciOn, la misma que se realiza con el siguiente detalle: ne Riavor ‘Abstencin ‘Cistdbal Luis lates Atamirano Tuan Donato Pari Choquecota Sergio Tejada Galindo Carlos Mario Tubing Arias Schreiber Héctor Becerrl Rodriguez © El punto 3 de las "Recomendaciones" fue aprobado con 4 votos a favor y 1 en contra, cabe anotar que el Congresista Enrique Wong Pujada y la Congresista Carmen Omonte 5 ‘Voge 99916 Coagrte dbs Depts Durand no se encontraban_presentes al realizarse la votacién, la m sma que se realiza con el siguiente detalle: ne ‘Atavor Contra 1_| CstObal Luis Ustas Atamirano: Hictor Becerrl Rodriguez 2 | luan Donato Pari Choquecota 3 __ | Sergio Tejada Galindo 4 | Carlos Mario Tubing Arias Schreiber 4) El punto 4 de las “Recomendaciones” fue aprobado con 5 votos a favor, cabe anotar que el Congresista Enrique Wong Pujada y la Congresista Carmen Omonte Durand no se encontraban _presentes al realizarse la votacién, la misma que se realiza con el siguiente detalle: Ne ‘Afavor ‘Abstencion CastGbal estas Wtamiraro “Juan Donato Pari Choauecota Sergio Tejada Galindo Carlos Mario Tubino Arias Schreiber Tgctor Becerri Rodriguez e) El punto 5 de las “Recomendaciones” fue aprobado con 4 votos a favor y 1 abstencién, cabe anotar que el Congresista Enrique Wong Pujada y la Congresista Carmen Omonte Durand no se encontraban_presentes al realizarse la votacién, la m sma que se realiza con el siguiente detalle: Hee ne ‘Afavor Rstendibn 1 | Gstdbat tui later Arteria Catios Mario Tobin Aras Schreiber 2 [ivan Donato Pari choquecots Hl 4 ‘Sergio Tejada Galindo Hector Becerri Rodriguez Cabe sefialar que el Congresista Carlos Mario Tubino Arias Schereiber mediante las reservas presentadas a la Comisi6n con fecha 8 de enero de 2014 cambio su voto a Favor. 1) El punto 6 de las "Recomendaciones" fue aprobado con $ votos a favor, cabe anotar que el Congresista Enrique Wong Pujada y la Congresista Carmen Conte Durand no se encontraban_presentes al realizarse la votacién, la misma que se realiza con el siguiente detalie: Ne Rtavor bstencibn Stal Lae ats Aemirano ivan Donato Pari Choquecoia Sergio Teleda Galindo 1 Carlos Marlo Tubing Aas Sehrelber Heer Becerl Rodguer 16? aoa? o0ai6, Tagore ba ype 9) El punto 7 de las “Recomendaciones” fue aprobado con 6 votos ¢ favor, cabe anotar que el Congresista Enrique Wong Pujada no se encontraba presente al realizarse la votacion, la misma que se realiza con el siguiente detalle: ne ‘Atevor ‘Abstencion Gristobal Luis Uatas Atemirano ‘Tuan Donato Pari Choquecota ‘Sergio Tejada Galindo Hctor Becerrl Rodrigue? ‘armen Omonte Durand ‘carlos Mario Tubino Arias Schreiber a) Seguidamente se realiza el voto global del informe, siendo aproado con 6 votos a favor, cabe anotar que el Congresista Enrique Wong Pujada no se encontraba presente al realizarse la votacién, la misma que se realiza con el siguiente detalle: we ‘Afaver ‘Abstenciba (Gristdbal Luis Uatas Akamirand Tuan Donato Pari Choquecota Sergio Tejada Galindo. Héctor Becerrl Rodriguez Carmen Omonte Durand Carlos Mario Tubino Arias Schreiber Cabe sefialar que el Congresista Carlos Tubino Arias Schreiber y Héctor Becerril Rodriguez, votaron a favor con reservas, manteniendo sus votos de abstencién y en contra en los puntos explicados anteriormente. Terminado el debate el Presidente Tejada Galindo agradecié la presencia y participacién de los sefiores Congresistas. Finalmente, y no habiendo otro punto que tratar, el Presidente de la Comision solicit dispensa del trémite de aprobacién de acta para ejecutar los acuerdos adoptados y siendo las 17.15 horas, se levanté la sesién, sais egna ae Sergio Faqnal ajada Galindo Carlos Mario Tubino Arias Schreiber Presidente de la CSmisién Secretario de la Comision “. 165 VLBA “Ato de la Inversién para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” COMISION INVESTIGADORA MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE INVESTIGAR LA GESTION DE ALAN GABRIEL GARCIA PEREZ COMO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Ss \- Sergio Fegan jada Galindo Presidente de la’ sion a os ) a eee Wong Pujada ~~ Garlos Mario Tubino Arias Schreiber —“jicepresidente de la Comi Secretario de la Comision — sma, SE DUTTA ON DALE]. Tari Choquecota irano Miembro Titular de la Comisi6n 6 ‘Omonte Durand Héctor Virgilio Becerril Rodriguez ide la Comision Miembro Titular de la Comision 166 INFORME SOBRE EL CASO: “INDULTOS HUMANITARIOS Y CONMUTACIONES DE PENAS” EMITIDO POR LA COMISION INVESTIGADORA MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE INVESTIGAR LA GESTION DE ALAN GABRIEL GARCIA PEREZ COMO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN EL PERIODO 2006 - 2011 FUNDAMENTO DEL VOTO EN ABSTENCION AL INFORME GLOBAL PRESENTADO POR EL CONGRESISTA CARLOS TUBINO ARIAS SCHREIBER VOTO EN ABSTENCION PRESENTADO POR EL CONGRESISTA CARLOS TUBINO ARIAS SCHREIBER AL INFORME EMITIDO POR LA COMISION INVESTIGADORA MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DE INVESTIGAR LA GESTION DE ALAN GABRIEL GARCIA PEREZ COMO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CASO: “INDULTOS HUMANITARIOS Y CONMUTACIONES DE 1 PENAS” FUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO A LAS CONCLUSIONES 4. FUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO A LA CONCLUSION N° 1 41.4. CONCLUSION “Existen indicios razonables para concluir que el ex Presidente de la Republica Alan Gabriel Garcia Pérez, habria infringido los siguientes articulos de la Constituci6n: 9 i) ii) w) ” Articulo 39°: “Todos los funcionarios y trabajadores publicos estan al servicio de la Naci6n”. Articulo 43° ultimo parrafo: “Su gobierno (de la Republica del Pert) es unitario, representativo y descentralizado y se organiza seguin el principio de separacién de poderes”, Atticulo 45° primer parrafo: ‘El poder del Estado emana de! pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constituci6n y las leyes establecen.” Articulo 44°: “Son deberes primordiales del Estado:...proteger a la poblaciin de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la Justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nacién”. Incisos 1) y 9) del articulo 118° : “4. Cumplir y hacer cumplir la Constitucién y los tratados, leyes y demés disposiciones legales (...) 9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los érganos jurisdiccionales”. Toda vez que: 169 i) ii) iy) yy La facultad presidencial de otorgar gracias presidenciales establecidas en el inciso 21 del articulo 118 de la Constitucion, si bien es un acto discrecional y excepcional, no es una facultad ilimitada, tal como se establece en diversas sentencias del Tribunal Constitucional. Esta facultad se ejerce con sujecién al ‘orden constitucional, y al ordenamiento juridico. Sobre esto ultimo, el articulo 3 de la Resolucién Ministerial N 193-2007-JUS - anterior Reglamento Intermo de la “Comisién de Indulto y Derecho de Gracia por razones Humanitarias y Conmutacién de la Pena” (en adelante CIDG) establecia el caracter excepcional del indulto, del derecho de gracia y la conmutacion de pena. De fa informacién remitida por e! Ministerio de Justicia se ha podido establecer un aito indice de conmutarios por ef delito de trafico ilicito de drogas, siendo lo ordinario el otorgamiento de beneficios penitenciarios, atentando contra el cardcter excepcional del mismo. La Comisién ha establecido que para la concesién masiva de gracias presidenciales previamente se recurri6 a la modificacion de la normativa correspondiente (especialmente del Reglamento de la CIDG); con el fin de flexibilizar los requisitos y las exigencias procesales, y centralizar el manejo de los casos a ser beneficiados. En ese sentido, se realizaron principalmente las siguientes medidas: Se fusionaron la “Comisién de Conmutacién de la Pena” y “La Comisién de Indulto y Derecho de Gracia por razones humanitarias’, para crear una sola comisién, sobre la que se tenia el control en virtud a las modificaciones realizadas a su reglamento. Se modifics la obligaciin de la CIDG de actuar en concordancia con los objetivos de la normativa de ejecucién penal; es decir, en base a los principios de reeducacion, rehabilitacion del penado a fa sociedad (Articulo I! del Titulo Preliminar del Cédigo de Ejecucién Penal). Se modificd el concepto de la conmutacién de la pena, incorporando como nueva modalidad: la reduccién del tiempo de duracién de la pena privativa de libertad. La propuesta de Ja pena a ser reducida era realizada por la CIDG. Se modificé la composicién de los miembros de la CIDG, pasando de un sistema con profesionales especializados pertenecientes a determinadas instituciones, a un sistema en ef que se posibilita ef nombramiento de cualquier persona mediante resolucién ministerial, con dos miembros permanentes y tres no permanentes, lo que permitiria ef manejo de la CIDG por un numero reducido de personas (miembros permanentes). Se elimino Ia aplicacion de los criterios de objetividad para la formulacion de propuestas de gracias presidenciales, 3-24 170 vi) vii) viii) ix) estableciéndose la aplicacién del cniterio de conciencia, aplicandose criterios subjetivos para la seleccién de los beneficiarios de las gracias presidenciales. Se eliminé el uso del sorteo para la distribucién de las solicitudes de los intemos y procesados, entre los comisionados; y la obligacién de que estos consignen su nombre en sus Informes; dificultando la trazabilidad del expediente y atenuando la responsabilidad sobre las opiniones. Se redujo el quorum necesario para la celebracién de las sesiones y se modificé el requisito de que las decisiones sean tomadas por unanimidad, para que en adelante sean tomadas por mayoria simple; incrementando el control de la CIDG por un grupo reducido de personas. Se eliminé la obligaciin de la CIDG de recomendar la derivacién de las solicitudes que no eran de su competencia, a las Comisiones correspondientes, que atin no habian sido fusionadas. Se eliminé la obligacién de archivar la documentacién y las solicitudes denegadas, por parte de la Secretaria Técnica de la CIDG, devolviendo la documentacién a los interesados. La Comision ha acreditado que en las resoluciones supremas que fueron concediendo conmutaciones de pena y que fueron publicadas en el Diario Oficial “El Peruano’, no se aprecia el desarrollo de una motivaci6n explicita y suficiente que permita establecer las circunstancias por las que el Estado encamado en la persona del Presidente de la Reptblica, otorgé la gracia presidencial. Esta situacion se agrava al haberse detectado, en el anélisis de una muestra, que la misma Gracia Presidencial le fue otorgada a organizaciones delictivas completas, circunstancias que convierten a esta facultad excepcional en un acto arbitrario. La Comision ha establecido que para el tema de conmutaciones de pena, se habria instaurado un “sistema judicial paralelo” que desconocié la labor realizada por la Policia Nacional, el Ministerio Pablico y el Poder Judicial (con el perjuicio econdmico y social), en su misién de perseguir y sancionar el delito, sobretodo del tréfico ilicito de drogas en su forma agravada y traténdose de cabecillas de bandas. Asimismo, el ex Presidente Alan Garcia Pérez declaré ante la Comisién que las conmutaciones respondian a una politica de su gobiemo para solucionar de alguna manera el hacinamiento carcelario; lo que ratifico en fa conferencia de prensa del 06 de abril de 2013, acompafiado de sus ex ministros de justicia involucrados en los hechos materia de andlisis. 4-24 wae WTI Sin embargo, al respecto se observa lo siguiente: i) La politica de deshacinamiento carcelario no estaba contenida en el Decreto Supremo N 027-2007-PCM, que definia y establecia las politicas nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades de! Gobierno Nacional. ii) Se beneficis con la conmutacién de la prensa a 371 condenados que ya se encontraban con beneficio de semi libertad, y que por lo tanto, no incrementaban el hacinamiento carcelario. iii) El hacinamiento carcelario se increment de 26,418 ingresos en el 2007 a 33,696 a julio de 2071. Por lo que corresponde formular denuncia constitucional contra el ex Presidente Alan Gabriel Garcia Pérez, por incumplimiento de lo establecido en los articulos 39,43,44,45 e incisos 1) y 9) del articulo 118° de la Constitucién Politica del Peri.” 1.2. FUNDAMENTO DE VOTO EN ABSTENCION Votamos en abstencién respecto a esta Conclusion N° 1, por cuatro razones que fundamentaremos a continuacién: * PRIMERO: Las gracias presidenciales en materia penal son tres y se encuentran plasmadas en el articulo 118°, inciso 21, de la Constitucién: INDULTO, DERECHO DE GRACIA y CONMUTACION DE PENA: CONSTITUCION “Articulo 118° Corresponde al Presidente de la Replica: (2) 21. Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados en los casos en que la etapa de instruccién haya excedido el doble de su plazo mas su ampliatoria. oy Por otro lado, los incisos 1 y 9 del mismo articulo 118° de la Constitucion disponen lo siguiente: CONSTITUCION “Articulo 118°. Corresponde al Presidente de la Republica: C) 1. Cumplir y hacer cumplir la Constituci6n y los tratados, leyes y demas disposiciones legales. 5-24 172 (.) 9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los 6rganos jurisdiccionales. (A) Asi las cosas, las gracias presidenciales (inciso 21 del articulo 118° de la Constitucién) y la obligacién presidencial de cumplir y hacer cumplir las normas juridicas y los mandatos judiciales (incisos 1 y 9 del articulo 118° de la Constituci6n), deben ser INTERPRETADOS SISTEMATICAMENTE, a fin de NO arribar a razonamientos contradictorios como los plasmados en la presente Conclusion N° 1 En efecto, el Tribunal Constitucional —maximo intérprete constitucional sefiala que conforme al Principio de Unidad de la Constituci6n, los articulos de nuestra Norma Suprema no se consideran ni interpretan aisladamente, sino de forma sistematica, en conjunto integral con los demas articulos constitucionales a fin de evitar contradicciones: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL “Principios de interpretacién constitucional 12. Reconocida la naturaleza juridica de la Constitucién del Estado, debe reconocerse también la posibilidad de que sea objeto de interpretacién. No obstante, la particular estructura normativa de sus disposiciones que, a diferencia de la gran mayoria de las leyes, no responden en su aplicacion a la légica subjuntiva (supuesto normative - subsuncién del hecho - consecuencia), exige que los métodos de _ interpretacion constitucional no se agoten en aquellos criterios clasicos de interpretacién normativa (literal, teleolégico, sistemdtico @ histOrico), sino que abarquen, entre otros elementos, una serie de principios que informan a labor hermenéutica de! juez constitucional.. Tales principios son: a) El principio de unidad de la Constitucién: Conforme al cual la interpretacion de la Constitucién debe estar orientada a considerarla como un “todo” arménico y sistemético, a partir del cual se organiza el sistema juridico en su conjunto.” (6nfasis nuestro) POR TANTO, EL EJERCICIO DE LA PRERROGATIVA ‘CONSTITUCIONAL PRESIDENCIAL DE LAS GRACIAS PRESIDENCIALES NO €S INCOMPATIBLE CON EL DEBER CONSTITUCIONAL PRESIDENCIAL DE CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LAS LEYES Y LAS SENTENCIAS JUDICIALES, MAS AUN CUANDO DICHA PRERROGATIVA Y DICHO DEBER ESTAN CONTEMPLADOS EN EL MISMO ARTICULO 118° CONSTITUCIONAL. Al respecto, la CORTE SUPREMA (Sala Penal EXP. 522-2004-PUNO y 2270-2004- LA LIBERTAD) sefiala que el comportamiento de una persona que actia en cumplimiento de la ley 0 ejerciendo un derecho legal es INOCUO para el derecho sancionador y esta exento de responsabilidad: 6-24 173 EJECUTORIA SUPREMA R.N. N° 522-2004-PUNO DEL 25/11/2004 "Que es pertinente aplicar al caso de autos los principios normativos de imputacién objetiva que se refieren al riesgo permitido y al principio de confianza, YA QUE EL ACUSADO DENTRO DE SU ROL (..,) REALIZO UN COMPORTAMIENTO QUE GENERA UN_RIESGO_PERMITIDO_dentro_de_los estandares_objetivos determinados por la_sociedad, Y POR TANTO, NO LE ES IMPUTABLE EL RESULTADO (PROHIBICION DE REGRESO) (...) estando ademés los Ppaquetes de hojas de coca camuflados dentro de bultos cerrados; aclarando que el conocimiento exigido no es el del experto sino por el contrario de un conocimiento estandarizado socialmente y dentro de un contexto que no implique un riesgo no permitido 0 altamente criminégeno”. (énfasis nuestro) EJECUTORIA SUPREMA R.N N° 2270-2004- LA LIBERTAD DEL 16/09/2004 “EXISTE UN AMBITO DE ACTUACION DEL INTERVINIENTE QUE ES INOCUA Y COTIDIANA, y que s6lo mediante la puesta en practica de planes de otras personas, se convierte en un curso causal dafioso, fo que obliga a distinguir entre intervenciones propias y creacién de una situaci6n en la que otros realizan el tipo”. (énfasis nuestro) POR TANTO, CARECE DE ASIDERO JURIDICO SOSTENER QUE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AL EJERCER LA PRERROGATIVA CONSTITUCIONAL DE LAS GRACIAS PRESIDENCIALES (inciso 21 del articulo 118° de la Constitucién) INCURRE AUTOMATICAMENTE EN LA VIOLACION DE UN DEBER CONSTITUCIONAL (incisos 1 y 9 del articulo 118° de la Constitucién). SEGUNDO: La Constitucién establece claramente en su articulo 128° que los Ministros de Estado son individualmente responsables por los actos presidenciales que refrendan, salvo que renuncien: CONSTITUCION fculo_ 128°, Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan. Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios de la Constitucién o de las leyes en que incurra el Presidente de la Republica o que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente.” En la misma linea, el! articulo 120° de la Constitucién sefala que son nulos los actos del Presidente de la Reptiblica que carecen de refrendacién ministerial: 174 CONSTITUCION “Articulo_120°.Son nulos jos actos de! Presidente de fa Repdblica que carecen de refrendacién ministerial.” Al analizar esta norma constitucional, MARCIAL RUBIO CORREA y ENRIQUE BERNALES sostienen que el Presidente de la Reptblica es irresponsable por sus actos, caracteristica que comparte con los Jefes de Estado de todos los sistemas politicos occidentales significativos. Por ello y para garantizar que en toda decision del Poder Ejecutivo haya un responsable politico, administrativo y penal es que se exige que un Ministro refrende los actos del Presidente para darles validez. Esta norma busca establecer un sistema de control de los Ministros para con el Presidente. Es decir, si el Ministro no firma, entonces, el Presidente no puede hacer nada. Por tanto, - refrendo ministerial de los actos del Presidente de la fin trasladar la responsabilidad de los actos Al respecto, Marcial RUBIO CORREA sostiene lo siguiente: “El primer pérrafo trata de la responsabilidad administrativa y politica que corresponde a los ministros por sus propios actos y los actos presidenciales que refrenden por el mandato contenido en el articulo 120° de la Constitucion. (Pag. 417) La responsabilidad politica por los actos propios se entiende claramente. La responsabilidad por los actos del Presidente es una forma de establecer un control intra-organo dentro del Poder Ejecutivo: como el Ministro debe firmar los actos presidenciales para que tengan validez, y como el Ministro seré responsable politico de dichos actos, entonces no firmaré aquellos que acarreen una responsabilidad negativa. La responsabilidad politica es objetiva en el sentido de que para exigirla, no se toma en cuenta solo la subjetividad de! Ministro al actuar, o su buena fe. (Pag. 418) El segundo parrafo trata de la responsabilidad delictiva 0 violatoria de la Constitucién o de las leyes en que incurra el Presidente de la Repiblica. Esta responsabilidad se rige estrictamente por los cénones penales de seguridad para el! sospechoso y, por consiguiente, por el principio de presuncién de inocencia y la necesidad de demostrar e! dolo o la culpa, entre otros elementos, segun la naturaleza del delito. (P4g. 419) EI Presidente de la Republica es irresponsable por sus actos, caracteristica que comparte con los Jefes de Estado de todos Jos sistemas politicos occidentales significativos. 175 Por eso, y para garantizar que en toda decisién del Poder Ejecutivo haya un responsable politico, es que se exige que un ministro refrende los actos del Presidente para darles validez. Como resulta obvio, esta norma busca establecer un sistema de control de los ministros para con el Presidente: si no firman 61 no puede hacer nada. El refrendo ministerial a los actos presidenciales tiene esta doble funcién por tanto: dar la responsabilidad de los actos presidenciales al ministro firmante. (Pag. 388)” EN CONSECUENCIA, EL EX PRESIDENTE GARCIA PEREZ NO PUEDE SER SUJETO DE ACUSACION CONSTITUCIONAL POR LA DACION DE GRACIAS PRESIDENCIALES, TODA VEZ QUE POR MANDATO CONSTITUCIONAL LOS UNICOS RESPONSABLES SON LOS MINISTROS REFRENDANTES. TERCERO: La CORTE SUPREMA en reiterada jurisprudencia (por ejemplo, los Expedientes 522-2004-PUNO y 2270-2004-LA LIBERTAD citados supra) han establecido que en base al PRINCIPIO DE CONFIANZA NO SE PUEDE IMPUTAR RESPONSABILIDAD a una persona que actua con buena fe en que los demas con quienes comparte roles actuan licitamente. El PRINCIPIO DE CONFIANZA EXCLUYE LA IMPUTACION DE UN ILICITO PENAL. Este principio supone que CUANDO EL SUJETO OBRA CONFIADO EN QUE LOS DEMAS ACTUARAN DENTRO DE LOS LIMITES DEL RIESGO PERMITIDO NO CABE IMPUTARLE PENALMENTE LA CONDUCTA. (Cfr. VILLAVICENCIO TERREROS’) Al respecto, la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ha utilizado el Principio de Confianza en reiterada jurisprudencia para establecer la atipicidad de una conducta (Cfr. SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA -R.N. No. 1477-2004-AREQUIPA). Asi pues, veamos la siguiente jurisprudencia’ TERCERA SALA ESPECIALIZADA EN LO PENAL - CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA- EXP. 142-06 DEL 02/04/2007 “EL ENCAUSADO ACTUO DE ACUERDO AL PRINCIPIO DE CONFIANZA, FILTRO_ DE LA IMPUTACION OBJETIVA QUE EXCLUYE CUALQUIER RESPONSABILIDAD O ATI IN TIPICA DEL ALGUN DELITO, pues implica una limitacién a la previsibilided, exigiendo, como presupuesto, una conducta MARCIAL RUBIO CORREA. Estudio de la Constitucién Politica de 1993 ~ Tomo V. Lima: Fondo Editorial PUCP. Pags, 388 - 417 VILLAVICENCIO TERREROS, FELIPE. La imputacién objetiva en la jurisprudencia peruana. En: Publicaciones del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional. Pags. 7 a 8. hitp:/Ammw cienciaspenales net 176 adecuada a derecho y que no tenga que contar con que su conducta puede producir un resultado tipico debido al comportamiento juridico de otro. ESTE FILTRO PERMITE QUE EN LA SOCIEDAD SE CONFIE EN QUE LOS TERCEROS ACTUARAN CORRECTAMENTE, POR TANTO NO ESTAMOS OBLIGADOS A REVISAR MINUCIOSAMENTE LA ACTUACION DE AQUELLOS, PUES, ELLO GENERARIA LA DISMINUCION DE LAS TRANSACCIONES ECONOMICAS Y DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD. EI encausado se ha limitado a desarrollar su conducta conforme a los parémetros de su rol (...) EN CONSECUENCIA, NO SE PUEDE IMPUTAR OBJETIVAMENTE EL DELITO". (énfasis nuestro) EN ESTE CONTEXTO, S! POR MANDATO LEGAL EL SUSTENTO JURIDICO Y FACTICO PARA OTORGAR LAS GRACIAS PRESIDENCIALES ES ANALIZADO Y PLASMADO EN UN INFORME POR EL COMITE DE GRACIAS PRESIDENCIALES, ENTONCES TODO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA QUE OTORGA UNA GRACIA PRESIDENCIAL EN BASE A ESTOS INFORMES ESTA EXENTO DE TODO TIPO DE RESPONSABILIDAD, PUESTO QUE PROCEDE CONFIANDO EN UN ACTUAR LICITO DE DICHO COMITE DE GRACIAS. EN CONSECUENCIA, EL EX PRESIDENTE GARCIA PEREZ NO PUEDE SER SUJETO DE ACUSACION CONSTITUCIONAL POR LA DACION DE GRACIAS PRESIDENCIALES, TODA VEZ ACTUO AMPARADO EN EL PRINCIPIO DE CONFIANZA AL SUJETARSE A LOS INFORMES DEL COMITE DE GRACIAS PRESIDENCIALES. CUARTO: E1 Tribunal Constitucional ha sefialado claramente en la Sentencia 3660-2010-HC (que es posterior a la que se cita en esta Conclusion) que en sede judicial no se puede controlar la conveniencia 0 no de las gracias presidenciales, pues ello resulta una materia reservada constitucionalmente a la propia discrecionalidad del Presidente de la Republica: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL “10. En suma, la decision de indultar a un condenado genera cosa juzgada y como tal es inimpugnable y por tanto, irrevocable ‘administrativamente, e impide la posterior persecucién penal por los mismos hechos. Sin embargo, ello no obsta que pueda ser objeto excepcionalmente de anulacién en sede jurisdiccional. Naturalmente dicho control no versa sobre la conveniencia o no del indulto, pues ello resulta una materia reservada a la ia_discrecionalidad del Presidente de la Republica, sino sobre su constitucionalidad.” (énfasis nuestro) 10-24 177 EN CONSECUENCIA, EL EX PRESIDENTE GARCIA PEREZ NO PUEDE SER SUJETO DE ACUSACION CONSTITUCIONAL BAJO UN JUICIO DE INCONVENIENCIA DE LAS GRACIAS PRESIDENCIALES QUE OTORGO, TODA VEZ QUE ELLO ES UNA MATERIA RESERVADA ALA DISCRECIONALIDAD PROPIA DE SU CARGO CONSTITUCIONAL DE PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. POR TANTO, NO EXISTEN RAZONES JURIDICAS PARA DENUNCIAR CONSTITUCIONALMENTE AL EX PRESIDENTE GARCIA PEREZ, MENOS AUN CUANDO JUDICIALMENTE NO SE HA DETERMINADO LA NULIDAD DE LAS GRACIAS PRESIDENCIALES QUE LA MEGACOMISION CATALOGA DE IRREGULARES. POR ELLO, VOTAMOS EN ABSTENCION RESPECTO A LACONLCUSION N° 1 2, FUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO ALA CONCLUSION N° 2 2.1. CONCLUSION “Existen indicios razonables para concluir que el ex Presidente de la Republica Alan Gabriel Garcia Pérez trasgredié el articulo 8° de la Constitucién Politica del Peri, toda vez que el citado dispositivo constitucional prevé taxativamente que el ‘Estado combate y sanciona el tréfico ilicito de drogas. El estado es el agente principal que debe liderar la lucha contra ef trafico ilicito de drogas. Por fo tanto, tiene a su cargo la identificacién, captura, judicializacién y penalizacién de las organizaciones que conforman la cadena delictiva de este delito. De Jas diferentes instancias estatales involucradas en prevenir y combatir la produccién, elaboracién de drogas, trafico ilicito, asi como la consecuente corrupcién que se genera en toda comercializacion de la droga, destaca el Poder Ejecutivo, por ef lado de la prevencién y persecucién, y el Poder Judicial, como ef ente encargado de Juzgar y penalizar a los agentes del delito. La Comisi6n ha establecido que entre ef 2006 — 2011 se otorgan 232 Indultos: De los 104 indultos por razones humanitarias 70 se otorgaron a condenados por ef delito de trafico ilicito de drogas y de los 128 indultos comunes, 2 casos fueron por el mismo delito. La Comisién ha establecido que con respecto de las conmutaciones de pena se otorgaron durante el mismo periodo un total 5,246 de las cuales 3,207 fueron oforgados a condenados por Trafico Ilicito de drogas en su forma agravada, se verifica por lo menos en dos casos de estos beneficiados reincidiendo en el indicado delito, purgando nuevamente carceleria. Asimismo, se ha verificado que se otorgaron 1628 conmutaciones de pena por delito de Robo Agravado y 180 conmutaciones por delito de Hurto Agravado, lo cual demuestra un direccionamiento 11-24 178 de las conmutaciones de pena hacia el delito de tréfico ilicito de drogas. La Comisién ha determinado que el propio Ex Presidente, de puno y letra, incremento los afios conmutados mas allé de lo recomendado por la Comisién de Gracias, beneficiando a internos por tréfico ilicito de drogas, como los casos de: Eugen Csorgo, Wolferson Rios Vela, José Alexander Reguera Isuiza, Amelia Emperatriz Reyes Alfaro, Arvel Serapio Bobadilla Mera, entre otros. En tal sentido, corresponde formular denuncia constitucional contra el ex Presidente Alan Garcia Pérez, por incumplimiento de Io establecido en el articulo 8° de la Constitucién Politica del Pert En tal sentido, corresponde formular denuncia constiucional contra el ex Presidente Alan Gabriel Garcia Pérez, por incumplimiento de lo establecido en el articulo 8 de la Constituci6én Politica del Peri". 2.2. FUNDAMENTO DE VOTO EN ABSTENCION Votamos en Abstencién respecto a esta conclusién, primero, por los mismos argumentos expuestos en nuestro Fundamento de Voto respecto a la conclusion 1. En efecto, el otorgamiento de las gracias presidenciales (inciso 21 del articulo 118° de la Constitucién) y la obligacién del Estado de combatir y sancionar el trafico ilicito de drogas (articulo 8° de la Constitucién), deben ser INTERPRETADOS SISTEMATICAMENTE, a fin de NO arribar a razonamientos contradictorios como los plasmados en la presente Conclusién N° 2. Y, segundo, porque la Constitucion, en su articulo 118° inciso 21, no establece ningin limite para la conmutacién de pena o indulto a los condenados por narcotrafico. Al respecto, es menester recordar que la Ley N° 24388, emitida el 06 de diciembre de 1985, autorizé la Conmutacién de Pena para los delitos de narcotrafico. Del mismo modo, en Abril de 1996 se dicté el todavia vigente Decreto Legislativo N° 824 — Ley de Lucha contra el Trafico llicito de Drogas, el cual establece el beneficio del Indulto a los reos primarios condenados por el delito de trafico ilicito de drogas. Finalmente, el vigente Reglamento Interno de la Comisién de Conmutacién de Penas (Decreto Supremo N° 016-2005-JUS) establece que la Conmutacin de Pena y el Indulto son atribuciones constitucionales del Presidente de la Republica, cuya concesién no esta restringida para los delitos de trafico ilicito de drogas. Por tanto, no existe ningiin impedimento legal para la Conmutacién de Pena o Indulto a los condenados por tréfico ilicito de drogas. 12-24 179 Muestra de ello, es que el actual Presidente de la Republica, Ollanta Humala Tasso, EN UNA SOLA Resolucién Suprema (010-2012-JUS, de fecha 23 de enero de 2012) ha brindado la gracia presidencial de conmutacién de pena a aproximadamente 70 personas condenadas por trafico ilicito de drogas. Asi las cosas, siguiendo la légica de la Megacomisién, todo Presidente de la Republica que otorgue gracias presidenciales a condenados por trafico ilicito de drogas, estarian incurriendo automaticamente en un supuesto de infraccién constitucional por no cumplir supuestamente con el articulo constitucional 28° que establece que el Estado combate y sanciona el trafico ilicito de drogas. Sobre este punto, sobra decir que este razonamiento no tiene asidero juridico. POR TANTO, NO EXISTEN RAZONES JURIDICAS PARA DENUNCIAR CONSTITUCIONALMENTE AL EX PRESIDENTE GARCIA PEREZ, MENOS AUN CUANDO JUDICIALMENTE NO SE HA DETERMINADO LA NULIDAD DE LAS GRACIAS PRESIDENCIALES QUE LA MEGACOMISION CATALOGA DE IRREGULARES. POR ELLO, VOTAMOS EN ABSTENCION RESPECTO A LA CONLCUSION N° 2. 3. FUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO A LA CONCLUSION N° 3 3.4. CONCLUSION “El otorgamiento de indultos, conmutaciones de pena y otras gracias presidenciales, se aprueban mediante Resolucién Suprema. Todas las resoluciones estén rubricadas por el Presidente de la Republica y refrendadas por el Ministro de Justicia. Sin refrendo ministerial, segan lo establecido por el articulo 128° de la Constitucién Polltica, serén nulos los actos del Presidente de la Replica La Comision ha establecido que posteriormente a la salida de la Ministra Maria Zavala se constituyé una presunta Asociacién licita, designandose a Miguel Facundo Chinguel como Presidente de la Comision de Gracias Presidenciales, modificéndose la normativa de acuerdo a lo establecido en la conclusién N 1. Esta Asociacién habria operado hasta @! escdndalo del indulto a José Enrique Crousillat, que motivo la destitucién del Ministro Victor Garcia Toma. Consecuentemente los ministros Aurelio Pastor Valdivieso y Rosario Feméndez Figueroa quienes refrendaron las Resoluciones Supremas en los casos investigados por la comisién, son responsables por los actos presidenciales y solidariamente responsables por actos delictivos o violatorios de la Constitucién o de las leyes en que incurra el Presidente de la Repiblica, aunque salven su voto, a menos que renuncien inmediatamente”. 13-24 120 3.2, VOTO A FAVOR CON RESERVA. Votamos a Favor con Reserva respecto a esta Conclusién toda vez que requiere tener un mayor un contenido juridico. En efecto, esta conclusion simplemente constituye una parafraseo del articulo 128° de la Constitucién que establece textualmente que los “Ministros son individuaimente responsables por los actos presidenciales que refrendan y solidariamente responsables por los actos delictivos 0 violatorios de la Constitucin 0 de las leyes en que incurra el Presidente de la Republica, aunque salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente.” Por lo expuesto, resulta contradictorio que se esboce esta Conclusién puesto que no encierra ninguna consecuencia juridica producto de la investigacion efectuada, sino Unicamente se limita a trascribir literalmente el articulo 128° de la Constituci6n, ADEMAS, ESTA CONCLUSION RESULTA CONTRADICTORIA CON LAS CONCLUSIONES 1, 2 Y 4 DADO QUE AL RECONOCER QUE POR MANDATO CONSTITUCIONAL LOS MINISTROS DE ESTADO SON RESPONSABLES POR LOS ACTOS PRESIDENCIALES QUE REFRENDAN, ENTONCES EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA NO TIENE NINGUNA RESPONSABILIDAD POLITICA, ADMINISTRATIVA NI PENAL. POR CONSIGUIENTE, VOTAMOS A FAVOR CON RESERVA RESPECTO A ESTA CONCLUSION 3 Y CONSECUENTEMENTE RATIFICAMOS NUESTRO VOTO EN ABSTENCION RESPECTO A LAS CONCLUSIONES 1, 2 Y 4 QUE ACUSAN AL EX PRESIDENTE GARCIA PEREZ POR LA DACION DE LOS INDULTOS Y CONMUTACIONES DE PENAS, DADO QUE POR MANDATO CONSTITUCIONAL LA RESPONSABILIDAD RECAE UNICAMENTE SOBRE LOS MINISTROS DE ESTADO REFRENDANTES. 4, RESERVA RESPECTO A LA CONCLUSION N° 4 4.1. CONCLUSION “En el caso del indulto a Julio Espinoza Jiménez, de profesién médico cirujano, militante Aprista, se desempefiaba como Director del Seguro Integral de Salud, cuando se le inicio proceso penal por el delito de colusién, por haber concertado con empresas para la adquisicion de raciones alimenticias sobrevaloradas para los dammificados del terremoto de 15 de agosto de 2007 por un monto mayor de S/. 19'000,000.00 de Nuevos Soles. Se ha acreditado un pre ordenamiento destinado a sustraer de la accién de la justicia a Julio Espinoza Jiménez, en un primer 14-24 184 momento el ex Presidente de la Republica Alan Gabriel Garcia Pérez y el Presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo Galvez, mediante Oficio N°179-2007-PR del 22 de agosto del 2007, dirigido al Presidente del Congreso Luis Gonzales Posada, remitieron un proyecto de ley para que la Contraloria suspenda sus facultades de control previo y simulténeo en las localidades declaradas en emergencia por catastrofes naturales. Ante este proposito, la Comision de Fiscalizacion del Congreso archivo la iniciativa. Encontréndose el proceso en la etapa de Instruccién, el ex Presidente Alan Gabriel Garcia Pérez le otorgd el Derecho de Gracia por razones humanitarias a Julio Espinoza Jiménez. De acuerdo a la normativa el indulto por razones humanitarias procede en los siguientes casos; a) Los que padecen enfermedades terminales y no terminales irreversibles o degenerativas. b) Los que pese a padecer enfermedades no terminales, la naturaleza de las condiciones carcelarias puede colocar en grave riesgo su vida, salud e integridad. ¢) Los afectados por trastornos mentales cronicos, irreversibles 0 degenerativos. d) Los mayores de 65 afios. Cabe sefialar, que Julio Espinoza Jiménez tenia 61 afios a la fecha del otorgamiento de la gracia presidencial, habia tenido un post operatorio favorable y no se encontraba en ninguno de los supuestos antes mencionados, tal como establece el informe médico correspondiente. Actualmente desarrolla una vida normal. En el caso de la Gracia Presidencial por razones humanitarias otorgada a Julio Espinoza Jiménez, ex jefe del Seguro Integral de Salud (SIS), la Comision encuentra que existen indicios razonables del presunto delito de Encubrimiento Personal por el Ex Presidente de la Republica Alan Gabriel Garcia Pérez y quienes resulten responsables, por lo cual remitird lo actuado a ia ‘Sub Comisién de Acusaciones Constitucionales. La accién de sustraer a una persona — que esta involucrada en un proceso judicial — de la accién sancionadora del Estado, a través del Poder Judicial, por la comisién del delito de colusién y falsedad genérica en agravio del Estado, se encuentra previsto en ef articulo 404° del Codigo Penal.” 4.2. FUNDAMENTO DEL VOTO EN ABSTENCION Votamos en Abstencién respecto a esta Conclusién toda vez que resulta un IMPOSIBLE JURIDICO imputar responsabilidad penal al Ex Presidente Garcia Pérez por haber ejercido su prerrogativa constitucional de conceder indulto a favor de una persona 15-24 182 En efecto, nuestro Codigo Penal sefiala claramente en su articulo 20°, inciso 8, que esta exento de responsabilidad penal el que obra por disposicién de la ley, en el ejercicio legitimo de un derecho. CODIGO PENAL Inimputabilidad “Articulo 20.- Esta exento de responsabilidad penal: () 8. El que obra por disposicién de la ley, en cumplimiento de un deber o en ef ejercicio legitimo de un derecho, oficio 0 cargo; (...)” Asi las cosas, el Ex Presidente Garcia Pérez no tiene responsabilidad penal puesto que concedié el indulto a favor del sefior Espinoza Jiménez, bajo el amparo de la prerrogativa constitucional del articulo 118°, inciso 21, de la Constitucién que establece que el Presidente de la Republica puede ejercer indulto a favor de toda persona. Lo expuesto es conocido por la doctrina y la jurisprudencia como el Principio Penal de Prohibicién de Regreso. Esto ha sido ratificado por la CORTE SUPREMA (Sala Penal EXP. 522-2004- PUNO) que sefiala que el comportamiento de una persona que acta en cumplimiento de la ley 0 ejerciendo un derecho legal es INOCUO para el derecho penal y esta exento de responsabilidad penal. (Ver cita supra) Maxime, el indulto que el Ex Presidente Garcia Pérez concedié al sefior Espinoza Jiménez NO HA SIDO DECLARADO NULO en sede judicial, por lo cual la Megacomisién esta vedada de catalogarlo como “ilegal” y menos aun utilzarlo para imputar un delito. 5. FUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO ALA CONCLUSION N° 5 5.1. CONCLUSION ‘La Comisién tomé conocimiento de diferentes denuncias que se realizaron ante la Comisién de Gracias Presidenciales presidida por Miguel Facundo Chinguel sobre diversos cobros a intemos para la tramitacién de las solicitudes de conmutacién de pena. Las denuncias fueron presentadas por Nelson Rosales Espinoza, Carmen de Guadalupe Delgado Méndez de Rivera, Sécrates Grillo Bocks y Julio Paico Chimoy. No hubo ningin tipo de sanci6n al respecto.” 5.2. VOTO A FAVOR Votamos a Favor de esta Conclusién porque se refiere a hechos facticos constatados. 16-24 183 6. FUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO A LA CONCLUSION N° 6 6.1. CONCLUSION “Se acredité que el Ministerio de Justicia contrato servicios de Consultoria para la Comisién de Gracias Presidenciales, adjudicndose las contrataciones a Manuel Huaman Montenegro y Sonia Mendoza Quintanilla. El Ministerio de Justicia inform6 a la Comisién que no obra en sus archivos el informe que debid presentar Manuel Huaman Montenegro para que proceda el pago de honorarios, sin embargo Miguel Facundo Chinguel otorgé la conformidad para el desembols6 de los mismos. Manuel Huaman Montenegro fue posteriormente contratado como abogado para laborar en la indicada Comisién a pesar de haber sido condenado por delito de trafico ilicito de drogas. Se acredito que durante el periodo en que estuvo contratado Manuel Huaman Montenegro y Miguel Facundo Chingue! se mantuvo en el cargo de Presidente de la Comision de Gracias Presidenciales, se dieron 1,010 conmutaciones a narcotraficantes, de las cuales 89 fueron otorgadas a condenados por el delito de trafico ilicito de drogas en su forma agravada. Sonia Mendoza Quintanilla, amiga personal de Miguel Facundo Chinguel fue nombrada miembro no permanente de la Comisién de Gracias Presidenciales. Se le adjudicd el concurso para consultorfa; paralelamente a esta labor preparaba expedientes de indultos y conmutaciones de pena para posteriormente participar en la votacién para decidir si procedia la gracia presidencial. En tal sentido, se evidencia que Sonia Mendoza Quintanilla cumplié la doble funcién de elaboracién de expedientes y participacién en la votacién como Comisionada.” 6.2. VOTO A FAVOR Votamos a Favor de esta Conclusién. 7. FUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO A LA CONCLUSION N° 7, 7.1, CONCLUSION “La Comisién de Gracias Presidenciales presidida por Miguel Facundo Chinguel, contrat6 los servicios de dos condenados por 17-24 18h delito de trafico ilicito de droga: i) Manuel Huaman Montenegro y ii) Carmen Morales Pérez. Manuel Huamén Montenegro fue condenado a ocho afios de pena privativa de la libertad por pertenecer a la organizaci6n delictiva liderada por los hermanos Lopez Paredes conocida como “Los Nortefios”. Carmen Morales Pérez, fue condenado a ocho afios de pena Privativa de la libertad por trafico ilicito de drogas, la Comision de gracias Presidenciales presidida por Miguel Facundo Chinguel tramito su conmutacién de pena, siendo beneficiada el 8 de mayo de! 2009 mediante Resolucién Suprema Nro. 100-2009-JUS. Posteriormente fue contratada en la gestibn del propio Facundo Chinguel para laborar en la indicada Comisi6n. La contratacién de dichas personas al interior de la Comisién de Gracias Presidenciales responderia a la intencién de dar prioridad a los casos de condenados por trafico ilicito de drogas. 7.2. VOTO A FAVOR CON RESERVA \Votamos a Favor con Reserva respecto a esta Conclusi6n, toda vez que si bien la contratacién de la sefiora Carmen Morales Pérez deviene en IRREGULAR Y CUESTIONABLE; no obstante, no se puede acreditar objetivamente cuales fueron las razones supuestamente ‘ilegales” por las cuales se requirieron sus servicios. 8. FUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO A LA CONCLUSION N° 8 8.1. CONCLUSION “El testigo 010MEGA13, realiza una indicacién directa en contra del ex Ministro de Justicia Aurelio Pastor Valdivieso, referente a que con su disposicién y anuencia, se favorecié el tramite de la conmutacién de pena del ciudadano eslovaco Eugen Csorgo, condenado por el delito de trafico ilicito de drogas, a cambio del pago de quince mil délares americanos; el acuerdo con ef ex Ministro Aurelio Pastor se habria producido el 19 de diciembre de 2009, fecha en que este visito el establecimiento penitenciario de Lurigancho y le indico al testigo que coordine con su asesor José Marrufo. La Comisién ha corroborado lo declarado por 01MEGA13 respecto a los depésitos, retiros y transferencias. Los depositos fueron efectuados desde el extranjero por montos aproximados a los seftalados por el testigo y se han corroborado transferencias a cuentas pertenecientes a terceras personas cuya identidad se mantiene en reserva para no entorpecer la investigaci6n fiscal. La Comisién considera que existen indicios razonables para formular denuncia Penal contra el ex Ministro de Justicia Aurelio 18-24 Pastor Valdivieso y su asesor José Marrufo, por la presunta comisién del delito de Cohecho Pasivo impropio previsto y penado por el articulo 394° del Cédigo Penal.” 8.2. VOTO A FAVOR CON RESERVAS Los hechos descritos en esta Conclusién ameritan ser INVESTIGADOS CON MAYOR DETENIMIENTO, razén por la cual no contamos con la suficiente informacion para imputar un delito en especifico. En efecto, la acusacién contra el Ex Ministro de Justicia Pastor Valdivieso se sustenta inicamente sobre el testimonio de un testigo encubierto. Es decir, solo Por la palabra de una persona no identificada. Empero, la Mega comision NO HA MOSTRADO INDICIOS RAZONABLES SUFICIENTES de que el Ex Ministro Pastor Valdivieso haya solicitado o recibido los referidos 15 mil délares. POR TANTO, VOTAMOS A FAVOR CON RESERVA RESPECTO A ESTA CONCLUSION DADO QUE NO SE HAN ENCONTRADO PRUEBAS SUFICIENTES PARA IMPUTAR UN DELITO EN ESPECIFICO AL EX MINISTRO DE JUSTICIA PASTOR VALDIVIESO. POR __ELLO, RECOMENDAMOS, QUE LAS INSTANCIAS JUDICIALES INVESTIGUEN ESTOS HECHOS CONFORME A LEY. 9. FUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO A LA CONCLUSION N° 9.1. CONCLUSION “Existe indicios razonables de la presunta comisién del delito de Asociacién Ilicita para Delinquir tipificado en el articulo 317° del Cédigo Penal, que incluye a funcionarios de! Palacio de Gobierno, Ministerio de Justicia e integrantes de la Comisién de Gracias Presidenciales otorgadas a sentenciados por trdfico ilicito de drogas, en su forma agravada, no pudo ser ejecutada por una 0 dos personas, sino por una red que conocia perfectamente sus acciones y las ejecutaba coordinadamente”. 9.2. VOTO EN FAVOR CON RESERVA Votamos a Favor con Reserva respecto a esta conclusién, puesto que no se ha demostrado con suficiencia los elementos tipicos que resultan necesarios para imputar el delito de asociacién ilicita. 19-24 1RG En efecto, la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA, mediante ACUERDO PLENARIO N° 4-2006-CJ, ha establecido que el Delito de Asociacién llicita se configura siempre que se acredite copulativamente los siguientes elementos: a. La Estructura jerarquica; b. La Division de roles; y, c. El caracter permanente de la asociacién, Asi las cosas, el Informe de la Mega comisién no cumple con demostrar con suficiencia probatoria estos elementos a. Primero: El informe de la Mega comisién no ha demostrado cual es la ESTRUCTURA JERARQUICA existente en la supuesta Asociacién llicita conformada entre los funcionarios del Palacio de Gobierno, del Ministerio de Justicia y los integrantes de la Comision de Gracias Presidenciales. En otras palabras, para imputar este delito la Mega comisién como minimo deberia haber mostrado el organigrama de esta supuesta asociacion criminal, b. Segundo: El informe de la Mega comisién no ha demostrado cual es la division de roles entre los funcionarios de Palacio de Gobierno, del Ministerio de Justicia y de los integrantes de la Comision de Gracias Presidenciales. Es decir, para imputar este delito dicho informe como minimo ha debido determinar los roles de cada uno de los integrantes de esta supuesta asociaci6n criminal. ¢. Tercero: El informe de la Megacomisién no ha demostrado el caracter permanente de esta supuesta asociacién criminal, Es decir, se ha debido detallar cémo, cuando y por quienes se conformeé. Al respecto, la CORTE SUPREMA (Sala Penal Exp. 1657-2004-Chimbote) ha sefialado con claridad que para imputar un ilicito penal se debe respetar el principio de TIPICIDAD que ordena que se pruebe “la adecuacion de la conducta que realiza el sujeto a la descripci6n legal formulada en abstracto por la ley penal; y en la cual deben materializarse necesariamente los elementos objetivos y subjetivos de! tipo penal’, lo cual no se configura en el presente caso dado que la Mega comisién como hemos sefialado- no ha acreditado ninguno de los elementos objetivos del tipo penal de Asociacién llicita. Por las razones expuestas votamos a Favor con Reserva respecto a esta Conclusién y RECOMENDAMOS que el Ministerio Publico investigue a los miembros del Comité de Gracias Presidenciales, a fin de determinar si actuaron o no irregularmente en la dacién de gracias que son materia del presente caso. 20-24 127 ll. | FUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO ALAS: RECOMENDACIONES 4. FUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO ALA RECOMENDACION N° 14 4.1. RECOMENDACION “Formular las denuncias y acusaciones correspondientes de acuerdo a las Conclusiones de! presente documento.” 4.2, FUNDAMENTO DE VOTO EN ABSTENCION Votamos en Abstencién respecto a esta Recomendacién N° 1, toda vez que al tener un caracter general desvirtda la votacién individualizada que se ha efectuado respecto a cada una de las Conclusiones. 2, FUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO A LA RECOMENDACION N° 2 2.1. RECOMENDACION “Elaborar y presentar proyecto de desarrollo Constitucional a fin de mantener el carécter excepcional del derecho de gracia presidencial, pues su ejercicio indiscriminado e irrazonable genera desconfianza ciudadana, mas aun si la excarcelacién de varios conmutados, algunos reincidentes, puso en riesgo la seguridad ciudadana. El carécter resocializador de las penas impuestas no siempre se concreté, sobre todo en algunos que fueron condenados por actos criminales y en particular por tréfico de drogas.” 2.2, FUNDAMENTO DE VOTO A FAVOR Votamos a Favor de esta Recomendacién N° 2 a fin de optimizar la transparencia en la dacién de las gracias presidenciales. 21-24 198 3. FUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO A LA RECOMENDACION N° 3 3.1, RECOMENDACION “Recomendar que el Congreso de la Republica, a través de las comisiones correspondientes, haga efectiva su facultad de control politico respecto de las resoluciones supremas mediante las cuales se oforgan las gracias presidenciales, cuando resulte evidente la transgresién de los limites constitucionales (materia y formales) de la potestad presidencial.” 3.2, FUNDAMENTO DE VOTO A FAVOR. Votamos a Favor de esta Recomendacién N° 3 a fin de que el Poder Legislativo actue conforme a sus prerrogativas constitucionales de control politico. 4, FUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO A LA RECOMENDACION N° 4 4.1, RECOMENDACION “"Detallar en las resoluciones supremas que otorgan el indulto y las conmutaciones de pena el tipo penal del delito cometido, la pena impuesta, fecha de inicio y cumplimiento de la pena, el tiempo transcurrido de carcelerla al recibir el beneficio; y las razones explicitas y objetivas que motivan el otorgamiento de Ia gracia.” 4.2, FUNDAMENTO DE VOTO A FAVOR. Votamos a Favor de esta Recomendacion N° 4 a fin de optimizar la transparencia en la dacién de las gracias presidenciales. 5. FUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO A LA RECOMENDACION N° 5 5.1. RECOMENDACION “Remitir copias del presente informe al Ministerio Publico a fin de que se adjunte a Ia investigaci6n que se tramita ante la Fiscalia, respecto a los presuntos delitos cometidos por los integrantes de 22-24 189 la Comisién de Gracias Presidenciales, que han sido mencionados en el presente informe, y por otros ex servidores 0 funcionarios publicos que no tienen la prerrogativa del antejuicio politico. Asimismo, para que investigue los vinculos de Miguel Facundo Chinguel con las personas que registran visita a la sede de la Comisién de Gracias Presidenciales durante su gestion; asi como, Ja gestion de Miguel Facundo Chinguel como Director de SERPOST.” 5.2. FUNDAMENTO DE VOTO A FAVOR Votamos a Favor de esta Recomendacién N° 5 a fin de que las instancias judiciales esclarezcan e investiguen los hechos materia de la presente Recomendacién. 6, FUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO A LA RECOMENDACION N° 6 6.1. RECOMENDACION “Remitir el informe y anexos a la Comisién de Fiscalizacién del Congreso de la Republica y a la Contraloria de la Republica para que en uso de sus atribuciones investigue las presuntas imegularidades en la contratacién de consultorias para la Comisién de Gracias Presidenciales entre los afios 2006 a 2011.” 6.2, FUNDAMENTO DE VOTO A FAVOR Votamos a Favor de esta Recomendacién N° 6 a fin de que se esclarezcan e investiguen los hechos materia de la presente Recomendacion. 7. EUNDAMENTO DE VOTO RESPECTO ALA RECOMENDACION N° 7 7.1, RECOMENDACION “Recomendar al Ministerio Publico que investigue el motivo por el cual 24 personas a quienes se les concedié la conmutacion de pena entre los nos 2008 a 2009, realizaron 80 aportes de entre S/ 1.00 a S/. 7.00 Nuevos Soles al Partido Aprista. Asimismo, que se investigue si es que — como ha declarado el testigo 0IMEGA13 — hubo conmutados que fueron convocados para movilizaciones partidarias del Partido Aprista.” 23-24 190 7.2. FUNDAMENTO DE VOTO EN ABSTENCION Votamos en Abstencién respecto esta Recomendacién N° 7 puesto que no constituye delito que alguna persona otorgue aportes a un Partido Politico, maxime cuando son montos infimos que oscilan entre uno a siete soles. Finalmente, consideramos que si la MEGACOMISION desea investigar y pronunciarse sobre los hechos de la Recomendacién N° 12, tiene expedito el camino para solicitar estas facultades al Pleno del Congreso de la Republica. Es menester recalcar que el Parlamento se fundamenta en la aceptacién de que la persona humana es el inicio y el fin del Estado y que la tutela de los intereses de aquella en la formacion de la voluntad politico-estatal es la garantia maxima del respeto del estado de derecho. De alli que, nuestra funcién de investigar, para esclarecer los hechos y encontrar la verdad, no puede de modo alguno desviamnos de los principios constitucionales rectores del debido proceso. Nosotros como parlamentarios tenemos el imperativo categérico de velar por el estricto respeto del marco constitucional y de los derechos fundamentales de la persona humana. CARLOS TUBINO ARIAS SCHREIBER CONGRESISTA DE LA REPUBLICA 24-24 194 “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri" “Ato de la Promocién de la Industria Responsable y dei Compromiso Climatico” Lima, 0 8 ENE 201 OFICIO jsf 2013-2014-CTASICR Seftor SERGIO FERNANDO TEJADA GALINDO Presidente de la Comisicn Investigadora Muttipartidaria Encargada de Investigar la Gestion del Gobierno de ‘Alan Garcia Pérez como Presidente de la Reptblica Presente 4 4.306 De mi consideraci6n: Me dirijo a usted por medio de la presente a fin de saludarlo cordialmente y a la vez solicito los siguientes cambios en el sentido de mi voto en la sesién celebrada el 18 de diciembre de 2013 en relaci6n al Informe “Indultos y Conmutaciones de Pena’ lo referente a: + Enel punto 7 de las ‘Recomendaciones’ de A FAVOR a voto en ABSTENCION. * En relaci6n al informe global de A FAVOR a voto en ABSTENCION. Asimismo, en el caso BTR, dejar constancia que mi voto global de este informe es en ABSTENCION. Sin otro particular, me despido de Ud. renovandole los sentimientos de mi consideracién y estima. Atentamente, x fe SS a J .OS TUBINO ARIAS SCHREIBER: aaa / Congresista de la Republica cTASIECe, “T adgare Nw, Ona 671 — Coe do Line 199 “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD" Lima, 08 de Enero del 2014 QFICIO N° OS .2013-2014/EWPICR Sefior Congresista SERGIO TEJADA GALINDO Presidente de la Comisién investigadora Multipartidaria Encargada de investigar la gestion de Alan Gabriel Garcia Pérez Como Presidente de la Republica Presente.- De mi consideraci6én: Es grato dirigirme a usted, con Ia finalidad de saludarlo y a su vez hacer llegar el sustento de mi voto respecto a las conclusiones y recomendaciones del informe presentado respecto a la investigacién realizada por la Comision respecto a INDULTOS HUMANITARIOS Y CONMUTACIONES DE PENA, como sigue: Respecto a la Conclusién No. 01. Vinculado con las recomendaciones 1, 2 Y 3 "El Ex Presidente Alan Garcia Pérez, habria infringido la Constitucién en los Articulos 43%, 44°, y 45°, inc. 8° y 9° del articulo 118°, respecto del cumplimiento de la Constitucién y demas disposiciones y no desnaturalizarlas. El Mandatario tiene que cumplir y hacer cumplir la Constitucién y las Leyes. .....0t0rgo conmutaciones de pena a Organizaciones criminales. CeO un sistema de Justicia paralelo... Por lo que corresponde formular denuncia constitucional contra el ex Presidente Alan Gabriel Garcla Pérez, por incumplimiento de los establecido en los incisos 1) y 9) del articulo 118° de la Constitucién Politica de! Pert.” En el presente caso considero que el informe en mayoria tiene una interpretacion errada del inciso 1° y 9° del Articulo 118° de la Constitucién Politica del Estado, toda vez que el Ex Presidente Alan Garcia Pérez al efectuar Indultos y Conmutaciones de Pena, las realiz6 bajo el amparo legal de la PRERROGATIVA PRESIDENCIAL solo reservada para el Jefe de Estado, sefialadas taxativamente en el inciso 21° del articulo 118 de la Constitucion Politica del Estado, ello concordado con Io sefialado taxativamente en el Articulo 8° de la Ley 29158 Ley Organica del Poder Ejecutivo. Por ello considero un error juridico, el querer establecer una denuncia por infraccion constitucional contra el Ex Presidente de la Republica Alan Garcia Pérez, ya que como se ha indicado anteriormente su accionar estuvo DESPACHO DEL CONGRESISTA ENRIQUE WONG PUJADA Jr. Huallaga N° 358, Mezanine 1- Lima 3117420 Directo / 3117777 Anexos: 3123 -3113 193 nn CONGRESO DE LA REPUBLICA “AiO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO ™ “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD” enmarcado dentro de las Garantias constitucionales y prerrogativas con que han contado todos los Mandatarios de la Republica. Asimismo es necesario aclarar que existen jurisprudencia sobre el tema, que sefala que hay IMPOSIBILIDAD JURIDICA de imputar una infraccién constitucional, si no esta precisado o exista una clara tipificacion de la conducta, que genere responsabilidad politica por infraccién constitucional (Juicio politico), si se pretende sancionar por motivos estrictamente politicos, la infraccién constitucional, debe bajo sancién de nulidad estar previamente tipificada, en este caso no existiendo precision legal, resulta inaplicable, asimismo se contrapone con un importante principio de garantia constitucional "Nadie sera procesado ni condenado por acto u omisién que al tiempo de cometerse no este previamente calificado en la Ley, de manera expresa e inequivoca, como infraccién punible, ni ado con pena no prevista en la Ley” (articulo 2° inciso 24-d de la Constitucién), por ello concluyo no procede el juicio politico porque lo Impide la falta de tipicidad de las supuestas Infracciones constitucionales. El poder sancionador del Estado, segin el articulo noveno de la convencién: Americana sefiala que nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivas, este principio constituye una clara garantia constitucional de los derechos fundamentales de las personas, el poder del Estado se limita cuando NULLUN CRIMEN, NULLA POENA, SINE PREVIA LEGE, y la Corte interamericana ha sefialado que en un Estado de derecho, el principio de legalidad preside la actuacién de todos los érganos del estado, en sus respectivas competencias, particularmente cuando viene el caso el ejercicio del poder punitivo, reconocido en nuestra constitucién en el articulo 2 inciso 24 literal d., debiendo de ser preexistentes dichas conductas del sujeto. Asimismo existe en el Expediente STC 00010-2002-AUTC, el tribunal constitucional establecié el principio de legalidad y exige no solo por ley se establezcan los delitos, sino también que las conductas prohibidas estén claramente delimitadas por la ley, prohibiéndose tanto la aplicacién por analogia, como también el uso de clausulas generales e indeterminadas en la tipificacién de las prohibiciones. Por tal razén el principio de legalidad exige tres exigencias obligatorias, La existencia de una ley, que la ley sea anterior al hecho sancionado y que la ley describa un supuesto de hecho determinado. MI VOTO FUE EN CONTRA, por no estar de acuerdo con esta primera Conclusién, con formular denuncia constitucional contra el Ex Presidente, al no habérsele probado que su conducta se encuentre plenamente tipificada incurrido en ninguna de las supuestas causales que se le pretende imputar, es més su accionar se encuentra dentro de las atribuciones y prerrogativas que cuentan los Presidentes de la Reptblica y mandatarios, en un Estado de ——_—_—_——_— DESPACHO DEL CONGRESISTA ENRIQUE WONG PUJADA Jr. Huallaga N° 358, Mezanine 1- Lima 3117420 Directo / 3117777 Anexos: 3123 +3113 4107 rn ‘AKIO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO " “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD" Derecho, por tanto no ha incumplido lo establecido en nuestra carta Magna, detallando inclusive jurisprudencia Judicial y Constitucional al respecto. RESPECTO A LA CONCLUSION No. 02. "Existen indicios razonables de que el Ex Presidente Alan Garcia Pérez ha transgredido el Articulo 8°, de la Consfitucién Politica del Estado, donde sefala claramente que el Estado combate y sanciona el Trafico llicito de Drogas. Mi VOTO FUE EN CONTRA.- Considerando que hice un profundo anélisis de las facultades y prerrogativas con que encuentran premunidos los Jefes de Estado, Mandatarios 0 Presidentes de la Republica, el querer imputarle la transgresién contra el orden constitucional es un imposible juridico por cuanto ha actuado al amparo de una Norma legal marco, y bajo el amparo de la Ley No. 29158, Ley organica del poder Ejecutivo, por ello no se encuentra incurso en este presunto Ilicito, y no ha quedado acreditado la transgresion de ningun articulo constitucional. Los hechos que se le imputan no han quedado probados ni demostrados, en instancia alguna, ni en el seno de la comisién. Por tal razén en este extremo, también carece de asidero legal el querer imputarle transgresion constitucional. CONCLUSION No. 03 EI otorgamiento de Indultos y conmutaciones de pena fueron efectuados mediante la emisin de Resoluciones Supremas y estas fueron Firmadas por el Presidente de la Republica y el Ministro de Justicia, por tanto de acuerdo al articulo 128° de la Constitucién es necesario el refrendo de ambas autoridades caso contrarios son nulos. La comision ha establecido que posterior a las salida de la Ministra Maria Zavala, se constituyé una presunta asociacién ilicita para delinquir, designando a Miguel Facundo Chinguel en la comisién de Gracias Presidenciales modificandose la normativa, hasta el escandalo ENRIQUE CROUSILLAT, siendo por ello destituidos el Ministro de Justicia Aurelio Pastor y el Seftor Miguel Facundo Chinguel de la comisién de Gracias Presidenciales, por disposicién del nuevo Ministro de Justicia Dr. Victor Garcia Toma, llevandose a cabo una reorganizacién general de toda la comisién de gracias presidenciales, consecuentemente tiene presunta responsabilidad el Ministro Aurelio Pastor y otros que resulten responsables. MI VOTO FUE EN CONTRA.- Por considerar que no esta acreditado el accionar delictivo del Ex Ministro Victor Garcia Toma, es mas por su accionar legal se reorganizo de inmediato toda la COMISION DE GRACIAS PRESIDENCIALES, Y SU ACCIONAR ESTUVO ENCUADRADO DENTRO DE LAS NORMATIVAS LEGALES, por lo que es este extremo mi voto en contra Ee eel DESPACHO DEL CONGRESISTA ENRIQUE WONG PUJADA Jr. Huallaga N° 358, Mezanine 1-Lima yor 3117420 Directo / 3117777 Anexos: 3123 +3113 ony ‘CONGRESO DELA REPUBLICA "AN DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO * “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD" por cuanto no ha quedado probado ni demostrado en ninguna instancia, ninguna conducta ilicita. Consecuentemente, sefior Presidente mucho estimaré incluir en el informe a presentarse ante el Pleno del Congreso de la Republica el sentido de mi votacién respecto al informe antes indicado. Sin otro particular, es propicia la ocasion para quedar de usted. Muy atentamente, 7 EhiGUE WONG PUJADA Congresists dela Republica DESPACHO DEL CONGRESISTA ENRIQUE WONG PUJADA Jf. Huallaga N° 358, Mezanine 1- Lima 3117420 Directo / 3117777 Anexos: 3123 -3113 19¢

También podría gustarte