Está en la página 1de 2

Los Caballeros

En el feudalismo, se presenta una economía que estaba basada por los que poseían mas tierras o
bienes, a esta clase prioritaria se le llamaba Edad Media. La nobleza alta era la que poseía el
gobierno de los territorios, la nobleza media poseía el poder pero era muy poco sin embargo
poseían ejércitos, y por último la nobleza baja en la que encontramos los caballeros.

Los últimos de los que se quiere hablar o explicar, nos preguntamos ¿Qué eran exactamente?
¿Qué poder tenían? ¿Qué era lo que significaba ser caballero? Con esto lograremos entender cuál
era su papel en la sociedad y la diferencia que existe con a los que hoy en día llamamos
caballeros.

“Los caballeros eran la clase social más baja de la nobleza, poseían recursos mínimos, no
contaban con un ejército”1 De modo que los privilegios que poseían y su posición social no era
muy buena, y su reputación dependía de las misiones a las que asistía.

Según esto podemos decir que los caballeros no poseían mucho poder, eran guerreros que solo
contaban con un ayudante, el llamado escudero que los acompañaba y ayudaba en cada misión.
El que poseía insignia de caballero era considerado un hombre valiente. Para llegar a poseer un
título de caballero era necesario ser aspirante a tan gran honor, tenían que saber el uso de las
armas manejándolas a la perfección para la batalla y algunas veces para la caza de aves, en pocas
palabras para hacerse digno de su titulo tenía que ser diestro o experto en el arte de ser caballero.

Un caballero cuando se ordenaba, lo hacia por la iglesia, se le daban sus armas y su caballo;
cuando tenían un triunfo se lo dedicaban a Dios o a la Virgen María, considerada una mujer casta.
Ellos se enfrentaban a otros caballeros para demostrar su lealtad a la Iglesia y los que poseían
títulos nobles superiores. Fueron los principales participantes de las cruzadas aunque no tuvieron
un gran logro en ellas, porque la misión que era recuperar Tierra Santa no fue conseguida.
Después de numerosos intentos solo se consiguió la muerte de muchos.

Los caballeros de la Edad Media eran algo muy distinto a lo que hoy le llamamos con ese
nombre, los actuales caballeros son nombrados así porque son hombres muy educados y
respetuosos ante toda situación, hombres que por sus comportamientos son bien visto en la
sociedad además de muy cotizados por las mujeres por la atracción así alguien que nos haga
sentir importantes en su vida y nos trate como personas y no como algunos que creen somos
1 Manual de la historia y la cultura. Carlos Alvear Acevedo. Pág. 387. Editorial Linusa Noruego Editores.
1999.

Lucy Ximena Hernández Galindo


Curso 1003
Código 12
Los Caballeros
animales. Los caballeros cambiaron su contexto y además el significado que tenían pero aunque
los de ahora no sean valientes hombres que van a la batalla intentan seguir sus mismos principios.

Para concluir digo que los caballeros no poseían un alto grado de nobleza, su poder era muy
reducido ya que eran la última clase social a nivel de la nobleza, eran ordenados como caballeros
después de un largo periodo de tiempo de preparación, actualmente un caballero no es el que
posee un titulo militar como en aquella época.

En ellos poseía la Iglesia un alto poder, ellos eran los que los ordenaban y además a uno de los
que tenían que poner su lealtad a su disposición, los caballeros tenían que ser valientes y por lo
general servían a los que estaban encima de ellos.

Colaboración con las luchas religiosas porque al igual que defendían a los que eran considerados
a los que serian débiles tenían que apoyar a la única religión que en ese tiempo se decía era la
única y verdadera, la religión Católica.

Eran justos por naturaleza, todos los querían imitar porque según lo que eran se podría decir que
eran humanos dignos y muy fuertes.

Al final de la Edad Media se acabo el feudalismo y estos heroicos guerreros dejan de existir, la
estratificación cambia y los intereses son otros, y los caballeros quedan como personas valerosas
que ahora solo son un historia escrita en innumerables libros.

Bibliografía:

Alvear Acevedo., Carlos. Historia de la cultura. Editorial Linusa Noruega Editoras. 1999.

Lucy Ximena Hernández Galindo


Curso 1003
Código 12

También podría gustarte