Está en la página 1de 7

Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Provincial

S o b r e la s e fe m é r id e s p a tr ia s y la
c o n m e m o r a c ió n d e l 1 2 d e o c tu b r e

¿Qué se conmemora el 12 de octubre? Durante mucho


tiempo, la escuela reprodujo un discurso que reivindicaba
al acontecimiento como el “Día del descubrimiento de
América”. En los últimos tiempos, llegó a la escuela una
mirada que considera más la expropiación y sufrimiento de
los pueblos originarios y la revalorización de su cultura.
Cada año esta fecha reaviva el debate...

La expansión europea del siglo XV, los avances en astronomía y navegación, los
viajes de Colón y los nombres de las carabelas, poblaban los cuadernos de los
chicos y los actos escolares, exaltando la llegada de los españoles a un
continente aparentemente vacío y, por lo tanto, legítimamente conquistable.
Pero, desde hace algunos años, el tema es objeto de encendidos debates. Otras
interpretaciones, alternativas y críticas a la versión que fue predominante durante
casi todo el siglo XX, han ganado terreno. Una de las controversias gira en torno
al sentido a otorgar al acontecimiento: ¿se trata de El descubrimiento o de la
invasión y conquista de América?; ¿del encuentro o el choque entre dos
culturas?; ¿es un día de festejo o de duelo?
La colonización también es objeto de debate. Mientras algunas posturas resaltan
el genio hispánico y exaltan los frutos derivados del intercambio entre culturas,
otras sostienen que el “Nuevo Mundo” fue construido sobre los escombros de
muchas sociedades; denuncian el genocidio y el etnocidio de los que fueron
víctimas los pueblos originarios, y encuentran en la herencia colonial las raíces
de los problemas latinoamericanos actuales.
Por todo lo dicho, consideramos interesante que la escuela, tal como es sugerido
en el Diseño Curricular, produzca momentos de reflexión y no sólo de
consagración de una fecha o discurso. Momentos, en los que podamos poner en
diálogo múltiples perspectivas de análisis, distintas significaciones presentes y
pasadas del acontecimiento.

A lg u n a s p r o p u e s ta s p a ra el tr a b a jo
e n e l a u la

A pesar de los siglos transcurridos desde el descubrimiento y conquista de


América, el tema sobre su legitimidad o ilegitimidad, no ha perdido interés ni
actualidad. Todavía hoy, se discute si la empresa española fue el fruto de una
cruzada de rapiña y violencia o si, por el contrario, fue un gran cruzada
civilizadora, la epopeya de un pueblo que lo sacrifica todo, hasta su propia vida,
en aras de la magna empresa.
Las acusaciones y descalificaciones arrecian: unos hablan de que los
movimientos indigenistas y algunos intelectuales han construido una leyenda
negra, anticatólica y antiespañola; los otros responden que, con el argumento de
la existencia de una supuesta leyenda negra, hay sectores que inventaron una
leyenda blanca, con el fin de presentar la acción de los conquistadores como
civilizada y cristiana.

1
Subsecretaría de Educación
Dirección Provincial de Educación Provincial

He aquí algunas de las posiciones:

La Cumbre de los Pueblos Indígenas de América sostiene que la acción de los


conquistadores europeos no solo causó uno de los genocidios más grandes de
la historia, destruyendo cientos de culturas y estableciendo un sistema
permanente de opresión y explotación, sino que también sostienen que el
genocidio y la explotación fue continuado por los estados nacionales sucesores
de las potencias coloniales.

La Dra. María Saavedra, profesora de la Universidad CEU San Pablo de España,


considera que:
Hablar de genocidio para referirse a la actitud que los españoles adoptaron con
los nativos americanos es, cuanto menos, un error de conocimiento histórico. Un
genocidio implica la voluntad de acabar con un pueblo borrando en la medida de
lo posible su rastro sobre la tierra. Y si tuviéramos que hablar en términos de
intereses, esto estaría muy lejos de los objetivos de la Corona española en
América. Pero es que, además, el español demostró con su conducta que no le
interesaba en absoluto arrancar del continente americano a su población nativa.
¿Para qué entonces crear escuelas, colegios y muy pronto Universidades?
Recordemos la temprana fecha de fundación de la Universidad de Santo
Domingo (1538), seguida muy pronto por las de Lima y México. O la de San
Francisco Xavier de Chuquisaca, en Bolivia, creada en 1624. Pero la razón más
importante es que la Corona impulsa la colonización americana con un objetivo
prioritario: la evangelización de los indígenas.1

El historiador argentino Félix Luna hizo el siguiente comentario a una noticia


difundida por la agencia oficial de noticias bajo el título Se cumplen 513 años del
mayor genocidio de la historia:
Es sesgada y unilateral. Por supuesto que, al hablar de conquista, hubo violencia
y crueldades, pero decir que fue el mayor genocidio de la historia es una
exageración, y me asombra.2

El escritor mexicano Octavio Paz sostuvo:


“No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los
portugueses levantaron una construcción histórica grandiosa que, en sus
grandes trazos, todavía esta en pie. Unieron a muchos pueblos que hablaban
lenguas diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se
desconocían. Los unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y políticas
pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Sí las pérdidas fueron
enormes, las ganancias han sido inmensas.
Para juzgar con equidad la obra de los españoles en México hay que subrayar
que sin ellos –quiero decir: sin la religión católica y la cultura que implantaron en

1
Entrevistas: El Genocidio Indígena Americano es un Mito. entrevista de Pedro Fernández
Barbadillo a la Dra. María Saavedra, Ecología social, 2006
2
Ante un artículo de Télam que consideró la conquista de América como el mayor genocidio de la
historia, varios historiadores expresaron su asombro, en Susana Reinoso, La Nación, 12 de
octubre de 2005.

2
Subsecretaría de Educación
Dirección Provincial de Educación Provincial

nuestro país- no seríamos lo que somos. Seriamos, probablemente, un conjunto


de pueblos divididos por creencias, lenguas y culturas distintas.”3

El escritor uruguayo Eduardo Galeano piensa que:


El Descubrimiento: el 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo.
Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova,
trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el
almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro
Señor. Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el
27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso
no se equivocó. (…)
Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una
tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y
más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más
gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los
últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad
diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue
negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron
ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del
dios del Progreso.4

El debate acerca de la moralidad de los hechos de la conquista se produjo


incluso en la Europa del siglo XVI.
Por entonces, Fray Bartolomé de las Casas sostuvo que los pueblos originarios
estaban siendo explotados bárbaramente por los conquistadores y
encomenderos.
En el verano de 1550, en Valladolid, el tema de la humanidad de los indígenas
americanos fue discutido ante el rey de España. El humanista e ilustrado
aristotélico, Juan Ginés de Sepúlveda, sostuvo que los indios eran “esclavos
naturales”. Incluso sus brillantes artes, escultura y arquitectura no eran prueba
de civilización, “por cuanto ni las abejas ni las arañas realizan obras que los
humanos no puedan imitar.”
El fraile Bartolomé de las Casas acercó al concejo real un vasto expediente, un
reportaje de primera mano sobre las crueldades que conquistadores estaban
realizando en América, defendiendo la humanidad de los indios. En esa
oportunidad dijo una frase que se ha hecho famosa: “Todo el mundo es
humano”.5

Todos estos argumentos, así como muchos otros testimonios, pueden ser en la
escuela materia de un apasionante trabajo de análisis, intercambio y debate. El
mismo puede ser enriquecido con la proyección y análisis de algunas películas o
fragmentos de ellas, reconocidas por su valor estético e histórico, y que permiten

3
Paz, Octavio. Vislumbres de la India, Barcelona: Seix Barral, p. 116, 1995.
4
Galeano, Galeano, Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano, en Ser como
ellos y otros artículos, Siglo Veintiuno Editores, México, 1992.
5
Veáse, Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de Indias.

3
Subsecretaría de Educación
Dirección Provincial de Educación Provincial

adentrarse en un clima de época y en sentimientos que las fuentes escritas


difícilmente pueden reflejar. Entre otras, recomendamos:

- Aguirre, la cólera de Dios, (1972), película alemana dirigida por Werner Herzog.
- La Misión, (1986), película inglesa dirigida por Roland Joffé.
- 1492: La conquista del Paraíso, (1991), película inglesa dirigida por Ridley
Scott.

Otra posibilidad es trabajar temas relevantes sobre la conquista y colonización


de América. Como lo propone el diseño curricular, podríamos preguntar a
nuestros alumnos acerca de las causas de la rápida caída de los grandes
imperios azteca e inca, en manos de unos pocos españoles.6
Como siempre, al intentar explicar cualquier acontecimiento, apelaremos a
explicaciones multicausales. La respuesta que por lo general dan los alumnos
centrada en la superioridad militar de los españoles, deberá ser enriquecida con
la presentación de distintos tipos de fuentes, que permitan abordar otros
factores que facilitaron esa rápida conquista: a las diferencias en materia de
armamento, defensa y estrategias de lucha, deberemos incorporar al análisis, el
papel jugado por los caballos y perros de los españoles; las rivalidades
existentes entre los pueblos originarios vinculadas a la dominación ejercida por
los aztecas; las luchas por la jefatura entre distintos bandos en el imperio
incaico; la introducción de enfermedades para las cuales los pueblos originarios
no habían desarrollado defensas inmunológicas; las leyendas mayas o aztecas
que auguraban la llegada de dioses blancos, etc.

Podríamos luego, analizar la letra de “La maldición de Malinche”. Será


importante que los alumnos sepan que Malinche fue la hija de un cacique
entregada como esclava al conquistador de México, Hernán Cortés. Malinche
hablaba la lengua nahuatl, de los aztecas, y la maya, y facilitó la acción de los
conquistadores. Su colaboración dio lugar a una leyenda conocida como La
maldición de Malinche, popularizada en una canción mexicana actual que dice:

Del mar los vieron llegar


mis hermanos emplumados
eran los hombres barbados
de la profecía esperada.

Se oyó la voz del monarca


de que el Dios había llegado
y les abrimos la puerta
por temor a lo ignorado.

Iban montados en bestias


como demonios del mal
iban con fuego en las manos

6
La conquista de los imperios azteca e inca se desarrolló en muy pocos años, entre 1519 y 1550.

4
Subsecretaría de Educación
Dirección Provincial de Educación Provincial

y cubiertos de metal.

Sólo el valor de unos cuántos


les opuso resistencia
y al mirar correr la sangre
se llenaron de vergüenza.

Porque los dioses ni comen,


ni gozan con lo robado
y cuando nos dimos cuenta
ya todo estaba acabado.

En ese error entregamos


la grandeza del pasado
y en ese error nos quedamos
trescientos años esclavos.

Se nos quedó el maleficio


de brindar al extranjero
nuestra fe, nuestra cultura
nuestro pan, nuestro dinero.

Y les seguimos cambiando


oro por cuentas de vidrio
y damos nuestra riqueza
por sus espejos con brillo.

Hoy en pleno siglo XX


nos siguen llegando rubios
y les abrimos la casa
y los llamamos amigos.

Pero si llega cansado


un indio de andar la sierra
lo humillamos y lo vemos
como extraño por su tierra.

Tú, hipócrita que te muestras


humilde ante el extranjero
pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo.

¡Oh, Maldición de Malinche!


¡Enfermedad del presente!
¿Cuándo dejarás mi tierra?
¿Cuándo harás libre a mi gente?

5
Subsecretaría de Educación
Dirección Provincial de Educación Provincial

Gabino Palomares7
El análisis de la canción, además de permitir identificar en clave poética muchas
de las causas de la derrota indígena ya trabajadas, pone el acento en la
colaboración de los aborígenes con la causa de los españoles. Una colaboración
que, como ya sabemos luego del trabajo realizado, no fue sólo de Malinche o de
algunos individuos, sino de pueblos enteros, hartos de la dominación azteca.
Un trabajo de esta naturaleza nos aleja de visiones idealizadas sobre el pasado
indígena, y permite explicar lo aparentemente paradójico del derrumbe de los
imperios americanos en manos de unos pocos europeos.
La canción permite además trabajar cuestiones actuales. Su autor sostiene que
la Maldición de Malinche es una enfermedad del presente, interroga sobre las
posiciones eurocéntricas y racistas que se encuentran expandidas en muchos de
nuestros países americanos y denuncia la continuidad del colonialismo cultural,
además del económico. Todos interesantísimos temas para abordar, expandir y
poner en debate.

También sería interesante que los alumnos conozcan que, si bien los imperios
sucumbieron rápidamente, la conquista no fue un proceso fácil, simple, ni corto.
Para ello se pueden trabajar las resistencias de los pueblos diaguitas o las de los
pueblos pampeanos y chaqueños. Contamos con propuestas de enseñanza que
nos permitirán ahondar estos temas y respondernos a otras aparentes
paradojas: ¿Por qué los imperios sucumbieron rápidamente, mientras otros
pueblos, aparentemente mucho más débiles, como los diaguitas, impidieron el
avance de la colonización del Tucumán durante un siglo? ¿Por qué los pueblos
originarios de la Patagonia, la pampa y el Chaco no pudieron ser conquistados
por los españoles?8
De este modo, podremos adentrarnos en las complejidades y violencias de los
procesos de conquista y colonización. Sería interesante que, desde estas
aproximaciones, facilitemos la comprensión de los desgarramientos implícitos en
todo proceso de conquista y favorezcamos la construcción de una conciencia
crítica hacia los mismos.

Finalmente, entre las muchas cuestiones que la conmemoración habilita a


abordar, podríamos alentar que nuestros alumnos conozcan la situación actual
de los pueblos originarios, las luchas por sus derechos y por tierras y otros
recursos naturales que les son usurpados por grandes compañías o por
latifundistas. Para ello, sería interesante promover la vinculación de los alumnos
con organizaciones indigenistas para conocer con mayor profundidad sus
problemas.9

7
Para escuchar la versión cantada, conectarse con: http://es.youtube.com/watch?v=eyUwolkWINk
8
Para las resistencias diaguitas, consultar Cuadernos para el aula. Ciencias Sociales 4, Ministerio
de Educación de la Nación, 2007, http://www.me.gov.ar/curriform/publicaciones.html#egb1y2; para
el trabajo sobre las relaciones entre españoles y pueblos indígenas de la pampa, la Patagonia y el
Chaco, veáse Cuadernos para el aula, Ciencias Sociales 4, op.cit. y Diseño Curricular de
Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires, Segundo Ciclo, p. 231 y 232.
9
Puede consultarse en http://argentina.indymedia.org/features/pueblos y en inai@inai.gov.ar.

6
Subsecretaría de Educación
Dirección Provincial de Educación Provincial

También podría gustarte