Está en la página 1de 129

Tesina de Grado

“ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS


SERVICIOS AMBIENTALES DE LA SELVA
TUCUMANO ORANENSE (YUNGAS).
MUNICIPIO DE TARTAGAL,
DEPARTAMENTO SAN MARTÍN”

Malvina S. Guerra Munizaga


Director: M.Sc. Juan José Sauad

Universidad Nacional de Salta


Facultad de Ciencias Naturales
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente

2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

AGRADECIMIENTOS
Este trabajo no solamente representa el final de mi carrera universitaria, sino el
comienzo de una nueva etapa en mi vida…
Quisiera agradecer por ello ante todo a Dios……..por darme la fortaleza necesaria para
sobreponerme a todo……
Además quisiera agradecer y dedicar este trabajo a mis papás: Lencho y Nené, por su
amor y paciencia, y a mis hermanas: Nazi, Eli y Grachi, por brindarme su apoyo en todo
momento.

Agradecer a mi director, Juanjo Sauad, por haber aceptado dirigir mi trabajo y por
haberme brindado su amistad.........nunca olvidaré sus consejos………… y sí…se puede!!!

A Bichi, por ser una gran amiga y excelente compañera….por las aventuras vividas en
Orán y Tartagal…. y por estar siempre presente cuando la necesité.

A Marce, por todos estos años de amistad y cariño incondicional.............por las


esperanzas de que nada es para siempre…

Quisiera agradecer profundamente a la población encuestada del Municipio de Tartagal,


por permitirnos realizar las encuestas y mostrar sus realidades desde su punto de vista.

A todos los profesionales de la UNSa y del INTA (agencia Tartagal) que participaron de
la consulta a expertos realizada.

Al Lic. Rivelli y al Dr. Amangual, por las consultas realizadas.


Al Sr. Fausto Machuca y al director y personal del albergue del hogar de ancianos de
Tartagal, por habernos facilitado la estadía en dicha ciudad.
A Sergio y Paola por ayudarnos con la realización de las encuestas.

Al Ing. Gustavo Sanchez, a la Ing. Mariana López Martinez, a la Ing. Verónica Geipel,
al Ing, Fernando Franqui, al Ing. Diego Vinante y la Ing. Mariela Carral, por la ayuda
brindada.
A mi grupo de amigos de siempre: Jorge, Romina, Valeria y Fabián, por los años
compartidos durante el cursado de la carrera y por la amistad que cada uno me brindó.
A todos mis compañeros: Elena, Carito, Emanuel V., Emanuel T., Darío, Stella Maris,
Edith, Cris, Gaby, Juanjo, Andrea, Chuchi, Carolina, Flor, Mariela,……….entre otros. Y a
todos los profesores de la carrera.

Y finalmente, quisiera agradecer a la Universidad Nacional de Salta, por haberme


permitido acceder a una educación superior y finalizar mis estudios en esta institución
pública y gratuita.
Gracias a todos!!!!!!!!

“Si lo puedes imaginar………lo puedes lograr!”


Albert Einstein

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 2
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

ÍNDICE TEMÁTICO

1. RESUMEN..................................................................................................13

2. INTRODUCCIÓN........................................................................................14
2.1. La Selva Tucumano Oranense....................................................................................14
2.1.1. La Selva de Yungas en el Departamento San Martín..............................................18

2.2. Área de estudio............................................................................................................20


2.2.1. Caracterización Física de la Cuenca del río Tartagal .............................................20
Ubicación y superficie................................................................................................20
Características morfológicas de la cuenca................................................................22
Geología y Suelos.....................................................................................................23
Clima.........................................................................................................................25
Unidades de cobertura del suelo...............................................................................27
Actividades Económicas y Problemáticas Ambientales ............................................28
2.2.2. Municipio de Tartagal...............................................................................................33
Ubicación, límites geográficos y vías de acceso........................................................34
Caracterización de la población.................................................................................34

3. OBJETIVO GENERAL...............................................................................37
3.1. Objetivos específicos...................................................................................................37

4. MARCO TEÓRICO.....................................................................................38
4.1. Los Servicios Ambientales..........................................................................................38

4.2. Valoración Económica Ambiental...............................................................................45


4.2.1. Valoración de Los Servicios Ambientales ...............................................................45

4.3. Métodos de Valoración del Ambiente.........................................................................48


4.3.1. Método de Valoración Contingente..........................................................................49
4.3.2. Método de Costos Evitados e Inducidos..................................................................50

4.4. Métodos de convergencias de ideas .........................................................................51


4.4.1. Método Delphi..........................................................................................................51

5. METODOLOGÍA........................................................................................53
5.1. Procedimientos utilizados...........................................................................................53
5.1.1. Revisión Bibliográfica ..............................................................................................53
5.1.2. Método Delphi..........................................................................................................53
5.1.3. Método de Valoración Contingente..........................................................................53
5.1.4. Método de Costos Inducidos...................................................................................54

5.2. Instrumentos de recopilación de información...........................................................54


5.2.1. Consulta a expertos.................................................................................................54
Formato de la Consulta a expertos............................................................................54
5.2.2. Encuesta a la población del municipio de Tartagal..................................................55

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 3
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Formato de la encuesta.............................................................................................55
Tamaño de la muestra...............................................................................................56
Diseño de la muestra.................................................................................................57
5.2.3. Entrevistas a organismos.........................................................................................60

6. RESULTADOS...........................................................................................61

6.1. Descripción de los resultados generales de la consulta a expertos.......................61


6.1.1. Consulta a expertos.................................................................................................61
Valoración subjetiva de los Servicios Ambientales presentes en la cuenca del río
Tartagal......................................................................................................................63
Percepción del estado de conservación del área de estudio.....................................64
Servicios ambientales más relevantes del área de estudio.......................................64
Actividades productivas que se desarrollan en la cuenca del río Tartagal................66
Consecuencias de las actividades productivas del área de estudio..........................69
Medidas de Conservación y Manejo de los Servicios Ambientales...........................70
Comentarios acerca de los servicios ambientales en general y de las problemáticas
que los afectan ..........................................................................................................72

6.2. Descripción de los resultados generales de la Encuesta a la población del


municipio de Tartagal.........................................................................................................73
6.2.1. Características socioeconómicas de los encuestados.............................................73
6.2.2. Percepción de las actividades económicas de la cuenca del río Tartagal...............76
6.2.3. Percepción del estado de conservación de la cuenca del río Tartagal....................79
6.2.4. Valoración subjetiva de los servicios ambientales ..................................................79
6.2.5. Problemáticas ambientales que afectan a los servicios ambientales.......................80

6.3. Valoración de los Servicios Ambientales ..................................................................81


6.3.1. Método de Valoración Contingente..........................................................................81
Análisis de la DAP por estratos socioeconómicos.....................................................85
6.3.2. Método de Costos Evitados e Inducidos..................................................................86
6.3.3. Estimación del valor económico de los servicios ambientales de Yungas en la
cuenca del río Tartagal......................................................................................................90

6.4. Resultados de las entrevistas a organismos.............................................................93


6.4.1. Entrevista realizada en la Municipalidad de Tartagal ..............................................93
6.4.2. Entrevista realizada en la agencia Tartagal del INTA..............................................94

7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES..............................................................96

8. RECOMENDACIONES............................................................................102

9. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................104

10. ANEXOS.................................................................................................108

10.1. Anexo 1. Nota de invitación dirigida a los expertos..............................................108

10.2. Anexo 2. Consulta a Expertos – Método Delphi....................................................109

10.3. Anexo 3. Encuesta de Valoración de los Servicios Ambientales.........................121

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 4
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

10.4. Anexo 4. Entrevista realizada en la Municipalidad de Tartagal............................125

10.5. Anexo 5. Entrevista realizada en la Agencia Tartagal del INTA...........................125

10.6. Anexo 6. Resolución 4342-7921 de la Dirección Nacional de Vialidad................126

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 5
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. DIFERENCIAS ALTITUDINALES DE LA CUENCA DEL RÍO


TARTAGAL....................................................................................................22

TABLA 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ASOCIACIONES DE SUELOS


PRESENTES EN LA CUENCA DEL RÍO TARTAGAL.................................24

TABLA 3. BALANCE HÍDRICO DE LA LOCALIDAD DE TARTAGAL.......26

TABLA 4. SUPERFICIE DE LAS CLASES DE COBERTURA DEL SUELO


DE LA CUENCA DEL RÍO TARTAGAL (AÑO 2006)...................................28

TABLA 5. COMUNIDADES INDÍGENAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO


DE TARTAGAL..............................................................................................35

TABLA 6. CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES............39

TABLA 7. FUNCIONES, BIENES Y SERVICIOS DE ECOSISTEMAS


NATURALES Y SEMINATURALES. ............................................................40

TABLA 8. BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES GENERADOS POR


DIFERENTES ECOSISTEMAS.....................................................................42

TABLA 9. MÉTODOS DE VALORACIÓN MEDIO AMBIENTAL.................48

TABLA 10. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LAS VARIABLES DE


ESTRATIFICACIÓN SEGÚN ESTRATOS. ..................................................58

TABLA 11. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN


POR BARRIOS DEL MUNICIPIO DE TARTAGAL.......................................58

TABLA 12. PROFESIONALES CONSULTADOS PARA LA APLICACIÓN


DEL MÉTODO DELPHI.................................................................................61

TABLA 13. SERVICIOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS POR


COSTANZA Y COLABORADORES (1997)..................................................62

TABLA 14. SERVICIOS AMBIENTALES AGREGADOS POR LOS


EXPERTOS CONSULTADOS.......................................................................63

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 6
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

TABLA 15. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES QUE AFECTAN A LOS


PRINCIPALES SERVICIOS AMBIENTALES SELECCIONADOS...............65

TABLA 16. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE SE DESARROLLAN EN


LA CUENCA DEL RÍO TARTAGAL..............................................................66

TABLA 17. CONSECUENCIAS DE LA AFECTACIÓN DE LOS SERVICIOS


AMBIENTALES POR PARTE DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS....69

TABLA 18. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE AFECTAN A LOS DOS


SERVICIOS AMBIENTALES MÁS IMPORTANTES DEL ÁREA DE
ESTUDIO........................................................................................................70

TABLA 19. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y/O MANEJO DE LOS


SERVICIOS AMBIENTALES.........................................................................70

TABLA 20. MEDIDAS DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS


PRINCIPALES SERVICIOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS POR LOS
EXPERTOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO......................................................71

TABLA 21. DISTRIBUCIÓN DE LAS ENCUESTAS POR ESTRATOS


SOCIOECONÓMICOS...................................................................................73

TABLA 22. CONOCIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y


EFECTOS POSITIVOS O NEGATIVOS DE LAS MISMAS EN EL
AMBIENTE. (REFERENCIA: ........................................................................76

TABLA 23. EFECTOS NEGATIVOS DE TODAS LAS ACTIVIDADES


ECONÓMICAS DE LA CUENCA DEL RÍO TARTAGAL..............................77

TABLA 24. EFECTOS NEGATIVOS DE LA EXPLOTACIÓN FORESTAL


EN LA CUENCA DEL RÍO TARTAGAL........................................................78

TABLA 25. EFECTOS NEGATIVOS DE LA EXPLOTACIÓN Y


EXPLOTACIÓN HIDROCARBURÍFERA EN LA CUENCA DEL RÍO
TARTAGAL....................................................................................................78

TABLA 26. SERVICIOS AMBIENTALES MÁS RELEVANTES DE LA


CUENCA DEL RÍO TARTAGAL....................................................................79

TABLA 27. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE LA VALORACIÓN DE LOS


SERVICIOS AMBIENTALES.........................................................................80

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 7
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

TABLA 28. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES QUE AFECTARON A LOS


SERVICIOS AMBIENTALES.........................................................................80

TABLA 29. RESPONSABLES DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES


QUE AFECTAN A LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL ÁREA DE
ESTUDIO........................................................................................................81

TABLA 30. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE LA VARIABLE DAP ..........83

TABLA 31. VARIABLES CORRELACIONADAS CON LA DAP..................84

TABLA 32. RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA


REGRESIÓN..................................................................................................84

TABLA 33. REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE.............................................85

TABLA 34. ANÁLISIS DE LA VARIANZA DE REGRESIÓN ENTRE LA


DAP Y LAS VARIABLES ANALIZADAS......................................................85

TABLA 35. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE LA VARIABLE DAP DE LOS


DIFERENTES ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS......................................85

TABLA 36. OBRAS DE EMERGENCIA HÍDRICA EN EL DEPARTAMENTO


SAN MARTÍN PERÍODO (2006-2008)...........................................................86

TABLA 37. COSTOS DE LAS OBRAS DE EMERGENCIA HÍDRICA


REALIZADAS DURANTE EL PERÍODO 2006-2008....................................88

TABLA 38. OBRAS PROYECTADAS PARA EL MUNICIPIO DE


TARTAGAL PARA EL AÑO 2009.................................................................89

TABLA 39. COSTOS DE LAS OBRAS PROYECTADAS PARA EL AÑO


2009................................................................................................................90

TABLA 40. COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA DEL RÍO


TARTAGAL SUSCEPTIBLE DE PRESERVAR Y/O CONSERVAR............92

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 8
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. MAPA DE UBICACIÓN DE LA SELVA DE YUNGAS EN


ARGENTINA. FUENTE: UNIDAD DE MANEJO DEL SISTEMA DE
EVALUACIÓN FORESTAL (UMSEF), DIRECCIÓN DE BOSQUES, 2003. 14

FIGURA 2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE SE DESARROLLAN EN


LA SELVA DE YUNGAS. FUENTE: CHARLA DEL DR. SOMMA EN
CURSO DE POSTGRADO DEL DR. LUCAS SEGHEZZO (23 A 27 DE
JUNIO DE 2008) Y FOTOGRAFÍAS OTORGADAS POR EL M.SC.
HÉCTOR REGIDOR.......................................................................................17

FIGURA 3. UNIDADES AMBIENTALES DEL DPTO. SAN MARTÍN.


FUENTE: BROWN ET. AL., 2006.................................................................19

FIGURA 4. MAPA DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. FUENTE:


UNIDAD DE MANEJO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN FORESTAL
(UMSEF), DIRECCIÓN DE BOSQUES, 2002...............................................20

FIGURA 5. MAPA DE DELIMITACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO


TARTAGAL. FUENTE: SANCHEZ, G. (2008)..............................................21

FIGURA 6. LÍMITES DE CUENCA DEL RÍO TARTAGAL Y CUENCAS


ALEDAÑAS. FUENTE: SANCHEZ, 2008.....................................................22

FIGURA 7. UNIDADES DE SUELOS PRESENTES EN LA CUENCA DEL


RÍO TARTAGAL. FUENTE: SANCHEZ, 2008..............................................25

FIGURA 8. PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES (MM) APORTADO


POR FINCAS PRIVADAS (PERÍODO 2005-2006). FUENTE: EXTRAÍDO DE
PLAZA ET. AL., 2006....................................................................................26

FIGURA 9. BALANCE HÍDRICO DE LA LOCALIDAD DE TARTAGAL.....27

FIGURA 10. SERIE TEMPORAL DE IMÁGENES LANDSAT DONDE SE


MUESTRA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO
TARTAGAL. FUENTE: EXTRAÍDO DE BROWN ET AL 2006.....................30

FIGURA 11. CONSECUENCIAS DE LAS INUNDACIONES (2006) EN EL


TRAMO URBANO DEL CAUCE DEL RÍO TARTAGAL. FUENTE:
WWW.TARTAGALPO.BLOGSPOT.COM Y FOTOGRAFÍAS DE LA SRA.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 9
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

ELDER CRISTINA PAYO (BARRIO LOS PAYOS, MUNICIPIO DE


TARTAGAL)...................................................................................................31

FIGURA 12. CONSECUENCIAS DEL ALUD PRODUCIDO EL DÍA 09/02/09


EN EL MUNICIPIO DE TARTAGAL. FUENTE: IMÁGENES DIFUNDIDAS
EN DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y FOTOGRAFÍAS
FACILITADAS POR EL SR. EDUARDO ACUÑA.........................................32

FIGURA 13. LIMITES DEL MUNICIPIO DE TARTAGAL. FUENTE:


SECRETARIA DE PRODUCCIÓN, DESARROLLO Y PLANEAMIENTO
URBANO. MUNICIPALIDAD DE TARTAGAL, 2007....................................34

FIGURA 14. ESQUEMA QUE INTEGRA A LAS FUNCIONES


ECOSISTÉMICAS, BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SUS
DISTINTOS VALORES. FUENTE: DE GROOT ET AL, 2002......................38

FIGURA 15. CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES.


FUENTE: CASTRO Y BARRANTES (1999).................................................43

FIGURA 16. VALORES ECONÓMICOS QUE SE ATRIBUYEN A LOS


SERVICIOS AMBIENTALES. FUENTE: MUNASINGHE Y MCNEELY (1994)
EXTRAÍDO DE CASTRO Y BARRANTES (1999)........................................46

FIGURA 17. LÍMITES DE BARRIOS DEL MUNICIPIO DE TARTAGAL.


FUENTE: SECRETARIA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS,
MUNICIPALIDAD DE TARTAGAL................................................................57

FIGURA 18. ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS DE LOS DIFERENTES


BARRIOS DEL MUNICIPIO DE TARTAGAL. FUENTE: EXTRAÍDO DE
CRUZ, 2005....................................................................................................59

FIGURA 19. SERVICIOS AMBIENTALES NOMBRADOS POR LOS


EXPERTOS CONSULTADOS.......................................................................62

FIGURA 20. VALOR DE IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS


AMBIENTALES DE LA SELVA DE YUNGAS A NIVEL DE LA CUENCA
DEL RÍO TARTAGAL....................................................................................63

FIGURA 21. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BIENES Y


SERVICIOS AMBIENTALES DE YUNGAS EN LA CUENCA DEL RÍO
TARTAGAL....................................................................................................64

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 10
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

FIGURA 22. PRINCIPALES SERVICIOS AMBIENTALES DE LA SELVA


DE YUNGAS A NIVEL DE LA CUENCA DEL RÍO TARTAGAL SEGÚN
LOS EXPERTOS. ..........................................................................................65

FIGURA 23. PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES QUE


AFECTAN A LOS DOS SERVICIOS AMBIENTALES SELECCIONADOS
POR LOS EXPERTOS CONSULTADOS......................................................66

FIGURA 24. SERVICIOS AMBIENTALES AFECTADOS POR LA


AGRICULTURA SEGÚN LOS EXPERTOS CONSULTADOS.....................67

FIGURA 25. SERVICIOS AMBIENTALES AFECTADOS POR LA


ACTIVIDAD GANADERA SEGÚN LOS EXPERTOS...................................67

FIGURA 26. SERVICIOS AMBIENTALES AFECTADOS POR LA


EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO Y GAS SEGÚN LOS
EXPERTOS....................................................................................................68

FIGURA 27. SERVICIOS AMBIENTALES AFECTADOS POR LA


EXPLOTACIÓN O APROVECHAMIENTO FORESTAL SEGÚN LOS
EXPERTOS....................................................................................................68

FIGURA 28. RANGO DE EDADES DE LOS VECINOS DE TARTAGAL


ENCUESTADOS............................................................................................73

FIGURA 29. SITUACIÓN LABORAL DE LOS ENCUESTADOS.................74

FIGURA 30. NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS ENCUESTADOS...................75

FIGURA 31. NIVEL DE INGRESOS DE LOS ENCUESTADOS...................75

FIGURA 32. MEDIOS A TRAVÉS DE LOS CUALES LOS ENCUESTADOS


SE INFORMAN SOBRE TEMAS AMBIENTALES........................................76

FIGURA 33. ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE GENERA EFECTOS MÁS


NEGATIVOS EN EL AMBIENTE. .................................................................77

FIGURA 34. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO


TARTAGAL SEGÚN LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE TARTAGAL..79

FIGURA 35. ORGANISMOS QUE DEBEN ENCARGARSE DE


CONSERVAR EL ÁREA DE ESTUDIO.........................................................82

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 11
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

FIGURA 36. MOTIVOS DE LAS RESPUESTAS NEGATIVAS DE LA


PREGUNTA DE DAP.....................................................................................83

FIGURA 37. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LA VARIABLE DAP..84

FIGURA 38. IMÁGENES DE LA OBRA “CONTROL DE EROSIÓN,


ESTABILIZACIÓN DE CAUCE Y PROTECCIÓN DE OBRAS EN EL RÍO
TARTAGAL” (PRIMER ETAPA). FUENTE: WWW.INMAC.COM.AR.........87

FIGURA 39. IMÁGENES DE LA OBRA DE NECESIDAD Y URGENCIA


POR EMERGENCIA HÍDRICA EN LA RUTA NACIONAL Nº 34 -
PROVINCIA DE SALTA, TRAMO: PUENTE SOBRE RÍO TARTAGAL,
SECCIÓN: KM 1433,42. FUENTE: WWW.INMAC.COM.AR........................88

FIGURA 40. RELACIÓN ENTRE EL VALOR ECONÓMICO ASIGNADO


POR LA COMUNIDAD DE TARTAGAL A LOS SERVICIOS
AMBIENTALES DE LA CUENCA EN FUNCIÓN DEL COSTO DE
OPORTUNIDAD SOCIAL..............................................................................91

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 12
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

1. RESUMEN
Palabras claves: Selva de Yungas, Servicios ambientales, Problemáticas ambientales
(inundaciones, alud), Método DELPHI, Valoración económica del ambiente, Método de
Valoración Contingente (MVC), Método de los Costos Evitados e Inducidos (MCEeI).
La selva Tucumano Oranense (Yungas) proporciona flujos de bienes y servicios
ambientales directos e indirectos a la sociedad. Los Servicios Ambientales se definen como
“aquellos beneficios que obtiene la sociedad como efecto de la existencia o de los procesos
naturales de la diversidad biológica”; los mismos se traducen en beneficios para las
poblaciones humanas. La cuenca del río Tartagal se emplaza en la Selva Pedemontana de
Yungas, en ella se realizan diversas actividades económicas (explotación maderera,
agricultura, entre otras). En los últimos años se produjeron graves efectos ambientales
(inundaciones, alud) asociadas a la disminución de los servicios que provee el área con
consecuencias económicas negativas a la población del municipio de Tartagal. Se planteó
como objetivo analizar los Servicios Ambientales brindados por la Selva Tucumano
Oranense (Yungas), en el Municipio de Tartagal y obtener una aproximación al valor de
importancia del servicio ambiental más relevante para la población, con el fin de promover la
conservación de este ecosistema. Se aplicó el Método DELPHI y se realizó una encuesta a
los habitantes del municipio de Tartagal, con el fin de determinar los servicios ambientales
que brindan las Yungas, las principales actividades económicas con sus problemas
ambientales asociados y las medidas para conservar los servicios ambientales. Además se
realizaron entrevistas en organismos públicos a fin de determinar las problemáticas
ambientales y el estado de conservación de la cuenca del río Tartagal. Se aplicó el método
de Valoración contingente y el Método de Costos evitados e Inducidos para determinar el
valor de importancia de los servicios ambientales del área de estudio. La consulta a
expertos mostró que los servicios ambientales más relevantes de las Yungas serían seis:
Retención de Sedimentos y Control de la Erosión, Regulación Hídrica, Oferta de Agua,
Materia Prima, Refugio de Especies y Producción de Alimentos. Las principales actividades
económicas del área de estudio fueron: agricultura (91%), explotación forestal (82%),
ganadería (73%), exploración o explotación hidrocarburífera (64%), y extracción de áridos
(9%). Las principales medidas planteadas para la conservación de los servicios fueron: Plan
de Ordenamiento Territorial, corrección de torrentes, concientizar a la población en general,
Manejo forestal y agroforestal del área, crear mecanismos de pagos por servicios
ambientales, entre otras. Se realizaron 135 encuestas en el municipio de Tartagal y a partir
de la cual, se determinó que el principal servicio ambiental para los encuestados fue el de
Retención de Sedimentos y Control de la Erosión; los principales problemas ambientales
asociados a la disminución de los servicios ambientales fueron: la deforestación en la
cuenca alta y los desmontes en la cuenca baja (94,81%). Con respecto al MVC, la
disponibilidad a pagar para que se conserven los servicios ambientales del área fue de $10
mensuales como contribución en forma de tasa ambiental, por hogar. El Valor Anual de los
servicios ambientales fue de $1.506.840 y de $147,47/Ha, mientras que el Valor Económico
Anual presente de los servicios ambientales, aplicando una tasa de descuento social del 8%
fue de $18.840.000 y $1.843,43/Ha. Con respecto al MCEeI, los costos presentes de las
obras de infraestructuras realizadas durante el período 2005-2006 y 2009 fueron de
$289.674.940,20 y el Valor Económico Anual del servicio ambiental de Regulación de
disturbios fue de $35.961.306,58 y de $3.519,53/Ha. El valor económico obtenido a partir
del MVC refleja el valor otorgado por una pequeña muestra perteneciente al municipio de
Tartagal y no contempla el valor que le otorgarían los demás agentes económicos
involucrados en el área de estudio a los servicios ambientales de la misma. Con respecto al
MCEeI, para la valoración ,solamente se tuvieron en cuenta los costos de infraestructura
incurridos en los eventos de desastre y no los costos asociados a las pérdidas materiales
que asumió la sociedad (muebles, autos), los empresarios (pérdidas de tierras productivas),
comercios. Además no se contempló el costo invaluable de las pérdidas de vidas humanas.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 13
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

2. INTRODUCCIÓN
2.1. La Selva Tucumano Oranense
La Selva Tucumano Oranense también conocida como “Yungas” se encuentra
emplazada en el noroeste argentino, entre los 400 y 3.000 m.s.n.m., ocupando
cerca de 3 millones de hectáreas en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y
Catamarca (Brown et al, 1993) (Figura 1). Esta formación pertenece a las selvas de
montaña que se desarrollan sobre las laderas orientales de la cordillera de Los
Andes y ocupan una estrecha y larga franja de más de 4.000 km en el sentido de
los meridianos, desde los bosques montanos andinos de Venezuela (7º latitud N)
hasta la provincia argentina de Catamarca (28º latitud S) (Chalukian et al, 1.998).

Figura 1. Mapa de ubicación de la selva de Yungas en Argentina.


Fuente: Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal
(UMSEF), Dirección de Bosques, 2003.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 14
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

En las Yungas se distinguen unidades ecológicas bien diferenciadas; de acuerdo a


la altitud es posible observar tres formaciones de vegetación, ellas son: El Bosque
Montano, entre los 1.500 y 3.000 m.s.n.m, representa el piso ecológico de los
“bosques nublados” propiamente dichos. Las especies vegetales más comunes son
el pino del cerro (Podocarpus parlatorei), yoruma colorada (Roupala meisneri) y flor
de la quebrada (Fuchsia boliviana), el aliso del cerro (Alnus acuminata), nogal
criollo (Juglans australis), arbolillo (Viburnum seemenii), sauco o molulo (Sambucus
peruviana) y palo yerba (Ilex argentinum); la Selva Montana, ubicada entre los 700
y los 1.500 m.s.n.m., que representa la franja más exuberante y húmeda de las
Yungas. Las especies dominantes son la maroma (Ficus maroma), laureles
(Cinnamomum porphyrium, Nectandra pichurim y Ocotea puberula), pocoy (Inga
edulis, I. marginata, I. saltensis), tipa blanca (Tipuana tipu), y palo barroso
(Blepharocalix salicifolius). En general, es una selva con predominio de especies
perennifolias y con estacionalidad hídrica menos marcada que la Selva
Pedemontana, y por último se destaca la Selva Pedemontana o de Transición,
situada entre los 400 y 700 m.s.n.m en el pedemonte y las serranías de escasa
altitud. Representa alrededor del 25% de las Yungas. Dentro de este piso de
vegetación se diferencian dos unidades ambientales: la “selva de palo blanco y palo
amarillo” y la “selva de tipa y pacará” (Brown et al, 2006); “La selva de palo blanco y
palo amarillo ha sido considerada como relicto de un bosque que se extendió por
gran parte de las áreas tropicales y subtropicales de Sudamérica, del cual quedan
pocos fragmentos” (Prado, 1995 citado en Brown et al, op. cit.). Las especies
dominantes son: el palo blanco, palo amarillo, lapacho rosado (Tabebuia
impetiginosa), cebil (Anadenanthera colubrina), quina (Myroxylon peruiferum), afata
(Cordia trichotoma), palo lanza (Patagonula americana), pacará (Enterolobium
contortisiliquum) y urundel (Astronium urundeuva) (Brown, 1995 citado en Brown
op.cit.). También se encuentran especies de madera preciosa como: Cedrela
saltensis (cedro Orán), Amburana cearensis (roble), Cordia trichotoma (afata),
Myroxylon peruiferum (quina colorada) y Pterogynenitens (tipa colorada) (Del
Castillo et al, 2001).
La fauna de la región varía de acuerdo a la unidad ecológica en que se encuentre,
pudiéndose en general observar entre los grandes mamíferos al tapir americano o
anta (Tapirus terrestres), la corzuela (Mazama), los dos osos hormigueros
(Tamandua tetradáctila y Myrmecophaga tridáctila), el yaguateré (Felis onca).
Además se pueden observar dos especies de monos, el caí (Cebus apella) y el
aullador (Alouatta caraya), un hurón grande (Eira), el mayuato u osito lavador
(Porción cancrivorous), un lobito de río (Lutra), numerosos murciélagos (Desmodus,
Myotis, Lasirius, Tadarida, Promops, Molossus) algunos armadillos (Burmeisteria
retusa y Euphractus sexcintus), varios roedores, como algunas ardillas (Sciurus), un
coendú (Coendu bicolor), tapetí (Sylvilagus brasiliensis), agutí (Dasyprocta
punctata), tuco-tucos u ocultos (Ctenomys) y ratas y ratones (Rhipidomys,
Hesperomys, Akodon, Oxymycterus, etc.) y además se puede encontrar algunas
marmotas (Marmosa). Con respecto a las aves se pueden evidenciar pavas de
monte (Penélope), algunas psitaciformes (Amazona, Aratinga, Brotogeris), un burgo
(Momotus momota), carpinteros (Picimnus, Veniliornis), tucanes (Ramphastos),
gansos del monte (Neochen cubata), y un pato tortuga (Merganetta armata). Entre
los reptiles, se pueden mencionar varios ofidios venenosos, como la coral
(Micrurus), cascabel (Crotalus) y yararás (Bothrops). También se pueden observar
varias culebras, entre ellas las falsas yararás (Ophis y Drymobius), Pseudoboas y
otras. Entre los batracios se pueden citar varias ranas de los géneros

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 15
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Leptodactylus, Telmatobius, Hyla, Gastroteca y otros. Entre los peces más


comunes se encuentran el dorado (Salminus), tararira (Hoplias), sábalo
(Protochilodus), boga (Leporinus) y mojarras (Astyanax) (Cabrera y Willink, 1973).
En la provincia de Salta están representados los diferentes pisos de vegetación de
las Yungas, extendiéndose en la parte oeste del Departamento San Martín, la parte
norte del Departamento Orán, al oeste del Departamento de Anta y Metán hasta la
zona sur de Rosario de la Frontera. En el centro de la provincia se puede observar
esta selva en parte de los Departamentos de La Caldera, Capital, Rosario de Lerma
y Chicoana (Zapater de Del castillo, 1999).
Estos bosques tropicales húmedos ofrecen una gran diversidad de bienes y
servicios ambientales que otorgan grandes beneficios a las poblaciones
colindantes, entendiendo como Servicio Ambiental a “aquellos beneficios que
obtiene la sociedad como efecto de la existencia o de los procesos naturales
de la diversidad biológica” (Carpio, 2004).
Uno de los servicios ambientales más importantes en las Yungas es la función de
captación de agua, la cual es una característica de todos los bosques nublados
“Gran parte del sistema productivo regional depende del agua para riego y el 90%
de las precipitaciones caen durante cinco meses, de modo que la neblina es el
único aporte de agua significativo por más de seis meses” (Hunzinger, 1995, citado
en Brown, 2005).
Las actividades antrópicas que se llevan a cabo en las Yungas (Figura 2) han
conducido a una modificación de sus áreas naturales, y con ello a una potencial
degradación de los servicios ambientales brindados por la selva.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 16
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Corporaciones agroindustriales: cañaverales, Fincas: soja y citrus


citrus

Selva Montana (Pueblo Kolla): ganado, Bosque Montano (Pueblo Kolla): cultivos de
Y cultivos de subsistencia (Maiz, Citrus, Palta) subsistencia andina (Potato spp., Yacon, Quinoa)

Caminos petroleros Empresas petroleras: Pan American Energy


LLC.

Figura 2. Actividades productivas que se desarrollan en la Selva


de Yungas. Fuente: charla del Dr. Somma en curso de postgrado
del Dr. Lucas Seghezzo (23 a 27 de Junio de 2008) y fotografías
otorgadas por el M.Sc. Héctor Regidor.

Como consecuencia del avance de la frontera agropecuaria se produjo un


incremento exponencial de las áreas desmontadas, principalmente en la Selva

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 17
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Pedemontana, debido a su aptitud para usos agrícolas, “(…) el área ocupada hace
décadas por la selva hoy es terreno donde se cultivan caña de azúcar, soja, frutales
o algodón” (Brown y Grau, 1993).
“Originalmente el pedemonte de las Yungas tenía 2.115.680 ha…(...)… en el año
1997 más del 55% de la superficie (612.741 ha) estaba ocupada por tierras
agrícolas sistematizadas. En 1998 la superficie de pedemonte de Yungas cubierta
por bosques nativos en todos los estados de conservación era de 480.093ha, de
las cuales 112.452 ha eran de bosques ribereños o de arbustales por su extrema
degradación y otras 23.452 ha correspondían a bosques fragmentados. Una parte
importante de esta superficie remanente se encuentra en la alta cuenca del Río
Bermejo, en las proximidades de San Ramón de la Nueva Orán, Tartagal, General
Mosconi y el río Seco, que son las zonas con mayor tasa de deforestación actual”
(Gasparri y Menéndez, 2004).
Además el sobrepastoreo se intensificó en los últimos años como resultado de una
mayor penetración de la actividad ganadera en la zona serrana al ser desplazada
de la zona pedemontana por la agricultura (Brouver et al, 2006).
En la Selva Montana la explotación forestal intensiva sobre un conjunto muy
reducido de especies, trajo aparejado consecuencias negativas para la
sustentabilidad de esa actividad; en el Bosque Montano son comunes los
desmontes a pequeña escala para agricultura migratoria con especies como Zea
mays (maíz), entre otras; mientras que, según Chalukian et al (1998) “las
actividades relacionadas con la extracción de formas de energía (explotaciones
mineras, petroleras, etc.) también son importantes en cuanto a su aporte a un
aumento de la deforestación de este ecosistema”.

2.1.1. La Selva de Yungas en el Departamento San Martín


El Departamento General San Martín se encuentra ubicado al norte de la provincia
de Salta, limita al norte y al oeste con la República de Bolivia, al este y sudeste con
el Departamento Rivadavia y al sudoeste con el Departamento Orán. Presenta una
superficie de 16.257 km², que equivale al 10,1% de la superficie total de la
provincia. Posee una población de 151.331 personas (INDEC, 2001), por lo cual es
el departamento con mayor número de habitantes después del Departamento
Capital. Se encuentra dividido en seis municipios, ellos son: Aguaray, Embarcación,
General Mosconi, General Ballivián, Profesor Salvador Mazza y Tartagal.
En el Departamento San Martín es posible observar dos unidades de vegetación
que poseen una gran diversidad de especies vegetales (Esquema Fitogeográfico de
la Provincia de Salta, 1985 citado en Cabral et al, 2006). Las unidades presentes
son: la Selva de Yungas y el Bosque Chaqueño.
La Selva de Yungas se extiende, de norte a sur, en el extremo oeste del
departamento San Martín, y el mismo se encuentra situado en la mayoría de su
superficie en la Selva Pedemontana, “el piso ecológico de Yungas con mayor
presión por transformación y degradación” (Brown et al, op. cit.) (Figura 3).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 18
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Figura 3. Unidades ambientales del Dpto. San Martín. Fuente:


Brown et. al., 2006.

La Selva de Transición o Pedemontana forma una estrecha faja entre los


piedemontes y faldeos montañosos en su porción baja y dentro de este distrito se
presenta una comunidad que corresponde al “Umbral del Chaco”, que forma un
área de ecotono entre la Selva de Transición y el Chaco Occidental (Cabral et al,
2006).
La Selva Pedemontana ha sufrido una importante degradación de sus recursos
forestales, esta situación se manifiesta en un cambio de la estructura del bosque,
que se traduce en un menor grado de cobertura arbórea (Brouver, 2006). La
desaparición de esta unidad ecológica limita significativamente el área de contacto
entre Yungas y el Bosque Chaqueño, lo que podría tener consecuencias
importantes para la biodiversidad en toda la región (Brown et al, op. cit.).
Según Brown (2006), sólo el 5,4% de la superficie del Departamento San Martín se
encuentra bajo alguna categoría de protección, de la cual el 13,6 % corresponde a
la superficie de Yungas presente en el departamento, por lo tanto, deberían
incluirse, como reserva estricta o reservas de usos múltiples, zonas de transición
entre Yungas y Chaco.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 19
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Como consecuencia de toda esta situación, surge la necesidad de reconocer, en


una primera instancia, los servicios ambientales que brinda la Selva de Yungas en
esta área y luego obtener un valor de importancia de los mismos, con el fin de
fomentar la conservación y la recuperación de este ecosistema, mediante la puesta
en marcha de proyectos que tiendan al desarrollo sustentable de las localidades
afectadas directa e indirectamente.

2.2. Área de estudio


El área de estudio considerada como proveedora de servicios ambientales de la
Selva de Yungas, corresponde a la situada en la cuenca del río Tartagal, la cual se
emplaza en el departamento San Martín, al noreste de la provincia de Salta (Figura
4).

Tartagal

Figura 4. Mapa de ubicación del área de estudio. Fuente: Unidad


de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF),
Dirección de Bosques, 2002.

2.2.1. Caracterización Física de la Cuenca del río Tartagal

Ubicación y superficie
La cuenca hidrográfica del río Tartagal se encuentra situada en la sierra homónima
formando parte de las Sierras Subandinas (Barbeito y Contreras, 2007). La cuenca

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 20
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

pertenece regionalmente a la cuenca del Bañado de Tacuruzal y posee una


superficie de 136,50 km2 según Cabral et al (2006) y de 176,43 km2 y un perímetro
de 110,44 km según Sanchez (2008).
El río Tartagal presenta características torrenciales y durante su período de estiaje
presenta un flujo continuo de agua que va desapareciendo a medida que ingresa a
la Llanura Chaqueña, hasta que se insume por completo (Sanchez, 2008) (Figura 5,
Figura 6).

Figura 5. Mapa de delimitación de la cuenca del río Tartagal.


Fuente: Sanchez, G. (2008).

Las cuencas aledañas a la cuenca del río Tartagal corresponden a la de los arroyos
Zanja Honda, con una superficie de 91,86 Km2, Cuña Muerta cuya superficie es de
115,39 Km2 y Rosarito, con un área de 139,07 Km2 (Sanchez, op. cit.)

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 21
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Figura 6. Límites de cuenca del río Tartagal y cuencas aledañas.


Fuente: Sanchez, 2008.

Características morfológicas de la cuenca


La cuenca del río Tartagal posee un factor de forma o índice de compacidad de
Gravelius que varía según los autores entre Kc: 2,40 y Kc: 2,33 (Cabral et al, op cit.;
Sanchez, op. cit.); lo que define una cuenca hidrográfica de forma rectangular
oblonga a casi rectangular, este tipo de forma de la cuenca favorece a que los
tiempos de concentración de las aguas superficiales sean mayores que aquellos
correspondientes a una cuenca con forma semicircular (Cabral et al, op. cit. y
Mármol, 2008).
La cuenca del río Tartagal presenta variaciones altitudinales marcadas, en la Tabla
1 es posible observar las cotas extremas y el desnivel altitudinal presente a lo largo
de la cuenca.

Tabla 1. Diferencias altitudinales de la cuenca del río


Tartagal.
Cotas Altitud Autor
Cabral et. al., 2006
Máxima 1293 m.s.n.m
Sanchez, 2008
Mínima 348 m.s.n.m Cabral et. al., 2006

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 22
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Cotas Altitud Autor


357 m.s.n.m Sanchez, 2008
945 m.s.n.m Cabral et. al., 2006
Desnivel
936 m.s.n.m Sanchez, 2008

La mediana de la altitud de la cuenca del río Tartagal, obtenida a partir de su


respectiva curva hipsométrica posee un valor de:
Mediana: 750 m.s.n.m (Cabral et al, op. cit.)
Mediana: 666,26 m.s.n.m (Sanchez, op. cit.)
Es decir que por encima y por debajo de este valor, queda definida la mitad de la
cuenca aguas arriba y aguas abajo.
Teniendo en cuenta los criterios de altitud, curvas de nivel, pendientes y actividades
antrópicas que se llevan a cabo en la cuenca, la misma queda definida según
Cabral et al (op.cit.) en tres áreas de manejo cuyas superficies son:
Cuenca alta: 8.087,88 hectáreas
Cuenca media: 1.746,39 hectáreas
Cuenca baja: 3.816,06 hectáreas
Con respecto a los valores de pendientes media del río Tartagal, la cuenca alta
posee valores que oscilan alrededor de 20 a 55% o superiores, en la cuenca media
las pendientes varían del 3 al 50%, mientras que en la cuenca baja, las pendientes
se estabilizan con valores que oscilan entre el 0,05 y 3% (Cabral et al, op. cit.).
Según Sanchez (op. cit.) la pendiente media de la cuenca del río Tartagal posee un
valor de 9,42%, el cual es elevado, lo que indica el régimen torrencial de la cuenca.
De acuerdo a la clasificación de clases de relieve de Nadir y Chafatinos, la clase de
relieve dominante para la cuenca es de plano a suavemente inclinado, aunque
también se puede evidenciar tipos de relieve moderadamente empinado a
empinado en los sectores de las nacientes (Sanchez, op. cit.).

Geología y Suelos
La geología de la cuenca alta y media del río Tartagal se caracteriza por secuencias
estratificadas y plegadas de rocas sedimentarias clásticas que varían entre
areniscas, limonitas, arcilitas y conglomerados, mientras que en la cuenca baja
predominan los depósitos fluviales aterrazados con estratos areno-gravosos a
gravosos gruesos que componen el abanico aluvial (SEGEMAR 2.001, citado en
Barbeito y Contreras, op. cit.).
Las asociaciones de suelos presentes en el área, de acuerdo a Nadir y Chafatinos
(1990), son: Asociación Madrejones 2, Asociación Madrejones 2 - Quijarro,
Asociación Vespucio y Asociación Vespucio - Palmar. Las características de cada
asociación se encuentran detalladas en la Tabla 2, Figura 7.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 23
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Tabla 2. Características de las asociaciones de suelos


presentes en la cuenca del río Tartagal.
Fisiografía y Suelos
Asociación Ubicación Material Original
Relieve asociados
Depósitos residuales y
en parte aluviales,
derivados de rocas
Se distribuye en Presenta una
terciarias: areniscas,
forma meridiana, fisiografía
limonitas, arcilitas,
en la mitad este montañosa y un Madrejones
conglomerados y en
Madrejones 2 de la cuenca alta relieve colinado y 2 Pocitos
menor proporción de
y en el extremo posee un riesgo de Guijarro
rocas paleozoicas:
oeste de la erosión de ligero a
lutitas, areniscas de
cuenca media. moderado.
grano fino,
ortocuarcitas, entre
otras.
Depósitos residuales
derivados de rocas del
Se distribuye en Presenta una
Asociación terciario: areniscas, Madrejones
el extremo oeste fisiografía
Madrejones 2 limonitas, arcilitas y 2 Guijarro
de la cuenca alta montañosa con un
– Guijarro conglomerados y Itiyuro
del río Tartagal. relieve colinado.
eventualmente de rocas
del paleozoico inferior.
Derivados de rocas
Presenta una
terciarias y en menor
Se encuentra en fisiografía de Vespucio
proporción de rocas
Asociación toda la cuenca bajadas aluviales y Ranchos
paleozoicas: areniscas,
Vespucio baja del río un relieve Pozo del
limonitas, arcilitas,
Tartagal. suavemente Zorrino
lutitas, ortocuarcitas,
ondulado.
diamictitas, entre otras.
Se encuentra en Derivados de rocas
Posee una
un pequeño terciarias y en menor
fisiografía de
Asociación sector de la proporción de rocas Vespucio
bajadas aluviales y
Vespucio – cuenca baja paleozoicas: areniscas, Palmar
un relieve
Palmar hacia su limonitas, arcilitas, Ranchos
suavemente
extremo lutitas, ortocuarcitas,
ondulado.
suroeste. diamictitas, entre otras.

Fuente: Nadir y Chafatinos, 1990.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 24
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Figura 7. Unidades de suelos presentes en la cuenca del río


Tartagal. Fuente: Sanchez, 2008.

Clima
La temperatura media anual que se registra en la zona de estudio es de 20,3°C,
con una media mensual máxima de 25°C en enero y una media mensual mínima de
14,4°C en julio. Según la estación meteorológica de Tartagal, se registra una
precipitación media anual de 910 mm anuales (Bianchi y Yañez, 1992).
Es importante destacar que las precipitaciones de la cuenca del río Tartagal
presentan variaciones de acuerdo a la disposición espacial y altura de los cordones
montañosos (Figura 8).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 25
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Figura 8. Precipitaciones medias mensuales (mm) aportado por


fincas privadas (período 2005-2006). Fuente: extraído de Plaza et.
al., 2006.

Hacia el oeste, se encuentran dos cordones montañosos con orientación


submeridiana, las sierras de Tartagal y las sierras de San Antonio, las cuales
actúan como barreras orográficas provocando una alteración importante en las
masas de aire que llegan a la zona en estudio desde el oriente, cuando la masa de
aire se aproxima a la primer barrera orográfica, es decir las Sierras de Tartagal
(Bianchi y Yánez, 1992 citado en Plaza et al, op. cit.), “esta barrera actúa como un
disparador de la formación de nubes que continúan su desarrollo hasta que se
encuentran con las sierras de Santa Victoria, por lo que los máximos registros de
precipitación se presentan en el primer tramo del ascenso orográfico y aumentan
hacia el Oeste en forma considerable” (Plaza et al, op. cit).
Aplicando el programa GW-BASIC 2.02 (Yañez et al, 1987) se obtuvo el balance
hídrico de la localidad de Tartagal y su correspondiente clasificación climática
según Thornthwaite (Tabla 3) (Figura 9).

Tabla 3. Balance Hídrico de la localidad de Tartagal.


Latitud: 22º 32’ S Longitud: 63º 49’ W
Tipo climático: C2 – B’3 – r- a’
Capacidad de retención: 300
BH Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago set Oct Nov Dic Anual
Temp. 25 24.1 23 20.1 17.6 14.6 14.4 16.2 18.7 22.2 23.6 24.6 20.3
PP 202 158 140 78 24 12 5 5 8 41 101 136 910
ETP 111 96 102 77 62 40 40 50 63 91 96 106 932
ETR 111 96 102 77 59 35 31 35 39 64 96 106 950
Déficit 0 0 0 0 -3 -5 -9 -15 -24 -26 0 0 -83
Exc. 0 21 38 1 0 0 0 0 0 0 0 0 61
Escur. 0 10 24 13 6 3 2 1 0 0 0 0 61
ETRv 100 100 100 100 95 88 78 69 61 71 100 100 91

Se puede observar que en los meses de mayo a octubre se produce un déficit


hídrico de -83 mm, mientras que las precipitaciones sólo son efectivas desde los
meses de noviembre a abril. Con respecto a los excesos, estos se producen en los
meses de febrero a marzo (61 mm).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 26
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

250

200

Excesos
150
mm

100

Déficits
50

Déficits
0
Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

P (mm) ETP ETR

Figura 9. Balance hídrico de la localidad de Tartagal

Con respecto a la clasificación climática de Thornthwaite, el área de estudio


presenta un clima subhúmedo - húmedo, mesotermal, con nula o pequeña
deficiencia de agua y con una baja concentración estival de eficiencia térmica.

Unidades de cobertura del suelo


Según Sánchez (2008), las unidades de cobertura del suelo presentes en la cuenca
del río Tartagal son las siguientes:
Áreas Urbanas: perteneciente al área ocupada por el municipio de Tartagal.
Pie de Monte Degradado o Selva de Transición: ubicada entre las lomadas bajas
de las sierras de Tartagal y la llanura del chaco occidental. “Esta unidad se
encuentra actualmente intensamente degradada, motivo de las principales
actividades antrópicas: desmontes progresivos, explotación forestal, ganadería
extensiva, apertura de caminos, sendas, quema del bosque, etc” (Sanchez, op. cit.).
“Las principales especies que se pueden observar en esta zona son: cebil colorado
(Anadenanthera colubrina), pacará (Enterolobium contortisiliquum), yuchán (Ceiba
chordatti), espina corona (Gleditsia amorphoides), carnaval (Senna carnaval),
guarán (Tecoma stan), tusca (Acacia aroma), tipa blanca (Tipuana tipu)”.
Bosques Secos de la Llanura Aluvial: representado por los bosques xerófilos
característicos del chaco occidental. “Las principales especies que caracterizan a
esta unidad son: quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), quebracho
colorado (Schinopsis lorentzii), guayacán (Caesalpinia paraguarienses), mistol
(Ziziphus mistol), duraznillo colorado (Ruprechtia triflora), garabato (Acacia
praecox), sacha poroto (Capparis retusa), sacha sandia (Capparis salicifolia), sacha
limón (Capparis speciosa), tusca (Acacia aroma), yuchán (Ceiba chordatti),
Bromelia serra y Bromelia hyeronymi, Trichloris pluriflora, Aristida sp.”.
Bosques Secos de Depresiones Aluviales: “Las principales especies que
caracterizan a esta unidad son: palo santo (Bulnesia sarmientoi), palo blanco

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 27
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

(Calycophyllum multiflorum), palo cruz (Tabebuia nodosa), quebracho blanco


(Aspidosperma quebracho-blanco), algarrobo blanco (Prosopis alba), algarrobo
negro (Prosopis nigra)”.
Bosques Húmedos de Fondo de Quebrada: ubicados en las sierras de Tartagal
por encima de los 1.100 m.s.n.m. “La presencia de especies típicas de la selva
montana indicaría que se trata de un ecotono de transición entre dicha selva y el pie
de monte. Las principales especies que caracterizan a esta unidad son: laurel del
cerro (Phoebe porphyria), cebil colorado (Anadenanthera colubrina), tipa blanca
(Tipuana tipu), mato (Myrcianthes pseudomato), arrayán (Myrcianthes pungens),
palo San Antonio (Rapanea laetevirens), cedro rosado salteño (Cedrella saltensis),
ramo (Cupania vernalis), pacará (Enterolobium contortisiliquum), espina corona
(Gleditsia amorphoides), zapallo caspi (Pisonia zapallo), palo blanco
(Calycophyllum multiflorum)”.
Bosque de Transición de Filos y Ladera de Exposición Norte: distribuido
irregularmente en las laderas de exposición norte de las sierras de Tartagal. “Las
principales especies que caracterizan a esta unidad son: cebil colorado
(Anadenanthera colubrina), espina corona (Gleditsia amorphoides), yuchán (Ceiba
chordatti), pacará (Enterolobium contortisiliquum), garabato (Acacia praecox)”.
Bosques de Transición de Exposición Sur: distribuidos irregularmente sobre las
laderas de exposición sur de las sierras de Tartagal. Se pueden observar “(...)…
bosques específicos de tipa blanca (Tipuana tipu) y pacará (Enterolobium
contortisiliquum), con elementos secundarios como cebil colorado (Anadenanthera
colubrina), chalchal (Allophyllus edulis), afata (Cordia tricótoma), lapacho rosado
(Tabebuia impetiginosa)”.
Desmontes: ubicados en la cuenca baja del río Tartagal principalmente, y
destinados para la actividad agrícola (cultivos de soja, maíz, trigo).
Las superficies de las clases de coberturas del suelo, para la cuenca del río
Tartagal en el año 2006, se encuentran detalladas en la Tabla 4.

Tabla 4. Superficie de las clases de cobertura del suelo de


la cuenca del río Tartagal (año 2006)
Superficie
Clases de Cobertura
Ha %
Áreas Urbanas 309,33 1,8
Pie de Monte Degradado 2.402,28 13,7
Desmontes 4.672,08 26,5
Bosques Secos de la Llanura Aluvial 433,53 2,5
Bosques Secos de Depresiones Aluviales 688,41 3,9
Bosques Húmedos de Fondo de Quebrada 2.434,50 13,8
Bosque de Transición de Filos y Ladera de Exposición Norte 2.974,80 16,9
Bosques de Transición de Exposición Sur 3.686,40 20,9
Total 17.643,33 100,0
Fuente: Sanchez, 2008.

Actividades Económicas y Problemáticas Ambientales


En la cuenca del río Tartagal se desarrollan diferentes actividades. En el ambiente
de montaña, es decir en la cuenca alta, se realiza agricultura en pequeñas parcelas
y aprovechamiento forestal selectivo de roble (Amburana cearensis) esencialmente

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 28
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

(Barbeito y Contreras, op. cit.). Se realiza, además, ganadería extensiva por parte
de puesteros de fincas, sin manejo del rodeo, y se observan también caminos y
picadas abiertas producto, principalmente, de la actividad petrolera. Los impactos
negativos detectados por la actividad petrolera, según Cabral et al (op. cit.) se
traducen en diversos procesos erosivos en la cuenca del río Tartagal ya que la
apertura de caminos, según este investigador, favoreció la formación de cárcavas y
de procesos de remoción en masa, como los deslizamientos de suelos a lo largo de
los caminos. La explotación forestal generó una reducción del grado de cobertura
arbórea y un cambio en la estructura y composición original del bosque (Brouver,
2006).
En el sector de la cuenca media, la extracción de áridos se realiza de manera
intensa y sin ningún tipo de manejo ni control, lo que genera alteraciones en la
dinámica de la cuenca, modificando la profundidad del cauce principal y
potenciando su erosión (Plaza et al, op. cit.). Se puede observar también en este
sector, la presencia de parcelas con plantaciones de citrus , forestaciones sujetas a
pulsos de inundación como consecuencia de las crecidas del río Tartagal,
aserraderos, urbanización en las márgenes del río, procesos erosivos productos de
canales y efluentes derivados al río Tartagal (Cabral et al, op. cit.). En este sector
se asienta toda la infraestructura pública de servicios.
Finalmente en el sector correspondiente a la cuenca baja del río Tartagal se
destaca la actividad agrícola-ganadera la que se intensificó notablemente en las
últimas décadas. La superficie transformada por debajo del 5% de pendiente, es de
11.033 ha lo cual representa el 35 % con respecto a la superficie total (Brown et al,
2006). La actividad dominante en esta zona, es la agricultura a secano para el
cultivo de soja, maíz, poroto y maní en verano, con rotación de cultivo de invierno,
principalmente de trigo y cártamo (Cabral et al, op. cit.).
En la Figura 10 se observa la transformación de la cuenca del río Tartagal durante
el período 1975-2005 para el desarrollo de la actividad agropecuaria.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 29
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Figura 10. Serie temporal de imágenes Landsat donde se muestra


la transformación de la cuenca del río Tartagal. Fuente: extraído
de Brown et al 2006.

A fines del año 2005 y principios del año 2006 se produjeron fenómenos
hidrológicos en la cuenca que generaron graves consecuencias ambientales a la
población del municipio de Tartagal, los mismos estuvieron vinculados, según
Cabral et al (2006) con procesos torrenciales y procesos de remoción en masa.
Algunos fenómenos de origen naturales (morfología de la cuenca, suelos altamente
erosionables, excesivas precipitaciones y disminución de la cobertura vegetal) y
otros intensificados por la intervención del hombre en áreas con alta vulnerabilidad
(actividades antrópicas: actividad forestal, extracción de áridos, actividad petrolera,
obras civiles mal realizadas y crecimiento urbano). Las principales consecuencias
de estos fenómenos se concentraron en el sector de la cuenca media, en el área
urbana de la ciudad de Tartagal (Figura 11).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 30
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Figura 11. Consecuencias de las inundaciones (2006) en el tramo


urbano del cauce del río Tartagal. Fuente:
www.tartagalpo.blogspot.com y fotografías de la sra. Elder Cristina
Payo (Barrio Los Payos, municipio de Tartagal).

Como se puede observar en la Figura 11, la obra realizada en el tramo urbano que
atraviesa el río Tartagal quedó fuera de servicio y puso en riesgo la infraestructura
urbana, vial y productiva. El tramo más crítico fue el ubicado en el puente de la
avenida Packham y la Ruta Nacional 34 (www.fundacion-inmac.org).
Además se produjeron importantes pérdidas de bienes materiales por parte de los
habitantes del municipio de Tartagal, como por ejemplo el desmoronamiento de
numerosas viviendas pertenecientes a diferentes barrios (Barrio Los Payos, Villa
Saavedra, Tomás Ryan, Tomás Sánchez) colindantes con el río Tartagal y también
se pudo observar la destrucción y anegamiento de numerosas calles (Prensa
UNSa, 10/04/2006).
Tres años después, en el mes de Febrero del año 2009, un alud que tuvo sus
orígenes en el sector de la cuenca alta, afectó nuevamente las áreas urbanas de la
cuenca media del río Tartagal con sus consecuentes problemáticas ambientales
sobre la población del municipio de Tartagal y sectores económicos de la cuenca
baja (Figura 12).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 31
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Figura 12. Consecuencias del alud producido el día 09/02/09 en el


municipio de Tartagal. Fuente: imágenes difundidas en diversos
medios de comunicación y fotografías facilitadas por el Sr.
Eduardo Acuña.

A la pérdida de numerosas viviendas, la destrucción de las obras de ingeniería


realizadas sobre el cauce del río Tartagal durante el año 2006-2008, anegamientos
de parcelas de cultivos aledaños al río, entre otras, se le sumó la lamentable e
irrecuperable pérdida de vidas humanas.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 32
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Las causas del alud fueron discutidas en el Primer Foro Disciplinar de Licenciados e
Ingenieros en Recursos Naturales, realizado el día 27 de Febrero del año 2009, en
Salón Auditorio de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de
Salta, como así también, durante el Primer Foro Virtual de Licenciados e Ingenieros
en Recursos Naturales, desarrollado semanas previas al evento llevado a cabo en
la UNSa.
En ambos foros los profesionales presentaron sus hipótesis con respecto a las
causas del alud del río Tartagal, las cuales pueden sintetizarse de la siguiente
manera:
• El río Tartagal es un curso de características torrenciales que, desde hace unos
años, se comporta como una “gran cárcava” por presentar erosión retrocedente.
En las imágenes satelitales del año 1976 puede observarse que el curso del río
Tartagal, presentaba meandros en el sector de la llanura aluvial y
posteriormente se insumía tras configurar un pequeño delta. Con posterioridad y
debido al inadecuado manejo del escurrimiento superficial en los desmontes
agrícolas de la zona baja, el río cambió su configuración a una trayectoria
rectilínea aprovechando una vieja picada de YPF y comenzó a profundizar el
cauce. El cambio en el nivel de base y el consecuente aumento de la velocidad
de escurrimiento incrementaron notablemente la capacidad erosiva de la
cuenca. La velocidad de escurrimiento se vio nuevamente potenciada a partir de
la construcción de lozas de hormigón sobre el cauce en parte del sector que
atraviesa la ciudad de Tartagal (Lic. Virgilio Núñez, com. pers.).
• La ciudad de Tartagal, que se ubica en la cuenca media (en la zona de quiebre
de pendiente), fue experimentando un crecimiento poblacional, incrementando
de esta manera, las superficies impermeables y derivando los excedentes
fluviales hacia un único destino, el río Tartagal.
• Los cambios en la cobertura vegetal de la cuenca alta, no fueron producidos por
la actividad petrolera, ya que lo único que se observa en la zona es la presencia
de caminos pertenecientes a la empresa Tecpectrol S.A., los cuales se
encontraron en buen estado de conservación.
• Múltiples factores naturales y antrópicos pudieron intervenir en los
acontecimientos de desastre ocurridos, se puede mencionar entre los factores
naturales a las características: geológicas, geomorfológicas, de suelos y
características hidrológicas de la cuenca, y como factores antrópicos se pueden
nombrar a las actividades económicas (exploración hidrocarburífera,
aprovechamiento forestal, explotación agrícola y explotación ganadera) y la falta
de ordenamiento territorial (Ing. María Laura Ríos)
En esta instancia no es posible descartar ninguna hipótesis y se requieren estudios
de diagnósticos serios e interdisciplinarios a fin de elaborar propuestas que
garanticen la reducción de riesgos para la región.

2.2.2. Municipio de Tartagal


Dentro de la Cuenca del río Tartagal se encuentra el municipio homónimo, el cual
es el más importante del Departamento de San Martín si se consideran las
actividades económicas y el número de habitantes que tiene el mismo.
Todas las actividades que se llevan a cabo en la cuenca del río Tartagal repercuten
de manera positiva o negativa sobre los servicios ambientales que genera la

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 33
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

misma, siendo la población del municipio de Tartagal, entre otras, la que percibe los
beneficios directos o indirectos de dichos servicios ambientales, o los daños, por la
falta o disminución de los mismos como consecuencia de la degradación de la
Selva de Yungas.

Ubicación, límites geográficos y vías de acceso


El municipio de Tartagal se ubica en el departamento San Martín, provincia de
Salta, entre los 22° 30' Latitud Sur y 63° 50' Longitud Oeste, a 510 m.s.n.m. Según
la Ley Nº 853 limita al Norte con la finca "Yacuy", Puesto Alcoba y lote Caraguata,
al Este con el Departamento Rivadavia, al Sur con la línea divisoria de lotes 2, 3,
Zanja Honda y el fiscal La Colonia y por último al Oeste, con las cumbres de las
Sierras de San Antonio, demarcando una superficie de 3.181 km2
(www.tartagal.gov.ar) (Figura 13).

DEPARTAMENTO
SAN MARTÍN

Figura 13. Limites del municipio de Tartagal. Fuente: Secretaria de


Producción, Desarrollo y Planeamiento Urbano. Municipalidad de
Tartagal, 2007.

Se accede al municipio por la Ruta Nacional Nº 34, la cual es predominantemente


llana y en algunos tramos ondulantes; se encuentra totalmente pavimentada, con
calzadas asfálticas en todo su recorrido; desde el este se accede por la ruta
Nacional Nº 81, proveniente de la provincia de Formosa y finalmente por la Ruta
Nacional Nº 86, la misma es el eje de comunicación del Corredor Bioceánico
Central del Chaco Centro Oeste Sudamericano y es un camino de tierra transitable
con precaución (Cruz, 2005).

Caracterización de la población
El municipio de Tartagal posee una población de 60.585 habitantes, de los cuales
29.994 son mujeres y 30.591 son hombres; Un total de 11.324 habitantes se

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 34
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

reconocen como indígenas o descendientes de indígenas (INDEC, 2001). Según el


Instituto de Pueblos Indígenas de Salta, en el municipio de Tartagal se encuentran
31 comunidades indígenas que pertenecen a diferentes etnias como ser: Wichis,
Ava guaraní, Chorotes, Chiriguanos, Chulupíes, Tapietes y Tobas, las mismas se
encuentran emplazadas en barrios denominados misiones (Tabla 5).

Tabla 5. Comunidades indígenas presentes en el municipio


de Tartagal.
Comunidad indígena Etnia Población
Cacique Cambay Wichi 260
Misión Cherenta Wichi Ava Guaraní 4652
Misión Chorote Chorote-Chiriguano (guaraní) 265
Lapacho 1 Chorote-Wichi 280
Lapacho 2 Chorote-Wichi 206
La Curva del Talar Wichi 161
El Siwog Km 4 Wichi 63
Km 6 Wichi-Chorote-Chiriguanos 810
Km 7 – Pueblos Yiwas Wichi 79
Misión Km 18 Wichi 47
Misión Km 16 Wichi 72
Monte Veo Wichi 35
Pacará Wichi 163
Tonono Wichi 80
La Loma Chiriguanos-(Ava Guaraní) 720
Misión 9 de Julio Chiriguanos-(Ava Guaraní) 660
El Ceibo Chiriguanos-(Ava Guaraní) 137
Tapietes Tapietes 388
Sachapera Chorote-Wichi 230
Zanja Honda Chiriguanos-(Ava Guaraní) 113
Tranquitas Chiriguanos-(Ava Guaraní) 486
Yariguarenda Chiriguanos-(Ava Guaraní) 190
Misión Virgen de la Peña Chiriguanos-(Ava Guaraní) 85
Misión Los Tobas Tobas 162
Misión Miranda Wichi 280
La Mora Wichi 110
El Paraíso Wichi 72
El Milagro Chiriguanos-(Tupí Guaraní) 335
El Cruce Chulupí 74
Pablo Secretario Wichi 78
Misión El Algarrobo Wichi 42
TOTAL 11.324
Fuente: Instituto de Pueblos Indígenas de Salta, 2001
El 90% de la población reside en áreas urbanas, mientras que el 10% restante de la
misma, reside en áreas rurales criollas o indígenas. Con respecto a los indicadores
socioeconómicos se puede observar que la tasa de desempleo local era, en el año
2001, del 62,47%, incluyendo a los habitantes beneficiarios de planes Jefes de
Hogar desocupados y el 39,7% de la población presenta Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) (INDEC, 2001).
Las principales actividades económicas que se desarrollan en el área urbana del
municipio son: la actividad comercial (almacenes, tiendas, minimercados,
ferreterías, etc.) y la industria maderera (aserraderos, carpinterías, entre otras),

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 35
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

mientras que en el área rural se llevan a cabo las actividades agropecuarias,


mineras, emprendimientos forestales y madereros (Secretaria de Producción,
Desarrollo y Planeamiento Urbano. Municipalidad de Tartagal, 2007).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 36
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

3. OBJETIVO GENERAL
El presente trabajo de Tesina pretende analizar los Servicios Ambientales
brindados por la Selva Tucumano Oranense (Yungas) en el municipio de Tartagal y
obtener una aproximación al valor de importancia del servicio ambiental más
relevante para la población perteneciente al mismo, con el fin de promover la
conservación de este ecosistema.

3.1. Objetivos específicos


• Analizar la problemática ambiental de la Selva Tucumano Oranense en el
Departamento General San Martín.
• Determinar los Servicios Ambientales más importantes brindados por la
Selva Tucumano Oranense en el municipio Tartagal a través de una
encuesta a expertos.
• Establecer el Servicio Ambiental más relevante de las Yungas según el
criterio de los expertos y habitantes del municipio de Tartagal.
• Determinar las actividades económicas que se desarrollan en torno al
Servicio Ambiental seleccionado.
• Aplicar Métodos de Valoración para obtener un valor de importancia del
Servicio Ambiental seleccionado por la población.
• Proponer medidas de manejo sustentable del bosque en búsqueda de
soluciones a los actuales problemas planteados.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 37
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

4. MARCO TEÓRICO
4.1. Los Servicios Ambientales
El concepto de Servicios Ambientales desde el punto de vista económico se
encuentra vinculado con términos ecológicos como procesos, estructuras y
funciones ambientales o ecosistémicas; según De Groot et al (2002) los procesos
naturales son “el resultado de interacciones complejas entre componentes bióticos
y abióticos del ecosistema a través del manejo de fuerzas universales de materia y
energía” y reconoce a una función ecosistémica como “La capacidad de los
procesos y componentes naturales de proveer bienes y servicios que satisfacen
necesidades humanas, directa o indirectamente”, dicho concepto es básicamente
antropocéntrico y excluye las interacciones ecológicas que hasta hoy no son
reconocidas como generadoras de bienestar económico. Además establece que
“cada función es el resultado de los procesos naturales (o estructuras) del total de
sub-sistemas ecológicos del cual es parte.”; es decir que según este autor, de los
procesos y estructuras naturales se desprenden funciones ecosistémicas, cada una
de ellas consideradas como subcategorías de los mismos y que generan bienes y
servicios ambientales que otorgan beneficios ecológicos, sociales, culturales y
económicos a la sociedad. Es por ello que a través de la valoración de estos bienes
y servicios ecosistémicos se pueden determinar medidas de manejo para el
continuo funcionamiento de las estructuras y procesos ecosistémicos (Figura 14).

Valores
Ecológicos
Procesos y Basados en la
Estructuras Sustentabilidad
Naturales Ecológica

Proceso de
realizar
Valores Socio decisiones
Bienes y Culturales para
Servicios Basado en la Valor
determinar
Ecosistémicos equidad y Total
políticas,
percepciones opciones y
culturales medidas
de manejo
Funciones
Ecosistémicas

1. Regulación Valores
2. Hábitat Económicos
3. Producción Basados en la
4. Información eficiencia y en
el costo-
beneficio

Figura 14. Esquema que integra a las funciones ecosistémicas,


bienes y servicios ecosistémicos y sus distintos valores. Fuente:
De Groot et al, 2002.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 38
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Costanza y colaboradores (1997), autores precursores en la utilización del término


Servicio Ambiental desde el punto de vista económico, definen a los mismos como
“flujos de materiales, energía e información desde el stock de capital natural
combinado con el capital industrial y el capital humano para producir bienestar. El
stock de capital global toma diferentes formas, la mayoría identificables en formas
físicas, incluyendo capital natural (árboles, atmósfera, minerales, etc.), capital
industrial (máquinas y edificios) y capital humano (cuerpos físicos)”; y al mismo
tiempo identifican 17 categorías de servicios ambientales, a partir de 16 biomas
previamente identificados (Tabla 6).

Tabla 6. Clasificación de los Servicios Ambientales


Nº Servicios Funciones Ejemplos

1 Regulación de la composición Balance CO2/O2, otros, SOx niveles.


Regulación de gases
química atmosférica.
Regulación de la temperatura global; Regulaciones de gases de efecto
precipitación y otros procesos invernadero.
2 Regulación de clima biológicos climáticos a niveles local y
global.

Capacidad del ecosistema de dar Protección de tormentas,


3 Regulación de respuesta y adaptarse a inundaciones, recuperación por
disturbios fluctuaciones ambientales. sequías y otros aspectos de respuesta
de hábitat a los cambios ambientales.
4 Regulación de los flujos hidrológicos. Provisión de agua (riego, agroindustria
Regulación hídrica
y proceso de transporte acuático).
5 Almacenamiento y retención de Provisión de agua mediante cuencas,
Oferta de agua
agua. reservorios y acuíferos.
Detención del suelo dentro del Prevención de la pérdida de suelo por
Retención de
6 ecosistema. viento, escorrentía y otros procesos de
sedimentos y control
remoción, almacenamiento de agua en
de la erosión
lagos y humedales.
7 Proceso de formación de suelos. Meteorización de rocas y acumulación
Formación de suelos
de materia orgánica.
Almacenamiento, reciclado interno, Fijación de nitrógeno, fósforo y
8 Reciclado de
procesamiento y adquisición de potasio, y otros elementos y ciclos de
nutrientes
nutrientes. nutrientes.
Recuperación de nutrientes móviles, Tratamiento de residuos, control de la
9 Tratamiento de
remoción y descomposición de contaminación y desintoxicación.
residuos
excesos de nutrientes y compuestos.
Movimiento de gametos florales. Provisión de polinizadores para la
10 Polinización reproducción de poblaciones de
plantas.
Regulación trófica dinámica de Efecto predador para el control de
11 Control biológico poblaciones. especies, reducción de herbívoros por
otros predadores.
Hábitat para poblaciones residentes Semilleros, hábitat de especies
12 Refugio de especies y migratorias. migratorias, hábitats regionales para
especies locales.
13 Producción de Producción primaria bruta de bienes Producción de peces, cultivos, nueces,
alimentos extractables. frutas, cacería.
14 Producción bruta primaria Producción de madera, leña y forrajes.
Materia prima
extractable de materias primas.
Fuentes de material biológico y Medicina y productos para el avance
15 Recursos genéticos productos únicos. científico, genes de resistencia a
patógenos.
16 Proveer oportunidades para Ecoturismo, pesca deportiva, etc.
Recreación
actividades recreacionales.
17 Proveer oportunidades para usos no Estética, artística, educacional y
Cultural
comerciales. espiritual.
Fuente: Adaptada de Costanza et al (1997) por Castro y
Barrantes (1999).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 39
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

A su vez De Groot et al (2002), adapta la clasificación de Costanza determinando


que los servicios ambientales se generan a partir de cuatro categorías de funciones
ecosistémicas: Funciones de Regulación, Funciones de Hábitat, Funciones de
Producción y Funciones de Información (Tabla 7). Además resalta el hecho que
“un servicio ambiental es el producto o resultado de dos o más procesos, o bien un
sólo proceso contribuye a más de un servicio ambiental” (De Groot et al, 2002).

Tabla 7. Funciones, Bienes y Servicios de ecosistemas


naturales y seminaturales.
Procesos y Componentes
Funciones Bienes y Servicios(ejemplos)
Ecosistémicos
Mantenimiento de procesos ecológicos esenciales y sistemas de soporte
Funciones de Regulación
de vida.
1.1 Protección de rayos
ultravioletas por el ozono
Rol de los ecosistemas en ciclos
1.2 Mantenimiento de la calidad del
1. Regulación de Gas biogeoquímicos(ej.:CO2/balance de
ambiente
oxígeno, capa de ozono, etc.
1.3 Influencia sobre el clima (ver
también la función 2.)
Influencia de la cobertura terrestre y Mantenimiento de un clima
biológica, mediante procesos sobre favorable (temp., precipitación, etc.)
2. Regulación climática
el clima. para, por ejemplo, hábitat,
humanos, salud, cultivos.
Influencias de estructuras 3.1 Protección de tormentas (Ej.:
ecosistémicas sobre el por arrecifes de corales).
3. Prevención de Disturbios
amortiguamiento de disturbios 3.2 Prevención de inundaciones
medioambientales. (Ej.: humedales y bosques)
Rol de la cobertura terrestre en la
4.1 Drenaje e irrigación natural.
4. Regulación hídrica regulación-desvío de la descargas
4.2 Medio para transporte
de ríos.
Infiltración, retención y Provisión de agua para consumo
5. Oferta de agua almacenamiento de agua fresca (ej: (ej: bebida, irrigación y uso
en los acuíferos) industrial).
6.1 Mantenimiento de la tierra
Rol de la matriz de la raíz de la
arable.
6. Retención del suelo vegetación y la biota del suelo en la
6.2 Prevención de daños por
retención del suelo
erosión.
Tiempo de la roca y acumulación de 7.1 Mantenimiento de la
7. Formación del suelo
materia orgánica. productividad de tierras arables.
Mantenimientos de suelos
Rol de la biota en el almacenaje y
8. Regulación de nutrientes saludables y ecosistemas
reciclaje de nutrientes (ej.: N, P y S)
productivos
9.1 Control de poluciones.
Rol de la vegetación y la biota en la 9.2 Filtración de partículas de
9. Tratamiento de residuos remoción o interrupción de cenizas.
componentes y nutrientes xenicos 9.3 Reducción de polución de
ruidos.
10.1 Polinización de especies de
Rol de la biota en el movimiento de
10. Polinización plantas silvestres.
gametos florales.
10.2 Polinización de cosechas
11.1 Control de pestes y
Control de la población a través de enfermedades.
11. Control biológico relaciones dinámicas-tróficas. 11.2 Reducción de la herbivoría
(daños a cosechas).
Proveen de hábitats (espacios Mantenimiento de la diversidad
Funciones de Hábitat adecuados de vida) para especies biológica y genética (y por lo tanto
de animales y plantas silvestres. de las bases para otras funciones)
Espacios adecuados de vida para Mantenimiento de especies
12. Función de refugio
plantas y animales silvestres recolectadas comercialmente.
13.1 Caza, pesca de peces,
pasatiempos, frutos, etc.
Hábitat adecuado para la
13. Función de semillero 13.2 En pequeña escala: la
reproducción
subsistencia de granjas y
acuacultura.
Funciones de producción Proveen de recursos naturales

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 40
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Procesos y Componentes
Funciones Bienes y Servicios(ejemplos)
Ecosistémicos
14.1 Construcción y
manufacturación (Ej.: aserraderos,
Conversión de la energía solar curtiembres, etc.).
14. Alimentos dentro de las plantas y animales 14.2 Combustibles y energía (leña,
comestibles materia orgánica).
14.3 Forrajes y fertilizantes (krill,
hojas).
Conversión de la energía solar 15.1 Mejora de la resistencia de
dentro de la biomasa para las cosechas a patógenos y pestes.
15. Materia prima
construcciones humanas y otros 15.2 Otras aplicaciones (Ej.:
usos cuidado de la salud).
16.1 Medicamentos y farmacéuticos
16.2 Herramientas y modelos
Materiales genéticos y evolutivos de
16. Recursos genéticos químicos.
plantas y animales silvestres
16.3 Test y ensayos con
organismos.
Variedad en sustancias bioquímicas
Recursos estéticos, artesanías,
17. Recursos medicinales y otros usos medicinales de la biota
joyería, mascotas, decoración (por
natural
ejemplo, pieles, plumas, marfil,
Variedad de la biota en los
orquídeas, mariposas, ostras,
18. Recursos ornamentales ecosistemas naturales con un uso
peces de acuario, entre otros).
(potencial) ornamental
Funciones de Información Proveen oportunidades para el desarrollo cognitivo
Disfrute de paisajes (caminatas,
19. Información Estética Caracteres paisajísticos productivos
alojamientos, etc.).
Viajes a través de ecosistemas
Variedad en paisajes con un
20. Recreación naturales por ecoturismo, deportes
potencial uso recreacional
a campo, etc).
Uso de la naturaleza en temas de:
21. Información cultural y Variedad en caracteres naturales libros, películas pinturas, folklore,
artística con valor artístico y cultural símbolos nacionales, arquitectura,
etc.
Uso de la naturaleza para
22. Información espiritual e Variedad en caracteres naturales propósitos religiosos o históricos
histórica con valor histórico y cultural (valor de legado de los ecosistemas
y caracteres naturales).
Uso de los sistemas naturales para
Variedad en la naturaleza con valor excursiones educativas, etc. Uso de
23. Ciencia y Educación
educacional y científico la naturaleza para investigación
científica.
Fuente: adaptado de Costanza et al (1997), De Groot (1992)
y De Groot et al (2000), De Groot et al (2002).

Las funciones de Regulación se refieren a la capacidad de los ecosistemas


naturales y seminaturales para regular los procesos ecológicos esenciales y los
sistemas de soportes de vida a través de ciclos biogeoquímicos y otros procesos de
la biósfera. Las funciones de Hábitat engloban a aquellas funciones ambientales
que generan ecosistemas y hábitat naturales para el refugio y la reproducción de
plantas y animales silvestres y con ello contribuyen a la conservación de la
diversidad biológica y genética y a los procesos evolutivos. Las funciones de
Producción engloban a aquellas funciones como la fotosíntesis y nutrientes que
toman los autótrofos y que convierten en energía, dióxido de carbono, agua, y
nutrientes dentro de una gran variedad de estructuras de carbohidratos que son
utilizadas por productores secundarios para crear una gran variedad biomasa
viviente. Y por último, las funciones de Información, que abarcan a aquellas
funciones que han determinado, de alguna manera, la evolución humana, y que
proveen de oportunidades para la reflexión, el enriquecimiento espiritual, el
desarrollo cognitivo, la recreación y la experiencia estética (De Groot et al, op. cit.).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 41
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

El término de “servicios ambientales” fue utilizado por diversos autores, cada uno
de los cuales modifica el concepto dado por Constanza y colaboradores (1997) de
acuerdo a la amplitud de los alcances que para ellos tiene el significado del mismo.
Según Pérez et al (2002) “Los servicios ambientales son aquellas funciones de los
ecosistemas que generan beneficios y bienestar para las personas y las
comunidades”, diferenciándose los mismos del concepto de Bienes Ambientales, ya
que éstos son productos de la naturaleza directamente aprovechada por el ser
humano.

Salazar (2004) define a los servicios ambientales como funciones ecológicas del
planeta tierra que se convierten en servicios ambientales cuando el ser humano los
identifica como importantes para sus actividades. En la siguiente Tabla 8 este autor
presenta las diferencias entre bienes y servicios ambientales que se generan en los
diferentes ecosistemas.

Tabla 8. Bienes y Servicios Ambientales generados por


diferentes ecosistemas.
Ecosistemas Bienes Ambientales Servicios Ambientales
Cultivos alimenticios, Mantiene funciones de cuenca, de hábitat de aves y
Agrícolas recursos genéticos, fibras, organismos de suelos, conserva MO de suelos,
etc. secuestra carbono, etc.
Remueve contaminantes del aire, emite aire,
Madera, agua para tomar
mantiene ciclos de nutrientes, mantiene funciones de
e irrigar, alimentos,
cuenca, mantiene biodiversidad, genera suelos,
Forestales recursos genéticos,
secuestra carbono, termo-regulador climático,
productos forestales no
mantiene hábitat para vida salvaje, belleza escénica,
maderables, etc
recreación, etc.
Regula flujos de agua, diluye y porta desperdicios,
Agua para tomar e irrigar,
mantiene ciclo de nutrientes, mantiene biodiversidad,
Agua dulce peces, recursos genéticos,
hábitat acuático, corredor de transporte, belleza
energía hidráulica, etc.
escénica, recreación, etc.
Mantiene funciones de cuencas, mantiene ciclos de
Ganadería, recursos nutrientes, remueve contaminantes del aire, emite
Pasturas genéticos, agua para oxígeno, mantiene biodiversidad, genera suelos,
tomar e irrigar, etc. secuestra carbono, mantiene hábitat para vida
salvaje, belleza escénica, recreación, etc.
Modera impactos de tormentas, mantiene habitats
marinos y terrestres, mantiene biodiversidad, diluye y
Peces, alimentos marinos,
trata desperdicios, mantiene ciclos de nutrientes,
Costeros sal, algas, recursos
provee puertos y rutas de transporte, mantiene hábitat
genéticos, etc.
para vida humana y salvaje, belleza escénica,
recreación, etc
Fuente: Salazar, 2004.
Sanjurjo Rivera (2001) señala que “se entiende por servicios ambientales al
conjunto de condiciones y procesos naturales que ofrecen los ecosistemas por su
simple existencia y que la sociedad puede utilizar para su beneficio (reconociendo a
su vez que la obtención de dichos beneficios implica costos ambientales). Entre
estos servicios se pueden mencionar algunos como la conservación de la
biodiversidad, el mantenimiento de germoplasma, la estabilidad climática, la
conservación de ciclos biológicos y el valor derivado de su belleza y significado

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 42
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

cultura.”. Se puede deducir de esta definición que el autor no reconoce a un servicio


ambiental como una función del ambiente o ecosistema sino más bien como un
conjunto de procesos o condiciones ambientales.
Asimismo el anteproyecto de ley de Servicios de la Diversidad Biológica de la
República de Bolivia los define como, “aquellos beneficios que obtiene la sociedad
como efecto de la existencia o de los procesos naturales de la diversidad biológica
(absorción de carbono, protección de cuencas, actividades recreacionales,
ecoturismo, etc.) (Carpio, 2004).
Otra definición la proporciona Carrozzi (2002) considerando a un servicio ambiental
como el conjunto de flujos de energía, materia e información que provienen de la
naturaleza y que se combinan con bienes y servicios creados por el hombre para
producir calidad de vida. Por ejemplo: control de la erosión, regulación del clima,
formación de suelo, recursos genéticos, control biológico, etc”. Este autor toma
claramente la definición otorgada por Costanza et al (1997).
Espinoza et al (1999) expresa que “los servicios ambientales son aquellos que
brindan- fundamentalmente, pero no exclusivamente- las áreas silvestres (sean
bosques, pantanos y humedales, arrecifes, manglares, llanuras, sabanas), las
áreas que en su conjunto conforman ecosistemas, ecoregiones, las cuencas
hidrográficas”.
Castro y Barrantes (1999) presentan un esquema de clasificación de los servicios
ambientales, en donde plantean que los mismos pueden ser analizados a partir de
tres dimensiones: i) el ecosistema; ii) las especies; iii) y los genes (Figura 15).

1. Regulación de gases
2. Regulación de clima
Ecosistema 3. Regulación de disturbios
4. Regulación hídrica (control de
inundaciones)
5. Oferta y calidad de agua
Especies 6. Retención de sedimentos y
control de la erosión
7. Formación de suelos
8. Reciclado de nutrientes y
Genes fertilidad de suelos
9. Tratamientos de residuos
10. Refugio de especies
11. Materia prima y producción
1. Polinización de alimentos
2. Control Biológico 12. Recreación
3. Servicios Farmacéuticos 13. Cultural
4. Materia prima y producción 1. Recursos genéticos
14. Belleza escénica
de alimentos 2. Materia prima
15. Producción de biodiversidad

Figura 15. Clasificación de los Servicios Ambientales. Fuente:


Castro y Barrantes (1999).

En el nivel de “ecosistemas” se consideran aquellos servicios que son solamente


producidos bajo una visión integral, en la cual se respetan las interrelaciones entre
las comunidades de individuos y se realiza un proceso productivo sin intervenciones
que sobrepasen la capacidad natural de asimilación del ecosistema. A nivel de
“especie”, se pueden analizar aquellos servicios que son producidos

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 43
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

exclusivamente por especies domesticadas y aunque hubiera distorsiones en el


ecosistema, los mismos podrían mantenerse si es que esos disturbios no
intervienen en las especies, o bien cuando las especies se pueden extraer y
reproducir fuera del ecosistema. Y por último, en cuanto al nivel de “genes” se
realiza un análisis más detallado y se refiere más a la diversidad genética que se
puede encontrar en cada individuo del ecosistema y que puede utilizarse de
múltiples formas (Castro y Barrantes, op. cit.).
Acotando el significado de servicios ambientales a aquellos que brindan
exclusivamente los bosques, la asamblea legislativa de la República de Costa Rica,
a través de la Ley Forestal 7.575, Artículo3º, inciso K, los define como “aquellos
que brinda el bosque y las plantaciones forestales y que inciden directamente en la
protección y mantenimiento del medio ambiente. Son los siguientes: mitigación de
emisiones de gases de efecto invernadero (fijación, reducción, secuestro,
almacenamiento y absorción), protección del agua para uso urbano, rural e
hidroeléctrico, protección de la biodiversidad para conservarla y uso sostenible,
científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético, protección de
ecosistemas, formas de vida y belleza natural para fines turísticos y científicos”.
Según Herman et al (1999) los servicios ambientales que producen los bosques
pueden agruparse en cuatro categorías más relevantes, ellas son: protección de
agua para consumo humano y generación hidroeléctrica, biodiversidad, belleza
escénica y contribución para resolver el problema del cambio climático mediante la
captura de carbono.
Según Izko y Burneo (2003), citando a Azqueta Oyarzun (2000), “los servicios
ambientales se derivan indirectamente de las funciones que cumple el bosque por
su sola existencia con respecto a la capacidad de resiliencia, diversidad y equilibrio
del ecosistema global, y a la protección de otros tipos de elementos”.
Según Reyes et al (2002) “los Servicios Ambientales que ofrecen los ecosistemas
forestales son una externalidad positiva que generan bienestar para la sociedad,
sin ser compensada”, esta es la hipótesis que se presenta a la hora de plantear
mecanismos de pago (PSA) o financiamiento por los servicios ambientales
generados por un área en particular, ya que al momento de valorar
económicamente los mismos es posible la creación de fondos que permiten la
generación continua de los mismos. El Pago por servicios ambientales “es un
mecanismo de compensación económica a través del cual los beneficiarios o
usuarios del servicio (que no son los propietarios) hacen un pago a los proveedores
o custodios del servicio (que en muchos casos son los propietarios). En otras
palabras consiste en el cobro de una externalidad. Los casos más comunes y
mayormente aplicados se refieren al suministro de agua potable” (Martínez de
Anguita, 2004; De Heek et al., 2004 citados en Secretaria de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, 2007).
En el año 2007 la República Argentina a través de la ley 26.331 de “Presupuestos
Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, en el artículo 5, define a
los Servicios Ambientales de los bosques nativos como “los beneficios tangibles e
intangibles, generados por los ecosistemas del bosque nativo, necesarios para el
concierto y supervivencia del sistema natural y biológico en su conjunto, y para
mejorar y asegurar la calidad de vida de los habitantes de la Nación beneficiados
por los bosques nativos”.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 44
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Además nombra a los servicios ambientales de los bosques nativos que considera
más relevantes, entre los cuales se encuentran:
• Regulación hídrica;
• Conservación de la biodiversidad;
• Conservación del suelo y de calidad del agua;
• Fijación de emisiones de gases con efecto invernadero;
• Contribución a la diversificación y belleza del paisaje;
• Defensa de la identidad cultural.

4.2. Valoración Económica Ambiental


“Valorar económicamente el medio ambiente significa poder contar con un
indicador de su importancia en el bienestar de la sociedad, que permita compararlo
con otros componentes del mismo. Por lo tanto lo normal será utilizar para ello un
denominador común que en general es el dinero” (Azqueta Oyarzún, 1993, citado
en Sauad, 2006). Esto no quiere decir que sea una valoración de mercado, ya que
los bienes y servicios ambientales no son transados y valorados a través del
mercado, sino asignarle al bosque un valor de importancia para la sociedad, ya que
es necesario establecerle el mismo debido a que “(…) la ausencia de su valoración
ha llevado a una situación de asignación irracional de los costos y beneficios de su
uso” (Pérez et al, 2.002).

4.2.1. Valoración de Los Servicios Ambientales


Valorar económicamente los servicios ambientales significa obtener una medición
monetaria de los cambios en el bienestar que una persona o grupo de personas
experimenta a causa de una mejora o daño de esos servicios ambientales. Asociar
una determinada cifra monetaria al valor económico de un servicio ambiental no
pretende representar un precio, sino un indicador monetario del valor que tiene para
un individuo o conjunto de individuos el servicio en cuestión (Romero, 1997; citado
en Herrador y Dimas, 2001).
El Valor Económico Total (VET) de un bosque, considerando la diversidad de
servicios ambientales que proveen los ecosistemas naturales, está determinado por
valores que se determinan por medio del mercado (generalmente recibidos
directamente por el propietario o quien lo usufructúe) y, por otro lado, a través del
cálculo de los valores asociados con los servicios ambientales que éstos brindan a
la sociedad (Castro y Barrantes, 1999). En la Figura 16 se observan las categorías
de valores económicos que se atribuyen a los servicios ambientales de la
biodiversidad.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 45
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Valor Económico Total

Valores de uso Valores de no uso

Valores de Valores de Valor de Valor de Otros valores


uso directo uso Indirecto opción existencia de no uso

Bienes que Funciones y Valores de uso


pueden ser Servicios futuro directo e Conocimiento de valores
consumidos ambientales indirecto que continuarán
directamente existiendo

Alimentos Funciones Biodiversidad Hábitats


Recreación Ecológicas Conservación de Especies en peligro
Salud Control de hábitats Otros
Materia prima inundaciones Otros
Otros Protección
contra
tormentas
Oferta hídrica
Otros

Figura 16. Valores Económicos que se atribuyen a los Servicios


Ambientales. Fuente: Munasinghe y Mcneely (1994) extraído de
Castro y Barrantes (1999).

El Valor Económico Total (VET) se refiere a la suma de los distintos valores


(cuantificables) de un ecosistema o área natural, siempre que no sean excluyentes
entre sí (Pearce, 1990 citado en Izko y Burneo, op.cit). Según Castro y Barrantes
(1999) está definido como:

VET= VUD + VUI + VO + VE

Donde:
• VET: valor económico total
• VUD: valor de uso directo
• VUI: valor de uso indirecto
• VO: Valor de opción
• VE: valor de existencia

El valor de uso directo se refiere a los ingresos por la venta de bienes derivados
de los servicios que provee la diversidad del bosque, tales como la madera, la
producción de bienes alimenticios, materiales para la producción, entre otros, y
servicios tales como el ecoturismo y la recreación, que se pueden medir por los
ingresos obtenidos por los mismos; el valor de uso indirecto se refiere al valor de
las funciones y servicios de la biodiversidad del bosque, como por ejemplo: el ciclo

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 46
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

biogeoquímico, la protección de suelos y cuencas, secuestro de carbono, entre


otros; el valor de opción representa a aquellos usos potenciales del bosque no
conocidos (Turner et al, 1990 citado en Castro y Barrantes, op. cit.). Constituye
aquel valor adicional para asegurar la disponibilidad futura de un servicio del
ecosistema. Este valor se asocia a los recursos genéticos “por ejemplo el futuro
potencial agrícola o farmacéutico de una especie o ecosistema, los cuales podrían
desaparecer por alguna otra forma de explotación que exponga a su extinción” ;
finalmente el valor de existencia se refiere al valor que la sociedad le otorga a un
servicio ambiental, que podría o no estar relacionado con ningún uso actual o
potencial del mismo; “sin embargo, se es conciente de que tiene valor y que debe
conservarse como un producto del ecosistema, de tal manera que acompañe – en
la medida de lo posible- la evolución de la diversidad biológica, para que pueda ser
disfrutado por las futuras generaciones” (Jansson et al, 1994; Costanza et al, 1998
citado en Castro y Barrantes, op. cit.).
Algunos de los servicios ambientales son identificables localmente, y sus beneficios
son fácilmente cuantificables en términos de mercado como por ejemplo, el turismo
asociado a los espacios protegidos, muchos otros no están valorados en el marco
de la economía clásica, y por esta razón pueden tener muy poco peso específico en
las decisiones políticas que los afectan (Costanza et al, 1997), conduciendo de esta
manera a una rápida degradación y agotamiento de los mismos (Daily et al, 2000,
citado en Lomas et al , 2005).
“La valoración de servicios ambientales es una herramienta que puede
potencializar el desarrollo rural integrado, permitiendo un nuevo ingreso económico
(…).Asimismo, posibilita explorar y fomentar las sinergias interinstitucionales y
comunitarias, con enfoques de género e interculturalidad, basados en el respeto
por la vida en todas sus manifestaciones y expresiones” (Monge, 2001).
Sin embargo la valoración económica de los servicios ecológicos y biodiversidad de
los ecosistemas presenta riesgos ya que los valores socioculturales y muchos
aspectos de la biodiversidad resultan difíciles de cuantificar económicamente, más
todavía si se considera el costo del no uso de los recursos y la reserva de los
mismos para las generaciones futuras; además la valoración monetaria de recursos
naturales hasta ahora no utilizados, también podría estimular la utilización excesiva
de los mismos (Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2007).
A pesar de los inconvenientes que se plantean a la hora de valorar
económicamente a los servicios naturales, actualmente se aplican métodos que nos
permiten obtener indicadores económicos, directa o indirectamente, desde una
perspectiva de economía ambiental, economía de los recursos naturales y desde la
economía ecológica. Según Costanza et al (1997), en la práctica, todos los días
estamos valorando los servicios ambientales de la biodiversidad, a través de las
elecciones que tomamos en cuanto a la protección de los ecosistemas, aunque
existan argumentos morales y éticos que estén en contra de la “necesidad" de la
valoración monetaria. Dichos argumentos según este autor no son,
necesariamente, mutuamente excluyentes de la valoración económica, sino por el
contrario, marchan conjuntamente por un camino paralelo.
Es importante destacar que el “valor” o la “importancia” de los servicios ambientales
es posible obtenerlo no sólo a través de los indicadores económicos, si no también
mediante otros indicadores sociales, culturales, técnicos o de sustentabilidad, es
por ello que sería interesante plantear la valoración de los servicios ambientales a

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 47
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

través de estos diferentes indicadores y observar las coincidencias o no con los


indicadores económicos, para que de esta manera sean ratificados o rectificados, o
no utilizadas las metodologías económicas para estos objetivos.

4.3. Métodos de Valoración del Ambiente


Existen diversos métodos que se utilizan en la actualidad, en diferentes partes del
mundo, para valorar el medio ambiente, los cuales generalmente “…difieren entre
sí por los procedimientos que emplean para recoger la información y por su forma
de aplicación en diferentes situaciones; existen métodos que emplean datos
referidos a gastos que se realizarán, gastos que se han realizado, valores que
deben ser ordenados, encuestas individuales, en grupo, entrevistas con
profundidad, encuestas telefónicas, etc.” (Secretaria de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, 2007). Los métodos más utilizados para la valoración ambiental se
resumen en la siguiente Tabla 9:

Tabla 9. Métodos de Valoración Medio Ambiental


Método Subdivisión Características
Se emplea en situaciones en las que los bienes a valorar poseen un
Valoración a Precios de Mercado mercado determinado. Su valor está dado por la oferta y la demanda
del mismo
Relaciona los valores de costos y beneficios obtenidos por valoración
Análisis Costo Beneficio
a precios de mercado
Se basa en mercados hipotéticos creados con el fin de encontrar la
disposición a pagar (DAP) por un bien o un servicio, por parte de un
Individual
individuo, o la disposición a recibir una compensación (DAC) por
algún daño
Esta variante del método de valoración contingente busca la DAP o la
Método de
Grupal DAC dada por un grupo de personas, es decir, se obtiene la DAP y la
Valoración
DAC grupal.
Contingente
Se basa en el hecho de ordenar una cantidad de opciones dadas, que
Ordenación
representan el valor de un bien o un beneficio en particular, según le
contingente
parezca al individuo.
Puntuación Consiste en asignar una puntuación o valor determinado a una opción
contingente seleccionada de las que se presenta al entrevistado.
Está basado en el valor de los gastos de combustible, en que ha
Individual incurrido un individuo para llegar a un sitio en particular, con fines
Método del Costo recreativos.
del Viaje El valor de costo del viaje es analizado por zonas. De esa manera, se
Zonal obtiene una curva de demanda de recreación en función de las
distancias recorridas.
Trata de encontrar el valor de un activo ambiental, que no posee un
Método de Precios Hedónicos mercado, relacionándolo con un bien que tiene precio y mercado
definido como por ejemplo: una vivienda.
M. Hedónico del Los individuos eligen un lugar para viajar, según las características
Coste del Viaje ambientales que presente el mismo.

Métodos M. Costo del Viaje Surge de preguntar a las personas cuantas veces irían a visitar un
Combinados Contingente parque o un Métodos Combinados área en cuestión.

M. Precios Se obtiene preguntando a los individuos cuánto estarían dispuestos a


Hedónicos pagar por una mejora ambiental (por ejemplo, una casa alejada del
Contingente ruido)
Calcula costos en los que se incurre para evitar un cambio en la
Método de Costos Evitados
calidad ambiental de las personas.
Estima el valor de un benéfico o daño ambiental, basado en los
Métodos basados en la Función de
valores de variación de la productividad de un ecosistema o un
Producción
sistema productivo.
Métodos basados Costos de Se emplea cuando la alternativa de evitar un daño ambiental es
en Costos relocalización mudarse a otro sitio. Está representado por los gastos relacionados al
traslado.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 48
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Método Subdivisión Características


Costos Son los costes en que se debe incurrir luego de que ha sido afectada
defensivos la calidad ambiental de las personas
Costos de Representa los valores en dinero para retornar al nivel de calidad
restauración anterior o para reconstruir lo que se dañó.
Son una serie de indicadores que expresan sintéticamente la
Modelo Presión-Estado-Respuesta
situación ambiental, social y económica de los recursos naturales.
Permiten ver como evolucionan en el tiempo.
Obtiene el valor de ecosistemas que pueden sufrir daños irreparables
Método de Krutilla-Fisher
o irreversibles. Está fundamentado en el Valor Actual Neto (VAN).
Analiza los propósitos que tiene un activo ambiental con objetivos
Valoración Multicriterio
que, muchas veces, se pueden presentar en conflicto.
Método de Jerarquías Analíticas de Ordena jerárquicamente opciones de diferentes valores, según varios
Saaty criterios.
Empleada para valorar árboles individuales, con función ornamental,
Norma Granada mediante valores de costes asociados a su mantenimiento y
reposición.
Permite valorar un bien o una función ambiental, a partir de otro bien
Transferencia de Beneficios
de valor conocido, aunque se encuentre en otro contexto.
Se proporciona a los individuos un conjunto hipotético de alternativas
Experimentos de Elección y se les pregunta acerca de la alternativa de elección entre las
mismas.
Se investiga cuanto ha variado el PIB por el uso de ese recurso o la
Valoración basada en la variación del
conservación del mismo y a partir de allí se estima el valor del recurso
Producto Interior Bruto
natural.
Fuente: Sarmiento (2003), extraído del Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable,
2007.

4.3.1. Método de Valoración Contingente


El fundamento económico del método está asociado a un indicador de cambio
individual del bienestar denominado variación equivalente, traducida como la
disponibilidad a pagar por el demandante ante una propuesta proyectual que
implica una mejora en el bienestar (Azqueta Oyarzun, 1994).
“Los métodos englobados bajo la denominación de valoración contingente intentan
averiguar la valoración que otorgan las personas a un determinado sistema o bien
ambiental, preguntándoselo a ellas directamente” (Lomas et al, 2005).
El método de valoración contingente (MVC) consiste en la realización de encuestas
individuales con el fin de asignar un valor al bien o servicio ambiental (Azqueta,
2002 citado en Lomas, 2005). De esta manera el encuestador trata de averiguar la
disponibilidad a pagar (DAP) por el bien o servicio ambiental a valorar. Con los
resultados obtenidos en las encuestas el analista construye un mercado hipotético
que pretende representar la demanda social de estos bienes y servicios (Lomas et
al, 2005).
La encuesta generalmente se diseña en tres bloques bien diferenciados (Azqueta
Oyarzun, 1994), donde:
• El primer bloque contiene la información acerca del bien (o servicio) que se está
evaluando, o el problema objeto de estudio; de tal manera que el encuestado
posea la información suficiente para identificar el problema que se presenta.
• El segundo bloque describe la modificación objeto de estudio, es decir, se
plantea el nivel de partida en cuanto a la calidad del bien (o servicio) y la
modificación que se propone. Se determina el mecanismo de financiación
(vehículo de pago) de la medida objeto de estudio. Una vez realizadas estas
consideraciones, se indaga sobre la DAP del encuestado por el cambio
propuesto.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 49
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

• El tercer bloque, finalmente, indaga sobre las características socioeconómicas


más relevantes del encuestado, por ejemplo: edad, nivel de estudios, nivel de
ingresos, situación laboral, entre otras.
El tipo de entrevista se puede realizar de manera personal, telefónica, por medio de
cuestionarios o encuestas por correo o a través de talleres en algún lugar
determinado. La selección entre uno u otro formato va a depender de las
características del problema planteado, como así también del presupuesto con el
que se cuente a la hora de llevar a cabo el estudio (Azqueta Oyarzun, op. cit.).
En cuanto al formato de la pregunta acerca de la DAP, el mismo puede ser: abierto:
es decir que el encuestador espera la respuesta a la pregunta formulada; subasta:
en la cual se le adelanta al encuestado una cifra de dinero y se le pregunta si
estaría dispuesto a pagar esa cifra o más. En caso de ser positiva la respuesta, se
eleva la cifra original hasta que el encuestado se “planta” en su respuesta. Otro tipo
de formato es el múltiple: en el cual se le presenta al encuestado un rango de
valores, en un cuadro o tabla, en el que se le ofrecen varias cifras, ordenadas de
mayor a menor y se le solicita al mismo la selección de una en particular. El formato
binario: en donde se pregunta directamente al encuestado si estaría dispuesto a
pagar una determinada suma de dinero y la posibilidad de respuesta es si o no. Y
finalmente el formato iterativo: el cual consiste en volver a preguntar sobre la
respuesta de DAP concedida y la modificación de la misma ante una nueva
información proporcionada (Azqueta Oyarzun, op. cit.).
Entre las ventajas del MVC se pueden destacar las siguientes: no se necesita de un
exhaustivo análisis estadístico; brinda resultados en unidades monetarias, lo que de
alguna manera simplifica los cálculos; permite definir el vehículo de pago, que
generalmente resulta difícil de determinar de manera efectiva; y proporciona una
gran cantidad de información, que puede ser usada en otros estudios, entre otras.
En cuanto a las desventajas del MVC se puede decir que debido a que no analiza el
comportamiento real de los individuos encuestados, es necesario agudizar la
simulación de las condiciones del mundo real; los estudios en los que se usa el
MVC son, por naturaleza, teóricos y, generalmente, las personas encuestadas
tienen un escaso conocimiento de la metodología; y el valor apropiado a obtener
depende, en gran medida, de los derechos de propiedad que tenga la gente acerca
de los recursos naturales que van a valorarse (Dixon et al, 1996, citado en el
Proyecto BIRF 4085, op. cit.). Además es necesario tener en cuenta determinados
inconvenientes que se presentan en el momento del ejercicio práctico del método,
como por ejemplo los sesgos instrumentales o no de las respuestas otorgadas por
el encuestado, las conductas estratégicas de los mismos, los tiempos de
respuestas, entre otros (Azqueta Oyarzun, op. cit.).

4.3.2. Método de Costos Evitados e Inducidos


Este método corresponde al caso en que el bien o servicio ambiental analizado no
se comercializa en el mercado, pero está relacionado con un bien que posee un
precio, es decir, que puede ser transado en el mercado, y el vínculo entre ambos
radica en ser sustitutos en el marco de una determinada función de producción
(Cristeche y Penna, 2008).
Según Azqueta Oyarzun (1994) se debe tener presente en el método el concepto
de la función dosis respuesta, ya que el conocimiento de estas funciones permite
tener una primera valoración económica de un cambio en la calidad ambiental; es

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 50
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

decir, medir, en términos monetarios, los cambios en el bienestar individual (o


colectivo) asociados con cambios en la cantidad y calidad de los bienes
suministrados (Freeman, 1993 citado en el informe de la Secretaria de Ambiente y
Desarrollo sustentable, 2007).
En este contexto, según Cristeche y Penna (2008) se admiten dos posibilidades:
• El bien o servicio ambiental es un insumo más dentro de la función de
producción ordinaria de un bien o servicio privado.
• El bien o servicio ambiental forma, junto con otros bienes y servicios, parte de la
función de producción de utilidad de un individuo o una familia determinada.
Los inconvenientes o limitaciones que se observan en la aplicación de este tipo de
método radican en dos puntos básicos que según Azqueta Oyarzun (1994) son:
• La subestimación de los beneficios de una medida cuyo impacto es positivo, o
la sobrestimación de los costos de una medida, al tener presente el efecto renta
que la medida supone.
• la inexistencia de medidas defensiva perfectas, es decir, que las mismas no
sean capaces de devolver la situación a su nivel original o que tengan efectos
positivos o negativos que dificulten en gran medida su utilización para medir el
impacto atribuible exclusivamente al cambio que se está analizando.

4.4. Métodos de convergencias de ideas


Los métodos de convergencias de ideas consisten en el conjunto de técnicas que
permiten al investigador tener un panorama amplio acerca de un problema
específico. Se indaga a un grupo de profesionales pertenecientes a diferentes áreas
de trabajo sobre una problemática en particular, y a través de los resultados
obtenidos se puede predecir o diagnosticar las causas de dicho problema. La
herramienta utilizada como medio de comunicación es en general un cuestionario
escrito, aunque también es posible realizar una entrevista personal o mediante
correos electrónicos.

4.4.1. Método Delphi


La técnica Delphi tiende al consenso de ideas a través de un tipo de comunicación
por escrito, ya que mediante el envío de una serie de cuestionarios por correos, el
investigador busca conocer la opinión de un grupo de personas que poseen
informaciones sobre determinado problema con relación a: su dimensión, la
definición de objetivos y prioridades en su solución, e inclusive respecto a la
previsión del futuro. Es una técnica importante para la evaluación de decisiones que
necesitan ser tomadas con conocimientos especializados (Varela 1991; Jones &
Hunter, 1995 citado en De Souza Minayo et al, 2005).
El método Delphi fue desarrollado en Santa Monica, California, en los años
sesenta; en esa época se utilizaban técnicas de simulación (personas actuando
como si fueran naciones o facciones políticas) o pronóstico de expertos (una sola
persona o un panel discutiendo un tema en particular) pero con herramientas de
análisis que eran muy primitivas (Gordon, 1994).
La idea del método Delphi es eliminar del debate algunos inconvenientes que
surgen de los encuentros cara-a-cara de los expertos y que pueden dificultar un
consenso basado solamente en las opiniones y no en factores relacionados con la

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 51
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

interacción social, presentando la ventaja de no requerir la presencia física de


cualquier participante del mismo (Seghezzo, 2008). Uno de los aspectos
importantes del método a tener en cuenta es el anonimato de los expertos
seleccionados para participar en el ejercicio, a fin de evitar los efectos de líderes
(Astigarraga, 2000 citado en Soria, 2007).
“La técnica DELPHI se caracteriza principalmente por el anonimato, el control de la
retroalimentación y las respuestas estadísticas” (Fowles, 1978, citado en Günaydin
www.iyte.edu.tr). Con respecto a la retroalimentación, la misma debe realizarse con
el fin de aumentar las convergencias de las respuestas otorgadas, y el número de
rondas de consultas a realizar a los expertos no debería exceder a cuatro (FOREN,
2001).
Según Gordon (1994) el método Delphi es un debate controlado, en el cual las
respuestas otorgadas por el panel de expertos seleccionados no representan las
respuestas de la población en general o de otro panel de expertos, sino que
muestran ni más ni menos las percepciones de un grupo de personas, en un
momento determinado frente a un tema en particular.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 52
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

5. METODOLOGÍA
5.1. Procedimientos utilizados
5.1.1. Revisión Bibliográfica
Se buscó información bibliográfica primaria y secundaria, referida a las actividades
económicas y problemáticas ambientales de la Selva Tucumano Oranense
presentes en el departamento San Martín y en la cuenca del río Tartagal en
particular. Asimismo, se recopiló información acerca de los problemas ambientales
que afectaron a los servicios ambientales del área de estudio. (Sanchez, 2008;
Brown et al, 1993, 2005, 2006; Brouver et al ,2006; entre otros).

5.1.2. Método Delphi


Para la aplicación del método Delphi se utilizó una consulta a profesionales
pertenecientes a diferentes áreas de trabajo con el objeto de recrear la
interdisciplinariedad entre los participantes y lograr la máxima diversidad de criterios
a la hora de determinar los servicios ambientales que provee la Selva Tucumano
Oranense en la cuenca del río Tartagal.
Para evitar sesgos asociados a respuestas afectadas por el efecto de “líderes”, la
consulta fue de carácter individual, permaneciendo la identidad de los profesionales
seleccionados oculta entre los mismos.
En primera instancia, se invito a participar de la consulta a los profesionales
seleccionados mediante una nota en la que se aclaró los objetivos de la consulta y
el motivo por el cual se los seleccionó (Anexo 1. Nota de invitación dirigida a los
expertos).
Una vez aceptada la invitación, se procedió a entregar el cuestionario que estuvo
acompañado de una breve descripción del método a aplicar y de una breve reseña
de los conceptos teóricos de los servicios ambientales y de la caracterización del
área de estudio.
En la mayoría de los casos, la consulta se entregó a los profesionales de manera
personal, aunque también fue enviada por correo electrónico a aquellos
participantes que residían en otras localidades o que así lo requerían.
Se estableció un tiempo de tres semanas para la devolución de la consulta.

5.1.3. Método de Valoración Contingente


El Método de Valoración Contingente (MVC) se aplicó para determinar el valor de
importancia que los habitantes del municipio de Tartagal le otorgaban a los
servicios ambientales provistos por la Selva de Yungas presente en la cuenca del
río Tartagal. Para ello se llevó a cabo una encuesta a la población en estudio, en la
cual uno de los bloques de la misma estuvo destinado a la aplicación de este
método de valoración.
Se planteó a los encuestados una situación ficticia, en la cual se les preguntó si
estaban de acuerdo con la realización de un proyecto para conservar el área de
estudio y con ello conservar los servicios ambientales presentes en la misma. Si la

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 53
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

respuesta era positiva se procedió a indagar sobre la importancia de la realización


del proyecto de conservación, mediante una escala del uno (como valor mínimo de
importancia) al cinco (como valor máximo). Asimismo, se preguntó a los
encuestados quien debería hacerse cargo de la conservación del área.
Continuando con la situación hipotética planteada, se preguntó acerca de la
disponibilidad a pagar (DAP) para que el proyecto de conservación se lleve a cabo;
el formato de la pregunta fue abierto y se estableció como vehículo de pago una
contribución mensual en forma de tasa ambiental. En caso de responder
negativamente a la DAP se indagó acerca de los motivos de dicha respuesta.

5.1.4. Método de Costos Inducidos


El Método de los Costos Evitados e Inducidos (MCI) se determinó teniendo en
cuenta la siguiente hipótesis:
• La disminución de los servicios ambientales en la cuenca del río Tartagal, como
consecuencia de las actividades económicas en la misma, generaron las
problemáticas ambientales asociadas a las inundaciones del río Tartagal
durante el período de lluvias de fines del año 2005 y principios del año 2006 y
comienzos del año 2009.
Para la aplicación de este método se buscó información, a través de diferentes
medios, referida solamente a los costos incurridos en las obras de reconstrucción
del tramo canalizado del río Tartagal, después de las inundaciones ocurridas
durante el período 2005-2006. Además se estimaron los costos en infraestructura
en los que se incurrirá a partir del último evento sucedido en Febrero del año 2009.
Es decir que en el Método de los Costos Inducidos (MCEeI), se calcularon los
costos inducidos como consecuencia de la disminución o ausencia de los servicios
ambientales de la cuenca del río Tartagal.

5.2. Instrumentos de recopilación de información


5.2.1. Consulta a expertos

Formato de la Consulta a expertos


La consulta a expertos estuvo dividida en dos partes: la primera correspondió a
una introducción, en la cual se le suministró información a los profesionales acerca
de los conceptos teóricos de los servicios ambientales y de la situación ambiental
de la Selva Tucumano Oranense en la cuenca del río Tartagal. A partir de esta
información, y en base a la experiencia personal, los expertos tuvieron que
responder un cuestionario con diez preguntas (Anexo 2. Consulta a Expertos –
Método Delphi). En el mismo se indagó acerca del conocimiento sobre el área de
estudio por parte del entrevistado, teniendo que aclarar si es que el mismo había
visitado personalmente el lugar, o lo conocía a través de información secundaria.
Los expertos tuvieron que determinar los servicios ambientales (SA) de Yungas en
la cuenca de estudio y para ello en la consulta se tuvo en cuenta la clasificación de
Costanza y colaboradores (1997); en base a esto, y a través de un puntaje de uno
(como mínimo) a diez (como máximo), tuvieron que valorar subjetivamente a cada
SA. Además se preguntó si la clasificación de ese autor contenía todos o la mayoría
de los SA de Yungas, y en caso de responder negativamente, los profesionales

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 54
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

tenían la posibilidad de agregar los que consideraban que estaban omitidos y a su


vez otorgarles una valoración subjetiva.
Asimismo, se indagó acerca de la opinión de los expertos con respecto al estado de
conservación de los bienes y servicios ambientales de la Selva de Yungas en el
área de estudio y se les solicitó a los mismos que eligieran los dos servicios
ambientales que según sus criterios eran los más relevantes para la población del
municipio de Tartagal y justificar sus elecciones. Una vez seleccionados los dos
servicios ambientales se preguntó cuales eran las problemáticas ambientales más
importantes que afectaban a cada servicio elegido.
Además se les requirió a los profesionales que nombraran las actividades
productivas que se llevan a cabo en la cuenca del río Tartagal y los servicios
ambientales afectados por las mismas, como así también las consecuencias de
dicha afectación.
Centrando la atención en los servicios ambientales elegidos anteriormente, se les
pidió a los expertos que señalaran las actividades productivas relacionadas con
dichos servicios y la repercusión positiva o negativa en los mismos.
Finalmente, se les solicitó a los expertos que determinaran las medidas de
conservación para los servicios ambientales de la Selva de Yungas en general y las
medidas de protección o manejo específicas para los dos servicios ambientales
más relevantes seleccionados, según el criterio de cada experto.
Al final de la consulta los profesionales invitados a participar de la consulta podían
hacer un comentario sobre los servicios ambientales en general o las problemáticas
ambientales que los afectaban.

5.2.2. Encuesta a la población del municipio de Tartagal

Formato de la encuesta
La encuesta a la población del municipio de Tartagal estuvo dividida en cuatro
bloques (Anexo 3. Encuesta de Valoración de los Servicios Ambientales):
• El primer bloque tuvo como objetivo determinar el conocimiento de los
pobladores del municipio de Tartagal con respecto a las actividades económicas
que se desarrollan en el mismo. Una vez identificadas las actividades
productivas se preguntó sobre las repercusiones positivas o negativas de las
mismas sobre el ambiente en el área de estudio. Además los encuestados
debieron establecer cual era la principal actividad económica en la zona y las
consecuencias de la misma en el ambiente. También en este bloque se
preguntó acerca del estado de conservación de la cuenca del río Tartagal
mediante una escala cuali-cuantitativa.
• El segundo bloque estuvo destinado para determinar la valoración subjetiva de
los servicios ambientales presentes en el área de estudio y de esta manera
conocer el principal servicio ambiental según la opinión de los habitantes de
Tartagal. Asimismo se indagó acerca del conocimiento de las problemáticas
ambientales que afectaban la conservación de los servicios ambientales y de
los responsables de dichas problemáticas.
• El tercer bloque tuvo como único objetivo la aplicación del Método de
valoración Contingente, se determinó la DAP a través de una pregunta con

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 55
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

formato abierto y el vehículo de pago mediante una contribución en forma de


tasa ambiental. En los casos en que la DAP fue negativa se preguntaron los
motivos de dicha respuesta.
• El cuarto bloque se realizó para indagar sobre las características
socioeconómicas de los encuestados, las variables que se determinaron fueron:
sexo, edad, tamaño del grupo familiar, situación laboral, nivel de estudios y nivel
de ingresos familiar. Además también se preguntó acerca del conocimiento de
los entrevistados con respecto a los temas ambientales en general y acerca de
la afiliación de los mismos a alguna organización ambiental.

Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra se calculó considerando la ecuación propuesta por Daniel,
(1996):
N × zα2 × p × q
n=
[ e 2 ( N − 1) + zα2 × p × q ]
Siempre que: n*p ≥ 5 y n*q ≥ 5
Donde:
n: tamaño de la muestra.
N: tamaño de la población.
α: el nivel de confianza elegido.
Zα: el valor de z (siendo z una variable normal centrada y reducida),
que deja fuera del intervalo ± zα una proporción α de los
individuos.
p: proporción en que la variable estudiada se da en la población.
q: 1 - p.
e: error de la estimación.
El nivel de confianza (α) es el intervalo en el cual existe una probabilidad 1 - α de
que esté contenido el parámetro p. Este intervalo está comprendido entre +zα y - zα.
Se utilizó un nivel de confianza de α = 0,05 al que le corresponde un valor de z α =
1,96 ≈2. Se consideró p = q = 0,5, valor que representa la máxima variabilidad y
que se utiliza cuando no se tiene suficiente información de la población en estudio,
es decir, cuando no se realizó una encuesta piloto. Al sustituir los valores en la
fórmula del cálculo del tamaño de la muestra, la ecuación se modifica:
N
n=
[ ]
e ( N − 1) + 1
2

El error considerado para la realización de este estudio, fue del 9% (0,09). El


tamaño de la población, fue considerado como el número de hogares del Municipio
de Tartagal, por lo que el N fue de 12.557 hogares. Reemplazando los valores en la
ecuación siguiente, se obtuvo el tamaño de la muestra.
12.557
n=
[ 0,09 (12.557 − 1) + 1
2
]
n = 123

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 56
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Por lo tanto, el tamaño mínimo de la muestra a realizar fue de 123 encuestas,


tomando como base este dato, se realizaron 135 encuestas.

Diseño de la muestra
Las encuestas se distribuyeron en el municipio de Tartagal, teniendo en cuenta los
diferentes estratos socioeconómicos a los que pertenecían los diferentes barrios del
mismo (Figura 17). El muestreo que se llevó a cabo, fue estratificado y en cada
estrato socioeconómico se tomó una muestra al azar.

Figura 17. Límites de barrios del municipio de Tartagal. Fuente:


Secretaria de Obras y Servicios Públicos, municipalidad de
Tartagal.

De acuerdo a Cruz (op. cit.) los barrios del municipio de Tartagal pertenecen a 4
estratos socioeconómicos; las variables consideradas para la estratificación fueron:
• El porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
• Porcentaje de la población con cobertura de obra social.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 57
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

• Variables de Confort más discriminativas como:


Porcentaje de Hogares con Tenencia de heladera con freezer incorporado
o freezer solamente.
Porcentaje de Hogares con Tenencia de lavarropas automático.
• Escolaridad en años del Jefe de Hogar
En la siguiente Tabla 10 se presentan los estratos y las variables estadísticas
descriptivas de cada uno:

Tabla 10. Estadísticos descriptivos de las variables de


estratificación según estratos.
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4
Medi Desv. Medi Desv. Medi Desv. Medi Desv.
a Stand a Stand a Stand a Stand
N (Nº de barrios) 8 10 11 5
NBI 14.6 11.8 28.6 7.6 52.4 7.6 70.7 6.2
Obra social 60.1 6.9 36.5 6.3 13.1 4.5 4.4 2.1
Tenencia de Lav.
43.3 8.1 25.3 5.8 8.9 2.4 2.9 1.8
Automático
Tenencia Hel. c/
70.1 6.9 54.3 4.9 33.6 5.9 10.6 5.3
freezer
Educación 12.1 3.9 5.6 2.0 1.3 0.8 0.6 0.4
Fuente: Cruz, 2005.
Es posible observar que los barrios que pertenecen al estrato 1 presentan las
mejores condiciones socioeconómicas, mientras que los barrios del estrato 4
poseen condiciones socioeconómicas menores.
En la Tabla 11 y Figura 18 se observan los barrios pertenecientes a cada estrato
socioeconómico:

Tabla 11. Estratificación socioeconómica de la población por


barrios del municipio de Tartagal.
Total de
Estrato Barrios
Hogares
Centro - Lugones - 200 Viviendas - Los Payos - San Isidro -
1 2.731
Supe - Roberto Romero - 365 Viviendas
Alberdi - San Roque - San José - Lujan - Fátima - Vª
2 5.953
Saavedra - Vª Güemes - San Antonio - Santa Maria
Santa Rita - Belgrano - Norte Grande - Misión San Silvestre
3 - Tomas Ryan - Misión Cherenta - Nueva Esperanza - 9 De 3.299
Julio - Tomas Sánchez - San Juan -Radio Nacional
Misión La Loma – Misión Sachapera - Misión Chorote -
4 574
Misión Los Tobas – Misiones RN 86
Total 12.557
Fuente: Cruz, 2005

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 58
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Figura 18. Estratos socioeconómicos de los diferentes barrios del


municipio de Tartagal. Fuente: extraído de Cruz, 2005.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 59
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

5.2.3. Entrevistas a organismos


Se llevaron a cabo entrevistas personales en la Secretaría de la Producción de la
municipalidad de Tartagal y en la Agencia del INTA con sede en el municipio de
Tartagal.
El formato de la entrevista en el municipio de Tartagal (Anexo 4. Entrevista
realizada en la Municipalidad de Tartagal) constó de una serie de preguntas, cuyos
objetivos fueron:
Determinar si el municipio de Tartagal posee un área ambiental y las
funciones y/o acciones que se desarrollan en la misma.
Indagar sobre el conocimiento que el organismo municipal tiene sobre las
actividades económicas que se llevan a cabo en el municipio y sus efectos
en el ambiente, y en las inundaciones del período 2006.
Establecer las medidas de conservación de los servicios ambientales que se
realizan en el municipio de Tartagal.
La entrevista que se realizó en la Agencia - Tartagal del INTA (Anexo 5. Entrevista
realizada en la Agencia Tartagal del INTA) tuvo como principales objetivos:
Conocer las actividades que la institución desarrolló en la cuenca del río
Tartagal.
Conocer la información que posee el INTA sobre el estado de conservación
de las Yungas en el área de estudio.
Indagar sobre el conocimiento de INTA sobre las actividades económicas
que se llevan a cabo en el municipio y sus efectos en el ambiente.
Conocer si el INTA tiene algún proyecto relacionado con la conservación de
los servicios ambientales en la cuenca del río Tartagal.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 60
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

6. RESULTADOS
6.1. Descripción de los resultados generales de la
consulta a expertos
La consulta a expertos fue realizada desde fines del mes de Octubre hasta el mes
de Noviembre del año 2008. La misma fue entregada a los profesionales
seleccionados personalmente o a través de correos electrónicos. La nota de
invitación para participar del método fue entregada a veintiséis profesionales, de los
cuales veintiuno aceptaron participar de la consulta; sin embargo sólo trece
profesionales (Tabla 12) entregaron la consulta completa y en el tiempo
establecido; los resultados de la consulta se basan en las respuestas otorgadas por
dichos participantes.

Tabla 12. Profesionales consultados para la aplicación del


método Delphi
Profesionales Áreas de Trabajo
Lic. Silvia Ferreira Manejo de Cuencas Hidrográficas
Dra. Marta de Viana Ecología
M.Sc. Héctor Regidor Monitoreo Ambiental – Manejo de Fauna
Dr. Lucas Seghezzo Investigación - Sustentabilidad
Ing. Ramón Osinaga Conservación de Suelos
Ing. Miguel Menéndez Manejo de Bosques
Ing. Silvina Manrique Investigación
Ing. Verónica Geipel Economía Ambiental
Ing. José Aramayo Ambiental- EIAS
Ing. Hernán Hernández Bosques-INTA (sede Tartagal)
Lic. Virgilio Nuñez Ordenación Territorial
Lic. Alejandro Nuñez Estudios de Impacto Ambiental
Ing. Marcela Calzón Manejo de Bosques y Pasturas

El tiempo previsto para la realización de la consulta fue de tres semanas como


máximo. Las causas por las cuales algunos de los expertos seleccionados no
aceptaron participar en la consulta fueron que manifestaron no tener incumbencias
en el tema a evaluar, no estar interesados en participar de la metodología o no
tener tiempo para responder la consulta.

6.1.1. Consulta a expertos


El 100% de los profesionales conocen la cuenca del río Tartagal, de los cuales el
77% la conoce a través de visitas realizadas al área de estudio, mientras que el
33% restante la conoce únicamente a través de información secundaria.
Se les presentó a los profesionales consultados la clasificación de los servicios
ambientales que Costanza y colaboradores realizaron en el año 1997 (Tabla 13) y a
partir de la misma, debieron nombrar los servicios ambientales más relevantes del
área de estudio.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 61
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Tabla 13. Servicios ambientales identificados por Costanza


y colaboradores (1997).
Servicios Ambientales
1. Regulación de gases
2. Regulación de clima
3. Regulación de disturbios
4. Regulación hídrica
5. Oferta de agua
6. Retención de sedimentos y control de la erosión
7. Formación de suelos
8. Reciclado de nutrientes
9. Tratamiento de residuos
10. Polinización
11. Control biológico
12. Refugio de especies
13. Producción de alimentos
14. Materia prima
15. Recursos genéticos
16. Recreación
17. Cultural

Los cinco servicios más nombrados por los expertos fueron: Regulación Hídrica (4),
Retención de sedimentos y Control de la Erosión (6) y Materia Prima (14), los
cuales fueron nombrados por el 93% de los expertos, seguidos por los servicios de
Oferta de Agua (5) y Recreación (16) que fueron citados por el 85% de los
profesionales consultados (Figura 19).

100

90

80
Porcentaje de Expertos

70

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Servicios Ambientales
Servicios Ambientales seleccionados

Figura 19. Servicios Ambientales nombrados por los Expertos


consultados

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 62
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Valoración subjetiva de los Servicios Ambientales presentes en la


cuenca del río Tartagal
De acuerdo a la valoración subjetiva que los expertos debieron realizar, los
servicios ambientales más relevantes de la Selva de Yungas a nivel de la cuenca
del río Tartagal fueron: Retención de Sedimentos y Control de la Erosión (6),
Regulación Hídrica (4), Oferta de Agua (5), Materia Prima (14), Refugio de Especies
(12) y Producción de Alimentos (13) (Figura 20).

7
Valor de importancia

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Servicios Ambientales
Servicios Ambientales más relevantes

Figura 20. Valor de importancia de los Servicios Ambientales de la


Selva de Yungas a nivel de la cuenca del río Tartagal.

El 54% de los profesionales consideró que la clasificación de Costanza y


colaboradores (1997) no contenía todos o la mayoría de los servicios ambientales
que provee el área de estudio, por lo tanto, agregaron 11 servicios ambientales
más, los cuales se listan en la Tabla 14.

Tabla 14. Servicios Ambientales agregados por los expertos


consultados.
Servicios ambientales agregados
18. Regulación de Crecientes
19. Mantenimiento o Conservación de Biodiversidad
20. Científicos
21. Conectividad de ambientes
22. Morigeración de ruidos
23. Morigeración de vientos
24. Sombra
25. Fertilidad del suelo
26. Identidad de la comunidad
27. Sentido de pertenencia
28. Protección del suelo y de la cuenca

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 63
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Percepción del estado de conservación del área de estudio


Con respecto al estado de conservación de los bienes y servicios ambientales de la
Selva de Yungas en el área de estudio, el 70% de los expertos consideró que el
mismo era Regular, mientras que un 15% determinó que el estado era Malo y el
15% restante manifestó que era Bueno (Figura 21).

Malo Bueno
15% 15%

Regular
70%
Figura 21. Estado de conservación de los Bienes y Servicios
Ambientales de Yungas en la cuenca del río Tartagal.

Servicios ambientales más relevantes del área de estudio


Al momento de elegir los dos servicios ambientales más relevantes para el área de
estudio, los expertos determinaron que el principal servicio ambiental de Yungas en
la cuenca del río Tartagal es la Oferta de Agua (5) y el segundo es la Regulación
Hídrica (4) (Figura 22).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 64
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

45

40

35
Porcentaje de expertos

30

25

20

15

10

0
3 4 5 6 12 17 18 28
Servicios ambientales

Primer Servicio Segundo Servicio

Figura 22. Principales servicios ambientales de la Selva de


Yungas a nivel de la cuenca del río Tartagal según los expertos.

Para ambos servicios los profesionales consultados determinaron un total de nueve


problemáticas ambientales que los afectaban (Tabla 15).

Tabla 15. Problemáticas ambientales que afectan a los


principales servicios ambientales seleccionados
Sigla Problemática ambiental
ESCV Eliminación selectiva de la cobertura vegetal
D Desmontes
S Sobrepastoreo
PB Pérdida de biodiversidad, de recursos genéticos
FI Falta de infraestructura
PPS Pérdida de la productividad de suelos
AOT Ausencia de Ordenamiento Territorial
EA Explotación agrícola (avance de la frontera agropecuaria)
ES Erosión del suelo

Para el servicio ambiental principal, es decir para la Oferta de Agua, el 38,5% de los
expertos coincidieron en que la problemática más relevante asociada al mismo, fue
la eliminación selectiva de la cobertura vegetal (deforestación), seguida de la
erosión del suelo con un 23,1%. Para el segundo servicio que fue la Regulación
Hídrica, la principal problemática ambiental, según el 23,1% de los expertos, fue la
ausencia de un ordenamiento territorial, seguida de un 15% de profesionales que
consideraron que los problemas relacionados con este servicio fueron la
deforestación, los desmontes, el avance de la frontera agropecuaria a través de la
explotación agrícola y la erosión del suelo (Figura 23).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 65
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

45

40

35
Porcentaje de expertos

30

25

20

15

10

0
ESCV D S PB FI PPS AOT EA ES
Problemáticas ambientales
Primer SA: Oferta de Agua Segundo SA: Regulación Hídrica

Figura 23. Principales problemáticas ambientales que afectan a los


dos servicios ambientales seleccionados por los expertos
consultados.

Actividades productivas que se desarrollan en la cuenca del río


Tartagal
Se indagó acerca del conocimiento de los profesionales consultados respecto de
las actividades productivas que se llevan a cabo en la cuenca del río Tartagal y el
85% de los mismos manifestó conocer dichas actividades. En la Tabla 16 se
señalan las actividades productivas y el porcentaje de expertos que mencionaron su
presencia en el área de la cuenca.

Tabla 16. Actividades Productivas que se desarrollan en la


cuenca del río Tartagal
% de
Actividades Productivas
Expertos
Agricultura 91%
Ganadería (de monte o extensiva) 73%
Exploración y explotación de petróleo y gas 64%
Extracción forestal 82%
Extracción de áridos 9%

Se puede observar que la mayoría de los expertos nombraron a la agricultura como


la principal actividad productiva que se lleva a cabo en el área de estudio, seguida
de explotación forestal, mientras que la extracción de áridos fue la actividad menos
mencionada.
Los profesionales consultados consideraron que la Agricultura afectó
principalmente a los siguientes servicios: Retención de Sedimentos y Control de la
Erosión (6) (46,15%), Regulación Hídrica (4) (30,76%) y al servicio de Refugio de
Especies (12) (30,76%) (Figura 24).
“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 66
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

50

45

40
Porcentaje de expertos

35

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 25 28
Servicios ambientales

Figura 24. Servicios ambientales afectados por la agricultura


según los expertos consultados

Los servicios ambientales más afectados por la Ganadería, de monte o extensiva,


según los expertos, fueron: la Regulación Hídrica (4) (30,76%) y la Retención de
Sedimentos y Control de la Erosión (6) (23,07%) (Figura 25).
35

30
Porcentaje de expertos

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 25 28
Servicios ambientales

Figura 25. Servicios ambientales afectados por la actividad


ganadera según los expertos.

Los servicios ambientales más afectados por la actividad de Exploración y


Explotación de Petróleo y Gas, según los profesionales consultados, fueron el
servicio de Retención de Sedimentos y Control de la Erosión (6) (30,76%) y el

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 67
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

servicio de Refugio de Especies (12) (23,07%), seguidos de la Regulación de


Disturbios (3) y la Oferta de Agua (5) (15,38%) (Figura 26).
35

30

25
Porcentaje de expertos

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 19
Servicios ambientales

Figura 26. Servicios ambientales afectados por la exploración y


explotación de Petróleo y Gas según los expertos.

Para la actividad económica de Explotación o Aprovechamiento Forestal, los


principales servicios ambientales afectados fueron: Regulación de Disturbios (3)
(61,54%), Regulación Hídrica (4) (53,84%) y Retención de Sedimentos y Control de
la Erosión (6) (53,84%) (Figura 27).

70

60

50
Porcentaje de expertos

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 26
Servicios ambientales

Figura 27. Servicios ambientales afectados por la Explotación o


Aprovechamiento Forestal según los expertos.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 68
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Los servicios ambientales afectados negativamente por la Extracción de áridos


en la cuenca del río Tartagal fueron, según los expertos: Regulación Hídrica,
Retención de Sedimentos y Control de la Erosión y Regulación de Disturbios.

Consecuencias de las actividades productivas del área de estudio


Con respecto a las consecuencias de la afectación de los servicios ambientales por
parte de las actividades productivas, todos los expertos coincidieron en que la
mayoría de estas eran negativas para los mismos. En la Tabla 17 se pueden
observar las consecuencias de la afectación de los servicios ambientales por cada
actividad productiva de la zona, en orden de importancia, según los expertos.

Tabla 17. Consecuencias de la afectación de los servicios


ambientales por parte de las actividades productivas.
Actividad Productiva Consecuencias de la afectación de los SA

1. Erosión del suelo


2. Inundaciones
3. Pérdida de Biodiversidad
Agricultura
4. Disminución de la calidad del ambiente en general
5. Contaminación del suelo, o agua superficial o acuíferos
6. Alteración de formas de vida tradicionales
1. Pérdida de Biodiversidad
2. Erosión del suelo
Ganadería 3. Inundaciones
4. Aumento de sedimentos en el cauce
5. Disminución de la calidad del ambiente en general
1. Pérdida de Biodiversidad
2. Contaminación del suelo, o agua superficial o acuíferos
3. Inundaciones
Exploración y Explotación
4. Aumento de sedimentos en el cauce
de Hidrorcaruros
5. Disminución de la calidad del ambiente en general
6. Erosión del suelo
7. Disminución de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
1. Inundaciones
2. Erosión del suelo
3. Pérdida de Biodiversidad
Explotación o
4. Contaminación del suelo, o agua superficial o acuíferos
Aprovechamiento Forestal
5. Aumento de sedimentos en el cauce
6. Alteración de formas de vida tradicionales
7. Disminución de la calidad del ambiente en general
1. Alteración del cauce del río Tartagal
Extracción de Áridos 2. Erosión del suelo
3. Inundaciones

Es posible observar que la agricultura según los expertos, habría afectado a los
servicios ambientales de la cuenca del río Tartagal, generando principalmente
erosión del suelo, seguido de inundaciones en la zona de estudio, mientras que la
ganadería y la exploración y explotación de hidrocarburos y gas, pudieron producir
en primer término la pérdida de biodiversidad. Por último la explotación o
aprovechamiento forestal pudo generar inundaciones y erosión del suelo.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 69
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

En la siguiente Tabla 18 se pueden observar las principales actividades económicas


que afectaron a los dos servicios ambientales más relevantes para el área de
estudio, y que fueron seleccionados por los profesionales consultados.

Tabla 18. Actividades productivas que afectan a los dos


servicios ambientales más importantes del área de estudio
Principales Servicios
Actividad Productiva
Ambientales
Explotación o Aprovechamiento Forestal
1º Servicio Ambiental: Oferta de
Agricultura
Agua
Exploración y Explotación de Hidrocarburos o Gas
Agricultura
2º Servicio Ambiental: Explotación o Aprovechamiento Forestal
Regulación Hídrica Ganadería
Exploración y Explotación de Hidrocarburos o Gas

Medidas de Conservación y Manejo de los Servicios Ambientales


Las medidas de manejo sugeridas para fomentar la conservación de los servicios
ambientales en la cuenca del río Tartagal, se encuentran detalladas en la siguiente
Tabla 19.

Tabla 19. Medidas de Conservación y/o Manejo de los


servicios ambientales.
Carácter Medidas de Conservación y/o Manejo
• Trabajar con la población del municipio de Tartagal para difundir los
conceptos de los Bienes y Servicios Ambientales.
• Trabajar con los productores y la población del municipio de Tartagal, para
prohibir la deforestación, los cultivos y el avance de la frontera agropecuaria
en sitios con pendiente no adecuadas para tal fin.
Participativo
• Trabajar con escuelas y colegios para fomentar la conservación de los
Servicios Ambientales.
• Realizar la gestión de toda la cuenca del río Tartagal, planificando actividades
participativas con todos los actores sociales involucrados.

• Crear mecanismos de financiamiento (Pago por Servicios Ambientales), a


nivel nacional e internacional, que permitan a los pobladores mantener el
bosque de manera sustentable.
• Implementar estudios de impacto ambiental de las actividades productivas,
que sirvan realmente para disminuir los daños provocados por las mismas.
Instrumental
• Gestionar proyectos por pago de servicios ambientales o secuestro de
carbono.
• Formar un equipo interdisciplinario para contrarrestar los efectos negativos
que producen las actividades productivas a los servicios ambientales
brindados por la Selva de Yungas y que el mismo esté liderado por un
especialista en Manejo de Cuencas.
Político y Legal • Declarar en la zona una reserva municipal en áreas susceptibles a las
actividades antrópicas.
• Controlar el correcto cumplimiento de la nueva ley forestal (Ley de

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 70
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Presupuestos Mínimos)
• Generar políticas de estado respecto al uso del territorio de las cuencas
montañosas a nivel provincial.
• Controlar las actividades productivas que se llevan a cabo en la cuenca del
río Tartagal.
• Generar un Plan de Ordenamiento Territorial a fin de determinar áreas de uso
y de conservación de los recursos naturales en el área.
• Realizar un mayor control de ingresos a la cuenca alta cuenca del río Tartagal
• Establecer controles en la cuenca alta y media para evitar los torrentes de
agua en las grandes lluvias.
• Mantener la franja protectora ribereña del río Tartagal.
• Controlar los procesos de erosión del suelo a lo largo del área de estudio.
• En el sector de producción de la cuenca: realizar la sistematización total de
suelos y planificación coordinada de los desagües e implementación de
Técnico cortinas forestales.
• Ejecutar un plan de enriquecimiento del bosque, con especies nativas o
exóticas, para disminuir la presión sobre el bosque nativo.
• Realizar un Plan de Manejo Forestal y Agroforestal.
• Implementar y difundir prácticas de conservación y manejo de suelos.

Las medidas de manejo propuestas por los expertos, para los dos servicios más
importantes de la cuenca del río Tartagal, se encuentran especificadas en la Tabla
20.

Tabla 20. Medidas de manejo para la conservación de los


principales servicios ambientales identificados por los
expertos en el área de estudio.
Principales Servicios
Medidas de Manejo
Ambientales

• Restauración de la vegetación en sitios deforestados.


• Planificación participativa con todos los actores sociales
involucrados para gestionar toda la cuenca del río Tartagal.
1º Servicio Ambiental: Oferta • Plantear los problemas actuales que se presentan en la
de Agua cuenca a las empresas que se emplazan en ella y que las
mismas propongan soluciones conjuntas con el estado
provincial y/o nacional
• Realizar un plan de recuperación de laderas con baja
cobertura de vegetación.

2º Servicio Ambiental: • Mantener la cobertura forestal en la alta cuenca.


Regulación Hídrica • Controlar el sobrepastoreo.
• Realizar un plan de Ordenamiento Territorial.
• Controlar los accesos a la alta cuenca
• Realizar una sistematización de los suelos.
• Estabilizar los taludes del río Tartagal.
• Implementar pasturas.
• Construir represas amortiguadoras.
• Proteger las nacientes de la cuenca: permitiendo la
recuperación del bosque natural, mediante la construcción
de sistemas de diques de pequeñas dimensiones sobre los
cauces torrentes, para generar la retención de materiales
sólidos.
“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 71
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

• Establecer un sistema de monitoreo para el registro de


lluvias, intensidades, caudales, entre otros parámetros
hidrológicos, a corto y mediano plazo.
• Establecer sistemas de pastoreo rotativo, según la
capacidad de carga del pastizal y la pendiente.

Comentarios acerca de los servicios ambientales en general y de


las problemáticas que los afectan
El 69,23% de los profesionales consultados hicieron comentarios referidos a los
servicios ambientales que provee la cuenca del río Tartagal y de las problemáticas
ambientales que los afectaron de manera negativa.
Algunos profesionales señalaron la importancia de comenzar a analizar los
servicios ambientales que proveen los bosques nativos, con el fin de fomentar la
conservación de los diferentes ecosistemas que actualmente se encuentran en
estado de degradación.
También se resaltó la dificultad de identificar actividades productivas que
repercutan sobre un servicio ambiental específico, ya que todos los servicios
ambientales se encuentran muy relacionados entre sí y la afectación a uno de ellos
indefectiblemente repercute en los demás servicios que provee el área de estudio.
Desde un análisis conceptual, uno de los consultados consideró que el término de
servicio ambiental, desde la perspectiva de la Economía Ambiental no era el
correcto, ya que la visión según esta ciencia, era totalmente antropocéntrica y
además señaló que la valoración de los servicios ambientales, a través de
indicadores económicos, no reflejan el verdadero valor de los mismos.
Otro profesional resaltó la necesidad de seguir avanzando en la generación de
información acerca de la valoración cualitativa y cuantitativa de los servicios
ambientales que brindan los bosques, de tal manera que la temática se instale en
las escuelas, foros, congresos y otros espacios de aprendizaje; además señaló que
el pago por servicios ambientales podría proponerse como una nueva actividad
económica en la zona, siendo un mecanismo de conservación de los servicios
ambientales del bosque de Yungas en Tartagal y de los bosques nativos en
general.
Con respecto a los problemas ambientales que afectan a los servicios ambientales,
se señaló que debido a la falta de una adecuada planificación, basada en el estudio
del funcionamiento de la cuenca del río Tartagal, se produjo la alteración de un
curso, el río Tartagal, de condición controlado a un comportamiento tipo “cárcava”
por la presencia de erosión retrocedente, ya que el aumento en la velocidad del
escurrimiento en la zona media y baja, generó un cambio en el nivel de base del río,
incrementando sensiblemente la erosión hídrica, formando grandes saltos sobre el
cauce.
Asimismo, se resaltó que las medidas correctoras realizadas en el cauce del río
Tartagal, solo fueron paliativas y erróneas; y se destacó que actualmente se
desconoce la dinámica fluvial y que no existen registros de ningún parámetro
hidrológico en la cuenca (pluviométrico, pluviográfico, caudales, capacidad de
infiltración de los diferentes tipos de suelos presentes en el área de estudio, entre
otros).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 72
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

6.2. Descripción de los resultados generales de la


Encuesta a la población del municipio de Tartagal
En el mes de Diciembre del año 2008 se realizaron un total de 135 encuestas a los
habitantes del municipio de Tartagal. Las mismas se distribuyeron teniendo en
cuenta las características socioeconómicas de los barrios del municipio. En la Tabla
21 se observa la proporción de las encuestas realizadas en función de los estratos
económicos presentes en el municipio.

Tabla 21. Distribución de las encuestas por estratos


socioeconómicos
Estratos socioeconómicos % de encuestas
Estrato 1 20,74%
Estrato 2 48,88%
Estrato 3 23,70%
Estrato 4 6,66%
Total 100%

El tiempo promedio requerido para realizar una encuesta fue de 25 a 30 minutos


aproximadamente, ya que fue necesario explicar claramente el concepto de servicio
ambiental. Es importante destacar que la mayoría de la población encuestada no
conocía dicho concepto, es por ello que gran parte del tiempo de desarrollo de la
encuesta estuvo destinado a realizar las aclaraciones correspondientes.

6.2.1. Características socioeconómicas de los encuestados


El 56,3% de las encuestas se realizó a personas de sexo femenino, mientras que el
43,7 % restante correspondió al sexo masculino.
Con respecto a la edad, el 34% de los encuestados tenía entre 18 y 25 años,
mientras que sólo el 8% de los mismos poseía más de 55 años (Figura 28).

40

35

30
% de encuestados

25

20

15

10

0
18-25 26-35 36-45 46-55 > 55

Figura 28. Rango de edades de los vecinos de Tartagal


encuestados.
“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 73
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

De acuerdo al tamaño del grupo familiar, el total de encuestados presentó, en


promedio, 6 integrantes en su familia.
Al indagar acerca de la situación laboral, el 61% de los encuestados manifestó
tener trabajo, seguido de un 13% que declaró ser estudiante (Figura 29).

Plan jefe/as de hogar

Jubilado

Ama de casa

Estudiante

No trabaja

Trabaja

0 10 20 30 40 50 60 70
% de encuestados

Figura 29. Situación laboral de los encuestados.

Con respecto al nivel de estudios de los encuestados, el 31% de los mismos posee
el secundario completo, seguido de un 29% que presenta el secundario incompleto,
mientras que el 7,4% tiene solamente el primario incompleto (Figura 30).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 74
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Terc./Univ. Incompleto

Terc./Univ. Completo

Secundario incompleto

Secundario completo

Primario incompleto

Primario completo

0 5 10 15 20 25 30 35
% de encuestados

Figura 30. Nivel de estudios de los encuestados.

El 22% de los encuestados aseveró tener un ingreso entre los $1000 a $1500,
seguido de un 20% que manifestó poseer ingresos superiores a $2000, mientras
que sólo el 4,4% declaró tener ingresos inferiores a $250 (Figura 31).

25

20
% de encuestados

15

10

0
< 250 250-500 500-750 750-1000 1000- 1500- 2000- > 2500
1500 2000 2500

Figura 31. Nivel de ingresos de los encuestados.

Al preguntarles a los encuestados si recibían información de tipo ambiental, el


81,48% de los mismos afirmó que se informaban a través de diferentes medios de
comunicación, principalmente mediante la televisión (Figura 32).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 75
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Otros

Diarios y revistas

Radio

Televisión

Internet

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
% de encuestados

Figura 32. Medios a través de los cuales los encuestados se


informan sobre temas ambientales.

Sólo el 3% de los entrevistados manifestó pertenecer a alguna organización, como


ser Greenpeace, Fundación Vida Silvestre, entre otras.

6.2.2. Percepción de las actividades económicas de la cuenca


del río Tartagal
En relación a las actividades económicas que se desarrollan en el área de estudio y
sus efectos sobre el ambiente, se observó que la principal actividad económica que
reconocieron los encuestados fue la explotación forestal (95,6%) la cual, según la
percepción de los mismos, se las asocia a (96,1%) efectos negativos en el
ambiente (Tabla 22).

Tabla 22. Conocimiento de las actividades económicas y


efectos positivos o negativos de las mismas en el ambiente.
(Referencia:
Efectos Efectos
Conocimiento
Actividades económicas positivos Negativos
fa fr fa fr fa fr
Agricultura 88 65,2 41 46,6 36 40,9
Ganadería (extensiva o de monte) 78 57,8 45 57,7 29 37,2
Exploración y explotación hidrocarburífera 96 71,1 20 20,8 76 79,2
Explotación forestal 129 95,6 5 3,9 124 96,1
Extracción de áridos 113 83,7 5 4,4 103 91,2

La extracción de áridos es la segunda actividad más reconocida (83,7%) y los


efectos que generó en el ambiente fueron principalmente negativos (91,2%). La
actividad productiva menos reconocida fue la ganadería extensiva o de monte

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 76
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

(57,8%), la cual fue considerada como una actividad que produjo efectos positivos
(57,7%) en el ambiente.
Otras actividades nombradas en una menor proporción, 3% de los encuestados,
fueron las artesanías y los desmontes.
Mayoritariamente los encuestados reconocieron que la actividad económica que
generó más efectos no deseados en el ambiente fue la explotación forestal, seguida
por la explotación hidrocarburífera, Se puede observar que el 57% de los
encuestados reconoció a la Explotación forestal como la principal actividad que
generó más efectos negativos en la cuenca del río Tartagal, mientras que la
agricultura se consideró como la actividad menos impactante (0,74%) (Figura 33).

No contesta

Todas las actividades

Extracción de áridos

Explotación forestal

Exploración y explotación hidrocarburífera

Ganadería extensiva

Agricultura

0 10 20 30 40 50 60
% de encuestados

Figura 33. Actividad económica que genera efectos más negativos


en el ambiente.

Asimismo, se les pidió a los encuestados que describieran los efectos o


consecuencias negativas de todas las actividades productivas que se desarrollan
en el área de estudio (Tabla 23).

Tabla 23. Efectos negativos de todas las actividades


económicas de la cuenca del río Tartagal.
1º Efecto 2º Efecto 3º Efecto
Consecuencias
fa fr fa fr fa fr
No Sabe 1 0,8 0 0,0 0 0,0
Contaminación (aire, agua, ambiente en gral.) 17 12,8 3 7,3 2 20,0
Cambio climático 14 10,5 12 29,3 1 10,0
Impactos negativos en la Fauna 2 1,5 2 4,9 3 30,0
Inundaciones 64 48,1 9 22,0 2 20,0
Deforestación-Desmontes 19 14,3 7 17,1 1 10,0
Remoción en masa 5 3,8 1 2,4 0 0,0
Enfermedades 1 0,8 2 4,9 0 0,0
Erosión del suelo(generación de sedimentos) 6 4,5 3 7,3 1 10,0

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 77
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Impactos sociales 1 0,8 2 4,9 0 0,0


Disminución de los Servicios Ambientales 2 1,5 0 0,0 0 0,0
Daños en el ecosistema 1 0,8 0 0,0 0 0,0

Se puede observar en la Tabla 23 que el 48% de los encuestados reconoció a las


inundaciones como el efecto o la consecuencia negativa más relevante de las
actividades económicas del área de estudio. El cambio climático fue el segundo
efecto negativo más nombrado por los encuestados (29,3%), mientras que la
contaminación (del aire, agua y del ambiente en general) se consideró como el
tercer efecto más negativo de las actividades productivas (20%).
En la Tabla 24 se detallan los efectos o consecuencias negativas de la Explotación
Forestal, la cual fue seleccionada, por los vecinos consultados, como la actividad
más impactante de la cuenca del río Tartagal.

Tabla 24. Efectos negativos de la Explotación Forestal en la


cuenca del río Tartagal.
1º Efecto 2º Efecto 3º Efecto
Consecuencias
fa fr fa fr fa fr
No Sabe 1 1,27 0 0,00 0 0
Contaminación (aire, agua, ambiente en gral.) 4 5,06 0 0,00 1 20
Cambio climático 13 16,46 6 27,27 1 20
Impactos negativos en Fauna 2 2,53 1 4,55 2 40
Inundaciones 41 51,90 5 22,73 0 0
Deforestación-Desmontes 9 11,39 3 13,64 0 0
Remoción en masa 3 3,80 1 4,55 0 0
Enfermedades 0 0,00 2 9,09 0 0
Erosión del suelo(generación de sedimentos) 4 5,06 2 9,09 1 20
Impactos sociales 0 0,00 2 9,09 0 0
Disminución de los Servicios Ambientales 2 2,53 0 0,00 0 0

El 52% de los encuestados manifestó que las inundaciones fueron el principal


efecto negativo de la explotación forestal, mientras que el 27 % señaló al cambio
climático como la segunda en importancia.
La exploración y explotación hidrocarburífera fue la segunda actividad económica
que produjo efectos negativos en el ambiente del área de estudio, dichos efectos se
especifican en la Tabla 25. El efecto negativo nombrado en primer término por los
entrevistados y asociado a la actividad petrolera fue la contaminación del ambiente
en general, como segundo efecto más mencionado aparece el cambio climático y
las inundaciones aparece como el efecto nombrado en tercer término por lo vecinos
consultados.

Tabla 25. Efectos negativos de la Explotación y Explotación


Hidrocarburífera en la cuenca del río Tartagal.
1º Efecto 2º Efecto 3º Efecto
Consecuencias
fa fr fa fr fa fr
Contaminación (aire, agua, ambiente en gral) 10 35,71 3 20,00 1 20
Cambio climático 1 3,57 5 33,33 0 0
Impactos negativos en Fauna 0 0,00 1 6,67 1 20
Inundaciones 7 25,00 3 20,00 2 40
Deforestación-Desmontes 7 25,00 3 20,00 1 20
“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 78
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Remoción en masa 1 3,57 0 0,00 0 0


Erosión del suelo(generación de sedimentos) 1 3,57 0 0,00 0 0
Impactos sociales 1 3,57 0 0,00 0 0

6.2.3. Percepción del estado de conservación de la cuenca del


río Tartagal
Se preguntó a los encuestados cual era el estado de conservación de la cuenca del
río Tartagal, a lo que el 82% respondió que el estado de conservación era Regular
o Malo, mientras que sólo el 1% de los entrevistados declaró que el mismo era Muy
Bueno (Figura 34).

Muy Bueno
1%
Ns/Nc
Bueno 1%
16%

Malo
41%

Regular
41%

Figura 34. Estado de conservación de la cuenca del río Tartagal


según la población del municipio de Tartagal.

6.2.4. Valoración subjetiva de los servicios ambientales


Los encuestados tuvieron que valorar de manera subjetiva, en una escala del uno
(como valor mínimo) al diez (como valor máximo) la importancia de los servicios
ambientales de Yungas en la cuenca del río Tartagal. Los servicios que se
presentaron a los encuestados fueron los obtenidos mediante la consulta a expertos
(Tabla 26).

Tabla 26. Servicios ambientales más relevantes de la


cuenca del río Tartagal.
Sigla Servicio ambiental
RSCE Retención de Sedimentos y Control de la Erosión
RH Regulación Hídrica
OA Oferta de agua
MP Materia Prima
RE Refugio de Especies
PA Producción de Alimentos

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 79
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

En la Tabla 27 se puede observar que el servicio ambiental más importante para los
encuestados fue el de Retención de Sedimentos y Control de la Erosión con una
valoración promedio de 8,62, mientras que el servicio menos importante, para los
mismos, fue la Materia Prima con un valor de 6,44.

Tabla 27. Estadística descriptiva de la valoración de los


servicios ambientales
Parámetros estadísticos RSCE RH OA MP RE PA
Media 8,62 6,50 7,56 6,44 8,50 7,59
Mediana 10 7 8 6 9 8
Moda 10 10 10 5 10 10
Desviación estándar 1,82 3,28 2,70 2,44 1,85 2,28
Varianza de la muestra 3,30 10,76 7,29 5,95 3,43 5,20
Nivel de confianza (95,0%) 0,31 0,56 0,46 0,42 0,32 0,39

6.2.5. Problemáticas ambientales que afectan a los servicios


ambientales
Las principales problemáticas ambientales que afectaron a los servicios
ambientales del área de estudio, según los encuestados fueron la deforestación y
los desmontes (94,81%), seguidos de la pérdida de biodiversidad (86,67%).
Además nombraron como otras problemáticas ambientales, la presencia de basura
en el río, la actividad petrolera, los incendios, entre otras (5,18%) (Tabla 28).

Tabla 28. Problemáticas ambientales que afectaron a los


servicios ambientales
% de
Problemáticas ambientales Referencia
encuestados
Deforestación PAM 1 94,81
Desmontes PAM 2 94,81
Sobrepastoreo PAM 3 10,37
Pérdida de Biodiversidad PAM 4 86,67
Ausencia de Ordenamiento Territorial PAM 5 29,63
Erosión del suelo PAM 6 71,85
Otras 5,185

Se preguntó a los encuestados acerca de quien/es eran los responsables de los


problemas ambientales que afectan la presencia de los servicios ambientales en el
área de estudio. Se puede observar que el 46% de los encuestados consideró que
el municipio de Tartagal y el gobierno (provincial o nacional) fueron los
responsables de la deforestación en la cuenca del río Tartagal. Asimismo, el 40%
de los encuestados también atribuyó la responsabilidad de los desmontes al
municipio y al gobierno.
Con respecto al sobrepastoreo, el 75% de los encuestados consideró que los
pobladores que se dedican a la ganadería en la zona, fueron los responsables de
este tipo de problemática ambiental.
El 28% manifestó que la pérdida de biodiversidad tuvo como principal responsable
al gobierno y al municipio de Tartagal, seguido de un 24% de encuestados que
consideró que las empresas emplazadas en la cuenca son las responsables de este
problema ambiental.
“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 80
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

La mayoría de los encuestados (32,5%) responsabilizó a los finqueros/agricultores


por la falta o ausencia de un ordenamiento territorial en la zona, mientras que un
27,5% consideró que esta problemática tuvo como responsable al gobierno. El
48,45% de los encuestados atribuyó la responsabilidad de la erosión del suelo a las
actividades que realizan las empresas asentadas en el área de estudio, mientras
que el 29% de los consultados responsabilizó a los finqueros o agricultores
establecidos dentro de la cuenca del río Tartagal (Tabla 29).

Tabla 29. Responsables de las problemáticas ambientales


que afectan a los servicios ambientales del área de estudio.
PAM1 PAM2 PAM3 PAM4 PAM5 PAM6
Responsables
fa fr fa fr fa fr fa fr fa fr fa fr
No sabe/No contesta 6 4,69 7 5,47 1 8,33 7 6,03 3 7,5 2 2,06
Municipio 15 11,72 14 10,94 1 8,33 2 1,72 1 2,5 2 2,06
Gobierno
44 34,38 50 39,06 1 8,33 31 26,72 11 27,5 12 12,37
provincial/nacional
Aserraderos/maderero
20 15,63 11 8,59 - - 5 4,31 - - - -
s
Empresas 30 23,44 28 21,88 - - 28 24,14 6 15 47 48,45
Pobladores 9 7,03 3 2,34 - - 16 13,79 1 2,5 6 6,19
Finqueros/Agricultores 4 3,13 15 11,72 - - 22 18,97 13 32,5 28 28,87
Ganaderos - - - - 9 75,00 - - - - - -
Cazadores - - - - - - 5 4,31 - - - -
Extracción de áridos - - - - - - - - 5 12,5 - -

6.3. Valoración de los Servicios Ambientales


6.3.1. Método de Valoración Contingente
Para la aplicación del método, se presentó a los encuestados una situación ficticia,
planteando la realización de un proyecto para conservar los servicios ambientales
que provee la selva de yungas en la cuenca del río Tartagal. El 99% de los vecinos
consultados estuvo de acuerdo con la puesta en marcha de dicho proyecto,
mientras que sólo el 1% de los encuestados tuvo una respuesta negativa.
Considerando la totalidad de los encuestados como de suma importancia la
realización del emprendimiento.
Además el 75,37% de los encuestados manifestó que el gobierno (nacional o
provincial) debería hacerse cargo de la conservación del área de estudio, mientras
que un bajo porcentaje (5,22%) creyeron conveniente que la comunidad en general
o las empresas que se encuentran emplazadas en la zona, que generan efectos
negativos sobre los servicios ambientales, deberían encargarse de la conservación
del área (Figura 35).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 81
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Otras

Organizaciones
ambientalistas

Municipalidad

Gobierno
(nacional/provincial)

0 10 20 30 40 50 60 70 80
% de encuestados

Figura 35. Organismos que deben encargarse de conservar el


área de estudio.

El 82% de los encuestados aceptó pagar una suma de dinero, como una
contribución, en forma de tasa ambiental mensual, para que se realice el proyecto
de conservación de los servicios ambientales provistos por la selva de Yungas
presente en la cuenca del río Tartagal.
Los motivos de las respuestas negativas a la pregunta de DAP se debieron
principalmente, a que correspondía al estado a través de sus organismos
específicos hacerse cargo de la conservación del área (46%) (Figura 36).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 82
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

No confía en el uso
adecuado de los fondos

No tiene suficientes
recursos

El estado
(gobierno/municipio)
debe encargarse

No le corresponde
pagar

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
% de encuestados

Figura 36. Motivos de las respuestas negativas de la pregunta de


DAP.

La valoración individual, considerando al individuo como el grupo familiar, que se


obtuvo por los servicios ambientales de la Selva de Yungas en la cuenca del río
Tartagal fue de $10 ± $4,30, con un nivel de confianza de 0,05% (Tabla 30).

Tabla 30. Estadística descriptiva de la variable DAP


DAP
Media 16,74
Mediana 10
Moda 10
Error típico 2,17
Desviación estándar 22,74
Varianza de la muestra 517,30
Nivel de confianza (95,0%) 4,30

La variabilidad de la DAP obtenida se debe a la influencia de dos encuestados que


estuvieron dispuestos a pagar $100 y $200 mensuales por la realización del
proyecto para conservar los servicios ambientales, respectivamente. En el Figura
37 se observa la distribución de frecuencia de la DAP.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 83
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

70

60

50
% de encuestados

40

30

20

10

0
10 20 30 40 50 >60
DAP

Figura 37. Distribución de frecuencia de la variable DAP

Además, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para determinar la


relación existente entre la variable DAP y las variables consignadas en la Tabla 31.

Tabla 31. Variables correlacionadas con la DAP


Referencia Variables analizadas
ISRS Retención de Sedimentos y Control de la Erosión
ISRH Regulación Hídrica
ISOA Oferta de agua
ISMP Materia Prima
ISRE Refugio de Especies
ISPA Producción de Alimentos
NIFA Nivel de ingreso familiar
NIEC Nivel de estudios
INTA Información sobre temas ambientales
PAM Problemas ambientales que afectan a los servicios ambientales
EEAE Estado de conservación del área de estudio

Los resultados obtenidos del análisis estadístico demuestran que existe una muy
baja correlación (r2: 0,333) entre la DAP y las variables analizadas (Tabla 32).

Tabla 32. Resultados del análisis estadístico de la


Regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,333
Coeficiente de determinación R2 0,111
R2 ajustado 0,012
Error típico 22,611
Observaciones 110

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 84
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Sin embargo, es posible observar que la única variable que estuvo relacionada con
la DAP es la importancia que los encuestados le otorgaron al servicio ambiental de
Retención de Sedimentos y Control de la Erosión (Tabla 33).

Tabla 33. Regresión lineal múltiple


Variables Coeficientes Error típico Estadístico t p
Intercepción 5,117 21,284 0,240 0,810
ISRS 2,576 1,345 1,915 0,058
ISRH -1,874 0,898 -2,087 0,039
ISOA 0,450 1,103 0,408 0,684
ISMP 0,041 0,914 0,045 0,964
ISRE 1,652 1,622 1,019 0,311
ISPA -0,598 1,159 -0,516 0,607
NIFA -0,928 1,194 -0,777 0,439
NIEC 1,159 1,315 0,883 0,379
INTA -1,596 6,434 -0,248 0,804
PAM -0,748 2,310 -0,324 0,747
EEAE -2,091 2,554 -0,819 0,415

Con respecto al análisis de la varianza se puede observar que no existe un modelo


funcional explicativo del comportamiento de la variable DAP (Tabla 34).

Tabla 34. Análisis de la Varianza de regresión entre la DAP


y las variables analizadas.
Gl SC PC F VC
Regresión 11 6278,644 570,785 1,116 0,357
Residuos 98 50106,710 511,293
Total 109 56385,354

Análisis de la DAP por estratos socioeconómicos


Se analizaron las disponibilidades a pagar teniendo en cuenta los diferentes
estratos socioeconómicos a los encuestados del municipio de Tartagal.
Se realizó un análisis de estadística descriptiva de la variable DAP por estratos
socioeconómicos y se determinó que los encuestados pertenecientes a los barrios
incluidos en los estratos 2 y 3, presentaron una mayor DAP que aquellos que vivían
en los barrios con mayor nivel socioeconómico (Tabla 35).

Tabla 35. Estadística descriptiva de la variable DAP de los


diferentes estratos socioeconómicos.
DAP
Parámetros estadísticos Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4
Media 21,5 16,06 14,58 14,37
Mediana 10 10 15 7,5
Moda 5 10 20 10
Error típico 8,11 2,52 1,69 5,99
Desviación estándar 39,73 17,66 9,13 16,94
Varianza de la muestra 1579,13 311,97 83,39 287,12
Cuenta 24 49 29 8

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 85
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Para determinar si la variable DAP de los encuestados dependía del estrato


socioeconómico al que pertenecían los mismos, se empleó el programa Infostat
(2008). Se analizó la normalidad de los datos de la DAP, a través de la prueba de
Normalidad de Shapiro-Wilks (modificado) y se determinó que los mismos no
presentaban una distribución normal (W= 0.54, p< 0001).
Por lo tanto, para el análisis de la DAP por estrato socioeconómico, se utilizó la
prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, y a través de la misma se determinó que
no existen diferencias significativas en la disponibilidad a pagar por estrato, esto
quiere decir, que la DAP no depende del estrato socioeconómico al que pertenece
el encuestado (H=1.34, p= 0.706).
Asimismo se realizó un análisis de correlación lineal múltiple, para determinar si la
DAP por estrato socioeconómico, dependía de las variables que se encuentran
establecidas en la Tabla 31. Los resultados de este análisis demuestran que la DAP
de cada estrato no muestran una relación significativa con las variables analizadas,
es decir que la DAP por estratos socioeconómico no depende de dichas variables.

6.3.2. Método de Costos Evitados e Inducidos


Después de las inundaciones acontecidas durante el período 2005-2006, el
Gobierno de la Provincia de Salta a través de la Secretaría de Obras Públicas y el
Gobierno Nacional mediante la Subsecretaría de Recursos Hídricos elaboraron un
plan de intervención hídrica integral para la región noroeste de Salta,
correspondiente al Departamento San Martín. “El objetivo fundamental fue generar
acciones inmediatas y programas de mediano y largo plazo, con su
correspondiente asignación de prioridades e identificación de infraestructura y
bienes amenazados” (www.salta.gov.ar).
El plan integral constó de las siguientes obras (Tabla 36):

Tabla 36. Obras de Emergencia Hídrica en el Departamento


San Martín período (2006-2008)
Obras de Emergencia Hídrica
1. Control de Erosión, Estabilización de Cauce y Protección de Obras en el río Tartagal
(Primer y Segunda etapa).
2. Obras Hidráulicas y de Saneamiento Urbano para la Solución Integral a los Desagües
Pluviales en Villa Güemes, en la localidad de Tartagal.

3. Control de Erosión y Defensas en Quebradas y Desagües Pluviales en la localidad de


Aguaray.

4. Obras contra Erosión Hídrica y trabajos complementarios en Villa Tranquila y Barrio


San Cayetano (General Mosconi)- Departamento San Martín.

5. Obra de Necesidad y Urgencia por Emergencia Hídrica en la ruta Nacional Nº 34 -


Provincia de Salta, Tramo: Puente sobre Río Tartagal, Sección: Km 1433,42

Las obras de “Control de Erosión, Estabilización de Cauce y Protección de


Obras de Arte del Río Tartagal” se realizaron en 2 etapas; la primer etapa tuvo
como objetivo la ejecución del disipador de energía principal, ubicado a 50 metros
aguas abajo del puente carretero ubicado en la Avenida Packham. También se
realizó la canalización del río Tartagal (con disipadores de energía) desde el puente

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 86
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

de la avenida Packham hasta el disipador final, aguas abajo del poliducto. El


proyecto también incluyó la readecuación geotécnica de la zona, entre el área del
canal propiamente dicha y la parte superior de los taludes que conforman el cauce
(www.salta.gov.ar) (Figura 38). La segunda etapa tuvo como objetivo completar los
trabajos de readecuación geotécnica del río Tartagal, la construcción de un puente
sobre calle Aráoz y la ampliación del puente existente sobre Avenida Packham,
obras de readecuación, puente ferroviario y otros trabajos complementarios que
hacen a la infraestructura social en el perímetro del río y zonas aledañas
(prensasalta@salta.gov.ar). Es importante destacar que las obras previstas para la
segunda etapa se encontraban, al momento de la consulta, ejecutadas en un 75%
(Ing. Fernando Franqui, com. pers.).

Figura 38. Imágenes de la obra “Control de Erosión, Estabilización


de Cauce y Protección de Obras en el río Tartagal” (Primer etapa).
Fuente: www.inmac.com.ar.

El objetivo principal de las “Obras Hidráulicas y de Saneamiento Urbano para la


Solución Integral a los Desagües Pluviales en Villa Güemes, en la localidad de
Tartagal” fue la ejecución de los desagües pluviales con todos los requerimientos
necesarios, con el fin de proteger a los habitantes, viviendas y bienes de Villa
Güemes (www.salta.gov.ar).
La obra de “Control de Erosión y Defensas en Quebradas y Desagües
Pluviales en la Localidad de Aguaray”, contempló la realización de obras de
control de erosión y defensas en quebradas, más el alcantarillado de los desagües
pluviales de la ciudad, con el fin de dotar a la ciudad de Aguaray de la
infraestructura necesaria, para evitar inundaciones y proteger a toda la población
que se estuvo amenazada por las intensas precipitaciones y desbordes de
quebradas que ocurren en dicha localidad (prensasalta@salta.gov.ar).
Las “Obras Contra erosión hídrica y obras complementarias en Villa Tranquila
y Barrio San Cayetano, localidad de General Mosconi” tuvo como objetivo
ejecutar los trabajos contra la erosión hídrica y obras complementarias en Villa
Tranquila y barrio San Cayetano con todos los requerimientos necesarios, a fin de
proteger a los habitantes, viviendas y bienes de los sectores antes mencionados
(prensasalta@salta.gov.ar).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 87
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

La “Obra de Necesidad y Urgencia por Emergencia Hídrica en la ruta Nacional


Nº 34 - Provincia de Salta, Tramo: Puente sobre Río Tartagal, Sección: Km
1433,42” (Anexo 6. Resolución 4342-7921 de la Dirección Nacional de Vialidad), se
realizó como consecuencia de las intensas precipitaciones acaecidas durante el
período estival 2006-2007. Se ejecutaron tareas de reconstrucción, conformación
revestimiento y relleno de cárcavas que las cunetas que desagüan en el río
Tartagal formaron, las cuales pusieron en riesgo el talud del camino y la estructura
del puente (Figura 39).

Figura 39. Imágenes de la Obra de Necesidad y Urgencia por


Emergencia Hídrica en la ruta Nacional Nº 34 - Provincia de Salta,
Tramo: Puente sobre Río Tartagal, Sección: Km 1433,42. Fuente:
www.inmac.com.ar.

Los costos y las empresas que obtuvieron la licitación de las obras ejecutadas
durante el período 2006-2008 se encuentran detallados en la Tabla 37.

Tabla 37. Costos de las obras de Emergencia Hídrica


realizadas durante el período 2006-2008
Obras de Emergencia Hídrica Año Empresa Costos
Control de Erosión, Estabilización de Cauce y UTE (HOMAQ
Protección de Obras en el río Tartagal - 2006 S.A. - INMAC $ 37.178.581,18
Proyecto Integral y Obra (I etapa). S.A.)
Control de Erosión, Estabilización de Cauce y UTE (HOMAQ
Protección de Obras en el río Tartagal - 2006 S.A. - INMAC $ 23.522.470,07
Proyecto Integral y Obra (II etapa). S.A.)
Obras hidráulicas y de Saneamiento urbano
UTE (HOMAQ
para la solución integral a los desagües
2006 S.A. - INMAC $ 15.631.419,14
pluviales en Villa Güemes, en la localidad de
S.A.)
Tartagal.
Obra de Necesidad y Urgencia por
UTE (HOMAQ
Emergencia Hídrica en la ruta Nacional Nº 34 -
2008 S.A. - INMAC $ 11.824.691,45*
Provincia de Salta, Tramo: Puente sobre Río
S.A.)
Tartagal, Sección: Km 1.433,42.
Subtotal $ 88.157.161,84
Solución integral a los problemas ocasionados 2006 MEI Obras y $ 9.125.877,37
por la erosión hídrica en Villa Tranquila y barrio Servicios S.R.L

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 88
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Obras de Emergencia Hídrica Año Empresa Costos


San Cayetano (General Mosconi)-
Departamento San Martín.
Control de Erosión y Defensas de Quebradas y
VALLE VIAL
Desagües Pluviales en la localidad de 2006 $ 4.304.034,72
S.A.
Aguaray.
Subtotal $ 13.429.912,09
Total $ 101.587.073,9
Fuente: UCOFIN, 2009, *Resolución 4342-7921 (Dirección de vialidad de la Nación).
Se puede observar en la tabla anterior, que las obras de Emergencia Hídrica para el
período 2006-2008 tuvieron un costo total de $101.587.073,9, pero en la aplicación
del MCEeI se consideraron solamente los costos de las obras realizadas en el
municipio de Tartagal, los que ascendieron a $88.157.161,84.
En el mes de Febrero (09/02) del año 2009 se produjo un alud en el río Tartagal,
con importantes pérdidas económicas y sociales para la población del municipio de
Tartagal. El gobierno provincial y nacional decidió proyectar nuevamente obras de
infraestructura en el municipio, las mismas se detallan en la siguiente Tabla 38

Tabla 38. Obras proyectadas para el Municipio de Tartagal


para el año 2009.
Organismo encargado Obras a realizar
Plan de Acción Inmediato de Agua Potable, Reconstrucción y
Reequipamiento con electrobombas en toma precaria sobre el
río Tartagal.
Reconstrucción de acueductos de 315 mm y 160 mm en el
puente sobre avenida Packham.
Construcción de dos pozos de bombeo de agua potable en
Salvador Mazza y dos pozos en Yacuy.
Reconstrucción de obra de toma para planta potabilizadora
Ente Nacional de Obras río Tartagal y defensas de laguna de presedimentación,
Hídricas de Saneamiento acueducto y planta potabilizadora.
Tendido de la cañería de nexo desde acueducto de Itiyuro –
Tartagal (a la altura de Cuña Muerta) al emplazamiento del
nuevo barrio 500 Viviendas.
Campamento Vespucio (barrio Recaredo - Mosconi - Coronel
Cornejo) Reconstrucción de obra de captación sobre Av. El
Aguay, rehabilitación de planta potabilizadora y reparación de
acueductos El Aguay - Vespucio.
Plan de Acción Inmediata en Cloacas se llevará a cabo la
reconstrucción de cloacas máximas.
Obras hídricas de Recambio de redes colectoras en el barrio Villa Saavedra
Saneamiento (primera etapa).
Cañería de nexo de cloacas a cloaca máxima a
emplazamiento del nuevo barrio de 500 viviendas.
Subsecretaría de Programa para la construcción de 627 viviendas e
Desarrollo Urbano y infraestructura.
Viviendas Programa para la construcción de 800 mejoramientos
habitacionales.
Construcción de 84 cuadras de pavimento urbano.
Programa de obras de mantenimiento y rehabilitación
urbanos.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 89
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Organismo encargado Obras a realizar


Programa para la construcción de 260 viviendas aborígenes
para las comunidades o misiones: Toba, Chorotes, Nueva
Esperanza y Cherenta.
Programa para la construcción de 235 viviendas para
aborígenes y rurales (tres etapas).
Ministerio de Obra de alumbrado público y de gas domiciliario.
Planificación Ampliación de redes de gas.
Conexiones de gas domiciliarias.
Dirección Nacional de Trabajos de remoción, traslado y depósito de material
Vialidad aluvional (calculado en aproximadamente 150.000 metros
cúbicos).
Subsecretaría de Construcción de pavimento canal, canal de guardia y
Recursos Hídricos disipadores de energía en barrio Santa María y barrios del
Instituto Provincial de Viviendas.
Fuente: www.salta21.com.ar (18/02/09)
Los costos previstos para los trabajos planteados fueron de $159.066.226, los
cuales se encuentran descriptos en la Tabla 39.

Tabla 39. Costos de las obras proyectadas para el año 2009


Obras de Infraestructura Costos
Construcción de Viviendas (1400 viviendas) $121.856.560
Obras de la Dirección Nacional de Vialidad $1.857.666
Obras de Recursos Hídricos $14.252.000
Obras hídricas de Saneamiento $9.100.000
Obras de provisión de Gas Domiciliario $12.000.000
Total $159.066.226
Fuente:www.salta21.com.ar (18/02/09).

6.3.3. Estimación del valor económico de los servicios


ambientales de Yungas en la cuenca del río Tartagal
Teniendo presente que el valor de la mediana de la DAP por hogar fue de $10
obtenido a través del Método de Valoración Contingente, y el número de hogares
del municipio de Tartagal es de 12.557, se obtuvo el valor de los servicios
ambientales por mes que fue de $125.570, mientras que el valor económico anual
se estimó en $1.506.840.
Para una estimación del valor económico que le asignan los pobladores del
Municipio de Tartagal a la conservación de los servicios ambientales de la cuenca,
se consideró que el aporte anual para la conservación de los servicios ambientales
de la cuenca, será aportado en forma permanente. Bajo el supuesto de que en el
tiempo no se observarán modificaciones en el valor económico estimado del
servicio, se aplico el siguiente algoritmo que se deduce de una serie temporal de
infinitos términos:
VA
VE = 1 + TSD
1
1−
1 + TSD
Donde:
VE: Valor Económico de los servicios ambientales

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 90
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

VA: Valor Económico Anual


TSD: Tasa Social de Descuento (Costo de Oportunidad Social)

Considerando a los servicios ambientales de la cuenca del río Tartagal, como


irrecuperables e insustituibles, la asignación de recursos de la sociedad para
preservarlos a perpetuidad, tendría un muy bajo valor de costo de oportunidad
(Krutilla y Fisher, 1975; Fisher y Krutilla, 1985 citado en Azqueta Oyarzun, op. cit.);
Con una tasa de descuento del 0,05% el valor de los servicios ambientales sería de
$300.000.000, y a medida que la tasa social de descuento aumenta a valores
superiores al 47%, el valor económico presente de los servicios ambientales
descendería a $3.000.000. Se observa que el valor económico disminuirá en
función del costo de oportunidad social utilizado (Figura 40).

350,00

300,00

250,00
Millones de pesos

200,00

150,00

100,00

50,00

0,00
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
TSD

Figura 40. Relación entre el valor económico asignado por la


comunidad de Tartagal a los servicios ambientales de la cuenca
en función del costo de oportunidad social.

Considerando que el área de la cuenca del río Tartagal susceptibles de preservar


servicios ambientales para su incorporación en un proyecto de preservación y/o
conservación corresponden a 10.217,64 hectáreas con bosques en diferentes
estado de conservación (Tabla 40), el valor de una hectárea estimada por el
método directo sería de $147,47/Ha.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 91
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Tabla 40. Cobertura vegetal de la cuenca del río Tartagal


susceptible de preservar y/o conservar.
Superficie
Clases de Cobertura
ha
Bosques Secos de la Llanura Aluvial 433,53
Bosques Secos de Depresiones Aluviales 688,41
Bosques Húmedos de Fondo de Quebrada 2.434,5
Bosque de Transición de Filos y Ladera de Exposición Norte 2.974,8
Bosques de Transición de Exposición Sur 3.686,4
Total 10.217,64
Fuente: Sanchez, 2008
El Valor Económico Anual presente de los servicios ambientales de la cuenca del
río Tartagal, en función de la ecuación precedente y considerando una tasa social
de descuento del 8%, se estimó en $18.840.000; mientras que el Valor económico
Anual de una hectárea de bosque que provee servicios ambientales fue de
$1.843,43/ha.
Con respecto al valor de los costos obtenidos a través del Método de Costos
Evitados o Inducidos, los costos de las obras de infraestructura realizadas durante
el período 2006-2008 fueron de $88.157.161,84. Dicha suma de dinero fue
actualizada a través de la siguiente equivalencia financiera:

C 2009 = C 2006 (1 + i )
n

Donde:
C2009: Costos de las obras del período 2006 actualizados al año 2009
C2006: Costos de las obras del período 2006
i: Tasa de descuento
n: Nº de años del período considerado

Por lo tanto, los costos actuales de las obras ejecutadas durante el período 2006-
2008 ascendieron a $130.608.714,20.
Si se suman a dichos costos, los gastos en los que se incurrirá en las obras
proyectadas para el año 2009 que fueron de $159.066.226,00,el valor presente de
los costos ascienden a un total de $289.674.940,20.
Con el valor presente de los costos, considerando sólo las obras ejecutadas y
proyectadas para el año 2009, se procedió a estimar el Valor Económico Anual de
los servicios ambientales que provee la cuenca del río Tartagal, bajo el supuesto
que las obras pasan a sustituir los servicios ambientales deteriorados de la cuenca,
a través de este método indirecto.
Considerando como horizonte de vida útil de las obras de infraestructura un período
de 30 años y una tasa de descuento del 12%, se estimó el valor económico actual
utilizando el siguiente algoritmo:

( 1+ i) i
n
VAC = VPC
[(1 + i ) n − 1]
Donde:
VAC: Valor Anual de Costos
VPC: Valor Presente de Costos
“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 92
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

i: Tasa de Descuento
n: Nº de años del período de vida útil de las obras proyectadas

El valor obtenido fue de $35.961.306,58, mientras que el Valor económico Anual de


una hectárea de bosque que provee servicios ambientales fue de $ 3.519,53/ha.
Considerando que los costos incurridos por las obras realizadas en el municipio de
Tartagal se produjeron como consecuencia de una disminución de la capacidad del
ambiente de la cuenca del río Tartagal para enfrentar los eventos acontecidos en
los períodos 2005-2006 y 2009, el valor obtenido a través de este método indirecto
correspondería al valor del servicio de Regulación de Disturbios.
Es importante destacar que en la aplicación del Método de Costos Evitados e
Inducidos no se consideraron los costos asumidos por la sociedad en cuanto a la
pérdida de bienes materiales particulares (autos, comercios afectados, muebles,
vestimentas, incremento de enfermedades típicas después de un acontecimiento de
desastre ambiental, entre otros) por parte de la población del municipio de Tartagal
en los períodos 2006 y 2009, tampoco las pérdidas económicas por parte de las
empresas emplazadas en la cuenca, ni los gastos asumidos por las pérdidas de
tierras productivas destinadas a la actividad agrícola.

6.4. Resultados de las entrevistas a organismos


En el mes de Diciembre del año 2008 se realizaron entrevistas en la Municipalidad
de Tartagal y en la Agencia del INTA con sede en la misma localidad.

6.4.1. Entrevista realizada en la Municipalidad de Tartagal


Se entrevistó al Secretario de Producción del municipio de Tartagal (Ing. Carlos
Leiva) quien comentó que dicha secretaria se encarga de los asuntos ambientales
en el municipio, pero solamente a través de la habilitación de las diferentes
actividades económicas que se desarrollan en el mismo.
El municipio de Tartagal solicita a las diferentes empresas o comercios la
presentación de un plan de seguridad que incluye aspectos ambientales y los
efectos que producen las actividades a los vecinos aledaños a las instalaciones. El
documento es un informe técnico presentado por un especialista en Higiene y
Seguridad perteneciente al municipio. Las actividades económicas se categorizan
de acuerdo a su alto, medio y bajo impacto ambiental. Además en esta área,
constantemente se están recategorizando las nuevas actividades que surgen en el
municipio, de acuerdo a su impacto ambiental.
El municipio de Tartagal no posee un diagnóstico actual de las actividades
productivas que se está desarrollando en el mismo, sin embargo se está realizando
dicho informe con la cooperación de estudiantes pertenecientes a la carrera
terciaria de Técnico Superior en Administración Pública con orientación al
Desarrollo Local.
Igualmente se entrevistó al encargado del área específica de Seguridad y Ambiente
de la Secretaría de Producción (Ing. Químico Eugenio Tolaba), quien reseñó que
las actividades productivas más relevantes del municipio de Tartagal eran la
actividad petrolera y los contratistas de las empresas petroleras, la actividad
maderera y la actividad agrícola (cultivos de soja, poroto, entre otros).
Se preguntó acerca de las problemáticas ambientales asociadas a las actividades
económicas, y el encargado de Seguridad y Ambiente señaló que la actividad
“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 93
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

petrolera no perjudicó el ambiente debido al estricto control que realizan las


empresas asentadas en la zona, además subrayó que en la cuenca del río Tartagal
la actividad petrolera era mínima.
Con respecto a la actividad maderera, los principales problemas ambientales que
se detectaron fueron los residuos de los aserraderos y la quema de aserrín en el
área urbana, mientras que la modificación de la selva de Yungas en la cuenca alta
del río Tartagal pudo ser uno de los desencadenantes de las inundaciones
producidas durante el período 2005-2006.
Otras de las problemáticas en el municipio que se incrementó notablemente fue la
extracción de áridos en la parte alta del río Tartagal por parte de empresas que se
dedican a esta actividad y no la notifican al municipio.
Además se preguntó acerca del conocimiento del estado de conservación de la
cuenca del río Tartagal, pero el encargado de Seguridad y Ambiente refirió que no
existen datos con respecto a dicho estado de conservación.

6.4.2. Entrevista realizada en la agencia Tartagal del INTA


Se entrevistó al Ingeniero Forestal Sebastián Bessonart, cuya ocupación en el
moento de la entrevista, era la de extensionista del Programa de Extensión y
Transferencia de Tecnología (PEyTT) y participación del Proyecto Forestal de
Desarrollo SAGP y A-BIRF-INTA.
Se preguntó cerca de las actividades que realizó la agencia Tartagal del INTA en el
Municipio de Tartagal y el Ing. Bessonart señaló que solamente se realizaba
asistencia técnica a pequeños productores emplazados en la zona.
Además señaló que la agencia del INTA trabajó en proyectos conjuntos con la
empresa petrolera Pluspetrol S.A. en la comunidad de Caraparí, en pequeñas
parcelas (400 hectáreas) de bosques para asesorar a los productores sobre
carpintería.
El INTA realizó proyectos en fincas privadas, realizando inventarios de las
existencias de los bosques pertenecientes a la misma, marcando la presencia de
árboles semilleros.
Con respecto al estado de conservación de la cuenca del río Tartagal, resaltó que la
vegetación presente en la cuenca alta era selva de Yungas Pedemontana y el
estado de la misma era bueno en términos generales, excepto en las áreas donde
se realizó aprovechamiento de la vegetación, mientras que en la cuenca baja
señaló que el estado de conservación era regular o malo.
Con respecto al impacto de las actividades productivas en la cuenca del río
Tartagal, refirió que si bien las empresas petroleras causaban un impacto mínimo a
corto plazo, con el transcurrir del tiempo el suelo se pudo ir compactando
generando procesos de erosión. Señaló además que la actividad forestal se limitó a
determinadas áreas, en las cuales se realizó un aprovechamiento generando claros
en el bosque.
Se preguntó si alguna área de la Agencia Tartagal del INTA trabajó con los
servicios ambientales que provee la cuenca del río Tartagal y el ingeniero señaló
que el INTA no realizó ningún proyecto relacionado con el tema, ya que solamente
se realizaron trabajos de asesoramiento a las comunidades y a particulares
financiando la obtención de bienes de capital (herramientas para el laboreo del
suelo, alambrados entre otros) para actividades de pequeños productores.
“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 94
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 95
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La Selva Tucumano Oranense (Yungas) proporciona una gran diversidad de
servicios ambientales a las comunidades que se emplazan en sus diferentes
unidades ecológicas, o en sus proximidades, generando a las mismas beneficios
tangibles e intangibles.
Debido al incremento de las actividades económicas en las últimas décadas, la
Selva Pedemontana o de Transición ubicada en el departamento San Martín
experimentó una transformación, la cual se tradujo en una reducción de los
bosques y en un incremento de las superficies deforestadas y de las áreas
destinadas a cultivos no tradicionales.
La cuenca del río Tartagal se caracteriza por estar ubicada en un área de ecotono
entre la Selva de Transición y la región fitogeográfica de Chaco Occidental; a lo
largo de la misma se realizan diversas actividades económicas, en la cuenca alta se
explotan principalmente los recursos madereros y se observan caminos destinados
a la actividad petroleras, en la cuenca media se establece el Municipio de Tartagal,
segunda localidad en importancia del departamento San Martín con toda su
infraestructura de servicios, y finalmente la cuenca baja se encuentra destinada
principalmente a cultivos de soja, poroto, maíz, entre otros.
Los acontecimientos de desastre ambiental ocurridos en los últimos años en la
cuenca del río Tartagal (inundaciones en el período 2005-2006 y alud en el año
2009), plantearon una serie de interrogantes con respecto a las causas
determinantes de los problemas ambientales generados. En algunos casos se
atribuyeron los problemas solamente a causas naturales, es decir a las
características físicas que presenta la cuenca del río Tartagal y a la intensidad de
las precipitaciones registradas en dichos acontecimientos; en otros casos se indicó
que las causas fueron debido únicamente a la intervención antrópica, es decir a las
actividades económicas que se desarrollaron en la cuenca alta, media y baja, y un
tercer y último planteo fue la posibilidad de causas combinadas, por un lado las de
origen natural y por otro las de origen humano, que aceleraron el proceso de
erosión y de remoción en masa natural, modificaron la dirección del cauce del río
Tartagal, y disminuyeron la capacidad intrínseca de los ambientes naturales de
servir como reguladores o amortiguadores de conflictos.
Las soluciones que se plantearon para resolver las problemáticas generadas
durante el período 2005-2006, asociadas a obras de ingeniería dura (reconstrucción
del revestimiento de hormigón del río Tartagal y otras obras de infraestructura) no
impidieron un nuevo desastre ambiental en el año 2009, lo que demuestra la
imperfección de la sustitución de funciones de regulación del ambiente por obras de
infraestructura.
A todo ello es necesario añadir que no existen estudios técnicos fehacientes que
hayan analizado todas las variables ambientales en conjunto (geológicas,
hidrológicas, de suelos, estado actual de la Selva de Yungas, entre otras), que
ratifiquen o rectifiquen las diferentes hipótesis planteadas (Dr. Amengual, Lic.
Rivelli, com pers).
Sin embargo, no puede descartarse que las diferentes actividades productivas en la
cuenca, desarrolladas sin una adecuada gestión, han generado una disminución de
la capacidad de resiliencia del ambiente de la cuenca del río Tartagal.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 96
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Para cumplir con el objetivo general y los objetivos específicos planteados se


utilizaron tres procedimientos: el Método Delphi, el Método de Valoración
Contingente y el Método de Costos evitados e Inducidos.
Con respecto al método Delphi, si bien el mismo tiene como premisa la realización
de varias consultas a los expertos, en este trabajo solo se realizó solamente una
consulta a los profesionales, ya que se consideró que la misma fue suficiente para
los objetivos propuestos.
La consulta a expertos fue realizada por el 50% de los profesionales seleccionados
para participar en la misma; sin embargo, los profesionales que si participaron,
pertenecieron a diferentes áreas de trabajo, por lo cual se puede aseverar que los
resultados de la consulta muestran una pluralidad de opiniones.
Con respecto a los resultados de la consulta a expertos se pudo concluir que la
mayoría de los profesionales consultados conocieron la cuenca del río Tartagal a
través de visitas realizadas a la misma y consideraron que el estado de
conservación de la Selva de Yungas presente en la cuenca alta era Regular.
Los servicios ambientales más relevantes de la Selva de Yungas a nivel de la
cuenca del río Tartagal, según la valoración por parte de los expertos fueron seis:
Retención de Sedimentos y Control de la Erosión, Regulación Hídrica, Oferta de
Agua, Materia Prima, Refugio de Especies y Producción de Alimentos. Los servicios
ambientales nombrados como más importantes fueron el servicio de Oferta de Agua
y el servicio de Regulación Hídrica, se puede observar que si bien ambos servicios
se encuentran dentro de los servicios ambientales más relevantes para la cuenca,
no obtuvieron en la valoración, el puntaje más alto.
Mas de la mitad del número de profesionales consultados, adicionaron a la
clasificación de Costanza y colaboradores (1997) once servicios ambientales más,
no obstante, se puede observar que la mayoría de los mismos correspondieron a
servicios ambientales específicos que se pueden incluir dentro de la clasificación
general que presenta Robert Costanza, por ejemplo: los servicios de Morigeración
de Ruidos y de Vientos estarían incluidos dentro del servicio de Regulación de
Disturbios; los servicios de Identidad de la comunidad y Sentido de pertenencia
estarían contenidos en el servicio Cultural; el servicio de Protección del Suelo y de
la Cuenca podría incluirse dentro de los servicios de Retención de Sedimentos y
Control de la Erosión , Regulación de Disturbios y Regulación Hídrica y el servicio
de Regulación de Crecientes estaría comprendido en el servicio de Regulación
Hidrica.
Las actividades económicas que se realizaron en la cuenca del río Tartagal y que
repercutieron negativamente sobre los servicios ambientales que provee la selva de
Yungas fueron, en orden de importancia, las siguientes: agricultura, explotación
forestal, ganadería, exploración o explotación hidrocarburífera, y por último la
extracción de áridos. El único servicio ambiental que estuvo afectado
negativamente por todas las actividades productivas que se realizaron en el área de
estudio, fue el servicio de Retención de Sedimentos y Control de la Erosión.
Las consecuencias negativas en común, de la afectación de los servicios
ambientales, por parte de todas las actividades económicas fueron: inundaciones,
erosión del suelo y pérdida de biodiversidad.
Las medidas de manejo planteadas para la conservación de los servicios
ambientales de la cuenca del río Tartagal y para la solución de los problemas
actuales asociados a los mismos, fueron básicamente: la concientización de la
“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 97
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

población en general acerca de la importancia de los servicios ambientales que


provee el área de estudio, la realización de un plan de ordenamiento de territorial en
en el área de estudio, un adecuado control de las actividades productivas que se
desarrollan en la cuenca, la realización de obras de corrección de torrente mediante
un adecuado manejo de toda la cuenca, y la implementación de mecanismos de
pagos por servicios ambientales, entre otras.
Con respecto a la encuesta realizada a la población del Municipio de Tartagal, el
tamaño de la muestra fue de 135 encuestas con un error de estimación del 9%.
Esto se debió principalmente a los recursos financieros destinados para la
realización de la presente tesina y a las posibilidades operativas en cuanto al bajo
número de encuestadores que trabajaron en el área.
La mayoría de las personas que se encuestaron en los diferentes barrios del
municipio de Tartagal, no conocían el concepto de servicio ambiental, por lo que la
mayor parte del tiempo de realización de las encuestas fue destinado a explicar
dicho concepto y a aclarar el significado de cada servicio ambiental a valorar
subjetivamente.
La mayor proporción de encuestados pertenecieron a rangos de edades entre 18 y
45 años, poseían un núcleo familiar de aproximadamente seis integrantes, tenían
un trabajo (temporal o permanente) al momento de realización de la encuesta,
poseían ingresos entre los $1000 a $1500, sólo una baja proporción de
encuestados presentaron los estudios básicos finalizados, y se informaron a través
de la televisión sobre temas ambientales.
Con respecto a las actividades productivas que se desarrollaron en la cuenca del
río Tartagal, la mayoría de los encuestados coincidió con las mencionadas por los
profesionales que participaron de la consulta realizada, y adicionaron dos
actividades económicas más: la realización de artesanías y los desmontes. Se
puede observar que los desmontes no corresponden a actividades económicas
propiamente dichas, sino que pertenecen a una acción dentro de una actividad
productiva, como por ejemplo la actividad agropecuaria.
Los encuestados consideraron que la explotación forestal fue la principal actividad
productiva que generó efectos negativos en la cuenca del río Tartagal, a diferencia
de los profesionales consultados, que nombraron a la agricultura como la actividad
negativa más impactante del área de estudio, esto pudo deberse a que los
encuestados consideraron que en la cuenca se realiza básicamente agricultura de
subsistencia (por parte de vecinos que poseen sus propias huertas en sus
respectivos hogares), y por lo tanto esta actividad productiva fue calificada como
positiva para el ambiente. Otra de las razones de las diferencias existentes entre las
opiniones de los expertos y la población encuestada se pudieron deber, a que los
expertos nombraron a la actividad más negativa presente en la cuenca baja del río
Tartagal, mientras que los encuestados nombraron a la actividad más negativa
presente en la cuenca alta del río.
La mayoría de los encuestados coincidieron en que las inundaciones en el
Municipio de Tartagal, fueron las principales consecuencias o efectos negativos de
la explotación forestal que se realizó en el área de estudio.
Gran parte de la población encuestada, consideró que el estado de conservación de
la cuenca del río Tartagal era regular o malo.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 98
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

El principal servicio ambiental de la Selva de Yungas presente en la cuenca del río


Tartagal, según los encuestados, fue el servicio de Retención de Sedimentos y
Control de la Erosión.
Se responsabilizó a la deforestación y a los desmontes que se realizaron a lo largo
de toda la cuenca del río Tartagal por la pérdida de servicios ambientales,
señalando a las autoridades del Municipio de Tartagal y del gobierno provincial y
nacional como los responsables de la falta de control de las actividades económicas
que afectaron a los servicios de la cuenca.
Con respecto a los resultados obtenidos a través de las entrevistas realizadas en la
Municipalidad de Tartagal, se puede concluir que en la actualidad no existe un área
en el municipio que se encargue directamente de los problemas ambientales ni
tampoco una política de control y protección del ambiente. Las autoridades
municipales consultadas coinciden en señalar que las principales actividades
económicas que se desarrollaron en la cuenca del río Tartagal son la actividad de
los aserraderos, la explotación agrícola y la actividad económica que generan las
empresas petroleras en el municipio. Se advirtió un bajo nivel de información con
respecto a las causas de las inundaciones producidas durante el período 2005-
2006, al estado de conservación de la Selva de Yungas en la cuenca del río
Tartagal y de las problemáticas ambientales que afectaron los servicios ambientales
presentes en el área de estudio.
De acuerdo a la entrevista realizada en la agencia Tartagal del INTA se puede
resaltar que, a opinión de la agencia, el estado de conservación de la cuenca alta
del río Tartagal puede ser considerado como bueno, mientras que en la cuenca
baja el estado de conservación del ambiente es regular a malo. Se puntualizó que
la explotación forestal fue la más impactante en la cuenca alta, ya que generó
claros en la selva de Yungas, mientras que la actividad petrolera genera un bajo
impacto a corto plazo. Actualmente no existen proyectos en dicha institución
relacionados con la conservación de los servicios ambientales que provee el área
de estudio.
De la aplicación del Método de Valoración Contingente se puede concluir que la
mayor proporción de los encuestados estuvieron de acuerdo en la realización de un
proyecto que contemple la conservación de los servicios ambientales de la Selva de
Yungas presentes en la cuenca del río Tartagal y consideraron que el gobierno
(provincial y/o nacional) debería hacerse cargo de llevar a cabo el mismo.
La mayoría de los encuestados (82%) estuvieron dispuestos a pagar una suma de
dinero ($10) a través de una contribución mensual, en forma de tasa de impuesto
ambiental, para que se conserven los servicios ambientales que provee la Selva de
Yungas del área de estudio.
No existe una correlación significativa entre la variable DAP y las variables: estado
de conservación de la cuenca del río Tartagal, problemáticas ambientales presentes
en la misma y las variables socioeconómicas (nivel de ingresos, nivel de estudios,
información sobre temas ambientales) que presentaron los encuestados. Sólo se
advirtió una relación de dependencia entre la variable DAP y la valoración subjetiva
que los encuestados le otorgaron al servicio ambiental de Retención de Sedimentos
y Control de la Erosión, esto hace suponer que la mayoría de los encuestados que
estuvieron dispuestos a pagar, lo hicieron con el objetivo de que se conserve dicho
servicio ambiental que actualmente, a opinión de los propios encuestados, se
encuentra muy deteriorado.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 99
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

De acuerdo al análisis de la DAP por estratos socioeconómicos, se determinó que


las respuestas de los encuestados con respecto a esta variable, no dependió del
estrato socioeconómico al que pertenecían, por lo que se puede concluir que la
DAP otorgada por los vecinos encuestados, fue la misma en cada estrato,
independientemente del nivel socioeconómico de los encuestados.
El valor económico anual de los servicios ambientales presentes en la Selva de
Yungas susceptible a conservar, fue de $1.506.840, mientras que el Valor
Económico Presente de los servicios ambientales fue de $18.840.000, lo que
equivale a $147,44/ha y $1.843,43/ha respectivamente.
Es importante aclarar que los valores obtenidos a partir de este método directo, sólo
correspondieron a un pequeño contingente perteneciente a la población del
municipio de Tartagal, además es posible que se hayan producido algunos sesgos
instrumentales y no instrumentales en el ejercicio de valoración, tales como la
información que poseían los encuestados en el momento de realización de la
encuesta, el vehículo de pago o comportamiento estratégico por parte del
encuestado ante la pregunta de DAP; por lo que el valor obtenido con este método
podría variar si se modificarían las variables planteadas.
Con respecto a la aplicación del Método de Costos Evitados e Inducidos, los costos
presentes incurridos durante los períodos 2005-2006 y 2009, fueron de
$289.674.940,20 y el Valor Económico Anual del servicio Regulación de Disturbios
fue de $35.961.306,58 considerando un período de depreciación de las obras de
ingeniería de 30 años, lo que equivale a $3.519,53/ha.
El Valor Económico Anual obtenido por este método indirecto, hubiese sido mayor
si se hubieran contemplado los costos adicionales asumidos por la sociedad, y los
costos asumidos por las empresas asentadas en la zona (pérdida de tierras
productivas, destrucción de instalaciones de infraestructura).
Además, durante el alud producido en Febrero del año 2009, se produjeron
pérdidas de vidas humanas, siendo el costo de las mismas, imposible de valorar a
través de cualquier metodología.
Ambos valores económicos, obtenidos a través de los dos métodos planteados
(MVC y MCEeI), reflejan la importancia que la población encuestada del municipio
de Tartagal, le otorga a los servicios ambientales de la selva de Yungas en la
cuenca del río Tartagal. Las diferencias existentes entre ambos valores pudieron
deberse a que en el método directo, la muestra encuestada fue pequeña y la misma
se realizó unas semanas antes del desastre ocurrido a principios del año 2009,
además, si se realizaran las mismas encuestas en la actualidad, muy
probablemente la DAP otorgada por la población, sería mucho más alta, pero dicha
respuesta estaría sesgada, por que el evento fue demasiado reciente y las mismas
no expresarían el verdadero valor de los servicios ambientales, sesgos
característicos del método (sesgo del tiempo).
Si se compara el valor de una hectárea de tierras destinadas al cultivo de soja,
actividad productiva que marcó en los últimos años la evolución de los desmontes,
que varia entre los 2000 a 3000 dólares, con el valor económico de los servicios
ambientales de la cuenca del río Tartagal obtenido por el método directo, las
diferencias observadas serían significativas; pero si se tiene en cuenta el valor
económico obtenido en forma indirecta por el MCI, que contabiliza todos los costos
que internaliza la sociedad como consecuencia de la pérdida de servicios
ambientales de la cuenca, el valor de restaurar y conservar los servicios
“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 100
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

ambientales, superaría de manera sustancial el valor económico productivo agrícola


sojero.
Hay que reconocer que la valoración se hizo prorrateando la totalidad de las
hectáreas que no fueron afectadas por actividades humanas según datos aportados
por Sánchez (2008), pero no todas las hectáreas tienen las mismas condiciones
para proveer de servicios ambientales, aspectos que será necesario estudiar desde
un punto de vista técnico.
Los métodos económicos empleados para la valoración de los servicios
ambientales de la cuenca del río Tartagal, corresponden a instrumentos propios de
la economía ambiental, que son útiles al momento de obtener una primera
aproximación al valor de importancia de los mismos, sin embargo, no se puede
afirmar que a través de estas herramientas se obtenga el valor real de los servicios,
ya que las metodologías económicas, además de presentar los sesgos propios de
su utilización, generan indicadores monetarios que pueden variar de acuerdo a la
tasa de descuento que se emplee, aumentando o disminuyendo el valor económico
estimado y de esta manera, la “importancia” que se le asigna a los servicios
ambientales.
Otro aspecto que merece destacarse es que, los indicadores económicos
subestiman por la tasa de descuento los beneficios o los costos económicos
futuros, privilegiándose de esta manera las decisiones a corto plazo, según
Freeman III (2003) citado en Seghezzo (2008), “a cualquier tasa razonable de
descuento (y distinta de cero) el valor actualizado de los daños que se verificarán
en un futuro lejano es despreciable en relación con los beneficios presentes”.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 101
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

8. RECOMENDACIONES
A partir de los resultados obtenidos en la presente tesina, se recomienda ampliar
los estudios relacionados con los servicios ambientales que proveen las áreas
naturales de la cuenca del río Tartagal, a fin de fomentar su preservación o
conservación y reducir los impactos negativos sobre las poblaciones aledañas, y las
actividades de producción que se realizan en la cuenca.
Estos estudios deben abarcar aspectos técnicos relacionados a los servicios
ambientales presentes y el estado actual de los mismos, aspectos sociales,
vinculando las relaciones entre las sociedades y su ambiente, aspectos económicos
que permitan el desarrollo de instrumentos de gestión de los servicios aportados
por la cuenca y jurídicos institucionales para dar un marco legal que garantice la
aplicación de los mecanismos de gestión implementados.
En cuanto a las problemáticas ambientales presentes en la cuenca del río Tartagal,
se recomienda la realización de estudios técnicos completos (hidrológicos, de
suelos, de vegetación, geológicos, entre otros) que pongan de manifiesto el estado
actual de conservación de la Selva de Yungas y del área en general de la cuenca
del río Tartagal, con el fin de comenzar a poner en práctica de manera inmediata
obras, que complementen las de carácter de ingeniería, y proyectos que tiendan a
mejorar el área y a evitar eventuales catástrofes ambientales y sociales.
Desarrollar en forma urgente mecanismos de alerta temprana y planes de
contingencia para garantizar la máxima efectividad y eficiencia en reducción de las
consecuencias vinculadas a los riesgos de desastres.
Considerando las diversas actividades productivas que se llevan a cabo en la
cuenca del río Tartagal, se recomienda el estricto control de las mismas, por parte
de los organismos del estado, tanto municipal como provincial, de manera que las
políticas o líneas de acción medioambientales tiendan hacia el desarrollo local,
teniendo presente que el mismo se logra mediante el equilibrio de los pilares de la
sustentabilidad, que según Seghezzo (2008) corresponden a: Paisaje (que incluye
al equilibrio entre Economía-Ambiente y Sociedad), Personas y Permanencia.
De igual manera se aconseja incluir la temática de los servicios ambientales en la
agenda política o institucional del gobierno provincial y municipal, de manera que
los mismos constituyan una prioridad a la hora de tomar decisiones en cuanto a la
protección de los recursos naturales presentes en la cuenca del río Tartagal.
Con respecto a la aplicación del método DELPHI, se recomienda la realización de
nuevas rondas de consultas a expertos, con el fin de maximizar la convergencia de
las respuestas obtenidas.
De acuerdo a la experiencia de valoración económica (MVC), es necesario
aumentar el tamaño de la muestra en el municipio de Tartagal, a fin de conocer las
relaciones de dependencia entre la DAP y las variables sociales, económicas o de
entorno ambiental presentes en el área de estudio. Se recomienda utilizar el
formato binario ó referéndum tomando como base la experiencia realizada con
formato abierto, con el fin de corregir sesgos propios de la metodología.
En esta experiencia se valoró en forma integral los servicios ambientales de la
cuenca, por lo que sería conveniente en próximas investigaciones poder evaluar
cada servicio ambiental presente y determinar su importancia. En concordancia con

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 102
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

estos estudios sería conveniente a través de los estudios técnicos sugeridos


determinar las áreas con capacidad de proveer servicios ambientales y asignarles
un valor de importancia en función de su grado de conservación, e incluso asignar
recursos para su recuperación o restauración.
A partir de las experiencias obtenidas de la encuesta realizada a pobladores en el
municipio de Tartagal, se recomienda incorporar en las curriculas educativas los
conceptos de servicios ambientales y su importancia en la preservación de
relaciones ambiente sociedad estado, puntualizando los beneficios asociados a su
adecuada preservación.
Se recomienda la creación de nuevos indicadores sociales o ambientales, los
cuales se integren con indicadores económicos a fin de construir índices integrados
que permitan ratificar o rectificar el significado e importancia de los servicios
ambientales en la cuenca del río Tartagal.
A partir de este índice integrado de estado de los servicios ambientales, plantear
desde los organismos de aplicación de la política ambiental a nivel municipal y
provincial, mecanismos de monitoreo y control de estado de los mismos.
Asimismo, se recomienda la creación de un área ambiental en el municipio de
Tartagal y dotarla de recursos necesarios y personal competente, con el fin de que
en la misma se traten los actuales problemas ambientales de la cuenca del río
Tartagal y se permita la participación de todos a los actores sociales involucrados.
Se recomienda la creación de un sistema de redes entre gobierno-municipio-
población-empresas locales, con el fin de que las mismas articulen acciones
concretas que tiendan a conocer en detalle las variables ambientales,
suministrando todas las bases de información disponibles con acceso a todos los
interesados y en especial a los grupos técnicos-políticos que deben aportar
soluciones a los conflictos, cumpliendo de ésta manera con la Ley de Presupuestos
Mínimos de Acceso a la Información, como un paso esencial hacia la conservación
de los servicios ambientales que provee el área de estudio.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 103
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

9. BIBLIOGRAFÍA
AZQUETA OYARZÚN, D. (1993). Valoración económica de la calidad ambiental.
Mc Graw-Hill. Madrid, España.
BIANCHI, A. y C. YAÑEZ (1992). Las Precipitaciones en el Noroeste Argentino.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación. Estación Experimental Agropecuaria Salta. Salta.
BARBEITO, O y P., CONTRERAS (2007).Geomorfología. Tartagal un caso
predecible. INA-CIRSA. Argentina.
BROUVER M., MANGHI E. y colaboradores, (2006). Cambios estructurales en la
Selva Tucumano Boliviana entre 1975 y 2000 en la zona de Tartagal. Dirección de
Bosques. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
BROWN, A. y GRAU, A. (1993) La naturaleza y el hombre en las selvas de
montaña. Colección nuestros ecosistemas. Edición Proyecto GTZ - Desarrollo
Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino. Salta, Argentina.
BROWN, A.; PACHECO, S.; LOMÁSCOLO, T. y L. MALIZIA (2005). Situación
ambiental en los Bosques Andinos Yungueños. Laboratorio de Investigaciones
Ecológicas de las Yungas, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y Fundación
ProYungas.
BROWN, A.; D. PACHECO, S.; LOMÁSCOLO, T. y L., MALIZIA, (2006). Situación
ambiental Departamento San Martín y sus implicancias en los hechos ocurridos
durante la estación lluviosa 2005-2006. Fundación ProYungas y Proyecto Alto
Bermejo.
BROWN, A.; MALIZIA, L. y T., LOMÁSCOLO (2006). Reserva de la biosfera de las
Yungas: armando el rompecabezas entre todos. Secretaria Programa sobre El
Hombre y la Biosfera. Fundación ProYungas. Comité Asesor RBYungas.
CABRAL, C.; PLAZA, G. y M., NEGRI, (2006). Análisis de la situación global del
Municipio de Tartagal, Departamento San Martín. Diagnóstico y evaluación de la
cuenca del río Tartagal y área de influencia. Municipalidad de Tartagal. Salta.
CABRERA, A. Z. y A., WILLINK (1973). Biogeografía de América Latina.
Monografía Nº 13. Serie Biológica. Departamento Asuntos Científicos. OEA.
Washington. 120 Págs.
CARNEVALE, N.; ALBANESI, R.; CAMPAGNA, D.; LARRIPA, M. y M., PECE
(2006). Valor económico de los servicios ambientales: ¿Eje de una política agro-
ambiental para el país? Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de
Rosario. Argentina.
CARPIO, P. M. (2004). Servicios Ambientales. Seminario–Taller Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible. FOBOMADE. Bolivia.
CARROZZI, L. (2002). Servicios Ambientales de los agroecosistemas: definición,
valoración y traducción en valor económico. Estación experimental Balcarce. INTA.
Argentina.
CASTRO, E. y G., BARRANTES (1999). Generación de ingresos mediente el uso
sostenible de los servicios ambientales de la biodiversidad en Costa Rica.instituto
Nacional de biodiversidad (INBio). Costa Rica.
“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 104
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

CHALUKIAN, S.; DÍAZ, J.; SOLÁ, M. F.; DE BUSTOS, S.; SARAVIA, M.; CUEVA,
M. A.; SERAPIO, R.; LIZARRAGA, R.L.; GUERRA, R. O.; DANIELLE, C.; ACERBI
Y T. LOMÁSCOLO (1998). Documento Reserva de la biosfera de las Yungas.
SEMADES. Administración de Parques Nacionales. Instituto de Geografía, Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires. Fundación Proyungas.
COSTANZA, R.; D’ARGE, R.; DE GROOT, R.; FARBER, S.; GRASSO, M.;
HANNON, B.; LIMBURG, K.; NAEEM, S.; O’NEIIL, R.; PARUELO, J.; RASKIN, R.;
SUTTON, P. y M., VAN DEN BELT (1997). The value of the world’s ecosystem
services and natural capital. Nature 387, 253-260.
CRISTECHE, E. y J. PENNA (2008). Métodos de Valoración Económica de los
Servicios Ambientales. Proyecto específico 1732: “Evaluación del Impacto
Económico de los Servicios Ambientales en los Sistemas de Producción y las
Externalidades Asociadas: los casos de las Ecorregiones Pampeana y Chaqueña”.
Documento de Trabajo: No. 03. Proyecto Propio de Red: AEES1 “Análisis
Socioeconómico de la Sustentabilidad de los Sistemas de Producción y de los
Recursos Naturales”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Argentina.
CRUZ, M. C. (2005). Tratamiento anaeróbico semiseco de la fracción orgánica de
los RSD de Tartagal. Tesina de Grado. Universidad Nacional de Salta. Salta.
Argentina.
DANIEL, W. (1996). Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de la
Salud. Editorial Uteha Noriega Editores.
DEL CASTILLO, E. M.; ZAPATER, M. A.; GIL, M. N. y C. J., SARAVIA TOLEDO
(2001). Estudio autoecológico en especies de maderas preciosas de la Selva
Subtropical del Noroeste Argentino. INTA Yuto (Prov. Jujuy). Universidad Nacional
de Salta.
DE SOUZA MINAYO, M. C.; GONÇALVES DE ASSIS, S. y E., RAMOS DE SOUZA
(2005). Evaluación por triangulación de métodos: abordaje de programas
sociales.1º edición, Lugar editorial. Buenos Aires.
DE GROOT, R.; WILSON, M.; R.M.J., BOUMANS (2002). SPECIAL ISSUE: The
Dynamics and Value of Ecosystem Services: Integrating Economic and Ecological
Perspectives. A typology for the classification, description and valuation of
ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics 41, 393-408.
ESPINOZA, N.; GATICA, J. y J., SMYLE (1999). El Pago de Servicios Ambientales
y el Desarrollo Sostenible en el medio rural. San José, Costa Rica. Unidad Regional
de Asistencia Técnica (RUTA). Costa Rica.
FORESIGHT FOR REGIONAL DEVELOPMENT NETWORK – FOREN- (2001). A
Practical Guide to Regional Foresight. European Commission – Joint Research
Centre – Institute for Prospective Technological Studies (IPTS).
GASPARRI, I. y J. MENÉNDEZ (2004). Transformación histórica y reciente de la
Selva Pedemontana. Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal
(UMSEF). Dirección de Bosques. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Argentina.
GORDON, T. J. (1994). The Delphi Method. AC/UNU Millennium Project.
GÜNAYDIN MURAT, H. The Delphi Method. www.iyte.edu.tr.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 105
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

HERRADOR, D. Y L., DIMAS (2001).Valoración Económica del Agua para el Área


Metropolitana de San Salvador. Programa Salvadoreño de investigación sobre
desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA). El Salvador.
HERMAN, R.; HERRADOR, D. y M., GONZÁLEZ, (1999). Valoración y pago por
servicios ambientales: Las experiencias de Costa Rica y El Salvador. Programa
Salvadoreño de investigación sobre desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA, 35). El
Salvador.
INFOSTAT (2008). InfoStat versión 2008. Grupo InfoStat. FCA. Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA. Censo poblacional. 2001.
SUBSECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA NACIÓN (2006) Informe de
balance anual.
IZKO, X. Y D., BURNEO (2003). Herramientas para la valoración y Manejo Forestal
Sostenible de los Bosques Sudamericanos. Unión Mundial para la Naturaleza
(UICN-Sur).
LAVÍN, F.; URRUTIA, A. y S., ORREGO SUAZA (2007). Valoración Económica del
ambiente. Thomson Learning. Buenos Aires, Argentina.
LOMAS, P.; MARTÍN, B.; LOUIT, C.; MONTOYA, D. y C., MONTES (2005). Guía
práctica para la valoración económica de los bienes y servicios ambientales de los
ecosistemas. Departamento Interuniversitario de Ecología. Universidad Autónoma
de Madrid. Madrid, España.
MÁRMOL, L. A. (2008). Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Corrección de torrentes. Manual teórico de Cátedra Escuela de Recursos Naturales.
Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. Salta.
MARTÍNEZ ALIER J. (1995). Los principios de la Economía Ecológica. Fundación
Argentaria. España.
MONGE, V. L. (2001).Valoración de servicios ambientales en la cuenca sur del
Lago de Atitlán. Fundación Solar. Guatemala.
NADIR Y CHAFATINOS (1990). Los Suelos del NOA (Salta y Jujuy) (Tomos I, II y
III). Administración del Fondo Especial del Tabaco. Salta. Argentina.
PÉREZ, C.; BARZEV, R.; HERLANT, P.; ABURTO, E.; ROJAS, L. y R.,
RODRÍGUEZ (2002). Pago por servicios ambientales. Conceptos, principios y su
realización a nivel municipal. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas
de América Central (PASOLAC).Managua, Nicaragua.
PLAZA, G., PERALES, A. y C., CABRAL (2006). Variabilidad de precipitaciones en
el NOA y el riesgo ambiental. Facultad de ingeniería y Facultad de ciencias
Exactas. Universidad Nacional de Salta. INENCO. CIUNSA.
REYES, V.; FALLAS, J.; MIRANDA, M.; SEGURA, O. y R., SÁNCHEZ (2002).
Parámetros para la Valoración del Servicio Ambiental hídrico brindado por los
Bosques y plantaciones de Costa Rica. Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
(FONAFIFO). Serie documentos de trabajo 008-2002.Costa Rica.
SALAZAR, J. (2004). Pago por servicios ambientales (PSA). Oportunidades para la
región Loreto. Iquitos, Región Loreto.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 106
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

SANCHEZ, G. (2008). Evaluación temporal de la cobertura vegetal y estimación de


la pérdida de suelo en la cuenca del río Tartagal y zona de influencia.
Departamento San Martín. Salta. Tesina de grado. Universidad Nacional de Salta.
Salta. Argentina.
SANJURJO RIVERA, E. (2001). Valoración Económica de Servicios Ambientales
Prestados por Ecosistemas: Humedales en México. Instituto Nacional de Ecología.
Dirección General de Investigación en Política y Economía Ambiental. México.
SAUAD J. (2006). Manual de Cátedra. Economía Ambiental y de los Recursos
Naturales. Escuela de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Naturales.
Universidad Nacional de Salta. Argentina.
SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE (2007). Informe
final para la “Consultoría para transferir experiencias internacionales de pagos por
servicios ambientales (PSA) y desarrollar las bases de dos estudios de
casos”.Buenos Aires. Argentina.
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN
(2007). Los bosques nativos argentinos. Un bien social. Coordinación Bosques
Nativos. Dirección de Bosques. Buenos Aires. Argentina.
SECRETARIA DE PRODUCCIÓN, PLANEAMIENTO Y DESARROLLO URBANO
(2007). Plan Integral de Desarrollo Territorial, Tartagal. Municipalidad de Tartagal,
Salta.
SEGHEZZO, L. (2008).Desarrollo a secas, desarrollo sustentable y sustentabilidad.
Guía de estudio. Curso de postgrado. Universidad Nacional de Salta.
SORIA, P. (2007). Evaluación del desempeño ambiental de la industria boratera en
el municipio de Campo Quijano. Salta. Argentina. Tesina de grado. Universidad
Nacional de Salta. Salta, Argentina.
UNIDAD DE CORDINACIÓN DE FIDEICOMISOS DE INFRAESTRUCTURA -
UCOFIN (2009). Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica. Beneficiarios de obras
de emergencias por convenios con provincias. Argentina.
UNIDAD DE MANEJO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN FORESTAL (2003). Atlas
de los Bosques Nativos Argentinos. Dirección de Bosques. Secretaria de Ambiente
y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.
YAÑEZ, C.; FONTAGNOL, D. y E. BRANDAN (1987). Programa de computación en
lenguaje Basic “Balance” para el cálculo del balance hídrico. INTA. Universidad
Nacional de Salta. Salta.
ZAPATER de DEL CASTILLO, M. A. (1999). Fitogeografía de la provincia de Salta y
la República Argentina. Consejo de Investigación. Universidad Nacional de Salta.
Salta.

Páginas de Internet:

www.salta.gov.ar
www.tartagal.gov.ar
www.fundacion-inmac.org
www.prorenoa.inta.gov.ar

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 107
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

10. ANEXOS
10.1. Anexo 1. Nota de invitación dirigida a los expertos

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 108
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

10.2. Anexo 2. Consulta a Expertos – Método Delphi

Consulta a expertos
El método Delphi consiste en consultar a un panel de expertos sobre un tema en
particular, permitiendo generar consensos que, luego serán de gran utilidad para la toma
de decisiones en relación a la temática consultada (Seghezzo, 2008). A través de la
consulta que es anónima se elimina el efecto de “líderes”, para que finalmente mediante
la convergencia de las opiniones se llegue a obtener resultados más representativos
acerca de la problemática que se está evaluando.
Usted fue seleccionado/a para participar de esta metodología y de esa manera contribuir
con su experiencia a uno de los objetivos específicos de la tesina de grado cuyo título es:
“Análisis económico de los servicios ambientales de la Selva Tucumano Oranense
(Yungas). Municipio de Tartagal. Dpto. San Martín”
El trabajo está orientado a determinar los Servicios Ambientales provistos por este
ecosistema, con el fin de obtener un valor de importancia del servicio ambiental más
relevante para las poblaciones en estudio, a través de indicadores económicos, y de esta
manera fomentar la preservación de esta selva.
Cuando se trata de tomar conciencia sobre el uso o conservación del medio ambiente se
necesita de estudios técnicos que sustenten las decisiones sobre el uso alternativo y las
actividades que lo amenazan. Por ello, a pesar de que la valoración económica tiene sus
limitaciones, puede ser útil como herramienta para la toma de decisiones relacionadas al
ambiente, siempre acompañada de otros estudios que la complementen.
El objetivo de esta consulta es que Usted determine:
Los servicios ambientales más relevantes que proporciona la Selva de Yungas a nivel de
la cuenca del río Tartagal para la población del municipio de Tartagal.
Por lo tanto su participación en esta encuesta es muy importante para el desarrollo de
este trabajo. Desde ya se le agradece su tiempo y colaboración.

Los Servicios Ambientales:


Los bienes y servicios ambientales son el soporte de vida del planeta y del ser humano,
permiten actividades económicas y generan beneficios tangibles e intangibles. (Salazar,
2004).
Los servicios ambientales se definen como “aquellos beneficios que obtiene la sociedad
como efecto de la existencia o de los procesos naturales de la diversidad biológica”
(Carpio, 2004); los mismos se traducen en beneficios que las poblaciones humanas
obtienen directa o indirectamente de los mismos.
La característica principal de los servicios ambientales (la cual los diferencia de los bienes
ambientales) es que no se consumen, no se gastan y no se transforman en el proceso, e
indirectamente generan utilidad al consumidor. A diferencia de un bien ambiental que es
aquel producto de la naturaleza directamente aprovechado por el ser humano. Para aclarar
ambos conceptos a continuación se presenta una tabla con ejemplos de bienes y servicios
ambientales.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 109
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Tabla 1.Diferencias entre Bienes y Servicios Ambientales. Fuente: Salazar, 2.004


Ecosistemas Bienes Ambientales Servicios Ambientales
Cultivos alimenticios, Mantiene funciones de cuenca, de hábitat de
Agrícolas recursos genéticos, aves y organismos de suelos, conserva MO de
fibras, etc. suelos, secuestra carbono, etc.
Madera, agua para Remueve contaminantes del aire, emite aire,
tomar e irrigar, mantiene ciclos de nutrientes, mantiene
alimentos, recursos funciones de cuenca, mantiene biodiversidad,
Forestales
genéticos, productos genera suelos, secuestra carbono, termo-
forestales no regulador climático, mantiene hábitat para vida
maderables, etc salvaje, belleza escénica, recreación, etc.
Agua para tomar e Regula flujos de agua, diluye y porta
irrigar, peces, recursos desperdicios, mantiene ciclo de nutrientes,
Agua dulce genéticos, energía mantiene biodiversidad, hábitat acuático,
hidráulica, etc. corredor de transporte, belleza escénica,
recreación, etc.
Ganadería, recursos Mantiene funciones de cuencas, mantiene ciclos
genéticos, agua para de nutrientes, remueve contaminantes del aire,
tomar e irrigar, etc. emite oxígeno, mantiene biodiversidad, genera
Pasturas
suelos, secuestra carbono, mantiene hábitat
para vida salvaje, belleza escénica, recreación,
etc.
Peces, alimentos Modera impactos de tormentas, mantiene
marinos, sal, algas, habitats marinos y terrestres, mantiene
recursos genéticos, etc. biodiversidad, diluye y trata desperdicios,
Costeros mantiene ciclos de nutrientes, provee puertos y
rutas de transporte, mantiene hábitat para vida
humana y salvaje, belleza escénica, recreación,
etc.

Los servicios ambientales son funciones ecológicas del planeta tierra, y se convierten en
servicios ambientales cuando el ser humano los identifica como importantes para sus
actividades. (Salazar, 2004).
El concepto de servicios ambientales, pertenece al ámbito de la economía ambiental, la cual
ve a la naturaleza con una lógica de “capital”. Describe como “capital natural” al stock de
materiales e información que existe en la naturaleza y como “servicios ambientales” al flujo
de materiales, energía e información del stock del capital natural, combinado con capital
humano o manufacturado para el bien humano (Costanza, et al 1997).
La ley argentina 26.331 de “Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques
nativos” en su artículo 5 define a los Servicios Ambientales de los bosques nativos como
“los beneficios tangibles e intangibles, generados por los ecosistemas del bosque nativo,
necesarios para el concierto y supervivencia del sistema natural y biológico en su conjunto,
y para mejorar y asegurar la calidad de vida de los habitantes de la Nación beneficiados por
los bosques nativos”.
Si bien diferentes autores han clasificado a los servicios de la naturaleza en diversas
categorías, a los fines de esta consulta tendremos en cuenta la otorgada por Costanza et al
(1997) quien ha establecido 17 categorías de servicios ambientales que se mencionan en
laTabla 2.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 110
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Tabla 2.Servicios ambientales de la biodiversidad.


Nº Servicios Funciones Ejemplos
Regulación de la composición química
1 Regulación de gases Balance CO2/O2, otros, SOx niveles.
atmosférica.
Regulación de la temperatura global;
precipitación y otros procesos Regulaciones de gases de efecto
2 Regulación de clima
biológicos climáticos a niveles local y invernadero.
global.
Protección de tormentas,
Capacidad del ecosistema de dar inundaciones, recuperación por
Regulación de
3 respuesta y adaptarse a fluctuaciones sequías y otros aspectos de
disturbios
ambientales. respuesta de hábitat a los cambios
ambientales.
Provisión de agua (riego,
4 Regulación hídrica Regulación de los flujos hidrológicos. agroindustria y proceso de
transporte acuático).
Provisión de agua mediante
5 Oferta de agua Almacenamiento y retención de agua.
cuencas, reservorios y acuíferos.
Prevención de la pérdida de suelo
Retención de por viento, escorrentía y otros
Detención del suelo dentro del
6 sedimentos y control procesos de remoción,
ecosistema.
de la erosión almacenamiento de agua en lagos y
humedales.
Meteorización de rocas y
7 Formación de suelos Proceso de formación de suelos.
acumulación de materia orgánica.
Almacenamiento, reciclado interno, Fijación de nitrógeno, fósforo y
Reciclado de
8 procesamiento y adquisición de potasio, y otros elementos y ciclos
nutrientes
nutrientes. de nutrientes.
Recuperación de nutrientes móviles,
Tratamiento de Tratamiento de residuos, control de
9 remoción y descomposición de excesos
residuos la contaminación y desintoxicación.
de nutrientes y compuestos.
Provisión de polinizadores para la
10 Polinización Movimiento de gametos florales. reproducción de poblaciones de
plantas.
Efecto predador para el control de
Regulación trófica dinámica de
11 Control biológico especies, reducción de herbívoros
poblaciones.
por otros predadores.
Semilleros, hábitat de especies
Hábitat para poblaciones residentes y
12 Refugio de especies migratorias, hábitats regionales para
migratorias.
especies locales.
Producción de Producción primaria bruta de bienes Producción de peces, cultivos,
13
alimentos extractables. nueces, frutas, cacería.
Producción bruta primaria extractable Producción de madera, leña y
14 Materia prima
de materias primas. forrajes.
Medicina y productos para el
Fuentes de material biológico y
15 Recursos genéticos avance científico, genes de
productos únicos.
resistencia a patógenos.
Proveer oportunidades para actividades
16 Recreación Ecoturismo, pesca deportiva, etc.
recreacionales.
Proveer oportunidades para usos no Estética, artística, educacional y
17 Cultural
comerciales. espiritual.

Fuente: Clasificación de Costanza et al (1997) adaptada por Barrantes y Castro (1999).


Costanza y colaboradores fueron los primeros en intentar asignarle un valor monetario a
estos 17 servicios ecosistémicos evaluados a lo largo de todo el mundo, abriendo un fuerte
y polémico debate, aunque según la opinión de este autor no existe una forma correcta
absoluta para evaluar el ambiente.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 111
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Selva Tucumano Oranense


La Selva Tucumano Oranense también conocida como Selva de Yungas se encuentra
emplazada en el noroeste argentino, entre los 400 y 3.000 m.s.n.m., ocupando cerca de tres
millones de hectáreas en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca (Brown et al,
1993). De acuerdo a la diferencia de altitud, la misma se organiza en unidades ecológicas
bien diferenciadas:
 Bosque Montano: entre los 1.500 y 3.000 m.s.n.m. Representa el piso ecológico de los
“bosques nublados” propiamente dichos.
 Selva Montana: entre los 700 y los 1.500 m.s.n.m., que representa la franja más
exuberante y húmeda de las yungas.
 Selva Pedemontana: entre los 400 y 700 m.s.n.m. en el pedemonte y las serranías de
escasa altitud. Representa alrededor del 25% de las Yungas.
Estos bosques tropicales húmedos ofrecen una gran diversidad de bienes y servicios
ambientales que otorgan grandes beneficios a las poblaciones colindantes. Sin embargo, las
diversas actividades antrópicas que se llevan a cabo en las Yungas han llevado a las
mismas a una reducción substancial de sus recursos naturales. Debido a la aptitud para
usos agrícolas, principalmente en la Selva Pedemontana, se produjo un incremento
exponencial de las áreas desmontadas. El área ocupada hace décadas por la selva, hoy es
terreno donde se plantan caña de azúcar, soja, frutales o algodón (Brown el al 1993).
Además el sobrepastoreo se intensificó en los últimos años como resultado de una mayor
penetración de la actividad ganadera en la zona serrana al ser desplazada de la zona
pedemontana por la agricultura. (Brouver et al, 2006).
La Selva Montana se caracteriza por la explotación forestal intensiva sobre un conjunto muy
reducido de especies, lo cual trae aparejado consecuencias negativas para la
sustentabilidad de esa actividad, mientras que en el Bosque Montano son comunes los
desmontes a pequeña escala para agricultura migratoria con especies como zea mays
(maíz), capsicum spp.(ají), entre otras.
Por otro lado, las actividades relacionadas con la extracción de formas de energía
(explotaciones mineras, petroleras, etc.) también son importantes en cuanto a su aporte a
un aumento de la deforestación de este ecosistema, principalmente en el bosque montano.
(Chalukian et al, 1998).
Por ello es de fundamental importancia reconocer los servicios ambientales que provee este
ecosistema a fin de orientar políticas ambientales para su conservación y de esta manera
tender hacia la sustentabilidad del área en estudio.

Área de estudio:
El área en la que se determinarán los servicios ambientales provistos por la Selva
Tucumano Oranense corresponde a la cuenca del río Tartagal, en el departamento San
Martín, la misma se observa en el siguiente mapa (figura 1 y 2).

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 112
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Figura 1. Mapa de la cuenca del río Tartagal. Fuente: Brown et. al.
2.006.

Figura 2.Imagen satelital de la cuenca del río Tartagal. Fuente: Google Herat

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 113
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Cuenca del Río Tartagal


La cuenca hidrográfica del río Tartagal se encuentra situada en la sierra homónima
formando parte de las Sierras Subandinas. Posee una superficie de 75 km2, tomando como
cierre de la misma la localidad de Tartagal. Es una cuenca endorreica ya que el curso
desaparece a poco de ingresar a la zona fitogeográfica de chaco. A la salida de la sierra e
ingreso al sector urbano, por pérdida de pendiente, adopta diseño meandriforme en parte
modificado por la obra de canalización construida en el año 1.987.
La temperatura media anual que se registra en la localidad de Tartagal es de 21,5°C, con
una media mensual máxima de 27,9° en enero y una media mensual mínima 13,4° en julio.
La precipitación media anual es de 938 mm anuales (Bianchi y Yañez, 1992). Sin embargo,
las precipitaciones de la cuenca del río Tartagal presentan variaciones vinculadas a la
disposición espacial y altura de los cordones montañosos. Hacia el oeste, se encuentran
dos cordones montañosos con orientación submeridiana, las Sierras de Tartagal y las
Sierras de San Antonio, las cuales actúan como barreras orográficas.
En la cuenca del río Tartagal se desarrollan diferentes actividades económicas en torno al
uso del suelo, en el ambiente de montaña se restringe a pequeñas parcelas de desmonte
para agricultura y aprovechamiento forestal selectivo de roble principalmente, mientras que
en el piedemonte se llevan a cabo numerosas e intensas actividades agrícolas y ganaderas
(Barbeito et al 2007). Actualmente la Selva Pedemontana de Tartagal ha sufrido una
importante degradación de sus recursos forestales, esta situación se manifiesta en un
cambio de la estructura del bosque, que se traduce en un menor grado de cobertura
arbórea (Brouver, 2006) y es producto de las actividades económicas llevadas a cabo en las
últimas décadas en el municipio, principalmente de los cultivos intensivos.
En la cuenca alta también se desarrollan actividades petroleras, a través de la exploración y
explotación de hidrocarburos, cuyos efectos negativos, en la Selva de Yungas, se asocian a
acciones de apertura de caminos (picadas) y habilitación de tierras para obras y plataformas
(Plaza et al 2006).
Una actividad que genera efectos negativos en la cuenca media es la extracción de áridos la
que se realiza de manera intensa sin ningún tipo de manejo ni control, lo que produce
alteraciones en la dinámica de la cuenca, modificando la profundidad del cauce principal,
potenciando su erosión (Plaza et al op. cit.).
El incremento del uso agrícola-ganadero en las zonas bajas (cuenca baja) se intensificó
notablemente en las últimas décadas, la superficie transformada por debajo de los 5º de
pendiente, es de 11.033 ha lo cual representa el 35 % con respecto a la superficie total
(Brown et al 2.006). En la figura 3 se observa la transformación de la cuenca del río Tartagal
durante el período 1975-2.005.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 114
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Figura 3.Transformación de la cuenca del río Tartagal (período


1975-2005).

Dentro de la Cuenca del río Tartagal se encuentra el municipio homónimo, el cual es el más
importante del Departamento de San Martín si se consideran las actividades económicas y
el número de habitantes que tiene el mismo, ya que posee una población de 60.585
habitantes. El Municipio de Tartagal se ubica entre los 22° 30' Latitud Sur y 63° 50' Longitud
Oeste, a 510 m.s.n.m y según la ley Nº 853 limita al Norte con la finca "Yacuy", Puesto
Alcoba y lote Caraguata, al Este con el Departamento Rivadavia, al Sur con la línea
divisoria de lotes 2, 3, Zanja Honda y el fiscal La Colonia y por último al Oeste, con las
cumbres de las Sierras de San Antonio, demarcando una superficie de 3.181 km2
(www.tartagal.gov.ar).
Todas las actividades que se llevan a cabo en la cuenca del río Tartagal repercuten de
manera positiva o negativa sobre los servicios ambientales que genera la misma, siendo la
población del municipio de Tartagal, entre otras, la que percibe los beneficios directos o
indirectos de dichos servicios ambientales o los daños, por la falta o disminución de los
mismos, como consecuencia de la degradación de la Selva de Yungas.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 115
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Consulta a Expertos
Nombre y Apellido:
Profesión:
Lugar/es de trabajo:
Área de trabajo:
Correo electrónico:
Teléfono Laboral:

Si
1. ¿Conoce el área de estudio?
No

En caso de responder Si, la conoce a través de: Visitas al área


Información secundaria
2. En base a la información aportada anteriormente ¿qué servicios ambientales considera
que brinda la Selva de Yungas a nivel de la cuenca del Río Tartagal para la población del
municipio de Tartagal? A los servicios que nombró asígneles un valor de acuerdo a su
importancia (valor mínimo: 1, valor máximo: 10, puede asignar el valor máximo a más de un
servicio ambiental).

Valoración
Servicios Ambientales
subjetiva

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 116
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

3. ¿Considera que la clasificación de Costanza y colaboradores (1997) incluye todos o la


mayoría de los servicios ambientales que, según su opinión, brinda la cuenca del Río
Tartagal?

Si
No

En caso de responder No, ¿agregaría otros servicios ambientales para el área de estudio?,
¿cuáles? A los servicios que nombró asígneles un valor de acuerdo a su importancia (valor
mínimo: 1, valor máximo: 10).
Valoración
Servicios Ambientales
subjetiva

4. ¿En qué estado considera que se encuentra la Selva de Yungas en el área de estudio en
cuanto a la conservación de sus bienes y servicios ambientales?

Excelente Malo
Muy Bueno Muy Malo
Bueno Ns/Nc
Regular

5. Si tuviese que elegir sí o sí los dos servicios ambientales más relevantes de la cuenca del
río Tartagal para la población del municipio de Tartagal, ¿cuales serían?

Servicios ambientales principales


Cuenca del

Río Tartagal

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 117
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Justifique su respuesta

6. ¿Cuáles son las problemáticas ambientales más importantes que afectan a los servicios
ambientales que Usted eligió en la pregunta 5?
Ns/Nc

Problemática ambiental principal asociada al SA


Cuencas

Río Tartagal

7. ¿Conoce las actividades económicas que se realizan en la zona de estudio?


Cuenca del Río Tartagal

Si
No
En caso de responder No, pase a la pregunta 9. En caso de responder Si, ¿Qué actividades
productivas que se llevan a cabo en la cuenca de estudio cree que repercuten
negativamente sobre los servicios ambientales que provee la Selva de Yungas? (puede
señalar más de un servicio por actividad)
Servicio/s ambiental/es
Actividad productiva Consecuencias
afectado/s

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 118
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

8. ¿Qué actividades productivas que se llevan a cabo en la cuenca de estudio considera


que repercuten positiva y/o negativamente sobre los servicios ambientales que Ud.
seleccionó en la pregunta 6? Marque con una cruz según corresponda.

Servicio Ambiental Actividad productiva Consecuencias


Positivas Negativas

9. ¿Qué medidas considera que se deberían realizar para fomentar la conservación de los
Servicios Ambientales en general en la cuenca del río Tartagal?

Medidas

10. ¿Qué medidas de manejo cree que se deberían llevar a cabo para conservar los
servicios ambientales que Usted eligió en la pregunta 5?

Servicio Ambiental Medidas de manejo


“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 119
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Comentarios personales acerca de los servicios ambientales en general, las problemáticas


ambientales que los afectan, etc.

Muchas Gracias!!!

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 120
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

10.3. Anexo 3. Encuesta de Valoración de los Servicios


Ambientales
ENCUESTA: Servicios Ambientales

Encuestador: Fecha:
Encuesta nº:
Barrio:

La siguiente encuesta se desarrolla en el marco de la tesina de grado “Análisis Económico de los


Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas).Municipio de Tartagal. Dpto San
Martín” y los objetivos de la misma son: determinar el servicio ambiental más importante para los
habitantes del municipio y el valor de importancia que los mismos le otorgan a los servicios
ambientales que provee Yungas. Desde ya se agradece su participación.

BLOQUE 1: CONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO

1. ¿Conoce el área de estudio? Si No (En ambos casos mostrar la ubicación de la


misma)

2. ¿Sabe que actividades económicas se llevan a cabo en el área? Si No


En caso de responder Si, ¿cuales? ¿Considera que las mismas repercuten positiva y/o negativamente
en el ambiente del área de estudio? Marque con una cruz según corresponda.

Actividades Económicas x + -
Agricultura
Ganadería de monte o extensiva
Exploración y Explotación de Petróleo y
Gas
Explotación forestal
Extracción de áridos
Otras

Ns/Nc (pasar a la pregunta 5)

3. De las actividades económicas que nombró en la pregunta anterior, ¿cual es para Ud. la que genera
efectos más negativos en el área?

Actividad Económica Principal

4. ¿Qué consecuencias cree que provocan esos efectos en el ambiente del área de trabajo?

5. ¿En qué estado cree que se encuentra el área de estudio en cuanto a la conservación (calidad) del
ambiente? Marque con una cruz según corresponda.

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 121
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

Excelente Malo
Muy Bueno Muy Malo
Bueno Ns/Nc
Regular

BLOQUE 2: SERVICIOS AMBIENTALES

El área de estudio además de brindar Bienes ambientales como: la madera, vida silvestre, cultivos,
alimentos, entre otros, provee Servicios ambientales que se generan a partir de esos bienes, como
por ejemplo: Regulación del clima, del aire, Oferta de agua, Recursos Genéticos, entre otros. Los
bienes y Servicios ambientales permiten actividades económicas y generan beneficios a la población
del municipio de Tartagal, estos beneficios en el caso de los SA no se ven directamente, pero sin la
presencia de ellos no es posible la existencia de los bienes ambientales.

En la presente encuesta se pretende que Usted reconozca los Servicios ambientales presentes en el
área de estudio y a través de un método económico determine el valor de importancia que para Usted
tienen los servicios ambientales del área.

6. De los servicios ambientales que se encuentran en la siguiente tabla, ¿cuales considera que son los
más importantes para el área de estudio? Mediante una escala del 1 (como valor mínimo) al 10 (como
valor máximo) otórgueles el valor que crea conveniente. Puede asignar el mismo valor a más de un
servicio.

Servicios ambientales Ejemplo VS


Prevención de la pérdida de suelo por viento,
Retención de Sedimentos y Control de
escorrentía y otros procesos de remoción,
la Erosión
almacenamiento de agua en lagos y humedales.
Provisión de agua (riego, agroindustria y proceso
Regulación Hídrica
de transporte acuático).
Provisión de agua mediante cuencas, reservorios y
Oferta de Agua
acuíferos.
Materia Prima Producción de madera, leña y forrajes.
Semilleros, hábitat de especies migratorias,
Refugio de Especies
hábitats regionales para especies locales.
Producción de peces, cultivos, nueces, frutas,
Producción de alimentos
cacería

7. ¿Qué problemáticas ambientales considera Ud. que afectan la conservación de los servicios
ambientales del área?

Problemáticas Ambientales Responsables de las problemáticas

Eliminación selectiva de la cobertura vegetal


Desmontes
Sobrepastoreo
Pérdida de biodiversidad, de recursos genéticos
Ausencia de OT
Erosión del suelo
Otras

BLOQUE 3: MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE

Las siguientes preguntas tienen como finalidad establecer el valor de importancia que la población del
municipio de Tartagal le otorga a los servicios ambientales que brinda la selva de Yungas a nivel de la

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 122
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

cuenca del río Tartagal. Para ello le solicitamos que se ubique en una situación totalmente ficticia para
que de esta manera los resultados reflejen datos verdaderos.

8. Suponiendo que se decida realizar un proyecto que conserve el área de estudio y con ello los
servicios ambientales de la misma, ¿Considera importante que se lleve a cabo el mismo?

Si ¿Cuán importante? (asigne un valor de importancia del 1 al 5)

No ¿Por qué? (Pasar al bloque 4)

9. ¿Quién cree Ud. que debería hacerse cargo de la conservación del área?

Gobierno provincial
Municipalidad
Organizaciones ambientalistas
Otras:
Ns/Nc

Continuando con la situación hipotética planteada, lo que significa que Ud. NO deberá pagar
ninguna suma de dinero.
10. ¿Estaría dispuesto a pagar un monto mensual como contribución en forma de tasa ambiental para
que el mismo se lleve a cabo?
Si No

En caso de responder Si, ¿Cuánto? $.................

En caso de responder No, ¿Por que?

No le corresponde pagar
El estado (gobierno/municipio) debe encargarse
No tiene suficientes recursos
No confía en el uso adecuado de los fondos
Otros
………………………………………………………..

BLOQUE 4: CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL ENCUESTADO


18 a 25
1. Sexo: Femenino Masculino 2.
26 a 35
Edad
36 a 45
3. Tamaño el grupo Familiar:......... 46 a 55
Más de 55

4. Situación Laboral 5. Nivel de Estudios

Trabaja Ama de casa Estudios C I


Primario
No trabaja Jubilado Secundario
Estudiante Plan Jefes de Terciario/Universitari
Hogar o
Área: 7. ¿Se informa sobre temas ambientales?
¿A través de que medios?
6. Nivel de Ingresos Familiar Internet

Menos de Televisión
250 SI
250 a 500 Radios
“Análisis
500 a 750Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 123
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
750 a 1000 Diarios y revistas
1000 a 1500 Otros
1500 a 2000
2000 a 2500 NO
Más de 2500
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

8. ¿Forma parte de alguna organización ambiental?


SI En caso de responder Si ¿Cual?
NO

Observaciones

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 124
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

10.4. Anexo 4. Entrevista realizada en la Municipalidad


de Tartagal
Municipalidad de Tartagal
Nombre:
Profesión:
Área de trabajo:
Fecha:

Cuestionario
1. ¿El Municipio de Tartagal posee algún área que se encarga de los asuntos ambientales?
2. ¿Qué acciones concretas se realizan en esa área de trabajo?
3. ¿Cuales son las principales actividades económicas que se desarrollan en el Municipio de
Tartagal?
4. ¿Considera que dichas actividades repercuten negativamente en la cuenca del río
Tartagal?
5. ¿Considera que las actividades económicas que se llevan a cabo en la cuenca fueron las
responsables de las inundaciones en el municipio durante el período 2006?en caso de
responder Si, ¿cual/es actividades productivas?
6. ¿En que estado de considera que se encuentra la cuenca del río Tartagal?
6. ¿Existe alguna medida en cuento a la conservación de los servicios ambientales que
provee la cuenca del río Tartagal?

10.5. Anexo 5. Entrevista realizada en la Agencia


Tartagal del INTA
Agencia Tartagal - INTA
Nombre:
Profesión:
Área de trabajo:
Fecha:

Cuestionario
1. ¿Qué actividades se llevan a cabo en la agencia Tartagal (INTA)?
2. ¿Qué actividades se desarrolla el INTA en la cuenca del río Tartagal?
3. ¿Cual es el estado de conservación de la Selva de Yungas en la cuenca del río Tartagal?
4. ¿Qué actividades económicas que se desarrollan en la cuenca del río Tartagal considera
que repercuten negativamente en el ambiente?
5. ¿Existe algún proyecto en la agencia relacionado con los servicios ambientales que
provee la cuenca del río Tartagal?

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 125
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

10.6. Anexo 6. Resolución 4342-7921 de la Dirección


Nacional de Vialidad

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 126
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 127
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 128
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009
TESINA
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Recursos
Universidad Nacional de Salta
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Campo Castañares - Av. Bolivia
5.250
Malvina Guerra Munizaga
(4400) Salta
E-mail: malvina_sgm@yahoo.com.ar

“Análisis Económico de los Servicios Ambientales de la Selva Tucumano Oranense (Yungas). Municipio de 129
Tartagal. Dpto. San Martín”. 2009

También podría gustarte