Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Facultad de Ciencias Exactas


D  M

Notas sobre

CÁLCULO

 Sucesiones
 Series

M C L  C E P


 Salta, noviembre de 2006 

1
2
Índice General

1 Sucesiones y series 5
1 Sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2 Sucesiones acotadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3 Límite de una sucesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4 Sucesión convergente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1 Sucesión divergente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.2 Sucesión oscilante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5 Propiedades de las sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.1 Monotonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
6 Teorema fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
7 El número e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
8 Condición de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
8.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
9 Series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
10 Serie geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
11 Propiedades de las series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
12 Condición necesaria de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
13 Criterio de divergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
14 Condición necesaria y suficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
15 Criterios de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
15.1 Criterios de comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
15.2 Criterio de D’Alembert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
15.3 Criterio de la raíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
15.4 Criterio de Raabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
15.5 Comparación en el límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
16 Series alternadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
16.1 Criterio de Leibniz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
16.2 Valor aproximado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
17 Convergencia absoluta y condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
18 Series de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
18.1 Intervalo y radio de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
18.2 Series de Taylor y Mac Laurin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
18.3 Aproximación mediante Polinomios de Taylor . . . . . . . . . . . . . . 38
18.4 Fórmula de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3
4 ÍNDICE GENERAL
Capítulo 1

Sucesiones y series

1 Sucesiones
En matemática la palabra sucesión se emplea con igual sentido que en el lenguaje cotidiano;
es decir, se usa para representar a un conjunto ordenado de elementos. Así, en una sucesión
podremos identificar un primer elemento, un segundo, un tercero, etc.

1.1 Definición
Una sucesión de números reales es una función f : N → R, cuyo dominio es el conjunto de
los números naturales y su codominio el de los números reales. La imagen o rango de la
sucesión {an } está formada por los números reales an , tales que n ∈ N.
Para cada número natural n es f (n) = an y la sucesión se representa simbólicamente
por:
{an } = {a1 , a2 , a3 , . . .}

Ejemplo 1 Dada la sucesión {2 + (−1)n }, escribamos algunos términos:


a1 = 1 a2 = 3 a3 = 1 a4 = 3 a5 = 1 ...
Así, la sucesión se puede representar como:

{an } = {1, 3, 1, 3, . . .}
 
2n
Ejemplo 2 Sea la sucesión {an } = .
1+n
4 6 8 10 2n
En este caso, a1 = 1 a2 = a3 = a4 = a5 = . . . an =
3 4 5 6 1+n

Como las funciones, las sucesiones pueden representarse gráficamente en un sistema


cartesiano ortogonal o en un sistema lineal.
Para los ejemplos vistos:

5
6 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES

1.

2.

A partir de estas representaciones podemos inferir cuál es el comportamiento de los


valores an cuando n → ∞ y definir, así, el límite de una sucesión.

2 Sucesiones acotadas
El número real k es una cota superior de la sucesión {an } si y sólo si para todo n natural se
cumple que: an ≤ k.
Análogamente, k ∈ R es una cota inferior de {an } si y sólo si ∀n ∈ N : k ≤ an .
Una sucesión numérica que admite cota superior está acotada superiormente y si admite
cota inferior está acotada inferiormente. Si está acotada superiormente e inferiormente la
sucesión está acotada.

Ejemplo 3 {an } = {2, 4, 6, 8, 10, . . ., 2n, . . .}, la sucesión de los números naturales pares
es una sucesión acotada inferiormente pero no tiene cota superior. 2 es el ínfimo.
{bn } = {−1, −3, −5, −7, −9, . . ., −2n + 1, . . .}, es la sucesión de los enteros negativos
imparesy está acotada superiormente  pero no tiene cota inferior. −1 es el supremo.
{cn } = 1, 12 , 13 , 14 , 15 , 16 , . . . , n1 , . . . , es una sucesión de números racionales acotada. 1 es el
supremo y 0 el ínfimo.

3 Límite de una sucesión


Se dice que un número real l es el límite de una sucesión {an } si y sólo si para todo número
positivo, existe un número natural N, que depende de , tal que se cumple que para todo
4. SUCESIÓN CONVERGENTE 7

n mayor que N el valor absoluto de la diferencia entre an y l es menor que . En símbolos:

lim an = l ⇔ ∀ > 0, ∃N = N( ) > 0 | ∀n : (n > N ⇒ |an − l| < )


n→∞

De la definición de límite se deduce que lim an = l ⇔ an − l → 0 cuando n → ∞, es


n→∞
decir an − l es un infinitésimo para n → ∞.

4 Sucesión convergente
Una sucesión {an } es convergente si existe un número l ∈ R tal que lim an = l.
n→∞

Ejemplo 4 Una sucesión constante, {an } = {n ∈ N | an = c}, es convergente a c puesto


que:
lim an = lim c = c
n→∞ n→∞

 
1
Ejemplo 5 La sucesión es convergente ya que lim an = 0.
n n→∞

4.1 Sucesión divergente


Hay algunas sucesiones, como la de los números naturales, que no tienen límite finito y sus
términos superan, a partir de uno de ellos, a cualquier número positivo que se elija. Estas
sucesiones tienen límite infinito.
Se dice que la sucesión {an } tiene límite infinito, y se indica lim an = ∞, si y sólo si
n→∞
∀M > 0, ∃N = N (M ) > 0 | n > N implica que |an | > M.
Se dice que una sucesión {an } es divergente cuando lim an = ∞.
n→∞

Ejemplo 6 La sucesión de los números naturales {n} es divergente, puesto que lim n = ∞.
n→∞

4.2 Sucesión oscilante


Una sucesión es oscilante si y sólo si no tiene límite finito ni infinito (no es ni convergente
ni divergente).

Ejemplo 7
   
n−1 1 2 3 4 5
(a) {an } = (−1)n = 0, , − , , − , , . . .
n 2 3 4 5 6
En efecto, prefijando cualquier entorno del número 1 en él hay infinitos términos
de la sucesión; pero lo mismo sucede con el número −1. Luego no se verifica la
definición de límite finito ni la de límite infinito.
(b) {bn } = {4 − (−1)n } = {5, 3, 5, 3, 5, 3, . . .} presenta iguales características que la
sucesión anterior, pero con respecto a los números 5 y 3.
8 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES

5 Propiedades de las sucesiones


(1) El límite de una sucesión numérica {an }, si existe, es único. Su interpretación geo-
métrica es la siguiente:

La definición nos dice que para todo n > N los valores de an pertenecen al entorno
N (l). Aquí, N = 5 por lo que, a partir de n = 6 se verifica que an ∈ (l − , l + ).

(2) Si {an } y {bn } son sucesiones convergentes, entonces {an ±bn } también es una sucesión
convergente y su límite es la suma (resta) de los límites. Es decir:

lim (an ± bn ) = lim an ± lim bn


n→∞ n→∞ n→∞

(3) Si {an } y {bn } convergen, {an · bn } también converge y su límite es el producto de los
límites:
lim (an · bn ) = lim an · lim bn
n→∞ n→∞ n→∞

(4) Si las sucesiones {an } y {bn } son convergentes y lim bn = 0, entonces el la sucesión
n→∞
cociente {an /bn } también converge y el límite del cociente es el cociente de los límites.
O sea:
  lim an
an l
lim = n→∞ =  (l = 0)
n→∞ bn lim bn l
n→∞
 
 
(5) Si {an } converge, entonces lim |an | =  lim an .
n→∞ n→∞

(6) Si lim an = l y es l ≷ k, entonces existe un número natural δ tal que an ≷ k si n > δ.


n→∞

(7) Si las sucesiones {an } y {bn } convergen y ∀n : an > bn , entonces lim an ≥ lim bn .
n→∞ n→∞

(8) Si {an } y {cn } convergen al mismo límite l y ∀n : an ≤ bn ≤ cn , entonces {bn } converge


y su límite es l.
6. TEOREMA FUNDAMENTAL 9

En las propiedades anteriores referidas a dos sucesiones convergentes, debe tenerse en


cuenta lo siguiente: si δ es el número que corresponde, en la definición, a lim an y δ  el
n→∞
que corresponde en la definición a lim bn , las propiedades son válidas a partir del mayor
n→∞
de ellos. Es decir, si -por ejemplo- δ > δ  , serán válidas para n > δ.

5.1 Monotonía
Una sucesión {an } es creciente si se verifica que para algún N ∈ N se verifica que n > N ⇒
an ≥ an+1 ; la sucesión será decreciente si a partir de ese N , an ≤ an+1 .
Cuando son crecientes o decrecientes las sucesiones se denominan monótonas.
 
2n
Ejemplo 8 Analice si la sucesión {an } = es monótona y acotada.
1+n
Solución
Para decidir si es monótona se debe analizar si es creciente o decreciente y, para ello,
podemos estudiar qué signo tiene la diferencia an − an+1 :
2n 2(n + 1)
an − an+1 = −
1+n 1+n+1
2n 2n + 2
= −
1+n 2+n
2n(2 + n) − (2n + 2)(1 + n)
=
(1 + n) (2 + n)

4n + 2n2 − 2n − 2n2 − 2 − 2n
=
(1 + n) (2 + n)

−2
= <0
(1 + n) (2 + n)

ya que el denominador es siempre positivo.


Luego, an − an+1 < 0, lo que implica que an < an+1 y {an } es una sucesión monótona
creciente.
Analicemos ahora si la sucesión está acotada.
Como a1 = 1 y lim an = 2, está acotada inferiormente y superiormente y resulta
n→∞
sup{an } = 2 e inf{an } = 1. La sucesión está acotada.

6 Teorema fundamental
Una sucesión monótona está acotada si y sólo si es convergente.
Prueba
(1) Si una sucesión monótona es convergente, entonces está acotada.
Que {an } sea convergente significa que lim an = l, o sea que ∀ > 0, ∃N | ∀n > N se
n→∞
verifica |an − l| < .
Aplicando propiedades del valor absoluto, resulta que: |an | − |l| ≤ |an − l|
10 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES

Luego, se cumple que si n > N , |an | − |l| ≤ |an − l| < .


Por transitividad: |an | − |l| < , o bien: |an | < |l| + = k siempre que n > N. O sea,
|an | < k, ∀n > N . (1)
Hay, además, un número finito de términos de la sucesión, a1 , a2 , . . ., aN , para los
cuales no se verifica necesariamente la relación anterior. Sea am , entre ellos, el que tiene
mayor módulo (si la sucesión fuera creciente de términos positivos, sería am = aN ).
Existe un número real k tal que se cumple que |am | < k . (2)
Si, por ejemplo, es k > k , de (1) y (2) resulta que: ∀n : |an | < k y {an } está acotada.
(2) Probaremos ahora que si una sucesión monótona está acotada, entonces es convergen-
te.
Supongamos que la sucesión que consideramos es monótona creciente, acotada supe-
riormente (tengamos en cuenta que si una sucesión creciente está acotada superior-
mente está acotada pues a1 es el extremo inferior).
Si la sucesión está acotada superiormente, como sus términos son números reales, por
el axioma de continuidad existe un número real l que es el supremo. Demostraremos
que precisamente es l el límite de la sucesión.
Consideremos un entorno cualquiera de l de radio tal que l − < l < l + :

Si l es el supremo de la sucesión, ∀n : an ≤ l < l + , es decir, ∀n : an < l + . (1)


Además, l − no es cota superior pues es menor que el supremo l; luego, existe un
número N ∈ N |aN > l − .
Como la sucesión es creciente, n > N ⇒ an ≥ aN > l − .
Luego, l − < an si n > N (2)
Si n > N se cumplen simultáneamente las relaciones (1) y (2), es decir, si n > N
entonces l − < an < l + .
Por lo tanto, l es el límite de an y la sucesión es convergente.

7 El número e
 n 
Como una aplicación del teorema fundamental se demuestra que la sucesión {an } = 1 + n1
es convergente. Para ello basta probar que es creciente y está acotada.
Para demostrar que es creciente usaremos el desarrollo conocido como binomio de New-
ton, para cualquier número natural n:
 n
1
an = 1+
n
 2  3
n 1 n(n − 1) n−2 1 n(n − 1)(n − 2) n−3 1
= 1 + · 1n−1 · +
n
·1 · + ·1 · +···
1! n 2! n 3! n
 n
n(n − 1)(n − 2) . . . 3 · 2 · 1 1
+ ·
n! n
7. EL NÚMERO E 11

Operando algebraicamente, resulta:


         
1 1 1 1 2 1 1 2 n−1
an = 1+1+ 1− + 1− 1− +· · ·+ 1− 1− ··· 1 − (1)
2! n 3! n n n! n n n
Si m > n, en la sucesión resulta am > an , pues cada uno de los sumandos de (1) es
positivo. Es decir a1 < a2 < a3 . . . < an < . . . y la sucesión {an } es estrictamente creciente.
Falta probar, además, que está acotada superiormente.
En la expresión (1):
   
1 1 1 1
1− <1 ⇒ 1− <
n 2! n 2!
     
1 2 1 1 2 1
1− 1− < 1 ⇒ 3! 1− 1− <
n n n n 3!

.. ..
. .
         
1 2 n−1 1 1 2 n−1 1
1− 1− ··· 1 − <1 ⇒ 1− 1− ··· 1 − <
n n n n! n n n n!

De ello se deduce que:


         
1 1 1 1 2 1 1 2 n−1
an = 1 + 1 + 1− + 1− 1− +···+ 1− 1− ··· 1 −
2! n 3! n n n! n n n

1 1 1
< 1+1+ + + ··· +
2! 3! n!
1 1 1
≤ 1+1+ + + · · · + n−1 (2)
2 22 2

ya que por inducción puede probarse que: 2n−1 ≤ n!, para todo n natural; es decir:
1 1
∀n ∈ N : ≤ n−1
n! 2
1 1 1
En el segundo miembro de (2), la suma Sn = 1 + + 2 + · · · + n−1 es la suma de los
2 2 2
1
términos de una progresión geométrica de razón y n términos y es:
2
 1 n  
1− 2 1 − 21n 1
Sn = 1 · = = 2 · 1 − <2
1 − 12 1
2
2n

Por lo tanto, ∀n ∈ N : an ≤ 1+Sn < 3 y la sucesión creciente está acotada superiormente.


Luego tiene límite finito y puede darse la siguiente definición:
 n
1
e = lim 1 + , con e = 2, 718281 . . .
n→∞ n
12 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES
 n
Se ha considerado solamente la sucesión 1 + n1 con n ∈ N. Puede demostrarse también
que, en general, si x varía en el campo real:
 x
1
lim 1 + =e
n→∞ x

8 Condición de Cauchy
Al considerar sucesiones de números reales, interesa conocer si son convergentes o no, y
en algunos casos se puede aplicar el teorema fundamental de convergencia para sucesiones
monótonas acotadas.
Pero sucede que hay veces en que las sucesión estudiada está acotada pero no es mo-
nótona; en este caso puede recurrirse a la definición de sucesión convergente. Para ello es
necesario conocer de antemano cuál es el supuesto límite al que converge la sucesión y luego
probar que efectivamente lo es. Este inconveniente desaparece si encontramos una condición
necesaria y suficiente para determinar la convergencia de una sucesión.
Esta condición fue formulada por Cauchy y se conoce con el nombre de condición de
Cauchy; las sucesiones numéricas que la verifican se llaman sucesiones convergentes según
Cauchy o sucesiones de Cauchy o sucesiones fundamentales.

8.1 Definición
Una sucesión numérica {an } es una sucesión de Cauchy sí y sólo si para todo número > 0
existe un número N ( ) ∈ N tal que, para cualquier par de números naturales m > N y
n > N , se verifica que |am − an | < .
O sea:
{an } es sucesión de Cauchy ⇔ ∀ > 0, ∃N ∈ N | (n > N ∧ m > N ⇒ |am − an | < )

Enunciaremos, sin demostración, el siguiente teorema que asegura que cualquier suce-
sión convergente de números reales es una sucesión de Cauchy y recíprocamente, cualquier
sucesión de Cauchy es convergente.

Teorema 1 Una sucesión es convergente sí y sólo si es una sucesión de Cauchy.


9. SERIES 13

9 Series
Una importante aplicación de las sucesiones infinitas consiste en la representación de sumas
infinitas. Si {an } es una sucesión infinita, entonces:

an = a1 + a2 + a3 + . . . + an + . . .
n=1

se llama serie infinita o simplemente serie; los números a1 , a2 , a3 , . . ., an , . . . son los


términos de la serie. A veces conviene inicializar el índice en 0 o en cualquier otro entero.
En general, una serie se representa simbólicamente por an y el valor inicial del índice
surge del contexto considerado.
Otra forma de definir una serie es, dada una sucesión de números reales {an }, considerar
las sumas parciales de sus términos:
S1 = a1
S2 = a1 + a2 = S1 + a2
S3 = a1 + a2 +a3 = S2 + a3
 
S2
S4 =a1 + a2 + a3 +a4 = S3 + a4
 
S3
..
.
Sn = a1 + a2 + a3 + . . . + an−1 +an = Sn−1 + an
 
Sn−1
n

La sucesión de estas sumas parciales {Sn }, con Sn = an se llama serie infinita o
n=1
simplemente serie. Como dijimos, a1 , a2 , a3 , . . ., an , . . . son los términos de la serie y S1 ,
S2 , S3 ,. . ., Sn , . . .sus sumas parciales.
 
Ejemplo 9 Para la sucesión {an } = 1, 12 , 13 , 14 , . . . , n1 , . . . , sus sumas parciales son:
1
S1 = 1 S2 = 1 + = 32
2 S3 = 1 + 12 + 13 = 11 1 1 1
6 . . . Sn = 1 + 2 + 3 + . . . + n
 3 11  1
y la sucesión {Sn } = 1, 2 , 6 , . . . es la serie numérica asociada a la sucesión n .
 
Observe que la sucesión inicial n1 converge a cero, mientras que la sucesión {Sn } es
divergente, como se probará más adelante.

Si lim Sn = S la sucesión de sumas parciales {Sn } converge a S y la serie an es
n→∞
convergente. Se suele asignar dicho número como valor de la suma formal:

an = a1 + a2 + a3 + . . . + an + . . . = S
n=1

Si lim Sn = ∞, entonces {Sn } diverge y diremos que la serie es divergente; si tal límite
n→∞
no existe, se dice que la serie es oscilante.
Es importante observar que la serie no es una suma en el sentido común de la palabra
sino el límite de la sucesión de sumas parciales.
14 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES

1 1 1 1
Ejemplo 10 Sea la serie an = 1·2 + 2·3 + 3·4 + · · · + n(n+1) + · · ·. Su término general
se puede descomponer en una suma de fracciones simples, de la siguiente forma:
1 1 1
= − , para todo n
n(n + 1) n n+1
En consecuencia, la suma parcial Sn resulta:
1 1 1 1 1 1    
1 1 1 1
Sn = 1 − 2 + 2 − 3 + 3 − 4 + · · · + n−1 − n + n − n+1

1
= 1− n+1

Con lo cual:  
1
lim Sn = lim 1 − =1
n→∞ n→∞ n+1
La serie dada resulta convergente y su suma igual a 1.

10 Serie geométrica
Una serie de la forma:
n

a + ar + ar2 + ar3 + · · · + arn−1 + .... = arn−1


k=1

se llama serie geométrica. Sus términos se obtienen multiplicando el término anterior por
un factor constante r denominado razón.
En este caso:
Sn = a + ar + ar2 + ar3 + · · · + arn−1 (1)
Multiplicando miembro a miembro por r resulta:
r · Sn = ar + ar2 + ar3 + · · · + arn (2)
Restando (2) de (1):
Sn − r · Sn = a − arn
De donde:
1 − rn
Sn = a ·
1−r
si r = 1.
Para determinar el carácter de la serie geométrica basta calcular lim Sn y se presentan
n→∞
varios casos ya que el límite en cuestión depende del valor de la razón r.
(a) −1 < r < 1
Sabemos que si |r| < 1 el lim rn = 0, por lo que resulta que lim Sn = 1−r .
a
Luego
n→∞ n→∞
la serie geométrica es convergente y su suma es S = 1−r
a
.
(b) r > 1
En este caso resulta lim rn = +∞, por lo que lim Sn = ±∞ según sea a positivo o
n→∞ n→∞
negativo. En ambos casos, no obstante, la serie geométrica es divergente.
11. PROPIEDADES DE LAS SERIES 15

(c) r < −1
Nótese que en este caso rn está oscilando entre valores positivos y negativos que crecen
en valor absoluto con n. Luego lim rn = ∞, por lo que lim Sn = ∞ y la serie
n→∞ n→∞
geométrica diverge.

(d) r = 1
Resulta:
Sn = a + a + a + . . . + a = n · a

expresión cuyo límite tiende a ±∞ según sea el signo de a. En ambos casos la serie
geométrica es divergente.

(e) r = −1
En este caso Sn = 0 si n es par y Sn = a si n es impar; la sucesión de sumas parciales
{Sn } no tiene límite y la serie geométrica es oscilante.

En resumen:
a
Si |r| < 1 la serie geométrica converge y S=
1−r

Si |r| > 1 la serie geométrica diverge

Si r = 1 la serie geométrica diverge

Si r = −1 la serie geométrica oscila

Ejemplo 11 Sea la serie:




1 1 1 1 1 1 1
an = + + + +··· + n
+ · · · =
3 6 12 24 3·2 n=0
3 2n

1 1
Es una serie geométrica con primer término a = 3 y razón r = 2. Como |r| < 1 es
convergente y su suma es:
1 1
3 3 2
S= 1 = 1 =
1− 2 2
3

11 Propiedades de las series



(1) Si se multiplica cada término de una serie convergente an de suma S, por un número
real k, entonces la nueva serie kan es convergente y su suma es kS.
16 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES


Sea Sn la suma enésima de la serie an y Sn la suma enésima de la serie kan :

Sn = a1 + a2 + a3 + . . . + an

Sn = ka1 + ka2 + ka3 + . . . + kan

= k (a1 + a2 + a3 + . . . + an )

= k · Sn

lim Sn = lim (k · Sn )


n→∞ n→∞

= k lim Sn
n→∞

= kS

Análogamente, si an diverge y k = 0, entonces kan diverge también.

(2) Si la serie an converge con suma A y la serie bn converge con suma B, entonces
la serie suma o diferencia de ambas (an ± bn ) también converge con suma A ± B.
En este caso,

Sn = An ± Bn y lim Sn = lim (An ± Bn ) = lim An ± lim Bn = A ± B


n→∞ n→∞ n→∞ n→∞


(3) Si la serie an es una serie convergente y la serie bn es una serie divergente,
entonces la serie (an ± bn ) es una serie divergente. Sin embargo, nada puede decirse
si ambas series son divergentes.
(4) Si en una serie se suprime un número finito de sus términos iniciales, de suma K, el
carácter de la serie obtenida será el mismo que el de la original; si la serie inicial fuera
convergente de suma S, la nueva serie también sería convergente, con suma S − K.

12 Condición necesaria de convergencia


La convergencia de una serie se reduce a la convergencia de la sucesión {Sn } de sus sumas
parciales. Pero nos interesa relacionar esta convergencia con los términos de la serie; si la
serie converge, si esta suma infinita se acerca a un número real determinado, es razonable
pensar que cada término debe ir haciéndose, cada vez, más pequeño que el anterior y aporta
cada vez menos a esa suma. Esta conjetura dió lugar al teorema que sigue.

Teorema 2 Si la serie an es convergente, entonces lim an = 0.
n→∞

Prueba
Consideremos las sumas parciales de orden n − 1 y de orden n:

Sn−1 = a0 + a1 + · · · + an−1 (1)

Sn = a0 + a1 + · · · + an−1 + an (2)
13. CRITERIO DE DIVERGENCIA 17

Si restamos (1) de (2) resulta:


Sn − Sn−1 = (a0 + a1 + · · · + an−1 + an ) − (a0 + a1 + · · · + an−1 ) = an (3)
Como por hipótesis la serie es convergente, tanto {Sn } como {Sn−1 } convergen a un
número real S, por lo que lim Sn = S y lim Sn−1 = S.
n→∞ n→∞
Tomando el límite de ambos lados de (3), queda:
lim an = lim (Sn − Sn−1 )
n→∞ n→∞

= lim Sn − lim Sn−1


n→∞ n→∞

= S−S

= 0
que es la tesis.

13 Criterio de divergencia
La condición del teorema anterior es una condición necesaria pero no es suficiente para
asegurar la convergencia de una serie; en efecto, veremos que hay series que cumplen con
la condición y sin embargo son divergentes, como la serie armónica que estudiaremos más
adelante. No obstante esta condición provee un criterio de divergencia.
En efecto, la implicación contrarrecíproca -equivalente a la probada- asegura que si
lim an = 0 o si lim an no existe, entonces an es divergente y basta demostrar que
n→∞ n→∞
el límite de su término general no es cero o no existe para asegurar que una serie diverge.
1 1 1 1
Ejemplo 12 En la serie armónica n = 1 + 2 + 3 + · · · + n + · · ·, se verifica n→∞
lim an = 0;
sin embargo es divergente porque la sucesión de sumas parciales tiende a infinito. Podemos
ver ésto considerando las sumas parciales de orden par {S2n }:
S2 = 1 + 12 = 32
1 1 1
S4 = 1+ 2 + 3 + 4

1 1 1 4
> 1+ 2 + 4 + 4 = 2
1 1 1 1 1 1 1
S8 = 1+ 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8

4 1 1 1 1 5
> 2 + 8 + 8 + 8 + 8 = 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
S16 = 1+ 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11 + 12 + 13 + 14 + 15 + 16

5 1 1 1 1 1 1 1 1 6
> 2 + 16 + 16 + 16 + 16 + 16 + 16 + 16 + 16 = 2

En general se cumple que:


n+2
∀n ∈ N : S2n ≥
2
18 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES

lo que indica que la sucesión de sumas parciales tiende a infinito cuando n → ∞ y, por lo
tanto, la serie armónica es divergente.

∞ 


n3
Ejercicio 1 Mostrar que la serie es divergente.
n=1
3n3 + 2n2

14 Condición necesaria y suficiente


La condición de Cauchy para convergencia de sucesiones proporciona una condición necesaria
y suficiente para la convergencia de series numéricas.
En efecto, por un teorema anterior sabemos que si la sucesión de sumas parciales {Sn } es
una sucesión de Cauchy, es una sucesión convergente. Es decir que, si prefijado un número
> 0 existe un número N > 0, tal que se cumple que |Sm − Sn | < siempre que m > N y
n > N , entonces la sucesión de sumas parciales {Sn } converge y recíprocamente.
Si m > n, la diferencia:

Sm − Sn = an+1 + an+2 + an+3 + . . . + am

Con p = m − n, resulta:

Sn+p − Sn = an+1 + an+2 + an+3 + . . . + an+p



y la condición de Cauchy se expresa de la siguiente manera: la serie an converge si
y sólo si para todo > 0 y para todo p ∈ N, existe N > 0 tal que se cumple que
|an+1 + an+2 + an+3 + . . . + an+p | < siempre que n > N .

15 Criterios de convergencia
Para investigar el carácter de una serie recurriremos a ciertas reglas de aplicación inmediata
denominadas criterios de convergencia. Estos criterios son válidos para series de términos
no negativos y, en algunos casos, sólo para series de términos positivos.


Si la serie an = a1 + a2 + · · · + an−1 + an + · · ·tiene sus términos positivos, la sucesión
n=1
de sumas parciales S1 = a1 , S2 = a1 + a2 , S3 = a1 + a2 + a3 , . . ., Sn = a1 + ... + an−1 + an , ...
forma una sucesión monótona creciente.
Ante este comportamiento existen dos posibilidades: o la sucesión permanece acotada,
en cuyo caso, por el teorema fundamental, tiene límite y es convergente; o bien la sucesión
de sumas parciales tiende a +∞ y la serie diverge. Por esta razón, una serie de términos
positivos nunca puede ser oscilante.

15.1 Criterios de comparación


El estudio de la convergencia de las series de términos positivos puede hacerse, en algunos
casos, comparándolas con series cuya convergencia o divergencia se conoce.
15. CRITERIOS DE CONVERGENCIA 19

Convergencia

Sean an y bn series de términos no
negativos. Si an ≤ bn para todo n y bn es una
serie convergente,
con suma B, entonces an también
es convergente y su suma no supera
a B. La serie bn se llama serie mayorante de an .
Ejemplo 13 Determine el carácter de la serie de términos positivos:

1 1 1 1
= + +... + +...
n! 1! 2! n!
Solución
La serie 1 + 12 + 14 + . . . 2n−1
1
+ . . . es una serie geométrica de razón 1
2 y, por tanto,
convergente. Como:
2n−1 = 1 · 2 · 2 · . . . · 2 ≤ 1 · 2 · 3 · . . . · n = n!
resulta que:
1 1
≤ n−1 , para todo n
n! 2
y la serie dada es convergente por comparación.

Divergencia

Sean an y bn series de términos
no negativos. Si para todo n ∈ N es an ≥ bn y bn
es una serie divergente,
entonces a n es también divergente. La serie bn es una serie
minorante de an .
Ejemplo 14 Trate de determinar el carácter de la serie de términos positivos:
1 1 1
√ + √ +... + √ +....
1 2 n
Solución
Si, por ejemplo, sumamos los primeros cinco, diez, quince o veinte términos de la serie
dada, obtenemos para la suma 3, 2317; 5, 021; 6, 414 y 7, 5953, respectivamente. Observamos
que las sumas son crecientes, por lo que podemos suponer
1 que la serie diverge.
La comparemos, entonces, con la serie armónica, n , que, como vimos, es divergente.
Sabemos que siempre que un número es mayor o igual a 1, su raíz cuadrada es menor o
igual que el número; es decir que:

∀n ∈ N : n ≤ n
Esta expresión equivale a:
1 1
≤ √ , para todo n
n n
Luego, por comparación, la serie inicial diverge, ya que sus términos son mayores o
iguales que los correspondientes de la serie armónica,
1 que es divergente.
Análogamente, podemos decir que la serie np con p < 1 es divergente, ya que:

np ≤ n, siempre que p < 1


con lo que los términos de estas series, denominadas series p, son iguales o mayores que los
de la serie armónica cuando el exponente es menor que 1.
20 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES

15.2 Criterio de D’Alembert



Sea an una serie de términos positivos. Si existe el límite del cociente de cada término
an
sobre el anterior, lim = l y es l < 1, la serie es convergente. Si l > 1, la serie es
n→∞ an−1
divergente. Cuando l = 1, nada puede asegurarse sobre el carácter de la serie.
Prueba

(1) Si l < 1, por una propiedad de los números reales existe un número real k tal que
l < k < 1.
an an
Luego lim = l < k < 1, o bien lim < k.
n→∞ an−1 n→∞ an−1
an
Por una propiedad del límite, existe un número natural N tal que < k siempre que
an−1
n > N . De modo equivalente:

an < an−1 k siempre que n > N (1)

Sustituyendo en n (1), sucesivamente por los valores N + 1, N + 2, . . . se obtiene:

aN+1 < kaN

aN+2 < kaN+1 < k2 aN

aN+3 < kaN+2 < k3 aN

aN+4 < kaN+3 < k4 aN

aN+5 < kaN+4 < k5 aN


..
.

Sumando miembro a miembro resulta:

aN+1 + aN+2 + aN+3 + aN+4 + aN+5 + . . . < kaN + k2 aN + k3 aN + k4 aN + k5 aN + . . .



El lado izquierdo representa -salvo los N primeros términos- la serie an , mientras el lado
derecho es una serie geométrica de razón k < 1, convergente. Luego, por el criterio de
comparación an también converge.
an
(2) lim = l y l > 1.
n→∞ an−1
an
Por propiedad del límite ∃N ∈ N | n > N ⇒ > 1; o sea: an > an−1 si n >
an−1
N . Como los términos de la serie son positivos y forman una sucesión estrictamente
creciente, resulta que lim an = 0 y, como vimos, si en una serie de términos positivos
n→∞
el término general no tiende a cero, la serie diverge.

n + 1
Ejemplo 15 Aplique el criterio de D ’Alembert para averiguar el carácter de la serie .
4n
15. CRITERIOS DE CONVERGENCIA 21

Solución
Calculemos el límite del cociente entre an y an−1 :
 n+1      n −1 
4n (n + 1) · 4n−1 n+1 4 ·4
lim n = lim n
= lim ·
n→∞
4n−1 n→∞ n · 4 n→∞ n 4n
  
1 1 1
= lim
1+ · = <1
n→∞ n 4 4
Luego por el criterio de D’Alembert la serie es convergente.

 5n 
Ejemplo 16 Investigue el carácter de la serie mediante el criterio de D’Alembert.
n
Solución
Formemos el cociente an /an−1 y calculemos su límite:
 n   n   n  
5
n 5 (n − 1) 5 n−1
lim = lim = lim ·
n→∞ 5n−1
n−1
n→∞ n · 5n−1 n→∞ 5n−1 n
  
1
= 5 1−
lim =5>1
n→∞ n
La serie es -entonces- divergente por D’Alembert.
2
Ejemplo 17 Determine si la serie 2+n2 converge o diverge, usando el criterio de D’A-
lembert.
Solución
El límite del cociente an /an−1 resulta:
 2
    2   
2+n2 2 + (n − 1)2 n − 2n + 3 1 − n2 + n32
lim 2 = lim = lim = lim =1
n→∞
2+(n−1)2
n→∞ 2 + n2 n→∞ n2 + 2 n→∞ 1 + n22
En este caso el criterio de D’Alembert no permite asegurar nada sobre el carácter de la serie
estudiada.

15.3 Criterio de la raíz



Sea an una serie de términos positivos. Si lim n an = l y l < 1, la serie converge; si
n→∞
l > 1, diverge. Para l = 1 hay duda y nada puede asegurarse.
La prueba es análoga a la del criterio de D’Alembert por lo que se omite.
 1 n
Ejemplo 18 Determine el carácter de la serie ln 2

Solución
El criterio de la raíz -o de Cauchy- es conveniente para estudiar series que presentan
potencias enésimas en su término general.

Calculemos el lim n an :
n→∞
 n  
√ n 1 1 1 ∼
lim n an = lim = lim = = 1, 4427 > 1
n→∞ n→∞ ln 2 n→∞ ln 2 ln 2
por lo que según Cauchy la serie dada diverge.
22 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES

15.4 Criterio de Raabe


  
an
Si an es una serie de términos positivos y existe l = lim n 1 − an−1 y l > 1, entonces
n→∞
la serie converge. Si l < 1 la serie diverge. Para l = 1 nada puede asegurarse.

 5n 
Ejemplo 19 Investigue el carácter de la serie mediante el criterio de Raabe.
n
Solución  
an
Formemos el producto n 1 − an−1 y encontremos su límite:
 n
    
5
n 5n (n − 1) 5(n − 1)
lim n 1 − 5n−1 = lim n 1 − = lim n 1 −
n→∞
n−1
n→∞ n · 5n−1 n→∞ n
 
n − 5n + 5
= lim n
n→∞ n
 
−4n + 5
= lim  n
n→∞ n

= lim (−4n + 5) = −∞ < 1


n→∞
La serie es -entonces- divergente según el criterio de Raabe.

15.5 Comparación en el límite



Supongamos que an y bn son dos series de términos positivos.
an
(a) Si lim = k > 0, entonces ambas series convergen o divergen.
n→∞ bn

(b) Si lim an =0y bn converge, entonces an también converge.
n→∞ bn

(c) Si lim an =∞y bn diverge, entonces an también diverge.
n→∞ bn

Ejemplo 201 Aplique el criterio de comparación en el límite para determinar el carácter de


la serie 3n +1 .

Solución 1
Comparemos la dada con la serie 3n , convergente pues es una serie geométrica de
razón 13 :
1
3n+1
lim 31 = lim
n
= lim 3 = 3 > 0
n→∞ n n→∞ 3n n→∞
3 +1

Luego por (a) la dada converge al igual que la conocida.


 1
Ejemplo 21 Determine el carácter de la serie ln n n .
16. SERIES ALTERNADAS 23

Solución
La comparemos con la armónica, que sabemos es divergente:
  1 
ln n n 1 
ln n
lim   = lim n = lim ln n = ∞
n→∞ 1 n→∞ 1 n→∞
n n

La serie en estudio diverge también según lo establecido en (c).

16 Series alternadas
Una serie cuyos términos son alternadamente positivos y negativos se denomina serie alter-
nada:

(−1)n+1 an = a1 − a2 + a3 − a4 + . . . (an > 0)

Por ejemplo:

1 −2 +3 −4 +... = (−1)n+1 · n

es una serie alternada.


El criterio siguiente dice que si los términos de una serie alternada tienden a cero dismi-
nuyendo en valor absoluto, entonces la serie es convergente.

16.1 Criterio de Leibniz


Si una serie alternada, representada por la expresión:

(−1)n+1 an = a1 − a2 + a3 − a4 + . . . (con an > 0)

satisface la siguientes dos condiciones:

(a) ∀n : an+1 ≤ an ;

(b) lim an = 0,
n→∞

entonces es convergente.
Prueba
Realicemos primero un esquema que sirva de apoyo a nuestra demostración, represen-
tando -en un gráfico- las sumas parciales:
24 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES

Primero marquemos en la recta numérica S1 = a1 ; para encontrar S2 restamos a2 , por lo


que S2 está a la izquierda de S1 . Para obtener S3 debemos sumar a3 , por lo que S3 está a la
derecha de S2 ; pero como a3 < a2 , S3 está a la izquierda de S1 . Si continuamos, vemos que
las sumas parciales oscilan hacia atrás y hacia adelante y, como an → 0, los sucesivos pasos
se vuelven cada vez más pequeños. Las sumas pares S2 , S4 , S6 , . . . forman una sucesión
creciente y las impares S1 , S3 , S5 , . . . una sucesión decreciente. Parece razonable esperar
que, si la serie es convergente, ambas sucesiones tiendan a algún número S. Por esta razón
trataremos separadamente las sumas parciales pares e impares.

(1) Consideremos en primer término las sumas parciales pares:


S2 = a1 − a2 ≥ 0 puesto que a2 ≤ a1
S4 = a1 − a2 + a3 − a4 = S2 + (a3 − a4 ) ≥ S2 puesto que a4 ≤ a3
S6 = a1 − a2 + a3 − a4 + a5 − a6 = S4 + (a5 − a6 ) ≥ S4 puesto que a6 ≤ a5
En general:
S2n = a1 − a2 + a3 − a4 + a5 − a6 + . . . + a2n−1 − a2n = S2n−2 + (a2n−1 − a2n ) ≥ S2n−2
puesto que a2n ≤ a2n−1
De modo que:
0 ≤ S2 ≤ S4 ≤ S6 ≤ . . . ≤ S2n−2 ≤ S2n ≤ . . .
Pero la expresión de S2n también puede escribirse como:
S2n = a1 − (a2 − a3 ) − (a4 − a5 ) − . . . − (a2n−2 − a2n−1 ) − a2n
Como cada término encerrado entre paréntesis es positivo, resulta que:
S2n < a1 para todo n
Luego, la sucesión de sumas parciales pares es una sucesión decreciente acotada supe-
riormente, por lo que -según el teorema fundamental- es convergente. Si llamamos S
a su límite, tenemos:
lim S2n = S
n→∞

(2) Calculemos ahora el límite de las sumas impares:


16. SERIES ALTERNADAS 25

lim S2n+1 = lim (S2n + a2n+1 )


n→∞ n→∞

= lim S2n + lim a2n+1


n→∞ n→∞

= S+0 (por la condición (b))

= S

Puesto que tanto las sumas pares como las impares convergen a S, se tiene que:

lim Sn = S
n→∞

y por tanto la serie es convergente.

Ejemplo 22 La serie armónica alternada:




1 1 1 (−1)n−1
1− + − +... =
2 3 4 n=1
n

satisface:
1 1
(a) ∀n : n+1 < n
1
(b) lim an = lim =0
n→∞ n→∞ n

por lo que la serie es convergente por el criterio de Leibniz.




(−1)n−1 2n
Ejemplo 23 La serie es una serie alternada. Como:
n=1
3n − 4

2n 2 2
lim an = lim = lim 4 = = 0
n→∞ n→∞ 3n − 4 n→∞ 3 − n
3

por el ‘criterio de divergencia’ la serie es divergente.



3
Ejemplo 24 Determine si la serie (−1)n+1 2nn4 +1 es convergente o divergente.
n=1

Solución
Se trata de una serie alternada, por lo que debemos verificar el cumplimiento de las
condiciones (a) y (b) del criterio de Leibniz para asegurar su convergencia. En este caso,
a diferencia del ejemplo 23, no se puede decidir fácilmente si es o no decreciente, ya que
debemos resolver la desigualdad:

(n + 1)3 n3
4
≤ 4
2n(n + 1) + 1 2n + 1

Podríamos intentarlo, pero ello demandaría un trabajo algebraico arduo y de inciertos re-
sultados.
26 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES

x3
Consideremos la función de variable real definida por f (x) = , que tiene por
2x4 +1
fórmula una expresión idéntica al término general de la serie en estudio; la diferencia reside
en que f es una función de variable real (x ∈ R) mientras que n ∈ N.
Si recordamos que el signo de la derivada primera está asociado con el crecimiento de los
valores de una función, podemos calcular la derivada y analizar bajo qué condiciones esta
es negativa:

 3x2 2x4 + 1 − x3 · 8x3 6x6 + 3x2 − 8x6 3x2 − 2x6 x2 (3 − 2x4 )
f (x) = 2 = 2 = 2 = 2
(2x4 + 1) (2x4 + 1) (2x4 + 1) (2x4 + 1)

El signo de la derivada primera depende únicamente del factor (3 − 2x4 ):


  
4 4 3 4 3 4 3 4 3
3 − 2x < 0 ⇔ x > ⇔ |x| > ⇔x> ∨x<−
2 2 2 2
Puesto que sólo nos
interesa
 considerar los valores de x positivos, resulta que f es decre-
ciente en el intervalo 4 32 , ∞ . Esto significa que f (n + 1) < f (n) si n ≥ 2. La desigualdad
a2 < a1 se puede verificar directamente, pero lo que realmente importa es que la sucesión
{an } es finalmente decreciente. Como:

n3 1
lim = lim 1 =0
n→∞ 2n4 + 1 n→∞ 2n +
n3

la serie es convergente según el criterio de las series alternadas.

16.2 Valor aproximado


Una suma parcial Sn de cualquier serie convergente puede usarse como una aproximación
de su suma S. Pero, para que ello sea de utilidad debiéramos poder tener una idea de la
exactitud de esa aproximación. El error que se presenta cuando la suma total S se aproxima
mediante una suma Sn , es |S − Sn |. El siguiente teorema establece que, para series que
satisfacen el criterio de las series alternadas, el error cometido en cualquier aproximación es
menor que an+1 que es la magnitud del primer término desechado.

Teorema

Si S = (−1)n−1 an es la suma de una serie alternada que satisface (a) an+1 ≤ an y (b)
lim an = 0, entonces:
n→∞
|S − Sn | ≤ an+1
Prueba
Si designamos con S a la suma de la serie convergente dada, debe ser:

S = a1 −a2 +. . .+(−1)n−1 an +(−1)n an+1 +(−1)n+1 an+2 +(−1)n+2 an+3 +(−1)n+3 an+4 +. . .

Además, la suma de n términos de la serie es:

Sn = a1 − a2 + a3 − . . . + (−1)n−1 an
16. SERIES ALTERNADAS 27

Luego, tenemos que:


S − Sn = (−1)n an+1 + (−1)n+1 an+2 + (−1)n+2 an+3 + (−1)n+3 an+4 + . . .

= (−1)n an+1 + (−1)an+2 + (−1)2 an+3 + (−1)3 an+4 + . . .

= (−1)n [an+1 − an+2 + an+3 − an+4 + . . .]


Y entonces resulta:
|S − Sn | = |(−1)n [an+1 − an+2 + an+3 − an+4 + . . .]|

= |(−1)n | |[an+1 − an+2 + an+3 − an+4 + . . .]|

= |[(an+1 − an+2 ) + (an+3 − an+4 ) + . . .]| ya que |(−1)n | = 1

= (an+1 − an+2 ) + (an+3 − an+4 ) + . . .


puesto que, por (a), cada término encerrado entre paréntesis es positivo.
Finalmente podemos escribir:
|S − Sn | = an+1 − (an+2 − an+3 ) − (an+4 − an+5 ) − . . .
Como cada término entre paréntesis es positivo, resulta:
|S − Sn | ≤ an+1
que es la tesis.


(−1)n
Ejemplo 25 Encuentra la suma de la serie con tres cifras decimales correctas.
n=0
n!
Solución
Primero veamos que la serie es convergente por el criterio de las series alternadas:
1 1 1 1 1
(a) an+1 < an ya que = = · < para todo n.
(n + 1)! (n + 1) · n! n + 1 n! n!
1 1 1 1
(b) lim = 0 ya que 0 < < y lim = lim 0 = 0 (por el teorema de
n→∞ n! n! n n→∞ n n→∞
estricción).

Escribamos los primeros términos de la serie:


1 1 1 1 1 1 1 1
S = − + − + − + − +...
0! 1! 2! 3! 4! 5! 6! 7!
1 1 1 1 1 1
= 1−1+ − + − + − +...
2 6 24 120 720 5.040
El teorema anterior establece que el error que se comete al ‘truncar’ una serie alternada
convergente es menor que el primer término que se rechaza. En este caso, queremos que el
error sea menor que un milésimo, esto es:
1 1
|S − Sn | ≤ an+1 = <
(n + 1)! 1.000
28 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES

O sea:
(n + 1)! > 1.000
lo que equivale a n > 6 ya que 6! = 720 y 7! = 5.040. Es decir que en todo desarrollo que
cuente con más de siete términos el error cometido será inferior a un milésimo.
Obsérvese que:
1 1
a7 = < = 0, 0002
5.040 5.000
y
1 1 1 1 1 ∼
S6 = 1 − 1 + − + − + = 0, 368056
2 6 24 120 720
Por el teorema anterior se tiene que:
|S − Sn | ≤ a7 < 0, 0002
Este error menor que 0, 0002 no afecta a la tercera cifra decimal, asi que se tiene:

S∼
= 0, 368
con tres cifras decimales correctas.
La regla que establece que el error que se comete al aproximar S con Sn es menor que el
primer término eliminado, en general es válida sólo para las series alternadas que satisfacen
las condiciones del teorema y no se aplica a otro tipo de series.

17 Convergencia absoluta y condicional



Para cada serie an se puede considerar la serie |an |, formada por los módulos de los
términos
de la serie original.
Si |an | converge, se dice que la serie an es absolutamente
convergente. Si la serie de
los módulos no converge pero si lo hace la inicial, la serie an converge condicionalmente.
En el siguiente teorema se demuestra que si converge la serie de los valores absolutos,
converge también la serie inicial.

Teorema 3 Si |an | converge, entonces an converge.

Prueba

Como por hipótesis |an | converge, la condición de Cauchy establece que:

∀ > 0, ∀p ∈ N, ∃δ > 0 | n > δ ⇒ ||an+1 | + |an+2 | + |an+3 | + . . . + |an+p || <

O bien:
|an+1 | + |an+2 | + |an+3 | + . . . + |an+p | < , siempre que n > δ
Por la propiedad triangular, resulta:

|an+1 + an+2 + an+3 + . . . + an+p | ≤ |an+1 | + |an+2 | + |an+3 | + . . . + |an+p | < , si n > δ
Luego:
|an+1 + an+2 + an+3 + . . . + an+p | < , siempre que n > δ

Esta última es la condición de Cauchy para la serie an , lo que asegura su convergencia.
18. SERIES DE POTENCIAS 29


(−1)n
Ejemplo 26 La serie es absolutamente convergente ya que la serie de los
1 n(n + 1)
módulos n(n+1) es convergente como vimos en el ejemplo 10.


(−1)n
Ejemplo 27 La serie es condicionalmente convergente puesto que la serie de los
n
módulos es la armónica que es divergente, mientras que la dada converge (ejemplo 21).

18 Series de potencias
Llamamos serie de potencias a una serie de la forma:

an xn = a0 + a1 x + a2 x2 + . . . + an xn + . . .
n=0

en donde x es una variable y los valores an son constantes llamadas los coeficientes de la
serie. Para cada valor fijo de x, la serie de potencias es una serie de constantes que puede
examinarse en cuanto a su convergencia o divergencia por medio de los criterios ya vistos.
Una serie de potencias puede ser convergente para algunos valores de x y divergente para
otros. La suma S de la serie es una función definida por:

f (x) = a0 + a1 x + a2 x2 + . . . + an xn + . . .

cuyo dominio es el conjunto de todos los valores x para los que la serie converge. La función f
se parece a un polinomio, aunque se diferencia de éstos en que cuenta con infinitos términos.

Ejemplo 28 Si se considera an = 1 para todo n, la serie de potencias resulta la serie


geométrica:


xn = 1 + x + x2 + . . . + xn + . . .
n=0

de razón x y primer término igual a 1.


1
Esta serie converge a S = 1−x cuando −1 < x < 1 y diverge cuando |x| > 1.

De manera más general, una expresión de la forma:



an (x − c)n = a0 + a1 (x − c) + a2 (x − c)2 + . . . + an (x − c)n + . . .


n=0

con c ∈ R, se llama serie de potencias en (x − c) o serie de potencias con centro en c o serie


de potencias alrededor de c. Observemos que cuando escribimos el término correspondiente
a n = 0, aceptamos que (x − c)0 = 1 aún en el caso en que x = c. Para x = c, todos los
términos -con excepción del primero- se anulan y la serie siempre converge cuando x = c.

∞ xn
Ejemplo 29 Determinar los valores de x para los cuales converge.
n=0 n!
30 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES

Solución
xn
Representemos con un el enésimo término de la serie: un = .
n!
Si empleamos el criterio de la razón, resulta:
 n+1 
   x 
 un+1   (n+1)! 
lim   = lim  n 
n→∞ un  n→∞  x
n! 


 
 n!xn+1 
= lim  
n→∞  (n + 1)!xn 

 n 
x · x n! 
= lim  · 
n→∞  xn (n + 1) · n! 
 
1
= |x| · lim =0
n→∞ n + 1

Por el criterio de la razón la serie converge para todo x.




(x − 2)n
Ejemplo 30 ¿Para qué valores de x converge la serie ?
1
n+1

Solución
En este caso:
   
n+1 
 1 
 = |x − 2| lim 1 +
 un+1  
lim   = lim  (n + 1)(x − 2) n
= |x − 2|
n→∞ un  n→∞  (n + 2)(x − 2)n  n→∞ 1 + 2
n

Según el criterio de la razón, la serie converge si:


 
 un+1 
lim   = |x − 2| < 1
n→∞  un 

Es decir, si x ∈ (1, 3) la serie es convergente. En los extremos 1 y 3 del intervalo, cuando


|x − 2| = 1, este criterio no permite asegurar nada, por lo que debemos seguir otro camino.

(a) Cuando x = 1, la serie dada resulta:







(x − 2)n (1 − 2)n (−1)n


= =
1
n+1 1
n+1 1
n+1

serie alternada que estudiaremos por Leibniz.


1 1
i. n+2 n+1 para
< todo n.
ii. lim 1 = 0
n→∞ n+1

Luego la serie es convergente por el criterio de las series alternadas.


18. SERIES DE POTENCIAS 31

(b) Para x = 3, resulta:









(x − 2)n (3 − 2)n (1)n 1


= = =
1
n+1 1
n+1 1
n + 1 1
n + 1

Por el criterio de comparación en el límite:


     
1
n n+1 1
lim 1 = lim = lim 1 + =1>0
n→∞
n+1
n→∞ n n→∞ n

y ambas series divergen, ya que la de comparación -la serie armónica- diverge.


Luego la serie es divergente cuando x = 3.

Finalmente, la serie de potencias estudiada es convergente para 1 ≤ x < 3.

18.1 Intervalo y radio de convergencia


Teorema ∞

Dada una serie de potencias an (x − c)n hay tres posibilidades:
0

(a) La serie converge únicamente cuando x = c.


(b) La serie converge para todo x.
(c) Existe un número positivo R tal que la serie converge si |x − c| < R y diverge si
|x − c| > R.

El número R citado en el caso (c) se llama radio de convergencia de la serie de potencias.


Por convención, aceptamos que R = 0 en el caso (a) y que R = ∞ en el caso (b).
El intervalo de convergencia de una serie de potencias es el intervalo que consta de todos
los valores de x para los cuales la serie es convergente. En el caso (a), este intervalo sólo
consta del punto c y en el caso (b) es (−∞, ∞). En el caso (c):

|x − c| < R ⇔ −R < x − c < R ⇔ c − R < x < c + R

Cuando x = c±R, esto es en los extremos del intervalo, cualquier cosa puede ocurrir. Luego,
hay cuatro posibilidades para el intervalo de convergencia:

(c − R, c + R) [c − R, c + R) (c − R, c + R] [c − R, c + R]

Para determinar el intervalo de convergencia de una serie de potencias puede utilizarse -en
general- el criterio de la razón (o a veces el criterio de la raíz). Como ambos criterios ‘fallan’
en los extremos, en tales puntos debe estudiarse la convergencia mediante la aplicación de
otros criterios.

Ejemplo 31 Encontrar radio e intervalo de convergencia:




n(x − 3)n
(a)
0
2n−1
32 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES



(−2)n xn
(b) √
0
n+2

Solución

(a) Usamos el criterio de la razón:


 
   (n + 1)(x − 3)n+1 
 un+1   
   2n 
lim =  
n→∞  un   n(x − 3) n

 n−1

2
 
 (n + 1)(x − 3)n+1 2n−1 
=  ·
 2n n(x − 3)n 

n+1
= |x − 3|
2n
 
1 1
= + |x − 3|
2 2n

Como sabemos, la serie converge cuando el límite es menor que 1; esto es:
    
1 1 1 1 |x − 3|
lim + |x − 3| = |x − 3| lim + = <1
n→∞ 2 2n n→∞ 2 2n 2

lo que equivale a:

|x − 3| < 2 ⇔ −2 < x − 3 < 2 ⇔ 1 < x < 5

La serie es entonces convergente en (1, 5).


Estudiemos qué pasa en los extremos:

i. x = 1









n(x − 3)n n(−2)n n(−1)n 2n n(−1)n


= = = = (−1)n 2n
0
2n−1 0
2n−1 0
2n−1 0
2−1 0
serie que diverge a infinito.
ii. x = 5





n(x − 3)n n(2)n


= = 2n
0
2n−1 0
2n−1 0
que también diverge a infinito.
Luego, el intervalo de convergencia es (1, 5).
18. SERIES DE POTENCIAS 33

(b) Por el criterio de la razón:


 
 (−2)n+1 xn+1 
 
 un+1 

 √ 
n+3 
lim   =  
n→∞  un   (−2)n xn 
 
 √ 
n+2
√ 
 n + 2 (−2)n+1 xn+1 
=  √ 
 (−2)n xn · n+3 

n+2
= √ |2x|
n+3
$ 
%
%1 + 2
% n
= %  |2x|
& 3
1+
n

Para que la serie converja este límite debe ser menor que 1:
$ %   $% 
%1 + 2 %1 + 2
% n  % n
lim %  |2x| = |2x| lim %  = |2x| < 1
n→∞ & 3  n→∞ & 3
1+ 1+
n n

lo que equivale a:
1 1
−1 < 2x < 1 ⇔ − < x <
2 2
 1 1
La serie es entonces convergente en − 2 , 2 .
Estudiemos qué pasa en los extremos:
1
i. x = −
2
 n
1




(−2)n − ∞

(−2)n xn 2 1
√ = √ = √
0
n+2 0
n+2 0
n +2
serie que diverge por comparación con la serie armónica.
1
ii. x =
2



(−2)n xn
(−1)n
√ = √
0
n+2 0
n+2
que converge por el criterio de las series alternadas.
 
1 1
Luego, el intervalo de convergencia es − , .
2 2
34 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES

18.2 Series de Taylor y Mac Laurin




La suma de una serie de potencias es una función f (x) = an (x − c)n cuyo dominio es el
0
intervalo de convergencia de la serie. Si quisiéramos derivar esta función sería deseable poder
hacerlo como si se tratara de una función polinómica. El teorema siguiente establece que
esto se puede hacer derivando término a término. La demostración es extensa y se omite.

Teorema 4 Si una serie de potencias an (x − c)n tiene radio de convergencoa R > 0,
entonces la función definida por:

f (x) = a0 + a1 (x − c) + a2 (x − c)2 + . . . = an (x − c)n


0

es diferenciable -y por lo tanto continua- en el intervalo (c − R, c + R) y



f  (x) = a1 + 2a2 (x − c) + 3a3 (x − c)2 + . . . = nan (x − c)n−1


1

El radio de convergencia de esta serie de potencias es R.


La expresión dada puede escribirse como:
,∞ - ∞
d
n

d
an (x − c) = [an (x − c)n ]
dx 0 0
dx

Sabemos que, para sumas finitas, la derivada de una suma es igual a la suma de las
derivadas. La expresión dada afirma que lo mismo se cumple para sumas infinitas siempre
que se trate con series de potencia.
Si bien el teorema establece que el radio de convergencia es el mismo cuando la serie es
derivada, el intervalo de convergencia puede cambiar. La serie dada puede ser -por ejemplo-
convergente en uno de los extremos y la serie derivada ser divergente en ese punto.
Supongamos que f es cualquier función que se puede representar mediante una serie de
potencias:

f (x) = a0 + a1 (x − c) + a2 (x − c)2 + a3 (x − c)3 + a4 (x − c)4 + . . . , con |x − c| < R (1)

y tratemos de determinar los coeficientes ai en términos de f .


Si en primer lugar se sustituye x = c en la expresión de f, todos los términos con
excepción del primero se anulan y resulta:

f (c) = a0

Si se aplica el teorema a la expresión (1), se obtiene:

f  (x) = a1 + 2a2 (x − c) + 3a3 (x − c)2 + 4a4 (x − c)3 + . . . |x − c| < R

y sustituyendo x = c, resulta:
f  (c) = a1
18. SERIES DE POTENCIAS 35

Si se aplica el teorema por segunda vez, ahora a f  (x):


f  (x) = 2a2 + 2 · 3a3 (x − c) + 3 · 4a4 (x − c)2 + . . . |x − c| < R
De nuevo sustituimos x = c y el resultado es:
f  (c) = 2a2
Apliquemos el procedimiento una vez más, derivando f  (x):
f  (x) = 2 · 3a3 (x − c) + 2 · 3 · 4a4 (x − c) + . . . |x − c| < R
y sustituyendo x = c, resulta:
f  (c) = 2 · 3a3
En general, si se continúa derivando y sustituyendo en la expresión obtenida x = c,
resulta:
f (n) (c) = 2 · 3 · 4 . . . nan = n!an
Despejando el coeficiente, se obtiene:
f (n) (c)
an =
n!
fórmula que es válida inclusive para n = 0 si consideramos 0! = 1 y f (0) = f.
Los resultados obtenidos se incluyen en el siguiente teorema.
Teorema 5 Si f tiene una representación en serie de potencias en c de la forma:

f(x) = an (x − c)n , |x − c| < R


0

f (n) (c)
entonces sus coeficientes están dados por la fórmula an = .
n!
Sustituyendo esta fórmula de an en la serie, se ve que si f tiene un desarrollo en serie de
potencias en c, este debe ser de la forma:


f (n) (c) f  (c) f  (c) f  (c)
f(x) = (x − c)n = f (c) + (x − c) + (x − c)2 + (x − c)3 + . . .
0
n! 1! 2! 3!

La serie anterior se llama serie de Taylor de la función f en c. Para el caso particular


en que c = 0, la serie se convierte en la expresión:


f (n) (0) f  (0) f  (0) 2 f  (0) 3
f(x) = xn = f(0) + x+ x + x +...
0
n! 1! 2! 3!

denominada serie de Mac Laurin.


Las funciones que pueden representarse como una serie de potencias alrededor de c se
llaman funciones analíticas en c. Cuando una función f es analítica, entonces es igual a su
serie de Taylor. El teorema prueba que las funciones analíticas son infinitamente derivables
en c, es decir tienen derivadas de todos los órdenes en c. El teorema recíproco, en cambio,
no es cierto.
36 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES

Ejemplo 32 Encuentre la serie de Taylor de la función f(x) = e−x en 0 y −1 y los radios


de convergencia asociados.

Solución
Si f (x) = e−x entonces f (n) (x) = (−1)n e−x , de modo que:

 −1 si n es impar
f (n) (0) = (−1)n e0 = (−1)n · 1 = (−1)n =

1 si n es par

Por lo tanto, la serie de Taylor de f en 0 (esto es, la serie de Mac Laurin) es:



f (n) (0) (−1)n xn x x2 x3


e−x = xn = =1− + − +...
0
n! 0
n! 1! 2! 3!
n n
Para encontrar el radio de convergencia hacemos un = (−1)n! x . Entonces:
 
 (−1)n+1 xn+1 
   
 un+1   (n + 1)! 
lim   = lim  
n→∞  un  n→∞  (−1)n xn 
 n! 
 
 (−1)n+1 xn+1 n! 
= lim  · 
n→∞  (n + 1)! (−1) x 
n n

 
 n! 
= 
lim − · x
n→∞  (n + 1)!

n!
= |x| · lim
n→∞ (n + 1) · n!

1
= |x| · lim
n→∞ n+1

= |x| · 0 = 0 < 1, para todo x

Por consiguiente, por el criterio de la razón la serie converge para todo x y el radio de
convergencia es R = ∞.
Se ha probado que si e−x tiene un desarrollo en serie de potencias en 0, entonces:

−x (−1)n xn
e =
0
n!

para todo número real x.


En particular si se sustituye x = −1 en la ecuación anterior se obtiene el número e como
suma de una serie infinita:





(−1)n (−1)n (−1)2n 1 1 1 1


e= = = = 1 + + + +...
0
n! 0
n! 0
n! 1! 2! 3!
18. SERIES DE POTENCIAS 37

Para encontrar la serie de Taylor de f (x) = e−x en −1, se observa que f (n) (−1) =
(−1)n e−(−1) = (−1)n e y entonces, sustituyendo c = −1 se obtiene:



f (n) (−1) (−1)n e


e−x = (x + 1)n = (x + 1)n
0
n! 0
n!

Puede verificarse nuevamente que el radio de convergencia es R = ∞.

Ejemplo 33 Encontrar la serie de Taylor de ln x en 1.

Solución
f(x) = ln x f (1) = ln 1 = 0

1
f  (x) = = x−1 f  (1) = 1
x

f  (x) = −x−2 f  (1) = −1

f  (x) = 2x−3 f  (1) = 2

f (4) (x) = −2 · 3 · x−4 f (4) (1) = −2 · 3

... ...

f (n) (x) = (−1)n−1 (n − 1)! · x−n f (n) (1) = (−1)n−1 (n − 1)!

Luego, para c = 1, la serie de Taylor de ln x resulta:

f  (1) f  (1) f  (1) f (4) (1)


ln x = f (1) + (x − 1) + (x − 1)2 + (x − 1)3 + (x − 1)4 + . . .
1! 2! 3! 4!
1 2! 3!
= (x − 1) − (x − 1)2 + (x − 1)3 − (x − 1)4 + . . .
2! 3! 4!
(x − 1)2 (x − 1)3 (x − 1)4
= (x − 1) − + − +...
2 3 4
∞ 


(−1)n−1 (x − 1)n
=
1
n

(−1)n−1 (x − 1)n
Si un = , entonces:
n
     
 un+1   (−1)n (x − 1)n+1 n   n  |x − 1|
 = ·  
= · (x − 1) =
 un   n+1 (−1) n−1 (x − 1) n  n+1 1 + n1

expresión que tiende a |x − 1| cuando n → ∞.


Por el criterio de la razón, la serie converge si |x − 1| < 1 y diverge si |x − 1| > 1. Luego
hay convergencia si 0 < x < 2. Cuando x = 0 la serie es la negativa de la serie armónica,
38 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES

que es divergente. Cuando x = 2 la serie es la armónica alternada, que converge. Por


consiguiente, si ln x tiene un desarrollo en serie de potencias, entonces:
∞ 


(−1)n−1 (x − 1)n
ln x = cuando 0 < x ≤ 2
1
n

18.3 Aproximación mediante Polinomios de Taylor


Recordemos que es posible expresar algunas funciones como las sumas de sus series de Taylor:


f (n) (c)
f (x) = (x − c)n
0
n!

Como sucede con cualquier serie convergente, las sumas parciales son aproximaciones de
la suma total de la serie. Para la serie de Taylor, sus sumas parciales son:
n

f (i) (c) f  (c) f  (c) f n (c)
Tn = (x − c)i = f (c) + (x − c) + (x − c)2 + . . . + (x − c)n
i=0
i! 1! 2! n!

Podemos observar que Tn es un polinomio de grado n que llamaremos polinomio de


Taylor de grado n de f en c. Si f es la función definida como la suma de su serie de Taylor,
entonces Tn (x) → f(x) cuando n → ∞ y así Tn (x) puede utilizarse como una aproximación
a f : f(x) ∼
= Tn (x). Poder aproximar una función mediante un polinomio es de gran utilidad,
puesto que los polinomios son las funciones más sencillas.
Del ejemplo 31 se sabe que la serie de Taylor de f (x) = e−x en c = 0 es:

x x2 x3 xn
1− + − + . . . + (−1)n +...
1! 2! 3! n!
asi que sus tres primeros polinomios de Taylor en 0 (o polinomios de Mac Laurin) son:
x2 x2 x3
T1 (x) = 1 − x T2 (x) = 1 − x + 2 T3 (x) = 1 − x + 2 − 6

Las gráficas de la función exponencial y estos tres polinomios están trazadas en la figura:
18. SERIES DE POTENCIAS 39

La gráfica de T1 es la recta tangente a y = e−x en (0, 1). La gráfica de T2 es la parábola


2 2 3
de ecuación y = 1 − x + x2 y la gráfica de T3 es la curva cúbica y = 1 − x + x2 − x6 ,
que es una aproximación más cercana a la curva exponencial y = e que T2 , lo que puede
−x

observarse en la figura. El siguiente polinomio de Taylor T4 (que aquí no está representado)


sería una aproximación aún mejor, y así sucesivamente. En general, las derivadas de Tn en
c coinciden con las de f hasta las de orden n inclusive.
Cuando usamos un polinomio de Taylor Tn para aproximar una función, surge la pre-
gunta: ¿qué tan buena es esta aproximación? O, ¿qué tan grande debe ser n para lograr la
precisión deseada? El teorema siguiente sirve para responder estos interrogantes.

18.4 Fórmula de Taylor


Si una función f tiene n+1 derivadas en un intervalo I que contiene a un número c, entonces
para cualquier x ∈ I existe un número z, comprendido estrictamente entre x y c tal que:
f  (c) f  (c) f n (c)
f (x) = f(c) + (x − c) + (x − c)2 + . . . + (x − c)n + Rn
1! 2! n!
en donde:
f (n+1) (z)
Rn = (x − c)n+1
(n + 1)!
Para el caso particular de n = 0 obtenemos:
f  (z)
f(x) = f (c) + R1 = f(c) + (x − c)
1!
Si sustituimos x = b, c = a y z = c, resulta:
f  (c)
f(x) = f (a) + (b − a)
1!

= f (a) + f  (c)(b − a)

que es el teorema del valor medio.


Empleando la notación de los polinomios de Taylor, la fórmula de Taylor se puede escribir
como:
f(x) = Tn (x) + Rn (x)
Observemos que el término del residuo:

f (n+1) (z)
Rn (x) = (x − c)n+1
(n + 1)!

es semejante a los términos de la serie de Taylor, excepto que f (n+1) está evaluada en z en
vez de c. Todo lo que puede decirse de z es que está comprendido entre x y c. La expresión
de Rn se conoce como forma de Lagrange del residuo.
El error presente en la aproximación f (x) ∼
= Tn (x) es:

|f(x) − Tn (x)| = |Rn (x)|

y se puede calcular a menudo usando la ecuación dada.


40 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES

Para el caso especial n = 1, esta aproximación es la misma que la aproximación por


diferenciales, puesto que:

f (c) ∼
= T1 (x) = f (c) + f  (x)(x − c) = f (c) + f  (x) · dx = f (c) + dy

pero ahora se tiene una expresión para el error |R1 (x)|.

Ejemplo 34

(a) Escriba la fórmula de Taylor para el caso en que f (x) = ln(1 − x), c = 0 y n = 5.
(b) Utilice el ítem (a) para encontrar un valor aproximado de ln 0, 8 y para encontrar
el error cometido en esta aproximación.

Solución
(a) Escribimos f, sus derivadas sucesivas hasta la de orden 6, y las evaluamos -con
excepción de f (6) - en c = 0:
f (x) = ln(1 − x) f (0) = ln 1 = 0

f  (x) = −(1 − x)−1 f  (0) = −1

f  (x) = −(1 − x)−2 f  (0) = −1

f  (x) = −2(1 − x)−3 f  (0) = −2

f (4) (x) = −6(1 − x)−4 f (4) (0) = −6

f (5) (x) = −24(1 − x)−5 f (5) (0) = −24

f (6) (x) = −120(1 − x)−6

La fórmula de Taylor para n = 5 resulta:


f  (0) f  (0) 2 f  (0) 3 f (4) (0) 4 f (5) (0) 5
ln(1 − x) = f (0) + x+ x + x + x + x + R5 (x)
1! 2! 3! 4! 5!
1 2 2 6 24
= −x − x − x3 − x4 − x5 + R5 (x)
2! 3! 4! 5!
x2 x3 x4 x5
= −x − − − − + R5 (x)
2 3 4 5
(6) 6
f (z) 6 −120 x −x6
en donde R5 (x) = x = · =
6! (1 − z)6 6! 6(1 − z)6
y z es un número entre 0 y x.
(b) La aproximación obtenida en (a) es:

x2 x3 x4 x5
ln(1 − x) ∼
= T5 (x) = −x − − − −
2 3 4 5
Sustituyendo x = 0, 2 esta aproximación se convierte en:
18. SERIES DE POTENCIAS 41

0, 22 0, 23 0, 24 0, 25
ln 0, 8  −0, 2 − − − − = −0, 22313
2 3 4 5
El error en esta aproximación es:

0, 26
|R5 (0, 2)| = , con 0 < z < 0, 2
6(1 − z)6

Como 0 < z < 0, 2 se tiene:

−1 < z − 1 < −0, 8

0, 8 < 1 − z < 1

0, 86 < (1 − z)6 < 1

1
1< < 0, 8−6
(1 − z)6

1
< 3, 8147
(1 − z)6

Finalmente:
0, 26 3, 8147 × 0, 26
|R5 (0, 2)| = 6
< = 4, 069 × 10−5
6(1 − z) 6

es decir el error que se comete en esta aproximación es menor que 0, 00004.

También podría gustarte