Está en la página 1de 3

Excmo.

Ayuntamiento de Cartagena
GRUPO MUNICIPAL MOVIMIENTO CIUDADANO

MOVIMIENTO CIUDADANO ANTE LA reforma de la ley electoral regional

Desde Movimiento Ciudadano venimos reclamando, desde hace


años, la modificación de la Ley electoral regional. El 15 de diciembre de
2004, presentamos a la mesa de portavoces de la Asamblea regional
(entrada 6889) informe relativo, entre otras cuestiones, a la petición de
modificación de la Ley electoral regional, en el sentido de reducir el
porcentaje de voto para tener acceso a la Asamblea regional, del 5% del
total regional al 5% por circunscripción electoral.

La Constitución española consagra la descentralización como


principio organizador de la Administración (art. 103). Toda
administración debe actuar descentralizando sus competencias siempre
que sea posible, a través de las administraciones inferiores, “la
Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y
actúa con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización,
desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al
derecho.”

Los principios democráticos de igualdad y representatividad se


encuentran así mismo establecidos en la Carta Magna (art. 14 y 139) y
en el resto del ordenamiento, así como también, impregna la letra y el
espíritu del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia.

En su Preámbulo el Estatuto regional indica normativamente que


“… impulsará el desarrollo de las distintas comarcas de la región sobre
la base de unas relaciones armónicas que permitan terminar con los
desequilibrios regionales internos”.
El artículo 3.2 de nuestro Estatuto establece que la Comunidad
Autónoma se organiza territorialmente en municipios y comarcas, y
que “las comarcas gozan también de plena personalidad jurídica, así
como de la autonomía para el cumplimiento de los fines que les sean
atribuidos por la Ley”. Y en su artículo 24, se hace referencia a la
proporcionalidad del sistema electoral regional.

Los elementos de descentralización, representatividad,


proporcionalidad, igualdad y comarcalidad, vienen reiteradamente
enunciados tanto por la Constitución española de 1978, como por el
Estatuto de autonomía de la Región de Murcia, y nos sirven de base
para nuestra propuesta de reforma de la ley electoral, que consideramos
que debe de estar inspirada en ellos.

En primer lugar creemos que es necesario utilizar un sistema de


proporcionalidad directa en cuanto a la representación de los partidos,
ya que la aplicación de la ley de D’hont, penaliza a los partidos
minoritarios e impide, a nuestro juicio, una representación proporcional
democrática. El número de votos válidos debe de dividirse por el
número de Diputados, y establecer así el resultado directo; el método
“proporcional de resto mayor”, es el que establece un reparto mas justo
en relación a la voluntad ciudadana y al número de votos obtenidos.

En segundo lugar es necesario bajar el límite de acceso a la


Asamblea regional del 5% a un porcentaje inferior, precisamente por
impedir el principio de proporcionalidad, dándose la paradoja -como ha
sucedido en elecciones pasadas-, de que un partido que ha obtenido
menos votos que otro en una determinada circunscripción electoral, ha
conseguido representación por ella, mientras que el mas votado se
queda sin ella (al no llegar al 5% en el conjunto de toda La Región).
Esto es absolutamente discriminatorio con los votantes y con la voluntad
ciudadana de esa circunscripción.

La mayoría de las Comunidad Autónomas establecen porcentajes


muy inferiores: País Vasco 3% por cada circunscripción (3); Navarra
3% del total; Andalucía 3% por cada circunscripción (8); Baleares 5%
por cada circunscripción (4); Castilla-La Mancha 3%; Cataluña 3% o
Castilla y León 3%; siendo mas proporcional en Asturias, al
establecerse un 3% en cada una de las 3 circunscripciones en que se
divide el Principado.

Nuestra propuesta establece la bajada del listón electoral, para


establecerlo en el 5% o el 3% por circunscripción, en la línea, por
ejemplo, de Baleares (5%) , o de Asturias (3%).
El porcentaje del 5% del total regional para obtener
representación, es de los más restrictivos de todas las Comunidades
autónomas españolas, estando la mayoría en el 3% regional o
estableciendo porcentajes inferiores por circunscripciones. Esto ha
impedido de que, en los casi treinta años de autonomía en la Región de
Murcia, no hubiese una pluralidad política en la Asamblea regional con
formaciones regionales o comarcales, al margen de las tres formaciones
nacionales y del desaparecido CDS.

En tercer lugar, y como algo absolutamente imprescindible, de


acuerdo con los principios del Estatuto de Autonomía, es necesario
mantener y potenciar las cinco circunscripciones electorales de la
Región. Las circunscripciones electorales se establecieron en la ley
electoral regional, como punto de partida inicial, para el desarrollo de
los artículos 3 y 24 del EARM. Se consideraba que era un primer paso
para el posterior desarrollo (nunca llevado a efecto) de la ley de
comarcalización de la Región de Murcia.

El incumplimiento del espíritu y de la letra del Estatuto en esta materia,


lo resume a la perfección el profesor de Derecho de la Universidad de
Murcia Dr. Gutiérrez Llamas, que en su estudio sobre la
descentralización regional realizado en 2006, concluye de esta forma:
“desde la entrada en vigor del EARM, los poderes regionales
constituidos han eludido el mandato expresamente configurado por el
EARM, para descentralizar en estructuras comarcales el poder público
…“ , y también cabe mencionar, por la contundencia del contenido la
expresión del mismo autor que “La CARM es, sin duda, la Comunidad
Autónoma mas centralista de toda España y la que menos ha impulsado
un proceso interno de descentralización territorial” y para concluir, se
indica que “puede afirmarse con todo rigor y rotundidad que se ha
incumplido flagrantemente, en su letra y en su espíritu, el mandato
contenido en el EARM, que configura y garantiza un modelo de
descentralización territorial comarcal …”. Dichas conclusiones son
compartidas por los doctores García Acosta o Fernández Campos y
gran parte de la doctrina dentro y fuera de la Región.

La propuesta de algunas formaciones minoritarias, de establecer


una circunscripción electoral única, choca de lleno con los mandatos
estatutarios. Y es más, no solo supondría un incumplimiento del EARM,
sino que implicaría una involución sobre el espíritu del mismo, ya que
significaría, de hecho, liquidar el único paso dado hasta la fecha, para el
cumplimiento de los preceptos comarcalizadores del Estatuto. Dicha
propuesta parece atender únicamente a intereses meramente
partidistas, radicalmente contrarios a nuestra norma básica. De
considerarse dicho planteamiento en una futura reforma de la ley
electoral regional, estableceremos las medidas que creamos oportunas,
ante tan flagrante incumplimiento del espíritu del Estatuto de
autonomía de la Región de Murcia.
Cartagena, 3 de marzo de 2009

Fdo. Luis Carlos García Conesa


Concejal y Portavoz

También podría gustarte