Está en la página 1de 17

Regional Distrito Capital

Sistema de Gestión de la Calidad

ADMINISTRACION DEL ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE


COMPUTADORES Y REDES

Versión 1

Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información


Programa de Teleinformática
Bogotá, 2009

1
Sistema de Fecha: Febrero
Gestión de la Regional Distrito Capital de 2009
Calidad Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Versión: 1
MÓDULO DE FORMACIÓN
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO Página 2 de 17
QUE GARANTICE EL FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE
DE LOS EQUIPOS

Control del Documento

Nombre Cargo Dependencia Firma Fecha


Autores LUIS Aprendiz Centro Gestión de Febrero
FELIPE Mercados, Logística de 2009
DUITAMA y Tecnologías de la
CASTILLO Información
Revisión John Pérez Instructor Centro Gestión de Febrero
Mercados, Logística de 2009
y Tecnologías de la
Información

2
Sistema de Fecha: Febrero
Gestión de la Regional Distrito Capital de 2009
Calidad Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Versión: 1
MÓDULO DE FORMACIÓN
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO Página 3 de 17
QUE GARANTICE EL FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE
DE LOS EQUIPOS

LABORATORIO # 2

MONTAJE DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO EN


SERIE

3
Sistema de Fecha: Febrero
Gestión de la Regional Distrito Capital de 2009
Calidad Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Versión: 1
MÓDULO DE FORMACIÓN
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO Página 4 de 17
QUE GARANTICE EL FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE
DE LOS EQUIPOS

INTRODUCCIÒN

En el presente laboratorio evidenciamos, claramente, el montaje de un circuito eléctrico en


serie, el cual integra los diferentes elementos que lo componen como lo son: las resistencias o
bombillos, el cable, caimanes o interruptor, la clavija y las herramientas utilizadas, las
magnitudes y conceptos eléctricos, los cuales fundamentan el funcionamiento del mismo tal
como lo constituyen los ohmios, el voltaje, los amperios, los vatios, la potencia, la resistencia,
la corriente eléctrica y el uso del multimetro para la toma de mediciones.

Para la expolición de estas ideas se presenta paso a paso el montaje del circuito en serie,
continuo a esto una descripción de cada una de las mediciones hechas con el multimetro y por
último las conclusiones que adquirimos en este proceso.

Es recomendable para los lectores de este laboratorio obtener conocimientos externos basados
en electricidad y seguir el orden correspondiente para poder comprender de una mejor manera
y tener una idea coherente lo que estaremos tratando a continuación.

4
Sistema de Fecha: Febrero
Gestión de la Regional Distrito Capital de 2009
Calidad Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Versión: 1
MÓDULO DE FORMACIÓN
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO Página 5 de 17
QUE GARANTICE EL FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE
DE LOS EQUIPOS

CONTENIDO

1.OBJETIVOS............................................................................................................................6
2.MATERIALES Y HERRAMIENTAS.....................................................................................7
3.PROCEDIMIENTO.................................................................................................................8
4.OBSERVACIONES...............................................................................................................16
CONCLUSIONES....................................................................................................................17

5
Sistema de Fecha: Febrero
Gestión de la Regional Distrito Capital de 2009
Calidad Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Versión: 1
MÓDULO DE FORMACIÓN
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO Página 6 de 17
QUE GARANTICE EL FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE
DE LOS EQUIPOS

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

1.1.1. Realizar el montaje y conocer plenamente el funcionamiento de un circuito


eléctrico en serie, haciendo la medición correcta de las magnitudes que lo
componen identificar plenamente la intensidad de corriente, el voltaje, las
resistencias y del interruptor, las resistencias, para así poder hallar la potencia del
circuito.

1.2. Objetivos específicos:

1.2.1. Aplicar las distintas variables en un circuito eléctrico en serie.

1.2.2. Comparar los datos teóricos con los datos reales.

1.2.3. Utilizar correctamente el elemento de medición para la toma de medidas


eléctricas.

1.2.4. Interpretar el plano eléctrico.

1.2.5. Realizar el procedimiento correcto para la toma de las distintas magnitudes


eléctricas.

6
Sistema de Fecha: Febrero
Gestión de la Regional Distrito Capital de 2009
Calidad Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Versión: 1
MÓDULO DE FORMACIÓN
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO Página 7 de 17
QUE GARANTICE EL FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE
DE LOS EQUIPOS

2. MATERIALES Y HERRAMIENTAS

2.1. Materiales

o 3 Bombillos.

o 3 rosetas plásticas.

o Cable multifilar blanco calibre 14.

o Caimanes eléctricos medianos.

o Clavija.

o Cinta aislante.

o Multimetro.

2.2. Herramientas

o Destornillador.

o Cortafríos.

7
Sistema de Fecha: Febrero
Gestión de la Regional Distrito Capital de 2009
Calidad Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Versión: 1
MÓDULO DE FORMACIÓN
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO Página 8 de 17
QUE GARANTICE EL FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE
DE LOS EQUIPOS

3. PROCEDIMIENTO

Esta vez somos tres, para la realización del circuito en serie utilizamos tres circuitos simples
de los que hicimos anteriormente, cortamos el cable donde se encuentra la clavija y los
caimanes, cotamos también los cables donde se encuentran unidos los bombillos separando
las puntas del cable dúplex, uno de los extremos del primer bombillo lo dejamos libre, y el
otro extremo lo unimos al bombillo siguiente que es el bombillo dos, el otro extremo del
bombillo dos lo unimos con el bombillo tres y el otro extremo del bombillo tres lo unimos con
uno de los extremos del cable donde se encuentra la clavija y el otro extremo de este lo
unimos con el extremo que sobro del primer bombillo que dando ya así todos unidos.
Ya tenemos listo nuestro circuito en serie, solo nos queda conectarlo para ver si hicimos un
buen trabajo. ¡Que es lo más probable!

Ya que todo nos salio muy bien comprobado por el profesor entonces procedemos a tomar las
medidas de las magnitudes que conforman nuestro circuito.

Nos equipamos con el multimetro.


Primero que todo ponemos el multimetro en voltios para medir el voltaje de la fuente y la
llave selectora de medición en 200V, lo prendemos y ponemos las puntas en las entradas de la
toma corriente.

En este caso la medición que dio el multimetro fue:

VF = 124V

8
Sistema de Fecha: Febrero
Gestión de la Regional Distrito Capital de 2009
Calidad Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Versión: 1
MÓDULO DE FORMACIÓN
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO Página 9 de 17
QUE GARANTICE EL FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE
DE LOS EQUIPOS

El siguiente paso es medir el voltaje de las resistencias o bombillos dejamos la llave selectora
de medición tal cual como esta, y colocamos las dos puntas en los puntos que se encuentran
bajo la roseta y este proceso lo hacemos en orden es decir primero medimos el bombillo uno.

El valor que corresponde al voltaje de la resistencia uno es:

VR1 = 1.1V

9
Sistema de Fecha: Febrero
Gestión de la Regional Distrito Capital de 2009
Calidad Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Versión: 1
MÓDULO DE FORMACIÓN
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO Página 10 de 17
QUE GARANTICE EL FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE
DE LOS EQUIPOS

A continuación sigue la medición del voltaje de la resistencia o bombillo dos de la misma


forma como lo hicimos anteriormente (por cierto este bombillo es mucho más pequeño que
los demás y tiene menor potencia y mayor resistencia así que esto puede influir en algo para el
funcionamiento del circuito)

Esta medición nos indica:

VR2 = 122.1 V

10
Sistema de Fecha: Febrero
Gestión de la Regional Distrito Capital de 2009
Calidad Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Versión: 1
MÓDULO DE FORMACIÓN
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO Página 11 de 17
QUE GARANTICE EL FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE
DE LOS EQUIPOS

Luego tomamos la medida del voltaje de la resistencia o bombillo tres también tal cual como
lo hicimos anteriormente.

Y esta medición nos da.

VR3 = 0.6 V

11
Sistema de Fecha: Febrero
Gestión de la Regional Distrito Capital de 2009
Calidad Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Versión: 1
MÓDULO DE FORMACIÓN
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO Página 12 de 17
QUE GARANTICE EL FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE
DE LOS EQUIPOS

Como ultima medida de voltaje vamos a tomar el voltaje del interruptor así que no
cambiamos la posición de la llave selectora de medición, pero la de las puntas si estas las
colocamos en un caimán cada una.

Y esta medición marca.

VI = 124 V

12
Sistema de Fecha: Febrero
Gestión de la Regional Distrito Capital de 2009
Calidad Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Versión: 1
MÓDULO DE FORMACIÓN
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO Página 13 de 17
QUE GARANTICE EL FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE
DE LOS EQUIPOS

Nuestro siguiente paso es medir la corriente así que colocamos el conector de color rojo
donde están los amperios en (C.A.) A~, la llave selectora de medición la colocamos en 10
amperios y por ultimo las puntas las dejamos en los caimanes.

Esta medida nos da:

IT = 0.04 A

13
Sistema de Fecha: Febrero
Gestión de la Regional Distrito Capital de 2009
Calidad Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Versión: 1
MÓDULO DE FORMACIÓN
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO Página 14 de 17
QUE GARANTICE EL FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE
DE LOS EQUIPOS

Y nuestro últimos paso es la medición de la resistencia total así que cambiamos el conector o
pluf rojo y lo pasamos a ohmios, la llave selectora de medición la ponemos en 200 Ω y las
puntas las colocamos el la clavija.

Esta medición corresponde a:

RT = 238 Ω

14
Sistema de Fecha: Febrero
Gestión de la Regional Distrito Capital de 2009
Calidad Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Versión: 1
MÓDULO DE FORMACIÓN
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO Página 15 de 17
QUE GARANTICE EL FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE
DE LOS EQUIPOS

DATOS TEORICOS DATOS PRACTICOS

VF = 120 V VF = 124 V
VR1 = 44.009 A VR1 = 1.1 V
VR2 = 2.64065 A VR2 = 122.1 V
VR3 = 73.351 A VR3 = 0.6 V
VI = 124 V
P1 = 60 W P1 = 0.044 W
P2 = 3.6 W P2 = 4.884 W
P3 = 100 W P3 = 0.024 W
PT = 163.6 W PT = 4.952 W
IT = 1.3633 A IT = 0.04 A
R1 = 32.2812 Ω R1 = 17 Ω
R2 = 1.93695 Ω R2 = 205 Ω
R3 = 53.8040 Ω R3 = 15 Ω
RT = 88.1 Ω RT = 238 Ω

Esta es la tabla donde confinamos los datos obtenidos en la medición con el multimetro, con
estas magnitudes obtenidas podemos concluir varios aspectos a simple vista podemos ver que
los datos teóricos y los datos prácticos son bastante diferentes, también se ve que en los datos
teóricos a mayor resistencia mayor es la potencia y que en nuestro bombillo dos tanto el
voltaje la resistencia y la potencia son los valores mas pequeños. En los datos prácticos
observamos que a mayor resistencia mayor potencia y mayor voltaje y que nuestro bombillo
dos tiene los valores mas altos en el voltaje, la resistencia y la potencia lo cual es totalmente
diferente a los datos teóricos

15
Sistema de Fecha: Febrero
Gestión de la Regional Distrito Capital de 2009
Calidad Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Versión: 1
MÓDULO DE FORMACIÓN
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO Página 16 de 17
QUE GARANTICE EL FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE
DE LOS EQUIPOS

4. OBSERVACIONES

4.1. Observamos que al conectar el circuito en serie solo prendió un bombillo, este
bombillo era el que tenía mayor resistencia, y todo el voltaje del circuito o la mayor
parte de este voltaje quedo en esa resistencia lo que tenían más potencia que este no
prendieron.

4.2. También se evidencio que al medir el voltaje del circuito con el multimetro en las
resistencias solo en la que tenia mayor valor es decir la resistencia dos, marco la
mayor parte del voltaje del circuito y en las otras dos resistencias marco un voltaje
mínimo.

4.3. También observe que al cortar el cable para unir los caimanes, corte los dos pudiendo
cortar solo uno de ellos así que le que corte innecesariamente lo uní y lo asegure con
cinta aislante.

16
Sistema de Fecha: Febrero
Gestión de la Regional Distrito Capital de 2009
Calidad Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Versión: 1
MÓDULO DE FORMACIÓN
REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO Página 17 de 17
QUE GARANTICE EL FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE
DE LOS EQUIPOS

CONCLUSIONES

1. Conocimos cuales son las distintas variables que actúan dentro de un circuito
eléctrico en serie.

2. Ubicamos las variables en el circuito y la forma correcta de medirlas.

3. Conocimos los símbolos por los cuales se identifican los componentes de un


circuito

4. Sabemos realizar planos que describan la forma de un circuito eléctrico e y sus


principales componentes

5. Realizamos las operaciones respectivas para conocer el valor de los datos prácticos
y los datos reales

6. Hallamos la diferencia que hay entere cada uno de los datos prácticos y los datos
reales

7. Utilizamos las formulas necesarias para hallar los valores ya sea de resistencia
voltaje corriente o potencia.

8. Ubicamos cada una de las magnitudes en el circuito para efectuar su medición.

9. Comprendimos los pasos previos que debemos tener con el multimetro antes de
tomas la medida de las magnitudes eléctricas.

10. Manipulamos de forma correcta el elemento lo cual nos garantizo un buen


resultado al final del proceso (sin accidentes).

17

También podría gustarte