Está en la página 1de 29

ÍNDICE

• ORÍGENES DEL PROCESO

o Declaraciones y Legislación

o Contexto de la reforma. ¿Quién hay detrás de estos orígenes?

• TITULACIONES

o Grados, Posgrados (Master) y Doctorados

• FINANCIACIÓN

• BECAS/PRÉSTAMO

• ANECA

o Denuncias sobre la Aneca

• CONCLUSIONES GENERALES

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 1


ORÍGENES DEL PROCESO DE BOLONIA.
DECLARACIONES Y LEGISLACIÓN.

El llamado Proceso de Bolonia es el camino que empezó en 1999 con la Declaración de Bolonia
por parte de los ministros de educación de la Unión Europea y que se tendría que acabar en el
2010, con la instauración completa del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES).

Contexto: el espacio europeo del conocimiento (EEC)


Los países europeos se encuentran en un proceso de cambio, que afecta a todos los sectores de la
sociedad. La transformación de una sociedad basada en una economía industrial a una
sociedad que vive de la producción del conocimiento y de la innovación.
Las instituciones europeas trabajan en lo que se ha llamado el Espacio Europeo de Búsqueda y en
los últimos años han puesto especial énfasis en el papel de las universidades bajo la lógica de una
Europa del Conocimiento (entendiendo el conocimiento como a base del crecimiento
económico, el bienestar y la creación de ocupación).

Carta Magna de Universidades (1998)


Firmada por los rectores de las Universidades europeas. Se otorgaba a la Universidad un papel
central en el desarrollo cultural, científico y tecnológico al servicio de la sociedad.
Que la investigación es inseparable de la docencia y que se tiene que propiciar el intercambio de
información y documentación.
Que tiene que existir una política de equivalencias en status, títulos, exámenes y promoción de
becas, a fin de que no tenga peso, ningún tipo de prejuicio en los diplomas nacionales.

"Entre los citados principios figuran, en primero lugar, la afirmación de la independencia moral y
científica de la universidad cono respeto en todo poder político y económico; en segundo lugar, la
proclamación de la libertad de investigación, de enseñanza y de formación como fundamento de
la vida de laso universidades."

Declaración de la Sorbona (mayo 1998)


Es firmada por los ministros de educación del Reino Unido, Francia, Alemania e Italia
(precisamente los primeros tres países están, después de Estados Unidos, los principales
exportadores de industria educativa del mundo).
En esta declaración se dibujan los objetivos "de armonizar la arquitectura del Sistema Europeo de
Educación Superior como una función clave para la movilidad y la ocupación de los ciudadanos,
así como el desarrollo del continente entero".
Cambiar las titulaciones universitarias a fin de que, en vez de ser de tres ciclos, sean de dos.
Acortar la movilidad de alumnado y profesorado, siguiendo un determinado sistema de créditos.
Potenciar el aprendizaje de estudios que fomenten conocimientos multidisciplinares, de lenguas y
de uso de nuevas tecnologías.

Declaración de Bolonia (1999)

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 2


Esta declaración es firmada por todos los ministros europeos de educación (en aquel momento
29) y es aquí donde se establecen las bases para la construcción del EEES.

Los motivos que mueven los países europeos firmantes a impulsar el EEES:

• Fortalecimiento de la dimensión intelectual, cultural, social, científica y tecnológica de


Europa.
• Reconocimiento del papel central que ocupa la educación superior y las universidades
en la promoción de la movilidad de los ciudadanos, la demanda de población
cualificada y el desarrollo general del continente.
• Incremento de la competitividad y la capacidad de atracción del sistema europeo de
educación superior en la esfera internacional.
• Promoción del mercado de trabajo en Europa en un contexto cambiante que exige
una formación a lo largo de la vida, adopción de un sistema fácilmente comparable
de titulaciones universitarias y afrontar con garantías los nuevos retos de la sociedad
del conocimiento.

Objetivos y principios:

• Promover la movilidad de todos los estamentos universitarios.


• Posibilitar la integración de los titulados en un mercado laboral unificado europeo.
• Conseguir un incremento de la competitividad del área europea a nivel internacional.
• Adquisición de aprendizaje durante toda la vida para hacer frente a las exigencias
que se deriven de la competitividad y del uso de las nuevas tecnologías.

Al mismo tiempo, desde la declaración de Bolonia, se ha ido tejiendo una red de resistencia
internacional contra la agresión a la enseñanza pública que supone la aplicación de este proceso,
el Foro Europeo de Estudiantes, la cual se moviliza una vez al año.

Declaración de Praga (mayo 2001)


Firmada por los ministros de educación de la UE, se pretendía consolidar el Proceso de Bolonia, a
través del reforzamiento de los proyectos como:

a) estimular la formación permanente (lifelong learning);


b) hacer atractivo el EEES; i
c) integrar las organizaciones de estudiantes bajo el paraguas de la Asociación Europea
Universitaria (EE.UU. por su acrónimo en inglés) y las Uniones Nacionales de Estudiantes de
Europa, con el intento de cooptar las organizaciones de estudiantes y así poder legitimar el
proceso.

Declaración de Berlín (octubre 2003)


Aprobada por 40 ministros de educación (los de la UE además de otros como Rusia) y ante las
dificultades para llevar a cabo el Proceso de Bolonia, se encontraron para discutir, sobre todo, el
proyecto de los dos ciclos de formación a las titulaciones universitarias (homogeneizar los grados
en todo el continente europeo) y la consolidación del Espacio Europeo de Investigación. Se
centraron en la discusión de la calidad, la participación de los y las estudiantes y la cooperación

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 3


internacional.

Declaración de Bergen (mayo 2005)


En esta declaración los estados infrascritos ya son 46 y las diversas declaraciones se llevan a cabo
con el fin de ir clarificando las prácticas de aplicación del proceso.
En este contexto y a mitad del camino (teniendo en cuenta que el proceso tendrá que estar
implantado hacia el 2010) se hicieron muchos balances viendo la dificultando que estaba
comportando la implantación del proceso en todos los países. 36 de los 46 países involucrados
han ratificado la Convención de Lisboa (sobre competencias laborales) y continúa la discusión
sobre los ciclos de formación (España: 4+1 / Cataluña: 3+1+1).
Recordar que no se puede dejar de lado la dificultad que comporta querer hacer una mezcla de
sistemas universitarios propios de aquella cultura y completamente adecuadas al sistema
capitalista neoliberal pertinente.

Declaración de Londres (2007)


Se analizan los avances en la construcción del EEES, y se encuentran carencias en movilidad. Se
marcan cuatro modelos muy arraigados en las diferentes culturas y muy dirigidos hacia objetivos
determinados: el modelo napoleónico (Francia - España), el modelo británico (más elitista pero
más centrado en el alumnado), el modelo alemán (más divisor entre aquello estrictamente
académico - filosófico y aquello más técnico) y el modelo estadunidense (una mezcla del británico
con el alemán); con especificados puntos débiles a fortalecer:
La movilidad de los estudiantes no es la esperada, es pide en los estados miembros que la
faciliten.
Mejorar "el Employability" de los estudiantes.
Las agencias de control de calidad, que tienen que proponer medidas para favorecer los objetivos
del EEES.

Ley Orgánica de Universidades (LOU)


A pesar de las declaraciones europeas, la Unión Europea no tiene competencia en
educación y no puede dirigir formalmente el proceso (Tratado Constitutivo de la Comisión
Europea, art.149.4).

La LOU es actualmente el único marco legal sobre el cual, el sistema universitario


español, se tiene que integrar en el nuevo EEES, a pesar de sus vaguedades y restricciones
ya que no concreta, en ningún caso, como se tendría que articular el proceso y, todavía menos,
como se tendría que actuar a la hora de definir y diseñar planes de estudio en sintonía con la
declaración de Bolonia (de hecho, las referencias se limitan tan sólo a "medidas necesarias"). En
este sentido, en uno de sus artículos dice que "en el ámbito de sus respectivas competencias, el
Gobierno, las Comunidades Autónomas y las Universidades adoptarán las medidas necesarias
para la plena integración del sistema español en el espacio europeo de enseñanza superior".

Si que avanza pero cabe a la mercantilización de la enseñanza ya que aumenta las competencias
en el Consejo Social, órgano donde está representada la "sociedad" a partir de la empresa
privada y que tiene que aprobar los presupuestos (art.15). Aparte, la LOU promueve "la

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 4


financiación privada de la actividad de la universidad" (art. 14). La LOU fue aprobada por
el PP cuando tenía mayoría absoluta, a pesar de la oposición semillas del PSOE, en llegar al
gobierno éste no la derogó sino que eliminó algunos de sus aspectos.

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 5


Contexto de la reforma. ¿Quién hay detrás de estos orígenes?

Organización Mundial del Comercio (OMC)


La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue creado en 1995 y es el organismo multilateral
que vela por el establecimiento y el cumplimiento de las reglas del comercio
internacional. Su principal objetivo es "ayudar a que las corrientes comerciales circulen con
máxima libertad posible" (OMC, 2001). Es decir, trata de eliminar barreras en el comercio
internacional, con el objetivo final de alcanzar un sistema de libre comercio mundial. Este libre
comercio se aplica a las mercancías, pero también a los servicios y el conocimiento,
subordinando toda actividad humana al comercio y a la obtención de beneficios
económicos por parte de las grandes corporaciones. Es el único organismo multilateral con
capacidad sancionadora, eso hace que el OMC sea un instrumento clave en el proceso de
globalización capitalista.

Y en algunas de sus declaraciones, se puede observar su opinión respecto a los servicios públicos:
“la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados, que se debe
evitar”.

Acuerdo General de Comercio de Servicios (ACGS)


El Acuerdo General de Comercio de Servicios es vinculante para todos los países miembros del
OMC, pretende eliminar todas las barreras existentes al comercio de servicios, la idea se abrir en
el comercio todos los servicios posibles. EL ACGS prevé medidas sancionadoras hacia los
Estados miembros que discriminen el libre comercio, en otras palabras que favorezcan
el sector público frente del privado, eso ayuda a una privatización progresiva que incluirá
hasta los servicios más básicos. "El AGCS no es sólo un acuerdo entre Gobiernos. En primer
lugar, y más importante, es un instrumento para el beneficio de los negocios" Comisión Europea.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)


La OCDE fue creada a los años 50 por Estados Unidos con el fin de aplicar el Plan Marshall y
actualmente agrupa los 30 estados más industrializados del mundo y tiene como finalidad la
expansión del comercio (siempre desde una perspectiva de la economía de mercado) y el
aumento del "nivel de vida" de los estados miembros, salvaguardando los intereses de la
empresa privada por encima de todo. Además, la OCDE fue quien propuso la aplicación en
Europa del Acuerdo Multinacional de Servicios (AMI,1998), que implica que si una empresa voz
reducida sus expectativas de beneficio porque la legislación medioambiental y/o laboral de un
estado es excesivamente rigurosa, puede demandar en el Estado ante los tribunales y obtener
compensaciones millonarias. Pero la movilización de la opinión pública lo impidió.

Unión Europea
Es el órgano ejecutivo de la Unión Europea, representada por 20 comisarios de diferentes áreas
(agricultura, telecomunicaciones, etc.).
Según el artículo 133 del Tratado de Ámsterdam los estados miembros de la Unión Europea
delegan en un comité de altos funcionarios el mandato de negociaciones para preparar decisiones

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 6


que afectan a la política comercial de los 25, bajo evidentes principios de opacidad, entre las que
se incluyen servicios públicos, cómo es la enseñanza.

La Unión Europea recibe de manera institucionalizada influencias de:


- Foro Transatlántico de Diálogo Inter empresarial: agrupa a los 150 directores de las
principales empresas transnacionales.
- Foro Europeo de Servicios (ESF): agrupa además de 80 compañías transnacionales
europeas, y ha tenido como presidente a personajes como Andrew Buxton, director general de la
Barclays Bank.
- Mesa redonda de los Industriales Europeos fundada al inicio de los 80. Entre sus miembros
más eminentes podemos destacar a Daniel Janssen (director del gigante de la química Solvay).
También podemos encontrar miembros de Telefónica, Repsol y Endesa (por el Estado
español) y de Total y Renault (por el Estado francés).

La Unión Europea también avanza hacia la eliminación de los servicios públicos, por ejemplo en el
paralizado tratado constitucional europeo y posterior tratado de Lisboa, no se habla de
servicios públicos y no se garantiza el acceso a la enseñanza superior, por ejemplo. La
Directiva Bolkenstein de la Comisión Europea, aplica los acuerdos del OMC con el añadido de la
peligrosa "cláusula de país de origen", según la cual el prestador de servicios sólo se ve afectado
por la legislación del estado donde tiene su sede social, pero no por la del estado donde los
presta. Las empresas exportadoras de servicios se podrían ver así beneficiadas de las grandes
diferencias en cuanto a legislación de los estados miembros, y eso a la larga provocaría uno
armonización a la baja de los derechos sociales de la Unión Europea.

La Estrategia de Lisboa
Compromiso aprobado en marzo de 2000 por el Consejo Europeo.
Tiene como objetivo "hacer de la Unión Europea la economía más dinámica y competitiva
del mundo". En realidad, se trata de aplicar el neoliberalismo más rancio, que exige el
desmantelamiento de los servicios sociales. Guarda una relación estrecha con la mercantilización
del mundo de la enseñanza.

Como podemos ver:

- La coyuntura actual vierte la Universidad Pública europea a una desregulación (privatización)


paulatina.
- Este proceso está impulsado por organismos controlados por las grandes empresas
multinacionales.
- La educación, y los servicios públicos en general, son manipulados en función de los intereses de
las empresas privadas y no de la sociedad.

En las últimas dos décadas, la generalización de una nueva etapa del capitalismo ha llevado al

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 7


desmantelamiento del nombrado "estado del bienestar", con la consiguiente precarización de las
condiciones laborales; así, se han generado unas nuevas necesidades formativas que,
necesariamente entran en contradicción con la antigua concepción de la 'Universidad de masas' -
nacida después de la II Guerra Mundial. Este hecho se centra en la reconversión de la fuerza de
trabajo material e intelectual para las necesidades del nuevo capitalismo y la tercera revolución
tecnológica. La prioridad de las reformas universitarias que se han sucedido en los últimos años y
la coordinación de las mismas a escala europea a través del proceso de Bolonia, es la
rentabilización de los presupuestos universitarios de la siguiente forma:

Tender a que la producción anual de titulados corresponda a las demandas de la clase dominante
en el mercado de trabajo intelectual de formación universitaria;
Asociación de proyectos de investigación universitaria a las necesidades de las grandes
corporaciones multinacionales;
Reorganización del contenido de la enseñanza universitaria para que corresponda a las exigencias
de las grandes empresas involucradas en la innovación tecnológica;
Perfeccionamiento de las técnicas de fragmentación, parcialización e hiperespecialización (sobre
todo en ciencias sociales) que facilitan la utilización de técnicos formados;
Proveer un mercado creciente en las industrias tecnológicas punta (industria de la información y
entretenimiento, biotecnología, ingeniería informática, electrónica, robótica,
etc.).

La rentabilización de aquello invertido en educación es irrealizable sin una selección más severa,
una 'racionalización' de la expansión universitaria, a través de la disminución del número de
jóvenes que acceden en la universidad mediante diversas barreras: a través de pruebas para
acceder en la universidad, numerus clausus, introducción o aumento de las tasas y de las cargas
asociadas a la condición estudiantil (vivienda, transportes, manutención, acceso a la cultura, etc.),
incremento de los ritmos de producción intelectual a través de la multiplicación de cursos,
exámenes, seminarios, que se convierten en definitiva en jornadas de trabajo a tiempo completo.

Los estados que forman parte del proceso de Bolonia, animados por las grandes multinacionales,
tratan de obtener el control del proceso de subyugación del trabajo intelectual bajo el capital
mediante la programación del número de universidades, la gama de cursos, la ubicación de los
estudiantes en las diversas disciplinas, las descalificaciones periódicas y el reciclaje de la fuerza de
trabajo a lo largo de toda la vida.
El objetivo perseguido por el proceso de Bolonia es la expropiación del tiempo de vida de los
estudiantes como elemento central, formal y de contenido, de la nueva condición estudiantil, a
través de la construcción de un gran canal de formación profesional orientado a futuros trabajos
precarios fragmentarios y descalificados. Es decir, introducir el más rápido posible a los
estudiantes en el ejército de reserva de los precarios.

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 8


TITULACIONES

La incorporación de la universidad en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES)


comportará una nueva reestructuración de las titulaciones a impartir, así como un cambio
sustancial en la concepción de "titulación universitaria".

Los nuevos títulos universitarios pasarán a llamarse Grados, Posgrados (Master) y


Doctorados.

Según el dock. marco del diseño de titulaciones en la UPV, "el título de grado implica la
formación básica que habilita a los titulados para incorporarse al mercado laboral, por el
que debe tener un formato de troncalidad común, mientras que el posgrado tiene como finalidad
la adquisición de una formación adelantada o de especialización académica".

Estas nuevas titulaciones serán ofertadas obligatoriamente a partir del curso 2010-2011, de forma
que irán sustituyendo, curso a curso, en el correspondiente de la titulación del plan antiguo. Por
ejemplo, el curso 2010-2011 no se ofertará el primer curso del plan antiguo y sí se ofertará 1º del
plan Bolonia, y así sucesivamente, año por año, hasta extinguir, en el 2015, toda la docencia del
antiguo plan de estudios.

Según el documento marco UPV "En cada curso de un plan de estudios que se extinga los alumnos
tienen derecho a examen durante los 2 cursos posteriores, con 3 convocatorias/curso
sin docencia".

Los grados dotarán con la formación más básica a los estudiantes y tendrán una duración de 4
cursos, es decir, 240 ECTS repartidos en 4 cursos de 60 ECTS cada uno con un formato de
troncalidad común. El precio de cada curso será igual que un curso del primer ciclo de una carrera
del plan actual.

Todo grado tendrá que formar parte de alguna de las 5 ramas del conocimiento (explicadas
posteriormente con detalle), ya que el primero de los cursos será común para todas las
titulaciones de la misma rama. Cada titulación tendrá que ofertar en este primer curso, al menos
36 ECTS de asignaturas de la rama correspondiente, y el resto hasta 60 de materias de cualquiera
de las ramas del conocimiento.

Las prácticas en empresa (en caso de que forman parte del plan de estudios de cualquier grado)
serán impartidas en el último curso (4º) y tendrán una duración máxima de 60 ECTS.

Para finalizar el grado, se tendrá que presentar un proyecto final de grado, que tendrá una
tasación de entre 6 y 30 ECTS.

Para la obtención del título de grado, el alumno deberá de acreditar el conocimiento de


una lengua extranjera, preferentemente el inglés, con un nivel correspondiente al B-2 del nivele
fijado por el "Marco común europeo de referencia para las lenguas". Este conocimiento se podrá

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 9


acreditar superando una prueba supervisada por el departamento de lingüística aplicada de la UPV
o con la certificación de cualquier organismo oficial o internacionalmente reconocido.
Las 5 ramas en las cuales se tendrá que inscribir cada título de grado con las correspondientes
asignaturas comunes para el primer curso son éstas:

Artes y Humanidades
Antropología.
Arte.
Ética.
Expresión Artística.
Filosofía.
Geografía.
Historia.
Idioma Moderno.
Lengua.
Lengua Clásica.
Lingüística.
Literatura.
Sociología.

Ciencias de la Salud
Anatomía Animal.
Anatomía Humana.
Biología.
Bioquímica.
Estadística.
Física.
Fisiología.
Psicología.

Ciencias
Biología.
Física.
Geología.
Matemáticas.
Química.

Ciencias Sociales y Jurídicas


Antropología.
Ciencia Política.
Comunicación.
Derecho.

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 10


Economía.
Educación.
Empresa.
Estadística.
Geografía.
Historia.
Psicología.
Sociología.

Ingeniería y Arquitectura
Empresa.
Expresión Gráfica.
Física.
Informática.
Matemáticas.
Química.

En resumidas cuentas, el título de grado dotará de una formación básica al estudiante, ya que la
docencia específica será de entre 2 y 3 cursos, dependiendo de la duración de las prácticas. Lo que
comportará esto será la necesidad de realizar un posgrado especialitzador que permita
profundizar en el conocimiento de la materia de la titulación para paliar la falta de conocimientos
adoptados en el grado.

El posgrado o master tendrá una duración de entre 60 y 120 ECTS, que corresponden a 1 o 2
cursos respectivamente y dotará al titulado de una formación específica del campo del
conocimiento correspondiente, así como las atribuciones y competencias referentes a la actuación
en el ámbito de la titulación.

El precio de los posgrados, que contrasta con el de los grados, será considerablemente
superior. De hecho, un curso de máster oficial de posgrado ofertado por la UPV costará
28,67 € / ECTS, es decir, que cada curso superará los 1700 € de coste; mientras que cualquier
curso de las titulaciones actuales, tanto siga de primero o segundo ciclo puede costar poco más de
800 €.

En resumidas cuentas, el posgrado dotará de una especialización académica al estudiante. Por


todo esto, la necesidad de paliar la falta de contenido específico del grado y la consecuente
competencia para acceder a los limitados cursos de posgrado y con el elevado coste de estos, se
propiciará que solamente un grupo reducido de estudiantes puedan acceder al posgrado deseado.
Por esta razón se entiende por parte de algunos colectivos el proceso de Bolonia como un proceso
de "erotización de la enseñanza".
Uno de los posgrados ofertados será el "máster de Formación del Profesorado", que no
sustituirá al actual CAP. Este posgrado, eliminará la anterior formación especializada e
impartirá conocimientos genéricos de la formación del futuro profesorado de primaria y
secundaria, lo que provocará un notable deterioro en el nivel formativo específico de los futuros
profesores.

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 11


El doctorado tendrá un formato similar al de la actualidad, donde se favorecerá la investigación
científica en el ámbito correspondiente y se efectuará la elaboración de una tesis doctoral sobras
la investigación realizada.

Por otra parte, una vez expuesta la división de los ciclos de la formación universitaria, hay que
observar que, no sólo se formará una competencia para el acceso a los posgrados dentro de una
universidad, sino que con la reforma del plan Bolonia también se favorece a la competencia
entre las universidades. De este hecho se extrae la intención de renombrar a los títulos como
"graduado en T por la universidad U", denotando que dependiendo del "prestigio" de cada
universidad el título podrá tener más o menos valor implícito.

Con esta finalidad competidora, en el dock. marco de la UPV se expresa que: "La UPV quiere ser
una universidad innovadora y emprendedora, líder a nivel mundial, un centro de excelencia
reconocido internacionalmente, que incorpore a los mejores estudiantes de bachillerato y ciclos
formativos de grado superior".

Para conseguir más prestigio, cada universidad podrá ofertar, las titulaciones y posgrados que
desee, pero claro está que todas aquéllas que consigan más ayuda del ámbito empresarial podrán
ofertar un número mayor de titulaciones y dotarán en la universidad con un renombre que lo
distinguirá del resto. Excepto aquí, en el doc. marco de la UPV encontramos que :"Las nuevas
titulaciones tienen que ser fruto de un diálogo abierto con los empleados y, en general, con el
entorno económico y empresarial".

Como conclusión, este cambio a las titulaciones, clarifica el cambio de concepción de la


universidad de hoy en día; de centro de aprendizaje y discusión de conocimientos en centro de
formación de trabajadores que rápidamente se podrán incorporar al mercado laboral.

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 12


FINANCIACIÓN

Inversión privada:
Para la implantación del EEES y su buen funcionamiento es esencial el aspecto de la economía ya
que se pretende hacer de la educación superior algo más rentable. Por ello se llegó a la conclusión
que la inversión por parte del estado era excesiva pero que a la vez era necesario que la
educación europea tenga una mayor inversión, así que se decidió hacer la reforma a coste
cero y fomentar la inversión privado.

La UE estableció que la media debía de ser de un 2% respecto al PIB. En España el gasto en


educación superior es de un 0,79%. De 0.79 el 0.15 pertenece a inversión privada, por tanto si no
fomenta la inversión por parte del estado y llegado a cumplirse la propuesta la inversión privada
seria un 1,36% y la pública 0,64%.

Si pasamos estos datos a números:

El PIB español para 2008 según la estimación del FMI (fondo monetario internacional) es de
1.622.511 millones de dólares estadounidenses. El 25 de esta cifra son: 32.450,22 millones de
dólares por tanto las cifras serian:

Inversión Pública: 10.384,0704 millones de dólares.

Inversión Privada: 22.066,1496 millones de dólares.

A pesar de la escalofriante cifra que atañe a la inversión privada el gobierno insiste en que la
universidad no atenderá a criterios de mercantilización ni a los tejemanejes de las empresas ya
que quien supervisa la gestión económica será el Consejo Social:

“1. El Consejo Social es el órgano de participación de la sociedad en la universidad, y debe ejercer


como elemento de interrelación entre la sociedad y la universidad.

2. Corresponde al Consejo Social la supervisión de las actividades de carácter económico


de la universidad y del rendimiento de sus servicios y promover la colaboración de la sociedad
en la financiación de la universidad.”(Ley Orgánica 4/2007 por la cual se modifica la LOU)

En el caso de nuestra universidad (UPV) se muestra a continuación la directiva de dicho Consejo


Social:

- Presidente: EXCMO. SR. D. RAFAEL FERRANDO GINER  presidente de la confederación de


organizaciones empresariales de la comunidad valenciana.

- Vicepresidente: D. RAFAEL AZNAR GARRIGUES  presidente de la Autoridad Portuaria de


Valencia, se negó a aceptar los cargos de Presidente de la Comisión de Control de Bancaja
por exceso de trabajo.

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 13


Como se puede ver, el grupo escogido para representar a la sociedad está formado principalmente
por empresarios. Pero no solo ocurre en la UPV, sino que esta situación se repite en la mayoría de
universidades de España.

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 14


BECAS/PRÉSTAMO

Las becas-préstamo son un nuevo sistema de “ayudas” que el ministerio ha propuesto de cara
al pago de las tasas de la matricula de la universidad en el nuevo sistema de titulo y están
orientados hacia el segundo ciclo cuyo precio se prevé superior (de los precios se hablara en el
siguiente punto).

“El Gobierno y las Comunidades Autónomas, así como las propias universidades, instrumentarán
una política de becas, ayudas y créditos para el alumnado y, en el caso de las universidades
públicas, establecerán, asimismo, modalidades de exención parcial o total del pago de los precios
públicos por prestación de servicios académicos.”(LOU Art 45)

La diferencia con las becas actuales en las que el estado te paga una parte o la totalidad de tu
estudios es que con el nuevo modelo tu solicitaras un préstamo, término que se nos puede hacer
más familiar si empleamos la palabra hipoteca, la cual será financiada entre el MEC (70%) y una
entidad bancaria (30%) que tenga convenio con el MEC. El tipo de interés que se aplique se
basará en el Mercado Interbancario Europeo (EURIBOR), más un diferencial de 0,3 puntos
porcentuales. Una vez deducida la subvención del MEC, el total de intereses que se deriven de
cada operación será asumido por los estudiantes y los bancos en una proporción de 2 a 1.

El plazo de amortización empezará a contarse a partir del ejercicio siguiente a aquel en


el que la renta del alumno sobrepase en el ejercicio anterior el umbral de base
imponible general y del ahorro/IRPF de 22.000 euros/año. El préstamo se amortizará en
ocho años. En cualquier caso, la deuda se extinguirá trascurridos 15 años desde la
formalización de la operación. Las amortizaciones del Prestatario Final serán lineales y
trimestrales, y no podrá superar el total anual de 1/8 de la deuda total contraída.

De declaraciones de miembros de la CRUE (Conferencia de Rectores de la Universidades


Españolas) se afirma el nuevo sistema de becas-préstamo no será negativo para el sistemas de
ayudas tradicional ya que se llevará a cabo por el ministerio de ciencia e innovación y no el MEC,
que es el que lleva las becas, por lo cual la actividad de ambos tipos de ayudas será paralela.
Aunque en el siguiente texto resulta contradictorio con dichas declaraciones:

“14. Se suele considerar que la financiación de los estudiantes universitarios mediante préstamos
posee propiedades mejores, en términos de eficiencia y de equidad, que las Becas.

15…Por ejemplo, a partir del próximo curso, está previsto que el Reino Unido financie a sus
estudiantes únicamente a través de préstamos-renta, eliminando totalmente las becas.”
(Informe Bricall o Universidad 2000 encargado a la CRUE cap.5: Financiación)

Los argumentos a favor de dichas becas es que el estudiante aprecia de mayor forma sus
estudios, pero ¿esto no es un cambio de perspectiva en el ámbito universitario? No se propone
una mejora del sistema educativo para que el estudiante se implique o mejore mas en el
rendimiento de sus estudios sino para que estudie por no tener que ¿endeudarse más?
Tampoco se ha hablado del posible estrés que puede conllevar al alumno el aumentar dicha “beca”
o el que al llegar al mercado laboral ya tengas que llevar tú nomina a un banco específico.

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 15


Precios de las nuevas titulaciones:
Respecto a los precios de los nuevos grados se supone que seguirán las tasas que hoy en día se
gasta en las actuales licenciaturas y diplomatura. Es decir lo que hoy nos cuesta un crédito MEC
será los que nos cueste en el futuro un ECTS teniendo en cuenta la subida anual. La discusión de
centra en el segundo ciclo. Los másteres oficiales, ¿el precio de los másteres oficiales tendrá el
precio excesivo de los antiguos másteres o seguirá el de los grados? Para la resolución de esta
duda acudimos al DECRETO 116/2008 del DOCV (Diario Oficial de la Comunidad Valenciana)

“las tasas académicas, en el caso de estudios conducentes a la obtención de un título de carácter


oficial y validez en todo el territorio nacional, las fijará la Comunidad Autónoma, dentro de los
límites que establece el Consejo de Coordinación Universitaria.

Artículo 1. De las tarifas

1. Las tarifas aplicables para la determinación de la tasa por servicios académicos universitarios
que se presten en el curso 2008/2009, serán las establecidas en el cuadro de tarifas que figura en
el anexo de este decreto.”

¿Pero completamente seguro de que lo que vaya a poner aquí no atiende a los viejos masteres
que daba cada universidad y no al nuevo segundo ciclo?

“2. El importe de las tarifas por la realización de estudios conducentes a títulos propios de las
Universidades será fijado por el Consejo Social de cada Universidad.”

Pues vayamos al anexo de este documento:

MASTERS OFICIALES

5.2. UNIVERSIDAD POLITÉCNIA DE VALENCIA Euros por crédito

5.2.1 Acuicultura 29,87

5.2.2 Arquitectura avanzada, Paisaje, Urbanismo y Diseño 29,87

5.2.3 Artes visuales y multimedia 29,87

5.2.4 Automática e Informática Industrial 29,87

5.2.5 Biotecnología Molecular y Celular de Plantas 29,87

5.2.6 Ciencia e Ingeniería de los Alimentos 29,87

5.2.46 Transporte, territorio y urbanismo 29,87

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 16


Aparte de expresar la satisfacción al ver que nuestra universidad tiene los mismos precios para los
másteres (los más caros), no como las otras 4. Si hacemos las matemáticas con 60 créditos
por años nos sale 29,87 * 60 = 1.792,2 por año, si el máster resulta ser de 2 años
1.972,2 * 2 = 3.584,2€.

Sin embargo a varios miembros de la asamblea el delegado de alumnos les dijo que lo que paga el
alumno en la matricula no es el coste real sino que se abarata. Para comprobarlo, no por dudar de
la palabra de nuestro delegado sino por la necesidad verificar la información que aparece en este
dossier, hemos decidido usar la matricula de un estudiante de primero que compete al NIVEL DE
EXPERIMENTALIDAD 4 (Estudios conducentes a la obtención de los títulos de Arquitectura y
Arquitectura Técnica, Ingeniería e Ingeniería Técnica, Licenciatura en Biología, Bioquímica,
Biotecnología Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar, Ciencia y Tecnología de los Alimentos,
Enología, Química, Veterinaria, y de la Diplomatura en Óptica y Optometría) en el que el precio del
crédito se sitúa a 12,30€ por crédito

Dicho alumno se ha matriculado con 72 créditos por tanto su coste seria 885,6€ y después del
paso por la universidad y el abaratamiento al alumno se le han cobrado 885,6€.

Aplicando este proceso a los másteres se nos queda 1.792,2 por año cantidad que dobla el precio
del año de especialización que se le ofrece a este alumno en el quinto año de su carrera.

Conclusiones:

El que hoy en día ya esté presente la financiación privada en la universidad la cual esta
mayoritariamente en la investigación y se gesta mediante cátedras de empresa no es pretexto
para no suponer que un incremento tan bestial de capital privado puede afectar a órganos de
decisión dentro de la universidad. Resulta ilógico pensar que las empresas van a dar todo ese
dinero a fondo perdido.

La importancia de la financiación no solo atañe a la posible “manipulación” de la forma de llevar a


los estudios, sino también el que la necesidad de hacer rentable la universidad puede desembocar
en una privatización de los servicios ofrecidos en la universidad: materiales, comestibles,… lo que
seria conllevaría un aumento de precio dichas cosas en las que el alumnado gasta una cantidad
considerable de dinero y que afecta a trabajadores del estado que desempeñan dichas funciones.

No comprendemos porque el nuevo sistema de becas acude a entidades bancarias las cuales están
siendo ayudadas por el propio estado debido a la actual crisis económica. Además de lo negativo
que puede ser al nivel de vida actual el salir de la universidad con una hipoteca en tus espaldas.

Creemos que el aumento del precio del segundo ciclo considerado la especialización se reflejara en
el fomento de un sistema piramidal limitando el acceso a ellos de la mayoría sociedad que además
a la entrada a ese ciclo ya suele ser independiente y compagina los estudios con el trabajo.

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 17


ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación)

ANECA es una fundación estatal creada el 19 de julio de 2002, en cumplimiento de lo establecido


en la LOU. Es uno de los dos organismos (juntamente con el CIC) creados a partir de la
implantación del EEES. ANECA tiene como misión: contribuir a la mejora de la calidad del
sistema de educación superior, mediante evaluación, certificación y acreditación de
enseñanzas, profesorado e instituciones.

“Artículo 31. Garantía de la calidad.

1. La promoción y la garantía de la calidad de las Universidades españolas, en el ámbito nacional e


internacional, es un fin esencial de la política universitaria y tiene como objetivos:

a. La medición del rendimiento del servicio público de la educación superior universitaria y la


rendición de cuentas a la sociedad.

b. La transparencia, la comparación, la cooperación y la competitividad de las Universidades en el


ámbito nacional e internacional.

Artículo 32. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

1. Se autoriza la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, de


acuerdo con las previsiones de la Ley de Agencias Estatales para la mejora de los servicios
públicos, a la que corresponden las funciones que le atribuye la presente Ley y la de elevar
informes al ministerio competente en materia de universidades y al Consejo de Universidades
sobre el desarrollo de los procesos de evaluación, certificación y acreditación en España, a cuyos
efectos podrá solicitar y prestar colaboración a los órganos de evaluación que, en su caso, existan
en las Comunidades Autónomas.”

Está estructurado en un consejo de dirección, una comisión técnica y un consejo asesor. Este
último, como se puede leer en su página web: “El Consejo Asesor está formado por 18
personalidades nacionales y extranjeras de reconocido prestigio del ámbito académico, profesional
y empresarial”. De este último consejo dependen muchas funciones, como decidir sobre las
cuestiones siguientes:

“- Informar sobre los procedimientos y actuaciones que desarrolla ANECA

-Informar sobre el cumplimiento, por parte de ANECA, de las normas o códigos de buenas
prácticas que se desarrollen en el seno de estructuras o redes internacionales en las que se
integre ANECA

-Informar las propuestas de metodología y procedimientos para la Evaluación y la Acreditación


que lleve a cabo ANECA

-Mantener relaciones de colaboración y cooperación con órganos similares que pudieran existir en
otras agencias nacionales, europeas e internacionales

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 18


-Analizar el funcionamiento de ANECA y emitir, anualmente, un informe al Patronato de la
Fundación

-Recoger las sugerencias y opiniones que, sobre las funciones y actuaciones de ANECA, pudieran
llegar de otras agencias, de las universidades españolas y de instituciones públicas o privadas

-Elevar a la Dirección de la Agencia, para su consideración, propuestas y sugerencias para la


mejora de las actuaciones de ANECA

-Asesorar al director de ANECA en las cuantas cuestiones que considere necesario.”

En el consejo asesor existe una comisión permanente y otra comisión del pleno. Dentro de la
comisión del pleno podemos ver la experiencia de uno de sus componentes:

• Sr. D. Vicente Ortega Castro (catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid):

• Ponente en la charla Comunidad de defensa y nuevas tecnologías. En el apartado de


Espacio Europeo de Educación Superior en el sistema universitario español y en las
Fuerzas Armadas.

• Director del Foro el Catedrático de la UPM, D. Vicente Ortega Castro: La Consejería


de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid y la Universidad
Politécnica de Madrid, firman un Convenio de colaboración para la creación de un
Foro de Encuentro y Debate Tecnológico UPM –Empresa (el Foro organizó
actividades dirigidas a dar a conocer las capacidades de I+D existentes en la UPM
que sirvan de apoyo al proceso de innovación tecnológica en el sector empresarial,
en general y en particular en las PYMES).

Siguiendo con las funciones de esta organización, se establece en el Capítulo VI, artículo 27 del
Real Decreto 13/93 que para la renovación de un título universitario será necesario un informe
positivo de la ANECA. “De no serlo, el título causará baja y perderá su carácter oficial y
validez en todo territorio nacional”, por encima de los criterios de la Comunidad Autónoma o
el Consejo de Universidades.

En el Capítulo VI, Artículo 25 del Real Decreto 13/93 se establece que la ANECA elaborará un
informe sobre el plan de estudios que tendrá “carácter preceptivo y determinante”.

Por lo tanto, si el plan de estudios que estamos estudiando no supera el veredicto de la


ANECA, “se considerará extinguido”.

Los criterios de evaluación de la ANECA no han sido debatidos por la universidad (y mucho
menos por los estudiantes). Además, estos criterios son los mismos para todas las titulaciones,
¿es lo mismo una carrera de humanidades que una ingeniería?

Los criterios son los siguientes, según aparecen en el programa Verifica de la ANECA:

• La relevancia de la justificación del Título.

• La pertinencia de los objetivos generales y competencias.

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 19


• La claridad y suficiencia de los sistemas que regulan el acceso y la admisión de los
estudiantes.

• La coherencia de la planificación prevista.

• La adecuación del personal académico y de apoyo, así como de los recursos materiales y
servicios.

• La eficiencia prevista con relación a los resultados esperados.

• El sistema interno de garantía de calidad encargado de la revisión y mejora del plan de


estudios.

• La adecuación del calendario de implantación previsto.

Y este es el conjunto de indicadores para analizar los resultados previstos del grado y master:

“Estimar un conjunto de indicadores relacionados con los resultados previstos del Título
justificando dicha estimación a partir del perfil de ingreso recomendado, el tipo de estudiantes que
acceden al plan de estudios, los objetivos planteados, el grado de dedicación de los estudiantes
a la carrera y otros elementos del contexto que se consideren apropiados. En la fase de
renovación de la acreditación se revisarán estas estimaciones, atendiendo a las
justificaciones aportadas por la universidad y a las acciones derivadas de su seguimiento. La
propuesta debe recoger, al menos, valores relativos a la Tasa de Graduación, la Tasa de Abandono
y la Tasa de Eficiencia. A estos efectos, se entenderá por:

TASA DE GRADUACIÓN: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo


previsto en el plan de estudios (d) o en año más (d+1) en relación con su cohorte de entrada. Se
trata de una medida de aprovechamiento académico.

TASA DE ABANDONO: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte
de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación el curso anterior y que no se han
matriculado ni en ese curso ni en el anterior. En el caso de programas de máster de 1 año se
aplicará la siguiente definición: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una
cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que
no se han matriculado ni en ese año académico ni en el posterior.

TASA DE EFICIENCIA: relación porcentual entre el número total de crédito establecidos


en el plan de estudios y el número total de créditos en los que han tenido que matricularse a lo
largo de sus estudios el conjunto de estudiantes titulados en un determinado curso
académico.“

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 20


Este es un esquema en el que aparece el proceso a seguir para la verificación:

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 21


Basándose en los criterios de evaluación, se ha realizado durante estos últimos años, una lista con
el ranking de las mejores universidades (que se puede ver en www.universia.es). La UPV ocupa el
puesto nº9 a nivel español, por detrás de la Universitat de València. A nivel mundial ocupamos
el puesto 304, mientras que la Universitat de València ocupa el 272.

En el VII Foro de la ANECA de octubre del 2006 apartado de “Gobernanza y rendición de cuentas:
las universidades ante la sociedad del conocimiento” podemos conocer más sobre cómo será la
nueva universidad:

“La sociedad, los estudiantes y las empresas tienen todo el derecho a saber con rigor qué lugar
ocupa cada una de las universidades, dónde están situadas cada una de sus titulaciones y cuál es
la calidad relativa de sus grupos de investigación.”

“En el momento actual, la rendición de cuentas constituye para la Universidad una


verdadera necesidad económica. Para mejorar su financiación, tanto pública como
privada, las universidades deben crear un clima de profunda confianza con su entorno social. Es
imprescindible que la opinión pública reconozca la urgencia y la importancia del papel de las
universidades en la sociedad del conocimiento para que los poderes públicos puedan justificar ante
la sociedad un decidido apoyo presupuestario a favor de la Universidad y para que empresarios
y familias estén dispuestos a una mayor colaboración con las instituciones.”

Respecto a la elección de profesorado, los Comités de Evaluación del Profesorado de ANECA


aplicarán una serie de criterios de evaluación de los méritos de los solicitantes teniendo en
cuenta una serie de principios y orientaciones (de los que solo se dispone para Profesor
Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada, Profesor Ayudante Doctor y Profesor
Colaborador)

Los aspectos a tener en cuenta se pueden resumir en:

• Méritos relacionados con la experiencia en la gestión y administración

• Calidad y dedicación a actividades profesionales en empresas, instituciones u


organismos

• Patentes y productos con registros de propiedad intelectual

• Publicaciones científicas internacionales

• Estancias de investigación en el extranjero

El problema de estos criterios viene dado por la dificultad de aplicarlos en la práctica; un premio
Nobel tendría menos puntuación que un estudioso con un perfil académico medio pero que
hubiera dedicado más tiempo a tareas empresariales. También, puede resultar confuso cuando en
algunas áreas del conocimiento, los estudios no pueden ser patentados: puedes ser un gran
profesional y tener grandes conocimientos de la arquitectura mejicana, pero perderás puntos por
no ser patentables tus estudios. Igualmente, puede resultar criticable, que se dé más puntuación

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 22


por estudiar en el extranjero, ¿Por qué alguien que decide estudiar sobre Cervantes, el lince
ibérico, etc. tiene que irse a estudiar al extranjero?

En la página web de la ANECA (www.aneca.es), existe un apartado de conclusiones, donde se


pude leer:

“El capital humano constituye un factor de producción básico para la actividad económica que,
como otros factores productivos constituidos por el sector servicios […] constituye la base para
que la actividad empresarial se desarrolle en condiciones de competitividad adecuadas. La
educación también adquiere gran relevancia como factor para atraer inversión. Su desarrollo es,
por tanto, de una gran relevancia, debiendo conocerse cómo se encuadra el sector de la educación
en las negociaciones de servicios de la OMC.”

“La liberalización de los servicios, posiblemente, va a ser bastante lenta.

Países como el nuestro tienen que tomar en estos momentos decisiones educativas muy
importantes, porque nos va en ello el futuro industrial y económico de nuestro país. No se trata
sólo de que la gente sea más o menos culta. Avanzamos hacia una sociedad de la información y
del conocimiento, por lo que la OMC tendría que afrontar el tema del libre comercio del
conocimiento […].”

Además de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Comisión Europea también tiene
textos reveladores sobre la relación educación/empresa:

“La Comisión Europea desea promover el aprendizaje del espíritu empresarial desde la
escuela primaria hasta la universidad. Para ello presenta recomendaciones, basadas en las
mejores prácticas observadas en Europa, con el objetivo de que la enseñanza desempeñe un papel
más activo en la creación de una cultura más empresarial en Europa.”

“El espíritu empresarial es una competencia clave que ha de desarrollarse desde una
edad muy temprana. Los comportamientos y referencias culturales se forman a una edad muy
temprana, por lo que la educación puede contribuir en gran medida a responder con éxito al
desafío empresarial. La enseñanza deberá, pues, sensibilizar sobre el espíritu empresarial a una
edad muy temprana. La iniciación de los jóvenes al espíritu empresarial contribuye a desarrollar su
creatividad, su espíritu de iniciativa, la confianza en sí mismos cuando emprendan una
actividad, y les alienta a comportarse de una forma socialmente responsable. Por esta
razón la Comisión Europea presta especial atención al aprendizaje del espíritu
empresarial desde la escuela primaria hasta la universidad. Se trata de alentar a los
jóvenes europeos a convertirse en los empresarios del futuro.”

“Incentivar competencias empresariales en la enseñanza superior: la formación


orientada a fomentar el espíritu empresarial debería estar integrada en diversas
asignaturas, sobre todo en los estudios científicos y técnicos. De esta forma, los estudiantes
podrían adquirir conocimientos específicos sobre la manera de crear y gestionar una empresa.”

(Comunicación de la Comisión, de 13 de febrero de 2006, «Aplicar el programa comunitario de


Lisboa: Fomentar la mentalidad empresarial mediante la educación y la formación» [COM (2006)
33 final - no publicada en el Diario Oficial].)

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 23


DENUNCIAS SOBRE LA ANECA:
• La Federación de Enseñanza de CC.OO ha denunciado "el funcionamiento
arbitrario de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación
(ANECA), creada por el Ministerio de Educación en desarrollo de la Ley Orgánica de
Universidades, como lo prueba la evaluación negativa a un buen número de
profesores universitarios, que han acreditado currículos brillantes y que, sin embargo,
no pueden conocer los criterios que se han utilizado para dicha evaluación". (2003)

• Reivindica ante el Ministerio, tratando de conseguir la corrección y mejora de los


procesos de acreditación del profesorado contratado por parte de la ANECA. (2005).

• El Defensor del Pueblo pide más objetividad a la ANECA:

MADRID El Defensor del Pueblo ha pedido al Ministerio de Educación que cambie el


sistema de evaluación del profesorado previsto en la Ley Orgánica de Universidades
(LOU), por considerar que los criterios que sigue la Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) no son objetivos. La iniciativa del
Defensor se produce como respuesta a una queja que presentó ante la institución un
profesor contratado de la Universidad de Extremadura.

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 24


CONCLUSIONES GENERALES

Por una universidad pública y de calidad

El principal peligro al que se enfrenta la Enseñanza con la aplicación del Espacio Europeo de
Enseñanza Superior (EEES), popularmente conocida como proceso Bolonia, es la desaparición
de la universidad pública y de una enseñanza de calidad.

Históricamente la enseñanza superior ha sido negada, por razones sociales y económicas, a las
clases populares de la sociedad, ocurriendo, que sólo podían acceder a esta las clases
acomodadas. Las luchas sociales consiguieron que en la actualidad el acceso a los estudios
superiores alcance a un universo social más amplio. Aun así, en la actualidad, todavía, las rentas
más bajas continúan discriminadas y no pueden acceder a la universidad.

La implantación del EEES no sólo no prevé el acceso de estas personas, sino que se pretende
restringir, otra vez, el acceso a la enseñanza superior a un espectro social cada vez más
amplio, ya que la dedicación que suponen los nuevos Planes de Estudio, los gastos en
matriculaciones, en material docente e informático, en transporte, en vivienda, etc. exigirán un
mayor esfuerzo en todos los órdenes, primordialmente el económico puesto que impedirá
que muchos estudiantes, actuales y futuros, se puedan permitir estudiar a la universidad.

De esta forma nos abocan hacia una institución pública que, en vez de velar por garantizar una
enseñanza universal abierta ejercerá de filtro evitando el acceso de personas con poder adquisitivo
bajo y realidades sociales complejas.
Aparte, las declaraciones y comunicados de los agentes implicados en la implementación del
Proceso de Bolonia nos muestran la manera de apostar por una cofinanciación pública-privada de
la enseñanza superior. A pesar de los cambios que promulga el EEES, en ningún caso se prevé un
aumento notorio de la participación pública en la correspondiente subsidiación. En consecuencia,
entre otros aspectos se prevé un aumento de la dependencia del sector privado, de carga
económica sobre el estudiante, de precariedad del personal docente -obligado a hacer más horas-,
de explotación de los becarios, etc. Estas circunstancias (no son hechos puesto que no se han
producido todavía) ponen en peligro la enseñanza de calidad, impidiendo al personal docente la
dedicación necesaria para transmitir los conocimientos atando las universidades a la financiación
privada con las consecuentes condiciones de ésta.

Contra la devaluación de las carreras

Tal como dice el Real Decreto español, el gobierno establece unas directrices generales comunes a
todos los títulos y otras propias de cada título.

Así, el Real Decreto dice Las directrices generales propias [...] se orientarán a la adquisición de
una calificación profesional con significación en el ámbito laboral, [...] que posibilite el
acceso al ejercicio de la actividad profesional de un determinado ámbito.. Es decir, los grados

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 25


están orientados a crear títulos cortos y generalistas que formen en competencias
profesionales dejando más de lado la formación científica y humana. Se adivina que lo que
se pretende es que la mayoría de los, estudiantes acudan lo más rápidamente posible el mercado
laboral con un título devaluado. Ello sucederá por que la condición socioeconómica de una gran
parte de los estudiantes impedirá el acceso a los posgrados. Así pues, nos encontramos con que
los títulos quedarán relegados a la obtención de unos conocimientos generalistas enfocados a
crear mano de obra que acceda a un mercado laboral al servicio de la empresa (lo de precario es
otra cosa). En estas circunstancias, será imprescindible cursar un posgrado para obtener una
calificación y formación adecuada y acceder a un trabajo digno y eso sólo lo conseguirán los que
su economía lo permita.

El posgrado, por su parte, se enfoca como una formación más especializada dirigida a
trabajos que requieran una mayor calificación y capacitación técnica. El primer obstáculo con el
que se puede encontrar al estudiante es que sólo habrá plazas para el 30% de los
graduados. Esta situación provocará que las universidad incremente los requisitos de
acceso, muy probablemente desproporcionándolos con el fin de reducir la demanda. Aparte,
también se contempla, tal como dijo el Secretario de Estado de Universidades, un aumento de
los precios públicos de los posgrados en relación con los grados, concretamente podrán
llegar a costar más del doble que los precios de las actuales licenciaturas e ingenierías.

Contra la mercantilización de la educación

Al mundo empresarial le conviene, por una parte, un pequeño grupo de trabajadores muy
calificados, especialistas en determinados ámbitos de conocimiento y por otra un gran ejército de
trabajadores muy flexibles, con buenos hábitos de trabajo, aptitudes y sin profundos
conocimientos, mentalizados para los cambios que provoca la inestabilidad y la creciente
precariedad laboral.

La nueva estructuración de las enseñanzas superiores con los títulos de grado y


posgrado hace realidad este deseo empresarial. La universidad pública, un espacio donde
tenemos que adquirir conocimientos, pasa en la actualidad a convertirse en una dispensadora de
habilidades y competencias a disposición de la empresa, nombrado "Credencialismo". Por lo
tanto, con el proceso de Bolonia la universidad pierde, independencia respecto el poder político
mientras que abraza el económico.

Para poder estudiar y trabajar

El EEES prevé que los estudios universitarios sean “a tiempo completo”, es decir, se propone
la idea de que los estudios comportarán una dedicación de 40 horas semanales. Este
hecho imposibilitará a muchos estudiantes, sobre todo los de rentas más bajas, puesto que
necesitarán trabajar para pagar los estudios, continuar estudiando. Por lo tanto, la
aplicación del Plan Bolonia mostrará la incompatibilidad de estudios y trabajo. La razón

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 26


no es otra que las exigencias de la nueva metodología que recoge entre otros aspectos la
evaluación continua con asistencia obligatoria, las prácticas, los seminarios, las tutorías, etc.,
requerirá una importante dedicación impidiendo así compaginar la actividad universitaria con la
jornada laboral. Estas circunstancias se nos antojan un paso sin retorno en el camino hacia
el elitización de la enseñanza, permitiendo el sistema el acceso a la enseñanza únicamente a
aquellos estudiantes que su renta se lo permita.

A todas luces con el Plan Bolonia cuando menor sea el poder adquisitivo de los estudiantes y sus
familias más dificultades encontrarán para acceder a los cursos de posgrado, ya que no sólo se
encontrarán con la limitación de plazas sino que, además, sus precios serán dos veces más caros
que los de las actuales licenciaturas. Sin embargo no queda todo aquí, si a ello le añadimos las
dificultades relativas a la movilidad es cuando podemos ver claro el verdadero objetivo de todo
este proceso que no es otro que conseguir que un reducido grupo de estudiantes muy preparados
y "europeizados" se mantenga en la élite y la reproduzca dentro del sistema ejerciendo de
comparsas el resto de estudiantes.

Contra la privatización de la universidad

En los últimos años se está viendo en nuestras universidades un aumento considerable de la


presencia de empresas privadas. Este hecho es debido a la financiación competencial que fija la
inversión en función de los resultados obtenidos por la universidad. (ATENCIÓN. Estos dos
parágrafos deberíais explicarlos mejor sobre todo qué quiere decir financiación competencial. No lo
he oído en mi vida)

Este tipo de financiación viene impulsado por la LOU y regulado por la Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Entre Otras competencias, ANECA se encarga de
elaborar un ranking de universidades en función del número de proyectos de investigación,
número de convenios con empresas, oferta de posgrados, calificaciones de los alumnos, artículos
de los profesores, etc. A partir de la situación en el ranking se considerará el montante económico
a percibir por lo que obtendrán más inversiones las universidades mejor situadas. Se desprende
que alcanzar los primeros lugares supondrá percibir más dinero y también pactar con las empresas
con el fin de tener más proyectos de investigación, más convenios y así poder ofertar más
posgrados. A raíz de lo citado nos preguntamos ¿Si el principal objetivo de una empresa
privada es el máximo beneficio cual es la contrapartida, qué le ofrecerá la universidad,
en qué términos se negociará? Estas cuestiones se plantean porque habitualmente la empresa
privada nunca invierte sin recibir algo a cambio.

Nos tememos que rigiéndose la empresa privada por la máxima del interés y la
rentabilidad la universidad se vea obligada a aparcar proyectos de investigación
socialmente útiles por el interés de mercado.
Un caso paradigmático es el de la Universidad de Nuremberg, donde el posgrado de Historia
Contemporánea está patrocinado por Mercedez-Benz i Wolkswagen. A cambio los trabajos del
alumnado no deben explicar que en sus fábricas trabajaron prisioneros de los campos de

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 27


exterminación nazis.

Contra la competitividad

La participación y colaboración de la empresa privada en el sistema universitario introducirá los


mecanismos de mercado en la universidad, tanto la Pública como la privada, lo cual
significará entrar en una espiral de competencia entre instituciones. Con respecto a esta
cuestión, el EEES contempla la aplicación de sistemas de evaluación y publicación de rankings de
las mejores universidades. Ello significa la implementación de políticas de financiación competitiva,
es decir, otorgar más dinero a las universidades que obtienen mejores "resultados". De esta
manera, el sistema favorecerá la aparición de universidades de primera, segunda y tercera
categoría, ya que las que estén al final del ranking recibirán menos recursos y, por lo tanto,
difícilmente podrán mejorar su situación.

Acceder a este ideario significa crear competencia en lugar de fomentar la cooperación


y el trabajo conjunto de las universidades para mejorar la educación y la investigación.
Con este objetivo, también, la mayoría de universidades suprimirán titulaciones con pocos
estudiantes con el fin de mejorar la rentabilidad, tal y como hacen las empresas. Si es
rentable se imparte una titulación y si no lo es no se imparte. Este hecho comportará que algunas
titulaciones desaparezcan o pasen a ofrecerse como posgrados y a precio de tal.

Este tipo de políticas favorecen que:


a) que en las universidades se sedimenten circuitos de enseñanza de diferente calidad
b) que las universidades tengan que recurrir al mercado para captar sus clientes, es decir,
alumnos.
c) que las universidades se vean obligadas a buscar fuentes de financiación alternativas en el
sector privado (al gobierno de turno ya le va bien, delega funciones, responsabilidades e
inversiones) con el fin de ser más competitivas. Ello comportará mecenazgos, introducción de la
publicidad en los centros, establecimiento de clusters con empresas para que financien programas
de investigación, etc.

Por otra metodología docente

La excusa y justificación de la implantación del EEES ha sido, desde el principio, el cambio en la


metodología docente. Ésta se ha utilizado para enmascarar una reforma que va mucho más allá de
este objetivo. La metodología actual de clases magistrales y poca participación del estudiante es
arcaica y, efectivamente, se necesitan nuevos métodos para mejorar el aprendizaje. Los
impulsores de Bolonia han sabido aprovechar esta carencia para, por una parte, dar
motivos para defender la reforma y, de la otra, implantar una metodología ajustada a

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 28


las necesidades del mercado neoliberal. Así pues, con la idea de estudiante a tiempo completo
se promueve acostumbrar a los estudiantes al ritmo frenético de trabajo que se encontrarán en el
mundo laboral. Además, se relega la función del profesor a la de control de las horas realizadas
por cada estudiante y a la orientación a la hora de adquirir habilidades, en vez de ejercer como la
persona con conocimientos profundos sobre la materia. Se potencia, también, la adquisición de
habilidades en detrimento del aprendizaje de contenidos preparando, de esta manera, la
adaptabilidad del estudiante a la inestabilidad del mercado laboral y a las necesidades
de las empresas.

Un ejemplo de todo eso es el peso que tiene sobre la nota la asistencia obligatoria y la realización
de trabajos y no tanto los conocimientos que se hayan podido adquirir durante la realización del
trabajo o la clase obligatoria. Dado este hecho, el estudiante se acostumbra a una lógica de
producción, mecanización de las tareas, división del trabajo..., donde aquello importante no es el
contenido de lo que se hace, sino que se presente dentro de los plazos fijados.

Para construir la universidad que queremos

Hasta el momento, las diferentes reformas educativas propuestas se han realizado con una nula
participación estudiantil sin, en ningún momento, generar un debate profundo con el fin de que
todos los agentes implicados puedan expresar y opinar sobre las mencionadas reformas. La tónica,
pues, siempre ha sido impositiva, evitando la participación, sobre todo, de aquellos sectores mes
críticos y activos. En este sentido, y para legitimar y justificar esta tendencia, se restringía la
presencia y la participación estudiantil, a los órganos de gobierno de las universidades, con la
aprobación de la LOU. En ésta se relegaba la participación y capacidad de decisión de los
estudiantes a una simple representación simbólica, sin ningún tipo de poder de decisión. La
mayoría de cargos actuales, además, disfrutan de una compensación económica o
académica para ejercer el cargo, con el propósito de conseguir que, los pocos
representantes que haya, lo hagan por la compensación y no para defender los derechos
de los estudiantes.

Así pues, el movimiento estudiantil tiene que poder decidir y opinar sobre el futuro de la
universidad pública, en tanto y cuando de éste depende su futuro y su formación. En más, hace
falta que el estudiante reclame y defienda que se respecto de su papel dentro de la
construcción de la enseñanza pública, que no se menosprecie su opinión y que obtenga
el papel importante y decisivo que le corresponde.

ASAMBLEA UPV asambleaupv.blogspot.com 29

También podría gustarte