Está en la página 1de 10

PROBLEMAS QUE ORIGINAN LA CRISIS ECONOMICA EN

LAS ORGANIZACIONES DE MÉXICO.

Objetivo general.

Analizar el gobierno de los últimos seis sexenios, para la comprensión de las


situaciones que están viviendo las empresas en México.

Objetivos específicos

• Establecer la situación económica mexicana desde los últimos seis


sexenios. 
• Analizar cuáles fueron las principales causas que ocasionaron esta crisis. 
• Definir las posibles alternativas que pudieron haberse adoptado para
evitarla o minimizarla.  
• Establecer las acciones que finalmente tomó el gobierno de turno y las
implicaciones del mismo. 

 
INTRODUCCIÓN

La importancia en la realización de este proyecto es el deseo y especial interés


que tenemos de hablar sobre los problemas que origina la crisis económica. Esto
con el fin de analizar cuáles fueron las principales causas que ocasionaron esta
crisis, las posibles alternativas que pudieron haberse adoptado para evitarla o
minimizarla, las acciones que finalmente tomó el gobierno de turno y las
implicaciones de estos hechos, que sin dudar afecta de manera directa a las
empresas.

Mencionamos el funcionamiento de cada uno de los sexenios presidenciales


referente a la crisis económica, así como también la implementación de
estrategias para el mejoramiento o el desequilibrio del país.

El analista Merrill Lynch hace referencia:”nuestro país estará al borde de la


recesión, pues el PIB de México virtualmente no crecerá por la exacerbación de la
crisis económica en las ultimas semanas. Para que la economía mexicana crezca,
es necesario fortalecer la parte macroeconómica, tener un manejo prudente de las
políticas durante el ciclo a la baja y mejores precios del petróleo.

La analista económica Norma Pérez Vences cita “Difiere que los primeros indicios
de la crisis se presentaron desde hace mucho tiempo, lo que para algunos
analistas es una sobre reacción de las empresas ante la verdadera dimensión del
fenómeno en México, 93% de ellas emprendió de inmediato o planea emprender
programas de reducción de costos.”

Eduardo Ávila analista económico menciona “que la economía mexicana crecerá


menos de 1.0%, debido a que en los próximos trimestres la utilidad económica
tendrá un decrecimiento, que podría reflejarse en despidos en diversas industrias
en México”
Debido a que la crisis económica es uno de los problemas más relevantes que
ocasionan daños en las empresas de nuestro país ha originado desempleo.

Por ultimo hacemos mención que existen personas con una visión positiva que
aprovechan las situaciones negativas convirtiéndolas en oportunidades que
fortalezcan el crecimiento económico del país.
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo lo hacemos con la finalidad de conocer los problemas que


origina la crisis económica en las organizaciones, debido a que existen empresas
con grandes debilidades causadas por la misma.

Se seleccionó como tema de investigación la crisis económica referente a las


organizaciones por las siguientes razones:

• Por tratarse de una situación relativamente reciente.


• Porque fue una situación que tuvo implicaciones serias.

Es por eso el interés de abordar los puntos más sobresalientes que permitan
obtener un amplio conocimiento sobre aspectos económicos que influyen en
nuestro país.

Abordamos este tema en específico debido a los problemas que afrontan las
organizaciones día con día, causando diversos conflictos y situaciones que
conllevan a una crisis inesperada.

En este tema nos encontramos con algunas limitantes que impidieron un


desarrollo más amplio y completo, las cuales son:

¾ Conocimiento del tema.

¾ Información en cuanto a la estructura del protocolo.

¾ Falta de asesoría por parte del catedrático.

¾ Tiempo
SEXENIOS PRESIDENCIALES DE LOS ÚLTIMOS SEIS REPRESENTANTES.

Al hablar de la crisis económica hacemos énfasis en las variables


macroeconómicas las cuales la de mayor interés es el gasto público.

¿EL POR QUÉ HACER MENCIÓN DE LOS SEXENIOS?

A través de los diferentes gobiernos encontramos la o las respuestas que


conducen a una mayor comprensión acerca de la situación actual, porque de ellos
depende el avance del país, esto trae consigo el desarrollo de una empresa

Incluyendo el actual, ya van cinco sexenios presidenciales de crisis y ajuste en la


economía mexicana (contando hacia atrás: Ernesto Zedillo Ponce de León, Carlos
Salinas de Gortari, Miguel De la Madrid, José López Portillo y Luis Echeverría).
Esto representa dos décadas y media de ciclos inflacionarios y recesivos, de
estancamiento y pare-siga, y no menos de cuatro grandes devaluaciones del peso.

Durante el periodo (1977-1982) de José López Portillo fue ficticio porque la


mayoría de las industrias paraestatales produjeron a costos desmesuradamente
altos, que las obligaba a operar en números rojos y a no ser competitivas ni
siquiera en el mercado interno, nunca reconoció la liga causa-efecto entre el gasto
deficitario y la inflación. Tomó decisiones arbitrarias y financieramente
inadecuadas, que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la
Revolución. Tristemente el día de su último informe de gobierno, López Portillo
tuvo que encarar a la nación para anunciar al país la crisis por la que estaba
pasando.

Durante su sexenio Carlos Salinas de Gortari (1989-1994) se darían importantes


cambios económicos, entre ellos la firma del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte, una privatización masiva de empresas estatales incluida la
banca.
Solo en el último periodo del sexenio no hay luces negras, aunque está todavía la
sombra del empobrecimiento de la gente.

El sexenio del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1995-2000) se inició en


circunstancias particularmente difíciles: deuda externa e interna muchísimo más
grande de lo que sabíamos los mexicanos; una alta tasa de desempleo abierto;
una inflación galopante; movimientos guerrilleros en el sur del país; todos estos
problemas y muchos otros más arrancaron en medio de una crisis económica de
gran magnitud que planteó al país retos enormes. El gobierno del presidente
Zedillo tuvo como principal responsabilidad la de tratar de contener la crisis
económica, consiguiendo resultados parciales por su administración.

La crisis continuó en el gobierno de Ernesto Zedillo, se pudo haber evitado si


durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari no se hubiera controlado el tipo
de cambio para tener "un peso fuerte" artificial, y se hubiera devaluado
paulatinamente en su momento. El peso tomó su valor real de golpe, provocando
una enorme crisis económica.

En el periodo comprendido de 2001-2006 de Vicente Fox Quesada se


implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos
recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a
familias marginadas. La generación de empleos y fuentes de ingreso continúa
siendo un reto para México, la puesta en marcha de reformas que promuevan la
competitividad, así como de contar con más recursos para dar respuestas
eficientes a las legítimas demandas de la sociedad.

ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR EL MAL USO DE LOS RECURSOS


ECONÓMICOS.

Nuestro país tuvo que abrir su economía a los mercados internacionales esto
ocasionó la imperiosa necesidad de buscar y aplicar técnicas, estrategias y
modelos que contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas y de los
distintos organismos públicos y sociales que juegan en la dinámica de la
economía.

México ocupa el lugar 55 de 66 economías evaluadas, de acuerdo con el anuario


de competitividad mundial, que lo coloca muy por debajo de los países con los que
se tienen acuerdos de libre comercio, como Estados Unidos, Canadá, Japón, Chile
o la Unión Europea.

Quizá por tantos años de protección a los mercados mexicanos, mediante el cierre
o impedimento a las importaciones, la poca producción nacional se descuido en
muchas empresas, así como el trabajo enfocado a la productividad y la calidad.
Cuando se da la apertura, y posteriormente con la firma de los tratados de libre
comercio, nuestras cadenas productivas se rompieron en algún eslabón por la
baja competitividad, ya sea en precio, en calidad o en ambos.

De pronto se padeció el cierre de cuantiosas empresas que no pudieron superar el


embate de la llegada de productos extranjeros; sectores económicos completos
desaparecieron con todas las consecuencias que ello implica en términos de
empleo, balanza comercial, estabilidad, etc.

Afortunadamente contamos con empresarios visionarios (Carlos Slim, Ricardo


salinas pliego, Emilio Azcárraga Jean, etc.), que aprovecharon la situación, las
oportunidades de competir con mercancías de otros países y, además, se han
consolidado como empresas internacionales y orgullosamente mexicanas, las
cuales inclusive son modelo a seguir en su expansión internacional.

Cabe mencionar que a pesar de que existen dificultades dentro de las


organizaciones, se cuenta con empresas que han empleado estrategias que les ha
permitido sobresalir y enfrentar cada situación negativa. Esto nos habla de que
hay personas emprendedoras en nuestro país quienes nos conducen a un mejor
desarrollo dentro y fuera de la organización.
CONCLUSIÓN

El panorama general del país es complejo y difícil porque existe una crisis de
gobernabilidad, una campaña de desestabilización en marcha, un gobierno débil a
merced de grupos e intereses y un clima de incertidumbre. Se está desarrollando
un enfrentamiento entre el poder económico tradicional y el poder económico
emergente, que está teniendo un desenlace.

Existe una profunda crisis económica; hay grupos que tratan de romper el orden
institucional, que están conspirando, lo que debilita al presidente Felipe Calderón
Hinojosa, ante tal presión, los factores de poder y las correlaciones de fuerza al
interior del gobierno se transforman día a día.

Es necesaria la participación de la sociedad en su conjunto para garantizar un


desarrollo que conlleve a generar fuentes de empleo, obteniendo mejores
condiciones de vida, logrando el aumento de productividad en las empresas
mexicanas y aboliendo el desempleo para permitir mayor nivel de educación.

Sin embargo, la administración de cada uno de los gobernantes ha sido


insatisfactoria para el crecimiento de las empresas, debido a este problema han
tomado medidas para crear posibilidades, tales como: el Tratado de Libre
Comercio (TLC) que ha permitido abrir nuevos mercados el cual ha logrado
mantenerse a flote esto le ha cedido la oportunidad con empresas nacionales e
internacionales.

Es preciso mencionar que el ahorro y la inversión son factores determinantes del


crecimiento económico en las organizaciones.

La importancia del crecimiento económico y sus efectos sobre los niveles de


ingreso que tienen las empresas mexicanas para crear oportunidades de mejora
continúa.
Es por eso la decisión de abordar este tema, para percatarnos de lo que ocurre o
sucede en las diferentes etapas de gubernatura de nuestro país.

Finalizamos con un impacto desagradable al realizar un análisis de como los


diferentes representantes de nuestro país han ocasionado esta crisis debido a la
mala administración que han realizado.

Sin embargo existe la esperanza que nuestro país cambie con los nuevos
profesionistas que actualmente se están preparando para darle solución a los
problemas que azotan a la sociedad.

Con esto se concluye la investigación de tal manera que su apreciación sea de


manera sencilla, con términos concretos y productivos, para que el interesado
pueda obtener información rápida y precisa ya sea para investigación o para
cualquier otra aplicación.
BIBLIOGRAFÍA

REVISTA: MUNDO EJECUTIVO. Edición de Aniversario.

100 EMPRESARIOS QUE MUEVEN LA ECONOMÍA.

REVISTA: MUNDO EJECUTIVO. Clientes leales formula anti crisis.

CRISIS Y SOLUCIONES.

LIBRO

ECONOMÍA ADMINISTRATIVA Y SU APLICACIÓN A LA EMPRESA

AUTOR: Marilu Hurt McCarty

Editorial: LIMUSA

PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_econ%C3%B3micas.

También podría gustarte